· Web viewPasados estos años de gran inestabilidad, los reyes y condes cristianos...

36
Catedrales Medievales

Transcript of · Web viewPasados estos años de gran inestabilidad, los reyes y condes cristianos...

Catedrales

Medievale

s

Adrián Martín Lara

¿Qué es una catedral?Una catedral es un templo cristiano, donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia Particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside y guía a su grey, enseñando, desde el servicio a la comunidad, la vida de fe y la doctrina de la Iglesia.El vocablo catedral deriva del griego “καθέδρα” (cathedra) que se traduce como asiento y se refiere a la presencia de la silla o trono del obispo o arzobispo, es decir, la cátedra.Por tanto, pese a usarse como sustantivo, la palabra catedral era adjetivo en la expresión iglesia catedral, del Latín “ecclesia cathedralis”. La cátedra, simboliza la importancia de esa iglesia dentro de la diócesis.

Estas tienen un gran tamaño por norma general,especialmente en el medievo,periodo en el que nos centraremos por ahora. Destacan dos corrientes que se procederán a estudiar más adelante: el gótico y el románico.En sus comienzos, estas se utilizaban para impartir cátedras a estudiantes, en especial al seminaristas, concernientes en Teología, Gramática y Latín. Poco a poco las actividades de la catedral se fueron extendiendo para realizar en ellas las prácticas del culto.

Uno de los primeros usos del término ecclesia cathedralis aparece en las actas del Concilio de Tarragona de 516. Otro nombre para una catedral es ecclesia mater, que hace hincapié en la función de madre que dicha iglesia tiene respecto a las demás de la diócesis. Por ser la más importante, también se la conocía como 'ecclesia major.Como casa principal de Dios se le llama Domus Dei en Latín. Las palabras domus (casa) y dominus (señor) comparten un mismo origen. De esta raíz latina derivan los términos alemán —Dom— e italiano —Duomo—. En español a veces se llama la seo (la sede), al igual que en idioma aragonés y en catalán.En Estrasburgo (en la región francesa de Alsacia), y otros muchos sitios de Alemania, y varios de Inglaterra, la catedral se conoce como Münster (alemán) o Minster (inglés), del Latín monasterium, porque fueron usadas por clérigos para vivir en comunidad.Otros tipos de grandes templos cristianos en Europa Occidental son las Abadías y las Concatedrales. Se denomina concatedral al edificio religioso con rango de catedral que comparte la sede episcopal con otro templo catedralicio. Ejemplos de concatedrales son las de Santa María en Cáceres, o las del mismo nombre en Guadalajara, Logroño, Castellón, Mérida y la de San Pedro en Soria, todas ellas en España.El término pro-catedral es usado cuando una iglesia parroquial es temporalmente elevada al rango de catedral de una diócesis mientras se define o se construye la definitiva.

Componentes internos

Plano con las partes de una catedral

A continuación se describirán brevemente algunas de estas partes:

1.Presbiterio:El presbiterio es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor. Estaba, hasta el Concilio Vaticano II, reservado al clero y puede quedar separado de la nave central por gradas, escalinatas o una barandilla llamada comulgatorio. Suele ser el lugar destinado al coro, aunque no necesariamente.

Impresionante presbiterio de la iglesia de San Alejandro en Milán

2.Nave:El término nave, en arquitectura, denomina al espacio comprendido entre dos muros o filas de columnas.Este término suele utilizarse habitualmente al referirse a cada uno de los espacios que entre muros o filas de arcadas se extienden a lo largo de los templos u otros edificios importantes. La nave principal es la que ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso hasta el crucero o el El término nave, en arquitectura, denomina al espacio comprendido entre dos muros o filas de columnas.Este término suele utilizarse habitualmente al referirse a cada uno de los espacios que entre muros o filas de arcadas se extienden a lo largo de los templos u otros edificios importantes. La nave principal es la que ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso hasta el crucero o el presbiterio, generalmente con mayor elevación y más anchura que las laterales paralelas a ella.Dependiendo de la distribución de las naves en el interior de la iglesia, existen dos tipos principales de planta en las iglesias cristianas: la planta cruciforme (una nave principal cruzada por otra transversal o transepto) y la planta basilical (una, tres o cinco naves paralelas que conforman una estructura rectangular y terminan en presbiterios

Bóveda de horno de en el claustro de la catedral de Girona

3.Sala capitular:Solía ser una sala de gran amplitud,pues debía dar cabida a todos los monjes. Además, contaba con buena orientación arquitectónica. Se

situaba por norma general en el ala este del monasterio(de la catedral en este caso)Era el lugar de reunión para los monjes,en el cuál trataban temas de actualidad concernientes monasterio y sus pobladores,así como recordar las escrituras de la regla adoptada. Las reuniones se hacían después de misa, por la mañana, donde los monjes se sentaban a lo largo de los muros siguiendo un riguroso orden de antigüedad.

4.Sacristía: Era la sala utilizada para guardar los objetos necesarios para el desarrollo de la misa,por lo que esta sala solía esta restringida al público. Es el lugar que utiliza el párroco para cambiarse y estaba a cargo de un sacristán

5.Atrio. Llamamos atrio al patio principal de algunos templos(también casas).Se trata de un patio con un pórtico que se situaba a los pies de la iglesia y que servía para acceder a esta.Syele estar señaliazado con columnas y cadenas,pues se trata de un lugar sagrado.

Corrientes arquitectónicas de la Edad Media

Nos centraremos en la descripción de algunas de las corrientes de la península iberíca en este hominoso pero interesante periodo de la Edad media. En la actual España destacan:1. Arquitectura visigoda2. Arquitectura islámica3. Arquitectura mozárabe4. Arquitectura mudéjar5. Arquitectura románica6. Arquitectura gótica

1.Arquitectura visigodaEl arte visigodo o hispanovisigodo es un arte cristiano de carácter religioso que se desarrolló principalmente en el siglo VII, ya que no se puede considerar perteneciente a la arquitectura y arte visigodo las manifestaciones anteriores (siglo VI) por ser de clara tradición tardorromana paleocristiana.Los principales centros de desarrollo de la arquitectura visigoda fueron Toledo, Tarragona, Córdoba y Mérida, ya que documentalmente sabemos de muchos edificios construidos en estas ciudades aunque muy poco nos ha llegado de ellos, salvo elementos aislados como columnas, pilastras y canceles. Las construcciones supervivientes se localizan en la mitad superior de la península y en zonas rurales -algunas con paisajes idílicos- alejados de las grandes urbes donde la presencia musulmana fue menor. En la mayoría son edificios de segunda fila, por lo que sacar conclusiones definitivas sobre la arquitectura visigoda es difícil.Para la mayoría de los investigadores el arte visigodo es producto de la rica tradición romana y paleocristiana precedente junto con influencias bizantinas.Las características generales de la arquitectura visigoda son:

• Los edificios se construyen mediante perfecta sillería, con aparejo de soga y tizón. Los sillares son grandes bloques perfectamente cortados y escuadrados y colocados sin unión por argamasa (a hueso). Las hiladas son irregulares. En ocasiones se usa el ladrillo. Ambos elementos son herederos de la arquitectura romana.

