vigilancia tecnologica
Embed Size (px)
Transcript of vigilancia tecnologica

Prospectiva, Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva como disciplinas complementarias de apoyo al proceso de
toma de decisiones.Experiencia del Programa Colombiano de
Prospectiva Tecnológica e Industrial
Ing. Jenny Marcela Sánchez Torres, Msc, PhD
Consultora Externa
Asesora Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial
Guatemala, Marzo de 2007

Agenda
• 1. Conceptos de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva
• 2. Ciclos de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva
• 3. Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial

Definición Prospectiva• Según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), la prospectiva tecnológica consiste en – “un conjunto de intentos sistemáticos para
mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías genéricas y emergentes que probablemente generarán los mayores beneficios económicos y sociales".

Objetivos de la Prospectiva
• Generar visiones alternativas de futuros deseados
• Proporcionar impulsos para la acción
• Promover información relevante
• Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles
• Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro.Fuente: Miklos – Tello (2006)

Características de la ProspectivaCaracterísticas de la Prospectiva
1. Integra parámetros cualitativos y no
cuantificables, tales como proyectos y el
comportamiento de los actores.
2. Trabaja bajo una perspectiva “holistica”,
3. La prospectiva asume que todas las variables,
cualitativas y cuantitativas, están relacionadas
en forma dinámica entre ellas, y considera que
el futuro se puede moldear desde el presente.

Características de la ProspectivaCaracterísticas de la Prospectiva
4. Se requiere de creatividad para crear algo
nuevo y valioso.
5. Es participativa busca alcanzar consensos,
involucrar a los actores, buscar compromisos
6. Es Interdisciplinaria
7. Proceso sistemático y continuado en el tiempo.
8. Implica la construcción de futuros: Esta
orientada a la acción, el cómo y el para qué?

Quienes usan la Prospectiva?

Tipos de ProspectivaTecnológica Cadenas Productivas
Análisis de sectores estratégicos
Análisis secto-territoriales
Programas de Investigación
Territorial Planes Estratégicos de Territorio
Agendas territoriales de CTI
Organizacional Diferentes OrganizacionesMedina y Ortegón (2007)

Productos de la Prospectiva Tecnológica
EFMN- Self Rule 2005

Definición Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva
• Es el "esfuerzo sistemático y estructurado por la organización de observación, captación, análisis, comunicación precisa y recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial, relevantes para la misma, por implicar una oportunidad o amenaza para ésta.“
• (PALOP, F. y VICENTE , 1999)

Razones para practicar la VT e IC
• ANTICIPAR: – Alerta sobre cambios en el desarrollo cientifico,
señalando sectores emergentes de investigación. – Facilta la actualización de conocimientos.– Señala posibles nichos en los que puede llegar a
competir el país• REDUCIR RIESGOS:
– Detectar los campos de la ciencia que han llegado a su madurez o declive.
– Evita destinar recursos a lo que ya está hecho.

Razones para practicar la VT e IC
• INNOVAR: – Ayuda a decidir el rumbo de las politicas de Ciencia
Tecnología e Innovación – Apoyo en el diseño de la estrategia,– Ayuda a justificar el abandonar proyectos y de
líneas de investigación• COOPERAR:
– Identificar las instituciones, grupos de investigadores e incluso empresas para llevar a cabo acuerdos de I+D+I
– Identificar expertos

Coste de NO vigilar
• Perdida de cerca de 30 mil millones de euros al año en Europa en investigaciones y productos ya realizados!
• Perdidas en costo de oportunidad al no estar al tanto de la frontera del conocimiento
• Perdidas de cuotas de mercado

Quien utiliza la VT e IC?• Grandes Empresas
– Disponen de medios suficientes para crear sus propias Unidades de Inteligencia
• PYMES– no disponen de recursos humanos ni materiales
– Apoyarse en Centros o Institutos Tecnológicos o Grupos y centros de I+D+I
• Organismos públicos de investigación– Orientar las líneas de investigación
• Grupos y Centros de I+D+I– Identificación de oportunidades, nichos y alianzas

Para que debe servir la VT e IC?
• Qué hacen mis competidores?
• Estoy investigando o trabajando en la tecnología de futuro?
• Es X el aliado o socio que me conviene?
• Que camino toma la regulación?

