metodologiaseminario.wikispaces.com · Web viewInvestigacion del Comportamiento - Kerlinger -...

63
1 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE IDIOMAS METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS CON ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Trabajo de Curso – Actividad 1

Transcript of metodologiaseminario.wikispaces.com · Web viewInvestigacion del Comportamiento - Kerlinger -...

1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZFACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE IDIOMASMETODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS CON ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Trabajo de Curso – Actividad 1

La Investigación Científica y el Método Científico

Guatemala de la Asunción, 27 de Agosto de 2011

2

ESTUDIANTES

1. Elisa Barquín

2. Mayra Barreno

3. Jorge Cervantes

4. María del Carmen Cooper

5. Alondra García

6. Irania García

7. Magdalena Hernández

8. Carlos Marroquín

9. Mónica Menchú

10. Yeimi Mérida

11. Flor Muñoz

12. Paola Nuñez

13. Rocío Ordoñez

14. Betzabé Orenos

15. Karla Orozco

16. María José Pineda

17. Maynor Rodríguez

18. Jackelin Urizar

19. Rosa Elena Vanegas20. José Villeda

La ciencia es un proceso que permite llegar a un conocimiento del mundo

que rodea a las personas por medio de conclusiones sobre lo observado en la

realidad. Este conocimiento consiste en un conjunto de información, reglas,

interpretaciones y conexiones realizadas dentro de un contexto, que se presenta

en dos fases, la fase sensorial y racional. El conocimiento no es solo el acto de

conocer, tampoco debe confundirse con una creencia.

Existen cuatro métodos generales del conocimiento que son: El Método de

tenacidad en el cual el hombre se aferra a su verdad. Método e la autoridad en el

que el individuo adopta la tradición impuesta por un grupo. Método de intuición en

el que las cosas son ciertas porque se basan en una razón. El Método científico en

el que el conocimiento es independiente de las creencias personales y depende

en la verificación experimental y objetiva; por lo que el método científico es

utilizado por la ciencia, ya que ésta se ocupa de recopilar, describir, explicar y

predecir los fenómenos naturales a base de la observación que benefician a los

individuos para sacar conclusiones y conocer la realidad objetiva a través de la

elaboración de leyes y teorías que responden las preguntas de la realidad física.

El método científico permite ver al mundo de una manera lógica y

explicativa para entender quiénes somos y todo lo que nos rodea, la investigación

se origina de una duda, inquietud o pregunta acerca de un tema que interesa al

investigador, lo que origina un planteamiento de problema, objetivos a investigar,

un marco teórico, una formulación de hipótesis, delimitación de una muestra,

recolección de datos y el análisis e interpretación de datos.

3

INTRODUCCIÓN

GeneralLos estudiantes de la Licenciatura en enseñanza del idioma ingles con especialización en tecnología educativa:

Comprenderán la importancia de lo que es la investigación científica y el método científico en nuestros días y como se pueda aplicar.

Específicos

Explican con claridad las funciones del método científico e investigación científica

Valoran que el método científico y la investigación científica son parte de un proceso para el descubrimiento a nuevos conocimientos.

Emiten un juicio con respecto al valor que tiene el método científico y la investigación en nuestros días.

4

OBJETIVOS

I. LA CIENCIAA. DefiniciónB. Clasificación de la ciencia.

II. CIENCIA Y SENTIDO COMÚNA. Definicion de sentido común.B. Diferencia sustantiva entre ciencia y sentido común.

III. EL CONOCIMIENTOA. Definición de conocimiento.B. Tipos de conocimientos.C. Conocimiento ordinario/acientífico.D. Conocimiento científico.E. Semejanzas y diferencias.

IV. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOA. Fase sensorial.B. Fase racional.C. Lógica del proceso de conocimiento.

V. MÉTODOS DEL CONOCIMIENTOA. Método de la tenacidad.B. Método e la autoridad.C. Método a-priori (de la intuición).D. Método científico.

VI. OBJETIVOS Y FINES DE LA CIENCIAA. ObejtivosB. Fines.

VII. FUNCIONES DE LA CIENCIAA. Estereotipos de la ciencia.B. Función suprema de la ciencia.

VIII. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAA. Definición de investigación científica.B. Carácter científico de una investigación.C. Fases del proceso de investigación científica.

IX. EL MÉTODO CIENTÍFICOA. Definición de métdo.B. Precursor del método científico: el método del ensayo y el error.C. Fedinición de métido dientífico.D. Pasos del método dientífico.

5

ÍNDICE

CONCLUSIONES

REFERENCIASA. BibliográficasB. Sitios de internetC. Otras fuentes.

ANEXOSA. Grupos de trabajoB. ComisionesC. CD de Actividad 1

6

I. LA CIENCIA

A. Definición

Ciencia es la actividad humana que trata de descubrir las leyes, principios y

causas de la realidad del mundo y del ser humano. Para lograrlo se apoya en un

método y procedimientos particulares y sistematiza los conocimientos obtenidos.

La ciencia es un proceso que permite llegar a un conocimiento del mundo que

rodea a las personas. Hace posible que el ser humano se familiarice con los

hechos científicos y con las ideas que surgen de ellos. Incluso incrementa la

capacidad humana para utilizar los recursos de la ciencia.

Las fácticas son las que investigan los hechos de la realidad y se basan en

experiencias sensoriales. Se dividen en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Las primeras son las que estudian a los seres humanos en su organización y

conducta desde un punto de vista individual y social. Las Ciencias Naturales son

las que basa su estudio en la experimentación. Por ello también se les denomina

Ciencias Experimentales.

Las Ciencias Naturales se construyen a partir de la observación, la medición, la

definición y el análisis de las propiedades; y de la predicción de cómo actúan en

los fenómenos naturales. Son Ciencias Naturales la Biología, la Física y la

Química.

A.1 Origen etimológico de la palabra ciencia:

Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín "scire", que significa

saber, es decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más

precisamente, conocimiento humano.