• La anchura de los muros y la escasez de vanos se justifica por la predilección de la arquitectura visigoda por el empleo de la bóveda de medio cañón.

• Se emplea el arco de herradura con doble dovela como clave (la denominada "ausencia de clave") y con el trasdós que cae recto a partir de la circunferencia. El soporte usado es la columna y el pilar. Los capiteles pueden ser de orden corintio muy esquemático o el de tronco de pirámide invertido. El empleo del arco de herradura también es una herencia de la arquitectura hispanorromana anterior.

• Una de las características más peculiares de la arquitectura de estilo visigodo es que el espacio de los templos es muy compartimentado y se emplea gran variedad de plantas, algunas de tipo basilical otras de cruz griega o combinación de ambas. Las cabeceras son planas. Los abovedamientos suelen ser de medio cañón, arista o cúpulas en los cruceros.

• La cabecera siempre aparece abovedada y termina en testero recto y es frecuente que encima de esa bóveda de cañón surjan unas pequeñas camarillas a las que hay que acceder por escalera de mano cuya finalidad es dudosa. Generalmente también a ambos lados de la cabecera aparecían dos sacristías que a veces comunicaban con el ábside por entradas muy pequeñas. Esto hace pensar que cuando la abertura al ábside es la de un vano de dimensiones normales pudiera ser una sacristía, pero cuando es excesivamente reducida puede tratarse de

celdas monásticas en donde los monjes realizaban penitencia. La luz del templo visigodo es muy escasa. Existen pequeños vanos en las naves y algo mayor en el ábside, siempre orientado al este y normalmente con una sola ventana.

• La decoración de los muros es rica en frisos a base de elementos geométricos o florales repetitivos, tallos ondulantes de vid y estrellas o figuras de animales.

• Según los textos de San Isidoro la belleza del edificio radica no tanto en la buena estructura o en su distribución como en su adornos y decoración. Para ello se emplearían artesonados de madera dorados, mármoles en los canceles, en las placas, en los muros, en las iconostasis y, por supuesto, en las columnas que separan las naves. Esto hizo que los visigodos se aprovecharan con mucha frecuencia de los materiales de mármol de antiguos edificios romanos. Parece también que las lámparas votivas, los velos, los objetos sagrados, etc., contribuían a esa belleza que era prioritaria en la descripción de los templos del mundo visigótico según San Isidoro.

Iglesia de San Juan de Baños de Cerrato en Palencia,claro ejemolo de arquitectura visigoda.Lo más sobresaliente de este templo es el equilibrado ordenamiento del cuerpo de la iglesia, que está dividido en tres naves mediante arcos de herradura que voltean sobre grandes columnas de capiteles que imitan lo corintio.

La ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas es una de las grandes joyas de la arquitectura visigoda.Se encuentra en medio de un bello paraje aislado de cualquier otro edificio, en una de las comarcas de mayor sabor histórico de España, Tierra de Lara.

2.Arquitectura islámicaEvidentemente,no hubo construccion de catedrales en el mundo islámico,pero dada su relevancia en la aarquitectura de este periodo me parece interesante dar algunos datos al respecto. Intentaré sintetizar la abundante información existente y

ceñirme a lo más importante.Dos rasgos dominantes del arte y la arquitectura islámicas, la importancia de la decoración caligráfica y la composición espacial de la mezquita, estuvieron íntimamente ligados a la doctrina islámica y se desarrollaron en los primeros tiempos de su religión.El escaso ritual del culto islámico dio lugar a dos tipologías de carácter religioso: la mezquita (masjid), recinto donde la comunidad se reúne para orar, y la madrasa o escuela coránica. Dentro de la arquitectura civil

Bellísima imagen del interior de la mezquita de Córdoba

destacan los palacios, los caravasares y las ciudades, en las que se consiguió un planeamiento racionalizado de acuerdo con las canalizaciones de agua y la protección frente al calor. Otro edificio importante en el islam es el mausoleo, enterramiento de un gobernante y símbolo de su poder terrenal. Todos estos edificios religiosos y seculares tienen numerosos elementos estructurales y decorativos en común. El muro de la quibla indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración, la ciudad santa de La Meca.En los primeros tiempos no existía el alminar, de modo que los fieles se reunían para orar sin necesidad de una llamada previa. Sin embargo,el aumento de la congregación obligó a la

“utilización” de un muecín,que de viva voz llamaba a los fieles a la oración desde el alminar.

La Alhambra, maravilla arquitectónica por doquiera que se la mire

Destacan otros elementos como la cúpula ( elemento importante de la arquitectura islámica que procede de la arquitectura Sasánida y de las tradiciones paleocristianas), el arco apuntado (compuesto por dos tramos de arco formando un ángulo central, en la clave) y el mimbar (púlpito donde el imán da los sermones, qeneralmente una plataforma elevada con una escalera de acceso).

3,Arquitectura mozárabe.Llevada a cabo por los cristianos que habitaron territorio árabe tras la invasión musulmana del siglo VIII. Destacan las siguientes características:

• Un gran dominio de la técnica en la construcción, empleando principalmente sillería a soga y tizón.

• Ausencia o sobriedad de la decoración exterior.• Diversidad en las plantas, si bien la mayoría destacan por las pequeñas

proporciones y espacios discontinuos cubiertos por cúpulas (de arista, gallonadas, de nervios de crucería califal...). Interior de la iglesia de Santa María de Melque

• Uso del arco de herradura al estilo islámico califal, muy cerrado y con el peralte de dos tercios del radio.

• Uso del alfiz.(moldadura que rodea la parte exterior de un arco)• Uso de la columna como soporte, coronada por un capitel corintio

decorado con elementos vegetales muy estilizados.• Los aleros sobresalen y se asientan sobre modillones de lóbulos.

4.Arquitectura mudéjarLlevada a cabo por los musulmanes que poblaron los territorios cristianos de la península. Los edificios mudéjares tienen características comunes:

Es un arte rural que satisface las necesidades religiosas de las pequeñas comunidades.

