s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes...

296
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PORTAFOLIO Actitudes del docente de secundaria en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en BCS. Que para obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CON TERMINAL EN INVESTIGACIÒN EDUCATIVA Presenta Martín Santos Rodríguez Ayala Asesora M.C. Nohemí Guadalupe Calderón González

Transcript of s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes...

Page 1: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

PORTAFOLIO

Actitudes del docente de secundaria en el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en BCS.

Que para obtener el grado de

MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CON TERMINAL EN

INVESTIGACIÒN EDUCATIVA

Presenta

Martín Santos Rodríguez Ayala

Asesora

M.C. Nohemí Guadalupe Calderón González

La Paz B. C. S. Mayo del 2014

Page 2: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Agradecimiento

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

El presente proyecto se los dedico a mi Esposa Rocio y a mis Hijos Queila Yarib y Víctor

Martín que gracias a su apoyo, tiempo, dedicación y comprension pude concluir mi

Proyecto educativo.

A mis asesores Dr. Ramón Ferreiro Gravié y la M.C. Nohemí Guadalupe Calderón

González por su buen entusiasmo, esmero y dedicación que nos brindaron en este trayecto

formativo, para culminar nuestro proyecto Educativo.

A mis padres y hermanos por su apoyo moral y confianza en todo lo necesario para cumplir

mis objetivos como persona y estudiante.

A mi madre en donde este, te agradesco por hacer de mi una mejor persona a través de sus

consejos, enseñanzas y amor y que siempre vivira en mi corazon.

A todo el resto de mi familia, amigos, compadres y suegros que de una u otra manera,

recibi su apoyo sincero que me fortalecio y me dieron sabiduría para terminar este gran

Proyecto.

Atentamente,

Martín Santos Rodríguez Ayala.

2

Page 3: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Foto de evidencia del proyecto educativo.

La siguiente recopilación de trabajos es con la finalidad de formar el portafolio de

evidencias que llevamos a cabo con el Dr. Ramón Ferreiro Gravié y nuestra asesora del

proyecto educativo M.C. Nohemí Guadalupe Calderón González. De forma presencial,

virtual, asesorías directas, asesorías grupales o cuando se lo solicitáramos.

En este portafolio están las actividades del Programa de Desarrollo Profesional en

Investigación Educativa y del Programa de Investigación Educativa Aplicada (PIEA) con

sus respectivas notas Técnicas.

Y algunos anexos, notas importantes de nuestro proyecto, recortes de revistas, recortes de

internet, entre otras notas importantes de nuestro trabajo de investigación.

3

Page 4: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

CONSTRUCCION DEL PORTAFOLIO

SE INICIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAGINA WEB PARA IR

RESPALDANDO LOS TRABAJOS REALIZADOS EN ESTE CURSO PARA LA

ELABORACION DEL PROYECTO EDUCATIVO. “Actitudes del docente de

secundaria en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en La

Paz BCS”.

LA PAGINA REALIZADA Y QUE LLEVA POR LINK

http://evidenciaspiea.jimdo.com www.evidenciaspiea.jimdo.com

4

Page 5: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN 7

II.- PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL

MeProB paso 1 10

MeProB paso 2 11

MeProB paso 3 12

MeProB paso 4 13

MeProB paso 5 14

MeProB paso 6 15

MeProB paso 7 16

MeProB paso 8 17

MeProB paso 9 18

MeProB paso 10 19

MeProB paso 11 20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, TEXTUALES,

REUMEN

22

ELABORACION DE UN ENSAYO 52

METODOLOGIA 73

CARTEL 76

LAS CINCO FELICES COMADRES 78

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL EN 80

5

Page 6: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

EDUCACIÓN

TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVAS 88

INVESTIGACION POR EL DISEÑO DE ENCUESTA 95

DIFERENCIAS ENTRE CUESTIONARIO Y

ENCUESTA.

102

INVESTIGACIÓN DE TIPO “SYSTEMATIC

REVIEW” Y “META ANÁLISIS.

105

III.- PROGRAMA DE INVESTIGACION EDUCATIVA

APLICADA. (PIEA)

TABLA RFG 1 DE EVIDENCIAS DE LA PRACTICA 114

TABLA RFG 2 DE EVIDENCIAS DE LA PRACTICA

(JUSTIFICA)

115

TABLA RFG 3 DE AUTORES QUE

FUNDAMENTAN EL PROBLEMA

116

TABLA RFG 4 DE AUTORES QUE

FUNDAMENTAN EL PROBLEMA

117

TABLA RFG 5 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 118

TABLA RFG 6 IMPLICADOS EN EL PROBLEMA

¿QUIENES SE BENEFICIAN?

120

TABLA RFG 7 DE ALINEACIÓN. (PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN).

121

TABLA RFG 8 DE ALINEACIÓN.

(CONGRUENCIA) PROPOSITO.

122

6

Page 7: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

TABLA RFG 9 DE ALINEACIÓN.

(CONGRUENCIA) OBJETIVOS.

123

TABLA RFG 10 DE ALINEACIÓN.

(CONGRUENCIA) PREGUNTAS.

124

TABLA RFG 8 DE ALINEACIÓN.

(CONGRUENCIA) RESULTADOS ESPERADOS.

125

IV.- ANEXOS 127

V.- BIBLIOGRAFIA 194

7

Page 8: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

INTRODUCCION:

La realización del presente trabajo de investigación aborda el problema de Actitud del

personal docente de secundaria con la falta de involucramiento en el uso de la Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC), ya que los docente se resisten al cambio de

actitud por desconocer las TIC, de acuerdo con (Allport, 1979) “Una actitud es una

disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una

influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los

objetos y a todas las situaciones que les corresponden”. Respecto al autor Floy podría

decir que es la forma de actuar, comportar y realizar las cosas educativas del docente,

siguiendo sus estrategias de enseñanza del tradicionalismo educativo, como resultado

de que la mayoría cuenta con bastantes años en el servicio, desconociendo así la

tecnología, y con la expectativa de llegar a su jubilación a corto plazo. La

consecuencia de ésto, es que en lugar de que el maestro sea el impulsor del

conocimiento con sus alumnos, estos cuentan con mayor información que el propio

maestro llegando, en algunos casos, a ser cuestionados por la falta de conocimiento

tecnológico. Sabemos de antemano que hoy en día existe la demanda de profesionales

buscando capacitarse en entornos educativos virtuales, ya que es evidente, que nos

encontramos en un tiempo cibernético donde los alumnos son Nativos Digitales, “Prensky

define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura nueva”, mientras

que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era

analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al

progreso de alta tecnología” (Prensky, 2001)

Es decir, las nuevas generaciones digitales al tener un contacto directo con los diversos

mecanismos, les permite de alguna manera conocer y dominar la tecnología que esta a su

alcance. En cuanto al docente, el escenario no resulta tan favorable como el de los alumnos

nativos digitales, ya que su formación fue de acuerdo a su época. Para abatir este problema

y lograr incorporar al docente a esta revolución tecnológica, puesto que las nuevas

generaciones de niños y adolescentes dominan fácilmente la tecnología; sin embargo, los

8

Page 9: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

tiempos de trabajo, horarios mixtos del maestro y los centros de capacitación de la

Secretaria de Educación Publica (SEP) no son programados a los tiempos del docente.

Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia de

Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el programa sectorial de

educación 2007-2012 (Prosedu), el cual establece como unos de sus objetivos estratégicos

“impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación

en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus

competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”.

(SEP 2011).

Respecto al plan de estudios 2011 de la Secretaria de Educación Pública en el uso de las

TIC es indispensable que el maestro se involucre para crear oportunidades para el

aprendizaje y se facilite su labor pedagógica, así mismo requiere una visión de contexto

distinto del método tradicionalista, es esencial que adquiera el cambio de actitud y de

valores, para que sus perspectivas y expectativas sean en beneficio de los educandos.

9

Page 10: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL EN

INVESTIGACION EDUCATIVA APLICADA

¿Cómo ser Maestro Investigador?

MeProB

…NUNCA PARTIMOS DE CERO!!!...

Paso no. 1

En mi trabajo profesional me gusta ¿Por qué

En mi trabajo profesional me gusta

especialmente, durante las clases

observar cómo se comportan los

alumnos, son aspectos que tiene

mucho sentido para mí.

Otra cosa que tiene un gran

significado es el escuchar a los

alumnos, siempre pongo atención a

sus opiniones, y procuro que se dé un

ambiente de confianza para que la

clase no solo sea una transmisión de

información sino se pueda dar una

comunicación efectiva donde exista

una retroalimentación.

Me gusta durante la clase,

concientizar sobre la responsabilidad

social que implica la Educación que

cursan, el compromiso y obligación

que tienen como miembros de una

sociedad.

Considero que las acciones de los alumnos

tiene una razón de ser, y uno como

docente influye de alguna forma en ello.

Me parece que sus aportaciones

generan que la clase sea más que una

transmisión de información, además

también me dan una idea si se está

entendiendo lo visto en clase.

Creo que es algo importante y que

deben tomar en cuenta para realizar

su trabajo con una mayor calidad.

Siempre deben tomar en cuenta el

impacto de una mala decisión, por lo

tanto deben cuidar el medio ambiente

y la seguridad física de los usuarios.

10

Page 11: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Paso no. 2

Asuntos más importantes a resolver

Asuntos por resolver ¿Por qué?

Razones

¿Para qué?

Utilidad de resolverlo

El problema de Actitud del

docente en los procesos de

enseñanza

La falta de interés de los

alumnos en los procesos de

enseñanza y aprendizajes.

Inculcar los valores de la

responsabilidad, y de los

quehaceres estudiantiles

El sistema de evaluación en

el uso de las TIC

No se motivan, son difíciles

de convencer para llevar a

cabo talleres de

actualización

El alumno tiene poco interés

en la enseñanza, es mas

dado a causar indisciplina

dentro del aula escolar

cuando no es motivante la

clase de su materia

Es importante conocer las

causas que provocan el

desinterés en clases, para

motivarlos con estrategias

didácticas afin al tema.

El programa establece, que

el alumno debe de adquirir

habilidades y destrezas en el

uso de las TIC.

Para estar a la vanguardia de

las nuevas tecnologías y

actualizarse acorde a la

Reforma Educativa.

El alumno debe ser

motivado para que pueda

asimilar e involucrarse en

todas las actividades

académicas, donde se le

involucre en el uso de las

TIC.

Al apoyar y orientar al

alumno ayuda a facilitar y

mejorar su desempeño

académico. Involucrándolo

en adquirir avilidades y

destrezas en el uso de las

tecnologías.

Para que el alumno se

motive con las rubricas de

evaluación que se les

indique en el uso de las TIC

de cada tema.

11

Page 12: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Paso no. 3

Prioridad/Ponderación

Tres tareas a resolver ¿Por qué lo puedo

afirmar?

¿Para qué hacerlo?, ¿Qué se

gana? y ¿Quiénes se

benefician?

El problema de actitud del

docente frente a grupo

Inculcar los valores

escolares en coordinación

con todo el personal

educativo de la institución

El sistema de evaluación

debe de estar vinculado con

todas las materias.

En primer lugar, dado mi

experiencia laboral pude

observar que los maestros

tienen resistencia al

cambio de lo que nos

indica la reforma

educativo, además no

entran a la innovación

educativa.

Porque el problema de la

educación es la Lecto-

Escritura, y por lo tanto

no exista responsabilidad

en los quehaceres

educativo y la causa de

indisciplina.

El propio sistema SEP se

mortifica mas por lo

cuantitativo en los

educandos, ya que lo

vemos en las estadísticas

que se nos muestran al

termino de cada bimestre

Al saber cuáles son las causas

de la Actitud de resistencia al

cambio.

Se ganaría un maestro

innovador en sus clases

académicas.

Se beneficiaria el mismo

maestro y los alumnos

estarían mas entusiasmado en

sus clases.

Para que el docente haga

conciencia en el alumno y

tenga mas control y pueda

fluir el aprendizaje.

Hacerlo con un fin de tener un

solo sistema de evaluación que

le permita entender la cuestión

cualitativa y cuantitativa al

alumno a evaluar.

Así se beneficia el alumno y el

docente tendrá una

herramienta mas para dar su

evaluación.

12

Page 13: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Paso no. 4

Evidencias que justifican el

posible “problema”

Fuentes ¿Qué infiero de las fuentes?

El problema de actitud del

personal docente de

secundaria en el uso de las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación (TIC).

Las actitudes de los

docentes de educación

secundaria sobre la

utilización de las TIC en su

práctica docente

El docente no reconoce las

nuevas tecnologías como

una herramienta mas para

facilitar la enseñanza.

Las Instituciones no cuentan

con la infraestructura y

herramientas adecuada para

el proceso enseñanza

aprendizaje.

Macluhan (1974).

(A. Hargreaves,

1999)

Manuel Castells

(1997).

“En los periodos de grandes

transiciones tecnológicas y

culturales emergen,

invariablemente, innumerables

perplejidades y un hondo

sentimiento de desesperación.

Nuestra “era de la ansiedad” se

debe, en gran parte, a que

tratamos de ejecutar las tareas

de hoy con las herramientas del

ayer – conceptos de ayer”

“cambian los tiempos, cambia el

profesorado”

“La difusion de la tecnología

amplifica infinitamente su poder

de apropiársela y redifinirla sus

usuarios. Las nuevas Tecnologías

de la Información no son

herramientas que aplicar, si no

procesos que desarrollar. (…).

Por primera vez en la historia, la

mente humana es una fuerza

productiva directa, no solo un

elemento desicivo del sistema de

producción.”

13

Page 14: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Paso no. 5

AUTORES

PROPUESTOS

IDENTIFICACIÓN DE

BIBLIOGRAFÍA

RAZONES QUE LA SUSTENTAN

Lacueva

Aurora

Ruiz Iglesias,

Magalys

SEP (2011)

Ciencia y tecnología en

la escuela Popular,

Madrid, 2006, p. 14, 15.

Cómo evaluar. El

dominio de

competencias Trillas,

2009, (reimp. 2011)

175 p.

Programas de estudio

2011 Guía para el

Maestro. Educación

Básica Secundaria.

Ciencias.

Primera Edición, 2011,

Impreso México D.R.

SEP

Lacueva (2006), nos invita a reflexionar sobre

las enseñanzas de la ciencia y la tecnología,

situación en que esta basada la educación y la

importancia que tiene el educando donde el

maestro debe de ser el precursor de hacerlos

reflexivos, creativos, en relación de los trabajos

de investigación, con las herramientas necesarias

para discernir lo que investigara.

Ruiz Magalys (2009), al hablar de competencias

que es un tema polémico por el personal docente,

ya que tanto para entenderla y ponerla en la

practica resulta confuso, ya que varios autores

tienen definiciones distintas de lo que es la

evaluación, Magalys nos invita ala innovación

por medio de capacitación como una vía alterna

de fomentar una cultura de evaluación, para

contrarrestar la idea vieja que define la

evaluación.

En este sentido, es importante apuntar que

ningún maestro debe de quedarse a la zaga y que

es una buena oportunidad contar con espacios de

actualización para el docente frente a grupo. Los

retos de este nuevo siglo exigen que los docentes

comiencen a incorporar las tecnologías en su

quehacer cotidiano, para formar estudiantes que

puedan enfrentar el futuro donde el uso de las

TIC será su forma de vida.

14

Page 15: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Paso no. 6

Evidencias de la Práctica

Lo Real, Actual, El ser

Referencias de la literatura

Lo ideal, El deber ser

Observaciones

Documentos

Estadísticas

Entrevistas/

conversaciones

Información

Revistas/

Artículos

Libros

Base de datos

Información

www.acnlapazbcs.jimdo.

com

Instituto Nacional de

Estadística y Geografía

1. www.inegi.org.mx

http://

www.wikisaber.es/

comunidadwiki/blogs/

blogpost.aspx?

id=10520&blogid=2501

7

http://

www.jornada.unam.mx/

2014/04/21/politica/

005n1pol

http://

www.excelsior.com.mx/

2013/02/26/886153#ima

gen-1

http://

Blog educativo donde

se comparten link

educativos entre

colegas, entrevistas,

videos, reportajes

entre otras cosas mas.

Aquí se encuentran

estadísticas de casos

de tecnologías

escolares, de

comunidades y niveles

socioeconómicos de

su uso

Se encuentras notas

relevantes del uso de

las Tecnologías de la

Información y

Comunicación

Ciencia y

Tecnología en la

Escuela

Transformación

de la practica

docente

Utilización de las

TIC

En la formación de todo

un ciudadano innovador

y de criterio amplio.

Son cursos básicos e

formación continua para

maestros activos.

Bien utilizadas, con las

TIC los estudiantes

aprenden más

 Actualmente, con el plan

“Escuela 2.0”,  nuestras

aulas están recibiendo 

las mayores dotaciones

tecnológicas de la

historia: pizarras

digitales y lectores de

documentos, ordenadores

portátiles a disposición

de cada alumno, intranets

con plataforma

educativa…

15

Page 16: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

www.sexenio.com.mx/

chiapas/articulo.php?

id=992

Paso 7

Formulación del problema.

Escriba en el recuadro la primera aproximación del enunciado de su problema:

En forma de preguntas:

¿Cuáles son las actitudes de los docentes de educación secundaria sobre la utilización

de las TIC en su práctica docente y que estrategias formativas son adecuadas para

mejorarlas?

En forma de enunciado:

Actitud del personal docente de secundaria en el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en BCS.

16

Page 17: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Paso 8

Indicador 1

Valor

mínimo

2

Valor

medio

3

Valor

máximo

Conciso:

Breve, Inicia: “El problema de investigación es..”

Preciso/Específico:

Contempla lo necesario y suficiente: evidencias

de su real existencia y de su referencias den la

literatura científica.

Términos y variables claves:

Expresados tal y como aparecen en la literatura

científica. Empleo de vocabulario de la ciencia.

Viabilidad:

Cuán posible es dado su formulación, su

realización teniendo en cuenta condiciones y

tiempo.

Población y Muestra:

Quiénes son afectados y quiénes son beneficiados

Contextualización:

Ubicación en espacio y tiempo, posibles causas

del problema.

Redacción:

Una sola pregunta o un solo enunciado, que

cumple normas establecidas.

17

Page 18: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Paso 9

Preguntas Respuestas y Comentarios

1. ¿Es real el

problema?

La problemáticas es real, en cuanto a que la actitud del docente es

negativa al cambio de la utilización de las nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación

2. ¿Es viable el

estudio que se

pretende

realizar?

La propuesta será benéfica para el personal docente y para los propios

alumnos ya que el maestro se actualizara y estará a la vanguardia de

las nuevas tecnologías de la educación.

3. ¿Es original? Es original en cuanto, no se ha hecho ningún estudio en el instituto o

nuestra escuela y seria fructífero.

4. ¿Cuán

importante es? Es importante en cuanto a todos los problemas que ocasiona el no

involucrarse en lo que nos indica la reforma educativa de que el

maestro este actualizado en el uso de las TIC.

18

Page 19: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Paso 10

LO QUE PIENSO INVESTIGAR

Mi problema de investigación consiste en una propuesta formativa metodológica

para el docente de secundaria en el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC), diseñada para el mejoramiento y fortalecimiento de las actividades

educativas, que implican en el nuevo plan de trabajo y la reforma educativa.

Para su elaboración se tuvo en cuenta la investigación de fuentes ya existentes en

diferentes instituciones, bibliotecas, salas audiovisuales, las necesidades y los intereses de

varios maestros que encuestamos y entrevistamos sobre el uso TIC, donde urge nuevas

estrategias, compromisos de los docentes para garantizar y obtener resultados muy

positivos a corto, mediano y largo plazo.

Es por esto que se pretende el desarrollo de una propuesta formativa para el uso de

las TIC para el personal docente de Secundaria, diseño que se integraran con recursos

tecnológicos existentes y fuentes de la propia Secretaría de Educación Pública (SEP).

Creando la necesidad y exigencia e involucramiento a todo el personal docente, en

adecuación de horarios y darle uso máximo a estos medios en el aula y que se conviertan en

una herramienta de renovación para los métodos de la enseñanza y el aprendizaje de forma

lúdica desde los primeros años.

En este proyecto se incorporan las TIC en las diferentes materias del docente frente a

grupo, beneficiará directamente el rendimiento académico y el énfasis de formación de la

institución. Se plantean estrategias dinámicas e interactivas y de colaboración, se ajusta a

los estándares de la educación, desarrolla competencias que le muestran los avances de la

ciencia y la tecnología.

19

Page 20: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Paso 11

Explicar como lo vas a investigar

La propuesta de investigación se centra en la necesidad del uso de las TIC por parte del

personal docente de secundaria, la Secretaría de Educación Pública, se ha interesado en

cumplir con el nuevo Plan de Estudios de la Reforma Integral de la Educación Básica

(RIEB) para la enseñanza, y busca que se capacite al maestro en el uso de las nuevas

tecnologías por ser este el eslabón principal para la preparación de los educandos, mediante

una metodología participativa, motivadora y colaborativa que permita ofrecer a los

docentes una formación de calidad y a los alumnos un mayor protagonismo en su

aprendizaje.

La inquietud de realizar esta investigación surge en la Escuela Secundaria José María

Morelos y Pavón, Ubicada en el Centro de La Paz B. C. S., a partir de observaciones

realizadas del trabajo de los docentes en cuanto a la utilización y dominio de las TIC en el

desarrollo de sus clases.

La planta docente tiene resistencia al cambio referente al uso de las TIC,

principalmente por desconocer las nuevas tecnologías, siguiendo sus estrategias del

tradicionalismo educativo, como resultado de que la gran mayoría tiene muchos años en el

servicio y con la expectativa de llegar a su jubilación.

La consecuencia de todo esto, es que en lugar de que el maestro sea un impulsor del

conocimiento con sus alumnos estos cuentan con mayor información que el propio maestro,

llegando en algunos casos a ser cuestionados por su falta de involucramiento.

Sabemos que en la actualidad los alumnos crecen rodeados de tecnología digital lo

que les permite acceder al conocimiento de forma diferente. Este conocimiento requiere

docentes que constantemente estén replanteando su forma de enseñar. Esto implica

20

Page 21: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

modificar los paradigmas pedagógicos, con la intención de incorporar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, como herramienta que permite investigar, analizar y

acceder a las distintas informaciones que existen en las vías y redes sociales.

El desarrollo de la propuesta del uso de las TIC para el personal docente de

secundaria, tiene como propósito de brindar un espacio de formación a los docentes para

que aprovechen las posibilidades que conllevan las nuevas TIC en el aula, que identifiquen

a las TIC como un potencial de herramienta que favorezcan el desarrollo de las habilidades

científicas en el trabajo cotidiano.

La Reforma educativa reciente han recuperado principios del modelo pedagógico de

la Escuela nueva y progresista, este movimiento pedagógico busca dejar atrás la escuela

tradicional, y pretende promover cambios en la sociedad y en la educación, lo cual

forzosamente implica tomar otros rumbos en el trabajo docente; por lo tanto en la

actualidad se requieren estudiantes activos, con iniciativa y motivación por aprender, y

profesores que faciliten el aprendizaje de sus estudiantes, a través de la oportuna utilización

de los recursos tecnológicos. Entonces, los maestros deben evolucionar en su práctica

docente para lograr los propósitos de los planes de estudio actuales, tal como John Dewey

pretendía al formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la

escuela tradicional y antigua, donde la nueva educación tenía que superar a la tradición no

sólo en la teoría, sino también en la propia práctica (SEP 2006).

21

Page 22: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Fichas Bibliográficas

1

Lacueva Aurora

Ciencia y tecnología en la escuela

Popular, Madrid, 2006, p. 14, 15.

Contenido textual:

Enseñanza de las ciencias que trasciende las ciencias.

“por todas estas muy diversas e importantes razones, la enseñanza de la ciencia y

tecnología hace falta en la escuela obligatoria. Pero no cualquier enseñanza, si no aquella

que verdaderamente ayude a los niñas, niños y jóvenes a comprender mas, a reflexionar

mejor, a ejercer su curiosidad y su criticidad, a investigar y opinar, a decidir y actuar”.

Resumen:

Lacueva (2006), nos invita a reflexionar sobre las enseñanzas de la ciencia y la tecnología,

situación en que esta basada la educación y la importancia que tiene el educando donde el

maestro debe de ser el precursor de hacerlos reflexivos, creativos, en relación de los

trabajos de investigación, con las herramientas necesarias para discernir lo que investigara.

22

Page 23: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

2

Santillán Bonilla Areli.

Nociones de Internet. Enseñar con tecnología en la telesecundaria. Constantine editores

SEP, Mexico, 2006, p. 5.

Contenido Textual:

“dentro de las líneas de formación continua que impulsa la secretaria de educación publica

se encuentra el conocimiento y manejo de tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) como herramientas para mejorar el trabajo con los contenidos de enseñanza y

favorecer el aprendizaje de los jóvenes. Mas que un conocimiento instrumental del

hardware y software, para el maestro o la maestra de telesecundaria el uso de las TIC

implica una reflexión a fondo sobre sus posibilidades didácticas, de acuerdo a los

propósitos del nuevo modelo curricular”.

Resumen:

Santillán (2006), en su cuaderno de trabajo de la SEP, nos brinda una amplia expectativa

de estrategias, actividades en el uso de las nuevas tecnologías de la información las cuales

nos facilitara una expectativa mas cómoda y confortante para los alumnos, sin perder de

vista que es solamente una herramienta mas para construir aprendizajes mas significativos.

23

Page 24: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

3

Castro, C. O. (18 de septiembre de 2005).

El modelo neoliberal y la educación.

Obtenido de http://revistaentrelineas.blogspot.mx ;

http://revistaentrelineas.blogspot.mx/2005/09/el-modelo-neoliberal-y-la-

educacin.html

Contenido Textual:

“Para poder encontrar un sentido al papel que juegan las humanidades en nuestro entorno

local es necesario en primera instancia hacer un esbozo general del momento histórico

concreto en que se encuentran las fuerzas políticas, económicas y sociales que actúan en la

sociedad a nivel internacional y nacional. Es importante señalar quienes son los actores

involucrados en este entorno para encontrar la conexión- relación entre el discurso y las

acciones de estos grupos en el campo económico-político y así aproximarnos a nuestra

realidad educativa y cultural que no es ajena a estas transformaciones.

Las transformaciones en los campos de la política, economía, y cultura que ha

experimentado nuestro país en las últimas dos décadas son el resultado de la

implementación de políticas neoliberales por parte de una clase política subordinada a

intereses contrarios a las mayorías…”

Resumen:

Castro (2005), en su escrito menciona realidades que nos afectan en el plan de estudio de

educación, ya que varia a los intereses de cúpula en el poder, sin interesarles la continuidad

que se les debe de dar a lo ya establecido. En nuestra realidad lo podemos observar en los

24

Page 25: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

cambios de sexenios como vienen y van proyectos inconclusos sin importar las grandes

inversiones que causa el país y disminuye el presupuesto de partidas a la educación.

4

Ruiz Iglesias, Magalys

Cómo evaluar. El dominio de competencias

Trillas, 2009, (reimp. 2011) 175 p.

Contenido Textual:

MOVER: UNA INNOVACIÓN EN LA CAPACITACION DEL DOCENTE PARA

ENTRENAR EN LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

“Estamos convencidos de que la solución no esta en impartir cursos a los maestros sobre

evaluación basada en competencias, si no que necesitan espacios de cooperación reflexiva

que deriven en entrenamientos sobre el tema. Esos entrenamientos deben responder a una

perspectiva de adiestramiento y a una educadora, de manera tal que ambas conjugadas

favorezcan el transito por la competencias interpretativas, representativa, argumentativa y

heurístico – creativa que requiere el tratamiento de ese tema”.

Resumen:

Ruiz Magalys (2009), al hablar de competencias que es un tema polémico por el personal

docente, ya que tanto para entenderla y ponerla en la practica resulta confuso, ya que varios

autores tienen definiciones distintas de lo que es la evaluación, Magalys nos invita ala

innovación por medio de capacitación como una vía alterna de fomentar una cultura de

evaluación, para contrarrestar la idea vieja que define la evaluación. Así mismo con esta

sugerencia de innovación al docente se puede implementar la iniciativa de promover las

25

Page 26: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

habilidades y destrezas por medio de competencias en el manejo de las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación. Introduciendo al docente en este mundo cibernético.

5

SEP (2011)

Programas de estudio 2011 Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria.

Ciencias.

Primera Edición, 2011, Impreso México D.R. SEP

Contenido Textual:

“La acción de los docentes es un factor clave, porque son los que generan ambientes

propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diversos

para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan

avanzar en el desarrollo de sus competencias”. (SEP 2011 p.12).

Resumen:

La secretaria de educación publica valora el esfuerzo y los conocimientos del maestro ya

que es el precursor numero uno para que se logren los objetivos planeados en este programa

de estudio, puesto que nos motiva y nos plantea los motivos para hacer una educación de

interés e innovadora en el docente.

26

Page 27: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

6

SEP (2011)

Programas de estudio 2011 Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria.

Ciencias.

Primera Edición, 2011, Impreso México D.R. SEP

Contenido Textual:

“Desarrollo de habilidades digitales. La incorporación de desarrollo de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación en el campo de exploración y comprensión del mundo

natural y social, supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizajes cercanos y

cotidianos a los estudiantes para generar interacción entre las ciencias sociales y las

ciencias naturales.

Nos presentan herramientas como el procesador de texto, el presentador de diapositivas y

las redes sociales, permiten a las personas a crear, compartir, publicar, colaborar, y poner a

discusión recursos propios que incorporan recursos multimedia. Esta posibilidad

tecnológica, cuando el profesor la conoce e incorporan habitualmente a sus actividades,

promueve paralelamente tanto las competencias propias de campo como las habilidades

digitales en alumnos y docentes”. (SEP 2011, p. 121).

Resumen:

En este sentido, es importante apuntar que ningún maestro debe de quedarse a la zaga y

que es una buena oportunidad contar con espacios de actualización para el docente frente a

grupo. Los retos de este nuevo siglo exigen que los docentes comiencen a incorporar las

27

Page 28: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

tecnologías en su quehacer cotidiano, para formar estudiantes que puedan enfrentar el

futuro donde el uso de las TIC será su forma de vida.

7

Bowen – Hobson

Teorías de la Educación. Innovaciones Importantes en el pensamiento educativo

occidental.

Limusa, México, 2012. P 524

Contenido Textual:

“Ninguna sociedad puede ser totalmente conservadora y mantener la educación como una

actividad meramente socializante; si quieres sobrevivir debe aceptar cierto grado de

adaptación a las diversas circunstancias. Por lo tanto, cabe distinguir dos aspectos

necesarios en cualquier cultura: la conservación y la creatividad. Cuando hablamos de una

sociedad estática o primitiva, nos referimos aquellas donde predominan las practicas

conservadoras, mientras que las creativas se mantienen en un mínimo y se adoptan con

grades esfuerzos. Por el contrario, una de las características mas importante de la sociedad

avanzada es su preocupación por procurar que haya creatividad e intercambio y

reconocimiento del ideal de la humanidad en si, y del potencial humano por superarse,

independientemente de las presiones sociales”.

Resumen:

Definir en si el concepto de educación las respuestas varían dependiendo de los distintos

autores que se manejan aquí Bowen . Hobson dice es como percatación , así como los

antiguos pensadores Aristóteles, Arquímedes, Platón entre otros., siempre atinadamente en

sus palabras de innovar la educación, como también en la diferencia filosófica básica entre

los dos escribas en que mientras Platón fue idealista y Aristóteles fue realista.

28

Page 29: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

8

López Frías, Blanca Silvia

Pensamientos Crítico y Creativo.

Trillas. México, 2003, pp 142.

Contenido textual:

“Que los lectores docentes amplíen su conocimiento sobre el pensamiento crítico y

creativo, de tal manera que les permita tomar decisiones relacionadas con la elaboración y

análisis de estrategias para estimular, a su vez, el pensamiento crítico y el creativo en los

alumnos, formando así jóvenes más independientes cognoscitivamente”.

“El Papel del educador es ayudar a aprender, no propiamente a enseñar”.

Resumen:

López Frías (2003) en su libro abarca varias respuestas acertada a lo del pensamiento

critico y creativo, donde el docente a llegado a confundirse en ambos conceptos, es aquí

donde nosotros ofertamos a ser y utilizar las estrategias del pensamiento crítico, donde el

papel del educador debe ser el de un ayudador, facilitador y motivador. Y en lo que

respecta al pensamiento critico debemos de tomar en cuenta todos los aspectos revisados en

la vida cotidiana como lo es la observación, la capacidad de ir mas allá, analizar, tomar

29

Page 30: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

decisiones, técnicas de pensamientos entre otras muchas mas. Siempre debemos estar

formando alumnos con estas características.

9

Hernández Sampíeri Roberto,

Fernández Collado Carlos,

Baptista Lucio Pilar.

Metodología de la investigación.

Mac Graw Hill, México, 2010, pp 34,36.

Contenido textual:

“Creo que debemos hacerles ver a los estudiantes que comprender el método científico no

es difícil y que, por lo tanto, investigar la realidad tampoco lo es. La investigación bien

utilizada es una valiosa herramienta del profesional en cualquier área; no hay mejor forma

de plantear soluciones eficientes y creativas para los problemas que tener conocimiento

profundos, acerca de la situación. También, hay que hacerles comprender que la teoría y la

realidad no son polos opuestos, si no que están totalmente relacionados”.

Resumen:

Respecto ha este tema que es la investigación se habla de distintas maneras para llevarla a

cabo, donde se lleva un protocolo para el desarrollo o problema de la investigación,

retomamos lo de los autores y confirmamos que la investigación bien fundamentada es una

herramienta mas para llegar a nuestro objetivo.

30

Page 31: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

10

Bunge, Mario

Ser, Saber, Hacer. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mexico. Paidós, 2002 p. 137.

Contenido Textual:

Epistemología Social: tres concepciones de los estudios sociales.

“ Las tres concepciones más difundidas acerca de la mejor manera de estudiar lo social son

la empirista, la idealista, y la realista. El observador empirista, o positivista, caza y acumula

datos, y a lo sumo se atreve a formular generalizaciones empíricas y correlaciones

estadísticas. El idealista hace conjeturas acerca de los intereses y las creencias, intenciones

y decisiones de los agentes, hipótesis que no se molesta en contrastar con los datos. Solo el

realista parte de datos o de hipótesis y los transforma en problemas, idea nueva hipótesis

para resolverlos o ejecuta observaciones o experimentos para ponerlas a prueba”.

Resumen:

31

Page 32: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Bunge (2002), nos invita ala reflexión de las maneras que podríamos emplear el ser, saber,

hacer, ya que lo representa con estas tres concepciones; empirista (observador), idealista

(hipótesis), y el realista (aprovecha la observación, datos, hipótesis), es así como nosotros

debemos de aprovechar el mas mínimo recurso para llevar a cabo nuestro trabajo de

investigando y poderlo implementar en nuestra vida cotidiana para la enseñanza.

11

Jiménez Vázquez, Mariela Sonia

La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado

de educación. En: Pacheco Teresa y Díaz Barriga, Angel (coord.) El posgrado en

educación en México.

UNAM México, 2009 p 125

Contenido Textual:

“En 1981, Latapí (1994) Elabora un diagnóstico donde de acuerdo con sus palabras, intenta

una apreciación crítica del estado actual de la investigación educativa en México, aduce a

dos razones que hacen mas complejo este diagnóstico: la parcialidad, escasez, poca

actualización de la información, la variedad de las concepciones y las múltiples

implicaciones sociológicas que tienen los procesos de generación y difusión del

conocimiento”.

Resumen:

Latapí (1994), nos da la razón con su diagnóstico con referencias sustentables como son los

organismos internacionales OEA y de la propia SEP Secretaria de Educación Pública,

32

Page 33: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

donde el estado del arte de la investigación es esencial para cualquier proyecto de

investigación y lograr el objetivo esencial.