7

B. Clasificación de la ciencia

Ante la diversidad de fenómenos, se han constituido las diferentes áreas de

estudio de las Ciencias Naturales. Entre ellas figuran la Química, Física, Biología,

Astronomía, Geología, Meteorología y Ecología.

La Química es la ciencia que estudia la composición y propiedades de las

sustancia. Se ocupa, entre otras cosas, de las relaciones internas de la materia,

los cambios que la modifican, las leyes que rigen su transformación y su relación

con la energía. Se le ha clasificado en Química descriptiva, analítica y aplicada.

La Física es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, sus cambios y las

leyes que la rigen. Analiza la relación entre materia y energía. Se divide en varias

ramas de acuerdo con su campo de estudio. Las principales son: óptica, acústica,

mecánica, termodinámica, electromagnética, nuclear y cuántica.

La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Algunas de las ramas en

que se divide son:

Microbiología. Estudia lo relacionado con microorganismos como bacterias

y virus.

Botánica. Estudia las plantas.

Zoología. Se ocupa del estudio de los animales.

Anatomía. Se encarga de la descripción ya análisis de la estructura de los

organismos.

Fisiología. Analiza y estudia las funciones de la estructura de los

organismos.

Taxonomía. Se encarga de las clasificaciones de los seres vivos.

Genética. Estudia cómo se heredan las características entre los seres

vivos.

Citología. Se encarga del estudio de las células.

8

La Geología estudia el origen, composición, estructura y evolución de la Tierra.

La Meteorología trata y describe los fenómenos naturales que ocurren en la

atmosfera y que dan lugar al tiempo atmosférico.

La Astronomía estudia la localización, composición, movimiento y leyes que

gobiernan los astros.

La Ecología estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio

C. ¿Para qué sirve la ciencia?

A pesar de la impresión popular, no es la finalidad de la ciencia responder a

todas las preguntas, solo a aquellas que pertenecen a la realidad física

(experiencia empírica medible). La ciencia no produce y no puede producir verdad

incuestionable. En cambio, la ciencia testea constantemente las hipótesis sobre

algún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando es evidente a la

luz de nuevas observaciones o datos.

La ciencia no hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia

solo puede hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la

naturaleza. La ciencia no es una fuente de juicios de valor subjetivos, a pesar de

que sí puede hablar de cuestiones de ética y política pública indicando las

consecuencias de acciones. De todos modos, la ciencia no nos puede decir cuál

de esas consecuencias es la "mejor". Las ciencias se pueden distinguir entre

ciencias exactas, que son la matemática y la lógica, y ciencias no exactas, que

son el resto de las ciencias.

9

II. CIENCIA Y SENTIDO COMÚN

A. Definición de sentido común

El sentido común es el conjunto de conocimientos y creencias que

comparte una comunidad, son considerados como prudentes lógicos o válidos.

También se le denomina como la capacidad natural que no requiere estudio o

investigaciones teóricas sino que surge de la vida cotidiana a partir de las

experiencias vividas y de las relaciones sociales.

El sentido común puede clasificarse en: espontáneo, disperso y convencional.

Espontáneo: Es el que se da sin haberlo buscado inconscientemente o

como producto de la necesidad de solucionar problemas.

Disperso: Se limita a explicar los hechos sucedidos aisladamente, sin llegar

a establecer relaciones entre ellos.

Convencional: Se basa en la tradición o consenso; la vigencia de este

conocimiento se debe al acuerdo común de las personas que lo comparten

y utilizan.

B. Diferencia sustantiva entre ciencia y sentido común

El sentido común es el medio del cual se vale la ciencia para la resolución

de sus problemas, pues por medio del sentido común el hombre encara sus

primeras preocupaciones. El sentido común no puede conseguir más que una

objetividad limitada porque está demasiado estrechamente vinculado a la

percepción y a la acción, y cuando las rebasa lo hace a menudo en la forma de

mitos. La ciencia no parte haciendo su trabajo de sistematización de conceptos y

elaboración de premisas como primera actitud ante la problemática cotidiana; es

10

aquí donde entra el sentido común, el cual es lícito dentro de la búsqueda de

conocimiento.

La Ciencia o conocimiento científico surge de un método que valida un

conocimiento en forma sistemática y auto correctiva, es decir que éste se

encuentra en constante cambio; también se puede decir que el conocimiento

científico no generaliza, sino que se limita a conocimientos particulares. Tomando

en cuenta lo anterior, es aquí en donde radica la diferencia entre la ciencia y el

sentido común, ya que a diferencia de la ciencia, el sentido común se basa en

conocimientos cuya validez se verifica sólo por medio de la experiencia directa o

por medio de la confianza personal en lo que se está diciendo, así mismo, tiende a

ser tradicionalista, usualmente se resiste al cambio y tiende a asumir verdades

generales.

11

III. EL CONOCIMIENTO

A. Definición de conocimiento.

El conocimiento puede definirse de muchas maneras, el diccionario lo

define como: Hechos, información y datos adquiridos por una persona a través de

la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de cualquier tema.

Es un conjunto formado por información, reglas, interpretaciones y conexiones

realizadas dentro de determinado contexto o determinada experiencia.

Para la Real Academia Española, conocimiento es la acción y efecto de

conocer, el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir,

por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos.

Según Muñoz Seca y Riverola (1997) el conocimiento es la habilidad que los seres

humanos poseen de resolver algún problema de manera eficiente.

En el campo de la psicología no es más que el proceso cognitivo en el cual

el material sensible que es percibido del entorno, se transforma, se codifica, se

almacena y puede recuperarse en posteriores comportamientos adaptivos.

Es el proceso por medio del cual el ser humano refleja las condiciones

características del mundo circundante, por medio de conceptos, leyes y categorías

y así otorgarle un sentido a la realidad.