Se de una expresión de carácter colectivo, un arte anónimo.

Hablamos de una arquitectura rápida,en la que se utilizan materiales sencillos:barro cocido y enfoscado.

Está basada en la albañilería románica.En un territorio pobre en piedra se desarrolla una arquitectura basada en el ladrillo, material que ya se conocía en el siglo V.Son propios del mudéjar los arcos de medio punto y los frisos de esquinilla. Las portadas y los ábsides son los que mejor recogen las estructuras arquitectónicas de este

arte.

Torre mudéjar de San Martín en Teruel, símbolo de este tipo de arquitectura

5.Arquitectura románicaPosiblemente las más documentada de las descritas hasta ahora.He aquí los aspectos más importantes.La arquitectura románica supone una manera de construir dentro del estilo conocido como arte románico desarrollado en Europa, con sus características propias y su especial evolución a lo largo de más de dos siglos, que comprende desde principios del siglo XI hasta bien entrado el siglo XIII. Esa misma arquitectura en España adquiere sus propias peculiaridades dejándose influenciar tanto por las modas que le llegan desde el exterior a través de Italia y Francia como por la tradición y recursos artísticos antiguos en la península Ibérica.Mientras en el siglo VIII se pudo sentir en la Europa cristiana occidental la restauración carolingia, la España cristiana siguió apegada a la cultura tradicional hispano-romana y goda, sin dejarse influir por los movimientos culturales europeos, hasta la llegada del románico.La arquitectura románica se extendió en España por toda la mitad norte llegando hasta el río Tajo, en plena época de Reconquista y repoblación, que favoreció en gran medida su desarrollo. Entró tempranamente en primer lugar por tierras catalanas de los condados de la Marca Hispánica donde desarrolló su primer románico y se extendió por el resto con la ayuda del Camino de Santiago y de los monasterios benedictinos. Dejó su huella especialmente en edificios religiosos (catedrales, iglesias, monasterios, claustros, ermitas…) que son los que han llegado al siglo XXI mejor o peor

Iglesia de San Miguel de Lillo,máximo exponente del románico asturiano

conservados, pero se construyeron también en este estilo los monumentos civiles correspondientes a su época, aunque de estos últimos se conservan bastantes menos (puentes, palacios, castillos, murallas y torres). Nos centraremos en los temas religiosos, quizás el aspecto más prolífero.

El románico corresponde a una época en que la cristiandad se encontraba más segura y optimista. Europa había asumido en los siglos anteriores la decadencia del esplendor carolingio soportando al mismo tiempo los ataques normandos y húngaros (los magiares llegaron hasta Borgoña) que destruyeron bastantes de sus monasterios. En España habían sido nefastas las campañas

de Almanzor, arrasando y destruyendo también gran parte de monasterios y pequeñas iglesias. A finales del siglo X en Europa una serie de hechos estabilizadores dieron ocasión para que reinara el equilibrio y la tranquilidad, serenándose en gran medida la situación política y la vida de la cristiandad. Las principales fuerzas surgieron con los Otones y el Sacro Imperio junto con la figura del Papa cuyo poder se hace universal y ostenta la facultad de coronar en Roma a los emperadores. En España, los reyes cristianos llevaban su Reconquista bastante avanzada y firmaban pactos y pautas de convivencia con los reyes musulmanes. En este contexto surgió en toda la cristiandad el espíritu de organización de los monjes que tuvieron en Cluny, un ejemplo a seguir. Los monasterios e iglesias que se construyeron a partir de estos años acondicionaron su arquitectura a una mayor duración en el tiempo frente a posibles ataques, tanto de enemigos, como de incendios y causas naturales. En toda Europa se extendió el uso de la bóveda frente al cubrimiento con madera. Se restablecieron las comunicaciones y el acercamiento entre distintos monarcas europeos así como las relaciones con Bizancio.El legado romano de caminos y calzadas sirvió para mayor comunicación entre los numerosos monasterios surgidos y lo mismo ocurrió para las peregrinaciones a los Santos Lugares o a pequeños enclaves de gran devoción popular. Debido a las mismas circunstancias, el mundo del comercio se vio incrementado y todo este trasiego de gente llevó y difundió los nuevos estilos de vida entre los que se encontraba la renovadora forma del estilo románico. Los santuarios, catedrales, etc. se construyeron en estilo románico a lo largo de cerca de dos siglos y medio.En España el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la Marca Hispánica. Los reinos y condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispano-romana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI. La historiografía del arte ha dado tradicionalmente el nombre de prerrománico a estas construcciones, pero historiadores más modernos supieron ver en estos edificios un estilo propio que no se podía considerar como precursor del románico. Se trata del Arte asturiano[2] y del Arte mozárabe o según la historiografía más moderna arte de repoblación.El arte asturiano se desarrolló durante los siglos IX y X en tiempos de los reyes asturianos con soluciones hispano-romanas y godas y aportaciones carolingias y bizantinas.[3]En el siglo IX y bajo el reinado de Alfonso II la situación bélica de los primeros empujes musulmanes se fue aplacando y con la ayuda de la progresiva

implantación de monasterios comenzó la repoblación desde el norte hacia la Meseta (ampliándose esta repoblación en el siglo X), y desde el sur por parte de los mozárabes hacia la Meseta y hacia más al norte, incluidas las tierras catalanas. Esta repoblación llegará a su cenit durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII. La mayoría de estos monasterios de repoblación fueron transformados con la

llegada del románico. En muchos de ellos sólo quedó algún vestigio mozárabe y en otros quedó la fábrica entera, como en San Miguel de Escalada.

