Vigilar y Castigar

4
VIGILAR Y CASTIGAR “EL EXAMEN” (Michel Foucault) RESEÑA Michel Foucault (15 octubre 1926 a 25 junio 1984) fue un filósofo francés, historiador de las ideas, teórico social, filólogo y crítico literario. Sus teorías abordan la relación entre el poder y el conocimiento, y la forma en que se utilizan como una forma de control social a través de las instituciones sociales. Aunque a menudo citado como un postestructuralista y postmodernista, Foucault rechaza estas etiquetas, prefiriendo presentar su pensamiento como una historia crítica de la modernidad. Su pensamiento ha tenido una gran influencia para ambos grupos académicos y activistas. Este autor redacta el libro Vigilar y Castigar donde nos va describiendo distintos panoramas de las diferentes sanciones o castigos que han estado vigentes a través del paso del tiempo en la cultura humana. Estas sanciones o castigos que se les hacían a los responsables de cometer diversos delitos, que también han ido evolucionando conforme lo ha hecho la sociedad y como una expresión de represión y una forma de suplicio hacia los condenados y por otra parte una manifestación de poder por parte del Estado y como un sistema de control hacia los individuos. Menciona los diferentes mecanismos que tienen por objeto controlar, normalizar y castigar a los individuos mediante una constante vigilancia, siendo ésta una manera de mantener el orden social y jurídico. Según Michel Foucault, desde la Edad Media el suplicio era un riguroso modelo de demostración penal, cuyo objetivo era el de manifestar la verdad que se había obtenido gracias al resto del proceso penal, y que hacía del culpable el pregonero de su propia condena al llevar el castigo físicamente sobre su propio cuerpo (paseo por las calles, cartel, lectura de la sentencia en los cruces...). Además, el suplicio también consistía en un ritual político, ya que en el derecho de la edad clásica el crimen suponía sobre todo un ataque al soberano, que era aquel del que emanaba la ley. Por tanto, la pena no sólo debía reparar el daño que se había cometido, sino que suponía también una venganza a la afrenta que se había hecho al rey. El autor nos explica como en un inicio se sancionaba con penas corporales, que en su mayoría llegaban a considerarse como un suplicio, siendo el resto de la sociedad (los habitantes) espectadores, con el objeto de infundirles miedo y aterrorizarlos y así mostrar el poder del Estado; sancionándose de la misma manera diferentes delitos y se aplicaba el mismo castigo y/o pena (teniendo como pena un medio para alcanzar un fin) a los delincuentes ya sea un ladrón o a un asesino; hasta que se aplicó la pena privativa de la libertad ; siendo la pena de prisión una pena incompatible con la naturaleza social del hombre que concebía un sufrimiento cruel al sujeto; como los trabajos forzados, la reclusión, etc.; éstas penas lo que se buscaban castigar no era el cuerpo del condenado, pues se le alimentaba, contaba con atención médica; no se castigaba su cuerpo, pero sí su alma y el castigo o pena era a un nivel más psicológico que físico privándolo de la libertad; basándose en la teoría del panóptico de Bentham que es una prisión en donde solo una persona (un guardia) vigila, sin ser visto a todos los prisioneros y esto produciría a los condenados la sensación de estar todo el tiempo observados y vigilados; esto se tomaría como un mecanismo de control.

description

EVALUACIÓN PUNITIVA

Transcript of Vigilar y Castigar

  • VIGILAR Y CASTIGAR EL EXAMEN (Michel Foucault)

    RESEA

    Michel Foucault (15 octubre 1926 a 25 junio 1984) fue un filsofo francs, historiador de las ideas,

    terico social, fillogo y crtico literario. Sus teoras abordan la relacin entre el poder y el

    conocimiento, y la forma en que se utilizan como una forma de control social a travs de las

    instituciones sociales. Aunque a menudo citado como un postestructuralista y postmodernista,

    Foucault rechaza estas etiquetas, prefiriendo presentar su pensamiento como una historia crtica de

    la modernidad. Su pensamiento ha tenido una gran influencia para ambos grupos acadmicos y

    activistas.

