nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo...

21

Click here to load reader

Transcript of nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo...

Page 1: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

1

FRANK KAFKA: LA METAMORFOSIS

1.- KAFKA Y SU ÉPOCA

1.1.- BIOGRAFÍA DE KAFKA (1883 -1924)

Franz Kafka, uno de los autores más importantes de la Literatura Universal, ofrece una biografía que, a diferencia de otros escritores como Dostoievski o Baudelaire, transcurre de una forma bastante monótona y vulgar.

Kafka nace en Praga en 1883, en el seno de una familia judía de habla alemana que intentaba asimilarse a la burguesía alemana adinerada. Por ello, el padre envía a Franz a una escuela secundaria de orientación humanística, para que estudiase latín, griego y alemán, pero estas disciplinas dejaron poca huella en el alumno ya que se trataban de unas enseñanzas formularias y estereotipadas cuyo único fin era el ascenso económico y social. Kafka afirmó en varias ocasiones que la educación que recibió se dirigía únicamente a borrar en él toda característica personal y a hacer de él la persona que no era. Hablaba checo y alemán. A lo largo de su vida, Kafka hizo algunos intentos de volver a sus orígenes culturales y lingüísticos.

La formación de Kafka estuvo, pues, marcada por el deseo medrar socialmente de su padre, con el que el escritor mantuvo unas relaciones muy problemáticas, por el carácter duro y autoritario de aquel, preocupado siempre por el dinero, de tal forma que el niño se crió con criadas porque sus padres estaban absorbidos por el negocio familiar, un comercio. En la Carta al padre y en sus diarios el autor se declara más próximo a la familia materna, en la había personas de caracteres más próximos al escritor: sensibles, más espirituales, de delicada constitución física y psíquica. Su hermana preferida, Ottla, tenía también más rasgos propios de la familia materna. De forma bastante clara, Kafka refleja esta problemática familiar en sus obras, y especialmente en La metamorfosis.

Su vida transcurrió prácticamente recluido en la ciudad de Praga, y pocos acontecimientos en ella son destacables: estudió Derecho con resultados mediocres, se empleó brevemente como pasante de un abogado, trabajó como asesor jurídico en dos compañías de seguros, realizó algunos breves viajes de vacaciones, pasó algunas estancias en sanatorios para curarse de la tuberculosis, que hizo su primera aparición en 1917 y terminó con su vida siete años más tarde, años que paso angustiado e intentando conseguir, infructuosamente, una jubilación anticipada.

No estuvo relacionado con personajes influyentes de la época, bien al contrario tuvo pocos apoyos personales: su amigo Max Brod, quien salva toda su obra, y su hermana pequeña Ottla. Tuvo varias amantes- Felice Bauer, July Wohryzek, Milena Jesenská y Dora Diamant-, pero sus relaciones amorosas fueron siempre conflictivas porque en ellas estaba siempre el deseo de compañía y protección, pero, también el ansia de soledad, porque el

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 1

Page 2: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

2

escritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a Felice), pues dos veces se comprometió con ella en matrimonio y en las dos ocasiones Kafka rompió el compromiso; la más armónica, con Dora, con la que vive en Berlín y quien le impulsa en el interés por el judaísmo, y que quedó interrumpida por la muerte del autor el 3 de junio de 1924, en un sanatorio austríaco. De su relación con Milena, una escritora y periodista casada que tradujo algunos de sus relatos, queda el testimonio epistolar en Cartas a Milena.

Kafka conoció el movimiento sionista, origen del actual estado de Israel, y comulgó de un modo activo con sus principios; en 1917 empezó a estudiar hebreo y el penúltimo año de su vida, con Dora Diamant, planeó viajar a Palestina.

Su carácter, sensible, atormentado y complejo, estuvo marcado por la difícil relación con su padre, por las circunstancias de su infancia solitaria, por lo que su vida transcurrió entre la inseguridad personal, la inadaptación y el aislamiento social, la marginación por ser judío.