Cuales son los mejores competidores?
Cuales son los objetivos y estrategias de los actores clave?
Comparativa de nuestros recursos, costes,rendimientos?
Cuales son elementos impulsores mercado y tendencias?
Cuales son segmentos mercado de alto valor?
Qué nuevos competidores cabe esperar?
Cuales serán las necesidades futuras del mercado?
Vigilancia Vigilancia del mercadodel mercado
Vigilancia Competidores /
clientes
VigilanciaVigilanciaTecnológicaTecnológica
(VT)(VT)
Cual es el estado del arte respecto otras tecnologías alternativas? Cual es la naturaleza que exige la I+D? Qué logros significativos podemos esperar?
En qué tecnología / capacidad están investigando nuestros competidores? A qué nivel? En que periodos de tiempo?
Qué oportunidades y amenazas le esperan a nuestra tecnología / capacidad?
Tipos de VT e IC
Fuente: Ashton (2004)

2. El proceso de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica e Inteligencia
Competitiva

Proceso de ProspectivaProceso de Prospectiva
1. Preparación y
Focalización
2. Consulta 3. Promoción y Monitoreo
Medina, 2005

El Ciclo de VT e IC
Fuente: Sánchez J.M. y Palop (2002)
Estrategia de la organizaciónAnticiparse, ProtecciónDetectar Oportunidades y amenazas
Entorno Científico, Técnico,
Económico, Comercial y
social
BUSQUEDA Y CAPTACIONObservar, Descubrir, Buscar, Detectar Recolectar Captar
ANALISIS Y ORGANIZACIONAnalizar, Tratar, almacenar.
COMUNICACIONComunicar a los directivos de la organización.Difundir información. Transferir conocimiento
PLANEACIONIdentificar Necesidades. FCV
INTELIGENCIADar valor añadido a la Información. Buscar incidir en la estrategia

Protocolo del Ejercicio
Fuente: Adaptación Medina y Sánchez (2006) del modelo CGEE(2003)
Entorno Científico, Técnico,
Económico, Comercial
y social
BUSQUEDA Y CAPTACIONObservar,
ANALISIS Y ORGANIZACIONAnalizar, Tratar, almacenar.
COMUNICACIONComunicarDifundir información. Transferir conocimiento
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia CompetitivaPLANEACION
Identificar Necesidades. FCV
INTELIGENCIADar valor añadido a la Información. Buscar incidir en la estrategia

3. Programa Colombiano de Prospectiva Tecnologica e Industrial

Visión de FuturoVisión de FuturoSectores
EstratégicosSectores
EstratégicosBanco de Métodos, casos
Banco de Métodos, casos
EjerciciosEjercicios
AgendaActividades
AgendaActividades
FormaciónFormaciónSensibilizaciónSensibilizaciónSitio WEBSitio WEBPlataformaPlataforma
Bases dedatos
Bases dedatosCristo , 2002
1. ESTRUCTURA PROGRAMA

Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial
ObjetivosVisión de País, Visión de País,
transición hacia sociedad transición hacia sociedad y economía de conocimientoy economía de conocimiento
Ejercicios deEjercicios de
prospectiva yprospectiva y
vigilancia tecnológicavigilancia tecnológica
Formación de FormadoresFormación de Formadores y Apropiación Socialy Apropiación Social
de Conocimiento Prospectivode Conocimiento Prospectivo
Políticas Públicas Masa críticaAprenderHaciendo