    Este autor redacta el libro Vigilar y Castigar donde nos va describiendo distintos panoramas de las

    diferentes sanciones o castigos que han estado vigentes a travs del paso del tiempo en la cultura

    humana. Estas sanciones o castigos que se les hacan a los responsables de cometer diversos

    delitos, que tambin han ido evolucionando conforme lo ha hecho la sociedad y como una

    expresin de represin y una forma de suplicio hacia los condenados y por otra parte una

    manifestacin de poder por parte del Estado y como un sistema de control hacia los individuos.

    Menciona los diferentes mecanismos que tienen por objeto controlar, normalizar y castigar a los

    individuos mediante una constante vigilancia, siendo sta una manera de mantener el orden social y

    jurdico.

    Segn Michel Foucault, desde la Edad Media el suplicio era un riguroso modelo de demostracin

    penal, cuyo objetivo era el de manifestar la verdad que se haba obtenido gracias al resto del

    proceso penal, y que haca del culpable el pregonero de su propia condena al llevar el castigo

    fsicamente sobre su propio cuerpo (paseo por las calles, cartel, lectura de la sentencia en los

    cruces...). Adems, el suplicio tambin consista en un ritual poltico, ya que en el derecho de la

    edad clsica el crimen supona sobre todo un ataque al soberano, que era aquel del que emanaba la

    ley. Por tanto, la pena no slo deba reparar el dao que se haba cometido, sino que supona

    tambin una venganza a la afrenta que se haba hecho al rey.

    El autor nos explica como en un inicio se sancionaba con penas corporales, que en su mayora

    llegaban a considerarse como un suplicio, siendo el resto de la sociedad (los habitantes)

    espectadores, con el objeto de infundirles miedo y aterrorizarlos y as mostrar el poder del Estado;

    sancionndose de la misma manera diferentes delitos y se aplicaba el mismo castigo y/o pena

    (teniendo como pena un medio para alcanzar un fin) a los delincuentes ya sea un ladrn o a un

    asesino; hasta que se aplic la pena privativa de la libertad ; siendo la pena de prisin una pena

    incompatible con la naturaleza social del hombre que conceba un sufrimiento cruel al sujeto; como

    los trabajos forzados, la reclusin, etc.; stas penas lo que se buscaban castigar no era el cuerpo del

    condenado, pues se le alimentaba, contaba con atencin mdica; no se castigaba su cuerpo, pero s

    su alma y el castigo o pena era a un nivel ms psicolgico que fsico privndolo de la libertad;

    basndose en la teora del panptico de Bentham que es una prisin en donde solo una persona (un

    guardia) vigila, sin ser visto a todos los prisioneros y esto producira a los condenados la sensacin

    de estar todo el tiempo observados y vigilados; esto se tomara como un mecanismo de control.

  • Es decir El panoptismo es la combinacin de tres elementos: la vigilancia, el control y la correccin. Esta forma, que se ejerce sobre los individuos, se organiza a travs de una red de instituciones. Constituye una caracterstica principal de la sociedad actual. Surge en el perodo comprendido desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX. Sus orgenes son contradictorios. Ms especficamente, el panoptismo se opuso a las reformas de los sistemas penalistas del siglo XVIII. stos se basaban en un principio que define al crimen como un dao social, una infraccin a la ley civil establecida en una sociedad. Si hay infraccin, debe haber poder poltico que haga uso de las leyes para reprimir tal conducta. Estas leyes deben representar el beneficio y la utilidad para la sociedad, coartar lo nocivo para ella. El poder de la ley penal, ante un dao a la sociedad, slo permitir su correccin para que sea pagado o para que no se vuelva a cometer. As se manifiesta (segn la gravedad de la infraccin) cuatro tipos o formas posibles de castigos: La expulsin del individuo del espacio social, es decir, su exilio. La exclusin o aislamiento dentro del espacio pblico, moral y psicolgico, dado por la opinin

    del resto de la sociedad; la publicacin del dao para que se manifieste en el escndalo para aquel que lo cometi

    Una pena que se relaciona con la reparacin del dao a la sociedad, en una teora del trabajo forzado: ser la obligacin de aquel individuo infractor llevar a cabo una actividad dada, que ser beneficiosa para el Estado, y que con ella se compense el delito o dao social.