1.2.- CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO

1.2.1.- CONTEXTO HISTÓRICO

La vida de Kafka se desarrolló en un contexto histórico peculiar, lo que indudablemente debió afectar a su obra. En los cuarenta y un años de la vida de este escritor ocurrieron hechos de enorme transcendencia en Europa:

-Acontecimientos políticos: la revolución rusa de 1917, que intentó poner en práctica un sistema económico no capitalista; la primera guerra mundial (1914-18); los primeros años de la república de Checoslovaquia (1818), la marcha de Mussolini sobre Roma y el ascenso del nazismo.

-Acontecimientos científicos y técnicos: el siglo XX se caracteriza por la aceleración histórica producida por numerosos descubrimientos que modificaron las formas tradicionales de vida y condujeron al desarrollo de las grandes ciudades: el descubrimiento de la telefonía sin hilos, del automóvil y de la aviación, las primeras investigaciones sobre el átomo, la teoría de la relatividad…Pero, a pesar de tantos adelantos, algunos problemas de la humanidad siguen sin solucionarse: hambre, violencia y guerras, desigualdades sociales y explotación laboral, incomunicación y angustia, contaminación…

-Acontecimientos filosóficos: tres corrientes de pensamiento han influido especialmente en los modos de vida y el arte del siglo XX: el marxismo de Karl Marx, que aspiraba a una sociedad igualitaria; el psicoanálisis de Freud, quien descubrió que los seres humanos estamos controlados por nuestro inconsciente y no por nuestra razón, teoría que fundamentará el movimiento de vanguardia artística más importante, el surrealismo; el existencialismo de Sartre, nacido del horror de la II Guerra Mundial y que muestra el absurdo de intentar dar sentido a la vida humana. Kafka, en sus obras, se adelanta a estas posturas existencialistas.

-Acontecimientos artísticos: la característica esencial de todo el arte y la literatura del siglo XX es su irracionalismo, ya que se intenta buscar la esencia de la vida, de la realidad, a través de la intuición o del inconsciente, no de la razón. Por otro lado, el arte se convierte en un reflejo de las experiencias traumáticas, de las nuevas corrientes de pensamiento y de las crisis de valores sufridas por la sociedad. Aparecen en este momento movimientos innovadores como el impresionismo, y abiertamente rupturistas como las vanguardias,el futurismo, expresionismo y cubismo. El año de su muerte coincide con el del manifiesto surrealista.

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 2

Page 3: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

3

Praga, la ciudad en la que Kafka nace y en la que transcurre su vida, era, en aquella época, la capital de Bohemia, la provincia más grande del imperio austro-húngaro, con una esplendorosa vida cultural. Después de la primera guerra mundial, Bohemia pasó a ser la república de Checoeslovaquia. Praga era una urbe floreciente, como refleja sus tesoros arquitectónicos, y su población estaba caracterizada por el mestizaje que integraba una mayoría checa, que constituía el 90% de sus habitantes, y cuatro minorías: alemanes, judíos, húngaros y croatas. Kafka formaba parte de la minoría judía. El alemán era el idioma hablado en Praga por una minoría adinerada e influente, por lo que la familia de Kafka la utiliza como lengua habitual, frente a la minoría judía, que, en su intento de mantener su identidad, hablaba una modalidad del yiddisch.

1.2.2.- CONTEXTO LITERARIO

Las transformaciones ideológicas, económicas, sociales y culturales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX producen unas innovaciones en el arte y en la novela que intentan reflejar la desorientación y el confusionismo que caracterizan el mundo moderno.

Kafka es un escritor solitario y aislado que no se puede encuadrar claramente en ningún movimiento literario, sino más bien, responde al espíritu general de la época. Cronológicamente coincide con la eclosión del expresionismo (iniciado en 1905), pero es también es considerado el más claro precursor del existencialismo, y por supuesto, del realismo mágico hispanoamericano de la segunda mitad del siglo XX.