12

Hernández Sampieri, Roberto

Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva

teórica. En: Metodología de la investigación.

Cuarta edición México.

McGraw-Hill, 2006. P 64

Contenido Textual:

“El marco teórico proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto

dentro del campo de conocimiento en el cual nos (“moveremos”). En términos de Mertens

(2005), nos señala cómo encaja la investigación en el panorama (“big picture”) de lo que se

conoce sobre un tema o tópico estudiado. Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas

y no es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores”.

Resumen:

Esta cita de Hernández Sampieri (2006) nos facilita las principales funciones de lo que es

un marco teórico, ya que de el depende el despegue de nuestra investigación, ya que nos ira

33

Page 34: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

orientando, nos guiara, documentara, hipótesis, la realidad, resultados, entre otras cosas

elementales para nuestro planteamiento.

13

Sandín Esteban, M. Paz.

La investigación educativa de hoy. En: Investigación Cualitativa en Educación.

Fundamentos y Tradiciones.

Madrid, España

Mc GraGraw-Hill/ Interamericana de España, 2003. P 339.

Contenido Textual:

Aportaciones desde la investigación-acción

“La investigación-acción continua desarrollándose con fuerza en muchos ámbitos de la

investigación social y educativa. Quizá en los últimos años cabe remarcar la importancia

crecientes de los enfoques emancipa torios y críticos (Zuber-Skerrit, 1996), y mas

recientemente, las aportaciones que desde los planteamientos posmodernos se están

introduciendo en los recursos sobre investigación-acción (Kemmis, 1996). La obra,

coordinada por Zuber-Skerrit (1996). New directions in action rese researck constituye una

buena muestra de estas tendencias”.

Resumen:

34

Page 35: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Sandín Esteban (2003), menciona una serie de autores que nos explican el buen uso de la

investigación-acción, nos data de hechos históricos que dejan huella y que en la actualidad,

en lo que respecta a trabajos de investigación siempre con buenos resultados, siempre y

cuando no se pierda el planteamiento.

14

HARGREAVES, A.

Profesorado, cultura y posmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado).

Tercera edición. Madrid España.

Ediciones Morata, 1999, p

Contenido Textual:

“Uno de los fines fundamentales de la práctica y la investigación educativa es el

perfeccionamiento del aprendizaje. Pero detrás del dominio del aprendizaje se esconde el

misterio de la enseñanza. Comprenderla y desenmascarar los misterios de su practica han

constituido un persistente y formidable desafío para quienes han intentado mejorar la

calidad de la enseñanza y del aprendizaje en el transcurso de los años. […]”

Resumen:

El autor sobre el estudio de las emociones en la enseñanza profundiza en el sentir del

docente, el orgullo, la incertidumbre, creatividad, satisfacción y la problemática a la que se

ve rodeado en su vida cotidiana, sin embargo nos invitan a la reflexión y la superación

profesional en beneficio propio para las actividades o estrategias para mejorar la enseñanza.

_________________________________________________________________________

35

Page 36: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

15

Rodríguez Salazar, Tania

Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En:

Rodriguez Salazar, Tania y García Curiel, María de Lourdes (coord.)

México. Editorial Cucsh-UDG, 2007. P.169

Contenido Textual:

“Sin embargo, no hay consenso en esta critica. Es verdad que la investigación cualitativa

comúnmente trabaja con muestras pequeñas y que eso genera muchas dudas sobre la

posibilidad de hacer generalizaciones sobre grupos sociales amplios. Sin embargo, los

métodos cualitativos producen con mucha frecuencia resultados que se pueden suponer

como ampliamente compartidos en una comunidad cultural o grupo social”.

Resumen:

Es de suma importancia conocer lo que el autor dice respecto al estudio cualitativo,

generalmente siempre se cuestiona el alcance o tamaño de la muestra sin embargo existen

tendencias automáticas cuestionables pero que no dejan de ser predecibles los resultados

que arroja el estudio.

36

Page 37: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

16

Barabtarlo y Zedansky, Anita.

Investigación – Acción. Una didáctica para la formación de profesores.

Segunda edición, México.

Castellanos Editores, 2002 p

Contenido Textual:

“Esta investigación, la propuesta de formación del profesor investigador, se inscribe en los

lineamientos de una didáctica en donde se concibe al acto de enseñar y de aprender como el

acto de adquirir, indagar, investigar, entendiendo a la unidad enseñanza aprendizaje en

espiral, a partir de un clima de interacción, donde los implicados descubren, redescubren,

aprenden y enseñan”.

Resumen:

De acuerdo con el autor si es necesaria la actualización del docente para que logre una

conciencia critica de la enseñanza y el aprendizaje, ya que las nuevas generaciones tienen

37

Page 38: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

otros interés e ideales de lo que es la educación, por eso es motivante este tipo de lectura

para el educando.

17

Emilio Durkheim.

Educación y Sociología.

Buenos Aires.

Editorial Schapire, 1974

Contenido textual:

“Emilio Durkheim define a la educación como la acción ejercida por las generaciones

adultas sobre las que están aún maduras para la vida social […] y tiene por objeto suscitar y

desarrollar en el niño determinado número de estado físicos, intelectuales y morales que

reclaman de él, por un lado, la sociedad política en su conjunto, y por otro, el medio al que

esta particularmente destinado. Esta concepción de educación se refiere al ideal del hombre

que la sociedad se hace, de su deber ser intelectual y moral”.

Resumen:

38

Page 39: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Durkheim tiene una visión positiva hacia la educación vinculada al conocimiento, cuyo

desarrollo se dará de forma natural donde el conocimiento debe sobresalir en los planes de

educación. Con una concepción de que se conjugue los valores en la educación.

18

Vazquez Guzman, Ma. Guadalupe y Candela Martín, Antonia.

Juicio Moral de los alumnos en situaciones cotidianas de normatividad escolar. En:

HIRSCH ADLER (coord.) Educación y valores y desarrollo moral. Formación valoral y

ciudadana.

Tomo II. México.

Ediciones Gernika, 2006. P

Contenido textual:

“Es necesario: conocer y reconocer los valores que expresan los alumnos y cómo orientan

sus acciones valorativas, tomar en consideración la apreciación que tienen de los problemas

de convivencia en la escuela, las necesidades e intereses que expresan y escuchar sus

argumentos respecto a lo bueno y lo justo. Los niños y los adolescentes de hoy, son futuros

ciudadanos que tendrán que dar respuesta, optar y actuar ante problemas de la sociedad o en

sus comunidades locales y la escuela básica es el lugar donde pueden formar su juicio

moral socia, participando, proponiendo, ponderando sus argumentos, propuestas y acciones

ante los problemas de convivencia en la comunidad escolar”.

39

Page 40: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Resumen:

El autor toma en cuenta muy a cierto la problemática que enfrenta el alumno en su vida

cotidiana, donde se carece de valores educativos, familiares y sociales, y bien los menciona

y los expresan los mismos alumnos el sentir que ellos tiene, datos importantísimos para el

trabajo de investigación de nuestro problema a investigar.

19

Arturo Serrano, Evelio Martínez.

"La Brecha Digital: Mitos y Realidades"

México, 2003, Editorial UABC, p.125

www.labrechadigital.org visita sábado 26 de abril 2014

http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

contenido textual:

“Se requiere de una visión integral para el estudio y análisis de la brecha digital. Es decir,

una especificación del tamaño y características de esta brecha debe incluir factores de

acceso y aplicaciones de las TIC así como de factores de desarrollo socioeconómicos. Los

factores tecnológicos y de desarrollo socioeconómico están correlacionados y aunque en

general su interdependencia se manifiesta con elementos similares en diversas regiones del

mundo, la determinación de la profundidad y magnitud de la brecha digital requiere de la

incorporación de los factores culturales, sociopolíticos y demográficos de cada país o

región”.

Resumen:

40

Page 41: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Nuestro autor de las brechas digitales esta a favor de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, pero las ve un poco lejos ya que por cuestiones políticas y

bajos de inversión educativa no cuenta con la infractuctura adecuada para poner en practica

este tan sonado proyecto de las brecha digitales.

20

Sandoval Ayala Víctor .

Introducción a las TIC (El hombre y sus medios).

Editorial Terracota. Biblioteca de la educación básica. 2010. P 112

Contenido textual:

“¿Por qué son importantes las TIC?. Son importante porque la información y la

comunicación siempre han sido fundamentales para el establecimiento y desarrollo de

cualquier comunidad humana, sea pequeña, mediana o grande. Sin una de las dos, no

existiría posibilidad alguna de vida humana en sociedad, ni en comunidad, ni en tribu, ni en

horda, ni siquiera en familia o en pareja. Sencillamente es imposible”.

Resumen:

Las Tecnología de la Información y la Comunicación, en la actualidad deben ser

primordiales en la educación, ya que es una herramienta mas para el docente frente a grupo,

puesto que esto es por las nuevas generaciones de alumnos Net.

_________________________________________________________________________

41

Page 42: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

21

Rueda Ramos Erika.

Fotografía para Maestros

Editorial Terracota, México, 2010 pag.159

Contenido textual:

“Durante el siglo XIX, la fotografía fue solo un medio adicional para la percepción y la

recreación de la realidad; sin embargo con el tiempo desarrollo una personalidad propia que

la convirtió en un arte y un recurso indispensable para la ciencia y la experiencia humana”.

Resumen:

En la actualidad la fotografía digital es fundamental para la presentación de proyectos y

desarrollos de proyectos o secuencias de alguna observación didáctica entre otras cosas

mas, darles uso a la tecnología que ofrece la ciencia.

_____________________________________________________________________

42

Page 43: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

22

Galván Castañón Yadira

Informática para Maestros.

Editorial Terracota, México, 2010, pag.192

Contenido textual:

“Las computadoras han ido evolucionando con el tiempo, en características como tamaño,

capacidades de almacenamiento y velocidad, así como en el costo, lo que ha permitido que

actualmente no solo este al alcance de grandes instituciones. Utilizar la computadora es

cada vez mas sencillo para cualquier persona, no importando su edad o profesión”.

Resumen:

En estos textos se nos brinda la oportunidad de adentrarnos a las nuevas tecnologías y estar

a la vanguardia de la información, así mismo que el maestro se motive y utilice esta

herramienta para los alumnos NET.

_________________________________________________________________________

43

Page 44: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

23

Galván Castañón Yadira,

Camacho Zárate Francisco.

CD Interactivos para maestros.

Editorial Terracota, México, 2010, pag.189

Contenido Textual:

“Los discos compactos interactivos permiten realizar presentaciones muy dinámicas y en

muchos casos, con un grado muy alto de interactividad, por los medio de los recursos

multimedia. Su uso dentro del aula permite otra dimensión en los procesos de aprendizaje,

no dejamos nada a la imaginación de los estudiantes, ya que con estas herramientas se

pueden mostrar todo tipo de medios”.

Resumen:

Nuevamente se nos oferta esta oportunidad de dar uso a las TIC y de aprovecharlas como

una herramienta mas para nuestros quehaceres educativos acordes a los planes de estudio.

_________________________________________________________________________

44

Page 45: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

24

Sandoval Ayala Víctor

Radio y Televisión para Maestros.

Editorial Terracota, México, 2010, pag.141

Contenido Textual:

“Durante las ultimas dos décadas, la radio educativa ha cobrado nuevos brios, apoyada en

la labor de proyectos como el de red satelital de televisión educativa (Red Edusat), que

busca la educación presencial, a distancias y mixta en todos los niveles, incluido el

posgrado”.

Resumen:

La radio, la televisión fue el inicio parte de nuestra tecnología antigua, que ha sido

mejorada en algunos aspectos, nos invitan nuevamente a reflexionar en el uso de esta

nueva tecnología.

45

Page 46: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

25

Camacho Zárate Francisco

Internet para Maestros.

Biblioteca de la educación

Eitorial Terracota, 2010 p 141

Contenido Textual:

“Internet para maestros esta pensado para docentes que desean actualizarse en el campo de

la tecnología de la Información y la comunicación (TIC), con el fin de aplicarlas en el salón

de clases”.

Resumen:

46

Page 47: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Este juego de texto que nos oferta la iniciativa privada, es con el fin de que se involucre el

docente en su utilización de esta súper herramienta que hoy en dia es ya una necesidad por

las nuevas generaciones Nativos Digitales”.

26

Philipe Perrenoud

La construcción del éxito y del fracaso escolar, hacia un análisis del éxito.

Suiza, 1995

Contenido Textual:

“algunos maestros, resaltan jerarquías, felicitan en publico a los mejores, señalan a los que

van peor. Tengamos presente sobre todo, que incluso si el maestro no hace nada para poner

de manifiesto las jerarquías de excelencia, algunos alumnos, animados a menudo por su

ambiente familiar, recrean calificaciones informales allí donde la escuela había suprimido

los cuadros de honor y las orejas de burro”.

Resumen:

Se me hace muy curiosa esta ficha ya que el autor no modifica ni altera ningún renglón de

su trabajo de investigación.

47

Page 48: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

27

Philipe Perrenoud

Las competencias digitales de los profesores .

Barcelona: Grao. 2007

CONTENIDO TEXTUAL

Si queremos “utilizar las nuevas tecnologías”, evidentemente tenemos que dominar los

conceptos básicos y ciertos conocimientos informáticos y tecnológicos, mientras que otros

conocimientos sin los que se ve comprometida el ejercicio de una competencia, como los de

acción y de experiencia, quedarán implícitos (Perrenoud, 2007).

RESUMEN

Los alumnos son conscientes de la necesidad de formación en la aplicación de las TIC en

la Educación, reprobando así la que se les ha ofrecido a lo largo de sus estudios. Así mismo

demandan la necesidad de una formación digna en las tecnologías desde el inicio de su

preparación. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los

recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.

48

Page 49: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

28

Philipe Perrenoud

Diez Nuevas Competencias para Enseñar. México, DF, México: SEP. 2004

CONTENIDO TEXTUAL

“Las competencias se han convertido en referente de los planteamientos educativos actua-

les, si bien su utilidad exige cambios en las pautas docentes tradicionales” (Perrenoud,

2004).

RESUMEN

La capacidad de conocer las actitudes del docente frente a grupo nos lleva a una

reflexión de las competencias profesionales de los alumnos y el profesorado.

La relación que tenemos con las TIC y si nos mantenemos informados, actualizados en

pleno uso de las opciones de comunicación que brindan las TIC, estaremos asociando las

competencias básicas que se pretende adquirir en los alumnos como son las habilidades y

destrezas en el uso de la Tecnología durante la Educación Secundaria Obligatoria en las

competencias Digitales. Como lo son los Conocimientos (saber), las actitudes (ser) y las

habilidades (hacer).

49

Page 50: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

29

Programas de estudio 2011.

Guía para el Maestro.

México, DF, México: SEP 2011

CONTENIDO TEXTUAL

“La acción de los docentes es un factor clave, porque son los que generan ambientes

propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diversos

para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan

avanzar en el desarrollo de sus competencias”. (SEP 2011 p.12).

RESUMEN

La secretaria de educación publica valora el esfuerzo y los conocimientos del maestro ya

que es el precursor numero uno para que se logren los objetivos planeados en este programa

de estudio, puesto que nos motiva y nos plantea los motivos para hacer una educación de

interés e innovadora en el docente. Concientizar al profesorado en el cambio de actitud

para la transformación de la practica docente es una tarea motivante lograr el proyecto

50

Page 51: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

30

SEP.

Un proyecto didáctico con Tecnología.

México , DF, México: SEP. 2004

CONTENIDO TEXTUAL

“Enciclomedia es una herramienta pedagógica desarrollada por científicos e

investigadores mexicanos, que relaciona los contenidos de los libros de texto gratuito con

el programa oficial de estudios y diversos recursos tecnológicos, como audio y video, a

través de enlaces de hipermedia que conducen al estudiante y al maestro a un ambiente

atractivo, colaborativo y organizado por temas y conceptos que sirven de referencia a

recursos pedagógicos relacionados con el currículo de educación básica.” (SEP. 2004 b.

p.4).

RESUMEN

Es una estrategia educativa que se basa en la digitalización de los libros de texto vinculados

a diversos recursos. Relaciona estrategias y materiales multimedia para generar procesos

formativos de mayor calidad. Para este fin, se utilizan e integran los libros de texto

51

Page 52: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

gratuitos de educación primaria, utilizando vínculos a imágenes, mapas, visitas virtuales,

videos, audios y actividades interactivas que complementan los contenidos de las lecciones.

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

ENSAYO

Actitudes del docente de secundaria en el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en BCS.

Que para obtener el grado de

MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CON TERMINAL EN

INVESTIGACIÒN EDUCATIVA

52

Page 53: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Presenta

Martín Santos Rodríguez Ayala

Asesora

M.C. Nohemí Guadalupe Calderón González

La Paz B. C. S. Mayo del 2014

En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y

culturales emergen, invariablemente, innumerables

perplejidades y un hondo sentimiento de desesperación.

Nuestra “era de la ansiedad” se debe, en gran parte, a que

tratamos de ejecutar las tareas de hoy con las

herramientas del ayer – conceptos de ayer. (Marshall,

1975).

Actitudes del docente de secundaria en el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en La Paz BCS.

53

Page 54: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

La realización del presente trabajo de investigación aborda el problema de Actitud del

personal docente de secundaria con la falta de involucramiento en el uso de la Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC), ya que los docente se resisten al cambio de

actitud por desconocer las TIC, de acuerdo con (Allport, 1979) “Una actitud es una

disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una

influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los

objetos y a todas las situaciones que les corresponden”. Respecto al autor Floy podría

decir que es la forma de actuar, comportar y realizar las cosas educativas del docente,

siguiendo sus estrategias de enseñanza del tradicionalismo educativo, como resultado

de que la mayoría cuenta con bastantes años en el servicio, desconociendo así la

tecnología, y con la expectativa de llegar a su jubilación a corto plazo. La

consecuencia de ésto, es que en lugar de que el maestro sea el impulsor del

conocimiento con sus alumnos, estos cuentan con mayor información que el propio

maestro llegando, en algunos casos, a ser cuestionados por la falta de conocimiento

tecnológico. Sabemos de antemano que hoy en día existe la demanda de profesionales

buscando capacitarse en entornos educativos virtuales, ya que es evidente, que nos

encontramos en un tiempo cibernético donde los alumnos son Nativos Digitales, “Prensky

define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura nueva”, mientras

que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era

analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al

progreso de alta tecnología” (Prensky, 2001)

Es decir, las nuevas generaciones digitales al tener un contacto directo con los diversos

mecanismos, les permite de alguna manera conocer y dominar la tecnología que esta a su

alcance. En cuanto al docente, el escenario no resulta tan favorable como el de los alumnos

nativos digitales, ya que su formación fue de acuerdo a su época. Para abatir este problema

y lograr incorporar al docente a esta revolución tecnológica, puesto que las nuevas

generaciones de niños y adolescentes dominan fácilmente la tecnología; sin embargo, los

tiempos de trabajo, horarios mixtos del maestro y los centros de capacitación de la

Secretaria de Educación Publica (SEP) no son programados a los tiempos del docente.

Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia de

Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el programa sectorial de

54

Page 55: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

educación 2007-2012 (Prosedu), el cual establece como unos de sus objetivos estratégicos

“impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación

en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus

competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”.

(SEP 2011).

Respecto al plan de estudios 2011 de la Secretaria de Educación Pública en el uso de las

TIC es indispensable que el maestro se involucre para crear oportunidades para el

aprendizaje y se facilite su labor pedagógica, así mismo requiere una visión de contexto

distinto del método tradicionalista, es esencial que adquiera el cambio de actitud y de

valores, para que sus perspectivas y expectativas sean en beneficio de los educandos.

“Los indicadores de desempeño para los docentes en el uso de las TIC son: -

Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y

conceptos, - Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y

procesos, utilizando las TIC, - Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar

y manejar investigaciones, utilizando las TIC, - Utilizar herramientas de colaboración y

comunicación, como correo electrónico, blogs, foros y servicios de mensajería instantánea,

para trabajar de manera colaborativa, intercambiar opiniones…” (SEP 2011).

Por lo tanto este proyecto pretende conocer la Actitud del docente frente al uso de

las TIC y sugerir acciones que animen, motiven al profesor a interactuar de manera

responsable y productiva. Este planteamiento surge de la observación, comentarios del

docente frente a grupo, Consejo Técnico Escolar y las interrogantes que ha proporcionado

el cambio existente en la Reforma Educativa respecto a los nuevos programas de enseñanza

respecto a las TIC.

Para tener un referente claro, para valorar la integración de las TIC al trabajo en el

aula, es importante y necesario que el docente transforme sus estrategias educativas para

despertar el interés de los estudiantes en el uso de ellas. Nos referimos así con el afán de

conocer la actitud del docente, tal vez se ha exagerado en la relación de actitudes y valores

de investigadores científicos, o en algunos textos didácticos, donde nos refieren al docente

y que es necesario un cambio de Actitud, con experiencias didácticas, mas en realidad, no

ha sido fructífera la desordenada acumulación de acuerdos de la misma SEP, planes de

trabajo, proyectos que se acuerdan en reuniones de Consejo Técnico Escolar, lejos de

55

Page 56: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

obtener una actitud reflexiva se satura de información al docente ya que esto no se

programa adecuadamente, por lo tanto, desanima y rehúsa el maestro, las ideas de manera

inmediata, ya que se está acostumbrado a lo práctico y funcional.

La actitud del docente puede ser transformada, que obtenga la confianza así mismo,

ser productor o diseñador de sus propias estrategias en el uso de las TIC, que domine y

confronte experiencias con colegas, que sea creativo y ofrezca la oportunidad de compartir

y experimentar la satisfacción de descubrir y conocer su utilidad.

La tecnología esta presente en nuestras vidas, ¿Porqué no en nuestra Educación?.

Hablar de las TIC, nos transporta a los inicios de su evolución, que a pasos agigantados se

ha transformado rápidamente en nuevas generaciones de alumnos Digitales, como lo

comenta el autor A. Hargreaves, (Hargreaves, 1999) “cambian los tiempos, cambia el

profesorado”; debemos evitar como docente ser un simple espectador de los

acontecimientos tecnológicos y lo más lamentable, no ser evidenciados por los

educandos nuestro conocimiento e involucramiento pobre en el uso de las tecnologías.

Creando la necesidad y exigencia a todo el personal docente, en adecuación de horarios y

dar uso máximo a estos medios en el aula, que se conviertan en una herramienta de

renovación para los métodos de la enseñanza y el aprendizaje de forma lúdica desde los

primeros años.

“Las nuevas Tecnologías de la Información no son herramientas que

aplicar, si no procesos que desarrollar.” Manuel Castells (1997).

La necesidad de cambio en la Educación y las Instituciones educativas, por ser el

profesor el eslabón principal del educando, es indispensable que las instituciones incluyan a

las TIC como elementos fundamentales, no únicamente como herramientas de apoyo si no

obligatoria en el aula. Así el docente frente a grupo, contará con una innovación

tecnológica, donde se verá directamente el rendimiento académico en la comunidad

estudiantil. Se plantean estrategias dinámicas e interactivas y de colaboración, se ajustan a

los estándares de la educación, desarrolla competencias que muestran avances de la ciencia

y la tecnología.

56

Page 57: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

“Las competencias se han convertido en referente de los planteamientos educativos actua-

les, si bien su utilidad exige cambios en las pautas docentes tradicionales” (Perrenoud,

2004).

La capacidad de conocer las actitudes del docente frente a grupo nos lleva a una

reflexión de las competencias profesionales de los alumnos y el profesorado.

La relación que tenemos con las TIC y si nos mantenemos informados, actualizados en

pleno uso de las opciones de comunicación que brindan las TIC, estaremos asociando las

competencias básicas que se pretende adquirir en los alumnos como son las habilidades y

destrezas en el uso de la Tecnología durante la Educación Secundaria Obligatoria en las

competencias Digitales. Como lo son los Conocimientos (saber), las actitudes (ser) y las

habilidades (hacer).

Si queremos “utilizar las nuevas tecnologías”, evidentemente tenemos que dominar los

conceptos básicos y ciertos conocimientos informáticos y tecnológicos, mientras que otros

conocimientos sin los que se ve comprometida el ejercicio de una competencia, como los de

acción y de experiencia, quedarán implícitos (Perrenoud, 2007).

Los alumnos son conscientes de la necesidad de formación en la aplicación de las

TIC en la Educación, reprobando así la que se les ha ofrecido a lo largo de sus estudios. Así

mismo demandan la necesidad de una formación digna en las tecnologías desde el inicio de

su preparación. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los

recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.

“Estamos convencidos de que la solución no esta en impartir cursos a los maestros sobre

evaluación basada en competencias, si no que necesitan espacios de cooperación reflexiva

que deriven en entrenamientos sobre el tema. Esos entrenamientos deben responder a una

perspectiva de adiestramiento y a una educadora, de manera tal que ambas conjugadas

favorezcan el transito por la competencias interpretativas, representativa, argumentativa y

heurístico – creativa que requiere el tratamiento de ese tema”. Ruiz Iglesias (2009).

57

Page 58: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Ruiz Magalys (Iglesias, 2009), al hablar de competencias, que es un tema polémico por el

personal docente, tanto para entenderla y ponerla en la práctica resulta confuso, varios

autores tienen definiciones distintas de lo que es la evaluación. Magalys nos invita a la

innovación por medio de capacitación como una vía alterna de fomentar una cultura de

evaluación, para contrarrestar la pasada idea que define la evaluación. Así mismo con esta

sugerencia de innovación al docente se puede implementar la iniciativa de promover las

habilidades y destrezas por medio de competencias en el manejo de las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación, introduciendo al docente en este mundo cibernético.

Ciencia y Tecnología en la escuela, Aurora Lacueva RIEB (2006), A partir del 2006

en todas las modalidades, de Secundaria Generales, Técnicas, particulares, colegios e

institutos, se inició la aplicación de nuevos programas, que son partes del plan de estudios

establecidos en el Acuerdo Secretarial 384. (SEP, 2006). Así mismo se refiere a la

utilización de materiales digitales con textos, imágenes y sonido. En este contexto, la

Secretaría de Educación Pública (SEP) propuso nuevas alternativas educativas para el

docente con el fin de abatir el rezago educativo en cuestión de tecnología, principalmente

en zonas rurales del país.

En el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, señala dentro de la política de

fomento educativo de las TIC en la educación básica, que se impulsará el uso, la expansión

y el desarrollo de las tecnologías de la Información y la comunicación.

En el programa de estudio SEP 2011, se habla del desarrollo de habilidades

digitales, donde se invita a incorporar las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, en el campo de exploración y comprensión del mundo natural y social. Nos

presentan herramientas como el procesador de texto, el presentador de diapositivas y las

redes sociales, permitiendo así a los estudiantes a crear, compartir, publicar, colaborar, y

poner a discusión recursos de multimedia. Esta posibilidad tecnológica, cuando el profesor

la conoce e incorporan habitualmente a sus actividades, promueve paralelamente tanto las

competencias propias de campo como las habilidades digitales en alumnos y docentes.

(SEP 2011)

En este sentido, es importante apuntar que ningún maestro debe quedarse a la zaga y

que es una buena oportunidad para hacer más fácil, práctica y eficiente la tarea de docente.

58

Page 59: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Sabemos que solo quien se compromete día a día con el reto de innovar y recrear su

práctica, conoce la importancia de hacer una rigurosa selección de los mejores recursos,

para garantizar aprendizajes de calidad a sus alumnos.

Los retos de este nuevo siglo XXI exigen que los docentes comiencen a incorporar

las tecnologías en su quehacer cotidiano, ya que hoy en día es necesario el idioma y el uso

digital. Es preciso introducirnos en el habitad digital puesto que las nuevas generaciones

son Nativos Digitales, lo cual formaremos estudiantes que puedan enfrentar el futuro donde

el uso de las TIC será su forma de vida.

“Las TIC pueden convertirse en un estímulo para una nueva metodología y organización

de los escenarios de aprendizaje, buscando una mayor autonomía del alumno en su

aprendizaje, mayores niveles de interactividad y feedback y una mayor comprensión de los

conceptos, en definitiva, un aprendizaje más significativo, más situado en la realidad y más

estimulante (Iglesias, 2007; ISTE, 2008; Marqués, 2009; MEC, 2007; Molina, 2009;

Monereo y Fuentes, 2005; UNESCO, 2008; Zabala y Arnau, 2007).

Al leer y revisar datos de inventos que han modificado el pensamiento, dando

relevancia al mundo, entre los más importantes fue la rueda, telégrafo, imprenta, teléfono,

etc. Destacando la computadora personal, lanzada al mercado por IBM y Apple en 1976 en

la actualidad, internet, popularizado desde el año 1993, cuando aparecieron los navegadores

gráficos. Todos estos inventos han logrado un cambio significativo en la manera de

comunicarnos y de informarnos. En la actualidad, las nuevas generaciones han crecido

rodeada de los avances tecnológicos, atacados por los medios masivos de comunicación,

habiendo desarrollado habilidades que la mayoría de nosotros, - los de la generación de los

sesenta o anteriores – no desarrollamos, simplemente porque no las necesitábamos. Esa

desventaja nos esta costando, ya que los estudiantes utilizan atinadamente el mundo digital

o virtual; sin embargo, no quiere decir que conozcan y dominen la información que se les

presenta. Aquí es entonces, donde el docente puede ser un guía , un mediador, para que

hablando académicamente en la vida cotidiana, puede hacer que el estudiante analice,

seleccione o produzca trabajos propios, que no se convierta en un “pirata virtual” donde se

59

Page 60: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

dé el famoso “copy and paste” (copiar y pegar). Para lograr lo anterior es necesario que el

docente conozca lo elemental de computación.

“Las TIC son mecanismos transformadores de practicas sociales y lo que tiene que hacer

la escuela es abrirse a estas practicas sociales” (Coll, 2011).

La Tecnología crea la necesidad de nuevas leyes o reformas para la transformación

de la práctica docente, para tener un referente claro de lo que ha pasado en los diferentes

sexenios, sirva de espejo para valorar la integración de las TIC al trabajo en el aula. Es

conveniente citar lo que ha ocurrido en los programas educativos que nos incluían en la

currícula educativa:

En el sexenio del presidente Vicente Fox Quesada de acuerdo al Programa Nacional

de Educación 2001-2006, en el proyecto de Enciclomedia fue la política prioritaria de la

Secretaría de Educación Pública –SEP- en México, durante el sexenio de 2000- 2006, con

repercusiones tangibles hasta finales de 2007 y principios de 2008, como un programa que

de acuerdo al entonces presidente del país Vicente Fox “pone a México a la vanguardia en

tecnología educativa, lo que impulsaría el cambio en el país, al dar bases más sólidas a la

educación nacional”

(Ruiz, 2004, agosto 19:8).

“Enciclomedia es una herramienta pedagógica desarrollada por científicos e

investigadores mexicanos, que relaciona los contenidos de los libros de texto gratuito con

el programa oficial de estudios y diversos recursos tecnológicos, como audio y video, a

través de enlaces de hipermedia que conducen al estudiante y al maestro a un ambiente

atractivo, colaborativo y organizado por temas y conceptos que sirven de referencia a

recursos pedagógicos relacionados con el currículo de educación básica.” (SEP. 2004 b.

p.4).

Desde su nacimiento, y desde que fue abanderado como el programa educativo

sexenal de Vicente Fox y de Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación en la

60

Page 61: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

administración 2000-2006, Enciclomedia, se fundó –intencionalmente o no- en claras bases

provenientes de un determinismo tecnológico con carices educativos, pues fue la condición

fundamental en cuyo centro se hizo girar al proceso de enseñanza- aprendizaje de la

Educación Básica en México.

Es una estrategia educativa que se basa en la digitalización de los libros de texto

vinculados a diversos recursos. Relaciona estrategias y materiales multimedia para generar

procesos formativos de mayor calidad. Para este fin, se utilizan e integran los libros de

texto gratuitos de educación primaria, utilizando vínculos a imágenes, mapas, visitas

virtuales, videos, audios y actividades interactivas que complementan los contenidos de las

lecciones.

Enciclomedia ofrecía en el 2006 la posibilidad de interactuar con diferentes medios

para fomentar mejores procesos de aprendizaje. Fortalecía el papel formador de la escuela

con herramientas que facilitaban las prácticas educativas y desarrollaban nuevas

competencias comunicativas e informáticas en maestros y estudiantes.

La incorporación gradual de las tecnologías de la información y la comunicación a

los salones de clase, la renovación de las prácticas pedagógicas, la producción de nuevos

materiales educativos, incluyendo materiales para la enseñanza del idioma inglés, fueron

aportaciones de Enciclomedia al proceso educativo en México.

Para ello, describimos el determinismo implícito en Enciclomedia, donde se

implementa a finales del sexenio de Fox, en las escuelas secundarias en donde solamente

colocaron algunos equipos sin la capacitación previa para el uso de esta tecnología que

ofertaba en ese entonces la SEP, a través de un análisis de sus fundamentos, prácticas y de

las enunciaciones que para definir, defender, explicar y sustentar al programa, han hecho

sus creadores y administradores complicada la utilización, principalmente en la

capacitación que se requería para el personal docente de secundaria.

En el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 del Presidente Felipe Calderón

Hinojosa, se habla de Habilidades Digitales para Todos (HDT), el cual se dio de manera

improvisada en el último año de su sexenio, donde no se capacitó ni habilitó sobre el uso de

61

Page 62: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

dichas herramientas digitales. El caso de Enciclomedia y el de Habilidades Digitales para

Todos (HDT) ilustran las dificultades que ha enfrentado el impulso de los llamados

programas innovadores.

El programa Enciclomedia fue considerado del sexenio previo, pese a la polémica

que suscitó desde su inicio, como el proyecto más relevante para apoyar la actividad

docente, fomentar el aprendizaje y llevar las tecnologías de la información y comunicación

a los salones de clase.

El gobierno de Felipe Calderón, en los primeros meses de su ejercicio, ante las

múltiples irregularidades atribuidas al programa, se comprometió a revisar el programa y

realizar las aclaraciones correspondientes. Sin embargo, el programa continuó su operación,

dada la firma de contratos multianuales que comprometieron recursos y extendieron su

vigencia hasta el actual sexenio.

No obstante, la Auditoria Superior de la Federación se encargó de documentar las

deficiencias de su funcionamiento, las anomalías en la distribución de su presupuesto, las

irregularidades en la entrega y manejo de los equipos, así como la ausencia de indicadores

de evaluación.

En el 2008, con escasa claridad sobre qué hacer con todo el equipo de Enciclomedia

que está en las aulas y qué camino seguir para llevar las TIC a los salones de clase, las

autoridades educativas anunciaron que habría una transición hacia el entonces nuevo

Programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT). Este último también se propone

contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes a través de la utilización de las TIC en

los salones de clase. En el ciclo escolar 2008-2009 inició una fase experimental del

Proyecto Aula Telemática (salones de uso exclusivo con computadoras o salones de clase

equipados con computadoras) en una muestra de 200 escuelas secundarias. En el más

reciente informe de gobierno, todavía se sigue destacando el número de alumnos de

primaria beneficiados por Enciclomedia y a la par se anota que se han distribuido poco más

de 4 mil 350 millones de pesos a las 32 entidades federativas para la formación de docentes

en HDT y para el equipamiento de aulas telemáticas. (Exelsior, 2013)

62

Page 63: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Al parecer, la experiencia con Enciclomedia no fue suficiente para mostrar que

equipar aulas con dispositivos tecnológicos no garantiza una mejora en el aprendizaje,

sobre todo si no se acompaña de otros elementos. Actualmente ese programa coexiste con

otro más que tampoco aclara como procederá para llevar las TIC a la escuela y si en algún

momento sustituirá a Enciclomedia.