Ermita de Sant Corneli,claro ejemplo de construcción románica

El alarmante cambio de milenio con los temores de grandes desastres y final apocalíptico del mundo se manifestó en España en forma de terribles enfrentamientos, primero con las incursiones normandas en tierras gallegas, donde varias ciudades fueron arrasadas y saqueadas, y luego con las acometidas y razias del peligroso Almanzor, que a su paso saqueó e incendió un número considerable de localidades de los reinos y condados cristianos. Pasados estos años de gran inestabilidad, los reyes y condes cristianos pudieron pensar de nuevo en el avance de la Reconquista y en la repoblación. Se reanudaron las peregrinaciones del Camino de Santiago protegido por los reinos de Navarra y sobre todo de Aragón, que dieron lugar al asentamiento de la arquitectura cristiana románica, que fue dejando su presencia a lo largo de todo el siglo XI. Más tarde, la gran relación y amistad de Alfonso VI con los monjes de Cluny, el matrimonio de sus hijas con príncipes borgoñones y la política de este rey abierta a las renovaciones europeas, dieron como resultado la consolidación del románico como arte a seguir no sólo en el Camino de Santiago sino en el resto de las tierras gobernadas por este rey.En Cataluña, el auténtico promotor del románico fue el abad Oliba, que en 1008 era abad de los monasterios de Ripoll y San Miguel de Cuixá. Viajó a Roma en varias ocasiones y debió ser por tierras italianas donde conoció la labor constructora de los canteros lombardos, a quienes introdujo en su tierra catalana, donde el grupo o los grupos de canteros comenzaron a levantar o reconstruir un sinfín de iglesias de estilo románico pero con características y ornamentación lombarda.[4] Además de las técnicas lombardas, la arquitectura inicial catalana se vio mezclada con tradiciones indígenas, visigodas y mozárabes. Un buen ejemplo puede mostrarse en San Pedro de Roda, consagrada en 1022.Este primer románico lombardo se extendió también por tierras aragonesas cuyas pequeñas iglesias rurales se vieron influenciadas al mismo tiempo por tradiciones hispánicas

No existía el arquitecto como tal,dicha función era desempeñada por el maestro constructor,que toamaba parte en la construcción junto a los obreros de la cuadrilla que tenía a sus órdenes. Normalmente estos se formaban en monasterios o en logias masónicas gremiales.Toda obra románica se componía de su director (maestro constructor), un maestro de obras al frente de un grupo numeroso formando cuadrillas de

picapedreros, canteros, escultores, vidrieros, carpinteros, pintores y otros muchos oficios o especialidades, que se trasladaban de un lugar a otro. No hay que olvidar que sin el mecenas,quien financiaba el proceso,todo esto no se hubiera llevado a cabo. Ermita de San Roque

Los canteros formaban el grueso de trabajadores en la erección del edificio. El número de canteros podía variar según dictaba la economía del lugar.En el mundo del románico tanto el promotor de las obras como el mecenas y el financiador son los verdaderos protagonistas de la obra arquitectónica o de la obra de arte a tratar. Son los que mandan y opinan cómo debe ser realizada dicha obra, cuáles deben ser los personajes o los santos en escultura y relieves, las dimensiones geométricas (que luego se encargará el auténtico profesional de llevarlas a cabo con rigor matemático) y son los que estimulan y engrandecen los proyectos. Muchos son los mecenas que pod´rian ser nombrados, pero nos centraremos en algunos de ellos:Abad Oliba: Este personaje fue mecenas, promotor y gran impulsor del arte románico en Cataluña desde fecha muy temprana.Fue el impulsor de edificios tan importantes como:

• Iglesia de Sant Vicenç de Cardona, totalmente replanteada.• Monasterio de Montserrat y Montbuy .• Monasterios de Ripoll, Cuixá, San Martín de Canigó, Vic, en cuyas obras

intervino personal y directamente.• San Pedro de Roda.• Catedral de Gerona.

Diego Gelmírez: Obispo de Compostela, se encargó de seguir las obras de la catedral que se habían interrumpido en 1088. Fue el verdadero impulsor de la magnificencia del templo compostelano en estilo románico. Sus biógrafos le denominaron "obispo y sabio arquitecto".bajo su tutela y mecenazgo, se encuentran las siguientes construcciones:

• Catedral de Santiago• Palacio episcopal• Dependencias para los canónigos• Hospital• Nueve iglesias en el mismo Santiago• Otras veinte iglesias en el término• Monasterios, castillos, etc.

La mayoría de las obras románicas son anónimas en el sentido de carecer de una firma o documento que acredite la autoría. Incluso si la obra está firmada los historiadores especialistas tienen a veces dificultades para distinguir si se hace referencia al verdadero autor o al promotor de la obra. Otras veces sin embargo, la firma viene seguida o precedida de una explicación que aclara si se trata de uno u otro personaje.

En España como en el resto de mundo cristiano de Occidente, el arte románico se desarrolló durante tres etapas con características propias. La historiografía

ha definido esas etapas con los nombres de primer románico, románico pleno y tardorrománico o también llamado románico tardío.

-Primer románico:su arquitectura comprende un área geográfica bien definida que discurre desde el norte de Italia, Francia mediterránea, Borgoña y tierras catalanas y aragonesas en España. Se desarrolló desde finales del siglo X hasta mediados del XI, salvo en lugares aislados. En esta época del románico no hubo pintura ni miniatura ni tampoco escultura monumental.

-Románico pleno: se desarrolló desde Oriente hacia Lisboa y del sur de Italia a Escandinavia. Se difundió gracias a los movimientos monásticos, a la unidad del culto católico con la liturgia romana y a las vías de comunicación a través de los caminos. Comenzó su despegue hacia la primera mitad del siglo XI y continuó hasta mediados del siglo XII. Los mejores ejemplos se dan en las llamadas iglesias de peregrinación que en España tienen su representación en la catedral de Santiago instalándose también en territorios de repoblación. Se caracteriza por la inclusión de la escultura monumental en portadas y tímpanos y por la decoración y labra de los capiteles, molduras, impostas, etc.La catedral de Jaca fue uno de los primeros templos (si no el primero) que se levantó con las ideas estéticas y arquitectónicas de este románico pleno que entraba en la península con grandes influencias del estilo románico francés. La decoración de sus impostas y arcos románicos con el tema geométrico del ajedrezado marcó un ejemplo a seguir en muchos de los edificios que se fueron fabricando posteriormente, dando el nombre de jaqueado o ajedrezado jaqués.

Imagen de la catedral de Jaca

-Tardorrománico:es la tercera etapa del arte románico dispuesta así por la historiografía del románico. Cronológicamente se distribuye desde el final del románico pleno (segunda mitad del siglo XII) hasta el primer cuarto del siglo XIII en que comienza a triunfar el arte gótico. Esta época es la de mayor actividad de construcción de monasterios de los monjes cistercienses.Comienzan a aparecer los arcos apuntados, al principio como simple recurso constructivo y más tarde como arte ornamental. Casi todas las iglesias de los monasterios del Císter se construyen con estos arcos al mismo tiempo que se

siguen usando los pesados contrafuertes y las arquerías de medio punto propias del pleno románico.Se detecta una inspiración directa en las obras de la Antigüedad así como valores estéticos bizantinos junto con un naturalismo

idealizado demostrado en el interés por la Naturaleza.

Iglesia de San Martín de Tours en Frómista,en Palencia(situada en el camino de Santiago) es un prototipo del románico europeo.