Kafka coincide con algunos planteamientos del movimiento expresionista, como son los siguientes:-Técnica deformadora que reduce a caricatura la realidad, para mostrar la hipocresía y la crueldad de esta. -Visión subjetiva de la realidad, impregnada por la concepción pesimista del ser humano.-El irracionalismo en la expresión, con tendencia al experimentalismo y a la innovación formal, cuestionando totalmente el concepto de verosimilitud.-La presencia de personajes que sufren fuertes crisis íntimas.-Propósito de producir una fuerte impresión en el público, al mostrar lo caótico, lo feo, lo oscuro o catastrófico.

El movimiento expresionista se manifiesta en pintura, en el cine, además de en la Literatura. En España, Valle-Inclán con su Teoría del Esperpento está claramente relacionado con el Expresionismo.

El existencialismo, como corriente literaria y filosófica se desarrolló a partir de la II Guerra Mundial, pero ya desde principios de siglo aparecen algunos precursores, como Kafka o el poeta Rilke, quienes reflejaron en sus obras la angustia vital que atenaza a las personas a principios del siglo XX: la deshumanización, la pérdida de la identidad, la confusión al sentirse zarandeado por oscuros poderes, la soledad, el vacío, la incomunicación… son temas que relacionan a Kafka con el existencialismo.

A Kafka se le ha incluido también en el grupo de intelectuales del Círculo de Praga, quienes tienen en común el entorno geográfico de la ciudad.

En conclusión, Kafka es uno de los autores más importantes que realizan la renovación de la novela de principios del siglo XX, tanto en lo que afecta al contenido de sus obras como a la forma en la que estas están escritas.

2.- LA OBRA Y SU CONTEXTO

2.1.- LA METAMORFOSIS

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 3

Page 4: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

4

La metamorfosis  es un relato que  Franz Kafka escribió en 1912, en el momento de una de las crisis con su prometida Felice, y que fue publicado en 1915 , en el período más creador de su vida. En ocasiones el título es traducido como La transformación. Narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, y que una mañana despierta convertido en un monstruoso insecto.

La metamorfosis, la novela más significativa y leída de Kafka, encierra, a pesar de su brevedad, los motivos literarios más frecuentes en toda su obra:-El tema: la pérdida de identidad del ser humano, solitario y angustiado, extraviado en un mundo incomprensible.-El protagonista: un ser acorralado, sin posibilidad de reacción, cuya única salida es la muerte.-La acción: prácticamente nula. Kafka nos introduce en el absurdo desde las primeras líneas, girando en un mundo de pesadilla en el que no se avanza.-El carácter simbólico que ha dado lugar a múltiples interpretaciones.-El estilo: sobrio, frío, capaz de transmitir los hechos más insólitos sin tremendismo.

El relato está totalmente enraizado en la vida diaria y en la circunstancia concreta del autor, quien, cinco años antes de escribir este relato, refiriéndose a su situación cono empleado de la compañía Assicurazioni Generali, dice:

“Del trabajo no me quejo tanto como de la pereza del tiempo empantanado. Y es que el tiempo de la oficina no se deja dividir en partes; en la última media hora siente uno el peso de las ocho horas igual que la primera.”

En el relato Preparativos para una boda en el campo ya aparece la figura de un escarabajo encarnando a un ser humano. No hay duda de que el autor sentía una cierta identificación con su metamorfoseado personaje Gregor Samsa, un nombre que es un criptograma: tiene el mismo número de sílabas y las mismas vocales que Kafka. Al final de la Carta al padre el autor dice que su padre lo acusa de ser un parásito, de vivir a su costa. Por otro lado, al igual que Gregor, Kafka también vivía en aquel momento con sus padres; su hermana Ottla tiene grandes semejanzas con Grete, ambas son aliadas frente al padre; en la vida real Franz apoyaba los proyectos de Ottla de estudiar por las noches en una escuela de agronomía de la misma forma que Gregor secunda los de Grete de estudiar violín en el conservatorio. Franz y Gregor son independientes económicamente, y ambos se sienten muy a disgusto en el trabajo. En el momento de escribir Kafka este relato, su padre había enfermado, por lo que Franz podría abrigar el temor de tener que hacerse cargo de su familia, de la misma forma que Gregor debe pagar la deuda del padre. También, al final, la relación con la hermana se transforma, porque ante la crisis del negocio familiar, Ottla apoyó al padre para que Fanz se ocupara de la fábrica familiar, que él odiaba.