Aunado a lo anterior, se intenta fundamentar el aumento de cobertura basada en las

nuevas tecnologías de la información y comunicación, en lo que habría que considerar, por

un lado, que no todos los maestros tienen las competencias digitales necesarias para la

enseñanza y el aprendizaje, y por el otro, que en los medios urbanos o semiurbanos podrían

existir las condiciones para su utilización, pero en la mayoría de las comunidades rurales e

indígenas aún existen escuelas sin la infraestructura educativa necesaria.

Es muy importante conocer los resultados de las experiencias de trabajos en las

escuelas, ya que esto permitirá establecer un sistema eficaz de seguimiento, evaluación y

mejoramiento de los recursos de las TIC en las asignaturas.

El gobierno actual del Presidente Enrique Peña Nieto en el Programa Nacional de

Educación (2012-2018), tomará como base la Agenda Digital MX, creada por el gobierno

del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, que sería el paso para contar con una agenda

digital propia.

El equipo de este gobierno, evaluó la creación de la Secretaría de Tecnologías de la

Información y comunicaciones (TIC). Aunque el análisis se enfocó respecto a la forma

como se puede coordinar de manera central, una estrategia de corto, mediano y largo plazo,

dijo Alejandra Lagunés, Coordinadora de Gobierno Digital del equipo de transición, en el

marco del seminario “La Transformación Digital en México”, organizado por el Centro de

Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en el cual se asumió que "Es una muy buena

base, pero se pretende crear una que hable de todos estos temas de manera transversal".

Como antecedente en el 2006 se publicó el documento “Visión México 2020.

Políticas públicas en materia de tecnologías de información y comunicación para impulsar

la competitividad de México” elaborado por la Asociación Mexicana de la Industria de

63

Page 64: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Tecnologías de la Información (AMITI), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de

Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y la Fundación México

Digital (FMD). Como su título lo señala, el documento contiene, además de un diagnóstico

de la situación de las TIC, una agenda de políticas públicas a ser implementadas por el

gobierno para alcanzar en el año 2020 un país totalmente conectado mediante el uso de las

TIC, con una economía entre las veinte más competitivas del mundo. “Visión México

2020” está enfocado a detonar la productividad de las empresas y de la economía nacional

usando a las TIC como elemento habilitador; asimismo, establece una relación entre el uso

de TIC y la competitividad y diagnostica la situación de las TIC en México (2006).

El objetivo que persigue es consolidar una política de Estado que promueva el uso y

aplicación de las TIC en la educación, la salud, la seguridad, el combate a la pobreza, el

gobierno electrónico y para la promoción de empresas y de la propia industria de las TIC.

El 30 de enero de 2013 se anunciaron diez acciones a ser implementada en el muy

corto plazo para reducir la brecha digital e incidir de manera positiva en los mercados de

telecomunicación en México. Una de las acciones anunciadas fue la publicación de esta

Agenda Digital.

Hoy en día la banda ancha y las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) son una palanca para promover la equidad social. Son muchas y variadas las

evidencias del potencial que, como herramienta del desarrollo, la productividad y el

bienestar, representa para un país ampliar el uso de las TIC. Por ello, la Agenda Digital

parte de la premisa de que el acceso universal a la conectividad de banda ancha es una

prioridad nacional y se considera de utilidad pública. Eso faculta y obliga al estado a

promover acciones que contribuyan a ampliar su cobertura, reducir sus costos y garantizar

una oferta competitiva de los servicios de telecomunicaciones.

La Agenda incluye una serie de objetivos, líneas de acción y estrategias que se

requiere consolidar por parte del gobierno, pero también de la sociedad civil, la industria y

la academia. Por ello, la Agenda Digital es un esfuerzo de articulación y coordinación de

las acciones que los actores públicos y privados debemos realizar para que el país pueda

64

Page 65: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

obtener el mayor beneficio de las TIC a favor del desarrollo, la productividad y la

competitividad.

Resulta valiosa también la oportunidad para reflexionar públicamente sobre las

acciones realizadas y en curso por parte del Gobierno Federal durante la presente

administración para abatir la brecha digital y con ello proyectar las lecciones y experiencias

hacia el futuro. Por esto, la Agenda recoge y busca consolidar todo lo hecho.

Se considera que no hay Agenda Digital sin banda ancha. En este sentido, la

AgendaDigital.mx es complementaria a la estrategia de banda ancha planteada en las

“Acciones para el Fortalecimiento de la Banda Ancha y las Tecnologías de la Información

y Comunicación” y será un documento rector que articule las políticas públicas que México

emprenda para extender el uso y aprovechamiento de las TIC.

La agenda digital es un documento transversal que comparte el planteamiento

presentado en las “Acciones”: que la infraestructura de conectividad, y en particular el

acceso a la banda ancha, es el principal habilitador de la economía digital y de la Sociedad

de la Información y el Conocimiento. Parte de los objetivos planteados en el Plan Nacional

de Desarrollo y prevé un horizonte de acción basado en las metas y compromisos

establecidos por nuestro país ante diversos organismos internacionales, con una visión al

año 2015. En ese sentido, la Agenda ordena y prioriza una serie de objetivos, de acuerdo

con la agenda internacional planteada para el 2015.

También considera las recomendaciones que organismos internacionales han hecho

sobre las acciones que nuestro país debe implementar para desarrollar las

telecomunicaciones y el sector TIC.

La Agenda Digital incluye los valiosos acuerdos que se han venido construyendo a

lo largo de los últimos años sobre México digital. A estos Diálogos asistieron legisladores,

representantes del Gobierno Federal y de los gobiernos de los estados, de empresas,

cámaras y asociaciones empresariales, académicos y representantes de la sociedad civil

organizada. También alcanzaron a más de 27 mil personas en Twitter el día del evento, el

cual se transmitió en vivo por Internet. En el proceso de construcción de la Agenda Digital,

65

Page 66: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

se interactuó con más de 3 mil 200 personas en Facebook. Adicionalmente, se consultó a

todas las dependencias del Gobierno Federal y se les solicitaron insumos para la integración

de este documento.

El sector de las TIC influye en todo el espectro de la realidad social y económica. Es

de naturaleza transversal y por lo tanto participan múltiples actores con diversos intereses,

necesidades y propuestas. Este es un llamado a impulsar juntos la gran herramienta de

equidad y progreso del siglo XXI: la tecnología aplicada a la información y la

comunicación.

En México y en el mundo se enfrenta el reto de una brecha entre la capacidad de la

oferta y el crecimiento exponencial de la demanda de las TIC, por lo que se requiere la

planeación e implantación de políticas y acciones de alto impacto.

La Agenda Digital nos permitirá tener claridad en el rumbo y el futuro de las

telecomunicaciones y el sector TIC entre la industria, la sociedad civil, la academia y el

gobierno, tanto por parte del Poder Ejecutivo como del Legislativo. Es por ello que en la

consolidación de la Agenda participaron diversos actores con la intención de presentar un

documento incluyente y representativo. Sólo así se podrá articular una coordinación eficaz

para las acciones implementadas, en la que participen todos los actores e instituciones, en

aras de impulsar el sector TIC como habilitador del desarrollo económico y social del país.

En México y en el mundo se enfrenta el reto de una brecha entre la capacidad de la

oferta y el crecimiento exponencial de la demanda de las TIC, por lo que se requiere la

planeación e implantación de políticas y acciones de alto impacto.

La Agenda Digital nos permitirá tener claridad en el rumbo y marcar la pauta de las

acciones coordinadas que los distintos actores de la vida nacional debemos implementar

para que todos avancemos hacia una visión común.

El fin último de consolidar con una agenda de acciones coordinadas para obtener un

mayor provecho de las TIC es construir un México más justo, equitativo y próspero que nos

permita vivir mejor.

66

Page 67: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

A continuación se enumeran algunas de las principales acciones implementadas y

dándole auge a la Agenda Digital: Sistema de Producción y Transmisión de TV Digital

Educativa: La DGTV transmite más de 60 mil horas de contenidos educativos, la mitad de

ellas por Internet, en los más de 35 mil puntos de la red Edusat, Red Académica: Provee

acceso de Internet a 524 planteles y unidades administrativas de educación media superior,

beneficiando a una población de 900,000 estudiantes, Videoteca Educativa: Publicación de

3,000 materiales videográficos educativos bajo demanda. Transmisión de TV Digital

Educativa: Transmisión de los canales Aprende TV, Telesecundaria y TV docencia, del

Sistema Edusat, vía Internet, con 84,000 usuarios anuales, Registro Nacional de Maestros,

Escuelas y Alumnos: Base de datos con la información referente al Sistema Educativo

Nacional. La SEP ha generado diversos portales orientados a la capacitación de los

docentes, así como para transparentar la asignación de plazas docentes, entre ellos la Página

Web del Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes, el Sistema de Información

de Carrera Magisterial y el portal de la Alianza por la Calidad de la Educación. Dicha

información al público en general (SCT, 2013) Habilidades Digitales para Todos (HDT):

El programa busca que tanto alumnos como profesores desarrollen competencias basadas

en TIC. Para ello, la SEP ha transferido recursos federales a los gobiernos de las entidades

federativas con el fin de brindar conectividad y equipar aulas del nivel básico. Existe una

plataforma en línea que ofrece contenidos para complementar la oferta de conectividad.

Es evidente que habitamos un mundo de cambios constante con ideales diferentes y que

vemos un futuro en construcción respecto a las TIC y la Educación, cualquier etapa de la

historia humana se desarrolla hacia nuevos rumbos que siempre se construyen sobre la

marcha. Pero lo que resalta en esta sociedad de la información es la cantidad de cambios

que suceden de manera paralela, involucrados unos con otros, conectando diferentes

ámbitos de la vida.

Hoy más que nunca estar actualizados, en estricto sentido, es casi imposible, por la cantidad

de informaciones que se generan y distribuyen a lo largo y ancho de la republica, por el

numero y diversidad de fenómenos que suceden y fundamentalmente por el trabajo de

reflexión y comprensión que requiere analizar cada propuesta sexenal.

67

Page 68: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

“Dentro de las líneas de formación continua que impulsa la secretaria de educación

publica se encuentra el conocimiento y manejo de tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) como herramientas para mejorar el trabajo con los contenidos de

enseñanza y favorecer el aprendizaje de los jóvenes. Mas que un conocimiento

instrumental del hardware y software, para el maestro o la maestra de telesecundaria el

uso de las TIC implica una reflexión a fondo sobre sus posibilidades didácticas, de acuerdo

a los propósitos del nuevo modelo curricular”. Santillán Bonilla (2006).

Santillán (2006), en su cuaderno de trabajo de la SEP, nos brinda una amplia expectativa de

estrategias, actividades en el uso de las nuevas tecnologías de la información las cuales nos

facilitara una expectativa mas cómoda y confortante para los alumnos, sin perder de vista

que es solamente una herramienta mas para construir aprendizajes mas significativos.

Dentro de este mundo de cambios, las TIC y la Educación se involucran cada vez más ya

que hay una exigencia mundial por desarrollar investigaciones en este ambito. Se puede

afirmar que los temas relacionados con este asunto estan en ebullición, por la gran cantidad

de investigaciones que se han realizado. Por este escenario que se plantea y que esta en

pleno desarrollo, con tantos puntos de vista que es muy complicado abordarlos, estudiarlos

y valorarlos adecuadamente. Todo esto se debe realizar tanto en profesores como

estudiantes en su vida cotidiana y el ambito escolar. Por lo tanto se explica claramente

como se le puede dar un sentido didactico al uso de las TIC por lo que el proyecto propone

una serie de actividades motivacionales para ese cambio de actitud hacia las TIC, las cuales

fueron diseñadas como recursos educativos con base en los programas oficiales de la

Secretaría de Educación Pública.

“La acción de los docentes es un factor clave, porque son los que generan ambientes

propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diversos

para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan

avanzar en el desarrollo de sus competencias”. (SEP 2011 p.12).

La secretaria de educación publica valora el esfuerzo y los conocimientos del maestro ya

que es el precursor numero uno para que se logren los objetivos planeados en este programa

68

Page 69: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

de estudio, puesto que nos motiva y nos plantea los motivos para hacer una educación de

interés e innovadora en el docente. Concientizar al profesorado en el cambio de actitud

para la transformación de la practica docente es una tarea motivante lograr el proyecto

educativo. La cual se realizará bajo ciertas estrategias de investigación, como lo es una

evaluación diagnostica del personal docente, para conocer las actitudes de los

profesores a través de instrumentos de captación.

En lo personal considero que es importante realizar cambios en materia educativa ya que en

un mundo que cambia día a día, nos motiva a no quedarnos atrás si no superarnos,

actualizarnos, adquirir innovaciones educativas, así como evitar que el alumno o padres de

familia nos rebasen en conocimientos de tecnología educativa, ya que ellos en casa también

están cambiando sus formas de vida por ser Nativos Digitales y sobre todo experimentando

un cambio en los adelantos tecnológicos, que en varias ocasiones repercuten en las aulas.

Además los avances científicos y tecnológicos demandan formar nuevas generaciones con

competencias, bajo preceptos que se relacionan con la sociedad del conocimiento, razón

preponderante para la reforma educativa. El principal reto es romper los paradigmas de los

docentes, hacer que el maestro no se resista a cambiar su Actitud en el uso de las TIC y

dejar a un lado la forma tradicionalista de conducir sus clases y hacer a un lado su estado de

confort de enseñanza – aprendizaje.

El autor

Martín Santos Rodríguez Ayala.

69

Page 70: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Bibliografía

Castañón, Y. G. (2010). CD interactivos para Maestros. México , DF, México: Terracota.

Castañon, Y. G. (2010). Informatica para Maestros. México , DF, México: Terracota.

Castro, C. O. (18 de septiembre de 2005). El modelo neoliberal y la educación. Recuperado

el 25 de julio de 2013, de http://revistaentrelineas.blogspot.mx ;

http://revistaentrelineas.blogspot.mx/2005/09/el-modelo-neoliberal-y-la-educacin.html

Liberman, A. y. (1984). Teachers, Their Work; Implicacions for School. Alexandria:

Improvent.

Coll, C. (3 de febrero de 2011). Redalyc “Las TIC son mecanismos transformadores de

prácticas sociales y lo que tiene que hacer la escuela es abrirse a estas prácticas sociales”.

Recuperado el 14 de julio de 2013, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=173529995009

Chomosky., N. (20 de junio de 2013). La estructura profunda y estructural superficial

(1957). . Obtenido de

http://centrodeartigos.com/articulos-de-todos-los-temas/article_22338.html

SCT, S. (15 de Marzo de 2013). La brecha Digital. Recuperado el 10 de julio de 2013, de

http://www.repuce.sep.gob.mx

SEP. (2004). Un proyecto didáctico con Tecnología. México , DF, México: SEP.

SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. México, DF, México:

SEP.

Shulman, L. (1989). “Teaching alone, learning togther: Needed agendas for the new

reforms” Comunicación preparada para el congreso. San Antonio, EUA: Trinity

University.

Allport, F. (13 de enero de 1979). Wikipedia. Recuperado el 10 de Julio de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Actitud http://es.wikipedia.org/wiki/Floyd_Allport

Aurora, L. (2006). Ciencia y Tecnología en la escuela. Madrid: Popular.

Ayala, V. S. (2010). Introducción a las TIC (el hombre y sus medios). México, DF,

México: Terracota.

70

Page 71: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Ayala, V. S. (2010). Radio y Televisión para Maestros. México, DF, México: Terracota.

Areli, S. B. (2006). Nociones de Internet. Enseñar con Tecnología en la Telesecundaria.

México , DF, México: Constantine SEP.

Barabtarlo Y Zedansky, A. (2002). Investigación-Acción. Una didáctica para la formación

de profesores. México , DF, México: Castellanos Editores.

Exelsior. (26 de enero de 2013). Eliminan programa creado por yerno de Elba Esther

Gordillo. Recuperado el 12 de julio de 2013, de

http://www.excelsior.com.mx/2012/12/09/nacional/873933

Erika, R. R. (2010). Fotografía para Maestros. México , DF, México: Terracota.

Hargreaves, A. (1999). Profesorado cultura y posmodernidad (cambiar los tiempos,

cambia el profesorado). Madrid , España: Morata.

Hobson, B. (2012). Teorías de la Educación. Innovaciones importantes en el pensamiento

educativo occidental. México , DF, México: Limusa .

Iglesias, M. R. (2009). El Dominio de Competencias. México, DF, México: Trillas.

Manuel, C. (1997). La Gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid:

TAURUS.

Marshall, M. (1975). La Comprensión de los medios como extensiones del hombre. México

, DF, México: Diana.

Morín, E. (1999). Los siete saberes de la Educación. Fontenoy , París, Francia :

Organización de las naciones unidas para la Educación.

Perrenoud, P. (2007). Las competencias digitales de los profesores . Barcelona: Grao.

Perrenoud, P. (2004). Diez Nuevas Competencias para Enseñar. México, DF, México:

SEP.

PNE. (1 de septiembre de 2000). SEXENIO DEL PRESIDENTE VICENTE FOX

QUESADA Programa Nacional de Educación 2001-2006. Recuperado el 10 de julio de

2013, de http://www.normateca.gob.mx/Archivos/DECRETO%20POR%20EL%20QUE

%20SE%20APRUEBA%20EL%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE

%20EDUCACION%202001-2006.PDF

PNE. (1 de septiembre de 2006). SEXENIO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN

HINOJOSA Programa Nacional de Educación 2006 – 2012 . Recuperado el 10 de Julio de

2013, de http://www.hdt.gob.mx/Paginas/home.aspx

71

Page 72: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico%20Programa%20nacional%20de

%20educacion%202001-2006.pdf

PNE. (1 de septiembre de 2012). GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO (2012-2018)

Programa Nacional de Educación. (Fuentes, Productor) Recuperado el 10 de julio de 2013,

de http://basica.sep.gob.mx/DOF%2013-12-12.pdf

http://www.conalep.edu.mx/SiteCollectionImages/SliderHome/images/deceduc.pdf

Prensky, M. (13 de enero de 2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado el 1 de

julio de 2013, de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E

%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

72

Page 73: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

PROPUESTA

Actitudes del docente de secundaria

en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en La Paz BCS.

Metodología

El presente estudio de investigación es de enfoque cualitativo por el tema significativo de

investigación, ya que el diseño es de tipo explorativo y descriptivo. Lo que se busca en este

estudio es obtener información directamente del personal docente frente a grupo, “en las

propias formas de expresión” (Hernández Sampíeri , 2010. p.409). Dado que el interés en

esta propuesta recae en conocer la actitud del docente ante el usos de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), de tal manera que esta metodología proporcione

datos detallados de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y

sus manifestaciones, e información específica de nuestra muestra a investigar. “El enfoque

cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni

estimulación para la realidad” (Corbeta 2003).

La recolección de información será mediante el levantamiento de cuestionarios, entrevistas

a docentes frente a grupo que se encuentra laborando dentro de la institución educativa. “El

enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación”

(Hernández Sampíeri , 2010. p.7). Según Hernández Sampíeri (2010), para realizar una

investigación cualitativa es importante ser observador, es decir no limitarse a lo que ves a

simple vista sino usar todos los sentidos de los cuales disponemos a diferencias de la

73

Page 74: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

investigación cuantitativa que utiliza la observación estandarizada, la cualitativa es mas

flexible por lo tanto no es rigurosa con la información que se registra.

Por esto, el trabajo de investigación va situado al contexto en el que se realizara la

propuesta educativa, que será en la Benemérita Escuela Secundaria José María Morelos y

Pavón, ubicada en el Bulevar 5 de febrero y forjadores en la ciudad de La Paz BCS. El

trabajo se llevara a cabo con los docentes de ambos turnos el Matutino y Vespertino, todo

enfocado a la Actitud del profesor en el uso de las TIC.

De acuerdo con Bishop (2000), uno de los principios que tiene que orientar toda

investigación científica es situar el trabajo en el contexto especifico en el que se desarrolla

la investigación. Por lo tanto “La investigación debería reconocer y documentar los

contextos culturales, sociales e institucionales en lo que se desarrolla, dado que la

educación siempre está situada en un contexto único, por lo que se debería actuar

cautelosamente ante las generalizaciones, especialmente en lo que se refiere a la

implementación de modelos educativos derivados de investigaciones desarrolladas en

contextos distintos.” (Gorgorió y Bishop, 2000: 204). Retomando al autor coincidimos en

su manera de pensar y ver las cosas ya que las instituciones cada vez son más volubles a

cambios de proyectos y reformas, y diferentes necesidades en cada una de las distintas

instituciones, por lo que respecta que se tiene que implementar o adecuar a cada escuela.

Es importante implementar y retomar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, debe de estar presente en los programas de educación así como la actualización

del personal docente, sabemos que la sociedad actual requiere que el nivel educativo se

planteen nuevos retos e innovaciones educativas aprovechando las nuevas tecnologías.

Puesto que en el nuevo programa y la reforma educativa 2011, menciona que el alumno

adquiera habilidades y destrezas en el uso de las TIC. Sin embargo los alumnos observan al

docente y se cuestionan en la falta de su involucramiento y desconocimiento de las

herramientas digitales, en algunos casos en el uso de las TIC.

74

Page 75: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

La propuesta educativa se planteara ante las autoridades del plantel supervisor de

zona, director del plantel, con la finalidad de implementar y desarrollar el trabajo de

investigación en la institución antes mencionada ya que en los mismos planes de estudios se

menciona su utilización y beneficio del propio educando y así mismo como una

herramienta mas para el docente. Se menciona en el plan de estudio: Para integrar las

acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia de Habilidades Digitales para

Todos (HDT), que tiene su origen en el programa sectorial de educación 2007-2012

(Prosedu), el cual establece como unos de sus objetivos estratégicos “impulsar el

desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema

educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para

la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”. (SEP 2011).

El enfasis de llevar a cabo este trabajo de investigacion es de conocer la Actitud del

docente frente al uso de las TIC y sugerir acciones que animen, motiven al profesor a

interactuar de manera responsable y productiva, ventajas ilustrativas para la enseñanza, una

herramienta mas que facilite nuestras estrategias de enseñanza, sin temer de que algún día

las tecnologías nos sustituyan. La actitud del docente puede ser transformada, que obtenga

la confianza así mismo, ser productor o diseñador de sus propias estrategias en el uso de las

TIC, que domine y confronte experiencias con colegas, que sea creativo y ofrezca la

oportunidad de compartir y experimentar la satisfacción de descubrir y conocer su utilidad.

Atentamente,

Profr. Martin Rodriguez Ayala.

75

Page 76: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

CARTEL

76

Page 77: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

segunda parte del cartel…

77

Page 78: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Nota Técnica

78

Page 79: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Las Cinco Felices Comadres

¿En qué consiste? En cambiar y motivar la actitud del docente de

secundaria en el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

¿Por qué? La consecuencia de todo esto, es que en lugar de que

el maestro sea un impulsor del conocimiento con sus

alumnos estos cuentan con mayor información que el

propio maestro, llegando en algunos casos a ser

cuestionados por su falta de conocimiento

tecnológico.

¿Para qué? La propuesta formativa para el uso de las TIC, es de

incluirlas como una herramienta más en el marco

curricular. Es aquí, donde el rol del maestro debe

involucrarse en las nuevas tecnologías para crear

oportunidades para el aprendizaje y se le facilite su

enseñanza, así mismo, tendrá una visión de contexto

distinto al método tradicionalista, es esencial que

adquiriera ese cambio de actitud y valores, para que sus

perspectivas y expectativas sean en beneficio del

sistema educativo.

¿Cómo? se pretende a fomentar la apertura a nuevas

informaciones e ideas que ayuden en el quehacer

educativo, sabemos que esto es posible, ya que nos

encontramos en un mundo donde la tecnología avanza

con pasos agigantados y las nuevas generaciones son

nativos digitales. Creemos que este problema de actitud

del docente puede ser transformado, que tenga la

79

Page 80: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

confianza así mismo, que sea productor o diseñador de

sus estrategias en el uso de las TIC que aprenda a

confrontar experiencias con otros colegas, que sea

creativo y les ofrezca la oportunidad de compartir y

experimentar la emoción de descubrir y conocer.

¿Cuándo/ donde? Para llevar a cabo este trabajo se usara una

investigación documental, ya que se puede obtener

información relevante, verídica e imparcial, para aplicar

los conocimientos adquiridos a lo largo y

experimentado en este curso de titulación.

El trabajo de investigación va situado al contexto en el

que realizaremos la investigación que será en nuestra

Institución Benemérita Escuela Secundaria José María

Morelos y Pavón, en los turnos Matutino y Vespertinos.

Sobre la actitud del docente en el uso de las TIC en su

quehacer educativo. La Escuela esta ubicada en

Bulevar 5 de febrero y Forjadores en la ciudad de La Pz

BCS,..

LOCALIZAR EN UNA REVISTA INDEXADA UN ARTÍCULO PUBLICADO

SOBRE UNA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN.

80

Page 81: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de

Información Científica

Rodríguez, Nacarid

Diseños Experimentales en Educación

Revista de Pedagogía, vol. XXXII, núm. 91, julio-diciembre, 2011, pp. 147-158

Universidad Central de Venezuela

Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926549009

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista

de Pedagogía, ISSN (Versión impresa): 0798-9792 [email protected]

Universidad Central de Venezuela Venezuela

Artículos escogidos por áreas de interés: Metodológicos

Diseños Experimentales en Educación

Nacarid Rodríguez Escuela de Pedagogía.

Nota Explicativa

La aplicación del método experimental es característica fundamental de la ciencia moderna.

Es por eso que hemos creído conveniente iniciar en la Revista de Pedagogía la publicación

de una serie de artículos que, sin agotar el tema, describan los diseños experimentales de

mayor aplicabilidad en el campo educacional. Las exposiciones serán de carácter didáctico,

de manera que las mismas puedan ser aprovechadas por el mayor número de lectores. Cada

diseño experimental será definido, explicados sus fundamentos, ilustrado con casos reales y

sencillos, descritos los procedimientos para la obtención de los datos y, finalmente, se darán

ejemplos que muestren el procesamiento estadístico correspondiente y la interpretación de

81

Page 82: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

los resultados. El artículo que presentamos a continuación tiene carácter introductorio. En

él se da una visión general sobre la forma como opera el científico cuando aplica el método

experimental y se definen algunos conceptos que consideramos requisitos para la mejor

comprensión de artículos posteriores.

NATURALEZA DE LA EXPERIMENTACIÓN

La experimentación es el método que permite descubrir con mayor grado de confianza,

relaciones de tipo causal entre hechos o fenómenos de la realidad. Por ello es el tipo y nivel

más alto de investigación científica.

Al desarrollo de este método de lograr conocimiento han con- tribuido, fundamentalmente:

Galileo Galilei (1564-1642), Fran- cis Bacon (1561-1626), J. Stuart Mill (1806-1873),

Claude Bernard (1813-1873), y Ronald Fisher (1890-1962). En el campo de la edu- cación

se destacan los aportes de : J.M. Rice (1895), Wilhelm Lay (1862-1926), W.A. McCall

(How to experiment in education, 1923), Ernst Meumann (1862-1915), E.L. Thorndike

(1822-1911), Alfred Bi- net (1857-1911) y, más recientemente Donald Campbell y Julian

Stanley (Experimental and Quasi-Experimental Designs for Re- search on Teaching, 1967).

El modelo clásico de experimento consiste en un ensayo de- liberado, definido y

comparativo en el cual: a) un conjunto de elementos (llamado grupo experimental) es

sometido a la acción de un factor (tratamiento experimental) cuyo efecto interesa inves-

tigar; b) otro conjunto equivalente, llamado grupo control o grupo testigo, es observado

durante el proceso experimental; y c) al finalizar el experimento, se observan y comparan

los cambios produ- cidos en los dos conjuntos. Por lógica se concluye (Mill, Reglas del

Método Experimental, 1848) que las diferencias en los cambios es debida al factor

experimental.

Este procedimiento puede esquematizarse de la siguiente manera:

Grupo experimental

Exposición al factor experimental

Medida 1

82

Page 83: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Fase

I - Experimental

II - De medición III - De análisis

Grupo control

No exposición al factor

Medida 2 Comparación de resultados e inferencia

Revista de Pedagogía 148

DISEÑOS EXPERIMENTALES EN EDUCACIÓN

Este esquema ha sido considerado demasiado simple, por no adaptarse a la naturaleza de

fenómenos complejos; por ejemplo, los fenómenos sociales, en los cuales intervienen

multiplicidad de factores; y no garantizar el control de variables, fundamental para la

observación de resultados válidos. Más adelante veremos otros modelos que, partiendo del

mismo análisis lógico, sí cumplen con las condiciones mencionadas.

En síntesis, la experimentación se caracteriza por la provoca- ción del fenómeno que se

estudia, la manipulación de las varia- bles, el control de la situación experimental y la

utilización de la comparación.

Hay quienes como Campbell y Stanley (1967, p. 172), enfatizan la importancia de la

experimentación en educación; para ellos el experimento

“es el unico medio de resolver las disputas relativas a la práctica educacional, la unica

manera de verificar los cambios educacionales y el unico modo de establecer una tradición

acumulativa en la cual puedan introducirse cambios sin peligro de que ocurra un

caprichoso descarte de la antigua sabiduría a favor de novedades inferiores”.

83

Page 84: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

A pesar del valor que Campbell y Stanley le asignan a la experimentación, son muchas las

dificultades con que tropieza el investigador al tratar de aplicar el método experimental a la

solución de problemas educativos, sobre todo en lo referente al control de variables

extrañas a la situación experimental. A esto se añade el que algunos aspectos de la conducta

humana, tales como los prejuicios, los valores, la delincuencia, son prácticamente ina-

bordables a través de la experimentación. Por ello, ceñirnos a un solo tipo de investigación

implicaría limitar las posibilidades de aplicación del método científico para un mejor

conocimiento de la realidad educativa.

El experimento

Todo experimento comienza con el planteamiento de un problema acerca de cuya solución

no tenemos certeza. Supongamos que se desea conocer cuál de dos técnicas de enseñanza –

instrucción programada o clases por televisión– es más efectiva para el apren-dizaje del

inglés.

El investigador supone posibles soluciones al problema y las expresa en forma de hipótesis.

Su trabajo posterior consistirá en verificar las probabilidades que tiene su hipótesis de ser

verdadera o de ser falsa. Generalmente las hipótesis se expresan en términos estadísticos u

operacionales. Una posible solución al problema planteado sería que la instrucción

programada es más efectiva que las clases por televisión. Más específicamente, la hipótesis

podría afirmar, por ejemplo, que el rendimiento de los alumnos que es- tudien inglés

mediante instrucción programada será mayor que el rendimiento de los alumnos que sigan

clases por televisión. Dicha hipótesis servirá de guía para escoger el diseño que más se

adapte al problema. Los diseños, a los cuales nos referiremos más tarde, indican la forma de

obtener las informaciones para verificar las hipótesis.

El siguiente paso es la recolección de los datos. Para ello el investigador selecciona los

sujetos (en este caso los alumnos de inglés) y los organiza en grupos. Dichos grupos deben

ser equiva- lentes o semejantes. Existen diversas técnicas para igualar o hacer los grupos

equivalentes, como son: la utilización de gemelos, el pareamiento (seleccionar parejas de

sujetos similares), y la utiliza- ción del azar o aleatorización. Este último procedimiento es

funda- mental. Se considera que el azar debe intervenir en alguna de las etapas del diseño,

84

Page 85: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

ya sea al seleccionar los sujetos, al distribuir los sujetos en los grupos, o al asignar los

“tratamientos” a los grupos. La aleatorización consiste en realizar dichas operaciones de

mane- ra que no intervenga para nada el interés, preferencia o voluntad del investigador.

En el caso que nos ocupa sólo será necesario organizar dos grupos de sujetos. El

investigador aplicará un tratamiento diferente a cada grupo. Un tratamiento será la

enseñanza mediante instruc- ción programada, y el otro la enseñanza a través de la

televisión.

150 Revista de Pedagogía

DISEÑOS EXPERIMENTALES EN EDUCACIÓN

Hemos dicho que la experimentación busca establecer relacio- nes causales. Cuando se

trata de la experimentación en ciencias sociales, estas relaciones generalmente se refieren a

los cambios que se producen en la conducta al modificar aspectos del ambiente (Mc

Guigan, 1968). En nuestro ejemplo se busca conocer la rela- ción entre las técnicas de

enseñanza y el aprendizaje. Las técnicas de enseñanza corresponderían al aspecto del

ambiente o variable independiente que el experimentador modifica (instrucción pro-

gramada – clases por televisión) con el objeto de observar si se producen cambios en el

aprendizaje, o sea la variable dependiente o forma de conducta.

Una variable es una propiedad o característica que cambia de un sujeto u objeto a otro, y

dentro de un mismo sujeto u objeto. Ejemplos de variables interesantes para la

investigación educacio- nal serían: sexo, edad, inteligencia, métodos de enseñanza, califi-

caciones escolares, instrumentos para la enseñanza, personalidad de maestros y alumnos.

Cualquiera de dichas variables puede jugar el papel de varia- ble independiente o de

variable dependiente, de acuerdo con el problema que se esté investigando, pero, siempre la

variable inde- pendiente será la que el experimentador manipula con el objeto de observar

los cambios que se producen en la variable dependiente. Además de la variable

independiente y de la variable dependiente, el investigador debe prestar atención a las

llamadas variables inter- vinientes. Esta son variables que están relacionadas con la variable

85

Page 86: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

independiente y la variable dependiente, y que pueden alterar la relación que existe entre

esas dos variables, es decir, pueden ser fuentes de error. El experimentador tiene que

controlar la influencia de las variables intervinientes, ya sea mediante la organiza- ción de

los grupos, la constancia de las condiciones, el empleo de diseños adecuados, la

aleatorización o mediante procedimientos estadísticos. En nuestra ejemplo la inteligencia

sería una variable interviniente. Si asignamos los sujetos más inteligentes al grupo que

estudiará con instrucción programada, seguramente su rendimiento será mayor, pero no se

deberá a la técnica de enseñanza (nuestra variable independiente) sino a la inteligencia.

Una vez que el experimentador ha aplicado los tratamientos a los grupos (un tratamiento no

es más que un valor o una categoría que adopta la variable independiente) obtiene los

resultados o da- tos que le servirán de base para verificar las hipótesis propuestas. En

investigación educacional estos resultados generalmente se ex- presan en promedios,

frecuencias o índices, o sea, valores que re- suman la ejecución del grupo en su conjunto.

En nuestro ejemplo obtendríamos la media, o promedio de rendimiento alcanzado por los

alumnos que estudiaron inglés mediante instrucción progra- mada y un promedio para los

alumnos que estudiaron siguiendo clases por televisión. El análisis de resultados consistirá,

en última instancia, en comparar esos dos promedios y estimar hasta qué punto la diferencia

(si se ha obtenido alguna) puede considerarse como verdadera o como producto del azar,

esto es lo que se llama significancia de la diferencia. Para ello se emplean técnicas esta-

dísticas como “t de Student”, análisis de varianza, “Z de Fisher”, “Chi cuadrado”, “análisis

de covarianza”.

Los resultados de un experimento se expresan en términos probabilísticos. Esto es, las

hipótesis no son confirmadas ni recha- zadas en su totalidad, sino que se indica un

porcentaje de proba- bilidades de que el resultado obtenido pueda presentarse nueva- mente

en repeticiones del mismo experimento. Cuando se dice que la diferencia obtenida entre los

dos promedios es significativa al nivel del 1%, ello quiere decir que si realizamos cien

veces el mismo experimento, es posible que en uno de ellos encontremos una diferencia no

significativa.