Recursos- Colciencias /SENA, Ley 344Recursos- Colciencias /SENA, Ley 344Recursos- Colciencias /SENA, Ley 344Recursos- Colciencias /SENA, Ley 344
Estrategias Programa Nacional de Prospectiva
6 ejercicios para 6 ejercicios para Colciencias Colciencias
4 ejercicios Para 4 ejercicios Para los Centros de los Centros de
ExcelenciaExcelencia
4 ejercicios para 4 ejercicios para Cadenas Cadenas
Productivas Productivas agroindustrialesagroindustriales
2 ejercicios 2 ejercicios demostrativos demostrativos Agua, sector Agua, sector
eléctricoeléctrico
Estrategias
Visión de País, Visión de País, transición hacia sociedad transición hacia sociedad
y economía de y economía de conocimientoconocimiento
Ejercicios de Prospectiva, Ejercicios de Prospectiva, Vigilancia Tecnológica e Vigilancia Tecnológica e Inteligencia CompetitivaInteligencia Competitiva
Formación de Formación de Formadores. Apropiación Formadores. Apropiación Social del ConocimientoSocial del Conocimiento
Jornadas de Jornadas de SensibilizaciónSensibilizaciónConferencias, Conferencias,
Seminarios Alto Seminarios Alto nivelnivel
1. Análisis del entorno, Ejercicio Delphi de 1. Análisis del entorno, Ejercicio Delphi de sectores estratégicos, Análisis sectorial y sectores estratégicos, Análisis sectorial y
territorial, escenarios transformación territorial, escenarios transformación productiva productiva
2. Plan Nacional CTI 2019.2. Plan Nacional CTI 2019. 3. Educacion superior para la 3. Educacion superior para la
Transformacion Productiva paises CAB Transformacion Productiva paises CAB

Recursos- Colciencias /SENA, Ley 344Recursos- Colciencias /SENA, Ley 344Recursos- Colciencias /SENA, Ley 344Recursos- Colciencias /SENA, Ley 344
Equipo Humano del PNP
Jefe Programa Nacional
de Prospectiva
Asesor Vigilancia Tecnológica e
Inteligencia Competitiva
WebmasterCoordinador Logística
y ComunicacionesRed de apoyo
Consultores Vigías
Transformación Productiva, 2019, CAB
Centros, Áreas y MADR

Infraestructura de la Unidad de Vigilancia Tecnologica e Inteligencia Competitiva
– Analisis de cienciometrico y semantico
– Prospectiva
Internet
Servidor de acceso remoto
seguro

Presencia nacional: Conferencias y Jornadas Prospectiva y Vigilancia Tecnológica (realizadas)
• Medellín: CIDET• Bogotá: Comisión
Océano, IBUN, IGAC, DAS, Uniagraria, Grupos A-B
• Pereira: Univ. Tecnológica Pereira
• Cali: Cidesco, Bioregión - Biotec – OPTICOR
• Bucaramanga: Centro Productividad de Oriente
• Cartagena: Univ. Tecnológica Bolívar
• Manizález: Univ. Autónoma
• Santa Marta: Univer-sidad del Magdalena
• Rionegro: Incubadora Génesis
• Barranquilla: Universidad del Norte •Neiva: Incubadora del Huile•Valledupar: Univ. Popular del Cesar•Tunja: UPTC•Ibagué: Coruniversitaria•Popayán: Univ. Cauca - CREPIC Puerto Tejada: Comfacauca•Roldanillo: ICFES
• Barranquilla: Universidad del Norte •Neiva: Incubadora del Huile•Valledupar: Univ. Popular del Cesar•Tunja: UPTC•Ibagué: Coruniversitaria•Popayán: Univ. Cauca - CREPIC Puerto Tejada: Comfacauca•Roldanillo: ICFES