Sin embargo, a pesar de los evidentes elementos autobiográficos del relato, no podemos hacer una lectura tan simplificada de una obra cuyo contenido simbólico es tan amplío.

2.2.- PRODUCCIÓN LITERARIA DE KAFKA

La obra de Kafka no es muy extensa. Sus obras están construidas en forma de parábolas en las que conjuga el realismo con los hechos más insólitos y hace de sus personajes símbolos universales. Su producción literaria refleja el mundo consciente y el inconsciente, superando claramente el realismo tradicional. Lo onírico y lo irracional, de acuerdo con la técnica expresionista, hace emerger los sentimientos más profundos: la angustia, la soledad, la frustración, la culpabilidad…En su obra a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas o incomprensibles. El adjetivo kafkiano se utiliza precisamente para describir situaciones similares.

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 4

Page 5: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

5

En la obra de Kafka encontramos una visión fría y despiadada de todo aquello que tenemos continuamente ante nuestros ojos, y que, tal vez para poder seguir viviendo, nos empeñamos en no ver. Quizás es esa una de las claves de la enorme acogida de este autor. Kafka es el testigo del absurdo al que, en el siglo XX, ha llegado el hombre, después de las ilusiones y las idolatrías del siglo anterior. Kafka hace pasar, de un modo lúcido, ante los ojos del lector a unos seres humanos prisioneros de una red anónima que los asfixia. El origen de ello podía estar en la dialéctica vida privada/vida pública, individuo/colectividad: el individuo humano busca a otros porque los necesita para su supervivencia, pero el trabajo colectivo exige organización y coordinación, pero también autoridad y sumisión. Esta estructura social que nos tiene sometido frecuentemente va más allá de lo que es necesario para asegurar la subsistencia del individuo y se convierte en una fuerza monstruosa que nos esclaviza. La gran paradoja está en que no podemos culpar a nadie, porque entre todos hemos construido esta sociedad, llevados por los proyectos liberadores que comenzaron con la Ilustración y que se proponían hacer de las personas seres libres, autosuficientes y felices.

En toda la obra de Kafka está presente la idea de culpa, ya que la conformidad con el desorden anteriormente mencionado nos hace sentirnos cómplices de él y origina el sentimiento de culpabilidad.

Su obra se puede clasificar en dos bloques, aunque ambos tipos de escritos se complementan y comunican: su obra narrativa, que tiende hacia los lectores: relatos y novelas; y su obra íntima, diarios y cartas.

En vida sólo publicó en forma de libro tres colecciones de relatos breves: Contemplación (1913), El médico rural (1917), y Un artista del hambre, y cuatro relatos largos: La condena (1912), El fogonero, La metamorfosis, En la colonia penitenciaria.

Tras su muerte se publicó una abundante producción inédita de la que hoy se conocen tres largas novelas inconclusas (El desaparecido, El proceso y El castillo), casi un centenar de relatos, los diarios y las cartas escritas, entre otros destinatarios, a Felice, a Milena, a Brod, además de la célebre recriminación freudiana Carta al padre (1919), relato de carácter autobiográfico y un riguroso ajuste de cuentas.

Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Poco antes de su muerte, le dijo a su amigo y albacea Max Brod que destruyera todos sus manuscritos. Brod no le hizo caso y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero solo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que la Gestapo los confiscó en 1933. Actualmente prosigue la búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka a escala internacional. Los escritos de Kafka pronto comenzaron a despertar el interés del público y a obtener alabanzas por parte de la crítica, lo que posibilitó su pronta divulgación. Su obra marcó la literatura de la segunda mitad del siglo XX. Todas sus páginas publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán.