En cuanto al campo de la pedagogía, es decir la enseñanza y el

aprendizaje, se dice que el conocimiento es el capital que justifica el aprender y el

enseñar, es la razón o meta del proceso de aprendizaje.

12

B. Tipos de conocimientos.

Conocimiento ordinario/acientífico.

Conocimiento científico.

Semejanzas y diferencias.

C. Conocimiento Ordinario

Este tipo de conocimiento es el tipo de conocimiento al que todos tenemos

acceso, sirve de base para la ciencia, ya que es necesario tener algún tipo de

conocimiento para poder formular hipótesis o preguntas las cuales dan el punto de

partida a un proceso de investigación. Este tipo de conocimiento no es

especializado; por lo contrario, es racional, se adapta a los hechos, es el primer

paso del conocimiento científico.

Existen tres clases de conocimiento ordinario:

1. El conocimiento técnico: El cual se encuentra en las artes y las habilidades

profesionales.

2. Protociencia: Es el proceso de la observación y la experimentación.

3. Pseudociencia: Son creencias y prácticas que se autodenominan ciencia

aunque no posean el planteamiento, las técnicas y los conocimientos de la

ciencia.

D. Conocimiento Científico

Es el conocimiento obtenido a través del proceso de investigación, el cual

se adquiere de la experiencia y nace del conocimiento ordinario o acientífico. Su

objetivo principal es percibir y explicar el porqué de las cosas y su devenir.

13

Según Imre Lakatos (1978) existe sólo una forma de justificar el

conocimiento científico y es por medio de la crítica y contractibilidad de la

comprobación de hipótesis o soluciones de problemas que surjan entre lo que

conocemos y lo que ignoramos.

E. Similitudes y diferencias entre el Conocimiento Científico y el Conocimiento Ordinario.

Similitudes

Los dos se obtienen a través de la experiencia o el proceso de enseñanza.

El fin de ambos es llegar a la respuesta de determinada interrogante.

Los dos pueden superarse es decir enriquecerse, corregirse y rechazarse.

Diferencias

El conocimiento Ordinario se da diacrónicamente junto a la actividad y

acciones laborales del sujeto.

La actividad cognoscitiva se realiza por parte de los sujetos que participan

en la interacción y se caracteriza por la utilización de medios especiales de

conocimiento.

Los objetos del conocimiento son aquellos vinculados con la actividad o

acción práctica del sujeto.

Los conocimientos reflejan juicios que recogen la experiencia de las

generaciones anteriores.

Se limita a encontrar nuevos hechos y resultados. La objetividad es muy

limitada, pues está estrechamente vinculada a la percepción y acción.

14

Conocimiento Científico

Se apoya en el método científico y su función primordial es percibir y

explicar el porqué de las cosas y su devenir. Asimismo, Se forma como proceso

especial del conocimiento. Unido a la separación del trabajo manual e intelectual.

La actividad cognoscitiva es realizada por personas especialmente

preparadas: los que realizan dicha actividad en forma de indagación o

investigación.

El conocimiento científico crea y elabora los medios especiales del conocimiento

para el estudio de los objetos de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento.

Se interesa y aborda no solo los objetos relacionados con la actividad práctica sino

otros que aparecen en el curso del desarrollo del propio conocimiento.

Se expresan en sistemas especiales de categorías, leyes y principios.

Busca explicar los hechos mediante las hipótesis, leyes, categorías, y teorías

existentes, o creando nuevas.

Asimismo, ofrece mayor objetividad y confiabilidad, pues las teorías

científicas se contrastan con la experiencia para ser verificadas o negadas.

15

IV. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento humano se presenta en dos niveles o fases que, aunque

diferenciadas, forman una unidad indisoluble, compleja y articulada; que son la

fase sensorial y la racional.

A. Fase sensorial.

Esta fase procede en razón de la actividad de los sentidos, los cuales son

órganos especializados en la capacitación de las diversas formas de

manifestación de la materia.

Los sentidos son el canal que comunica al hombre con su mundo exterior y

a través de ellos, él entra en contacto con la naturaleza. Sin embargo, los órganos

de los sentidos son limitados y por ello el hombre inventa aparatos técnicos que le

permiten superar, al menos en parte, dichas limitaciones.

En su actividad sensorial, el hombre percibe el mundo a través de las

sensaciones; que son el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y

fenómenos del mundo material, como los colores, los olores, los sonidos, los

sabores, las temperaturas, las formas y las dimensiones, los cuales actúan en

forma directa sobre nuestros sentidos. La sensación es un proceso psíquico que

se produce al ser excitado un órgano sensorial por un estímulo. Cada área recibe

la información de una manera, y así depende la sensación que percibe el sujeto.

El proceso sensorial consta de tres fases:

MOMENTO ESTIMULAR: El estímulo incide sobre el receptor sensorial y este

lo capta.

FASE DE TRANSMISIÓN: Los receptores convierten la energía física en

impulsos nerviosos y los envían al cerebro x medio de fibras nerviosas.

16

FASE DE PROYECCIÓN: El impulso nervioso se proyecta en el área cerebral

correspondiente reconocimiento de las cualidades del objeto.

B. Fase racional.

Esta fase es producto de la inquisición del ser humano por conocer, es decir

que hay más allá de la simple apariencia, esto significa comprobar, demostrar y

verificar si lo que estamos captando de esa misma realidad es científico, es decir

si captamos la esencia del fenómeno estudiado.

Este aspecto es el que nos permite dimensionar la naturaleza científica que

encierra muchas teorías, y que necesitamos conocerlas para comprobar su

eficacia y utilidad en nuestra realidad.

Este conocimiento surge, en este caso, como resultado de la capacidad de

inferencia lógica propia del hombre; es el razonar, no es el percibir. Es la

posibilidad de romper las barreras de la experiencia directa y llegar a la razón. A

las formas de conocimiento racional, o pensamiento, está ligada la capacidad de

inducción y deducción del hombre.