Impacto
• Efecto multiplicador y capital relacionalEfecto multiplicador y capital relacional– Presencia: Escala de actuación ha Presencia: Escala de actuación ha
aumentado progresivamente.aumentado progresivamente. • 17 ciudades17 ciudades• Próximas ciudades: Próximas ciudades: Montería, Montería,
Barrancabermeja, Pasto, QuibdóBarrancabermeja, Pasto, Quibdó. . • Contacto con + 50 entidades Contacto con + 50 entidades
nacionales y regionales, 35 nacionales y regionales, 35 organismos, redes y programas organismos, redes y programas internacionales de primer orden.internacionales de primer orden.
• Aumento Infraestructura y financiamientoAumento Infraestructura y financiamiento– Unidad Vigilancia Tecnológica - Equipo Unidad Vigilancia Tecnológica - Equipo
de Trabajo, Red de Apoyode Trabajo, Red de Apoyo• Aprendizaje rápido y desarrollo Aprendizaje rápido y desarrollo
organizacional: organizacional: – Pluralidad de enfoques y métodosPluralidad de enfoques y métodos– Desarrollo de Instituciones AnclaDesarrollo de Instituciones Ancla

Valor Agregado: Formación pluralista con líderes mundiales de UE-USA-
ALC Instituto PRESTInstituto PRESTInstituto PRESTInstituto PREST
(LIPSOR)-CNAM-Paris(LIPSOR)-CNAM-Paris(LIPSOR)-CNAM-Paris(LIPSOR)-CNAM-Paris
World Futures World Futures Studies FederationStudies Federation
World Futures World Futures Studies FederationStudies Federation
Millenium ProjectMillenium Project
United Nations United Nations UniversityUniversity
Millenium ProjectMillenium Project
United Nations United Nations UniversityUniversity
Georgia TechGeorgia TechGeorgia TechGeorgia Tech
George George Washington Washington UniversityUniversity
George George Washington Washington UniversityUniversity
Iale TecnologíaIale TecnologíaIale TecnologíaIale Tecnología
TrizTriz XXI XXITrizTriz XXI XXI
• PREST: PREST: Ian Miles, Michel Keenan, Rafael Popper Ian Miles, Michel Keenan, Rafael Popper (2003-2005). (LIPSOR)-CNAM-Paris: (2003-2005). (LIPSOR)-CNAM-Paris: Michel Michel GodetGodet (2005). WFSF: (2005). WFSF: Fabienne Goux-BaudimentFabienne Goux-Baudiment (2004). Millenium Project (UN): (2004). Millenium Project (UN): Jerome Jerome GlennGlenn (2005-2006). (2005-2006). Georgia Tech: Georgia Tech: Alan PorterAlan Porter (2006), George Washington University: (2006), George Washington University: William HalalWilliam Halal (2003), Iale Tecnología: (2003), Iale Tecnología: Pere EscorsaPere Escorsa (2004-2005), Triz XXI: (2004-2005), Triz XXI: Fernando Palop, Fernando Palop, José Miguel VicenteJosé Miguel Vicente (2005, 2007); (2005, 2007);
• PREST: PREST: Ian Miles, Michel Keenan, Rafael Popper Ian Miles, Michel Keenan, Rafael Popper (2003-2005). (LIPSOR)-CNAM-Paris: (2003-2005). (LIPSOR)-CNAM-Paris: Michel Michel GodetGodet (2005). WFSF: (2005). WFSF: Fabienne Goux-BaudimentFabienne Goux-Baudiment (2004). Millenium Project (UN): (2004). Millenium Project (UN): Jerome Jerome GlennGlenn (2005-2006). (2005-2006). Georgia Tech: Georgia Tech: Alan PorterAlan Porter (2006), George Washington University: (2006), George Washington University: William HalalWilliam Halal (2003), Iale Tecnología: (2003), Iale Tecnología: Pere EscorsaPere Escorsa (2004-2005), Triz XXI: (2004-2005), Triz XXI: Fernando Palop, Fernando Palop, José Miguel VicenteJosé Miguel Vicente (2005, 2007); (2005, 2007);
CABCABCABCAB
CEPAL/IlpesCEPAL/IlpesCEPAL/IlpesCEPAL/IlpesEMBRAPA,EMBRAPA,
CGEE, CGEE, UFRJUFRJ
EMBRAPA,EMBRAPA, CGEE, CGEE, UFRJUFRJ