Los elementos autobiográficos están presentes en todas las obras de Kafka, sin embargo, sería muy reduccionista interpretar su obra, de tan amplío significado universal y simbólico, en clave de elementos de su biografía.

Las obras más importantes de Kafka, además de La metamorfosis son El proceso (1925) y El castillo (1926). Las tres son consideradas fábulas simbólicas, en las que se denuncia claramente la deshumanización y la angustia existencial.

El proceso es una angustiosa novela en la que un tal Joseph K. se ve procesado sin llegar nunca a saber la razón, perdido en un laberinto de leyes y procedimientos enigmáticos,

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 5

Page 6: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

6

lo que no impide que sea condenado y ejecutado sin enfrentarse nunca al invisible tribunal que lo ha juzgado. Esta obra ha sido considerada, en ocasiones, como una obra política de orientación anarquista, o bien como una obra filosófica existencialista. En cualquier caso, queda clara la crítica al poder de la burocracia, ajeno a todo control, o la idea de a expiación de una culpa, que forma parte de nuestra propia naturaleza.

El castillo es igualmente angustiosa: un agrimensor también llamado K. es contratado para trabajar en un castillo en el nunca podrá entrar, tampoco sabrá qué trabajo debe hacer, ni quién es el terrible señor que domina a las gentes del lugar. Oscura, surrealista incluso, la obra trata sobre la alienación, la burocracia y la frustración, aparentemente interminable, de los intentos de un hombre de oponerse al sistema. Al final K. muere sin ser reconocido por las autoridades que gobiernan el castillo.

América es una obra póstuma en la que se cuenta la historia de un joven de 16 años, inmigrante en EEUU, quien fue forzado a ir a Nuevo York para escapar del escándalo de haber forzado a una criada.

Los cuentos de Kafka son todos ellos pequeñas obras maestras en las que vuelve a tratar los mismos temas que aparecen en sus relatos.

3.-TEMAS DE LA METAMORFOSIS Y RELACIÓN CON LAS OBRAS DE KAFKA

3.1.- TEMAS Y SENTIDO DE LA METAMORFOSIS

Esta obra, a pesar de su brevedad, ofrece diversos elementos temáticos que conducen a una riquísima variedad de interpretaciones.

Los temas principales de la obra están relacionados con la angustia producida por el sinsentido de la vida humana, el absurdo de la existencia, la pérdida de la identidad del ser humano, hasta tal punto que queda animalizado por el aislamiento de su entorno, los conflictos familiares, el trabajo alienante, un exagerado sentimiento de culpa…

De una forma más precisa podemos delimitar como temas centrales en La metamorfosis los siguientes:-El trabajo: es un peso esclavizador, un trabajo rutinario, monótono, alienante, incómodo. Resulta sorprendente que en el momento de descubrir la transformación, es la única preocupación de Gregor, y su responsabilidad de mantener a su familia se repite de forma obsesiva. El trabajo, además, como le ocurrió al escritor de niño, impide el cuidado y el contacto con la familia.-El poder autoritario: el autoritarismo es ejercido por personajes que humillan a Gregor (el padre, el apoderado, los huéspedes).-Antagonismo padre/hijo y el sentimiento de culpa: Gregor está sometido a su padre, su sentimiento de culpa hace que pague la deuda por él, y la única expiación a su culpa será su muerte. la culpa y la expiación de la culpa (deuda) era una de las mayores obsesiones de Kafka, quizás por su cultura judía (pecado original).-La transformación: la transformación parece ser una metáfora de la persona inadaptada que lucha por conservar su identidad, o una forma de rebeldía, en el sentido que ahora es Gregor el que debe ser cuidado y atendido. También puede ser interpretada como la deshumanización, la animalización de las personas en la sociedad hostil, e incluso como una liberación de la realidad y de las responsabilidades.

