VIH SIDA

79
Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina CÁTEDRA: INFECTOLOGÍA Dra. Ríos. INTEGRANTES: Teresa Gavilánez Lisseth Inca INFECCION-ENFERMEDAD POR VIH/SIDA

Transcript of VIH SIDA

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

CÁTEDRA: INFECTOLOGÍA Dra. Ríos.

INTEGRANTES:

Teresa GavilánezLisseth Inca

INFECCION-ENFERMEDAD POR VIH/SIDA

OBJETIVO GENERAL: • Obtener información relevante sobre esta entidad

infecciosa con la finalidad de adquirir conocimientos que nos permitan desenvolvernos de manera apropiada en nuestra futura práctica medica de manera tal, que seamos parte de la prevención de la misma.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Describir al agente etiológico y su mecanismo de

patogenia en el ser humano.

• Conocer datos sobre la epidemiologia de nuestro país y ciudad con la finalidad de comprender el impacto de esta patología en nuestra comunidad

• Buscar información sobre los métodos de diagnóstico y tratamiento.

• Conocer sobre la prevención de esta patología

HISTORIA 1981 CDC

Aparición inexplicable de neumonía por

Pneumocystis carinii en 5 varones

homosexuales de L.A

Sarcoma de Kaposi en 26 varones homosexuales

previamente sanos de Nueva York y Los

Ángeles

Adictos a drogas por vía parenteral receptores de transfusiones sanguíneas y hemofílicos.

Agente etiológico microorganismo transmisible por contacto sexual

(con el mismo sexo o con el sexo

opuesto) y por la sangre y los

hemoderivados.

El Ecuador registró oficialmente sus primeros casos en 1984, con la detección de 8 personas portadoras del virus, cinco hombres y tres mujeres.

En 1994 se conocieron 224 casos nuevos

ORIGEN DEL VIHSALTO INTER- ESPECIE DESDE PRIMATES NO HUMANOS

HIV-2

sooty mangabeysreservorio SIV sm

Pan troglodytes troglodytes reservorio

del SIV cpzHIV-1

¿Cómo saltó el virus simio (SIV) a los humanos?

• Se cree que el virus simio se propagó de los chimpancés a los humanos, mediante la matanza de los animales y el consumo de su carne.

• Mascotas de primates no humanas.

El SIDA es una enfermedad crónica trasmisible de tipo progresivo, etiología VIRAL. En la cual se establece una relación muy diversa entre el huésped y virus; su evolución propicia el desarrollo de enfermedades oportunistas en el individuo.

CONCEPTO

AGENTE ETIOLÓGICO

VHI

VHI-1

VHI-2

Pandemia mundial del SIDA•  HTLV-III•  Más virulento e

infeccioso que el VIH-2

Produce SIDA , se considera menos patogénico y menos transmisible

Grupo M

Grupo O

Grupo N

A, B, C, D, E,

F , G, H, J, K

A, B, C, D,E, F, G

MAIN / Mayoritario

Outliner/ marginal

New/ Nuevo

Virión  = Forma esférica diámetro de 80-100 nm

Exterior:Bicapa lipídica 72 prolongaciones:gp120 gp140

Capa intermedia:Nucleocápside icosaédrica

Capa interna:ARN viral y la

nucleoproteína

3 capas

Genoma y composición

Gen gag

Gen pol

Gen env

ENZIMAS VIRALES

ACCESOSIAS

PROTEINAS ESTRUCTURA

LES

PROTEINAS

ENZIMAS VIRALES

Transcriptasa reversa

Integrasa

Proteasa

PROTEINAS ESTRUCTURA

LES

Proteína de la matriz

Proteína de la cápside

Proteínas de la envoltura:

gp 120 y gp41Proteína de la nucleocápside

PROTEINASACCESORIA

S

VPU (proteina viral)

VIF (factor de infectividad

viral)

VPR (proteina viral R )

NEF (factor de regulación negativo )

REV (regulador del

virón)

TAT (trans-activador de la transcripción)

FACTORES DE RIESGO¿Quién tiene mayor riesgo de contagio? 