Logros 2006• Participación en procesos de Planificación y Orientación de Política Pública (3): Visión
2019 en CT+I, Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Política de Competitividad.• Ejercicios de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica en curso: 18• Organización de Cursos de Formación de Alto Nivel: 11• Organización de Jornadas de Sensibilización y Conferencias en Prospectiva: 14• Organización de Jornadas de Sensibilización en Vigilancia Tecnológica: 11• Organización de Jornadas de Sensibilización en Prospectiva y Vigilancia Tecnológica: 5• Participación en Procesos/Congresos Internacionales por Invitación: 7• Publicaciones:
– Manuales Internacionales: 1– Libros: 4 – Publicaciones en revistas o libros Internacionales: 6– Publicaciones en revistas o libros Nacionales: 3– Publicaciones en Separatas del Diario Portafolio: 3
• Materiales grises y en proceso de publicación– Textos en proceso de publicación: 12– Revistas en proceso de publicación: 1– Documentos de Trabajo: 5– Versiones de Manuales y Guías Metodológicas: 20– Materiales Pedagógicos: Presentaciones sobre el uso de los Programas y la Administración de la
Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.6

Caso de los Centros de ExcelenciaCaso de los Centros de Excelencia

Caso: Centros de Excelencia: Objetivos
Trabajo enRed
Agendas Tematicas
CulturaOrganiza-
cionalPTPT
VT e ICVT e IC

Conocimiento Centro
Acercamiento Consultor
ABC PT-VTICPrimeras
BúsquedasInventario
Puesta en Comun
Formación Avanzadaen VT e IC
Búsquedas Especialidades
Formación Avanzada
en Prospectiva
Búsquedas Especialidades
Conocim
iento
Fase Sensibilización
Fase de Formación
Fase de Ejecución
FaseDe
Difusión
Tiempo
Plan de trabajo

CENIVAM
CENM
CIB
ColcienciasColciencias
CENM
Consultor
Consultor Consultor
Consultor
GRUVTIC
GRUVTIC
GRUVTIC
GRUVTIC
Estructura

Metodología
Delimitación del sistemaTemáticas, información, logística y conocimiento
Consulta estructuradaExploración e indagación de escenarios
Agenda TemáticaLíneas de investigación actuales,
tecnologías emergentes y actores destacados
Plan de acciónLineamientos estratégicos, Centro en red,
Unidad de vigilancia y planeación de recursos
Delimitación del sistemaTemáticas, información, logística y conocimiento
Consulta estructuradaExploración e indagación de escenarios
Agenda TemáticaLíneas de investigación actuales,
tecnologías emergentes y actores destacados
Plan de acciónLineamientos estratégicos, Centro en red,
Unidad de vigilancia y planeación de recursos

Resultados para la UT5 en CCTIB
• Cuando se patenta?
• Cuáles organizaciones patentan?
• En qué áreas se patenta?
• Base de conocimiento con artículos recientes.
• Base de expertos