El material más preciado pero también el más caro fue la piedra. Los canteros se ocupaban de tallarla con el escoplo y siempre detectando la cara buena del bloque; así la convertían en sillares que se disponían generalmente en hiladas horizontales y otras veces, de canto. Casi siempre se utilizaban rocas duras. También se utilizaba la mampostería, con piedra labrada en las esquinas, ventanas y puertas. Si por cualquier circunstancia no se podía conseguir la piedra se recurría al ladrillo. El acabado final era de pintura y revoco para todo tipo de materiales.

En el primer románico muchas de las iglesias rurales se cubrieron todavía con techumbre de madera.Sin embargo, el ábside se remató siempre en estas iglesias con bóveda de horno(formada por un cuarto de esfera,muy apropiada para cubrir ábsides).A lo largo del siglo XI se fueron cubriendo las naves con la , de medio cañón o de cuarto de cañón(bóveda de sección semicircular, generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal ), recurso empleado en el románico de toda Europa, y más tarde se empleó la bóveda de arista(elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente).Esta dio paso a la bóveda de crucería,recurso muy frecuente en la arquitectura gótica y que se describirá más delante.

Bóveda de horno del claustro de la catedral de girona

También se dio la bóveda helicoidal, usada exclusivamente en las escaleras para subir a las torres. Un ejemplo de esta se da en la iglesia de San Martín de Tours,anteriormente descrita.

En cuánto a arcos se refiere, el más característico y usado fue el arco de medio punto(arco que tiene la forma de un semicírculo),aunque el de herradura( arco ultrasemicircular o ultrapasado, cuya curva es más amplia que un semicírculo y que tiene forma de herradura ) y el apuntado(compuesto por dos tramos de arco formando un ángulo central, en la clave) también tuvieron cabida.Más tarde, en las portadas, los arcos de medio punto se fueron formando con arquivoltas, es decir, sucesión de arcos concéntricos decorados con simples molduras o con ornamentación vegetal o geométrica.El arco lobulado es bastante común. Se trata de una

forma artística de presentar el arco de medio punto y más tarde el apuntado

Ejemplo de arquivoltas en la prtada románica de San Pedro en Ávila

Arco de herradura en la iglesia de San Miguel de Córdoba

Los contrafuertes son gruesos muros continuos, verticales, que se colocan a los lados de un arco o bóveda para contrarrestar su empuje. Se colocan también en los muros exteriores de las naves de las iglesias o de los claustros. El contrafuerte tiene una forma prismática que suele mantener en toda su altura,aunque existen algunas variantes. En algunos casos imitan la pilastra estriada de un capitel o tienen escalonados sencillos.

Monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas en Burgos

En los edificios españoles las torres se pueden ver ubicadas en diferentes puntos de la iglesia, en los laterales, sobre el crucero y en casos muy especiales sobre el tramo recto del ábside.Esta colocación se debió a que, al estar construidas en ladrillo (material menos consistente que la piedra) fueron buscando el lugar de mayor resistencia que era siempre el emplazamiento de los ábsides. La fachada con dos torres no es muy usual y se suele ver sólo en templos de gran importancia. La gran mayoría de de estas se utilizaron como campanarios,aunque también constituyeron torres de defensa,sobre todo de territorios conflictivos

Una espadaña es un elemento arquitectónico que se construye generalmente sobre la fachada y que sirve para albergar las campanas, en sustitución de una torre. Se eleva como continuación vertical del muro y en ella se abren los vanos que van a recibir las campanas. La espadaña es más fácil de erigir y más barata. En el románico español fueron muy numerosas sobre todo en iglesias de menor tamaño del románico rural. Pueden darse de un solo vano o de varios pisos escalonados. Se rematan generalmente en punta o piñón.

Espadaña en el monasterio de San Salvador de Cantamuda

En la época del románico no se consideraba que un edificio estuviera acabado hasta que sus muros recibieran la pintura apropiada. Esta costumbre de pintar o revocar los edificios no fue nueva ni exclusiva del románico de la Edad Media sino una herencia o continuidad de la manera de construir en la Antigüedad. El remate de pintura dio a los edificios una protección contra las agresiones ambientales que desapareció a partir del siglo XIX cuando se aplicaron las teorías de dejar al descubierto los materiales de construcción.

La escultura como decoración de los edificios fue a partir del románico pleno

algo tan común como necesario. Arquitectura y escultura formaron un programa iconográfico inseparable. La idea de la Iglesia (idea extendida y difundida por los benedictinos de Cluny), era enseñar la doctrina cristiana a través de las esculturas y de las pinturas de los ábsides y muros del interior.

Para finalizar,hablaremos de las catedrales de Santiago de Compostela y de Zamora,dos de las más importantes de la península en lo que al románico se refiere.

Nos centraremos en la iglesia románica.El templo del siglo X también resultó insuficiente para atender las numerosas peregrinaciones que acudían a Santiago de Compostela. Bajo el impulso del rey Alfonso VI el Bravo y del obispo Diego Peláez se iniciaron las obras de una gran catedral románica en el año 1075, a cargo de los maestros de obra Bernardo el Viejo y su ayudante Galperinus Robertus con medio centenar de canteros, según el Codex Calixtinus. El obispo Diego Peláez fue destituido en 1088, parándose las obras por algún tiempo.Cinco años más tarde las obras estaban en marcha, impulsadas por el recién nombrado administrador de la diócesis, Diego Gelmírez,

Reconstrucción de la que podía haber sido la planta de la catedral durante ese periodo. Posteriormente sufriría múltiples modificaciones

con el apoyo del nuevo obispo Dalmacio y de Raimundo de Borgoña. En 1101 abandona la ciudad de Compostela el maestro Esteban dejando completadas

las capillas del deambulatorio e iniciadas las obras de la fachada de las Platerías. Desde este momento se continuaron con regularidad los trabajos, y durante las dos primeras décadas del sigloXII se remataron los trabajos de los brazos del crucero (en 1111), hasta la colocación de la última piedra, que, si atendemos las indicaciones del Codex Calixtinus, tuvo lugar en el año 1122. Diego Gelmírez, nombrado obispo en 1100 y primer arzobispo de Compostela en 1120, fue la figura más importante en la tarea de impulsar la actividad constructora en Santiago. Aunque hubo diversas paradas durante su construcción, la gran cantidad de limosnas conseguidas hizo posible su vuelta al culto y su consagración en 1128. En el año 1140 ya se habían cubierto seis tramos

de las naves, y el maestro Mateo se hizo cargo de la dirección de obras en 1168 cuando inició el pórtico de la Gloria y, aunque continuaron las obras hasta buena parte del siglo XIII, se consagró definitivamente la catedral el año 1211.