86

Page 87: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

El campo de aplicación de los logros de un experimento está li- mitado por las condiciones

en que el mismo fue realizado. Si en el ejemplo que hemos venido discutiendo, utilizamos

alumnos de 15 y 16 años, probablemente no podríamos predecir la obtención de los mismos

resultados para muchachos de 11 y 12 años. Esto está relacionado con las llamadas validez

interna y validez externa de

152 Revista de Pedagogía

DISEÑOS EXPERIMENTALES EN EDUCACIÓN

los experimentos. Se considera que un buen experimento debe ser fuerte en ambos tipos de

validez. Los resultados obtenidos (o sea la diferencia en promedios) deben ser efecto de la

variable independiente y no de errores o de influencias variables intervinientes no

controladas, esto es, la validez interna. Por otro lado, es conveniente que los resultados del

experimento tengan un amplio campo de aplicación para que puedan ser de utilidad

práctica, esto es, deben tener validez externa. Es difícil cumplir con estos dos requisitos, ya

que los procedimientos más adecuados para aumentar la validez interna tienden a disminuir

la validez externa y viceversa.

Campbell y Stanley (Gage, 1967), partiendo del principio de que es necesario asegurar la

validez de los resultados antes de realizar la investigación y el análisis de datos, han

elaborado una lista de los factores que disminuyen la validez interna y la validez externa en

los experimentos en educación.

Factores que Disminuyen la Validez Interna y Externa de los Experimentos en

Educación

Validez interna

1 Historia, sucesos que acontece en el período que transcurre entre el inicio y el fin del ex-

perimento.

2 Maduración, cambios que experimentan los sujetos como efecto del correr del tiempo,

tales como crecer, fatigarse, etc.

87

Page 88: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

3 Prueba, el efecto de la aplicación de una prueba inicial sobre los resultados que se

obtengan en una prueba final.

4 Instrumentación, alteraciones en las medidas por defectos en los instrumentos de medi-

ción o errores de los observadores y/o correc- tores de pruebas.

5 Regresión estadística, fenómeno que se pro- duce cuando se seleccionan los sujetos sobre

la base de puntajes extremos.

No 91, Julio-Diciembre 2011

6 Selección, desvíos en los resultados produci- dos por la selección diferencial de sujetos.

7 Mortalidad experimental, o pérdida diferen- cial de sujetos en los grupos.

8 Interacción de los factores anteriores. 153

Validez Externa

9 El efecto reactivo o de interacción produ- cido por una prueba inicial, la cual puede

aumentar o disminuir la sensibilidad de los sujetos para la variable experimental.

10 Efectos de la interacción entre desvíos en la selección de sujetos y la variable expe-

rimental.

diseños exPeRiMentaLes

11 Efectos reactivos del ambiente experimen- tal, los cuales impedirán la generalización de

los efectos de la variable experimental a personas que la reciban en un ambiente diferente.

12 Interferencia de tratamientos múltiples. Se presenta cuando se aplican varios tratamien-

tos a los mismos sujetos. Los efectos de los primeros tratamientos no pueden eliminar- se.

88

Page 89: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

La fase central en la realización de un experimento es la esco- gencia del diseño

experimental. El término diseño se utiliza fre- cuentemente en dos sentidos: a) como plan

de una investigación experimental y; b) como aquella parte del plan que explica la for- ma

como se obtendrán los datos. Es en este último sentido como utilizaremos el término. El

propósito fundamental del diseño es controlar las variables extrañas a la situación

experimental y ase- gurar la validez interna y externa de los resultados.

Respecto a la nota de la revista de la Investigación experimental. Me parece muy asertivo el

trabajo experimental que muestra la revista pero no deja de ser similitud de Hernandez

Sampiere que es el que nos basamos para el proyecto educativo. La aplicación del método

experimental es característica fundamental de la ciencia moderna. Es por eso que hemos

creído conveniente iniciar en la Revista de Pedagogía la publicación de una serie de

artículos que, sin agotar el tema, describan los diseños experimentales de mayor

aplicabilidad en el campo educacional. Las exposiciones serán de carácter didáctico, de

manera que las mismas puedan ser aprovechadas por el mayor número de lectores. Cada

diseño experimental será definido, explicados sus fundamentos, ilustrado con casos reales y

sencillos, descritos los procedimientos para la obtención de los datos y, finalmente, se darán

ejemplos que muestren el procesamiento estadístico correspondiente y la interpretación de

los resultados. El artículo tiene carácter introductorio. En él se da una visión general sobre

la forma como opera el científico cuando aplica el método experimental y se definen

algunos conceptos que consideramos requisitos para la mejor comprensión de artículos

posteriores

TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVAS

Investigación Cualitativa, puede definirse como: la recogida, análisis e

interpretación de datos que no son objetivamente mensurable.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las

realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación cuantitativa

trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y

objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población

de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a

89

Page 90: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma

determinada.

Observación Participante: El investigador hace una inmersión en el contexto.

Se introduce dentro del grupo de estudio y llega a formar parte de el. Da descripciones de

los acontecimientos, de las personas, interacciones entre ellas,... La ventaja es que se tienen

vivencias de primera mano que le permiten comprender la situación o el comportamiento

del grupo. Relata la sensación del investigador.

Esto lo plasma en un Cuaderno de campo o en un Libro diario.

 Entrevista: Con esta técnica el investigador obtiene información sobre el punto

de vista y la experiencia de las personas/grupos. Adecuadas si lo que se busca es la

dispersión de puntos de vistas personales mas que el consenso. Aparecerán los puntos de

vista prototipos o representantes de las diversas posturas que pudieran existir.  La entrevista

puede ser abierta, si no existe un guión previo, semiestructurada si se adapta a una forma de

obtener cuanta mas información mejor o estructurada si se adapta a un guión predefinido.

No importa el número de entrevistas sino la calidad de las mismas. El

entrevistado construye su discurso personal (deseos, necesidades...) de forma confiada y

cómoda.

Grupo de discusión: Se utiliza para conocer el abanico de opiniones:

(rompiendo el culto al "experto"). Grupo de Discusión. Grupo Focal. Grupo de Enfoque.

GRUPO FOCAL. Es una discusión en grupo. Las personas que lo componen

tienen aspectos comunes. El investigador permite que se hable espontáneamente. Permite

conocer el abanico de opiniones. Se puede utilizar antes, durante y después de un proyecto

de investigación para obtener la percepción y creencias que el grupo tiene sobre

determinados servicios.

Inicio del Grupo Focal

90

Page 91: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Los participantes se sientan en círculo, el monitor se presenta, indica que no es

un experto en el tema a tratar. Pide permiso para grabar en un cassette o en vídeo para

poder analizar con detenimiento las distintas opiniones verbales y paraverbales.

Explica posteriormente el objetivo del estudio. Da una serie de normas:

·        Todos deben opinar.

·        No hablar mas de una persona a la vez.

Decir lo que se piensa, no lo que los demás quieren oír.

·        No hay opiniones equivocadas.

·        El monitor debe facilitar la dinámica del grupo (atención al hablador, el

experto, el mudo, el tímido, el distraído, la víctima,...)

Análisis del Grupo Focal

Otra persona con la misma información, debería llegar a las mismas

conclusiones.

A) Organizar los datos: Para la primera pregunta...

B) Darle forma: de aquí sale el abanico de opiniones.

C) Resumir: Sin cuantificar las respuestas. El objetivo que se busca es la

amplitud de opiniones.

D) Explicar: y sacar las conclusiones.

PARADIGMA CUALITATIVO

 

91

Page 92: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

• Preferencia por los métodos cualitativos

• Interés por comprender el comportamiento humano desde el marco

de sus protagonistas

• Aproximación fenomenológica

• Medición observacional natural, sin control

• Subjetivismo, perspectiva interna

• Orientación hacia el descubrimiento, exploratoria, descriptiva,

inductiva

• Orientado hacia el proceso

• Importancia del contenido, datos reales, variados y profundos

• General - Intenta sintetizar

TECNICAS

Técnicas Grupales

Definición: son técnicas dirigidas a generar dinámicas dentro de un grupo

humano mediante las cuales surjan propuestas de interés para

diferentes objetivos o aplicaciones.

Finalidad: Identificar las conductas de las personas cuando se encuentran dentro

de un grupo, formando personalidad propia del grupo.

Tipos:

92

Page 93: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

_ Técnicas de Creatividad

_ Tormenta de Ideas o Brainstorming

_ Técnica del Grupo Nominal

_ Técnica del Grupo de Enfoque

_ Técnica Delphi

Técnicas Grupales: principios básicos de los grupos

1. Ambiente: local adecuado, tamaño apropiado, cómodo, acondicionado.

2. Reducción de la intimidación: relaciones interpersonales amables y tolerantes.

3. Liderazgo distribuido: todos los miembros son capaces e importantes.

4. Formulación de objetivos: establecidos con claridad e implicación de los

participantes

5. Flexibilidad: adaptación constante a los requerimientos del desarrollo.

6. Consenso: acuerdo ante decisiones relevantes, espíritu de cooperación,

sinergia

7. Comprensión del proceso: distinción entre lo que se dice y como se dice,

evitando tensiones y/o reacciones , conflictos…

8. Evaluación continua: identificar el nivel de satisfacción / acuerdo con los

aspectos que se van tratando y en su caso introducir cambios.

93

Page 94: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Técnicas de Creatividad

Técnicas Grupales

Definición: técnicas orientadas a la generación de nuevas ideas o soluciones a

problemas de tipo creativo, basadas en la interacción entre grupos.

Finalidad: estimular las capacidades creativas individuales, mediante las ventajas

de su inclusión en un grupo.

Tipos Principales:

_ Brainstorming

_ Sinectica: basada en las analogías para hacer familiar lo extraño o

novedoso

_ Listado de atributos

_ Circept (circulaire concept) búsqueda de imágenes analógicas que

permitan la generación de respuestas creativas y que después serán

analizadas

_ Phillips 66

Grupo Nominal

Técnicas Grupales

Definición: Técnica de reunión grupal en la que fomenta la participación de

todos los miembros del grupo, evitando la monopolización de la reunión por los líderes,

sobre todo ante causas de inhibición como jerarquía, inseguridad, timidez…

94

Page 95: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

_ Composición del grupo: tamaño de 12 a 15; homogeneidad vs

heterogenidad

_ Duración: no más de 2-3 horas, buscar la reducción

_ Papel del moderador: evitar conflictos, facilitar consensos

_ Contexto: mesa en forma de U, con pizarra en el extremo abierto

DISENO Y ANALISIS DE ENCUESTAS

África Borges del Rosal

1. LA INVESTIGACION MEDIANTE ENCUESTAS

95

Page 96: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

La investigación por encuestas consiste en establecer reglas que permitan acceder de forma

científica a lo que las personas opinan (León y Montero, 1993). Con esta metodología se

presentan cuestiones a un conjunto de individuos, de los que se presume que son

representativos de su grupo de referencia, para conocer sus actitudes con respecto al tema o

temas objeto de estudio.

Para recabar la información pertinente de un grupo más o menos numeroso de personas,

una forma de proceder puede ser entrevistar a todos y cada uno de los componentes del

grupo que se desea estudiar. Sin embargo, resulta obvio que cuando las poblaciones que se

quieren estudiar tienen un tamaño medio o grande, obtener información de cada uno de los

miembros del grupo resulta inviable, tanto por los costos que conlleva un estudio de tales

características, como por el tiempo que requiere recabar una cantidad tan importante de

información. Por ello, se entrevista a un subgrupo representativo del colectivo que sea el

objetivo de este estudio. Es decir, extraemos la información de una parte de ese grupo, lo

que se denomina una muestra, y tales resultados los extrapolamos al resto de la población.

En un planteamiento de investigación de este tipo conveniente tener presente que la

utilización de muestras no supone un procedimiento menos adecuado que si se encuestara a

la población total. Existen varias razones que hacen preferible un estudio sobre una muestra

en lugar de tomar toda la población:

1. a)  Encuestar al total de la población puede resultar del todo inviable por razones de

esfuerzo y de costes.

2. b)  El estudio de una muestra es más rápido que si se intentara realizar para toda la

población.

3. c)  El estudio exhaustivo de una población puede acumular muchos más errores que

si se toma sólo una muestra.

A modo de resumen, se puede decir que la utilización de una muestra frente a la población

total será adecuada en relación a la razón coste/beneficio. Es evidente que si la población es

muy pequeña, puede no merecer la pena extraer una muestra de ella. Otra razón que hace

poco conveniente la utilización de muestra es en el caso en que la población sea

96

Page 97: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

excesivamente heterogénea; de ser así, la elección de una muestra representativa será muy

problemática, con lo cual los resultados obtenidos serán, cuanto menos, cuestionables.

La investigación mediante encuestas puede plantearse para objetivos de investigación

diversos. Por una parte, podría tener como fin el recoger información puramente

descriptiva, tratando de definir una población en determinadas características. Otras

encuestas, en cambio, se plantean propósitos comparativos, teniendo como objetivo probar

alguna teoría psicológica, social o económica. Las diferencias que arrojarían los resultados

vendrían explicadas por dicha teoría. Se trata, en suma, de identificar relaciones, evaluando

la covariación que se produce entre variables.

Los estudios de encuestas tienen una amplia aceptación como forma de proporcionar datos

estadísticos en un amplio rango de temas, tanto de investigación como para objetivos

políticos y administrativos. Esta amplitud de aplicaciones es una de las grandes ventajas de

esta metodología (Ato, 1991). Los temas de estudio que se pueden apresar mediante

encuestas son muy variados: estudios sobre grupos y organizaciones, cultura y

socialización, estructura social, población y familia, medio ambiente, economía y trabajo,

política, problemas y servicios sociales, y un largo etcétera. Como se desprende de lo dicho,

este procedimiento de investigación es utilizado por una amplia gama de investigadores, de

diferentes ramas del saber. Una encuesta no es más que un proceso de recogida de

información. No obstante, como dicha recogida de datos conforma una investigación, debe

ajustarse a una sistemática que garantice la objetividad de los datos recogidos.

Inherente a la investigación mediante encuestas encontramos tres aspectos básicos para

centrar nuestra atención: el con quién, el con qué instrumento y el cómo. Podemos hablar

así de tres elementos en este tipo de investigación: a quién se encuesta: el encuestado; con

qué instrumento: el cuestionario; cómo se realiza la investigación: la entrevista. En este

tema nos ocuparemos de las cuestiones relativas al encuestado, lo cual significa tratar

aspectos tales como los procedimientos de selección de la muestra, esto es, las técnicas de

muestreo, los aspectos que inciden en el tamaño que debe tener la muestra y la forma de

hacer concreta en la extracción de la muestra. En el tema siguiente se incluirán los restantes

97

Page 98: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

elementos de la encuesta, finalizando con los errores y sesgos que se producen en esta

metodología de investigación.

El encuestado es una parte fundamental en la investigación mediante encuesta, ya que

constituye la fuente de todos los datos. Su relevancia se debe, fundamentalmente a dos

factores, los relativos a la validez y los que tienen que ver con la precisión de los datos

obtenidos:

a) El procedimiento seguido para su selección determinará la validez de la investigación. El

aspecto que nos interesa más del encuestado es su representatividad, esto es, no nos interesa

él por sí mismo, sino en la medida que representa a la población objeto del estudio. Dicho

de otra manera, el interés por el encuestado radica en que pertenece a una muestra

representativa y estadísticamente suficiente de la población, aspecto éste que nos conduce

al procedimiento empleado en el muestreo, es decir, si se sigue una selección aleatoria o no

aleatoria de los sujetos que conforman la muestra.

b) Al ser el encuestado la base de los datos, es preciso asegurar que sus respuestas carezcan

de sesgos. De su implicación personal en el tema depende la sinceridad de las respuestas y,

por tanto, la fiabilidad de los datos obtenidos. Este último aspecto motivacional ha de

tenerse en cuenta a la hora de elaborar el cuestionario, por lo que nos detendremos en ello

más adelante.

El cuestionario es el instrumento con el que se apresa el contenido el objeto de estudio. Por

una parte, es el sistema de comunicación que conecta al que solicita los datos y el

entrevistado, pero además es el instrumento de trabajo para los que realizan el tratamiento

informático de los datos. Su papel es doble. Por una parte, permite que todos los sujetos

encuestados estén en una situación similar, que garantice la homogeneidad de las

respuestas, permitiendo que éstas sean comparables. Por otra, facilita el examen de las

respuestas. La adecuada elaboración del cuestionario exige seleccionar correctamente las

preguntas y organizarlas para su análisis.

La recogida de información en la investigación mediante encuesta se puede realizar de

diversas maneras: mediante entrevista personal, telefónica o por correo. Cada una de estas

98

Page 99: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

formas de realizar la encuesta presenta ventajas e inconvenientes, por lo es tarea del

investigador elegir el método de recogida de datos que más se adecúe a sus objetivos.

Estrechamente unida a la realización de la entrevista, personal o telefónica, se encuentra el

encuestador, que es la persona que recaba la información recogida en el cuestionario, por lo

que juega un papel trascendental, al ser el puente entre el encuestado y los datos. La

interacción encuestador- encuestado se vuelve así un tema de especial relevancia, que

requiere que se tenga en cuenta, evitando los posibles sesgos que puedan derivarse de dicha

interacción. Todo estudio serio requiere una

adecuada formación de los encuestadores, para que se familiaricen con el 4

cuestionario y aprendan a dar salida a los posibles problemas que puedan surgir. Además de

los encuestadores, otra figura más suele ser de interés en las investigaciones por encuestas:

los supervisores, encargados de revisar el trabajo de los encuestadores. Sobre encuestadores

y supervisores volveremos a hablar en el capítulo siguiente.

Una encuesta es una investigación. Como tal, requiere seguir los pasos que se exigen en

toda investigación. No obstante, algunos aspectos caracterizan en concreto ala investigación

por encuestas. El procedimiento específico de este tipo de investigación supone las

siguientes etapas:

1. Formulación del problema y planteamiento de los objetivos que se pretenden con el

estudio. Esta fase es común a cualquier investigación, ya que no sería posible recoger datos

si no se ha procedido previamente a especificar el problema que se desea estudiar. En esta

fase se determinará la población objetivo, se definirán y operacionalizarán las variables y

sus posibles interrelaciones y se fijarán los errores máximos de estimación que se van a

aceptar y el nivel de confianza con el que se va a trabajar.

2. Selección y tamaño de la muestra. Constituye una de las fases más importantes del

estudio, ya que supone tanto especificar los procedimientos que se van a seguir para

seleccionar a los sujetos concretos que formarán la muestra como calcular el tamaño

de la muestra en función de nuestros objetivos.

99

Page 100: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

3. Construcción y administración del cuestionario piloto. Todo trabajo serio de

encuesta supone la realización previa de un estudio piloto, que cubre diversos

objetivos: pulir el cuestionario que se va a utilizar en el estudio original, preparar a

los encuestadores, familiarizándolos con el trabajo a realizar y calcular algunos

estimadores precisos para la determinación del tamaño muestral.

4. Entrenamiento de los encuestadores, asegurando de esta forma que los datos

recabados por ellos sean fiables. Este entrenamiento supone, por una parte, la

familiarización con el cuestionario que se va a utilizar, el establecimiento de una

forma de entrevistar homogénea, que garantice la igualdad de las respuestas, así

como el aprender a manejar situaciones más o menos difíciles.

5. Organización del trabajo de campo. En esta fase se incluye la construcción del

cuestionario definitivo y su administración, por el procedimiento que se considere más

adecuado (encuesta telefónica, postal o por correo).

6. Análisis y presentación de resultados. Presupone un paso previo, el de codificación e

informatización de los datos. Una adecuada planificación de la codificación de las

respuestas eliminará errores en dos fases de la investigación: cuando se recaba la

información y cuando esta se vierte al ordenador. El análisis de los datos persigue dar

respuesta a las cuestiones planteadas, que serán de dos tipos: una primera aproximación que

nos informa de las opiniones de los encuestados en cada pregunta realizada y, en segundo

lugar, los resultados que proceden de cruzar las respuestas de un grupo de preguntas,

respondiendo de esta forma a interrelaciones entre variables.

7. Discusión de resultados, fase común a cualquier investigación. Cabe señalar que los

resultados de la encuesta informan sobre relaciones entre variables, pero el grado de control

realizado no permite el establecimiento de relaciones causales.

En la investigación mediante encuestas es preciso tomar decisiones en diversas etapas.

Henry (1990) habla de tres tipos de decisiones: previas al muestreo, decisiones de muestreo

y decisiones posteriores.

1. Decisiones premuestreo

100

Page 101: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

1. a)  Establecer los objetivos del estudio.

2. b)  Definir la naturaleza de la investigación.

3. c)  Definir las variables de interés para el estudio y sus procedimientos de medida.

4. d)  Definir la población objetivo del estudio y la población inferencial a la que se

generalizarán los resultados.

6

5. e)  Definir el marco muestral.

6. f)  Determinar la necesidad o no de estudiar grupos especiales.

7. g)  Diseñar y construir el instrumento de recogida de datos.

8. h)  Establecer el procedimiento de recogida de datos.

9. i)  Decisiónsobresirealizaronomuestreo.

10. j)  Selecciónyadiestramientodelosinvestigadoresdecampo.

11. k)  Realización de la encuesta piloto

12. l)  Organizacióndelaediciónycodificacióndelosdatos.

m) Especificación del análisis de los datos.

2. Decisiones de muestreo

1. a)  Listado de la población a utilizar.

2. b)  Error tolerable o tamaño del efecto esperado.

3. c)  Tipo de técnica de muestreo a utilizar.

4. d)  Determinar si la probabilidad de selección de sujetos es igual o no.

5. e)  Tamaño de la muestra.

3. Decisiones post-muestreo

1. a)  Cómo evaluar la ausencia de respuesta.

2. b)  Necesidad de ponderación.

3. c)  Estimación de errores típicos e intervalos de confianza.

En resumen, podríamos señalar tres objetivos básicos que se deben cubrir en

101

Page 102: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

un buen diseño cuando se lleva a cabo una investigación mediante encuestas: elegir

adecuadamente a los sujetos a encuestar, seleccionar las preguntas para la elaboración de un

cuestionario acorde con los fines para abordar el problema planteado en la investigación y,

finalmente, organizar las preguntas para su análisis.

La validez externa en el marco de la investigación por encuestas es la capacidad del

investigador para generalizar los hallazgos más allá de la muestra de individuos, tiempo y

lugar. Supone, por una parte, establecer el diseño del muestreo, esto es, elegir una técnica

de selección apropiada y determinar el número de casos necesarios para el estudio. La

representatividad de la muestra es el aspecto fundamental, pues esto permitirá establecer

inferencias de la muestra a la población. Por otra parte, ha de realizarse el diseño, lo cual

incluye obtener un listado completo de la población de estudio, obtener los datos de forma

fiable y asegurar que las respuestas corresponden a un grupo cuya composición representa

de forma precisa a la población.

DIFERENCIAS ENTRE CUESTIONARIO Y ENCUESTA.

102

Page 103: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Autor: Dr. MSc. Suiberto Hechavarría Toledo[1]

 

Recientemente durante el taller sobre diseño de investigaciones educacionales  que se

imparte en nuestra facultad, se produjo una discusión acerca de cuál es la diferencia entre

Encuesta y Cuestionario. Respondí que la primera es un procedimiento y la segunda un

instrumento, pero algunos participantes insistían que en la práctica  se suelen utilizar ambos

términos indistintamente. Este trabajo recoge a manera de síntesis las diferencias

etimológicas y epistemológicas sobre estos términos; además se comentan los errores y

aciertos más comunes en su aplicación.

 

DEFINICIONES Y OPERACIONES.

 

La Encuesta: es un procedimiento para la recogida de información en una población

concreta y a su vez la técnica que se utiliza para guiar la recogida de la misma. Aravena y

cols. (2006) la definen como “una estrategia de investigación basada en las declaraciones

verbales de una población concreta, a la que se realiza una consulta para conocer

determinadas circunstancias políticas, sociales o económicas, o el estado de opinión sobre

un tema en particular”. Para llevarla a cabo se requiere de las siguientes operaciones:

 

·         Elaboración de una estrategia: requiere de una indagación exploratoria sobre lo

que se quiere lograr. Se preparan las preguntas y posibles respuestas en función de las

variables, categorías y dimensiones a estudiar. Se analiza el tiempo, espacio y población a

encuestar para definir el instrumento a utilizar, su formato y aplicación.

 

·         Selección de los encuestados: la encuesta se realiza a una parte de la población para

obtener un resultado válido, por tanto tiene  en cuenta métodos de muestreo. Además

considera las características de la población (edades, nivel, vocabulario, etc.); lo que puede

implicar preguntas iguales con instrumentos de diferentes formatos, adaptados a cada

subtipo de población.

103

Page 104: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

 

·      Selección y preparación de los encuestadores. Para evitar los sesgos introducidos

por estos y lograr estandarizar el procedimiento.

 

·   Selección y diseño del instrumento. El instrumento utilizado por excelencia es el

Cuestionario, pero pueden utilizarse otros como la lista de verificación o de cotejo. Se

recomienda enérgicamente utilizar los cuestionarios de preguntas cerradas para lograr la

estandarización de la información; no obstante se pueden incluir preguntas abiertas que

serán cuantificadas con posterioridad. La encuesta como técnica se diferencia de la

entrevista en profundidad en que ésta última generalmente utiliza una guía de preguntas

abiertas como instrumento.

·         Administración del instrumento: puede ser auto administrado (papel o digital) o

utilizado en entrevista que es registrada por el encuestador (papel, digital o grabación de

voz).

·         Vías de abordar al encuestado: correo postal, correo electrónico, páginas web, vía

telefónica o personalmente (cara a cara). 

·         Análisis de la encuesta: se determinan de modo especial las posibles variantes de

respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos

estadísticos.

 

El Cuestionario: es el instrumento, que tiene forma material impresa o digital, utilizado

para registrar la información que proviene de personas que participan en una encuesta; en

una entrevista o en otros procedimientos como son los experimentos.

 

Para el diseño de un cuestionario, al igual que otros instrumentos, se debe recurrir a la

operacionalización de variables de la investigación. Se puede tomar un cuestionario

existente y adaptarlo o crear uno nuevo, en cuyo caso debe hacer una validación previa. En

todos los casos el diseño estará determinado por el procedimiento que se utilizará para

abordar a  los sujetos.

 

El formato del cuestionario puede ser de preguntas abiertas, cerradas o ambas; así como

104

Page 105: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

directas o indirectas. Los ítems y preguntas pueden conformarse con respuestas de tipo

abiertas, selección de alternativas, escala de Lickert, Escala Thurstone; Escala de Guttman

o diferencial semántico.

 

DIFERENCIAS

Como se planteó al inicio la encuesta es técnica y procedimiento para obtener información

en poblaciones concretas; el cuestionario es un instrumento aplicado durante la encuesta u

otro procedimiento de abordaje a individuos y grupos; además de utilizarse para registrar

experimentos.  

 

Las encuestas siempre están enfocadas en conocer la magnitud del fenómeno en la

población, por lo que clasifica en los métodos cuantitativos. El enfoque  del cuestionario

está determinado por el procedimiento que lo sustenta; así tenemos que si se utiliza durante

una encuesta tendrá orientación cuantitativa pero si responde a la entrevista puede tener una

perspectiva cualitativa.

 

El diseño adecuado de la encuesta garantiza que la información se recoja de forma

estructurada, con procedimientos homogéneos e invariables y con un balance costo

beneficio; mientras que el correcto diseño del cuestionario garantiza su validez y

confiabilidad.

INVESTIGACIÓN DE TIPO “SYSTEMATIC REVIEW” Y “META ANÁLISIS.

105

Page 106: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Aula Abierta 2010, Vol. 38, num. 2, pp. 53-64 ICE. Universidad de Oviedo

Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis*

Julio Sánchez-Meca Universidad de Murcia

ISSN: 0210-2773

Las revisiones sistemáticas y, en especial, los meta-análisis son un tipo de investigación

científica que tiene como propósito integrar de forma objetiva y sistemática los resultados

de los estudios empíricos sobre un determinado problema de investigación, con objeto de

determinar el ‘estado del arte’ en ese campo de estudio. Para alcanzar este objetivo, la

realización de un meta-análisis requiere desarrollar una serie de etapas similares a las de

cualquier investigación empírica: (1) formulación del problema, (2) definición de los

criterios de inclusión y búsqueda de los estudios, (3) codificación de las características de

los estudios que puedan moderarlos resultados; (4) cálculo del tamaño del efecto; (5)

técnicas de análisis estadístico e interpretación y (6) publicación del meta-análisis. Dada la

relevancia que está adquiriendo esta metodología, el pro- pósito de este artículo es acercar

las revisiones sistemáticas y los meta-análisis a los profesiona- les de cualquier disciplina

empírica. Con este propósito, en este artículo se describen las fases en que se lleva a cabo

un meta-análisis y se ilustran con un ejemplo real del ámbito de las cien- cias de la

educación.

Palabras clave: revisión sistemática, meta-análisis, síntesis de la investigación, tamaño del

efec- to, calidad de la investigación.

INTRODUCCIÓN

Hasta hace relativamente poco tiempo, la revisión de la literatura científica sobre un

tópico en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud era un proceso que descansaba en

la subjetividad del revisor y en el que no existían unas normas que garantizaran su

objetividad. Esta práctica llevó a la conclu- sión de que en las ciencias sociales y de la salud

el conocimiento científico se acumula- ba muy pobremente, resultando difícil alcanzar

106

Page 107: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

conclusiones sólidas sobre las evi- dencias científicas obtenidas en las investi- gaciones

(Rosenthal, 1991). Las dificultades de las revisiones subjetivas se acrecentaron conforme se

produjo un incremento expo- nencial del volumen de estudios empíricos que se publican

sobre cualquier ámbito. Es- ta explosión de la literatura científica que se produjo a partir de

la década de 1970 hizo prácticamente imposible la tarea de revisar la literatura científica

sobre un tópico si no es con la ayuda de estrategias objetivas y sistemáticas.

Como una alternativa a las revisiones subjetivas, también denominadas narrativas, surgió el

meta-análisis, y las revisiones sis- temáticas, como una metodología objetiva y rigurosa

para llevar a cabo el proceso de re- visión de la investigación en un campo con- creto de

conocimiento y lograr de esta forma una eficiente acumulación de las evidencias (Hunt,

1997). Esta revolución en el proceso de revisión de la literatura tuvo lugar a prin- cipios de

la década de 1980, con los traba- jos, entre otros, de Gene V. Glass sobre la eficacia de la

psicoterapia (Smith y Glass, 1977) y sobre el efecto del tamaño de los grupos sobre el

rendimiento de los alumnos (Smith y Glass, 1983), así como los de John E. Hunter y Frank

L. Schmidt sobre la vali- dez de los tests de selección de personal (Schmidt y Hunter,

1977), los de Janet S. Hyde sobre las diferencias sexuales en di- versas habilidades

cognitivas (Hyde y Linn, 1986), los de Robert Rosenthal sobre los efectos de las

expectativas del experimenta- dor sobre los resultados de las investigacio- nes (Rosenthal y

Rubin, 1978), o los de Ste- phen W. Raudenbush sobre los efectos de las expectativas del

maestro sobre el rendimien- to escolar esperado de sus alumnos (Rau- denbush, 1984).

Una revisión sistemática es un tipo de in- vestigación científica mediante la cual se re- visa

la literatura científica sobre un tópico partiendo de una pregunta formulada de for- ma clara

y objetiva, utilizando métodos sis- temáticos y explícitos para localizar, selec-

cionar y valorar críticamente las investiga- ciones relevantes a dicha pregunta y aplican- do

protocolos sistemáticos para la recogida de datos e información de dichas investiga- ciones,

con el objetivo de alcanzar conclu- siones válidas y objetivas sobre qué es lo que dicen las

evidencias sobre dicho tópico. En palabras de Last (2001, pp. 176-177), una re- visión

sistemática “es la aplicación de estra- tegias que limitan la comisión de sesgos al integrar,

107

Page 108: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

analizar críticamente y sintetizar to- dos los estudios relevantes sobre un tópico. El meta-

análisis puede, aunque no necesaria- mente, formar parte de este proceso”.

Si en una revisión sistemática se obtiene un índice cuantitativo de la magnitud del efecto

que cada estudio está investigando y se aplican técnicas de análisis estadístico pa- ra

integrar dichos efectos, entonces la revi- sión sistemática se denomina meta-análisis. Así

pues, podemos definir el meta-análisis como “el análisis estadístico de una gran co- lección

de resultados de trabajos individua- les con el propósito de integrar los hallazgos

obtenidos” (Glass, 1976, p. 3), o también co- mo “la síntesis estadística de los datos de es-

tudios diferentes pero similares, es decir, es- tudios comparables, que proporciona un re-

sumen numérico de los resultados globales” (Chalmers, Hedges y Cooper, 2002, p. 17).

En lo que sigue, se presenta una descrip- ción de cuáles son las fases en que se lleva a cabo

un meta-análisis o una revisión siste- mática. Para profundizar en esta metodolo- gía existen

actualmente numerosos textos a los que remitimos al lector interesado en profundizar más

allá de los contenidos de este artículo (Borenstein, Hedges, Higgins y Rothstein, 2009;

Botella y Gambara, 2002; Cooper, 2010; Cooper, Hedges y Valentine, 2009; Hedges y

Olkin, 1985; Higgins y Gre- en, 2008; Lipsey y Wilson, 2001; Martín, Tobías y Seoane,

2006; Torgerson, 2003).

Fases de un meta-análisis

La realización de un meta-análisis o de una revisión sistemática pasa necesariamente por

las mismas fases que las que se requieren para llevar a cabo un estudio empírico. No

obstante, dado que la unidad de análisis en un meta-análisis es el estudio empírico, mientras

que en los estudios em- píricos la unidad de análisis suelen ser los participantes

seleccionados a partir de una o varias poblaciones, las fases de un meta- análisis presentan

ciertas peculiaridades que es preciso clarificar. En términos generales, podemos plantear la

realización de un meta- análisis siguiendo estas seis etapas:

1. Formulación del problema

2. Búsqueda de los estudios

3. Codificación de los estudios

108

Page 109: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

4. Cálculo del tamaño del efecto

5. Análisis estadístico e interpretación

6. Publicación del meta-análisis

Formulación del problema

Como en cualquier investigación empí- rica la primera fase consiste en plantear el

problema que se pretende investigar. Un meta-análisis no es distinto de los demás ti- pos de

investigación a este respecto. En pri- mer lugar, debe formularse de forma clara la pregunta

que se pretende responder, así co- mo definir los constructos y conceptos im- plicados en la

misma. De la formulación de la pregunta surgen a continuación los objeti- vos que se

pretenden alcanzar con el meta- análisis y, en su casos, las hipótesis que se quieren

contrastar (Cooper, 2010).

En el ámbito de las ciencias sociales y de la salud, incluidas las ciencias de la edu- cación,

el meta-análisis se está aplicando pa- ra responder a preguntas de muy diversa ín- dole, pero

la más común es evaluar la efica- cia de programas, tratamientos e interven- ciones en

general para prevenir, resolver o paliar problemas educativos, psicológicos, de salud o

sociales. Como ejemplo ilustrati- vo vamos a describir el meta-análisis reali- zado por Erion

(2006) para evaluar la efica- cia de los programas de tutorización paren- tal en casa como

un medio de mejorar el ren- dimiento escolar de los hijos. Los objetivos concretos que

perseguían con el meta-análi- sis eran: (a) ¿cuál es la efectividad general de la tutorización

parental?; (b) ¿están los resultados de los programas relacionados

con la duración de los mismos, así como con características tales como la disponibilidad de

instrucciones escritas, de práctica super- visada o de realizar consultas al profesor? y (c)

¿están los resultados de los programas relacionados con otras características de los estudios,

tales como el curso, el área de co- nocimiento estudiada, el modo de evalua- ción de la

eficacia o la fuente de publicación del estudio?.