    Evitar que la infraccin vuelva a cometerse haciendo que el individuo que fue causante del dao no quiera hacerlo ms. Para esto, ser necesaria la Pena del Talin con la que el infractor recibir un castigo igual o semejante al dao que caus a la sociedad.

    Disciplina, en esta parte Foucault pasa a hacer un anlisis de los cambios aparecidos en instituciones como hospitales, cuarteles, escuelas, etc., con el fin de relacionar las nuevas formas de control de los individuos que aparecen en estos escenarios con el anlisis de la economa del castigo.

    Las disciplinas

    A partir del siglo XVIII hay un descubrimiento de tcnicas que permiten un control minucioso del

    cuerpo y le imponen docilidad y que se recogen en reglamentos militares, escolares y hospitalarios.

    Foucault denomina a estas tcnicas disciplinas.

    Las disciplinas basan su xito en la utilizacin de instrumentos simples:

    Vigilancia jerrquica: La vigilancia debe ser una mirada que vea sin ser vista. Por ejemplo,

    empezarn a construirse edificios que no estn hechos para ser vistos (palacios) ni para ver el

    exterior (fortalezas), sino para permitir un control interior. De esta forma se van constituyendo

    el hospital-edificio (como instrumento de la accin mdica), la escuela-edificio (como mquina-

    pedaggica), etc.

    Castigo disciplinario:

    En todos los sistemas disciplinarios funciona algn tipo de mecanismo penal: sus propias

    leyes, sus castigos especificados, sus normas de sancin...

    Lo que la disciplina castiga realmente son las desviaciones. Los castigos disciplinarios estn

    para hacer respetar un orden artificial (un reglamento), pero tambin un orden natural,

  • definido por unos procesos naturales y observables, como la duracin de un aprendizaje o el

    nivel de aptitud alcanzado.

    Dado que el castigo disciplinario tiene por funcin reducir las desviaciones, debe ser

    fundamentalmente correctivo.

    Todas las conductas y las cualidades se califican a partir de los dos polos del bien y el mal, y

    sobre ello se puede establecer una cuantificacin que permite obtener un balance. De esta

    forma, lo que se califica ya no son las acciones, sino a los individuos mismos.

    Esta contabilidad de premios y sanciones permite establecer con exactitud el rango de cada

    uno, de modo que la disciplina es capaz de premiar simplemente concediendo ascensos y de

    castigar degradando.

    Por tanto, el castigo del poder disciplinario no tiende a la expiacin, sino a la normalizacin.

    Examen: El examen es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar

    y castigar. El examen, que va a ser absolutamente esencial en la constitucin de las ciencias

    humanas y sociales, se basa en los siguientes mecanismos:

    Tradicionalmente, el poder es lo que se ve, y aquello sobre lo que se ejerce permanece en la

    sombra. Sin embargo, el poder disciplinario se ejerce hacindose invisible, y en cambio

    ejerce sobre quienes se ejerce una visibilidad obligatoria.

    El examen va acompaado de un sistema de registro y de acumulacin documental. De esta

    forma, el individuo se constituye en objeto descriptible, analizable, que se estudia en sus

    rasgos particulares y en su evolucin individual; y por otra parte se constituye un sistema

    comparativo que permite el estudio de fenmenos globales y la descripcin de grupos.

    El examen hace de cada individuo un caso. Antes, el ser descrito y seguido

    detalladamente era un privilegio; con el examen, en cambio se hace de esta descripcin

    detallada un medio de control y dominacin.