El concepto, el juicio y el raciocinio son las formas de pensamiento humano

y pueden definirse así: el concepto, es la cognición generalizada de la realidad; de

este puede decirse que no es más que la abstracción de lo general, la separación

de los rasgos esenciales de los objetos y fenómenos, entre el conjunto de sus

propiedades generales. Un juicio es un pensamiento que afirma o niega algo de un

objeto o fenómeno de la realidad y que puede ser calificable como verdadero o

falso. El razonamiento, tercera forma de pensamiento, permite al hombre deducir,

de un determinado conocimiento otro u otro, sin que medie la percepción. Razonar

es desarrollar nuestras ideas y opiniones, saber defenderlas y argumentarlas.

También exige entender los que otros proponen, saber analizarlas y valorarlas; en

todo ello está comprometida nuestra capacidad de razonar.

17

C. Lógica del proceso de conocimiento.

18

V. Métodos del Conocimiento

Según el diccionario1 de etimologías la palabra conocimiento

viene del latín cognoscere, que significa conocer. Así mismo

viene del griego "gnosis" que significa saber; que

consecuentemente pasó a los romanos como: "Nosco, noce, novi,

notum" la cual específicamente puede construirse así: Co (con,

junto con, reafirmación); Nosco (de nocere) saber; mentum: sufijo

latino que denota propiedad o referencia a algo.

En los capítulos anteriores se definió el concepto de conocimiento y los

procesos de construcción del mismo, tanto sensorial como racional. Es importante

comprender que no es solamente el acto de conocer, sino también la sumatoria de

las representaciones abstractas de la realidad por lo que no puede confundirse el

conocimiento con creencias, si bien existen métodos del conocimiento que el ser

humano ha experimentado.

Charles Peirce, el gran filósofo estadounidense manifestó

que hay cuatro formas generales de conocimiento.

Método de la tenacidad

Método de la autoridad

Método a-priori (de intuición)

Método Científico

Según Fred N. Kerlinger, en su libro Investigación del Comportamiento, los

métodos del conocimiento pueden ser descritos de la siguiente manera.

A. Método de la tenacidad.1 (http://etimologias.dechile.net/?conocimiento

19

En éste método, el hombre se aferra irrevocablemente a la verdad, su verdad.

Inclusive cuando hayan hechos que contradigan esa verdad. Es decir "la verdad

es la verdad, y porque es la verdad, es verdad. Y siempre será la verdad".

Este método también constituye una percepción visual de la realidad. Entonces

el tipo de conocimiento que mejor se asocia este método es el de la "percepción"

donde se evidencia: involucramiento personal-corporal, individualismo e

incomunicabilidad, emotividad, resistencia (individual) al cambio, holismo o

totalismo y presencia actual del pasado.

Fred Kerlinger también señala que el

hombre se niega atrevidamente a dejar

su verdad aunque la evidencia

demuestre su equivocidad. Este método

del conocimiento es ejemplifica a través

de aquellos que sostienen su propia

verdad, tal es el caso de la Asociación

de la Tierra Plana, que existe en la

actualidad. Su sede está en la ciudad de

Chicago y se ha dedicado a proponer que de ninguna manera la tierra es redonda.

La sociedad tiene su propio sitio web - http://theflatearthsociety.org/cms/ - en el

cual presenta sus objetivos y ofrece a sus visitantes convertirse en miembros y

participar de diferentes foros. En la tenacidad típicamente hay un elemento de

querer que algo sea.2

B. Método de autoridad.

Peirce hace énfasis en la superioridad del método de la autoridad sobre el

método de la tenacidad, donde un individuo deja de creer en su verdad y adopta la

tradición impuesta por un grupo o gremio investido de autoridad, cuyos rasgos

dominantes son: la medición didáctica, la comunicabilidad, el colectivismo, la fijeza 2 Nomadas - Revista critica de Ciencias Sociales - Josefa Lopez Melian http://www.ucm.es/info/nomadas/0/jlpzmelian.htm

20

o inmutabilidad, el carácter voluntario o supraindividual, el carácter indiscutible y la

constante referencia a la historia.

En ocasiones este método es necesario para el avance del progreso humano -

indica Kerlinger, "la verdad es la verdad

porque alguien pensó que esa era la

verdad". El progreso puede ser lento, pero

no se puede reinventar la rueda

perpetuamente. Consecuentemente este

método sobrepasa desacuerdos, aunque no

siempre suprime dudas. En otras palabras,

las personan aceptan el conocimiento de un grupo de individuos, que han sido de

algún modo, designados como productores de conocimiento autoritario.

El método de autoridad no es necesariamente, dependiendo de como la

autoridad haya adquirido el conocimiento. Sin embargo, puede ser válida, si todos

simplemente aceptan la palabra de la autoridad sin examinar, ni cuestionar la

calidad de la fuente de conocimiento.3

Algunas personas tienden a decir por ejemplo, "se hace así porque la Biblia

dice". Típicamente el método de autoridad es aplicado en la religión y la política.

C. Método a-priori (de intuición) Cohen y Nagel lo llaman método de intuición. Las proposiciones a priori

concuerdan con la razón y no necesariamente con la experiencia.

La palabra a priori viene del latín previo a, en este caso, el conocimiento previo a

la experiencia.

La gente alcanza la verdad por medio de la comunicación y el intercambio libre.

El problema está en que por lo general no hay consenso de quien tiene la razón.

Aquí se piensa que la verdad es puramente el resultado de la racionalidad. Las

cosas son ciertas porque se basan en una razón, es decir son razonablemente

3 Investigacion del Comportamiento - Kerlinger - Mcgraw-hill - 2001 4a Edicion

21

evidentes por sí mismas. Kerlinger asumía la preocupación de que dos buenos

hombres, ambos utilizando un razonamiento válido, llegaran a diferentes

conclusiones.

De esta forma el método de conocimiento a priori permite describir un fenómeno y

anticipar ciertas características. De acuerdo a Immanuel Kant, dichas

características 4son descritas o anticipadas mediante juicios sintéticos, formulados

mediante la lógica.