TOP 15 - Inventores
0 10 20 30 40 50 60
Bessette, Steven M.
Beigler, Myron A.
EKANAYAKE, Athula
Stratford, Malcolm
Combe, Edward C.
Kirby, Roy Michael
Tramontana, P riscillaM.
Ishii, Yasutaka
Benet, Leslie Z.
Benet, Reed M.
Bunke, P aul Ralph
P USHP ANGADAN,P alpu
Wacher, Vincent J .
Blyth, Marian
Brown, Harold G.
TOP 15 - Asignaciones
0 50 100 150 200 250 300
N.A.
The P rocter & Gamble Company
Ecosmart Technologies, Inc.
Council of Scientific and Industrial Research
Lipton, Division of Conopco, Inc.
AvMax, Inc.
Council of Scientific & Industrial Research
DATA MEDICA P ADOVA S.p.A.
The P rocter & Gamble Co.
Woodstream Corporation
Agence Nationale de Valorisation de laRecherche
Colgate-P almolive Company
Griffith Laboratories U.S.A., Inc.
Kao Corporation
Lin, Yu-Chi
TOP 20 - CIP 4 digitos
0
100
200
300
400
500
600
A6
1K
A0
1N
A2
3L
C1
1D
B0
1J
A6
1L
B0
1D
A6
1F
C1
1B
C0
7C
C1
2P
C0
7D
N.A
.
C1
2N
C0
8L
G0
1N
A2
3D
A2
3B
A6
1M
A6
1Q
TOP 10 - CIP full
0 50 100 150
A61K 035/78
A01N 065/00
A61K 007/16
N.A.
A61K 009/70
A61K 031/12
A23L 001/221
A23L 001/222
A23L 001/22
A61K 007/46
Resultados para Cenivam
• Cuando se patenta?
• Cuáles organizaciones patentan?
• En qué áreas se patenta?
• Base de conocimiento con artículos recientes.

Comercio de Aceites Esenciales
228
124
122
61
137
122
133
106
269
91
112
162
130
76
158
0 50 100 150 200 250 300
Citronela y Lemongrass
Ylang ylang
Alcaravea y Eneldo
Ajenjo
Albahaca
Geranio
Jengibre
Mejorana
Menta piperita y Menta verde
Oregano
Palmarosa y Cardamomo
Romero y Tomillo
Salvia
Menta pulegium
Menta
Ac
eit
es
Es
en
cia
les
Número de Empresas
Aceites Esenciales en el mundo
69
89
7
440
277
657
80
0 100 200 300 400 500 600 700
Africa
América
Asia Central
Asia Pacífico
Europa Central Oriental
Europa Occidental
Oriente Medio
Co
nti
nen
tes
Número de empresas
Empresas Aceites Esenciales en el Mundo
187
93
67
48
52
3
5
142
155
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Productores o destiladores de aceitesesenciales
Aceites Esenciales grado farmacéutico
Aceites esenciales, concentrados o desterpenados
Aceites esenciales rectif icados
Aceites esenciales naturales
Aceites esenciales desesquiterpenados
Aceites esenciales artif iciales
Aceites esenciales, aromas, químicos
Aceites esenciales sintéticos
Ac
eit
es
Es
en
cia
les
Número de empresas
Resultados para Cenivam
• Tamaño del Mercado?
• Actores por tipos de Aceites
• Numero de Empresas según los aceites del CE.

Metodología en Ciebreg
Plan detrabajo
acordado
Nombrar el proyectocomo un sistema
Nombrar el proyectocomo un sistema
Identificarvariables relevantes
Identificarvariables relevantes
Elaborarescenarios
Elaborarescenarios
Construiruna agenda
Construiruna agenda
Identificar actoresrelevantes
Reunión CIEBREG
Reunión CIEBREG
Marzo 17
Realizar un análisis DOFA
Hacer una análisis estructural
Responder cuestionario
Teléfono / email
Responder cuestionario
Teléfono / email
Marzo 21 – Abril 7
Diligenciar matriz de motricidad
Delphi 1 - Calibrum
Diligenciar matriz de motricidad
Delphi 1 - Calibrum
Abril 10 – Mayo 2
Realizar análisis de probabilidades
(SMIC)
Discutir escenario optimista, pesimista
y tendencial
Responder cuestionario
Delphi 2 - Calibrum
Responder cuestionario
Delphi 2 - Calibrum
Mayo 15 – Junio 9
Julio 7
ReuniónCIEBREG
ReuniónCIEBREG
Identificar obstáculos y actividades para disolverlos
Discutir agenda
Responder cuestionario
Teléfono / email
Responder cuestionario
Teléfono / email
Julio 17 – Agosto 4
Agosto 25
ReuniónCIEBREG
ReuniónCIEBREG
Análisisestructural
del proyectoy su entorno
Escenariosplausibles
Agendade trabajo
Definicióndel proyecto
comosistema
Términos de referenciade Colciencias
• Definir el sistema• Elaborar escenarios• Elaborar la agenda de prospectiva