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN:

Sexual. 84%.Vía sanguínea. 14%.Perinatal. 2%Leche materna

FACTORES DE RIESGOCOMPORTAMIENTO DE RIESGO

El VIH se transmite principalmente a través del sexo anal o vaginal o mediante el intercambio de equipos de consumo de drogas con una persona infectada

>13%

13-24 años 72%

PADECER OTRAS ITS

Momento de la infección al niño:

* Durante el embarazo: hasta 35%* Durante el parto: hasta 65%* Post-parto por lactancia: hasta 14%

EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

Caracterización de la epidemia VIH/sida Ecuador

Epidemia Concentrada en Ecuador 2011

POBLACIÓN PREVALENCIA (Estudios específicos)

Transexuales 31.9 %

Hombres Sexo Hombres 11 %

Trabajadoras Sexuales 3.2 %

Población Privada Libertad 1. 3 %

Prevalencia en Población General: 0.24%

Prevalencia en grupos más expuestos:

GRUPOS CON Mujeres yVULNERABILIDADES: Adolescentes escolarizados y no

escolarizados en mayor condición de pobreza

TAMIZAJE DE VIH EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION CON PRUEBAS RAPIDAS EN :EMBARAZADASPERSONAS CON TBPERSONAS CON ITS

IMPLEMENTACION DE MANEJO SINDROMICO DE ITS

MEJORAMIENTO DE LA NOTIFICACION DE CASOS VIH

IMPLEMENTACIONESTRATEGIA PREVENCION DE TRANSMISIONMATERNO-INFANTIL

TOTAL CASOS DESDE 1984 A DICIEMBRE 2010:

CASOS SIDA DIAGNOSTICADOS: 8.338

CASOS VIH DIAGNOSTICADOS : 18.739

FUENTE: Estrategia Nacional de VIH/sida-ITS

Casos VIH Casos Sida Defunciones

22. 177 9. 911 7.031 (2010)

VIH-Sida y defunciones acumulados 1984-2011 Ecuador

Casos VIH/Sida – 2011

3438 casos VIH 1573 casos Sida

FISIOPATOLOGÍA

Mucosa Oral / Rectal

T CD4 / Macrófagos

Células dendríticas MALT

Mucosa vaginal

Activación de linfocitos CD4 / macrófagos ganglionares

Receptor CD4

Co- Receptores

“Respuesta Paradójica “

Migración de los linfocitos infectados

Tejido linfático

Sangre2 semanas después Infección inicial

respuestas inmunes

celulares humorales Controlando aparentemente la infección

LATENCIA CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD

Carga viral en G.L 5-10 veces mas alta que en sangre

Replicación viral 10 a 100 veces más que en sangre

Inflamación en los ganglios

Destruyendo su arquitectura normal

X filtrar virus

↓ CD4, R inmune celular y humoral

Infecciones y neoplasia oportunistas

Primoinfección

Infección asintomática pero

progresiva

SIDA

Riesgo de transmisión

Diversidad viral

Anticuerpo VIH

Cel T Citotóxicas CD8+

Cel T CD4+

4-8 semanas aprox. 10 años 2-3 años

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR VIH

MANIFESTACIONES CLÍNICAS I. Fase de infección aguda retroviral

Sintomática Asintomática

Síntomas Generales

Síntomas Dermatológicos

Síntomas Gastrointestinales

Síntomas Neurológicos

Fiebre Rash Náuseas Cefalea

Faringitis Urticaria difusa Vómitos Dolor Retrorbitario

Linfadenopatías

Alopecia Diarrea Meningoencefalitis

Artralgias Ulceraciones mucocutáneas

Neuropatía Periférica

Mialgias Radiculitis

Anorexia Síndrome de Guillain- Barré

II. Fase o período de portador asintomático

Duración promedio de

11,5 años

Más de 3 meses de evolución

Móviles No dolorosos Sin cambios en la piel

Ganglios

III. Fase de complejo relacionado con el SIDA

Generales

Malestar general, astenia persistente,

síndrome febril prolongado y

pérdida de peso

Hematológicos anemia y trombocitopenia

Linfadenopáticos

Respiratoriostos seca

persistente

Digestivos: Diarrea

Dermatológicos: Candidiasis oral,

dermatitis seborreica, herpes

simple, herpes zoster y verrugas

genitales

Neurológicos: Polineuropatía,

síndrome ansioso depresivo y meningitis aséptica.