Busqueda de los estudios

109

Page 110: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Una vez planteados los objetivos del meta-análisis, el siguiente paso consiste en localizar

los estudios empíricos que hayan abordado la pregunta objeto de investiga- ción. Esta fase

pasa necesariamente por la definición de los criterios de inclusión y ex- clusión de los

estudios. Estos criterios de- penden del objetivo del meta-análisis, pero nunca pueden faltar

los siguientes: (a) iden- tificar los diseños de los estudios admisibles para el meta-análisis

(e.g., ¿sólo se acepta- rán estudios experimentales con asignación aleatoria o también se

admitirán estudios cuasi-experimentales?); (b) definir los tipos de programas, tratamientos

o intervenciones que se pretenden investigar; (c) definir las características de los

participantes en los es- tudios (e.g., ¿sólo se admitirán estudios que han trabajado con

muestras de niños y ado- lescentes, o con adultos, o con pacientes que tienen un

determinado trastorno médico o educativo?); (d) determinar los datos esta- dísticos que

deben aportar los estudios para poder calcular los tamaños del efecto (e.g., medias,

desviaciones típicas, proporciones, pruebas t, pruebas F de ANOVA, etc.) y (e) identificar

cómo han de venir medidas las variables de resultado (e.g., escalas psicoló- gicas, pruebas

de rendimiento debidamente baremadas, medidas de autoinforme, etc.). Finalmente, otros

dos criterios de inclusión que no pueden faltar son el idioma en el que tiene que estar

escrito el estudio y el rango temporal que se pretende examinar.

Partiendo de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios, se procede a reali- zar

una búsqueda bibliográfica lo más am- plia posible para identificar los estudios que pueden

cumplir con los criterios de selec- ción. Se recomienda en esta fase combinar

procedimientos formales e informales de búsqueda de estudios. De entre las fuentes

formales, no puede faltar la consulta de ba- ses bibliográficas electrónicas, como ERIC,

PsycInfo, MedLine, CINAHL, etc., depen- diendo del ámbito de estudio del meta-aná- lisis.

Otras fuentes formales se basan en la consulta directa de revistas especialmente sensibles al

problema investigado, así como la revisión de las referencias de los estudios que se vayan

localizando. Con objeto de pa- liar los posibles efectos nocivos del fenóme- no del sesgo de

publicación, se recomienda complementar el uso de fuentes formales con fuentes

informales de búsqueda, tales como contactar con expertos de reconocido prestigio en el

campo para solicitarles estu- dios no publicados, acceder a los ‘colegios invisibles’ o

consultar libros de actas de congresos, tesis doctorales y otras estrate- gias que permitan

acceder, en la medida de lo posible, a la ‘literatura fugitiva’ (Roths- tein y Hopewell, 2010).

110

Page 111: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Con objeto de ana- lizar la fiabilidad del proceso de selección de los estudios, al menos dos

codificadores deben realizar dicho proceso de forma inde- pendiente y comprobar el grado

de acuerdo.

En el meta-análisis de Erion (2006) se definieron los siguientes criterios de inclu- sión de

los estudios: (a) el estudio tenía que incluir dos grupos de estudiantes, uno de ellos

actuando como grupo de control; (b) el programa de intervención tenía que implicar tareas

de tutorización realizadas por los pa- dres, u otros miembros de la familia, en el hogar; (c)

los participantes tenían que en- contrarse en edad escolar; (d) las variables dependientes

tenían que referirse a habilida- des escolares básicas (e.g., lectura, pronun- ciación,

matemáticas y expresión escrita); (e) debía aportar los datos estadísticos perti- nentes para

poder calcular el tamaño del efecto, y (f) tenía que estar escrito en inglés. Respecto de los

procedimiento de búsqueda de estudios, el meta-análisis de Erion (2006) realizó búsquedas

electrónicas en las bases ERIC, PsycInfo y Dissertation Abstracts Online entre los años

1970 y 2004. Además, se revisaron las referencias de los estudios empíricos que se fueron

seleccionando.

Codificación de los estudios

Una vez seleccionados los estudios que cumplen con los criterios establecidos en el meta-

análisis, el paso siguiente es elaborar un Manual de Codificación en el que se ha- gan

explícitos los criterios mediante los cua- les se van a codificar las características de los

estudios. La razón de examinar dichas características no es otra que comprobar qué

características de los estudios pueden estar moderando o afectando a los resultados. La

codificación de las características de los estudios es, pues, una tarea imprescindible si

queremos explicar por qué los estudios so- bre un mismo tema alcanzan resultados dife-

rentes, e incluso en ocasiones contradicto- rios (Lipsey y Wilson, 2001).

Con este propósito se elabora un Protocolo de Registro de las variables moderadoras de los

estudios y se aplica a todos ellos. Atendiendo a su procedencia conceptual, es habi- tual

distinguir entre características metodoló- gicas, sustantivas y extrínsecas. Las caracte-

rísticas metodológicas son aquéllas que tie- nen que ver con la metodología y el diseño del

estudio como, por ejemplo, el tipo de di- seño (experimental vs. cuasi-experimental) el tipo

111

Page 112: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

de grupo de control (placebo vs. control puro), la inclusión o no de medidas pretest, la

mortalidad experimental, el tamaño muestral o el uso de evaluadores enmascarados, o cie-

gos, al tratamiento recibido por el sujeto que está siendo evaluado. En el meta-análisis de

Erion (2006) una característica metodológica registrada fue si el instrumento de evaluación

del resultado del alumno estaba o no debida- mente baremado o referenciado.

De especial interés en esta fase es la va- loración de la calidad metodológica de los estudios

empíricos, ya que ésta puede estar estadísticamente relacionada con los resulta- dos de los

estudios. Básicamente, existen dos enfoques para la medición de la calidad, el que se centra

en el análisis de componentes individuales de calidad y el que aplica esca- las de calidad

(Littell, Corcoran y Pillai, 2008). La medición de la calidad a partir de componentes

individuales consiste en identi- ficar dimensiones específicas que hagan re- ferencia a algún

aspecto de la calidad meto- dológica de un estudio evaluativo, operacio- nalizados en ítems

individuales, tales como el tipo de asignación de los sujetos a los tra- tamientos o el

porcentaje de mortalidad o pérdida de sujetos. En esta línea, en el ma- nual de revisiones

sistemáticas de la Colabo- ración Cochrane, Higgins y Green (2008) identifican los

siguientes aspectos que nunca deberían faltar en la valoración de la calidad metodológica

de los estudios evaluativos:

1. (a)  Sesgos de selección: diferencias sis- temáticas en la composición inicial de los

grupos pueden comprometer la validez interna del diseño.

2. (b)  Sesgos de ejecución: diferencias sis- temáticas en los cuidados proporcio- nados

a los grupos aparte de las in- tervenciones objeto de estudio (e.g., contaminación del

tratamiento).

3. (c)  Sesgos por mortalidad diferencial: diferencias sistemáticas en las ca-

racterísticas de los participantes que abandonan los grupos de trata- miento.

4. (d)  Sesgos de detección: diferencias sis- temáticas en la evaluación de las va-

riables de resultado (e.g., efectos de las expectativas debidos al no en-

mascaramiento de los evaluadores).

Por su parte, las escalas de calidad reú- nen múltiples ítems, definen un sistema de

puntuación para cada ítem y posibilitan atri- buir a cada estudio una puntuación global de

112

Page 113: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

calidad que considere conjuntamente todos los aspectos que inciden en ella. Un buen meta-

análisis debe, pues, incorporar algún sistema de valoración de la calidad para la posterior

comprobación de su relación con los resultados.

Las características sustantivas son las que tienen que ver con el objeto propio de estudio

del meta-análisis. Como tales, de- penden de dicho objeto, pero los meta-análi- sis sobre la

eficacia de programas e inter- venciones suelen clasificar, a su vez, las ca-

racterísticas sustantivas en características de tratamiento, de los participantes y del con-

texto. Por características de tratamiento se entienden aquéllas que tienen que ver con el

modo en que se ha definido e implementado el programa. En el meta-análisis de Erion

(2006) son ejemplos de esta categoría la du- ración del programa de tutorización, la dis-

ponibilidad de instrucciones escritas, la dis- ponibilidad de práctica supervisada o la po-

sibilidad de realizar consultas al profesor. Las características de los participantes, co- mo

su nombre indica, tienen que ver con és- tos, tales como la edad media de la muestra, el

porcentaje de varones en la muestra, el ti- po de trastorno padecido, la gravedad del

trastorno, la extracción social de la muestra, etc. Así, en el meta-análisis de Erion (2006) se

registró el curso en el que se encontraban estudiando los alumnos. Y las características de

contexto tienen que ver con el lugar, o con el contexto temporal, en el que se apli- có el

programa, tal como el país, si el pro- grama se aplicó en un centro (escolar, sani- tario,

social) o en la casa del participante.

Por último, las características extrínse- cas son aquéllas que, en principio, no tendrían por

qué afectar a los resultados de los estudios, al no tener nada que ver con la aplicación del

método científico, y sin embargo en ocasiones se observan asociaciones entre ellas. Son

ejemplos de tales variables el año de realización del estudio, la fuente de publicación del

estudio (publicado vs. no publicado), la formación del investigador principal del estudio

(e.g., educador, psicólogo, trabajador social, etc.) o incluso el sexo del investigador

principal. El meta-análisis de Erion (2006) codificó, por ejemplo, el año del estudio y la

fuente de publicación.

Una tarea muy importante que no puede faltar en un meta-análisis es examinar la fia-

bilidad del proceso de codificación de las características de los estudios, ya que algunas de

113

Page 114: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

éstas serán complejas de registrar. Con este propósito, dos codificadores, al menos,

deberían codificar de forma inde- pendiente los estudios (o una muestra alea- toria de éstos)

y comprobar el grado de acuerdo (Orwin y Vevea, 2010).

114

Page 115: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

TABLA 1 RFG DE EVIDENCIAS DE LA PRACTICA

(PARA JUSTIFICAR LA INVESTIGACION)

Mis cinco evidencias que atestiguan (justifican)

la existencias real de mi problema son:

1.- Trabajo de Observacion e Investigacion del personal docente en mi centro de trabajo

2.- Informes de las reuniones del Consejo tecnico Escolar, de la coordinación académica y

de los propios Maestros.

3.- Encuestas de la percepción de los maestros en el involucramiento del uso de las TIC.

4.- Notas de periódico, revistas, internet, que hablan sobre programas sobre el uso de las

TIC sin llegar a las Instituciones, a nivel nacional e internacional.

5.- Entrevistas a Maestros, Alumnos, Padres de Familia y Directivos.

Nota: Requiere; Mejorar, Completar , Inrriquecer las actividades escolares.

TABLA 2 RFG DE EVIDENCIAS DE LA PRACTICA

(PARA JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN)

115

Page 116: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Evidencia

Maestros que se reusan a

utilizar las TIC

Encuesta alumnos-docentes

Informes de coordinación

académica.

Secretaria de Educación

Pública (SEP).

Reportes periodísticos, de

SEP, de Internet

Autores de introduccion a las

TIC

Que nos “dicen” (demuestran cada una)

Evitan planear las clases con innovación tecnologica, por

no saber utilizarla.

Mencionan la poca participacion o nula en el manejo de

las TIC en la falta de cursos de capacitación para su

manejo. Los cuales consideran los alumnos que se

involucre el maestro en su uso.

Se exponen diversos motivos de que aparte de su falta de

interes no existen las herramientas necesarias para llevar

a cabo el uso de las TIC

En los programas educativos de la SEP se menciona

sobre el uso de las Habilidades Digitales para Todos,

enfocado como una herramienta mas para el maestro y

dar apoyo a lo alumnos.

Diferentes reportes sobre el uso de tecnologias en el aula

de clases, faltas de herramientas tecnologicas,

infraestructura, la informacion fluye en el estado y nivel

nacional.

Animan al profesor a interactuar con las TIC de manera

responsable y productiva, invitandolos a involucrarse en

la nueva era tecnologica.

TABLA 3 RFG DE AUTORES QUE FUNDAMENTAN EL PROBLEMA

(Para fundamentar teóricamente la Investigación)

Los AUTORES que atestiguan la existencia real de mi problema son:

116

Page 117: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

1.- Lacueva Aurora

Ciencia y tecnología en la escuela

Popular, Madrid, 2006, p. 14, 15.

2.- MacLuhan Marshall

La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, Trad. Ramón Palazón,

Editorial Diana, México; 1975.

3.- Santillán Bonilla Areli.

Nociones de Internet. Enseñar con tecnología en la telesecundaria. Constantine editores

SEP, Mexico, 2006, p. 5.

4.- SEP (2011)

Programas de estudio 2011 Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria.

Ciencias. Primera Edición, 2011, Impreso México D.R. SEP

5.- Hernández Sampieri, Roberto

Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva

teórica. En: Metodología de la investigación.

Cuarta edición México.

McGraw-Hill, 2006. P 64

6.- Arturo Serrano, Evelio Martínez.

"La Brecha Digital: Mitos y Realidades"

México, 2003, Editorial UABC, p.125

www.labrechadigital.org visita sábado 26 de abril 2014

http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

TABLA 4 RFG DE AUTORES QUE FUNDAMENTAN EL PROBLEMA

AUTORES

Lacueva Aurora

IDEA QUE HAGO MIA DE CADA UNO

Lacueva (2006), nos invita a reflexionar

117

Page 118: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Ciencia y tecnología en la escuela

Popular, Madrid, 2006, p. 14, 15.

MacLuhan Marshall, La comprensión de

los medios como las extensiones del

hombre, Trad. Ramón Palazón, Editorial

Diana, México; 1975.

Santillán Bonilla Areli.

Nociones de Internet. Enseñar con

tecnología en la telesecundaria.

Constantine editores SEP, Mexico, 2006, p.

5.

SEP (2011)

Programas de estudio 2011 Guía para el

Maestro. Educación Básica Secundaria.

sobre las enseñanzas de la ciencia y la

tecnología, situación en que esta basada la

educación y la importancia que tiene el

educando donde el maestro debe de ser el

precursor de hacerlos reflexivos, creativos,

en relación de los trabajos de investigación,

con las herramientas necesarias para

discernir lo que investigara.

El autor habla de las Tecnologías de la

Información y la comunicación (TIC), nos

transporta a sus inicios de su evolución, que

a pasos agigantados se ha transformado

rápidamente en estas nuevas generaciones

de alumnos nativos digitales, y que no

podemos seguirnos oponiendo en emplear

las TIC.

Santillán (2006), en su cuaderno de trabajo

de la SEP, nos brinda una amplia

expectativa de estrategias, actividades en el

uso de las nuevas tecnologías de la

información las cuales nos facilitara una

expectativa mas cómoda y confortante para

los alumnos, sin perder de vista que es

solamente una herramienta mas para

construir aprendizajes mas significativos.

La secretaria de educación publica valora el

esfuerzo y los conocimientos del maestro ya

que es el precursor numero uno para que se

118

Page 119: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Ciencias.

Primera Edición, 2011, Impreso México

D.R. SEP

logren los objetivos planeados en este

programa de estudio, puesto que nos motiva

y nos plantea los motivos para hacer una

educación de interés e innovadora en el

docente.

TABLA 5 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

119

Page 120: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Nivel Internacional Nivel Nacional Nivel regional/ local

México , tiene el porcentaje

más alto de jóvenes entre 15

y 18 años de edad que usan

la tecnologia en escuela de

entre los 34 países que

integran la Organización

para la cooperación y

desarrollo económico

(OCDE), revelo el estudio

de ese organismo:

“panorama de la educación

2913”

Las Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones, son

equivalentes en el

mundo moderno a lo que

fue la Revolución

Industrial en el siglo

XVIII, en términos de la

transformación que

representan para la

sociedad. Esta

transformación cobija

todos los ámbitos: el

social, el político, el

económico y el personal

de los ciudadanos

En el nivel medio superior, Baja

California Sur se encuentra en

unos de los rezagos de

educación en falta de

infraestructura, así lo informó

Héctor Jiménez Márquez,

secretario de Educación del

Estado.

En cuanto a los motivos que

llevan a los maestros es la falta

de capacitación, el profesor

Jiménez aseguro que se debe a

la falta de interés de cada

colega.

En relación al sugerente tema de

la educación que queremos para

los jóvenes bicentenarios, no

puedo menos que pensar que

resultará imposible perfilar

dicha empresa, si no tenemos

claro el tipo de docentes que

necesitamos formar para que

apoyen el aprendizaje y

desarrollo de estos jóvenes.

En los últimos años se han

realizado diferentes

120

Page 121: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

investigaciones con el objetivo

de conocer el grado de

formación que tienen los

docentes en el uso de las

Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC) y el

grado en que transfieren este

conocimiento a su práctica

educativa.

TABLA 6 RFG DE EVIDENCIAS DE LA PRACTICA

121

Page 122: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

POBLACIÓN

Maestros de la Benemerita Escuela Secundaria José María Morelos y Pavón

MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

El contexto de nuestro trabajo de investigación fue nuestra propia institución La

Benemérita Escuela Secundaria José maría Morelos y Pavón, con un alumnado de

aproximadamente variante entre los 1000 y 1200 alumnos en ambos turnos Vespertino y

matutino.

Cuenta con un personal de 112 compañeros, dirigida por un Director y dos Subdirectores,

nuestra escuela se ubica en el bulevar 5 de febrero y forjadores en la Ciudad de La Paz

Baja California. BCS.

Lo que se busca en este estudio es obtener información directamente del personal docente

frente a grupo. Dado que el interés en esta propuesta recae en conocer la actitud del

docente ante el usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de tal

manera que esta metodología proporcione datos detallados de situaciones, eventos,

personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones, e información

específica de nuestra muestra a investigar.

TABLA 7 RFG DE EVIDENCIAS DE LA PRACTICA

122

Page 123: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

MI PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ES:

Actitudes del docente de secundaria en el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en BCS.

TEMA: Actitudes del docente de secundaria en el uso de las TIC

Subtema: Uso de las TIC en el aula

TOPICO: que el estudiante adquiera habilidades

y destrezas en las TIC

SUB TÓPICO: que el estudiante interactue

con las herramientas de las TIC

ASUNTO: que utilicen las redes sociales y portales educativos para su enseñanza

Sub Tópico: realizar y utilizar los blogs educativos en linea.

TABLA 8 RFG DE ALINEACION (CONGRUENCIA) PROPOSITO.

123

Page 124: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

PROBLEMA

¿Cuáles son las actitudes de los docentes de

educación secundaria sobre la utilización de

las TIC en su práctica docente y que

estrategias formativas son adecuadas para

mejorarlas?

Actitudes del docente de secundaria en el

uso de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación en BCS.

PROPOSITO

Nuestro proyecto va enfocado al cambio de

actitud del docente al uso de las TIC,

además tiene como propósito animar,

motivar, al profesor a interactuar de manera

responsable y productiva.

Que el maestro tenga conciencia del

beneficio de las TIC y que la vea como una

herramienta mas para la enseñanza.

TABLA 9 RFG DE ALINEACIÓN (CONGRUENCIA) OBJETIVOS

124

Page 125: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

TABLA 10 RFG DE ALINEACION (CONGRUENCIA) PREGUNTAS

PROBLEMA PROPOSITO OBJETIVOS PREGUNTAS

125

PROBLEMA

Actitudes del docente de

secundaria en el uso de las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación en La Paz

BCS.

PROPÓSITO

El proyecto va enfocado al

cambio de actitud del

docente al uso de las TIC,

además tiene como

propósito animar, motivar,

al profesor a interactuar de

manera responsable y

productiva.

OBJETIVOS

Lograr el cambio de actitud

del docente en el uso de las

TIC.

Conocer la Actitud del

docente frente al uso de las

TIC y sugerir acciones que

animen, motiven al profesor

a interactuar de manera

responsable y productiva

Impulsar el desarrollo y la

utilización de tecnologías de

la información y la

comunicación en el sistema

educativo para apoyar el

aprendizaje de los

estudiantes, ampliar sus

competencias para la vida

y favorecer su inserción en

la sociedad del

conocimiento

Page 126: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

El problema de

actitud del personal

docente de

secundaria en el uso

de las Tecnologías

de la Información y

la Comunicación

(TIC).

Que el maestro

tenga conciencia

del beneficio de

las TIC y que la

vea como una

herramienta mas

para la enseñanza.

Lograr el cambio de

actitud del docente en el

uso de las TIC.

Conocer la Actitud del

docente frente al uso de

las TIC y sugerir acciones

que animen, motiven al

profesor a interactuar de

manera responsable y

productiva

Impulsar el desarrollo y la

utilización de tecnologías

de la información y la

comunicación en el

sistema educativo para

apoyar el aprendizaje de

los estudiantes, ampliar

sus competencias para la

vida y favorecer su

inserción en la sociedad

del conocimiento

¿Cuáles son los

motivos que

originan la falta de

involucramiento en

el uso TIC?

¿Qué factores tienen

más influencia en

opinión de los

alumnos y docentes

respecto a las TIC?

¿Cuál es la

influencia que tiene

en el programa de

tutorías en el uso de

las TIC, en

contribución a su

utilización?

TABLA 11 RFG DE ALINEACION (CONGRUENCIA) RESULTADOS

ESPERADOS

126

Page 127: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

PROBLEMA PROPÓSITO OBJETIVOS PREGUNTAS RESULTADOS

ESPERADOS

(no más que

objetivos)

Actitudes del

docente de

secundaria en el

uso de las

Tecnologías de

la Información

y la

Comunicación

en BCS.

Que el maestro

tenga

conciencia del

beneficio de las

TIC y que la

vea como una

herramienta

mas para la

enseñanza.

que obtenga la

confianza así

mismo, ser

productor o

diseñador de

sus propias

estrategias en el

uso de las TIC,

que domine y

confronte

experiencias

con colegas,

que sea creativo

y ofrezca la

Conocer la

Actitud del

docente frente

al uso de las

TIC y sugerir

acciones que

animen,

motiven al

profesor a

interactuar de

manera

responsable y

productiva

Impulsar el

desarrollo y la

utilización de

tecnologías de

la información

y la

comunicación

en el sistema

educativo para

apoyar el

¿Cuáles son las

actitudes de los

docentes de

educación

secundaria

sobre la

utilización de

las TIC en su

práctica

docente?

¿Que estrategias

formativas son

adecuadas para

mejorarlas?

¿Qué factores

tienen más

influencia en

opinión de los

alumnos y

docentes

respecto a las

TIC?

El proyecto va

enfocado al

cambio de

actitud del

docente al uso

de las TIC,

además tiene

como propósito

animar, motivar,

al profesor a

interactuar de

manera

responsable y

productiva.

127

Page 128: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

oportunidad de

compartir y

experimentar la

satisfacción de

descubrir y

conocer su

utilidad.

aprendizaje de

los estudiantes,

ampliar sus

competencias

para la vida y

favorecer su

inserción en la

sociedad del

conocimiento

Anexos

ANEXO 1

128

Page 129: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Análisis escrito sobre la película: El aceite de Lorenzo

FICHA TECNICA

Título original: Lorenzo's Oil

País: Estados Unidos

Año: 1992

Director: George Millar

Música: Samuel Barber, Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti y Gustav Mahler.

Guión: George Miller y Nick Enright

Intérpretes: Nick Nolte, Susan Sarandon, Zack O'Malley Greenburg, Maduka Steady

Duración: 129 minutos

Género: drama

Con base en la película vista en clase, responda las siguientes preguntas y proporcione, al

menos, un ejemplo, según sea el caso, a partir de la trama del filme.

¿Cuál es el tema central de la película?

Drama familiar que presenta la lucha contra las opciones de que exista una cura hacia una

enfermedad, que como dicen en la película, afecta a un varón con un 50% de probabilidad,

si la madre está con uno de sus dos cromosomas X afectado.

Veamos una definición que nos puede ilustrar mejor el tipo de enfermedad del que estamos

hablando:

"GENÉTICA: La ALD-X es una enfermedad ligada al cromosoma X, lo que significa que la

anormalidad genética involucra al cromosoma X. Las mujeres tienen dos cromosomas X,

los hombres sólo uno. En las mujeres, el cromosoma X afectado, el que tiene el gen de la

ALD- X (Figura 2, el cromosoma rojo), no se expresa por la presencia de una copia normal

del gen en el otro cromosoma X (cromosoma negro). Los hombres tienen un cromosoma X y

un cromosoma Y (Figura 3). En los hombres que tienen un cromosoma X con el gen para la

ALD-X, no hay otro cromosoma X para la protección, por lo tanto los síntomas se

manifiestan en el varón" (Engelen, Amorosi, & Kemp, 2012)

129

Page 130: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Como podemos ver se trata de una enfermedad con unas consecuencias devastadoras para

el varón, que son transmitidas por la mujer, pero que ella al tener dos cromosomas X uno

de ellos cumple su función doble, pero el hombre solo tiene uno X, lo que le afecta de

manera directa.

Se visualiza de parte de los padres de Lorenzo Odone que su "esfuerzo y dedicación genere

con ayuda de la ciencia y algunos experimentos ya ejecutados con ratas y cerdos, descubrir

un aceite oleico que no sólo sería alivio para Lorenzo, sino para otros niños, prolongando

su vida y aminorando – o despareciendo- sus síntomas" (Padrón, 2007).

Este esfuerzo sobrehumano por parte de los progenitores lo podemos relacionar con el

proceso de investigación cualitativa, por estar presentes las características de este enfoque

según (Creswell, 1997) y (Newman, 1994), citados por Sampieri en su libro: Metodología

de la Investigación.

o Adquiere un punto de vista interno.

o Utiliza diferentes técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible.

o No define las variables con el fin de manipularlas experimentalmente.

o Produce datos en forma de notas extensas, diagramas o "cuadros humanos"

o Extrae significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe analizarlos

estadísticamente

o Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos como los implícitos.

o Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.

Durante toda la película vemos como el padre y la madre de Lorenzo llevan a cabo un

proceso de investigación sin una guía definida, pero donde la observación y su capacidad

130

Page 131: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

para recopilar información junto con la experiencia que viven al momento los motivan a

buscar una solución que salve la vida de su hijo.

Con base en la película, explique:

¿Qué es el conocimiento científico y por qué se le cuestiona y problematiza por parte de

personas expertas en diferentes campos científicos y por los padres y madres de las familias

de los niños enfermos?

El conocimiento científico según varios autores es:

"Los conocimientos científicos que fundamentan la ciencia se expresan en conceptos

precisos sometidos a prueba a través de procedimientos y métodos, demostrados en la

práctica social. Como sistema conceptual sobre los fenómenos, procesos y hechos del

mundo material y espiritual de los individuos, constituye una forma de actividad humana

históricamente condicionada que posibilita prever y transformar la realidad" (Guzmán

Stein, 1980).

"el método científico, más bien, es un conjunto de supuestos y valores aceptados por la

comunidad científica, algunos no formalizados ni escritos, que sirven para avalar una

cierta ortodoxia comun en la construcción del conocimiento" (Vásquez Alonso &

Manassero Mas, 1999).

Entonces los Odone lo que han provocado a través de toda la trama es un descontento y una

desconfianza de parte de la comunidad científica, porque ellos no siguen un proceso como

se explica anteriormente de lo que debe ser el conocimiento científico. Es claro que crean

un desorden y llevan a cabo una investigación movidos por el amor que tienen hacia su

hijo, precisamente por este sentir es que la comunidad de doctores especialistas y

científicos del ramo no toman en serio todo el esfuerzo que ellos están llevando a cabo para

encontrar la cura hacia una enfermedad que es poco estudiada en la época.

Además debemos agregar que los padres de la asociación que se crea en torno a la ADL se

apegan al rigor de la medicina y cuestionan también la labor que llevan a cabo los Odone.

El apoyo es nulo.

¿Qué especificidad y características tiene el conocimiento científico? ¿Por qué esto es importante en la

película?

Primero tenemos la definición de que "la especificidad más fundamental del conocimiento

científico, respecto de otras formas del saber humano, consiste en su carácter teórico-

131

Page 132: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

metodológico, mediante el cual se produce y reproduce, se fundamenta y valida como

conocimiento objetivo" (Galicia Sánchez, 2005), en el caso de la película vemos tres

enfoques de estudio y análisis, estos son:

1. Los doctores siguen un proceso de inducción muy concreta, siguiendo sus conocimientos

y procedimientos de forma muy rígida, aunque conforma avanza la película se genera un

acierta complicidad con los padres de Lorenzo, esto creo porque ya observan un desarrollo

y un proceso de investigación que realmente da frutos y que le demuestran a los doctores

que los padres realmente están comprendiendo las causas y efectos que trae la enfermedad

que padece su hijo.

2. En el caso del padre él asume una posición deductiva, esto mediante un proceso de

observación y de estudio de la enfermedad, adentrándose en campos que solo los doctores

controlaban, pero que él les demuestra conocer y entender, entonces desarrolla deducciones

sobre las posibles curas para la enfermedad que padece su hijo.

3. Luego tenemos a la madre, ella vive en carne propia los efectos que sufre su hijo a causa

de la enfermedad, podemos considerar que ella se adentra dentro del campo de

fenomenología, definida "en el ámbito de las Ciencias Humanas, se entiende por

Fenomenología, de phainomenon (lo que aparece), el estudio de los fenómenos" (Mora

Galiana, 2003/2004), podemos entonces comprender que para la madre la realidad vivida

era su fuente de información y con base en este ella no solo apoya, si no que colabora con

el padre brindándole datos que ella experimenta mientras cuida a su hijo, se complementa

al proceso de investigación que lleva a cabo su pareja sentimental.

Es por esto que la película resulta ser una herramienta didáctica muy útil para que

aprendamos a desarrollar la observación, el empirismo y las cualidades humanas de

perseverancia y constancia cuando estemos llevando a cabo una investigación cualitativa.

¿Con base en lo visto en el filme, cuáles estrategias y requisitos se usan para identificar cuándo un

conocimiento es "científico" y qué consecuencias tiene esto?

Dentro de la trama de la película, el conocimiento que adquieren los padres se vuelve

científico, primero cuando los mismos doctores, en asocio con los padres, empiezan a ver

que existen bases y un proceso de investigación que tiene una base sólida, cuando ellos

demuestran y peor aún cuando ponen al descubierto que los estudios que se habían llevado

a cabo a la fecha sobre la enfermedad de la ADL no nutre de verdadera acción e interés de

132

Page 133: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

parte de la comunidad científica, que al evidenciar que sus deducciones y observaciones

van generando resultados estadísticos que reflejan un avance positivo en la aplicación de

los medicamentos que detengan el proceso de deterioro de las células y más propiamente la

pérdida de la mielina que provoca el deterioro mental de individuo que padece la

enfermedad.

Esto da un giro hacia las investigaciones que se venían llevando a cabo y provocan cambios

no solo en procesos, son que también en la mentalidad de la comunidad científica, esto se

ve claro cuando los mismos padres no solo organizan congresos, sino que se vuelven partes

activas de los mismos y que incluso aportan de los conocimientos que han adquirido de la

enfermedad y que otros no han podido ver, porque ellos viven la realidad del mal, aquí la

fenomenología es muy importante en el desarrollo del conocimiento.

¿Cuál es la principal polémica científica que se trata en la película?

La película refleja la lucha constante entre ciencia y afectividad, donde los protagonistas

experimentan en carne propia su realidad ante la enfermedad que agobia a su hijo.

Se ve una recurrencia hacia el estudio de la historia de la enfermedad que podemos verlo

como la recolección de la información, la innovación que la medicina debe tener en un

mundo tan cambiante y que las enfermedades cada vez son más mutantes.

Muy importante considero es el enfrentamiento de pensamientos que se provoca entre la

comunidad científica y los padres de Lorenzo, las acciones que se llevan a cabo a pesar de

la oposición de los doctores a continuar aceptando los descubrimientos que los progenitores

logran y conforme la película avanza se validan los descubrimientos.

¿Qué significan la validez y la verdad científica en el contexto de la película y qué opina al respecto?

Primero se comprende por verdad científica: "la verdad científica no es parcial en el sentido

de que se limite a aspectos superficiales de la realidad" (Artigas, 1995).

Para efectos de la película, el rol de los doctores viene a reafirmar que ellos se apegan a los

hechos, que las deducciones que obtienen los padres de Lorenzo no son fundamentados con

verdades comprobadas por sus sistemas de validación.

Ahora veamos que se considera por Valdez científica: "la validez de las ciencias se halla en

la capacidad natural de la inteligencia para aprehender con objetividad los aspectos

inteligibles de los seres sensibles y del ser humano – por medio de la reflexión «científica»

–, aunque sea de modo parcial y limitado" (Aguilar, 2012).

133

Page 134: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

En el caso de la película, los aspectos humanos reflejados en la sensibilización de los

padres por su hijo y la inminente muerte de este a causa de la enfermedad que lo agobia, es

el motor a incorporar la ciencia y sus mecanismos de investigación, pero nunca desligando

la parte afectiva.

Concluso en este apartado que cierto que la ciencia tiene su rigurosidad, que tal vez sin ella

no se hubiesen alcanzado grandes avances, pero lo cierto es que el humanismo debe privar,

más cuando se trata de seres humanos los involucrados en situaciones donde la ciencia debe

ser protagónica.

¿Cuál es su apreciación personal del filme y qué opinión le merece el abordaje que se hace del problema de la

ciencia en sus contextos de producción, reconocimiento, prueba y aplicaciones?

En el aspecto de la producción, la película es impactante, esta rodeada de un

sentimentalismo, refleja el sufrimiento de los padres hacia sus hijos. El aspecto ético se

abarca de manera magistral, poniendo al desnudo como la racionalidad de la ciencia,

representada de forma excelente por el doctor Fishman, viene a ser socavada por la

perseverancia, la observación y constancia de los padres hacia la búsqueda de una solución

médica para su hijo.

En el campo del reconocimiento hay que aceptar que la motivación mueve montañas, los

padres nunca desfallecen hacia la búsqueda de una cura para su hijo, y el reflejar el papel de

la sociedad hacia la aparición de enfermedades extrañas y que solo con la unión de todos

podemos alcanzar con éxito beneficios que a todos nos favorezcan.

La prueba por la que pasan los padres de Lorenza es de lucha tenaz y constante, de

observación al máximo y de perseverancia, contra la lucha constante de un sistema

establecido por décadas en las ciencias médicas.

La película nos brinda la oportunidad de poder comprobar las aplicaciones de una

investigación que a todas luces es de enfoque cualitativo, nos hace reflexionar sobre la

ética, la constancia y la aplicación de la observación como herramientas que nos permiten

alcanzar la verdad, aunque no absoluta, pero que servirá de asidero para futuros estudios

investigativos.

Además debo agregar que esta película para mí fue una lección de vida que nunca olvidaré.

Gracias.

Referencias bibliográficas

134

Page 135: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Aguilar, P. A. (26 de Agosto de 2012). Catholic.net. Recuperado el 26 de Agosto de 2012,

de El lugar de encuentro de los católicos en la red:

http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/875/2917/articulo.php?id=32861

Artigas, M. (1995). Universidad de Navarra. (A. Editore, Ed.) Recuperado el 26 de Agosto

de 2012, de Grupo de Investigación, Ciencia, Razón y Fe:

http://www.unav.es/cryf/lanaturalezaverdadparcial.html

Creswell, J. W. (1997). Qualitive Inquiry and Recearch Desing. California, Estados Unidos:

Sage Publications.

Engelen, M., Amorosi, C., & Kemp, S. (24 de Febrero de 2012). database X-ADL.

Recuperado el 25 de Agosto de 2012, de Datos sobre Adrenoleucodistrofia ligada al X:

http://www.x-ald.nl/clinica- y-diagnostico/datos-sobre-adrenoleucodistrofia-ligada-al-x/

Galicia Sánchez, S. (2005). Introducción al Estudio del Conocimiento Científico. México:

Plaza y Valdés. Guzmán Stein, L. (1980). Escuela de Trabajo Social UCR. Recuperado el

25 de Agosto de 2012, de Práctica Social y Conocimiento Científico:

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000041.pdf

Mora Galiana, J. (2003/2004). Unniversidad Centroamerica "José Simeón Cañas".

Recuperado el 26 de

Agosto de 2012, de http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/galeana3.pdf

Newman, W. L. (1994). Social Research Methods: Quantitative and quialitative

approaches (Vol. 2).

