VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de ... · Deslizamiento, Mazamorra 278 2% Viento...

26
VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y El Caribe SNIPs Sesión IV: Gestión de Riesgos Climáticos en Inversión Pública e impactos económicos Asunción del Paraguay, 18 de abril de 2017

Transcript of VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de ... · Deslizamiento, Mazamorra 278 2% Viento...

VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales

de Inversión Pública de América Latina y El

Caribe – SNIPs

Sesión IV: Gestión de Riesgos Climáticos en

Inversión Pública e impactos económicos

Asunción del Paraguay, 18 de abril de 2017

Asunción del Paraguay, 18 de abril de 2016

EL CASO DE BOLIVIA Expositora: Rossina Alba Maydana

Temas a desarrollar:

Incidencia de eventos adversos

Normativa

Planteamiento de la problemática:

◦ Gestión prospectiva, la mirada de mediano y

largo plazo.

◦ La emergencia, el desafío del corto plazo

Bolivia, principales datos

económicos para el 2016

PIB $us35.183 millones(p) ($us9.574 el 2005)

Crecimiento PIB: 5,0% (Prom. 2006-2016) (3,4% Promedio 1995-2005)

PIB per cápita: $us3.276 mil ($us1.010 en 2005)

Exportaciones: $us8.194 millones (Prom. 2006-2016) ($us1.474 millones Promedio 1995-2005)

Importaciones: $us6.990 millones (Prom. 2006-2016) ($us1.925 millones Promedio 1995-2005)

Inversión Pública

Ejecutada: $us5.065 millones ($us629 millones en

2005)

Pobreza extrema: 16,8% (38,2% el 2005)

Pobreza

moderada: 38,3% (60,6% el 2005)

Salario Mínimo

Nacional: $us259 ($us65 el 2005)

Bolivia, datos importantes

Extensión

• 1.098.581km2

Población

• 10.059.856 hab.

• Urbana: 67,5%

• Rural: 32,5%

División Político Administrativa

• 9 Departamentos

• 112 Provincias

• 339 Municipios

Región Andina: 28% del territorio

Altura: más de 3.000 msnm

Temperatura: 0° a 15°

Región Sub-Andina (Valles): 13% del territorio

Altura promedio: 2,500 msnm

Temperatura: 15° a 25°

Región Llanos: 59% del territorio

Altura promedio: 800 msnm

Temperatura: 25° a 35°

Bolivia, incidencia de eventos adversos

Eventos adversos de origen natural

reportados, según tipo de evento

(En número de eventos)

DESCRIPCIÓN 2002-2013* % TOTAL 13.003 100%

Inundación 5.444 42%

Sequía 2.212 17%

Helada 2.249 17%

Granizada 2.211 17%

Deslizamiento, Mazamorra 278 2%

Viento Huracanado 246 2%

Incendio 321 2%

Sismo 25 0%

Plaga 15 0%

Tormenta Eléctrica 1 0%

Contaminación 1 0%

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil – INE

* 2013: Preliminar

• Inundaciones de 2013-2014 causaron

pérdidas por más de $us111 millones.

• El Niño 2015-2016 ha afectado a más

de 72.000 familias y 30.000 Ha de

diferentes cultivos.

• Las lluvias, granizadas y deslizamientos

del 2016-2017 ya han afectado a

15,804 familias y 17.144Ha de 62

municipios en 7 departamentos.

• Las sequías en la campaña de verano

2016-2017 han causado pérdidas por

más de $us500 millones en el agro.

Fenómeno Período

Pérdida

respecto al

PIB

El Niño 1983-1984 15,3%

El Niño 1997-1998 6,3%

La Niña 2007-2008 5,7%

Marco normativo e institucional

Ley 300 de la Madre Tierra de 15-10-2012

Ley 602 de Gestión de Riesgo, de 18-11-2014 y DS Reglamentario 2342 de 09-04-2015

Reglamento Básico de Pre-inversión, aprobado por Res. Min. del MPD de 12-05-2015

Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, de 21-01-2016

Ley 786 del Plan de Desarrollo Económico y social 2016-2020, de 09-03-2016

Primer marco

normativo

• Ley 2140 para la Reducción de Riesgo y Atención de Desastres, de 25-10-2000

• Ley Modificatoria 2335, de 05-03-2002

• Decreto Supremo Reglamentario 26739, de 04-08-2002

Funda-cional

• Nueva Constitución Política del Estado (2009)

Gestión prospectiva de la GRD y ACC La mirada de

mediano y largo plazo

1

Formulación de estudios de Pre-inversión

2

Pronóstico climático

3

Seguimiento presupuestal

4

Financiamiento

1. Incorporación del Análisis de GRD y ACC en la pre-inversión

Normativa: Nuevo Reglamento Básico de Pre-inversión

Aplicación: Guías de pre-inversión:

a) Análisis de GRD y ACC a través de

metodología de modos de falla en el subsector

hidroeléctrico

b) En desarrollo: Guías de preinversión del sector

de energía, salud, educación y transportes.