Resultados en Ciebreg- líneas de investigación
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS GRUPOS CIEBREG (IX)Estructura y dinámica de los ecosistemas tropicales y su relación con la actividad humana-Manejo y conservación de ecosistemas tropicales-Patrones sistemáticos y procesos evolutivos en flora y fauna-Asociaciones suelo-plantas-microorganismos- Conservación, micropropagación y desarrollo vegetal- Transformación genética y mejoramiento-Bioseguridad, análisis y gestión del riesgo-Tratamiento biológico de aguas residuales- Biorremediación y biodegradación- Diversidad biológica aplicada a la biotecnología ambiental- Diversidad de animales domésticos y silvestres- Ecología e indicadores de calidad- Estrategias para soluciones agroalimentarias y la pobreza- gestión ambiental rural-Sistemas agroforestales-Biotecnología vegetal-Productos naturales-Ganadería sostenible-Manejo sostenible de suelos-Sistemas acuáticos-Sistemas agroforestales-Análisis funcional de ecosistemas-Análisis de fragmentación de ecosistemas-Desarrollo de modelos de distribución geográfica de especies- desarrollo de modelos espaciales retrospectivos y predictivos de ecosistemas- información estadística asociadas a la biodiversidad-Sistema de indicadores de seguimiento y evaluación de política en biodiversidad
UNESIS
USBA
GBPN
CIPAV
SIG/AIBIAvH
UBV
GATA

Vigilancia Tecnológica
Información actualizada de ejerciciosde vigilancia tecnológica desarrollados enel CENM
Dotar de una herramientasencilla de informaciónsobre todas aquellasáreas de interés tecnológicoque puedan repercutir en unamejora de la competitividad del centro de excelencia
•Legislación•Patentes y marcas•Publicaciones científicas•Técnicas analíticas•Investigación y desarrollo•Directorio de centros de investigación•Foros•Noticias
Creación de un Sitio virtual

NitruraciónNitruración
Películas DelgadasPelículas Delgadas
Ciencia e Ingde materiales
Diseño y Procesos
InvestigaciónCorrosión Protección
Investigación en plasma, láser e investigaciones
CENMCENM
Materiales Nanocompuestos
Dispositivos de Estado SSensores, Sistema M
Materiales de Materiales de RecubrimientosRecubrimientos
NanomagnetismoNanomagnetismo
M. Ferroeléct
Manganitas
Multiferroicos
ArtículosArtículos
patentes
S. S. PA. J. PP. R
S.directS.direct
Ebsco
OEPM
USPTO
SIGLAS:•S.S.P: Solid State Physics•A.J.P: American Journal Physics•P.R : Physical Reviews•OEPM :•USPTO
Áreas de Interés para Ejercicios de Vigilancia Tecnológica
La técnica de nitruración por plasma es un proceso de alta tecnología en tratamientos de superficies que permiten el incremento de la eficiencia y la vida útil de herramientas y piezas en el sector industrial.
La técnica de nitruración por plasma es un proceso de alta tecnología en tratamientos de superficies que permiten el incremento de la eficiencia y la vida útil de herramientas y piezas en el sector industrial.Fuente: Cortes, 2006. Informe semestral vigía CENMFuente: Cortes, 2006. Informe semestral vigía CENM

Resultados preliminares CENM
• Cuando se patenta?
• Cuáles organizaciones patentan?
• Perfil de quienes patentan-Socios?
• Base de conocimiento con artículos recientes.
• Base de expertos
Fuente: Cortes, 2006. Informe semestral vigía CENMFuente: Cortes, 2006. Informe semestral vigía CENM

GRACIAS
Ing. Jenny Marcela Sánchez TorresAsesora Programa Nacional de
ProspectivaColciencias
[email protected]@yahoo.com