Needham Heights: Allyn and Bacon.

Padrón, J. (Enero de 2007). El cine como estrategia didáctica. Recuperado el 25 de Agosto

de 2012, de UN MILAGRO PARA LORENZO. (EJERCICIO DE ANÁLISIS

EPISTEMOLÓGICO): http://cinedidactica.blogspot.com/2007/02/un-milagro-para-

lorenzo.html

Vásquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. A. (17 de Marzo de 1999). Universidad

Autónoma de Barcelona. Recuperado el 25 de Agosto de 2012, de Características del

Conocimiento Científico: Creencias de los Estudiantes:

http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v17n3p377.pdf

 

 

135

Page 136: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Autor:

Marco Antonio Cubillo Murray

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/reporte-pelicula-aceite-lorenzo/reporte-

pelicula-aceite-lorenzo.shtml#ixzz2vMvGgVl0

ANEXO 2

Borran acuerdo sobre Habilidades Digitales

Se eliminaron programas de sexenios pasados porque ya cumplieron su objetivo; la SEP abrogó 169 convenios secretariales.

Entre los programas eliminados está el de Habilidades Digitales para Todos, ya que según se implementaría internet en todas las escuelas y nunca se logró.

CIUDAD DE MEXICO, 28 de marzo.-

La SEP abrogó 169 acuerdos secretariales publicados en diferentes años en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entre los que se encuentra el que se emitió para regular el Programa de Habilidades Digitales para Todos, implementado por el yerno de Elba Esther Gordillo y subsecretario de Educación Básica en la administración de Felipe Calderón, Fernando González, con el que se dijo que las escuelas tendrían conectividad a internet y que nunca se logró, por lo que desapareció desde 2013.

136

Page 137: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

La dependencia también decidió invalidar los acuerdos de programas que estableció el gobierno anterior, como el Programa Nacional de Lectura y Escuela Segura, los cuales no demostraron tener impacto entre los alumnos y colegios.

El acuerdo publicado en el DOF señaló que, por considerar que otros acuerdos secretariales ya cumplieron su objetivo, que son incongruentes con la Reforma Educativa o que tenían vigencia temporal, la SEP los abrogó.

Dicho acuerdo indica “que se abrogan los acuerdos secretariales que en el mismo se señalan, en virtud de que su objetivo se ha cumplido; se dan a conocer los que se han quedado sin efectos, por disposición expresa o por tener establecida una vigencia temporal, así como los que continúan vigentes para el sector educativo”.

La dependencia publicó los acuerdos que abrogó, señalando que programas de hace dos o tres décadas, así como algunos que estableció el sexenio pasado  desaparecen, ya que incluso fueron eliminados desde el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

La SEP aclaró en el acuerdo 01/03/14 que identificaron disposiciones que ya cumplieron su finalidad, “que por el transcurso del tiempo y el cambio de condiciones que llevaron a su emisión se han vuelto innecesarios o que han quedado expresa o tácitamente abrogadas con la expedición de otras normas, es necesaria su eliminación”.

Entre los acuerdos cancelados, se encuentra el 438 que establecía la actualización del plan y programas de estudio para la educación primaria publicado en agosto de 2010, así como el 535, donde se emitieron los lineamientos generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social de junio de 2010, los cuales ya tienen otra dinámica, según lo aprobado en la reforma al artículo tercero constitucional.

El acuerdo 648 que estableció las normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica publicado el 17 de agosto de 2012 también se abrogó, ya que éste queda eliminado con la Reforma Educativa.

Otro de los acuerdos que abrogó fue el que emitió las Reglas de Operación del Programa Fondo de Modernización para la Educación Superior (FOMES) publicado en diciembre de 2009 y que desapareció en el PEF 2014.

En tanto que 188 acuerdos secretariales quedan vigentes.

ANEXO 3

DIFERENCIAS ENTRE CUESTIONARIO Y ENCUESTA.

137

Page 138: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Autor: Dr. MSc. Suiberto Hechavarría Toledo[1]

 

Recientemente durante el taller sobre diseño de investigaciones educacionales  que se

imparte en nuestra facultad, se produjo una discusión acerca de cuál es la diferencia entre

Encuesta y Cuestionario. Respondí que la primera es un procedimiento y la segunda un

instrumento, pero algunos participantes insistían que en la práctica  se suelen utilizar ambos

términos indistintamente. Este trabajo recoge a manera de síntesis las diferencias

etimológicas y epistemológicas sobre estos términos; además se comentan los errores y

aciertos más comunes en su aplicación.

 

DEFINICIONES Y OPERACIONES.

 

La Encuesta: es un procedimiento para la recogida de información en una población

concreta y a su vez la técnica que se utiliza para guiar la recogida de la misma. Aravena y

cols. (2006) la definen como “una estrategia de investigación basada en las declaraciones

verbales de una población concreta, a la que se realiza una consulta para conocer

determinadas circunstancias políticas, sociales o económicas, o el estado de opinión sobre

un tema en particular”. Para llevarla a cabo se requiere de las siguientes operaciones:

 

·         Elaboración de una estrategia: requiere de una indagación exploratoria sobre lo

que se quiere lograr. Se preparan las preguntas y posibles respuestas en función de las

variables, categorías y dimensiones a estudiar. Se analiza el tiempo, espacio y población a

encuestar para definir el instrumento a utilizar, su formato y aplicación.

 

·         Selección de los encuestados: la encuesta se realiza a una parte de la población para

obtener un resultado válido, por tanto tiene  en cuenta métodos de muestreo. Además

considera las características de la población (edades, nivel, vocabulario, etc.); lo que puede

implicar preguntas iguales con instrumentos de diferentes formatos, adaptados a cada

subtipo de población.

 

·      Selección y preparación de los encuestadores. Para evitar los sesgos introducidos

138

Page 139: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

por estos y lograr estandarizar el procedimiento.

 

·   Selección y diseño del instrumento. El instrumento utilizado por excelencia es el

Cuestionario, pero pueden utilizarse otros como la lista de verificación o de cotejo. Se

recomienda enérgicamente utilizar los cuestionarios de preguntas cerradas para lograr la

estandarización de la información; no obstante se pueden incluir preguntas abiertas que

serán cuantificadas con posterioridad. La encuesta como técnica se diferencia de la

entrevista en profundidad en que ésta última generalmente utiliza una guía de preguntas

abiertas como instrumento.

·         Administración del instrumento: puede ser auto administrado (papel o digital) o

utilizado en entrevista que es registrada por el encuestador (papel, digital o grabación de

voz).

·         Vías de abordar al encuestado: correo postal, correo electrónico, páginas web, vía

telefónica o personalmente (cara a cara). 

·         Análisis de la encuesta: se determinan de modo especial las posibles variantes de

respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos

estadísticos.

 

El Cuestionario: es el instrumento, que tiene forma material impresa o digital, utilizado

para registrar la información que proviene de personas que participan en una encuesta; en

una entrevista o en otros procedimientos como son los experimentos.

 

Para el diseño de un cuestionario, al igual que otros instrumentos, se debe recurrir a la

operacionalización de variables de la investigación. Se puede tomar un cuestionario

existente y adaptarlo o crear uno nuevo, en cuyo caso debe hacer una validación previa. En

todos los casos el diseño estará determinado por el procedimiento que se utilizará para

abordar a  los sujetos.

 

El formato del cuestionario puede ser de preguntas abiertas, cerradas o ambas; así como

directas o indirectas. Los ítems y preguntas pueden conformarse con respuestas de tipo

abiertas, selección de alternativas, escala de Lickert, Escala Thurstone; Escala de Guttman

139

Page 140: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

o diferencial semántico.

 

DIFERENCIAS

Como se planteó al inicio la encuesta es técnica y procedimiento para obtener información

en poblaciones concretas; el cuestionario es un instrumento aplicado durante la encuesta u

otro procedimiento de abordaje a individuos y grupos; además de utilizarse para registrar

experimentos.  

 

Las encuestas siempre están enfocadas en conocer la magnitud del fenómeno en la

población, por lo que clasifica en los métodos cuantitativos. El enfoque  del cuestionario

está determinado por el procedimiento que lo sustenta; así tenemos que si se utiliza durante

una encuesta tendrá orientación cuantitativa pero si responde a la entrevista puede tener una

perspectiva cualitativa.

 

El diseño adecuado de la encuesta garantiza que la información se recoja de forma

estructurada, con procedimientos homogéneos e invariables y con un balance costo

beneficio; mientras que el correcto diseño del cuestionario garantiza su validez y

confiabilidad.

ANEXO 4

140

Page 141: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

DISENO Y ANALISIS DE ENCUESTAS

África Borges del Rosal

1. LA INVESTIGACION MEDIANTE ENCUESTAS

La investigación por encuestas consiste en establecer reglas que permitan acceder de forma

científica a lo que las personas opinan (León y Montero, 1993). Con esta metodología se

presentan cuestiones a un conjunto de individuos, de los que se presume que son

representativos de su grupo de referencia, para conocer sus actitudes con respecto al tema o

temas objeto de estudio.

Para recabar la información pertinente de un grupo más o menos numeroso de personas,

una forma de proceder puede ser entrevistar a todos y cada uno de los componentes del

grupo que se desea estudiar. Sin embargo, resulta obvio que cuando las poblaciones que se

quieren estudiar tienen un tamaño medio o grande, obtener información de cada uno de los

miembros del grupo resulta inviable, tanto por los costos que conlleva un estudio de tales

características, como por el tiempo que requiere recabar una cantidad tan importante de

información. Por ello, se entrevista a un subgrupo representativo del colectivo que sea el

objetivo de este estudio. Es decir, extraemos la información de una parte de ese grupo, lo

que se denomina una muestra, y tales resultados los extrapolamos al resto de la población.

En un planteamiento de investigación de este tipo conveniente tener presente que la

utilización de muestras no supone un procedimiento menos adecuado que si se encuestara a

la población total. Existen varias razones que hacen preferible un estudio sobre una muestra

en lugar de tomar toda la población:

4. a)  Encuestar al total de la población puede resultar del todo inviable por razones de

esfuerzo y de costes.

5. b)  El estudio de una muestra es más rápido que si se intentara realizar para toda la

población.

6. c)  El estudio exhaustivo de una población puede acumular muchos más errores que

si se toma sólo una muestra.

141

Page 142: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

A modo de resumen, se puede decir que la utilización de una muestra frente a la población

total será adecuada en relación a la razón coste/beneficio. Es evidente que si la población es

muy pequeña, puede no merecer la pena extraer una muestra de ella. Otra razón que hace

poco conveniente la utilización de muestra es en el caso en que la población sea

excesivamente heterogénea; de ser así, la elección de una muestra representativa será muy

problemática, con lo cual los resultados obtenidos serán, cuanto menos, cuestionables.

La investigación mediante encuestas puede plantearse para objetivos de investigación

diversos. Por una parte, podría tener como fin el recoger información puramente

descriptiva, tratando de definir una población en determinadas características. Otras

encuestas, en cambio, se plantean propósitos comparativos, teniendo como objetivo probar

alguna teoría psicológica, social o económica. Las diferencias que arrojarían los resultados

vendrían explicadas por dicha teoría. Se trata, en suma, de identificar relaciones, evaluando

la covariación que se produce entre variables.

Los estudios de encuestas tienen una amplia aceptación como forma de proporcionar datos

estadísticos en un amplio rango de temas, tanto de investigación como para objetivos

políticos y administrativos. Esta amplitud de aplicaciones es una de las grandes ventajas de

esta metodología (Ato, 1991). Los temas de estudio que se pueden apresar mediante

encuestas son muy variados: estudios sobre grupos y organizaciones, cultura y

socialización, estructura social, población y familia, medio ambiente, economía y trabajo,

política, problemas y servicios sociales, y un largo etcétera. Como se desprende de lo dicho,

este procedimiento de investigación es utilizado por una amplia gama de investigadores, de

diferentes ramas del saber. Una encuesta no es más que un proceso de recogida de

información. No obstante, como dicha recogida de datos conforma una investigación, debe

ajustarse a una sistemática que garantice la objetividad de los datos recogidos.

Inherente a la investigación mediante encuestas encontramos tres aspectos básicos para

centrar nuestra atención: el con quién, el con qué instrumento y el cómo. Podemos hablar

así de tres elementos en este tipo de investigación: a quién se encuesta: el encuestado; con

qué instrumento: el cuestionario; cómo se realiza la investigación: la entrevista. En este

tema nos ocuparemos de las cuestiones relativas al encuestado, lo cual significa tratar

142

Page 143: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

aspectos tales como los procedimientos de selección de la muestra, esto es, las técnicas de

muestreo, los aspectos que inciden en el tamaño que debe tener la muestra y la forma de

hacer concreta en la extracción de la muestra. En el tema siguiente se incluirán los restantes

elementos de la encuesta, finalizando con los errores y sesgos que se producen en esta

metodología de investigación.

El encuestado es una parte fundamental en la investigación mediante encuesta, ya que

constituye la fuente de todos los datos. Su relevancia se debe, fundamentalmente a dos

factores, los relativos a la validez y los que tienen que ver con la precisión de los datos

obtenidos:

a) El procedimiento seguido para su selección determinará la validez de la investigación. El

aspecto que nos interesa más del encuestado es su representatividad, esto es, no nos interesa

él por sí mismo, sino en la medida que representa a la población objeto del estudio. Dicho

de otra manera, el interés por el encuestado radica en que pertenece a una muestra

representativa y estadísticamente suficiente de la población, aspecto éste que nos conduce

al procedimiento empleado en el muestreo, es decir, si se sigue una selección aleatoria o no

aleatoria de los sujetos que conforman la muestra.

b) Al ser el encuestado la base de los datos, es preciso asegurar que sus respuestas carezcan

de sesgos. De su implicación personal en el tema depende la sinceridad de las respuestas y,

por tanto, la fiabilidad de los datos obtenidos. Este último aspecto motivacional ha de

tenerse en cuenta a la hora de elaborar el cuestionario, por lo que nos detendremos en ello

más adelante.

El cuestionario es el instrumento con el que se apresa el contenido el objeto de estudio. Por

una parte, es el sistema de comunicación que conecta al que solicita los datos y el

entrevistado, pero además es el instrumento de trabajo para los que realizan el tratamiento

informático de los datos. Su papel es doble. Por una parte, permite que todos los sujetos

encuestados estén en una situación similar, que garantice la homogeneidad de las

respuestas, permitiendo que éstas sean comparables. Por otra, facilita el examen de las

respuestas. La adecuada elaboración del cuestionario exige seleccionar correctamente las

preguntas y organizarlas para su análisis.

143

Page 144: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

La recogida de información en la investigación mediante encuesta se puede realizar de

diversas maneras: mediante entrevista personal, telefónica o por correo. Cada una de estas

formas de realizar la encuesta presenta ventajas e inconvenientes, por lo es tarea del

investigador elegir el método de recogida de datos que más se adecúe a sus objetivos.

Estrechamente unida a la realización de la entrevista, personal o telefónica, se encuentra el

encuestador, que es la persona que recaba la información recogida en el cuestionario, por lo

que juega un papel trascendental, al ser el puente entre el encuestado y los datos. La

interacción encuestador- encuestado se vuelve así un tema de especial relevancia, que

requiere que se tenga en cuenta, evitando los posibles sesgos que puedan derivarse de dicha

interacción. Todo estudio serio requiere una

adecuada formación de los encuestadores, para que se familiaricen con el 4

cuestionario y aprendan a dar salida a los posibles problemas que puedan surgir. Además de

los encuestadores, otra figura más suele ser de interés en las investigaciones por encuestas:

los supervisores, encargados de revisar el trabajo de los encuestadores. Sobre encuestadores

y supervisores volveremos a hablar en el capítulo siguiente.

Una encuesta es una investigación. Como tal, requiere seguir los pasos que se exigen en

toda investigación. No obstante, algunos aspectos caracterizan en concreto ala investigación

por encuestas. El procedimiento específico de este tipo de investigación supone las

siguientes etapas:

1. Formulación del problema y planteamiento de los objetivos que se pretenden con el

estudio. Esta fase es común a cualquier investigación, ya que no sería posible recoger datos

si no se ha procedido previamente a especificar el problema que se desea estudiar. En esta

fase se determinará la población objetivo, se definirán y operacionalizarán las variables y

sus posibles interrelaciones y se fijarán los errores máximos de estimación que se van a

aceptar y el nivel de confianza con el que se va a trabajar.

5. Selección y tamaño de la muestra. Constituye una de las fases más importantes del

estudio, ya que supone tanto especificar los procedimientos que se van a seguir para

144

Page 145: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

seleccionar a los sujetos concretos que formarán la muestra como calcular el tamaño

de la muestra en función de nuestros objetivos.

6. Construcción y administración del cuestionario piloto. Todo trabajo serio de

encuesta supone la realización previa de un estudio piloto, que cubre diversos

objetivos: pulir el cuestionario que se va a utilizar en el estudio original, preparar a

los encuestadores, familiarizándolos con el trabajo a realizar y calcular algunos

estimadores precisos para la determinación del tamaño muestral.

7. Entrenamiento de los encuestadores, asegurando de esta forma que los datos

recabados por ellos sean fiables. Este entrenamiento supone, por una parte, la

familiarización con el cuestionario que se va a utilizar, el establecimiento de una

5

forma de entrevistar homogénea, que garantice la igualdad de las respuestas, así como el

aprender a manejar situaciones más o menos difíciles.

5. Organización del trabajo de campo. En esta fase se incluye la construcción del

cuestionario definitivo y su administración, por el procedimiento que se considere más

adecuado (encuesta telefónica, postal o por correo).

6. Análisis y presentación de resultados. Presupone un paso previo, el de codificación e

informatización de los datos. Una adecuada planificación de la codificación de las

respuestas eliminará errores en dos fases de la investigación: cuando se recaba la

información y cuando esta se vierte al ordenador. El análisis de los datos persigue dar

respuesta a las cuestiones planteadas, que serán de dos tipos: una primera aproximación que

nos informa de las opiniones de los encuestados en cada pregunta realizada y, en segundo

lugar, los resultados que proceden de cruzar las respuestas de un grupo de preguntas,

respondiendo de esta forma a interrelaciones entre variables.

7. Discusión de resultados, fase común a cualquier investigación. Cabe señalar que los

resultados de la encuesta informan sobre relaciones entre variables, pero el grado de control

realizado no permite el establecimiento de relaciones causales.

145

Page 146: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

En la investigación mediante encuestas es preciso tomar decisiones en diversas etapas.

Henry (1990) habla de tres tipos de decisiones: previas al muestreo, decisiones de muestreo

y decisiones posteriores.

1. Decisiones premuestreo

5. a)  Establecer los objetivos del estudio.

6. b)  Definir la naturaleza de la investigación.

7. c)  Definir las variables de interés para el estudio y sus procedimientos de medida.

8. d)  Definir la población objetivo del estudio y la población inferencial a la que se

generalizarán los resultados.

6

13. e)  Definir el marco muestral.

14. f)  Determinar la necesidad o no de estudiar grupos especiales.

15. g)  Diseñar y construir el instrumento de recogida de datos.

16. h)  Establecer el procedimiento de recogida de datos.

17. i)  Decisiónsobresirealizaronomuestreo.

18. j)  Selecciónyadiestramientodelosinvestigadoresdecampo.

19. k)  Realización de la encuesta piloto

20. l)  Organizacióndelaediciónycodificacióndelosdatos.

m) Especificación del análisis de los datos.

2. Decisiones de muestreo

6. a)  Listado de la población a utilizar.

7. b)  Error tolerable o tamaño del efecto esperado.

8. c)  Tipo de técnica de muestreo a utilizar.

9. d)  Determinar si la probabilidad de selección de sujetos es igual o no.

10. e)  Tamaño de la muestra.

3. Decisiones post-muestreo

146

Page 147: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

4. a)  Cómo evaluar la ausencia de respuesta.

5. b)  Necesidad de ponderación.

6. c)  Estimación de errores típicos e intervalos de confianza.

En resumen, podríamos señalar tres objetivos básicos que se deben cubrir en

un buen diseño cuando se lleva a cabo una investigación mediante encuestas: elegir

adecuadamente a los sujetos a encuestar, seleccionar las preguntas para la elaboración de un

cuestionario acorde con los fines para abordar el problema planteado en la investigación y,

finalmente, organizar las preguntas para su análisis.

La validez externa en el marco de la investigación por encuestas es la capacidad del

investigador para generalizar los hallazgos más allá de la muestra de individuos, tiempo y

lugar. Supone, por una parte, establecer el diseño del muestreo, esto es, elegir una técnica

de selección apropiada y determinar el número de casos necesarios para el estudio. La

representatividad de la muestra es el aspecto fundamental, pues esto permitirá establecer

inferencias de la muestra a la población. Por otra parte, ha de realizarse el diseño, lo cual

incluye obtener un listado completo de la población de estudio, obtener los datos de forma

fiable y asegurar que las respuestas corresponden a un grupo cuya composición representa

de forma precisa a la población.

ANEXO 5

Diseños Experimentales de investigación:

Preexperimentos,

Experimentos “verdaderos” y

Cuasiexperimentos

147

Page 148: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Contenido

¿QUE ES UN DISENO DE INVESTIGACIÓN?

Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidas las hipótesis de investigación o

los lineamientos para la investigación (si es que no se tienen hipótesis), el investigador debe

concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto

implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto

particular de su estudio. El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida

para responder a las preguntas de investigación (christensen 1980).

¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?

El término “experimento” puede tener al menos dos acepciones, una general y otra

particular. La general se refiere a “tomar una acción” y después observar las consecuencias

(Babbie, 1979).

La acepción particular, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a un

estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente uno o más Causas para

analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más Efectos dentro de una

situación de control para el investigador.

Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más Causas (Var. Ind) afectan a una o

más Efectos (Var. Dep.) y por qué lo hacen. Por ahora, simplifiquemos el problema de

estudio a una causa y una dependiente. En un auténtico experimento, la causa resulta de

interés para el investigador por ser la variable que se hipotetiza, que será una de las Causas

(Var. Ind) que producen el efecto supuesto (Christensen, 1980). Para obtener evidencia de

esta relación causal supuesta, el investigador manipula la causa y observa si la dependiente

varía o no,

EJEMPLO:

Si un investigador deseara analizar el posible efecto de los contenidos televisivos

antisociales sobre la conducta agresiva de determinados niños, podría hacer que un grupo

viera un programa de televisión con contenido antisocial y otro grupo viera un programa

148

Page 149: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

con contenido prosocial, y posteriormente observará cuál de los dos grupos muestra una

mayor conducta agresiva, provocar un aumento en su conducta agresiva. Si descubre que el

grupo que vio el programa antisocial muestra mayor conducta agresiva respecto al grupo

que vio el programa prosocial, y si descubre que no hay otra posible causa que hubiera

afectado a los grupos de manera desigual, comprobaría su hipótesis.

El investigador está manipulando o haciendo variar a la causa para observar el efecto en la

dependiente, y lo hace dándole dos valores: presencia de contenidos antisociales por

televisión (programa antisocial) y ausencia de contenidos antisociales por televisión

(programa antisocial) y ausencia de contenidos antisociales por televisión (programa

prosocial) La variación es realizada a propósito por experimentador ( no es causal): tiene

control directo sobre la manipulación, crea las condiciones para proveer el tipo de variación

deseado.

Al primer grupo se le conoce como “grupo experimental” y el grupo en el cual está ausente

la variable se le denomina “grupo de control”. Pero en realidad ambos grupos participan en

el experimento.

A la presencia de la causa muy frecuentemente se le llama “tratamiento experimental” o

“estímulo experimental”.

En general, en un experimento puede afirmarse lo siguiente: si en ambos grupos todo fue

“igual” menos la exposición a la causa, es muy razonable pensar que las diferencias entre

los grupos se deban a la presencia-ausencia de la causa.

Para definir como se va a utilizar una variable es necesario:

Consultar antecedentes para ver si en estos resultó exitosa la forma de manipular la

variable. Al respecto, resulta imprescindible analizar si la manipulación de esos

experimentos pueden aplicarse al contexto especifico del nuestro o como pueden ser

extrapoladas a nuestra situación experimental.

Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento. Si la manipulación es

errónea puede pasar que:

149

Page 150: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

El experimento no sirva para nada.

Vivamos en el error y

Tengamos resultados que no nos interesen.

Incluir verificaciones para la manipulación. Cuando se utilizan seres humanos hay varias

formas de verificar si realmente funcionó la manipulación.

Entrevistar a los sujetos.

Aplicar una escala de motivación a ambos grupos.

Fuentes de invalidación interna.

Existen diversos factores o fuentes que pueden hacer que nos confundamos y ya no

sepamos si la presencia de una causa o tratamiento experimental surte o no un verdadero

efecto. Estas invalidaciones se les conoce como fuentes de invalidación interna porque

atentan contra la validez interna de un experimento. Esta se relaciona con la calidad del

experimento y se logra cuando hay control.

Historia. Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento y pueden

confundir los resultados experimentales.

Maduración. Proceso internos de los participantes que operan como consecuencia del

tiempo y que afectan los resultados del experimento, como el cansancio, hambre,

aburrición, aumento de la edad, o cuestiones similares.

Administración de pruebas. Efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre las

puntuaciones de pruebas posteriores. Si disminuye el prejuicio no y hay control, no

sabremos cuanto se debió al estimulo experimental y cuanto a dicha sensibilización.

Instrumentación. Se refiere a cambios en los instrumentos de medición o en los

observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados que se

obtengan. Ej. Deseamos analizar dos métodos de enseñanza, un método a cada grupo; se

aplica un examen de conocimientos para ver la eficacia y comparar. Si los exámenes fueran

diferentes podría presentarse la instrumentación.

150

Page 151: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Selección. Puede presentarse al elegir los sujetos para los grupos del experimento, de tal

manera que los grupos no sean equiparables. La selección puede resultar tendenciosa.

Mortalidad experimental. Se refiere a diferencias en la perdida de participantes entre los

grupos que se comparan. Ej. Un grupo pierde 25% de participantes y otro 2%, se da el caso

de mortalidad experimental.

Es necesario eliminar estas fuentes de invalidación interna mediante el control.

A veces el mismo experimentador puede afectar los resultados de la investigación. Ya que

el experimentador tiene motivos que lo llevan a realizar el experimento, ello puede

conducir a que afecte el comportamiento de los sujetos en dirección de su hipótesis.

Esto debe evitarse y quien debe tratar con los sujetos no debe ser el experimentador sino

alguien que no conozca la hipótesis.

Tampoco los sujetos que participan en el experimento deben conocer las hipótesis, incluso

frecuentemente es necesario distraerlos de los verdaderos propósitos del experimento,

aunque al finalizar éste se les debe dar una explicación completa del experimento.

Experimentos verdaderos

Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna:

Grupos de comparación (manipulación de la (Var. Ind). Causa o de varias independientes)

y

Equivalencia de los grupos. Los diseños auténticamente experimentales pueden abarcar una

o más Causas (Var. Ind) y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar prepruebas y

postpruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento

experimental. La postprueba es necesaria para determinar los efectos de las condiciones

experimentales.

¿Que es la validez externa?

Un experimento debe buscar ante todo validez externa, confianza en los resultados. Si no se

logra, no hay experimento verdadero.

151

Page 152: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. La validez externa se

refiere a que tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no

experimentales y a otros sujetos o poblaciones.

Tenemos que: Si hacemos un experimento con métodos de aprendizaje y los resultados

pueden generalizarse a la enseñanza cotidiana en las escuelas de educación básica, el

experimento tendrá validez externa; y si se pueden generalizarse a la enseñanza cotidiana

del país y la enseñanza de nivel medio, tendrá mayor validez externa.

Así los resultados de experimento sobre obediencia a la autoridad que pueden generalizarse

a situaciones diarias de trabajo, situaciones familiares, de guerra, etc. Son experimentos con

validez externa.

Fuentes de validación externa

Efecto reactivo o interacción de las pruebas.

Cuando la preprueba aumenta o disminuye la sensibilidad o la calidad de la reacción de los

sujetos a la variable experimental. En un experimento diseñado para analizar si una película

disminuye el prejuicio racial, la preprueba podría sensibilizar al grupo experimental y la

película podría tener una efecto mayor del que tendría si no se aplicara la preprueba. La

película solo tendría efecto cuando se administra la preprueba.

Errores de selección.

Si seleccionamos trabajadores sumamente motivados por un experimento sobre

productividad, podría ocurrir que el tratamiento solo tuviera efecto en este tipo de

trabajadores y no en otros. Este factor puede presentarse en algunos experimentos donde se

recluten voluntarios.

Efectos reactivos de los tratamientos experimentales.

La artificialidad de las condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atípico

respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento. Por ejemplo, a causa de

la presencia de observadores y equipo los sujetos pueden alterar su conducta normal en la

Efecto (Var. Dep.) medida, la cual no la alterarían en una situación común donde se

152

Page 153: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

aplicara el tratamiento. Por ello el experimentador debe ingeniárselas para hacer que los

sujetos se olviden que están en un experimento y no deben saberse observados.

Imposibilidad de replicar los tratamientos.

Es conveniente tener grupos lo mas parecido posibles a la mayoría de las personas a

quienes se desea generalizar y repetir el experimento varias veces con diferentes grupos.

También tratar de que el contexto experimental sea lo más similar posible al contexto que

se pretende generalizar.

¿Cuales pueden ser los contextos de experimentos?

En la literatura sobre la investigación del comportamiento se ha distinguido entre dos

contextos en donde puede tomar lugar un diseño experimental: laboratorio y campo.

Experimento de laboratorio como: un estudio de investigación en le que la variancia de

todas o casi todas las Causas (Var. Ind) influyentes posibles no pertinentes al problema

inmediato de la investigación se mantiene reducida en un mínimo.

Experimento de campo: un estudio de investigación en una situación realista en la que una

o más Causas (Var. Ind) son manipuladas por el experimentador en condiciones tan

cuidadosamente controladas como lo permite l a situación.

La diferencia esencial entre ambos contextos es la ”realidad” con que los experimentos se

llevan a cabo.

Los experimentos de laboratorio generalmente logran un control más riguroso que los

experimentos de campo. Pero estos últimos suelen tener mayor validez externa. Ambos

tipos de experimento son deseables.

El experimento de laboratorio debe tratar de crear una situación especialmente identificada

y definida. Evidentemente, nunca puede encontrarse en la vida real la situación de la mayor

parte de los experimentos de laboratorio. No obstante, en el laboratorio podemos

determinar con exactitud en que medida una variable determinada afecta la conducta o

actitudes.

153

Page 154: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Que tipo de estudios son los experimentos?

Debido a que analizan las relaciones entre una o varias Causas (Var. Ind) y una o varias

dependientes y los efectos causales de las primeras sobre las segundas, son estudios

explicativos.

Cuasiexperimentos

Estos también manipulan deliberadamente al menos una Causa (Var. Ind) para ver su efecto

y relación con una o más Variables Dependientes (Efectos), solo que difieren de los

experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad y confiabilidad que pueda tenerse

sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales los sujetos

no son asignados al azar a los grupos ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban

formados antes del experimento, son grupos intactos.

Problemas de los diseños cuasiexperimetales

Se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria a los grupos que

recibirán los tratamientos experimentales. La falta de aleatorizacion introduce posibles

problemas de validez interna y externa. Estos diseño deben luchar ”con la selección como

fuente posible de interpretación equivocada, lo mismo que con otros factores”.

Debido a los problemas potenciales de validez interna, en estos diseños el investigador debe

intentar establecer la semejanza enter los grupos.

Resumen

En su acepción mas general, un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo

o grupo de individuos y ver el efecto de ese estimulo en algunas variables del

comportamiento de estos. Esta observación se pude realizar en condiciones de mayor o

menor control. El máximo control se alcanza en los “experimentos verdaderos”.

Deducimos que un estimulo afectó cuando observamos diferencias (en las variables que

supuestamente serian las afectadas) entre un grupo al que se le administro dicho estimulo y

un grupo al que no se le administro, siendo ambos iguales en todo excepto en esto ultimo.

154

Page 155: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Para lograr el control o la validez interna los grupos que se comparen deben ser iguales en

todo, menos en el hecho de que a un grupo se le administró estimulo y a otro no. A veces

graduamos la cantidad del estimulo que se administra a distintos grupos, para observar si

provocan efectos distintos.

La asignación al azar es normalmente el método preferible para lograr que los grupos del

experimento sean comparables (asemejantes).

Hay nueve fuentes de invalidación interna:

Historia.

Maduración

Inestabilidad

Administración de pruebas.

Instrumentación, Regresión, Selección, Mortalidad

Interacción entre selección y maduración.

ANEXO 6

Nuestra Libertad no sólo es

un Derecho,también es una

responsabilidadque conviene

no delegar en otra persona. 

"Convivencia"

Internet:Herramienta y desafío para docentes

Prof. Nidia Mabel Cobiella de GiménezProfesora de Nivel Medio y Superior en Castellano

155

Page 156: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

y Literatura

Ponencia presentada en CIVE 2001 (Congreso Internacional Virtual Educación  España)

 La docencia es y ha sido siempre una profesión en que los educadores deben estar en

continuo perfeccionamiento y enriquecimiento para sí mismos y para los seres con quienes

están contribuyendo en su formación. Siempre continúan en la tarea de aprender a aprender.

El espectro de elementos relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje es muy amplio

y no puede tratarse todo en una sola ponencia. Por eso, aquí sólo trataremos el rol del

docente  frente a la irrupción de los medios teleinformáticos en la educación actual.

El docente –como toda persona inmersa en una sociedad determinada y en un determinado

tiempo- debe ir asimilando los cambios, ampliando sus conocimientos de acuerdo con

descubrimientos y avances, actualizando sus procedimientos de aplicación  y manteniendo

una actitud de guía –especialmente en valores y capacidades de discernimiento- frente al

alumno.

 El aporte que brinda actualmente Internet como recurso educativo, presenta a la vez un

serio desafío a los sectores educacionales de los gobiernos, a instituciones intermedias, a

padres y a docentes.

Los Sectores Educacionales del Gobierno están abocados a funcionalizar, en la educación

formal de cada país, los elementos indispensables para implementar el uso de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos de su

156

Page 157: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

dependencia,  sitios webs y cursos de  perfeccionamientos  docentes.

Las Instituciones intermedias tratan de ir incorporando las nuevas tecnologías a su accionar

y a las técnicas de investigación empleadas anteriormente.

Los padres intentan actualizarse a la par de sus hijos, en el uso de la computadora e Internet

como herramienta de trabajo e investigación, y en muchos casos, hacen sacrificios para

brindarles la posibilidad de contar en el hogar, con una PC y una conexión.

Los docentes tratan de ir actualizándose en el uso de estos recursos, aunque no siempre

están a su alcance, especialmente por las condiciones económicas y magros sueldos, en la

mayoría de los países en que es inminente esta necesidad de perfeccionarse.

Hay posturas educativas que pretendieron solucionar esto con la implementación de

materias a cargo de técnicos, de especialistas en informática y en sistemas, para formar a

los alumnos en el uso de los nuevos recursos de la información y la comunicación.

Pero esto no debe ser así, ni dio buenos resultados. Los docentes son quienes tienen la tarea

de educar, por lo tanto, de utilizar la computadora e Internet (e-mail, foro, chat, navegador,

etc) como un medio auxiliar, un recurso y no como un fin en sí mismo.

Pero... ¿ por qué es importante?

Porque Internet permite al individuo explorar sus intereses, expresar sus inquietudes

personales y encontrar abundante información sobre diversos temas o sobre personas,

grupos e instituciones y cómo entrar en contacto y formar parte de ellas.

Porque Internet permite al individuo formar parte de comunidades que catalizan su

capacidad creativa y su aporte a la sociedad.

Porque Internet nos permite identificar, encontrar, participar y vivir lo que nos gusta. Y al

ocurrir esto la red ayuda a construir una sociedad más feliz con individuos capaces de vivir

plenamente y cumplir sus deseos y fantasías, sueños y objetivos.