Imagen de la fachada de la catedral de Santiago de Compostela.

Llamativa cúpula gallonada,símbolo de esta catedral

La construcción de la catedral de Zamora se atribuye al obispo Esteban, sucesor de Bernardo, levantada seguramente sobre el local de la anterior, en lo mejor de la ciudad, junto al castillo, y patrocinada por Alfonso VII el Emperador y su hermana, la infanta-reina Sancha Raimúndez. Respecto a las fechas de inicio y final de las obras de la catedral, no hay acuerdo entre los autores, si bien existen una serie de datos que permiten hacer algunas

precisiones. Tradicionalmente se ha admitido que la fábrica se alzó de un solo tirón en tan solo 23 años (1151-1174), como parece atestiguar un epígrafe situado en el extremo norte del crucero en el que se copiaron otros más antiguos referentes a la breve historia de la catedral y epitafios de los tres primeros obispos.

Y así damos por finalizado este apartado.

6Arquitectura góticaEstamos llegando al fin del trabajo. Ahora hablaremos del gótico,ultima corriente que se da en la Edad Media.La arquitectura gótica se introdujo en España, a finales del siglo XII, con relativa prontitud desde su nacimiento en Francia. Su consolidación fue lenta, combinándose en sus primeros momentos los elementos arquitectónicos románicos y góticos. Desde sus inicios hasta llegar al periodo del alto gótico, la arquitectura española se mantuvo fiel a los modelos franceses. Sin embargo, algunas características como la insistencia en tipos de plantas de estilo románico o la conservación de elementos decorativos islámicos condujeron a la formación de variantes estilísticas locales, este proceso se acrecentó a finales del siglo XIII y durante el siglo XIV, en los que apareció una amplia diferenciación en las formas arquitectónicas y decorativas regionales. El desarrollo de la arquitectura en España durante estos siglos reflejó las diferentes circunstancias históricas a las que estaban sujetos los diversos reinos hispanos. Así sobre todo en el sur de España el desarrollo del gótico se adoptó tardíamente. Por su parte la prosperidad económica en Cataluña estimuló la construcción civil en esta zona. A finales del siglo XV surgió un estilo panaespañol, característico del círculo de los Reyes Católicos, que nació del encuentro de estructuras tardogóticas europeas con decoraciones mudéjares y motivos renacentistas.

El arte gótico tiene su origen en Francia, surgió hacia el año 1140 en la , a partir de ese momento se asistió a un profundo desarrollo y renovación de la arquitectura, tanto por la calidad como por el número de edificios construidos. España junto con Alemania fueron dos de los países de Europa que recibieron la arquitectura gótica con mayor entusiasmo. La introducción del gótico en la Península ibérica, por la relación geográfica y política con Francia, comenzó de forma bastante temprana y fue muy duradera, manteniendo estrechos lazos con el gótico francés por el interés de los monarcas hispanos por estrechar lazos con el arte y la cultura de su vecino francés.La difusión de la arquitectura gótica en España tuvo tres vías principales de penetración, la primera fue la arquitectura cisterciense que se extendió por todo el país y que antes del siglo XIII llevó a la construcción de los grandes conventos de la Orden reformada, precedentes del arte gótico.[2] La segunda vía fueron las relaciones mantenidas entre el Condado de Barcelona con el Languedoc y Provenza en Francia y el contacto de los obispos catalanes con los de Narbona y Montpelier. La tercera vía se produjo en Castilla y León, donde los matrimonios de varios reyes con princesas de las casas de Anjou, Borgoña y Plantagenet motivaron la introducción del gótico francés en la zona central.Catedral del Salvador de Ávila,que mezcla elementos románicos y góticos

La transición entre el estilo románico y el gótico se produjo de manera lenta en España, por los recelos que despertaban las nuevas estructuras góticas, de carácter revolucionario en ese momento. El primer elemento gótico que se incorpora a la arquitectura española es la bóveda de ojiva, su aparición se efectúa hacia el año 1170, por vía de la Orden del Cister. Una manifestación de este tránsito está en el hecho de que algunos edificios se comiencen a labrar de forma gótica y posteriormente se continúan bajo esquemas románicos.

El gótico pleno llega con toda su fuerza a través del Camino de Santiago en el siglo XIII, con la creación de algunas de las más puras catedrales góticas, de influencia francesa, durante el reinado en Castilla y León de Fernando III: las catedrales de Burgos, León y Toledo. En la Meseta están presentes dos influencias, la borgoñona, en el Reino de León, debido al origen de la dinastía leonesa; y la inglesa, en el Reino de Castilla, llegada a través de la alianza

matrimonial de los reyes castellanos con la Casa de Lancaster. De esto siglo son muchas las catedrales que podriamos nombrar,pero nos centraremos en tres de ellas:Burgos, Toledo y León.

-Catedral de Burgos:La Catedral de Santa María de Burgos es un templo católico dedicado a la Virgen María situado en la ciudad española de Burgos. Su nombre oficial es Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de Santa María de Burgos. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI: las agujas de la fachada principal, la Capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que dotan al templo de su perfil inconfundible. Las últimas obras de importancia (la Sacristía o la Capilla de Santa Tecla) pertenecen ya al siglo XVIII, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. El estilo de la catedral es el gótico, aunque posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos. La construcción y las remodelaciones se realizaron con piedra caliza extraída de las canteras del cercano pueblo burgalés de Hontoria de la Cantera.El diseño de la fachada principal está relacionada con el más puro estilo gótico francés de las grandes catedrales de París y Reims, mientras que el alzado interior toma como referencia a la Catedral de Bourges. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas de influencia germánica se añadieron en el siglo XV y son obra de Juan de Colonia. En el exterior son sobresalientes también las portadas del Sarmental y la Coronería, góticas del siglo XIII, y la portada de la Pellejería, con influencias renacentistas-platerescas del siglo XVI.

Preciosa imagen de la parte frontal de la

catedral

Vista frontal más alejada pero igual de hermosa

Numerosos son los tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos de su interior. Destacan:

• El grandioso cimborrio gótico-plateresco, alzado primero por Juan de Colonia en el siglo XV y reconstruido por Juan de Vallejo en el XVI.

• La Capilla del Condestable, maravilla del gótico isabelino, en la que trabajaron la familia Colonia, Diego de Siloé y Felipe Bigarny.

• El minucioso retablo gótico hispano-flamenco de Gil de Siloé para la Capilla de Santa Ana.