Algunos pensamientos del método de conocimiento a

priori son:

"los solteros no son casados"

2 + 2 = 4

"No pueden haber cuadrados redondos".

De acuerdo a Peirce, la esencia misma de este

método es pensar como uno esta inclinado a pensar.

Sin embargo la razón sola no puede sostener la

verdad absolutamente fundada; de modo que este método resulta impotente para

alcanzar acuerdos estables y genuinamente universales.

D. Método científico. Según Peirce, el método de conocimiento científico es el que se encarga de

aclarar las dudas, si basarse en creencias, en cuya hipótesis fundamental hay

cosas reales caracterizadas por ser independientes de nuestras opiniones.

El enfoque científico tiene una característica que no posee ningún otro, se corrige

así mismo y hay comprobaciones internas. El científico no acepta la veracidad de

una aseveración, insiste en someterla a prueba.

Dice Peirce que las comprobaciones empleadas en la investigación científica

están ancladas lo más posible en la realidad externa al científico y a sus

opiniones, percepciones, juicios, valores, actitudes y emociones personales.

El conocimiento es independiente de creencias personales y depende en la

verificación experimental y objetiva. Eso permite que el conocimiento pueda ser

4 http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html

22

renovado, tan pronto como la evidencia que contradiga la que fue asumida

aparezca.

Kerlinger y Lee (2000, p.14) definieron la investigación científica para obtener

conocimiento científico de la siguiente forma: "La investigación científica es

sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y critica. Es orientada por

teorías e hipótesis acerca de relaciones entre determinados fenómenos.

El método de conocimiento científico es donde la razón choca con la información,

es decir que las ideas son puestas a prueba frente a la realidad, ya sea para

validar o rechazar ideas.

Einstein y la relatividad; Darwin y la evolución; son ejemplos del proceso del

método de conocimiento científico. Constantemente estamos aplicando dicho

método, algunos informalmente y otros más formalmente, pero todos

cuestionamos, observamos y sintetizamos la información que obtenemos de

nuestro entorno.

Kerlinger llega a la conclusión que este es el método que lleva a un

conocimiento más confiable, pues es un método de auto corrección, una ventaja

que no comparten los otros métodos.

E. Semejanzas y diferencias. El método del conocimiento científico es abierto, por el contrario la tenacidad y

la autoridad son cerradas, mientras que a priori es un juicio sintético.

23

El método del conocimiento científico es revalidable, en cuanto la tenacidad y la

autoridad se basan en paradigmas prefijados. Siendo a priori nuevamente un

proceso de simple lógica.

El método del conocimiento científico conlleva un proceso de experimentación,

mientras que a priori no se basa en experiencias.

El método del conocimiento científico es objetivo, en cuanto la tenacidad y la

autoridad son creencias tanto de individuos como de grupos respectivamente.

VI. OBJETIVOS Y FINES DE LA CIENCIA

A. Objetivos

24

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos, por lo tanto la elección

del método adecuado que nos permita conocer la realidad es fundamental.

La Ciencia trabaja en base a dos objetivos centrales los cuales son:

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la

aplicación de procedimientos científicos.

b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los

objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las

relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y

controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías

científicas.

El objetivo de la ciencia es describir, explicar y predecir los fenómenos

naturales y sociales, con mayor o menor precisión según las características del

estudio y la disponibilidad de recursos teóricos-metodológicos y técnicas a fin de

tener un mayor dominio sobre ellos y poder ejercer su práctica transformadora en

forma más acertada.

Debido a que la ciencia no se ocupa de producir verdades absolutas se puede

decir que su principal objetivo es producir modelos útiles de la realidad ya que

puede hacer predicciones basadas en la observación que benefician a la sociedad

y a los individuos para sacar sus conclusiones.

El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o

viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y

podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría

respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la

investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado

frecuentemente con la investigación cuantitativa.5

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos

cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación.

5 http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm

25

Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que

son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las

entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías

es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas

y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación

cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema

de relaciones, su estructura dinámica.

La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o

correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a

través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda

muestra procede.

26

B. Fines

El fin de la ciencia es conocer la realidad objetiva a través de la elaboración de

leyes y teorías. La ciencia consiste en un conjunto de conocimientos que se

definen en afirmaciones sobre determinada realidad. El fin de la ciencia no se

enfoca en responder a todas las preguntas sino que responde únicamente a

aquellas pertenecientes a la realidad física. La ciencia hace conclusiones acerca

de las observaciones.

Cada ciencia tiene su género, materia u objeto propios

El conocimiento científico es seguro e indudable6

VII. FUNCIONES DE LA CIENCIA

A. Estereotipos de la ciencia.

Existen tres estereotipos populares que dificultan el entendimiento de la actividad científica y son los siguientes:6 http://books.google.com.gt/books?id=dwsn0auXRqsC&lpg=PA48&dq=la%20ciencia%20finalidad&hl=es&pg=PA49#v=onepage&q=la%20ciencia%20finalidad&f=false

27

A) Bata blanca: Científicos como individuos que trabajan con hecho en laboratorio,

usan equipos complicados, hacen muchos experimentos y amontonan hechos con

finalidad de perfeccionar a la humanidad.

B) El segundo de los estereotipos consiste en que son individuos brillantes que

piensan, elaboran teorías, complejas y pasan el tiempo en el laboratorio

alejándose del mundo y problemas.

C) El tercer estereotipo equipara erróneamente a la ciencia con la ingeniería y la

tecnología, el trabajo de este estereotipo está dedicado a optimizar inventos y

artefactos.