IV. Fase SIDA o caso SIDA

Aparición de infecciones

oportunistas y tumores raros

Disminución del número de

linfocito CD4

Alta replicación viral

CD4 < de 200 por mm3

Adenopatías 1-2cm hiperplasia folicular linfoide

Afectacion ocular

Afectación renal Afectacion cardiaca

Afectacion endocrina

Otros síndromes en el SIDA

EXAMEN FÍSICO

Candidiasis oralLeucoplásica vellosa oral

Herpes zosterLesiones de molusco contagioso Dermatitis seborreica

Retinitis por CytomegalovirusExudados blanquecinos algodonosos

Sarcoma de Kaposi

Linfoma no hodgkidiano

Enfermedad de hodgkin

Neoplasia anogenital

Otras(melanoma maligno,liposarcoma

NEOPLASIAS ASOCIADAS

CATEGORÍA N: SIN SÍNTOMAS

CATEGORÍA A: LEVEMENTE SINTOMÁTICOS 2 o más :Linfadenopatía ( ≥ 0,5 cm en más de 2 sitios; bilateral = 1 sitio) Hépatomegalia , Esplenomegalia , Dermatitis , Parotiditis , Infección aguda: respiratoria alta, sinusitis u otitis media

CATEGORIA B: MODERADAMENTE SINTOMÁTICOS algunas condiciones: Anemia, neutropenia, trombocitopenia persistente , Fiebre persistente , Meningitis , neumonía o sepsis bacteriana , Candidiasis orofaríngea - Diarrea recurrente o crónica - Infección por CMV, inicio antes 1 mes de edad - Estomatitis por VHSCATEGORIA C: SEVERAMENTE SINTOMÁTICOS Linfoma, primario, en el cerebro, Sarcoma de Kaposi , Encefalopatía progresiva por VIH, Leucoencefalopatía multifocal progresiva , Sindrome de emaciación

Pacientes con infección aguda

Seroconversión

GRUPO I

Pacientes con infección

asintomática

GRUPO II

Adenopatia generalizada

persisten

GRUPO III

CLASIFICACIÓN DE LOS CDC DE LA INFECCIÓN POR VIH- 1 EN ADULTOS:

Otras enfermedades

GRUPO II

NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN-ENFERMEDAD POR VIH. NUEVA DEFINICIÓN DE CASO SIDA.OMS. 1993

Categoría C:caso SIDA ,presentar una de las siguientes afeccionesCandidiasis esofágica y broncopulmonar, micosis profundas extrapulmonares, Sarcoma de Kaposi, Linfomas, Neumonía por Pneumocistis carinii., Neumonía bacteriana recurrente, Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.

Categoría A. asintomáticas, adenopatías persistentes generalizadas, con o sin infección aguda.

Categoría B. síntomas: candidiasis orofaringea, leucoplasia vellosa oral, herpes zoster

SECUNDARIOS

DIAGNÓSTICO

Pruebas directas

Diagnóstico precoz de la

infección

Antigenemia P24

Cultivo viral

Reacción en cadena

de la polimerasa

Pruebas indirectas

Prueba de screening

VIH negativo no descarta del todo el estar infectado

con el virus

VIH positivo no basta para

diagnosticar a un enfermo

Prueba confirmatoria.