• La sillería del coro, obra renacentista plateresca de Bigarny.• Los relieves tardogóticos de la girola, de Bigarny.• Los numerosos sepulcros góticos y renacentistas.• La renacentista Escalera Dorada, de Diego de Siloé.• El Santísimo Cristo de Burgos, imagen de gran tradición devocional.• La significación histórica envuelve la tumba del Cid y su esposa Doña

Jimena, su carta de arras y su cofre.• El popular Papamoscas, estatua articulada que abre la boca al dar las

campanadas de las horas, reclamo habitual de los visitantes.La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de la Unesco de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad (como en Salamanca, Santiago de Compostela, Ávila, Córdoba, Toledo o Cuenca) o en compañía de otros edificios, como en Sevilla. Es además el templo católico con mas rango en Castilla y León al tratarse del único templo que siendo catedral metropolitana es a la vez una basílica.

-Catedral de Toledo:La catedral de Santa María de Toledo, (España), llamada también Catedral Primada de Toledo, sede de la Archidiócesis de Toledo, es un edificio de arquitectura gótica, considerado como el magnum opus[1] del estilo gótico en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el término de Olías del Rey).

Se la conoce popularmente como Dives Toletana (con el sentido de la rica toledana).Forma parte de la gran trilogía de catedrales del gótico clásico de la Corona de Castilla derivadas de la arquitectura del norte de Francia del siglo XIII(junto con Burgos y León)La estructura del edificio tiene gran influencia del mejor gótico francés del siglo XIII pero adaptado al gusto español. Mide 120 m de longitud por 59 m de ancho. Consta de 5 naves más crucero y doble girola. Las naves externas presentan una anomalía extraña al ser algo más anchas que las otras dos. La parte más antigua del templo es la cabecera que mantiene en su arquitectura los triforios originales que se extendían a lo largo de las naves de donde fueron suprimidos en una de tantas reformas y evoluciones que sufrió la catedral. Todavía en época del gótico, estos triforios fueron sustituidos por los grandes ventanales-vidrieras. Los que se conservan de la cabecera son de influencia mudéjar.

Imagen de la catedral

El más bajo está compuesto de arquillos lobulados que descansan en columnas pareadas y el alto presenta unos arcos entrecruzados típicos del mudéjar. No se sabe si estos temas mudéjares existían en la anterior mezquita y fueron copiados como recuerdo o bien se añadieron en una de las mejoras y enriquecimiento de la fábrica, como algo original y de buen gusto.En la cabecera se encuentra la doble girola que es doble como corresponde a una planta de 5 naves. Esta doble girola es de proporciones grandiosas y está enriquecida por elementos arquitectónicos y por un original abovedamiento.Los tramos de la girola correspondientes a las distintas capillas se solucionaron con plantas alternativas de rectángulos y triángulos, lo que hizo que cada capilla fuera de distinto tamaño, más grandes las rectangulares y más pequeñas las triangulares. Esta manera de distribuir la cabecera puede verse en las catedrales francesas de Notre Dame en París, Bourges y Le Mans, siendo esta última la más parecida aunque las tres son más esbeltas en conjunto que la española. Las distintas reformas que se hicieron a través del tiempo alteraron la disposición de algunas de las capillas; en algún caso se reconstruyó una sola capilla en un espacio de tres. Las bóvedas de las naves son cuatripartitas excepto en el crucero y capilla mayor en que se refuerzan con terceletes.

-Catedral de León:La actual catedral de León, iniciada en el siglo XIII, presenta un diseño del más depurado estilo gótico clásico francés. Conocida como la pulchra leonina[1] y catedral de Santa María de Regla. Se encuentra en pleno Camino de Santiago.Ya desde principios de su construcción se vio que presentaba fallos en su arquitectura por una serie de razones.En el año 1631 se derrumbaron parte de las bóvedas de la nave central. El cabildo recurrió a Juan de Naveda, arquitecto de Felipe IV de España, quien cubrió el crucero con una gran cúpula, rompiendo los contrarrestos del sistema gótico, tan distintos de los del barroco. Tanto el hastial como las capillas del sur volvieron a estar en peligro. Aquél tuvo que ser reedificado en el año 1694. Quiso poner remedio a estos desastres Joaquín de Churriguera levantando cuatro grandes pináculos sobre los pilares del crucero, a principios del siglo XVIII, pero las consecuencias de esta intervención serían nefastas.Por León fueron desfilando grandes arquitectos, como Giacomo de Pavía, mientras los males seguían agravándose. El terremoto de Lisboa del año 1755 conmovió a todo el edificio, afectando de manera especial a los maineles y a las vidrieras. El año 1830 aumentaron los desprendimientos de piedras en el hastial sur y, para salvarlo, Sánchez Pertejo reforzó los contrafuertes de toda la fachada.

El cabildo temió un desenlace fatal, cuando el año 1857 comenzaron nuevamente a caer piedras de las bóvedas. Intervino entonces la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y el gobierno encargó las obras a Matías Laviña. Éste se dispuso a desmontar la media naranja y los cuatro pináculos que la flanqueaban, pero el peligro de un total hundimiento se hacía más inminente. A su muerte se responsabilizó de las obras Hernández Callejo, quien pretendía seguir desmontando el edificio, cuando fue cesado en el cargo. Con los proyectos de Laviña, continuó la restauración Juan Madrazo el año 1869. Éste era un gran medievalista, buen conocedor del gótico francés. Modificó notablemente la disposición de las bóvedas, volvió a rehacer desde la arcada el hastial del sur y planificó todo el templo tal y como lo encontramos hoy. A Juan Madrazo le sucedió en el cargo Demetrio de

Imagen de la antigua fachada de la catedral

los Ríos el año 1880. Purista, como el anterior, continuó dando a la catedral el aspecto primitivo, según su pensamiento racionalista, y desmontó el hastial occidental, que había sido hecho por Juan López de Rojas y Juan de Badajoz el Mozo, en el siglo XVI. A su muerte fue nombrado arquitecto de la catedral Juan

Bautista Lázaro, que concluyó los trabajos de restauración arquitectónica en la mayor parte del edificio, y el año 1895 emprendió la ardua tarea de recomponer las vidrieras. Estas llevaban varios años desmontadas y almacenadas, con grave deterioro. Fue ayudado por su colaborador, Juan Crisóstomo Torbado.El 27 de mayo de 1966 un incendio arrasó toda la techumbre de las naves altas.En las últimas décadas se está trabajando con gran intensidad en el refuerzo de las estructuras y suelos y el tratamiento de la piedra con las más novedosas técnicas, en un esfuerzo por conservar para la Humanidad esta maravilla arquitectónica.