Estos estereotipos limitan al estudiante para entender la ciencia, las

actividades y el pensamiento del científico y la investigación general. Hay dos

versiones de la ciencia: La estática y la dinámica, de acuerdo a Conant:

1. La visión estática es aquella que parece influir en la mayoría de la gente común

y en los estudiantes, consiste en que la ciencia es una actividad que aporta al

mundo información sistematizada, el trabajo es descubrir nuevos hechos y

agregarlos a la información es decir que se concibe como un conjunto de hechos

que explican los fenómenos observados.

2. La visión dinámica, considera a la ciencia mas como una actividad que como

aquello que realizan los científicos. Forman las bases para futuras teorías e

investigaciones científicas.

B. Función suprema de la ciencia

FUNCIÓN PRIMORDIAL DE LA CIENCIA

La tarea y función primordial de la ciencia es la explicación de la naturaleza

física que rodea al hombre. La ciencia se considera como la manera de ver el

28

mundo de una manera lógica y explicativa. Este intenta comprender quienes

somos como seres pensantes y entender todo lo que nos rodea y relaciona con

nosotros. La ciencia nos provee de herramientas para pensar modelos

conceptuales y desenvolvernos en la vida diaria.

La ciencia abarca distintos campos de la realidad humana como en las

ciencias sociales y las ideas que conforman la mentalidad contemporánea.

Nuestra realidad y modo de percibir el mundo que nos rodea ha tenido cambios

gracias a la contribución de la ciencia. El desarrollo de las sociedades modernas

necesita de otras aproximaciones de conocer la realidad en la cual la ciencia ha

contribuido a alcanzar logros sociales que conforman nuestra mentalidad

contemporánea en las ciencias sociales, económicas, científicas, políticas, etc.

Según el doctor Héctor Luis Ávila Baray en su libro Introducción a la Metodología

de la Investigación, la función suprema de la ciencia se divide en dos objetivos

primordiales de la investigación científica y se denominan como:

a) Encontrar respuestas y soluciones a los problemas de investigación a

través de la aplicación de procedimientos científicos.

b) Identificar problemas en las que se descubra la relación entre sus variables

que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos

descubriendo leyes y teorías científicas por medio de la descripción, y

explicación lógica de los fenómenos.

En base a lo antes expuesto, podemos considerar que la función suprema

de la ciencia es la investigación, la cual se define como toda actividad propia del

hombre en el cual se ha de aplicar el método científico en el marco de cualquier

problema que requiera resoluciones exactas y ordenadas. En otras palabras, la

ciencia es un sistema de proporciones que describen, explican y predicen los

29

fenómenos o hechos del mundo real, cuya aplicación constituye también una

herramienta de transformaciones de la realidad en beneficio del ser humano.

VIII. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC)

A. Definición de investigación científica

La investigación científica está compuesta de procedimientos sistemáticos,

controlados y críticos en los cuales hay una búsqueda constante de información

30

científica objetiva y concreta. Puede ser utilizada para resolver problemas de la

realidad y llegar a una conclusión en un contexto espacio-temporal.

Un proceso de investigación científica incluye identificar los tres tipos de

elementos: seres, objetos y fenómenos, la medición de las variables, la

comparación de los resultados obtenidos y la interpretación de los datos. La

investigación orienta al investigador en su razonamiento y aproximación a la

realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor científico en el proceso.

La investigación puede realizar dos tareas fundamentales:

a) Producir conocimiento y teorías

b) Resolver problemas prácticos

Toda investigación se origina en una idea, un problema o situación y existe

una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre los

cuáles podemos mencionar las experiencias individuales, la lectura de libros,

revistas, periódicos, teorías ya desarrolladas, descubrimientos, productos de

investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias,

etc.

B. Carácter científico de una investigación

La investigación se origina de una duda, inquietud o pregunta acerca de un

tema que interesa al investigador. La selección del tema o del problema que se va

estudiar, es el primer paso para llevar a cabo una investigación. De la actividad

diaria pueden surgir muchos temas por investigar, de hecho un problema no es

más que un cuestionamiento a la existencia de un fenómeno estudiado. Sin

embargo no todos los problemas son apropiados para llevarlos a una investigación

con un carácter científico. Es por eso que debemos estudiar y seleccionar

cuidadosamente el tema o problema a investigar para luego llevar a cabo el

proceso de investigación científica adecuadamente.

31

C. Fases del proceso de investigación científica.

1. Planteamiento del problema de investigación

2. Objetivos de investigación

3. Marco Teórico

4. Formulación de Hipótesis

5. Población o muestra

6. Recolección de datos

7. Análisis e interpretación de datos

1. Planteamiento del problema de investigación Una vez que se ha concebido la idea de investigación y se ha profundizado

en el tema en cuestión, se encuentra en condiciones de plantear el problema de

investigación.

Según Kerlinger (1975), los criterios para plantear adecuadamente el problema de

investigación son:

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

El problema debe estar formulado claramente sin ambigüedad como pregunta.

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es

decir, que sea observable en la realidad.

Los elementos para plantear un problema son tres y están: los objetivos que

persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del

estudio.

2. Objetivos de investigación

32

Es necesario establecer qué pretende la investigación. Hay investigaciones

que buscan resolver un problema en especial, probar una teoría o aportar

evidencia empírica. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar

desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de

alcanzarse.

3. Marco Teórico

Una vez planteado el problema de estudio, el siguiente paso consiste en

sustentar teóricamente el estudio, lo cual implica analizar y exponer las teorías, los

enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que tengan

validez en el estudio

4. Formulación de Hipótesis

La hipótesis constituye el mayor esfuerzo de síntesis en el planteamiento de

una investigación. Desde que el investigador identifica el problema empiezan a

surgir posibles soluciones o respuestas inmediatas a las preguntas planteadas en

relación al problema.

5. Población o muestra

Dependiendo del planteamiento inicial de la investigación se centra en los

sujetos u objetos de estudio que se estarán utilizando en el proceso de

investigación. Para seleccionar una muestra, lo primero es definir la unidad de

análisis, luego se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre

el cual se pretende generalizar los resultados

6. Recolección de datos

33

Recolectar los datos implica ciertas actividades vinculadas entre sí:

seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el desarrollo de la

investigación, el cual debe ser válido y confiable, aplicar ese instrumento de

medición y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse

correctamente.