    Todo esto supone una construccin distinta de la individualizacin. En el Antiguo Rgimen, cuanto

    mayor podero se tiene ms marcado se est como individuo (mediante rituales,

    representaciones...). En cambio, en un rgimen disciplinario el poder se vuelve ms annimo y

    funcional y por el contrario se individualiza ms a aquellos sobre los que el poder se ejerce con ms

    fuerza. Es precisamente el que se sale de la norma (el nio, el enfermo, el loco, el condenado) el

    que se describe y registra ms rigurosamente. Menciona tambin a las diferentes clases de prisiones como lugar en donde se compurgan las penas

    y como una institucin disciplinaria en donde se manifiestan los factores de poder y nos define la

    prisin como un cuartel un tanto estricto, una escuela sin indulgencia, siendo sta la forma ms

    inmediata y ms civilizada de todas las penas.

    La prisin no ha sido al principio una privacin de libertad a la cual se le confiere a continuacin una

    funcin una funcin tcnica de correccin; ha sido desde el comienzo una detencin legal

    encargada de un suplemento correctivo, o tambin una empresa de modificacin de los individuos

    que la privatizacin de la libertad permite hacer funcionar en el sistema legal.

  • No debemos olvidar que conforme las culturas evolucionaron, tambin lo hizo la forma de castigar y

    de sancionar; pues no solo se juzgaba ya a las personas por el delito cometido; sino por lo que haba

    llevado al individuo a cometerlo; en otras palabras se observaba todo desde una ptica

    criminolgica y no propiamente punitiva, teniendo en cuenta que al delincuente no se le debe de

    eliminar, se le debe readaptar para su reinsercin a la sociedad mediante las prisiones como un

    aparato de transformacin para que los individuos vuelvan a ser libres; claramente sta concepcin

    es falsa y no tuvo xito alguno, pues no logro los objetivos inicialmente planteados.

    En la actualidad se tienen la creencia de que las prisiones sirven o que son funcionales para reducir

    los delitos: en vez de disminuir estos han aumentado. Est comprobado que los detenidos se

    vuelven reincidentes y con esto no se cumple la teora de la prisin como instrumento de

    reinsercin.

    Las prisiones favorecen la organizacin de delincuentes: construyendo entre ellos solidaridad,

    subculturas que estn jerarquizadas y organizadas, logra que los ms incapaces aprendan de los

    ms hbiles a evadir la ley, provocando complicidades futuras fuera de la prisin.

    En conclusin se dice que sin duda Michel Foucault es sin duda uno de los intelectuales ms

    destacados del siglo XX. Ya que estudia la historia de la ciencia pero no atiende a la historia de lo

    visible, sino a un conjunto de aspiraciones escondidas pero no menos reales, a un conjunto de

    procedimientos que en general pasan desapercibidos; a lo que se ha llamado el estudio de una

    microfsica del poder, de un poder que, aunque parece oculto, su manifestacin y su accin no son

    menos reales.

    De alguna manera se afirma que este abordaje tiene estrechas vinculaciones con lo que pasa en la

    didctica, pues esta disciplina tambin aborda problemas que estamos acostumbrados a mirar,

    pero que se convierten en invisibles: qu subyacen en la relacin del maestro con sus alumnos,

    cmo se trabaja el contenido, qu otros aspectos son transmitidos junto con el contenido y,

    evidentemente, qu son y cmo se forman las prcticas del examen.

    En este texto Foucault nos invita a que efectuemos una mirada al examen como espacio que

    invierte las relaciones de saber y las trasfoca en relaciones de poder. Se trata de un abordaje de

    carcter histrico, al estilo del autor, que pretende mostrar los usos de normalizacin con los que

    se conform el examen en los siglos XVII y XVIII, este poder que aparece como insignificante pero

    que tiende a estructurar un conjunto de relaciones de sumisin, objetivacin y normalizacin a

    partir de la escuela.

    ALUMNA: ANDREA LIZETH DAZ LPEZ 2 B

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    CURSO: EVALUACIN PARA EL APRENDIZAJE

    ASESORA: MTRA. GEYDI GPE. LORA GONZLEZ