Destaca el uso de los arcos apuntados (o arcos ojivales) y la bóveda de crucería concentrando así los empujes en puntos determinados y no en todo el muro, que permiten hacer catedrales más esbeltas (por una parte, el arco puede alargarse sin ampliar su ancho como ocurría en el románico y reduce los empujes haciendo cubiertas más ligeras, lo que permite abrir los muros). Desaparece la tribuna románica y los empujes laterales que ésta resolvía se envían a los arbotantes, arcos que transmiten el empuje de la cubierta a los contrafuertes exteriores, que solían estar rematados con pináculos, trompas y pechinas. Las grandes vidrieras son una muestra del interés

del gótico por comunicarse con el pueblo. Así mismo, la sensación de verticalidad se corresponde a la idea del Jerusalén celeste, enFachada sur de la catedral

comparación contra la sensación de acogimiento y seguridad a los fieles creada en el románico. Este tipo de construcciones solían tener un número impar de naves(3 ó 5) sustentadas por una bóveda de crucería cuatripartita, sexpartita, de treceletes, de abanico o estrellada. La fachada principal se estructuraba generalmente en tres vanos abocinados, constituidos por arquivoltas y jambas y enmarcados en un gablete, una galería de reyes del Antiguo Testamento, un gran rosetón (situado en la nave central), un andito (espacio mediante el cual se accede a la fachada para realizar posibles reformas) y por dos torres de características diferentes (rematadas o no con un pináculo en forma de flecha).

El siglo XIV supone el esplendor del gótico en las áreas mediterráneas, de Cataluña, Valencia y Mallorca. La diversidad climatológica, la influencia francesa e italiana y la configuración social marcan el estilo gótico en estas zonas, con rasgos propios. Son construcciones de exteriores sobrios y macizos,

los templos presentan la denominada planta de salón, con naves laterales de la misma altura que la central, y ausencia de arbotante, con escasa decoración escultórica, caracterizado por la influencia de las iglesias del sur de Francia y la casi nula aportación del arte mudéjar. La preocupación por la perfección y la pureza constructiva sustituye al afán decorativo de la arquitectura castellana. También destaca mucho la arquitectura civil. Entre las catedrales más relevantes se encuentran:

-Catedral de Santa Eulalia Barcelona:La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, edificada a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional.

Está dedicada a la Santa Cruz y a Santa Eulalia, patrona de la ciudad de Barcelona (actualmente es más celebrada como tal la Virgen de la Merced que, estrictamente, es patrona de la diócesis de Barcelona, pero no de la ciudad), una joven doncella que, de acuerdo con la tradición católica, sufrió el martirio durante la época romana. Una de tales historias cuenta que fue expuesta desnuda en el foro de la ciudad y que milagrosamente, a mitad de primavera, cayó una nevada que cubrió su desnudez. Las enfurecidas autoridades romanas la metieron en un barril con vidrios rotos, clavos y cuchillos clavados en él y lanzaron cuesta abajo el barril (de acuerdo con la tradición, se trataría de la calle Baixada de Santa Eulàlia, Cuesta de Santa Eulalia). Y así, hasta trece martirios diferentes, uno por cada año de edad de la santa. Finalmente, fue crucificada en una cruz en forma de aspa, que es el emblema de la catedral y la diócesis, así como el atributo iconográfico de la santa.La catedral cuenta con un claustro gótico en el que viven trece ocas blancas (se cuenta que Eulalia tenía trece años cuando fue ejecutada y que pastoreaba ocas en su predio de Sarrià, cerca

de la ciudad).Transitado día en la catedral

- Iglesia-basílica de Santa María del Mar:La construcción comenzó en 1329, tal como lo atestiguan las lápidas del portal de las Moreras (que da al Fossar de les Moreres). Un hecho destacable, que aún perdura: se acuerda que la obra había de pertenecer, exclusivamente, a los feligreses de la zona del puerto y de la Barceloneta, únicos responsables materiales del templo, ya que ellos fueron quienes la sufragaron, bien con su dinero o bien con su trabajo. Este hecho está en clara contraposición a la catedral que por aquellas mismas fechas también se estaba construyendo y que estaba asociada a la monarquía, a la nobleza y al alto clero. Parece ser que en la construcción participó activamente toda la población de la Ribera, en especial los descargadores del muelle, llamados galafates de la Ribera o bastaixos, los cuales llevaban las enormes piedras destinadas a la construcción de la iglesia desde la cantera real de Montjuïc y desde las playas, donde estaban los barcos que las habían traído a Barcelona, hasta la mismísima plaza del Borne, cargándolas en sus espaldas, una a una. La puerta principal de la iglesia homenajea a los bastaixos que ayudaron a su construcción.Los muros, las capillas laterales y la fachada se terminaron alrededor de 1350. En 1379, a punto de acabarse el cuarto tramo de bóvedas, se incendiaron los andamios y las piedras sufrieron importantes daños. Finalmente, el 3 de noviembre de 1383 se colocó la última parte de la bóveda y el 15 de agosto del año siguiente se celebró la primera misa. En 1428 hubo un terremoto que causó el derrumbamiento del rosetón provocando algunas muertes, por la caída de las piedras del mismo. Aunque pronto se firmó un contrato para construir uno nuevo de estilo flamígero, que quedó acabado en 1459 y al año siguiente, fueron colocadas las vidrieras del mismo. La mayoría de las imágenes y el altar barroco añadidos durante los siguientes siglos resultaron quemados durante el incendio del templo el 3 y 4 de agosto de 1936. Este incendio fue provocado por los anarquistas y comunistas que asaltaron el templo (así como muchas otras iglesias barcelonesas). Fachada principal

En 1923 recibió el título de basílica menor, otorgado por el papa Pío XComo curosidad se podría añadir que el argumento de la novela de Ildefonso

Falcones “La catedral del mar” gira en torno a esta catedral.

Las catedrales de Gerona, Palma de Mallorca o Tortosa también son importantes construcciones del gótico de este siglo.

Posteriormente se construirán grandes e importantes catedrales góticas a lo largo de los siglos venideros(Sevilla, Salamanca, Segovia o Palencia) todas caracterizadas por la sencillez de la construcción y la complicación ornamental,así como diversas construcciones de carácter civil como el Palacio del Infantado.

Y ahí el fin del gótico y de las corrientes de la Edad Media. Posteriormente vendría el Renacer de todas las artes, pero de ello hablaremos en otra ocasión. Con esto damos fin a este nuestro proyecto sobre Catedrales de la E.M.

Adrián Martín Lara