7. Análisis e interpretación de datos

El análisis y la síntesis son dos actividades de la razón que pueden

descomponer la información general en partes y llegar a forman un todo con

diversos elementos. Para poder finalizar esta etapa es necesario seguir los

siguientes procedimientos.

1) Primero se induce el tema o asunto que será analizado e interpretado.

2) Se fundamenta teóricamente el tema para establecer un marco referencial con

relación a los datos obtenidos

3) Se realiza la descripción de los datos obtenidos, utilizando los porcentajes

obtenidos en la investigación.

4) Luego se hace la interpretación de datos analizados, tomando como base el

fundamento teórico y la descripción en la cual se hace una comparación analítica y

se indica(n) las consecuencia(s) teóricas-prácticas que los resultados obtenidos

tienen en el contexto real de acuerdo a la naturaleza del tema de estudio.

5) Finalmente al obtener ésta abstracción de datos, se elabora una concreta y

breve conclusión sobre lo analizado e interpretado con el fin de hacer una

diagnosis sobre el efecto en el contexto real del estudio.

34

35

IX. EL MÉTODO CIENTÍFICO

A. Definición del método.En general, podemos llamar método al arte de disponer la sucesión de los

pensamientos, ya sea para descubrir la verdad que ignoramos o para probarla a

otros cuando la conocemos. El método es exclusivamente un problema subjetivo,

un asunto mental; pero, además, puede concebirse como la forma práctica y

teórica de actuación del hombre frente a la naturaleza y la sociedad. El método no

depende tanto de las intenciones del sujeto, sino de las condiciones del objeto.

Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos

pensamientos universales y necesarios.

El método conlleva un orden impuesto a los diferentes procesos necesarios

para lograr un fin o resultado determinado. En la ciencia se entiende por método el

conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y

demostración de la verdad.

B. Precursor del método científico: El método del ensayo y el error

El ensayo y error también conocido como prueba y error, es un método para

la obtención de conocimiento, tanto proposicional como procedimental. En el

ensayo y error, se prueba una opción y se observa si funciona. Si funciona

entonces tiene una solución. Si no, esto es un error, se intenta otra opción.

En algunas opciones del ensayo y error, la opción se ve como priori* como

la más probable. Es la que suele ponerse a prueba primero, seguido de la

siguiente más probable o hasta que se agoten las opciones.

36

Características:

Orientado a la solución: El ensayo y error no trata de descubrir por qué funciona

una solución, sino que solo señala cuál es la solución.

Problema específico: El ensayo y error no trata de generalizar una solución para

otros problemas.

No óptimo: El ensayo y error trata de encontrar sólo una solución, no todas las

soluciones, ni tampoco la mejor solución.

Necesidad de un mínimo conocimiento: El ensayo y error puede proceder

donde hay poco o ningún conocimiento del sujeto.

Costoso: El ensayo y error requiere de diferentes medios para realizarse y no

siempre el resultado obtenido es seguro.

Algunas aplicaciones para el ensayo y error:

FarmacologíaEl ensayo y error ha sido tradicionalmente el método principal de obtención de

nuevos medicamentos. Como por ejemplo los antibióticos. Los químicos solo

prueban sustancias químicas al azar hasta que encuentran una que ofrece el

efecto deseado.

Método científicoEl método científico contiene elementos del ensayo y error en sus hipótesis de

formulación y prueba que el método es importante en el ensayo y error.

37

Ciencias de la informaciónEl método informático que emplea la técnica del ensayo y error es el método

Cogestor, usado en la ordenación de listas.

C. Definición de método científico.El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo--odos = camino-; y del

latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de

investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las

ciencias.

El método científico como tal es la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto

de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen

algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes

universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad.

D. Pasos del método científico.Se inicia con la Fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico)

entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a

continuar buscando; en un segundo gran momento, supone de ése fenómeno

cierto nivel de verdad, esto es, en una segunda fase, o Fase del Planteamiento de

la hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por

Recoger, podría ser demostrada; por último tenemos la Fase de Comprobación, la

cual depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las

38

evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables.

Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o

fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser

lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida

para la solución.

Inducción: la acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o

experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad

consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que

disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y

experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como

verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante

numerosas hipótesis.

Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La

experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos

dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.

Tesis: también llamada teoría científica o conclusiones.

39

40

La Ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Por medio de la ciencia el hombre ha podido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado mejorar su calidad de vida. A través de la misma el hombre ha descubierto curas a padecimientos, comprendido fenómenos y adquirido conocimiento de la realidad que lo rodea y los medios para conocer la misma. Puesto que la ciencia no es una sola, sino que está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas, el científico debe ser objetivo para poder transmitir sus teorías a otros hombres y al mundo real.

Se puede decir que la ciencia consta de características puramente cuantitativas, ya que la ciencia mide lo que conoce; por otro lado las características del sentido común son cualitativas, ya que éste solo se dedica a lo más ligero del hecho conocido: sus cualidades.

Se entiende que la base o fundamento de para la ciencia y el conocimiento científico es el conocimiento, ya que el conocimiento es un proceso necesario para el cambio, para el descubrimiento y transformación de la vida humana, y se puede adquirir por medio del proceso educativo, o a través de la experiencia. El conocimiento puede clasificarse de la manera siguiente: conocimiento ordinario que es el conocimiento al que todos tenemos acceso.

El conocimiento humano se divide en dos fases que son sensorial y racional. La fase sensorial es la que procede a la razón de los sentidos y a su vez esta fase se divide en 3 fases que son Fase de estimulación ( que es cuando el estimulo incide sobre el receptor sensorial y este mismo lo capta); fase de transmisión ( que es cuando los receptores convierten la energía física en impulsos nerviosos y los envían al cerebro x medio de fibras nerviosas); la fase de proyección (que es cuando el impulso nervioso se proyecta en el área cerebral correspondiente reconocimiento de las cualidades del objeto); y por último la fase racional que es la que surge como resultado de la capacidad de inferencia lógica del hombre.