Ha incentivado el intercambio de la correspondencia epistolar interescolar (y general) con

157

Page 158: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

establecimientos y personas de cualquier lugar del planeta, rápida, sin pautas formales

preimpuestas, y rápida y eficaz a menor costo.

Aunque , como expresa Horacio Reggini en "Los Caminos de la Palabra- las

telecomunicaciones de Morse a Internet", Ediciones Galápago, Buenos Aires, 1996: "Frente

a los nuevos instrumentos es necesario aprender a pensar críticamente acerca de sus usos;

hablar de ellos en términos de valores humanos y encontrar maneras de encaminarlos

sabiamente. No es la primera vez que una innovación técnica promete una transformación

radical en la manera en que nos relacionamos unos con otros: sin duda lo importante, en

definitiva, no será lo que ésta hará para nosotros, sino lo que nosotros haremos con ella".

¿Y cuál es la labor docente esencial y delicada en la actualidad?

Lo amplia gama mediática ofrece al niño y al joven infinidad de elementos a su alcance. Le

brinda lo bueno y lo malo, lo formativo y lo destructivo, lo positivo y lo negativo, como en

la vida misma.

Y aquí es donde el docente tiene que estar preparado para que sus alumnos alcancen los

objetivos a que debe tender la educación actual:

Plantearse la educación como un logro de normas y pautas de conducta mediante

las cuales la persona puede buscar y encontrar soluciones creativas y responsables

a los conflictos de valores que existen siempre en lo privado y en lo público.

Saber dialogar en serio. Aprender a utilizar la ética discursiva y comunicativa que

promueve la autonomía humana, para aprender a opinar, a darse sus propias leyes,

a promulgarlas o rechazarlas, aceptarlas o abolirlas, es decir, a prepararse para

vivir en democracia. El alumno de hoy tendrá que ejercitar en situaciones reales estas

actividades que van a ser una necesidad en su futuro como ciudadano, como miembro

158

Page 159: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

de una institución o una sociedad, como trabajador, empleado o empleador.

Todo lo dicho podría sintetizarse en estas pocas palabras: la educación significa enseñar a

vivir y promover y transmitir valores.

Y no es tarea fácil definir y ponerse de acuerdo sobre cuáles son los valores que se han de

transmitir.

 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) enumera estos valores a promover en la

tarea educativa, en los países en desarrollo:                 

Sentimiento de Solidaridad y Justicia

Respeto a los demás

Sentido de responsabilidad

Estima del trabajo y sus frutos

Actitudes y valores concernientes a los derechos fundamentales

Defensa de la paz Conservación del entorno

Identidad y dignidad culturales de los pueblos

 Los objetivos de la educación se han ido modificando en el tiempo.  Pero queda claro que

educar no es una mera transmisión de conocimientos, sino una formación personalizada que

tenga en cuenta el desarrollo integral del ser humano; que logre un desenvolvimiento de

capacidades, comprensión, interpretación, discernimiento y compromiso en el logro de

formar personas de bien, con una ética frente a la existencia. 

Estas premisas no varían en educación, tanto si usamos el pizarrón y la tiza, el texto

tradicional, el diálogo, un medio de comunicación masiva, Internet, o cualquier otro

recurso; pues lo que se debe lograr es el desarrollo integral del ser humano, para

desenvolverse por sí mismos, aunque unos influencien más que otros hacia el alcance de

esta meta.

159

Page 160: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Lo esencial es formar individuos que sepan tener, sepan conocer, sepan hacer, sepan vivir,

sepan convivir y sepan ser.

¿Cuál es el escollo entonces para educar en valores?

La mayor problemática de esta educación en valores es la carencia de modelos ( si bien esto

es necesario pero no suficiente). Y eso produce ciertas situaciones que en lugar de

transmitir valores positivos, logran un efecto contrario.

Por una parte, la diferencia o distancia entre lo que se dice y lo que se hace,

lo que se quiere transmitir como idea y el cómo se actúa en la realidad.

Esto puede resultar ser un ejemplo de deshonestidad o cinismo.

Por otra parte, hay casos en que la escuela propone un criterio de valores,

que son comparados con el del entorno, o con una actitud social o familiar que

muchas veces está contrapuesta a lo adquirido en las entidades educativas; lo que lleva

a una desorientación o frustración.

Es también a través de la familia y de todos los medios de comunicación, como elementos

que llegan masivamente a las personas, que se debe incentivar la enseñanza de valores, para

apoyar, y para no dejar sola a la escuela en esta tarea.

"Es necesario, por tanto, hacer esfuerzos más sistemáticos para lograr efectivamente los

objetivos de la educación en valores desarrollando en nosotros mismos la disposición para

ser educadores y educandos al mismo tiempo, a través del cultivo de la autocrítica y

procurando estar abiertos al cambio y la rectificación, puesto que una verdadera educación

en valores sólo será posible en la medida en que seamos congruentes entre lo que decimos

valorar y lo que reflejamos en el actuar, y en la medida en que comprendamos que la

promoción de los valores no sólo es "para los otros" sino "con y desde nosotros". de

Educación en Valores de Juan Gerardo Garza Treviño y Susana Magdalena Patiño

160

Page 161: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

González, Ed. Trillas - ITESM - ILCE, México, 2000.

Internet y los sitios educativos 

En la actualidad Internet está siendo usada masivamente, en todos los órdenes del quehacer,

y es una poderosísima herramienta para llegar a más personas, por lo que es una

responsabilidad docente, tratar de ir ampliando los sitios educativos en valores, (muchos

educadores y profesionales ya están en esta tarea) para evitar que se transforme en una

amplia gama de influencias del entorno contradictorio, o de contenidos poco o nada

recomendables, o meramente comercial o pasatista.

 Es importante ampliar los sitios educativos no sólo en cantidad sino en calidad y no

limitarse a la mera información.

 La información está dada a través de los numerosos medios, y ya es inabarcable por el ser

humano, por lo que el docente tiene que lograr  que el alumno domine los medios para

conseguir la información y logre discernir si esa información sirve o no y qué fundamentos

tiene.

El medio o recurso educativo que es a la vez fuente de información amplísima, de mayor

importancia actualmente, de mayor trascendencia, y que interesa al educando, es Internet.

Pero a Internet la hacemos entre todos.

Y aquí se agrega una nueva gran tarea docente, un nuevo desafío: es el docente el que tiene

que enriquecer Internet para encontrar allí los elementos educativos interesantes para

trabajar desde el aula.

Desarrollar contenidos que le interese que investiguen sus alumnos.

Realizar actividades que puedan ser resueltas por los educandos

Ampliar con material de dominio público la gran biblioteca que es Internet.

Plantear cuestiones preocupantes sobre el planeta, el equilibrio ecológico,

161

Page 162: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

la violencia social, las problemáticas del adolescente actual, u otras.

Publicar artículos de su autoría sobre temas de su inquietud.

Sumarse a entidades que brindan  educación a distancia, realizando por ejemplo,

tutorías a través de internet.

Crear actividades innovadoras que enriquezcan a su vez a otros docentes en particular

y a la educación en general.

Proyectar actividades conjuntas con sus alumnos para llevar a cabo en una web.

Realizar actividades interescolares de envío epistolar o de intercambios.

Concursos pautados a realizar por los educandos a través de propuestas proyectadas.

Organizar eventos educativos en línea.

Brindar teleconferencias sobre temas de interés y con posibilidad de preguntar y

resolver inquietudes mediante chat en simultaneidad.

Intervenir u organizar foros de opinión.

 Muchos educadores inmediatamente exclamarán que no saben cómo subir material, ni en

qué sitio. Para esto sí se recurre a especialistas en el área o se utilizan sitios web de calidad

educativa que dan acceso a páginas gratuitas, o se escribe por e-mail contactando a los

administradores para agregar el material realizado. (Sitio como mera referencia para esto:

http://www.educar.org).

 Otros podrán considerar que es posible continuar trabajando en la enseñanza sin utilizar

estos nuevos medios, o que pueden emplearlo los alumnos aunque el docente, y más si ya

tiene una vasta trayectoria, no la maneje. Esto no es así. Siempre tiene que estar el guía, el

162

Page 163: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

maestro, determinando la tarea que se debe realizar, conociendo los recursos, marcando los

rumbos de la investigación, realizando cuestionarios claves, con preguntas específicas, que

inciten al niño o al joven a buscar, recorrer, leer, comunicarse, preguntar por e-mail o en

foros, etc. En esta época, nunca se le debe dar un tema general sin especificar los pasos a

seguir y las cuestiones específicas a responder, para evitar que se limiten a una mera copia

de trabajos ajenos, lo que contradiría los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Internet tiene cosas negativas, así como sucede con las revistas, la televisión, los grupos

marginales de la sociedad. Pues aprendamos a aprender lo positivo, y a desechar lo

negativo.

Actualmente, la distancia no existe para la Comunicación.

La comunicación, ya sea oral o escrita, es uno de los hechos fundamentales en la

interrelación entre los seres humanos y su accionar.

En cada época esa comunicación se ha valido de los elementos que la evolución le ponía a

su alcance, desde la piedra, el papiro, el papel, la imprenta, el envío de mensajes por correo,

el telégrafo, la radio, la televisión, el mensaje oral mediante el teléfono o mediante el

micrófono de la computadora, el fax, el e-mail, la cámara digital y las demás herramientas

de Internet. Se ve a las claras cómo han ido mejorando las posibilidades de comunicación,

así como la interrelación de los individuos con el conocimiento disponible en bases de

datos y servidores.

Es importante, en esta aldea global en que estamos viviendo, que interactuemos con los

individuos, que prevalezcan los sentimientos y los valores entre los individuos, para  rebatir

la tesis de acción deshumanizadora de las máquinas.

Estamos viviendo una etapa en que la técnica se ha puesto al servicio de la comunicación.

Es tarea docente hacer de este recurso un buen uso en educación.

Por último, es importante tener presente que el docente no puede quedarse al margen del

progreso.

163

Page 164: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Alguien podrá decir a esto:

"...Me considero buen docente (asimismo  esto abarca también en cierta medida a los

padres), puedo trabajar perfectamente en la educación en valores y tendiendo a los

objetivos más loables que me he impuesto, pero no me gusta usar Internet ni la

computadora..."

Y sería un argumento válido, si no fuera porque...

Los chicos sí usan la computadora e Internet, en su casa, en lo de sus amigos o en la

escuela.

 Como dato de ejemplo sirva una estimación que realizó la consultora Price & Cooke en

Argentina (publicado en La Nación el 25 de febrero de 2001) , en que se dio un número de

400.000 menores  de 18 años que acceden a Internet, alrededor de un 15% del total de

usuarios.

Es un número muy considerable. Y es importantísimo que sin coartarlos en su accionar,

búsqueda y actividades, estén supervisados en su navegación. A su vez hay que guiarlos o

ir marcando pautas para que se sepan desenvolver con responsabilidad en Internet, como se

hace cuando se van a enfrentar a situaciones nuevas o cuando comienzan a salir solos.

Resulta fundamental, en especial si en el aula hay muchos alumnos que usan en sus hogares

y/o en los colegios Internet, tratar el tema, conversarlo mucho, y hacer comprender lo

adecuado de ciertas páginas y lo inadecuados de otras. No se puede ni se logrará esconder

lo que está, pero sí formar para el uso adecuado de esta herramienta.

 Hay quienes bloquean los accesos a ciertos sitios desde las opciones de las herramientas

del navegador que utilicen, pero lo importante es tratar de responsabilizar al joven en la

actitud a asumir, con conocimiento de los riesgos que implica cualquier influencia negativa

e incontrolable.

Entre los consejos realizables en la escuela y el hogar, se pueden citar:

Redactar entre todos un reglamento interno concertado con la intervención de todas las partes,

164

Page 165: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

para lograr que estos nuevos recursos sean aliados de la educación y los procesos de

aprendizaje, y no peligrosos enemigos.

Dialogar sobre las actividades que deben hacer o han realizado en internet, guiando

así el maestro la marcha del accionar.

Estar con los alumnos mientras consultan y navegan o chatean. recorrer la sala de

computadoras, dialogar con cada grupo sobre lo que está transmitiendo o buscando.

Entregar guías pautadas de trabajos a realizar mediante internet, para ir canalizando

la búsqueda de información hacia los objetivos propuestos.

Y siempre, enseñar con el modelo de nuestra actitud.

Para terminar estas meditaciones lo voy a hacer con una frase final del libro "La Educación

Digital" de Battro y Denham, Emecé, 1997, que expresa que "Por las nuevas redes digitales

podrá transitar la enorme riqueza cultural de una nueva sociedad sin fronteras. Y un mundo

mejor educado será un mundo más justo y solidario"(sic).

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Uso general de Internet en las ciudades del interior del País:

Si tomamos una ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires, en término medio,

resulta un uso general todavía en vías de evolución, de Internet. Si específicamente

tratamos de ver su uso educativo, el porcentaje de la totalidad de usuarios se reduce mucho

más. Y de ese sector que se obtiene de usuarios en educación, un buen número de ellos son

jóvenes estudiantes interesados en manejar este medio de comunicación con el mundo, y

resulta un escaso número de educadores que se valen de estos nuevos instrumentos para

enriquecer su labor docente.

165

Page 166: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

ANEXO 7

INVESTIGACIÓN DE TIPO “SYSTEMATIC REVIEW” Y “META ANÁLISIS.

Aula Abierta 2010, Vol. 38, num. 2, pp. 53-64 ICE. Universidad de Oviedo

Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis*

Julio Sánchez-Meca Universidad de Murcia

ISSN: 0210-2773

166

Page 167: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Las revisiones sistemáticas y, en especial, los meta-análisis son un tipo de investigación

científica que tiene como propósito integrar de forma objetiva y sistemática los resultados

de los estudios empíricos sobre un determinado problema de investigación, con objeto de

determinar el ‘estado del arte’ en ese campo de estudio. Para alcanzar este objetivo, la

realización de un meta-análisis requiere desarrollar una serie de etapas similares a las de

cualquier investigación empírica: (1) formulación del problema, (2) definición de los

criterios de inclusión y búsqueda de los estudios, (3) codificación de las características de

los estudios que puedan moderarlos resultados; (4) cálculo del tamaño del efecto; (5)

técnicas de análisis estadístico e interpretación y (6) publicación del meta-análisis. Dada la

relevancia que está adquiriendo esta metodología, el pro- pósito de este artículo es acercar

las revisiones sistemáticas y los meta-análisis a los profesiona- les de cualquier disciplina

empírica. Con este propósito, en este artículo se describen las fases en que se lleva a cabo

un meta-análisis y se ilustran con un ejemplo real del ámbito de las cien- cias de la

educación.

Palabras clave: revisión sistemática, meta-análisis, síntesis de la investigación, tamaño del

efec- to, calidad de la investigación.

INTRODUCCIÓN

Hasta hace relativamente poco tiempo, la revisión de la literatura científica sobre un

tópico en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud era un proceso que descansaba en

la subjetividad del revisor y en el que no existían unas normas que garantizaran su

objetividad. Esta práctica llevó a la conclu- sión de que en las ciencias sociales y de la salud

el conocimiento científico se acumula- ba muy pobremente, resultando difícil alcanzar

conclusiones sólidas sobre las evi- dencias científicas obtenidas en las investi- gaciones

(Rosenthal, 1991). Las dificultades de las revisiones subjetivas se acrecentaron conforme se

produjo un incremento expo- nencial del volumen de estudios empíricos que se publican

sobre cualquier ámbito. Es- ta explosión de la literatura científica que se produjo a partir de

la década de 1970 hizo prácticamente imposible la tarea de revisar la literatura científica

sobre un tópico si no es con la ayuda de estrategias objetivas y sistemáticas.

167

Page 168: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Como una alternativa a las revisiones subjetivas, también denominadas narrativas, surgió el

meta-análisis, y las revisiones sis- temáticas, como una metodología objetiva y rigurosa

para llevar a cabo el proceso de re- visión de la investigación en un campo con- creto de

conocimiento y lograr de esta forma una eficiente acumulación de las evidencias (Hunt,

1997). Esta revolución en el proceso de revisión de la literatura tuvo lugar a prin- cipios de

la década de 1980, con los traba- jos, entre otros, de Gene V. Glass sobre la eficacia de la

psicoterapia (Smith y Glass, 1977) y sobre el efecto del tamaño de los grupos sobre el

rendimiento de los alumnos (Smith y Glass, 1983), así como los de John E. Hunter y Frank

L. Schmidt sobre la vali- dez de los tests de selección de personal (Schmidt y Hunter,

1977), los de Janet S. Hyde sobre las diferencias sexuales en di- versas habilidades

cognitivas (Hyde y Linn, 1986), los de Robert Rosenthal sobre los efectos de las

expectativas del experimenta- dor sobre los resultados de las investigacio- nes (Rosenthal y

Rubin, 1978), o los de Ste- phen W. Raudenbush sobre los efectos de las expectativas del

maestro sobre el rendimien- to escolar esperado de sus alumnos (Rau- denbush, 1984).

Una revisión sistemática es un tipo de in- vestigación científica mediante la cual se re- visa

la literatura científica sobre un tópico partiendo de una pregunta formulada de for- ma clara

y objetiva, utilizando métodos sis- temáticos y explícitos para localizar, selec-

cionar y valorar críticamente las investiga- ciones relevantes a dicha pregunta y aplican- do

protocolos sistemáticos para la recogida de datos e información de dichas investiga- ciones,

con el objetivo de alcanzar conclu- siones válidas y objetivas sobre qué es lo que dicen las

evidencias sobre dicho tópico. En palabras de Last (2001, pp. 176-177), una re- visión

sistemática “es la aplicación de estra- tegias que limitan la comisión de sesgos al integrar,

analizar críticamente y sintetizar to- dos los estudios relevantes sobre un tópico. El meta-

análisis puede, aunque no necesaria- mente, formar parte de este proceso”.

Si en una revisión sistemática se obtiene un índice cuantitativo de la magnitud del efecto

que cada estudio está investigando y se aplican técnicas de análisis estadístico pa- ra

integrar dichos efectos, entonces la revi- sión sistemática se denomina meta-análisis. Así

pues, podemos definir el meta-análisis como “el análisis estadístico de una gran co- lección

de resultados de trabajos individua- les con el propósito de integrar los hallazgos

168

Page 169: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

obtenidos” (Glass, 1976, p. 3), o también co- mo “la síntesis estadística de los datos de es-

tudios diferentes pero similares, es decir, es- tudios comparables, que proporciona un re-

sumen numérico de los resultados globales” (Chalmers, Hedges y Cooper, 2002, p. 17).

En lo que sigue, se presenta una descrip- ción de cuáles son las fases en que se lleva a cabo

un meta-análisis o una revisión siste- mática. Para profundizar en esta metodolo- gía existen

actualmente numerosos textos a los que remitimos al lector interesado en profundizar más

allá de los contenidos de este artículo (Borenstein, Hedges, Higgins y Rothstein, 2009;

Botella y Gambara, 2002; Cooper, 2010; Cooper, Hedges y Valentine, 2009; Hedges y

Olkin, 1985; Higgins y Gre- en, 2008; Lipsey y Wilson, 2001; Martín, Tobías y Seoane,

2006; Torgerson, 2003).

Fases de un meta-análisis

La realización de un meta-análisis o de una revisión sistemática pasa necesariamente por

las mismas fases que las que se requieren para llevar a cabo un estudio empírico. No

obstante, dado que la unidad de análisis en un meta-análisis es el estudio empírico, mientras

que en los estudios em- píricos la unidad de análisis suelen ser los participantes

seleccionados a partir de una o varias poblaciones, las fases de un meta- análisis presentan

ciertas peculiaridades que es preciso clarificar. En términos generales, podemos plantear la

realización de un meta- análisis siguiendo estas seis etapas:

7. Formulación del problema

8. Búsqueda de los estudios

9. Codificación de los estudios

10. Cálculo del tamaño del efecto

11. Análisis estadístico e interpretación

12. Publicación del meta-análisis

Formulación del problema

Como en cualquier investigación empí- rica la primera fase consiste en plantear el

problema que se pretende investigar. Un meta-análisis no es distinto de los demás ti- pos de

169

Page 170: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

investigación a este respecto. En pri- mer lugar, debe formularse de forma clara la pregunta

que se pretende responder, así co- mo definir los constructos y conceptos im- plicados en la

misma. De la formulación de la pregunta surgen a continuación los objeti- vos que se

pretenden alcanzar con el meta- análisis y, en su casos, las hipótesis que se quieren

contrastar (Cooper, 2010).

En el ámbito de las ciencias sociales y de la salud, incluidas las ciencias de la edu- cación,

el meta-análisis se está aplicando pa- ra responder a preguntas de muy diversa ín- dole, pero

la más común es evaluar la efica- cia de programas, tratamientos e interven- ciones en

general para prevenir, resolver o paliar problemas educativos, psicológicos, de salud o

sociales. Como ejemplo ilustrati- vo vamos a describir el meta-análisis reali- zado por Erion

(2006) para evaluar la efica- cia de los programas de tutorización paren- tal en casa como

un medio de mejorar el ren- dimiento escolar de los hijos. Los objetivos concretos que

perseguían con el meta-análi- sis eran: (a) ¿cuál es la efectividad general de la tutorización

parental?; (b) ¿están los resultados de los programas relacionados

con la duración de los mismos, así como con características tales como la disponibilidad de

instrucciones escritas, de práctica super- visada o de realizar consultas al profesor? y (c)

¿están los resultados de los programas relacionados con otras características de los estudios,

tales como el curso, el área de co- nocimiento estudiada, el modo de evalua- ción de la

eficacia o la fuente de publicación del estudio?.

Busqueda de los estudios

Una vez planteados los objetivos del meta-análisis, el siguiente paso consiste en localizar

los estudios empíricos que hayan abordado la pregunta objeto de investiga- ción. Esta fase

pasa necesariamente por la definición de los criterios de inclusión y ex- clusión de los

estudios. Estos criterios de- penden del objetivo del meta-análisis, pero nunca pueden faltar

los siguientes: (a) iden- tificar los diseños de los estudios admisibles para el meta-análisis

(e.g., ¿sólo se acepta- rán estudios experimentales con asignación aleatoria o también se

admitirán estudios cuasi-experimentales?); (b) definir los tipos de programas, tratamientos

o intervenciones que se pretenden investigar; (c) definir las características de los

participantes en los es- tudios (e.g., ¿sólo se admitirán estudios que han trabajado con

170

Page 171: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

muestras de niños y ado- lescentes, o con adultos, o con pacientes que tienen un

determinado trastorno médico o educativo?); (d) determinar los datos esta- dísticos que

deben aportar los estudios para poder calcular los tamaños del efecto (e.g., medias,

desviaciones típicas, proporciones, pruebas t, pruebas F de ANOVA, etc.) y (e) identificar

cómo han de venir medidas las variables de resultado (e.g., escalas psicoló- gicas, pruebas

de rendimiento debidamente baremadas, medidas de autoinforme, etc.). Finalmente, otros

dos criterios de inclusión que no pueden faltar son el idioma en el que tiene que estar

escrito el estudio y el rango temporal que se pretende examinar.

Partiendo de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios, se procede a reali- zar

una búsqueda bibliográfica lo más am- plia posible para identificar los estudios que pueden

cumplir con los criterios de selec- ción. Se recomienda en esta fase combinar

procedimientos formales e informales de búsqueda de estudios. De entre las fuentes

formales, no puede faltar la consulta de ba- ses bibliográficas electrónicas, como ERIC,

PsycInfo, MedLine, CINAHL, etc., depen- diendo del ámbito de estudio del meta-aná- lisis.

Otras fuentes formales se basan en la consulta directa de revistas especialmente sensibles al

problema investigado, así como la revisión de las referencias de los estudios que se vayan

localizando. Con objeto de pa- liar los posibles efectos nocivos del fenóme- no del sesgo de

publicación, se recomienda complementar el uso de fuentes formales con fuentes

informales de búsqueda, tales como contactar con expertos de reconocido prestigio en el

campo para solicitarles estu- dios no publicados, acceder a los ‘colegios invisibles’ o

consultar libros de actas de congresos, tesis doctorales y otras estrate- gias que permitan

acceder, en la medida de lo posible, a la ‘literatura fugitiva’ (Roths- tein y Hopewell, 2010).

Con objeto de ana- lizar la fiabilidad del proceso de selección de los estudios, al menos dos

codificadores deben realizar dicho proceso de forma inde- pendiente y comprobar el grado

de acuerdo.

En el meta-análisis de Erion (2006) se definieron los siguientes criterios de inclu- sión de

los estudios: (a) el estudio tenía que incluir dos grupos de estudiantes, uno de ellos

actuando como grupo de control; (b) el programa de intervención tenía que implicar tareas

de tutorización realizadas por los pa- dres, u otros miembros de la familia, en el hogar; (c)

los participantes tenían que en- contrarse en edad escolar; (d) las variables dependientes

171

Page 172: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

tenían que referirse a habilida- des escolares básicas (e.g., lectura, pronun- ciación,

matemáticas y expresión escrita); (e) debía aportar los datos estadísticos perti- nentes para

poder calcular el tamaño del efecto, y (f) tenía que estar escrito en inglés. Respecto de los

procedimiento de búsqueda de estudios, el meta-análisis de Erion (2006) realizó búsquedas

electrónicas en las bases ERIC, PsycInfo y Dissertation Abstracts Online entre los años

1970 y 2004. Además, se revisaron las referencias de los estudios empíricos que se fueron

seleccionando.

Codificación de los estudios

Una vez seleccionados los estudios que cumplen con los criterios establecidos en el meta-

análisis, el paso siguiente es elaborar un Manual de Codificación en el que se ha- gan

explícitos los criterios mediante los cua- les se van a codificar las características de los

estudios. La razón de examinar dichas características no es otra que comprobar qué

características de los estudios pueden estar moderando o afectando a los resultados. La

codificación de las características de los estudios es, pues, una tarea imprescindible si

queremos explicar por qué los estudios so- bre un mismo tema alcanzan resultados dife-

rentes, e incluso en ocasiones contradicto- rios (Lipsey y Wilson, 2001).

Con este propósito se elabora un Protocolo de Registro de las variables moderadoras de los

estudios y se aplica a todos ellos. Atendiendo a su procedencia conceptual, es habi- tual

distinguir entre características metodoló- gicas, sustantivas y extrínsecas. Las caracte-

rísticas metodológicas son aquéllas que tie- nen que ver con la metodología y el diseño del

estudio como, por ejemplo, el tipo de di- seño (experimental vs. cuasi-experimental) el tipo

de grupo de control (placebo vs. control puro), la inclusión o no de medidas pretest, la

mortalidad experimental, el tamaño muestral o el uso de evaluadores enmascarados, o cie-

gos, al tratamiento recibido por el sujeto que está siendo evaluado. En el meta-análisis de

Erion (2006) una característica metodológica registrada fue si el instrumento de evaluación

del resultado del alumno estaba o no debida- mente baremado o referenciado.

De especial interés en esta fase es la va- loración de la calidad metodológica de los estudios

empíricos, ya que ésta puede estar estadísticamente relacionada con los resulta- dos de los

estudios. Básicamente, existen dos enfoques para la medición de la calidad, el que se centra

172

Page 173: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

en el análisis de componentes individuales de calidad y el que aplica esca- las de calidad

(Littell, Corcoran y Pillai, 2008). La medición de la calidad a partir de componentes

individuales consiste en identi- ficar dimensiones específicas que hagan re- ferencia a algún

aspecto de la calidad meto- dológica de un estudio evaluativo, operacio- nalizados en ítems

individuales, tales como el tipo de asignación de los sujetos a los tra- tamientos o el

porcentaje de mortalidad o pérdida de sujetos. En esta línea, en el ma- nual de revisiones

sistemáticas de la Colabo- ración Cochrane, Higgins y Green (2008) identifican los

siguientes aspectos que nunca deberían faltar en la valoración de la calidad metodológica

de los estudios evaluativos:

5. (a)  Sesgos de selección: diferencias sis- temáticas en la composición inicial de los

grupos pueden comprometer la validez interna del diseño.

6. (b)  Sesgos de ejecución: diferencias sis- temáticas en los cuidados proporcio- nados

a los grupos aparte de las in- tervenciones objeto de estudio (e.g., contaminación del

tratamiento).

7. (c)  Sesgos por mortalidad diferencial: diferencias sistemáticas en las ca-

racterísticas de los participantes que abandonan los grupos de trata- miento.

8. (d)  Sesgos de detección: diferencias sis- temáticas en la evaluación de las va-

riables de resultado (e.g., efectos de las expectativas debidos al no en-

mascaramiento de los evaluadores).

Por su parte, las escalas de calidad reú- nen múltiples ítems, definen un sistema de

puntuación para cada ítem y posibilitan atri- buir a cada estudio una puntuación global de

calidad que considere conjuntamente todos los aspectos que inciden en ella. Un buen meta-

análisis debe, pues, incorporar algún sistema de valoración de la calidad para la posterior

comprobación de su relación con los resultados.

Las características sustantivas son las que tienen que ver con el objeto propio de estudio

del meta-análisis. Como tales, de- penden de dicho objeto, pero los meta-análi- sis sobre la

eficacia de programas e inter- venciones suelen clasificar, a su vez, las ca-

racterísticas sustantivas en características de tratamiento, de los participantes y del con-

texto. Por características de tratamiento se entienden aquéllas que tienen que ver con el

173

Page 174: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

modo en que se ha definido e implementado el programa. En el meta-análisis de Erion

(2006) son ejemplos de esta categoría la du- ración del programa de tutorización, la dis-

ponibilidad de instrucciones escritas, la dis- ponibilidad de práctica supervisada o la po-

sibilidad de realizar consultas al profesor. Las características de los participantes, co- mo

su nombre indica, tienen que ver con és- tos, tales como la edad media de la muestra, el

porcentaje de varones en la muestra, el ti- po de trastorno padecido, la gravedad del

trastorno, la extracción social de la muestra, etc. Así, en el meta-análisis de Erion (2006) se

registró el curso en el que se encontraban estudiando los alumnos. Y las características de

contexto tienen que ver con el lugar, o con el contexto temporal, en el que se apli- có el

programa, tal como el país, si el pro- grama se aplicó en un centro (escolar, sani- tario,

social) o en la casa del participante.

Por último, las características extrínse- cas son aquéllas que, en principio, no tendrían por

qué afectar a los resultados de los estudios, al no tener nada que ver con la aplicación del

método científico, y sin embargo en ocasiones se observan asociaciones entre ellas. Son

ejemplos de tales variables el año de realización del estudio, la fuente de publicación del

estudio (publicado vs. no publicado), la formación del investigador principal del estudio

(e.g., educador, psicólogo, trabajador social, etc.) o incluso el sexo del investigador

principal. El meta-análisis de Erion (2006) codificó, por ejemplo, el año del estudio y la

fuente de publicación.

Una tarea muy importante que no puede faltar en un meta-análisis es examinar la fia-

bilidad del proceso de codificación de las características de los estudios, ya que algunas de

éstas serán complejas de registrar. Con este propósito, dos codificadores, al menos,

deberían codificar de forma inde- pendiente los estudios (o una muestra alea- toria de éstos)

y comprobar el grado de acuerdo (Orwin y Vevea, 2010).

ANEXO 8

Nativos digitales: ¿Quiénes son y qué significa?

(CNN) — La guerra entre los nativos y los inmigrantes terminó. Los nativos ganaron.

Fue un conflicto sin derramamiento de sangre, peleado no con balas y lanzas, sino con

174

Page 175: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

iPhones y disquetes.

El “nativo digital”, un término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en

2001, emerge como el grupo demográfico dominante en el mundo, mientras que el

“inmigrante digital” se vuelve una reliquia de un momento previo. El concepto describe

el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnológica

con la que están familiarizadas.

Prensky define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura

nueva”, mientras que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes

vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los

nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología.

El autor de Enseñando a los nativos digitales dice que la explosión de la tecnología en

los últimos 10 años es solo el comienzo de un mundo nuevo simbiótico. Las

computadoras y los teléfonos se vuelven una extensión del cuerpo y la mente, creando

una población parecida a los cyborgs.

Prensky pone al corredor Oscar Pistorius, un atleta con piernas prostéticas, como

ejemplo de cómo la tecnología es utilizada para mejorar nuestras vidas. “Para los

humanos, lo que solía ser este cuerpo de carne y hueso, todo eso ahora solo es el centro

(…) ser humano es un blanco móvil”, dijo a CNN.

La carrera humana

Prensky dice que en ningún momento de la historia la tecnología se ha movido tan

rápido como ahora. Hoy en día los nuevos gadgets de alta tecnología pueden ser cosa

del pasado incluso antes de llegar a las tiendas.

Después de la revolución industrial, la aceleración de la tecnología se había estancado.

Así que, con el ascenso meteórico de nuevos medios de comunicación sociales

como Facebook, Twitter, YouTube y Skype, la historia sugiere que el mundo está

ansioso por ver que llegue una desaceleración.

Pero esta vez cualquier desaceleración en la era digital es un “mito”, ya que la

innovación sólo avanzará “más rápido (…) y más rápido y más rápido”, a decir de

Prensky.

“No estamos en una transición hacia otro periodo de estabilidad, y ese es el punto

175

Page 176: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

clave. Las personas siempre estarán atrasadas ahora y eso será una tensión con la que

tendrán que lidiar”.

La nueva norma

Conectarse con otros en el mundo moderno requiere una habilidad especial para las

redes sociales y los mensajes de texto, que es la norma para el nativo digital. Pero para

el inmigrante, puede ser similar al aprendizaje de un nuevo idioma.

Prensky ilustra su punto con el exdirector de la CIA, David Petraeus, quien se vio

envuelto en un escándalo que reveló que tenía un amorío. Prensky etiqueta esta

ingenuidad de los inmigrantes como “estupidez digital”, ya que asumen que cuando

deciden publicar en línea o enviar correos electrónicos, la privacidad es

automáticamente aplicable.

“Las personas se adaptan instintivamente y los humanos son muy buenos en eso. Los

jóvenes viven en el contexto; las personas mayores ven el contexto cambiante y les

cuesta adaptarse”, dijo.

Pobreza digital

Mientras la tecnología se filtra en cada parte del mundo y las ciudades tecnológicas

surgen en algunos lugares inverosímiles, desde Bangalore hasta Tel Aviv, un nuevo

abismo surge entre los conocedores digitales y los desconectados: la pobreza.

En India, más de dos tercios de la población vive con menos de dos dólares al día,

según el Banco Mundial. Pero los teléfonos móviles son más comunes que los retretes,

con casi la mitad de la población de 1,200 millones de personas en India equipada con

un teléfono, según un informe de las Naciones Unidas.

Definir a los nativos y a los inmigrantes por generación es una “preocupación seria,

dijo a CNN el director en el Centro para Internet y Sociedad en India, Nishant Shah.

“Las observaciones (de Prensky) pueden describir una brecha generacional que Estados

Unidos enfrentó, pero si trasladas esa misma definición a otras partes del mundo, a

veces los nativos son indistinguibles de los inmigrantes”.

El llamado del mundo en desarrollo

A medida que las redes móviles extienden su alcance, las empresas occidentales de

tecnología buscan aprovechar los mercados con grandes poblaciones.

El año pasado, el fabricante de teléfonos finlandés, Nokia, lanzó una gama de teléfonos

176

Page 177: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

dirigidos a los consumidores en mercados emergentes, particularmente en Asia, para

competir con dispositivos Android más baratos.

Pero Shah afirma que bombardear a un país con tecnología e infraestructura no es una

solución rotunda al problema de la pobreza digital. Por ejemplo, India tiene

conectividad y acceso en abundancia, pero el país aún sufre de una generación de

“clases digitalmente pobres”. Afirma que, sin la educación y el entrenamiento

necesarios, obtener simplemente el equipo no ayuda a que los jóvenes entiendan cómo

esa tecnología puede mejorar sus vidas.