Serología western blot

Busca anticuerpos

Positiva tienen que aparecer 2 bandas de

la envoltura y una banda del core

Otro resultado es el patrón de

indeterminado, en el que aparecen algunas bandas o anticuerpos

Pruebas suplementarias

Radioinmunoanálisis Inmunofluorescencia

Pruebas inmunológicas

Conteo de células CD4

Conteo total de linfocitos

Índice CD4/CD82 a 1

Electroforesis de las proteínas

β2- microglobulina, el

interferón lábil frente a ácido y la

neopterina

Exámenes complementarios para el seguimiento evolutivo de la infección por VIH

Pruebas que miden el nivel de replicación viral

Carga viral

Cantidad de ARN viral

presente en la sangre

Pruebas de resistencia genotípica y fenotípica

Eficacia de la terapéutica

antirretroviral

Posibilidad de

seleccionar el

tratamiento

Pruebas que miden el nivel inmunológico del huésped frente al virus

Conteo de

leucocitos CD4 y

anticuerpo P24

Prueba cutánea

de la tuberculi

na

Hemograma

Eritrosedimentación

Pruebas para determinar la repercusión de la infección en los diferentes órganos y sistemas

Radiografía de tórax

Radiografía de senos perinasale

s

Pruebas de función hepática

Heces fecales

Serología

Punción lumbar

TAC de cráneo

Endoscopia

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Síndrome

agudo por HIVMononucleosis Linfoma

Fiebre Presente Presente Presente (intermitente)

Adenopatías Presente Presentes dolorosos

Presente no doloroso

Pérdida de peso Presente Leve Presente

Diarrea Posible No diarrea No presenta

Letargia/malestar Presente Presente Presente

Dermatológicas Ulceras mucocutáneas

Erupción cutánea Piel enrojecida y caliente

Cefalea Presente Presente PRESENTE

Prurito Presente Raro Presente

Artralgia/Mialgia Presente Presente Presente

Tos Posible Posible Posible

Síndrome agudo por HIV Mononucleosis por Epstein Barr

Comienzo agudo Comienzo insidioso

Poca o ninguna hipertrofia tonsilar Hipertrofia tonsilar importante

Enantema en el paladar duro Enantema en paladar duro y blando

Faringitis exudativa es poco común Faringitis exudativa es común

Úlceras mucocutáneas son comunes No da úlceras mucocutáneas

Ictericia es rara Ictericia (8%)

Diarrea es posible No diarrea

Rash es común Rash es raro

TRATAMIENTO

1. Drogas antirretrovirales. 2. Terapia inmunomoduladora. 3. Quimioprofilaxis primaria y

secundaria. 4. Apoyo psicológico y social.

ESPECÍFICO

1. Drogas antirretrovirales

A. Inhibidores de la enzima retrotranscriptasa

1. Nucleósidos análogos y mecanismo de acción en general.

Nucleósidos no analógos y mecanismo de acción en general

B. Inhibidores de las proteasas y mecanismo de acción en general

Combinaciones de medicamentos recomendadas

Un inhibidor de proteasas y 2

inhibidores de la retrotranscriptasa

Un inhibidor de la retrotranscriptasa y 2 inhibidores de

la retrotranscriptasa

Terapia inmunomoduladora

Factor de transferencia

liofilizado: 1 bulbo subcutáneo o por

vía oral, 2 o 3 veces por semana.

Interferón recombinante α2 β2 : 1 bulbo IM 3

veces por semana.

interleuquina II (IL- 2) EV o subcutánea

Prevención de la infección por el HIV-1

GENERALES

Personal sanitario, debe utilizar métodos de

barrera

La aplicación de precauciones

“universales” cuando se manipula sangre o

determinados productos biológicos considerados

peligrosos

Desarrollo de una vacuna eficaz y al

alcance de la población con riesgo de contagio

por el HIV-1

ESPECÍFICOSPersonas que

mantienen relaciones

sexuales con múltiples parejas

Uso de persevativos de

látex

Drogadictos que no compartan las

agujas y jeringuillas

Mujeres infectadas por el HIV-1 debe

aconsejárseles que eviten el

embarazo