Por lo que miramos que el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que existe. Para comprender esa realidad existen tres métodos del conocimiento. El método de la tenacidad consiste en sostener una creencia con base en las propias asunciones, sin

41

CONCLUSIONES

modificarlas a pesar de que vaya en contra de la experiencia, es el caso de aquel que responde "porque sí", "porque así pienso yo", etc.

El método de la autoridad consiste en fijar una creencia porque alguien con alguna jerarquía en la comunidad presenta un veredicto al respecto, por ejemplo, como cuando alguien responde "porque lo dijo el profesor" o "porque así decía en el libro guía", etc. El tercer método es el a priori, usado por algunos filósofos, que consiste en partir de algunos primeros principios y seguidamente plantear una exposición de lo que es posible que se dé en el mundo real. El cuarto método es el de la ciencia. El método de la ciencia sería el único que nos permite confiar en alcanzar la verdad, porque no depende de las opiniones de alguna persona, como los otros tres, sino que depende de la realidad misma.

Es el método de la ciencia el que va orientado hacia un proceso de investigación científica, es decir un proceso de búsqueda intencionada de conocimientos que, mediante la aplicación del proceso de investigación científica procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, y dar soluciones a problemas de carácter científico.

La investigación científica parte de la realidad, y por tal el investigador debe ante todo considerar esta realidad en razón de los problemas que presenta y de la dificultad a investigar, la cual constituye el estudio cuidadoso del tema o problema a investigar para posteriormente aplicar el proceso de investigación científica, el cual consiste en: plantear el problema de investigación, estudiarlo, plantear objetivos, formular hipótesis, recolectar, analizar e interpretar los datos de una población o muestra y fundamentar nuevas teorías.

El método científico consta de una serie de procedimientos muy

beneficiosos para realizar investigaciones. Este tiene una relación directa con el

desarrollo de la inteligencia y capacidad para valorizar. Con el método científico

se puede plantear problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis

científicas, dando lugar a una conclusión verdadera. Este cuenta con objetividad y

racionalidad ya que está basado en conceptos, juicios y razonamientos. Tiene

sistematicidad porque es organizada en su búsqueda y en los resultados. Puede

ser equívoco ya que es uno de los sistemas elaborados por el hombre; puede ser

flexible ya que puede ser modificado para ser perfeccionado y es una guía en

cuanto a los principios y técnicas para la investigación.

42

A. Bibliográficas

Popper, Karl. La lógica de las ciencias sociales Grijalbo, México,Tesis N°6, pp. 11-12 1978

Kerlinger, Fred. Investigación del Comportamiento Mcgraw-hill - 4a Edición 2001

Chalmers, Allan. La Ciencia Y Como Se Elabora SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES S.A. 1992

Saravia, Marcelo. Metodología de InvestigaciónUNIVERSIDAD DE BARCELONA 2006

B. Sitios de internet

http://definicion.de/sentido-comun/http://www.monografias.com/trabajos15/sentido-comun/sentido-comun.shtmlhttp://cursos.puc.cl/unimit_psi_003-1/almacen/1222368202_jscharag_sec4_pos0.pdfhttp://thefilos.blogspot.com/2011/01/ciencia-y-sentido-comun.htmlhttp://www.wikiteka.com/trabajos/kerlinger-capitulo-1-ciencia-y-metodologia-cientifica/

Lopez Melian, Josefa. “Nomadas” - Revista critica de Ciencias Sociales - http://www.ucm.es/info/nomadas/0/jlpzmelian.htm

http://www.unav.es/gep/FixationBelief.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos74/conocimiento-metodos-fijar-creencias-matriz/conocimiento-metodos-fijar-creencias-matriz2.shtmlhttp://www.aibarra.org/investig/tema0.htmhttp://www.eumed.net/libros/2006c/203/1f.htmhttp://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia.shtmlhttp://www.eumed.net/libros/2006c/203/1f.htmhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml

http://www.eumed.net/libros/2007c/306/proceso%20de%20investigacion%20cientifica.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://html.rincondelvago.com/metodo-cientifico_2.html

43

REFERENCIAS

44

ANEXOS

GRUPOSDE TRABAJO PARA PROYECTO No. 1

GRUPO INTEGRANTES TEMA

1 María José Pineda I. La ciencia

Rocío Ordoñez2 Elisa Barquín II. Ciencia y sentido común

Carlos Marroquín3 Irania García III. El conocimiento

María del CarmenCooper

4 Jackelin Urizar IV. Proceso de construcción del conocimiento

Karla Orozco5 Maynor Rodríguez V. Métodos del conocimiento

Alondra GarcíaBetzabé Orenos

6 Mónica Menchu VI. Objetivos y fines de la ciencia

Magdalena Hernández7 Mayra Barreno VII. Funciones de la ciencia

Rosa Elena Vanegas8 Flor Muñoz VIII. El proceso de la investigación

científicaYeimi Mérida

9 Jorge Cervantes IX. El método científico

José VilledaPaola Nuñez

COMISIONES

45

COMISIÓN  INTEGRANTES EDICIÓN  Betzabé Orenos

Alondra GarcíaPaola NuñezMónica MenchúRosa VanegasMagdalena HernándezIrania GarcíaMaría del Carmen Cooper

 DISEÑO  Karla OrozcoFlor MuñozJorge CervantesYeimy MéridaJosé Villeda

 PRODUCCIÓN  Elisa BarquínCarlos MarroquínMaría José Pineda

 MULTIMEDIA  Mayra BarrenoRocío OrdoñezMaynor RodríguezJackeline Urizar

46

CD de la Actividad 1

47