“Solo porque los jóvenes tienen acceso a la tecnología en India, no los hace nativos

digitales. (...) Crea marginados digitales; personas cuyo supuesto problema de acceso al

mundo ha sido resuelto”, explicó.

Sin embargo, Prensky cree que un “planeta conectado” es una señal de que las

naciones en desarrollo pronto cerrarán la brecha digital. Incluso aquellos que aún no

tienen la tecnología saben que existe, y la tendrán dentro de poco.

El mundo en 2020

Para 2020, Prensky predice que las personas en todo el mundo estarán conectadas a la

AORTA (Acceso Siempre en Tiempo Real, por sus siglas en inglés), un término

acuñado por Mark Anderson, el director de Strategic News Service, que se especializa

en noticias de tecnología. Un futuro en el que las personas constantemente pueden

acceder a la información y a las noticias en cualquier lugar del planeta.

Shah dice que las obras de ciencia ficción pueden ofrecer la percepción más precisa de

nuestra sociedad futurista. “Los presentes en los que vivimos, son los futuros que

nuestros pasados imaginaron”, dijo.

“Esperemos que las tecnologías del futuro también estén diseñadas para proteger lo que

es sagrado, y lo que es importante en nuestro propio entendimiento del ser humano”.

177

Page 178: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

ANEXO 9

Nota Técnica

Las Cinco Felices Comadres

Ramón F. Ferreiro Ph.D

_____________________________________________

Procesar información es mucho más que leer, observar, escuchar. El procesamientode la

información con una finalidad académica o científica exige del empleo de estrategias que

permitan la precisión e interiorización de los componentes esenciales de la estructura lógica

delcontenido objeto de procesamiento.

178

Page 179: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Entre las estrategias que mejor permiten llegar a la esencia del contenido objeto de

procesamiento está “Las Cinco Felices Comadres” (Ver Ferreiro, R. (2012). Cómo sermejor

maestro. El método ELI. México: Trillas. Pags 155-156).

“Las Cinco Felices Comadres” consiste en contestar con el mayor detalle posible las cinco

(5/6) preguntas lógicas fundamentals: enqué consite, por qué, para qué, cómo y cuándo

/dónde, sobre el tema en procesamiento.

Por ejemplo, si el tema en procesamiento de la información es el de “Revisión Bibliográfica

o de la LiteraturaCientífica” debemos responder cada una de las preguntas lágicas básicas.

La comadre QUE / EN QUE CONSISTE tiene que ver con la definición operativa del

concepto, en esta oportunidad del conceptoREVISION BIBLIOGRAFICA o REVISION

DE LA LITERATURA CIENTIFICA.

La comadre POR QUE alude a las razones que justifican la revisión de la literatura.

Mientras que la comadre PARA QUE tiene que ver con elbeneficio o importancia de este

proceso de búsqueda de autores, posiciones teóricas, respuestas a interrogantes similares o

la misma en otras condiciones o contextos. La comadre COMO es la pregunta lógica que

aborda la forma en que debe realizar una buena búsqueda, mientras que las comadres

CUANDO / DONDE ubica en tiempo y espacio este importante momento de búsqueda de

fuentes.

El siguientecuadro puede ayudar a la precisión de las respuestas a dar a cada una de las

comadres (preguntas lógicas básicas): “Las Cinco Felices Comadres”

ANEXO 10

Integración de las TIC en la práctica escolar y selección de recursos en dos áreas

clave: Lengua y Matemáticas

Resumen

El texto presenta el proceso y resultados de un proyecto de evaluación de recursos digi-

tales en las áreas de Lengua y Matemáticas para alumnos de tercer ciclo de Primaria. En el

equipo de investigación han participado profesores universitarios expertos en Tecno- logía

179

Page 180: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Educativa y maestros en ejercicio. Se han evaluado 236 recursos y se ha elabora- do una

base de datos con información pe- dagógica relevante sobre cada uno de ellos. Finalmente

se han seleccionado 28 recursos de Lengua y 35 de Matemáticas, abarcando los principales

bloques de contenido en cada área, considerados de alto potencial peda- gógico. El

proyecto ha sido financiado por el Centro Internacional de Tecnologías Avanza- das

(CITA).

Palabras clave: TIC, Lengua, Matemáticas, competencias, recursos digitales, primaria.

Abstract

Roig Vila, R. & Laneve, C. (Eds.) (2011). La práctica educativa en la sociedad de la

información. Innovación a través de la investigación. La pratica educativa nella società

dell’informazione. L’innovazione attraverso la ricerca (pp. 129-144). Alcoy - Brescia:

Marfil & La Scuola Editrice.

Ana García-Valcárcel

Universidad de Salamanca [email protected]

Ángel Domingo González

Universidad de Salamanca [email protected]

In this paper, the process and results of an assessment of digital resources in the areas of

Spanish and Mathematics for students at- tending the third stage courses of primary school

(10- to 12- year-olds) are presented. The researchers are university professors who are

experts in Educational Technology and primary school teachers. 236 resources were

assessed and a database with relevant teaching information on each of them was compiled.

Finally, 28 Spanish Language re- sources and 35 Math resources, covering the major

content areas in each subject, were selected according to their high potential for teaching

purposes. The project has been fi- nanced by the Centro Internacional de Tec- nologías

Avanzadas (CITA).

180

Page 181: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Keywords: ICT, Language, Math, skills, digital resources, primary education.

ANA GARCÍA-VALCÁRCEL, ÁNGEL DOMINGO GONZÁLEZ

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alfabetización en el conocimiento y uso de las TIC (Tecnologías de la Información y

Comunicación) y su aplicación a todos los ámbitos de formación, desde los primeros

niveles educativos, es un hecho definitivo en el momento actual. Una de las cuestiones que

se ha planteado la Administración educativa española (RD 1513/2006 de Primaria) respecto

a las Tecnologías de la Información y la Comunicación es que “el uso de las TIC constituye

en la actualidad una necesidad en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad. El

desconoci- miento de sus aspectos básicos será causa de discriminación funcional en la vida

cotidiana. Además, dichas tecnologías aportan recursos didácticos de primera magnitud que

deben ser puestas a disposición de profesores y alumnos”.

Así pues, los profesores tienen el deber de elaborar y/o seleccionar los recursos tecno-

lógicos más apropiados en cada área de conocimiento y hacer un uso pedagógico adecuado

de los mismos para favorecer el aprendizaje, aumentar la motivación y conseguir una

mayor implicación de los alumnos y sus familias en el proceso formativo (García-Valcárcel

y Tejedor, 2005; Tejedor y García-Valcárcel, 2006). Las editoriales proporcionan recursos

interesantes, el software de las pizarras digitales también, pero Internet amplía la oferta de

forma exponencial. Lo que sucede es que no siempre resulta fácil encontrar los recursos

adecuados a través de la red y el tiempo que conlleva la evaluación de los objetos digitales

y su adaptación al contexto del aula puede ser muy elevado para los docentes.

Considerando este problema, gracias a la financiación del CITA (Centro Internacional de

Tecnologías Avanzadas), nuestro equipo de investigación, contando con algunos maestros

en ejercicio, se propuso llevar a cabo un proyecto de evaluación de recursos digitales para

dos áreas prioritarias del currículo de Primaria (Lengua y Matemáticas), en concreto para el

tercer ciclo (10-12 años) y elaborar una guía didáctica, mostrando sus principales

características y utilidad pedagógica, con referencia expresa a las competencias que pueden

181

Page 182: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

ser desarrolladas con cada recurso.

La elección de estas dos áreas se justifica en que son pilares de la formación en esta etapa

educativa. La Lengua tiene un lugar destacado entre el resto de las disciplinas que

componen el currículum del Tercer Ciclo de Educación Primaria, pues es instrumento

imprescindible para la adquisición y desarrollo de múltiples aprendizajes. La comunicación

oral, la escritura y la lectura son objetivos que han de atender las distintas asignaturas de la

educación obligatoria. Por su parte, las Matemáticas forman parte de nuestra vida y resultan

ser un pilar fundamen- tal para el quehacer cotidiano de los estudiantes (secuencias,

razonamiento lógico, medidas del tiempo y del espacio...).

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las competencias se han convertido en referente de los planteamientos educativos actua-

les, si bien su utilidad exige cambios en las pautas docentes tradicionales (Gimeneo, 2008;

Perrenoud, 2004). Las TIC pueden convertirse en un estímulo para una nueva metodología

y organización de los escenarios de aprendizaje, buscando una mayor autonomía del

alumno en su aprendizaje, mayores niveles de interactividad y feedback y una mayor

comprensión de los conceptos, en definitiva, un aprendizaje más significativo, más situado

en la realidad y más estimulante (Iglesias, 2007; ISTE, 2008; Marqués, 2009; MEC, 2007;

Molina, 2009; Monereo y Fuentes, 2005; UNESCO, 2008; Zabala y Arnau, 2007).

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA ESCOLAR Y SELECCIÓN DE

RECURSOS EN DOS ÁREAS CLAVE: LENGUA Y MATEMÁTICAS

Las posibilidades de las TIC para la enseñanza se pueden concretar en actividades muy

diversas (De Vega, 2006). Pueden resultar de interés las propuestas por Prats (2003) o Area

(2007). Este último nos presenta una clasificación que describe tres grandes tipos de

activida- des a desarrollar en el aula a través de las TIC:

1) Actividades simples que son puntuales y complementarias de otras actividades desarro-

lladas en la clase: participación en chat, participación en foro de debate, búsquedas de

infor- mación y datos en la Red, elaboración de presentaciones multimedia, exposiciones

182

Page 183: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

con pizarra digital interactiva, redacción y archivo de documentos (textuales o multimedia),

realización de ejercicios (crucigramas, puzzles, sopa de letras, colorear, completar frases,

etc.), contestar test y/o cuestionarios online, visualizar vídeos, cuentos interactivos o leer

textos.

2) Actividades complejas que implican más tiempo, mayor organización y que requieren

activar en el alumnado variadas habilidades y competencias cognitivas: círculos de aprendi-

zaje entre estudiantes de distintas clases, proyectos colaborativos en la Red entre escuelas,

elaboración de videoclips, elaboración de trabajos en formato web, WebQuest y cazas del

tesoro, correspondencia escolar entre clases distantes.

3) Actividades desarrolladas en entornos virtuales que exigen el dominio de la capacidad de

expresión y comunicación a través de recursos tecnológicos más complejos: desarrollar

actividades de tutoría electrónica, realizar una videoconferencia, elaborar y actualizar un

blog, diario o bitácora de los alumnos, participar en wikis (elaboración colaborativa de

trabajos a tra- vés de Internet), desarrollar un curso formativo de e-learning (educación a

distancia a través de Internet mediante aulas virtuales).

Más en concreto, analizaremos las posibilidades de las TIC en las dos áreas que nos ocu-

pan: Lengua y Matemáticas.

1.1 Las TIC en el área de Lengua

Situados específicamente en el contexto del marco curricular del área de Lengua encontra-

mos que las competencias que han de alcanzar los alumnos se ordenan en torno al

desarrollo de las habilidades comunicativas de escuchar, hablar, conversar, leer y escribir.

El diseño cu- rricular oficial español ofrece dichas competencias estructuradas en cuatro

grandes bloques de contenidos: 1) Escuchar, hablar y conversar; 2) Leer y escribir; 3)

Educación literaria y 4) Conocimiento de la lengua.

En ellos se deduce la perspectiva comunicativa de la lengua ya que enfatizan su uso fun-

cional, hecho que se refuerza además con los mecanismos que se reiteran como conceptos

neurálgicos de las competencias: la comprensión, la producción y el análisis en contextos

diferentes.

183

Page 184: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Una vez ubicados en los contenidos normativos cabe preguntarnos en qué nos pueden

ayudar las TIC para el desarrollo de la tarea pedagógica en el área de Lengua. El propio

currícu- lo oficial nos brinda algunas respuestas. Efectivamente, en él se indica que el área

de Lengua contribuye al tratamiento de la información y competencia digital en tanto que

proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda y tratamiento de la información,

en particular para su producción. Señala además la importancia del uso de los soportes

electrónicos para el intercambio comunicativo en la composición de textos de uso personal

y social. (Decreto 40/2007, BOCyL No 89 o el BOE del 8 de Diciembre de 2006, Real

Decreto 1513/2006 en el que se establecen las Enseñanzas mínimas de la Educación

Primaria).

ANA GARCÍA-VALCÁRCEL, ÁNGEL DOMINGO GONZÁLEZ

No es posible prescindir de la comunicación a través de las TIC

La clave en los vínculos existentes entre enseñanza de la Lengua y las TIC está dada en uno

de los propósitos fundamentales de la Educación Primaria: que los niños adquieran un saber

reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo

XXI (Decreto 40/2007, BOCyL No 89). Llegamos así a la idea de que no es posible en el

mundo contemporáneo prescindir de la comunicación a través de las TIC, convirtiéndose

éstas para el área de Lengua no sólo en un recurso para la transmisión de contenidos sino

también en un contenido específico para la enseñanza. Los textos publicados en Internet,

los programas te- levisivos, los mensajes enviados a través de un chat o del correo

electrónico deben ser objeto de enseñanza en tanto constituyen las formas actuales de

comunicación por excelencia. No es posible comprender la realidad sin la utilización de las

TIC y la interpretación de los mensajes representados por ellas.

Representación de la variedad lingüística y cultural

Otra de las razones dignas de subrayar son las posibilidades que abren las TIC en refe-

rencia al nivel pragmático de la lengua. La capacidad de representación audiovisual de los

184

Page 185: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

mensajes a través de diversas tecnologías permite vivir la riqueza de las manifestaciones

lingüísticas en toda su dimensión. Pensemos, por ejemplo, en el habla, los mensajes orales

y la potencialidad de los recursos tecnológicos para entender manifestaciones lingüísticas

pro- cedentes de entornos culturales diferentes. Se obtiene una perspectiva cognitiva muy

distinta al quedarse sólo en el enunciado o lectura de textos que al tener la posibilidad de

escuchar y ver, por ejemplo, en un vídeo, a sujetos interactuando en un marco referencial

particular. Discernir esta cuestión en las aulas será una de las vías para erradicar los

prejuicios socio- lingüísticos y concebir la variedad lingüística y cultural como un elemento

que enriquece a la sociedad y la cultura.

Partir de las herramientas culturales próximas para conocer las tradicionales

No hay dudas sobre las transformaciones que han producido las TIC, no sólo en la elabora-

ción de textos, sino fundamentalmente en las prácticas de lectura y escritura. En este

sentido cabe recuperar otra cuestión. Forma parte de los hábitos culturales del alumnado de

Tercer Ciclo de Primaria el estar en contacto con ordenadores, Internet, videojuegos. Son

herramien- tas que integran su cotidianidad. Por el contrario, la vinculación con los textos

escritos en el formato tradicional –papel impreso– se va debilitando poco a poco. De esta

manera, pensa- mos aquí en la tecnología no como un medio que hay que introducir en las

aulas sino como instrumentos culturales propios de los niños. Por ello creemos que la tarea

pedagógica deberá consistir en contar con ellos para acercarlos al consumo de formatos

literarios tradicionales y que lleguen a valorar éstos como expresiones culturales y fuente

de disfrute.

El mundo de las letras no está circunscrito a los libros de la biblioteca. El repertorio de

textos se amplía en variados formatos. La comprensión de la riqueza de los textos que les

resultan más próximos, con la intervención de los docentes, va a permitir a los estudiantes

acercarse a textos –valorados intelectualmente pero cada vez menos consumidos– que por

la actual dinámica sociocultural les son cada vez más extraños. Estamos proponiendo como

estrategia pedagógica el establecimiento del vínculo apoyándonos en lo conocido, partir del

capital cultural lingüístico como estrategia de apertura a nuevas formas.

185

Page 186: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA ESCOLAR Y SELECCIÓN DE

RECURSOS EN DOS ÁREAS CLAVE: LENGUA Y MATEMÁTICAS

Escribir textos con intenciones creativas

Los nuevos formatos de los textos escritos se valen no sólo de los códigos lingüísticos sino

también de la imagen y el sonido, de las formas, los colores, el movimiento, los ruidos y las

pa- labras dichas. La apariencia estética de las producciones es diferente. El dominio de la

lengua requiere de competencias relativas a la escritura y a la composición de textos.

Presentar la escritura de textos valiéndose de la conjunción de códigos diversos puede

resultar mucho más propio a los intereses de los estudiantes y como consecuencia

motivador. Lejos están el lápiz y el papel como herramientas exclusivas de escritura. Las

opciones que ofrecen las TIC para la composición de textos trasciende el concepto de las

herramientas para el procesamiento de textos. Existen, por ejemplo, propuestas en Internet

y programas informáticos educativos específicos que suman a la metodología tradicional

del taller de escritura otros recursos expre- sivos haciendo la tarea de escribir mucho más

atractiva y coincidente con el imaginario de los instrumentos culturales que poseen los

alumnos.

Buscar, recopilar y procesar información

La utilización del lenguaje como medio para la comunicación escrita implica que los alum-

nos adquieran las competencias de búsqueda, recopilación y procesamiento de la informa-

ción. Precisamente, el dominio de la lectura y la escritura requieren de la capacidad para

manipular distintas fuentes de información. Hablar de los soportes electrónicos y digitales

como las mayores fuentes de documentación o de Internet como el espacio en donde circula

el grueso de los paquetes informativos puede parecer una obviedad. Buscadores de Internet,

enciclopedias electrónicas, páginas web resultan herramientas imprescindibles para la

locali- zación de la información, fuentes que deben ser procesadas y puestas en relación

para llegar a ser comprendidas e interpretadas. En definitiva, no tenemos dudas acerca de

que las TIC permiten, en la tarea pedagógica de la enseñanza de la Lengua, dar a los

alumnos oportunida- des para implicarse en experiencias y prácticas significativas,

prácticas que están en estrecha relación con los usos sociales de la lengua y acentúan la

186

Page 187: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

representación contextual.

1.2. Las TIC en el área de Matemáticas

El objetivo principal del área de Matemáticas en la etapa de Primaria es alcanzar una eficaz

alfabetización numérica, entendida como la capacidad para enfrentarse con éxito a

situaciones en las que intervengan los números y sus relaciones, permitiendo obtener infor-

mación efectiva, directamente o a través de la comparación, la estimación y el cálculo

mental o escrito. Es importante resaltar que para lograr una verdadera alfabetización

numérica no basta con dominar los algoritmos de cálculo escrito, se precisa, también y

principalmente, actuar con confianza ante los números y las cantidades, utilizarlos siempre

que sea pertinente e identificar las relaciones básicas que se dan entre ellos. En concreto, el

sentido de las Ma- temáticas en la educación primaria es eminentemente experiencial; los

contenidos de apren- dizaje toman como referencia lo que resulta familiar y cercano a los

alumnos y se abordan en contextos de resolución de problemas y de contraste de puntos de

vista.

Es así como se habla de formar a los alumnos en “alfabetización matemática”. Al respec-

to, la OCDE (2001) la define como “la capacidad para utilizar y hacer matemáticas en

situa- ciones reales, es decir, para analizar, razonar y comunicar eficazmente cuando se

enuncian, formulan y resuelven problemas matemáticos en una variedad de dominios y

situaciones”. Diremos entonces que la alfabetización matemática se produce mediante el

desarrollo de

ANA GARCÍA-VALCÁRCEL, ÁNGEL DOMINGO GONZÁLEZ

competencias matemáticas. La OCDE señala que el concepto de competencia matemática

está íntimamente relacionado con el punto de vista funcional de las matemáticas, que tiene

que ver con:

• Las matemáticas como “modo de hacer”• La utilización de herramientas matemáticas• El

conocimiento matemático en funcionamientoPoseer competencia matemática significa

poseer habilidad para comprender, juzgar, ha-

187

Page 188: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

cer y usar las matemáticas en una variedad de contextos y situaciones en las que las mate-

máticas pueden tener un protagonismo. En este contexto, la LOE describe la competencia

matemática como la habilidad para utilizar números y operaciones, formas de expresión y

razonamiento matemático para producir e interpretar distinto tipo de información, conocer

aspectos cuantitativos y espaciales y resolver problemas con la vida cotidiana. Es así que

diremos que se pone especial énfasis en:

Elementos matemáticos básicos y procesos de razonamiento.

Procesos de razonamiento orientados a la resolución de problemas, obtención de infor-

mación, valoración de validez de informaciones y argumentaciones, etc.

Para lo cual es importante: espíritu crítico fundado, confianza en las propias habilida- des,

actitudes positivas, espontaneidad, seguridad, efectividad, habilidad para tomar

decisiones...Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes

principales de la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del

aprendizaje matemático a lo largo de la etapa. Por otra parte y dentro de las

competencias del área a desarrollar por los alumnos de primaria podemos destacar:

operatoria, estrategias de cálculo, comprensión lectora que le permita entender el

enunciado de un problema, pensamiento lógico, situación de espacio, plantear y

resolver problemas, expresión y lenguaje matemático, medición del tiempo,

lenguaje geométrico mínimo para referirse con propiedad al mundo que le rodea, or-

ganizar, comprender e interpretar la información, trabajo en equipo, búsqueda de

soluciones, etc. En este contexto, podemos señalar que dichas competencias están

organizadas en cinco bloques de contenidos: Números y operacionesLa medida:

estimación y cálculo de magnitudesGeometríaTratamiento de la información, azar y

probabilidadContenidos comunes a todos los bloquesEn relación a las TIC para la

adquisición de competencias matemáticas, Castillo (2008) afirma que influyen en lo

que se enseña y mejoran el proceso de aprendizaje de los estudian- tes. Por otra

parte, el ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y

comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su

doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se

utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta

188

Page 189: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos sociales, económicos o

artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente

información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones,

trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de co- municación para

participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar

producciones responsables y creativas.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA ESCOLAR Y SELECCIÓN DE

RECURSOS EN DOS ÁREAS CLAVE: LENGUA Y MATEMÁTICAS

Las TIC en la enseñanza de las matemáticas deben ser usadas desde una perspectiva

constructivista, considerándolas:

– Como herramientas de apoyo al aprender, con las cuales se pueden realizar actividades

que fomenten el desarrollo de destrezas cognitivas superiores.

– Como medios de construcción que faciliten la integración de lo conocido y lo nuevo,

logrando aprendizajes significativos

– Como potenciadoras del procesamiento cognitivo y la memoria.

En definitiva, las matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en trata-

miento de la información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque

pro- porcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la

aproxi- mación o las relaciones entre diferentes formas de expresarlos, facilitando así la

comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a

través de los conte- nidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la

información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales

para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de

calculadoras y de herramientas tec- nológicas para facilitar la comprensión de contenidos

matemáticos.

2. DISENO Y METODOLOGÍA

189

Page 190: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

El trabajo tiene como objetivo final elaborar una Guía didáctica para las asignaturas de

Lengua y Matemáticas de Tercer Ciclo de Primaria con objeto de hacer un uso significativo

de las TIC por parte de los maestros y alumnos de esta etapa educativa. Esto ha supuesto:

1. Analizar y redefinir los bloques de contenidos establecidos por el currículo oficial para el

Tercer Ciclo de Primaria en las asignaturas de Lengua y Matemáticas.

2. Determinar las competencias en TIC que deberían adquirir los alumnos que finalizan la

etapa de Primaria en las áreas de Lengua y Matemáticas.

3. Seleccionar recursos TIC y diseñar actividades en base a los bloques de contenidos

redefinidos en la Guía.

4. Ofrecer al profesorado de Primaria un material de apoyo, complementario a los libros de

texto, con sugerencias de actividades y recursos tecnológicos para incentivar el uso de las

TIC en los procesos de aprendizaje de las asignaturas de Lengua y Matemáticas.

El equipo de trabajo ha estado formado por 8 profesores universitarios y 4 maestros en

ejercicio. La metodología de trabajo seguida se compone de varias fases:

1a Fase. Planificación y preparación del trabajo (curso 2008-09)– Revisión del currículo

oficial publicado en BOCYL para las áreas de Lengua y Matemáti-

cas del Tercer Ciclo de Primaria con objeto de determinar los bloques de contenidos de

la Guía.– Determinar las competencias TIC relacionadas con los contenidos curriculares

seleccio-

nados.– Diseño de una base de datos para recoger y clasificar la información sobre los

recursos

didácticos.2a Fase. Desarrollo del trabajo (curso 2009-10)– Revisión y selección de

recursos tecnológicos y diseño de actividades para los diferentes

bloques de contenidos.– Generar fichas para cada uno de los recursos que forman la base de

datos.

190

Page 191: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

ANA GARCÍA-VALCÁRCEL, ÁNGEL DOMINGO GONZÁLEZ

El trabajo en esta fase se ha hecho combinando el trabajo online y personal de revisión de

recursos (gracias a una plataforma proporcionada por el CITA) y las reuniones presenciales

de los equipos de trabajo (uno para cada área) en donde se discutían y comparaban los

recursos y sus valoraciones.

3a Fase. Conclusión del trabajo (curso 2010-11)– Recolección y organización de toda la

información generada en los grupos de trabajo.– Elaboración del informe final a modo de

Guía didáctica.– Publicación del trabajo realizado (en proceso).El instrumento para la

evaluación de los recursos ha sido elaborado por el equipo de inves-

tigación, tomando en consideración diversas propuestas de evaluación de recursos multime-

dia (Hernández, 2005; Marqués, 2006) y ha sido validado por un grupo de expertos.

Los aspectos que se consideran en la ficha son los siguientes (tal como puede verse en un

ejemplo presentado en el anexo I):

– Datos de identificación (Fecha de evaluación; Título del recurso; Autor del recurso; Ubi-

cación; URL; Colección)

– Alumnos destinatarios (curso)– Objetivos del recurso– Competencias a las que contribuye

– Contenidos que trata– Recursos técnicos necesarios para su uso– Bloques de contenido en

que puede ser utilizado– Tipología del recurso (instructiva, actividades de aplicación,

juegos taller creativo, eva-

luadora)– Estrategia didáctica (enseñanza dirigida, exploración guiada, libre

descubrimiento)– Trabajo de alumnos (individual, grupo pequeño, gran grupo)–

Actividades sugeridas– Competencias TIC que se desarrollan– Indicadores de evaluación

del recurso (valoración con escala: baja, adecuada, alta, ex-

celente)# Presentación atractiva y motivadora# Calidad de los contenidos# Relevancia de

las actividades propuestas # Interacción alumno-recurso# Navegación orientada#

Incorporación de estrategias de evaluación

191

Page 192: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

– Observaciones– Fecha de evaluación – Autor de la revisión

Resultados

Han sido valorados 75 recursos del Área de Lengua y 161 de Matemáticas, obtenidos tanto

de Internet como de materiales de distintas editoriales y software de las pizarras digitales.

Todos los recursos han quedado caracterizados y valorados en la base de datos,

considerando los indicadores expuestos anteriormente.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA ESCOLAR Y SELECCIÓN DE

RECURSOS EN DOS ÁREAS CLAVE: LENGUA Y MATEMÁTICAS

Posteriormente, y tras varias reuniones del equipo de investigación, han sido selecciona-

dos algunos recursos con alto potencial pedagógico, los mejor evaluados para los distintos

bloques de contenido de cada área. Para cada recurso se indica la ubicación en Internet,

editorial o pizarra digital en donde se puede encontrar.

En nuestro trabajo hemos re-denominado los bloques de contenidos de Lengua llamándo-

los: 1) El entorno del lenguaje oral, 2) El entorno del lenguaje escrito, 3) El entorno

literario, y 4) El entorno de la lengua. A esto se le suma –con objeto de darle un sitio de

prioridad a la dimensión pragmática de la lengua– un quinto bloque: 5) El entorno del

hablante. Es decir que para facilitar la tarea del profesorado, las propuestas didácticas

presentadas respetan de manera casi literal los contenidos ofrecidos por el marco curricular

vigente.

Los recursos seleccionados y las actividades propuestas ofrecen distintas orientaciones

pedagógicas. Algunas de ellas buscan una finalidad transmisora, otras socio-constructivista

y otras transformadora (Cummins, 2005). La primera supone preponderar la transmisión de

contenidos a los alumnos, la segunda acentúa la naturaleza social del aprendizaje y final-

mente la tercera, la reflexión crítica de la realidad. Así presentamos actividades tendientes a

la transmisión y verificación de contenidos, otras a la adquisición de competencias orien-

tadas al uso de las herramientas culturales y finalmente aquellas destinadas a la reflexión y

análisis crítico de contenidos. Estas perspectivas muchas veces están presentes en el propio

192

Page 193: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

diseño de los recursos. Otras, en la metodología didáctica sugerida para el trabajo con ellos.

Los recursos se ofrecen ordenados según los distintos bloques. Esto no ha sido una tarea

sencilla porque, como es de esperar, un mismo recurso puede ser válido para el trabajo de

contenidos pertenecientes a distintos bloques. El criterio de asignación se supeditó al mayor

grado de implicación del recurso en las temáticas de referencia.

Las posibilidades que nos ofrecen los recursos digitales son muy variadas y se adaptan a

todas las áreas curriculares. Los recursos analizados y la selección propuesta para las áreas

de Lengua y Matemáticas permiten un acercamiento muy atractivo y estimulante a los

conte- nidos y competencias que deben adquirir los estudiantes de 5o y 6o de Primaria. En

cualquier caso, los profesores deberán escoger y realizar aquellas actividades y experiencias

que más se adapten a sus circunstancias personales y profesionales, así como a las de sus

alumnos. Para concluir, planteamos algunas ideas para reflexionar:

– Los docentes hoy en día tienen un compromiso importante con la innovación educativa y

deben integrar y usar pedagógicamente las TIC aprovechando sus potencialidades

didácticas y replanteándose sus métodos de enseñanza.

– La tecnología por sí misma no va tener un efecto mágico en la mejora de las prácticas

docentes, hay que seleccionar cuidadosamente el material a utilizar y organizarlo en una

secuencia instructiva que facilite la adquisición y construcción de conocimientos.

– Lo relevante es la metodología de enseñanza utilizada y su repercusión en el aprendi- zaje

y no tanto la tecnología empleada. Los materiales digitales introducen una forma de

aprender más interactiva e investigadora, las simulaciones permiten comprender conceptos

abstractos y procesos complejos facilitando el aprendizaje, pero las activida- des

complementarias al trabajo mediado por ordenador también son importantes para

consolidar los aprendizajes.

– Las TIC son sólo herramientas: no sustituyen al profesor. Este debe marcar las pautas

para hacer uso de las mismas, de modo que fomenten la autonomía y el espíritu crítico pero

sin olvidar el horizonte de los objetivos del área y la formación en valores de los alumnos.

193

Page 194: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

ANA GARCÍA-VALCÁRCEL, ÁNGEL DOMINGO GONZÁLEZ

– Integrar las TIC no nos convierte en buenos maestros, pero ignorarlas tampoco. Los

profesores deben adoptar una actitud investigadora en relación a los recursos digitales,

valorando su efectividad para la consecución de las competencias previstas y su poten- cial

pedagógico para la formación global del alumno.

Bibliografía

Castañón, Y. G. (2010). CD interactivos para Maestros. México , DF, México: Terracota.

Castañon, Y. G. (2010). Informatica para Maestros. México , DF, México: Terracota.

Castro, C. O. (18 de septiembre de 2005). El modelo neoliberal y la educación. Recuperado

el 25 de julio de 2013, de http://revistaentrelineas.blogspot.mx ;

http://revistaentrelineas.blogspot.mx/2005/09/el-modelo-neoliberal-y-la-educacin.html

Liberman, A. y. (1984). Teachers, Their Work; Implicacions for School. Alexandria:

Improvent.

Coll, C. (3 de febrero de 2011). Redalyc “Las TIC son mecanismos transformadores de

prácticas sociales y lo que tiene que hacer la escuela es abrirse a estas prácticas sociales”.

Recuperado el 14 de julio de 2013, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=173529995009

194

Page 195: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Chomosky., N. (20 de junio de 2013). La estructura profunda y estructural superficial

(1957). . Obtenido de

http://centrodeartigos.com/articulos-de-todos-los-temas/article_22338.html

SCT, S. (15 de Marzo de 2013). La brecha Digital. Recuperado el 10 de julio de 2013, de

http://www.repuce.sep.gob.mx

SEP. (2004). Un proyecto didáctico con Tecnología. México , DF, México: SEP.

SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. México, DF, México:

SEP.

Shulman, L. (1989). “Teaching alone, learning togther: Needed agendas for the new

reforms” Comunicación preparada para el congreso. San Antonio, EUA: Trinity

University.

Allport, F. (13 de enero de 1979). Wikipedia. Recuperado el 10 de Julio de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Actitud http://es.wikipedia.org/wiki/Floyd_Allport

Aurora, L. (2006). Ciencia y Tecnología en la escuela. Madrid: Popular.

Ayala, V. S. (2010). Introducción a las TIC (el hombre y sus medios). México, DF,

México: Terracota.

Ayala, V. S. (2010). Radio y Televisión para Maestros. México, DF, México: Terracota.

Areli, S. B. (2006). Nociones de Internet. Enseñar con Tecnología en la Telesecundaria.

México , DF, México: Constantine SEP.

Barabtarlo Y Zedansky, A. (2002). Investigación-Acción. Una didáctica para la formación

de profesores. México , DF, México: Castellanos Editores.

Exelsior. (26 de enero de 2013). Eliminan programa creado por yerno de Elba Esther

Gordillo. Recuperado el 12 de julio de 2013, de

http://www.excelsior.com.mx/2012/12/09/nacional/873933

Erika, R. R. (2010). Fotografía para Maestros. México , DF, México: Terracota.

Hargreaves, A. (1999). Profesorado cultura y posmodernidad (cambiar los tiempos,

cambia el profesorado). Madrid , España: Morata.

Hobson, B. (2012). Teorías de la Educación. Innovaciones importantes en el pensamiento

educativo occidental. México , DF, México: Limusa .

Iglesias, M. R. (2009). El Dominio de Competencias. México, DF, México: Trillas.

195

Page 196: s256e85fcb92c5006.jimcontent.com · Web viewManuel Castells (1997). “En los periodos de grandes transiciones tecnológicas y culturales emergen, invariablemente, innumerables perplejidades

Manuel, C. (1997). La Gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid:

TAURUS.

Marshall, M. (1975). La Comprensión de los medios como extensiones del hombre. México

, DF, México: Diana.

Morín, E. (1999). Los siete saberes de la Educación. Fontenoy , París, Francia :

Organización de las naciones unidas para la Educación.

Perrenoud, P. (2007). Las competencias digitales de los profesores . Barcelona: Grao.

Perrenoud, P. (2004). Diez Nuevas Competencias para Enseñar. México, DF, México:

SEP.

PNE. (1 de septiembre de 2000). SEXENIO DEL PRESIDENTE VICENTE FOX

QUESADA Programa Nacional de Educación 2001-2006. Recuperado el 10 de julio de

2013, de http://www.normateca.gob.mx/Archivos/DECRETO%20POR%20EL%20QUE

%20SE%20APRUEBA%20EL%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE

%20EDUCACION%202001-2006.PDF

PNE. (1 de septiembre de 2006). SEXENIO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN

HINOJOSA Programa Nacional de Educación 2006 – 2012 . Recuperado el 10 de Julio de

2013, de http://www.hdt.gob.mx/Paginas/home.aspx

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico%20Programa%20nacional%20de

%20educacion%202001-2006.pdf

PNE. (1 de septiembre de 2012). GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO (2012-2018)

Programa Nacional de Educación. (Fuentes, Productor) Recuperado el 10 de julio de 2013,

de http://basica.sep.gob.mx/DOF%2013-12-12.pdf

http://www.conalep.edu.mx/SiteCollectionImages/SliderHome/images/deceduc.pdf

Prensky, M. (13 de enero de 2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado el 1 de

julio de 2013, de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E

%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

196