Análisis de GRD y ACC: ¿Qué puede pasar, cuán probable es que pase, cuáles son las consecuencias?

El valor del pronóstico.

2. Generación de instrumentos para el pronóstico climático y sistemas de alerta

ATLAS de Riesgo Agropecuario y Cambio Climático para la Soberanía Alimentaria (MDRyT)

Indicador del Riesgo Municipal (Programa Nacional de GRD)

Sistemas de información desarrollados:

a) GeoSINAGER – DEFENSA CIVIL

b) INFOSPIE - MPD

Gasto destinado específicamente a GRD

Identificable por distintos clasificadores presupuestales: sector, finalidad y función, y por la estructura programática

Calculado por el “Clasificador de Gestión de Riesgo” desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística e implementado por el Sistema de Información de Estadísticas de Medio Ambienta (SIEMA)

Gasto en GRD como temática transversal

No identificable actualmente a través de ningún mecanismo

3. Seguimiento presupuestal del gasto

en GRD y ACC en inversión pública

Visibilización Gastos en GRD como

temática transversal en proyectos de

inversión pública

- Los clasificadores presupuestarios tienen limitaciones para la identificación del gasto en GRD (enfoque presupuestario).

- Es necesario generar un mecanismo distinto a un clasificador presupuestal (enfoque de planificación).

Después de explorar las posibilidades a nivel de los clasificadores existentes, se

identificó que el SISIN ofrece una oportunidad.

El SISIN cuenta con el módulo de “Registro del Proyecto”. En este módulo se cuenta con el campo de “Etapa –

Componente”.

En “Etapa –Componente” se

visualiza los componentes del

proyecto con su costo correspondiente.

PROPUESTA: Incorporación de un componente específico de GRD en el campo de “Etapa

Componente” del módulo de “Registro del Proyecto”

El costo del componente de GRD provendrá del análisis de riesgo, previsto por la normativa de.pre-

inversión.

El costo del componente de GRD sólo puede registrarse

en la etapa de ejecución del proyecto.

Procedimiento en el SISIN

4. Planificación financiera para la

Gestión de Riesgos Climáticos: - Desarrollo de instrumentos, de capacidades

- Inversión resiliente: el desafío de su costo

adicional

- Reconstrucción y rehabilitación

Préstamos tradicionales y concesionales;

subsidios bilaterales y multilaterales

Apoyos presupuestarios sectoriales:

a) PBL – BID; b) PBL - BM

Instrumentos de transferencia

de riesgos (INSA)

La emergencia El desafío

del corto plazo

1

Normativa

2

Protección financiera

1. Normativa: Ley de Gestión de Riesgos y Decreto Reglamentario

Promueve GRD como aspecto transversal a todas las políticas públicas y en todos los niveles de gestión estatal

Fortalece el Fondo para Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE): instrumento de canalización de recursos para GRD.

Planes de recuperación post-desastre: propuesta normada de organización de las acciones que deben hacerse luego de ocurrido un desastre específico, con el fin de orientar el proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada y la reactivación del desarrollo económico y social de la comunidad bajo condiciones de menor riesgo que las que existían antes del desastre

2. Protección Financiera en la emergencia: atención, rehabilitación y reconstrucción

De acuerdo a la Ley 2335, el FORADE dispone de recursos provistos para la respuesta a desastres. Las Entidades Territoriales Autónomas asignan regularmente fondos para el efecto (previsiones presupuestarias).

El desafío: Contar con recursos los planes de

recuperación post-desastre, para intervenciones

con proyectos de inversión pública de

rehabilitación y reconstrucción en el corto

plazo

¿Existen instrumentos financieros para este desafío?

El financiamiento para situaciones de crisis puede ser en forma de financiamiento de emergencia que se aprueba una vez producida una conmoción; o de financiamiento contingente que por lo general se aprueba antes de la materialización de una crisis.

Al principio, la mayor parte de la asistencia a los países en épocas de crisis era en modalidad ex post, con suministro de recursos una vez que ya se había producido una conmoción.

A través de estas modalidades de financiamiento de emergencia, los países solicitan un préstamo de emergencia una vez ocurrida la conmoción, y la aprobación de los recursos es posterior a la crisis.

Sin embargo, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009 los organismos multilaterales han establecido varios mecanismos y líneas de crédito de carácter contingente diseñados para ayudar a los países a prepararse de antemano para conmociones exógenas.

El financiamiento contingente tiene por objeto garantizar la disponibilidad de fondos en previsión de una necesidad financiera real, que habitualmente depende de que se llegue a un determinado estado o se produzca un hecho dado.

Instrumentos financieros vigentes

BID: El primer instrumento financiero que se creó fue la Línea de Crédito Contingente para Emergencias Causadas por Desastres Naturales (CCF), concebida para proporcionar fondos que permitan salvar cualquier posible déficit fiscal tras un desastre natural de gran magnitud y cubrir los gastos extraordinarios que puedan surgir. Los desembolsos vienen determinados por parámetros condicionantes predefinidos basados en el alcance del fenómeno y la población afectada. La CCF se configuró como un préstamo de inversión.

BID: Como complemento de la CCF, cinco años

más tarde el BID estableció una nueva

Línea de Crédito Contingente para

Desastres Naturales (CCL). Los

préstamos concedidos en el marco de la

CCL se estructuran como préstamos en

apoyo de reformas de política (la matriz de

política del programa incluye medidas de

análisis de riesgo, prevención, mitigación,

etc.) y los recursos se retiran para cubrir

necesidades de financiamiento que se

presentan tras desastres naturales de

magnitud menos catastrófica

Instrumentos financieros vigentes

CAF: La Línea de Crédito Contingente para Desastres Naturales (CCL) creado en 2012 fue diseñada para brindar apoyo financiero expedito para la reconstrucción de la infraestructura dañada como consecuencia de desastres naturales tales como inundaciones, deslizamientos de tierra, incendios y terremotos. Para su otorgamiento, un país debe tener un Estado de Emergencia declarado.

BM: El Banco Mundial ofrece las Líneas para Catástrofes

con Opción de Desembolso Diferido (CAT DDO)

diseñadas específicamente para desastres naturales.

Creado en 2008, este instrumento permite tanto a

los prestatarios del BIRF como a los prestatarios

de recursos combinados del BIRF y la AIF acceder a

préstamos para cubrir necesidades de liquidez

inmediatas tras desastres naturales. La elegibilidad

para un retiro de fondos en una operación bajo el

CAT DDO se activa por una declaración de

emergencia por parte de una autoridad

competente frente a un desastre natural real o en

ciernes.

Dificultades en el uso de financiamiento de emergencia

• Estos préstamos son costosos: las tasas son más elevadas y los plazos de amortización más breves.

• La naturaleza ex post del financiamiento de emergencia hace del mismo un instrumento de gestión de riesgo menos fiable pues no se puede asegurar la disponibilidad inmediata de fondos; aunque como las necesidades de financiamiento no se pueden predecir con facilidad, el financiamiento ex post posibilita una adaptación más eficiente a las necesidades de los países.

Dificultades en el uso del financiamiento contingente

• Incertidumbre de los prestatarios acerca de

la disponibilidad de desembolsos rápidos cuando los necesitan.

• Las comisiones de compromiso o de inmovilización de fondos constituyen un sobrecosto importante por encima de los términos de financiamiento regulares.

• No hay diferencias tarifarias o de cargos financieros entre los distintos países, pese a que las percepciones de probabilidad de crisis de los países y de las consiguientes previsiones de pérdidas pueden variar considerablemente.

• A falta de esta diferenciación se han creado productos diferentes para perfiles de riesgo de país también diferentes; lo que ha complicado el empleo de esos instrumentos.

Dificultades en el uso de financiamiento contingente

• El acceso limitado a ciertos países puede menoscabar el apoyo a este instrumento y reducir su sostenibilidad.

• El requerimiento de una evaluación independiente de las condiciones macroeconómicas (IAMC) válida para el desembolso se percibe, como contradictorio con el objetivo de esos instrumentos de responder a crisis; cuando las conmociones exógenas pueden justamente afectar las perspectivas macroeconómicas de los países, lo que afectaría su elegibilidad.

En resumen

• Conocimiento limitado acerca de financiamiento

de emergencia ex post y financiamiento contingente ex ante, y los criterios de elegibilidad poco claros; hacen que los países no estén seguros de qué instrumentos están a su disposición

• Incertidumbre acerca de si los recursos están de hecho disponibles.

• Son instrumentos costosos, tanto por las tasas, y comisiones, como por los plazos.

• Las comisiones inicial y de inmovilización de fondos tienen que ser pagadas por los países en épocas “buenas”, lo que puede resultar difícil de justificar gastos dirigidos a cubrir riesgos de acontecimientos futuros inciertos.

Desafíos Respecto a las Guías de pre-inversión: su desarrollo y conclusión

en todos los sectores

Respecto a los instrumentos de pronóstico climático: la socialización y la generalización de su uso.

Respecto a los operadores: su capacitación continua.

Respecto al seguimiento presupuestal: su aplicación en la medida que se concluyan las guías de pre-inversión.

Respecto a la organización interna para afrontar los Planes de Atención Post-Desastres, a través de intervenciones de emergencia: mejorar las capacidades institucionales de los actores involucrados.

Respecto al financiamiento de emergencia:

◦ Una mayor disposición de las agencias multilaterales y bilaterales para ofrecer una combinación de financiamiento contingente y financiamiento de emergencia que puede ser la más indicada para las conmociones financieras y económicas por desastres naturales.

◦ Dado es improbable que las necesidades de mayor financiamiento emanadas de una crisis se puedan satisfacer totalmente mediante fondos contingentes aprobados con anterioridad, por lo cual procede reservar ciertos recursos para el financiamiento de emergencia.

◦ Ofrecer mejores condiciones de costo (tasas, comisiones) y plazo.

Gracias www.vipfe.gob.bo