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 6

Page 7: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

7

-la incomunicación y la soledad en la vida cotidiana, el conflicto individuo/sociedad: toda la obra es un símbolo de la incomunicación de Gregor tras su transformación.-el sueño: los sueños revelan y a la vez, disfrazan, realidades de nuestra psique, temores y deseos que no resisten a la luz del día. En los primeros momentos del despertar aún continuamos creyendo en la realidad de aquello que hemos vivido mientras dormíamos, cuando nos convencemos y volvemos a la “realidad verdadera” se produce un alivio, pero en La metamorfosis lo soñado resulta ser lo real, y tiene que convivir con la “otra” realidad, la de los demás, y, si esta situación se prolonga durante semanas, terminará con una muerte resignada, casi buscada por quien ha tenido el sueño. Esta perspectiva podría ser la más adecuada para interpretar la obra, y viene avalada por las palabras del propio autor, quien dijo que este relato era “un sueño que desvela una realidad”.

3.2.- RELACIÓN CON OTRAS OBRAS DE KAFKA

El universo kafkiano se mueve siempre en torno a los mismos temas que le obsesionaron en vida. El peso opresivo del poder, de la sociedad, de la culpa, el absurdo de la de la vida, etc., aparecen muy claramente también en las otras parábolas kafkianas, El proceso, La condena y El castillo.

En el relato titulado Preparativos para una boda en el campo aparece ya la figura de un escarabajo encarnado un ser humano, contando sus condiciones de trabajo. Por otra parte, en su relato Un informe para una academia aparece un ser que tiene algo de humano y algo de animal.

Los elementos autobiográficos aparecen de forma similar en todas sus obras. Es especialmente significativa la figura del padre de Gregor y de Kafka en la Carta al padre.

4.- CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA METAMORFOSIS

4.1.- GÉNERO LITERARIO

La metamorfosis pertenece al género narrativo, por lo tanto en la obra aparecen todas las características propias del género, como analizaremos posteriormente: narrador, acción, lugar, tiempo, personajes. Es un texto narrativo breve, novela corta o relato, pero totalmente innovador, tanto a nivel de la historia como al nivel formal del discurso. El argumento, absolutamente novedoso, contiene elementos fantásticos, oníricos o simbólicos, y las novedades formales en el tratamiento del tiempo, del espacio, de los personajes o el estilo, abren nuevos caminos al género narrativo. Es, pues, un relato del realismo fantástico, con elementos expresionistas, existencialistas e incluso surrealistas. La introducción de la fantasía en la cotidianeidad será un rasgo característico del posterior Realismo mágico hispanoamericano de la segunda mitad del siglo XX.

4.2.- TÉCNICA NARRATIVA

4.2.1.-NarradorEl punto de vista es el de un narrador omnisciente en tercera persona. Este narrador no

se identifica con la actuación de sus personajes, no intenta entender sus actos. Hay una técnica

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 7

Page 8: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

8

de distanciamiento entre el narrador y lo que se relata, y al quedar el personaje transformado en un insecto, muestra su dolor y angustia sin patetismo, dando a lo narrado un tono objetivo.

El narrador es un narrador extradiegético o externo, fuera de la historia que se cuenta, con escasas intervenciones en estilo directo, aunque sí recurre con frecuencia al estilo indirecto libre, de tal manera que el texto está expresado en tercera persona (perspectiva del autor) pero a partir de los pensamientos del personaje (perspectiva del personaje). Esta fusión de planos confunde objetividad y subjetividad, plano interior y plano exterior, haciendo más vivo e inmediato el mundo interior de los personajes. Veamos en el siguiente ejemplo el uso del estilo directo y del estilo indirecto libre:

Y echó una mirada al despertador, que estaba sobre el armario. “¡Dios bendito!”, pensó // Eran las seis y media, y las agujas avanzaban tranquilamente, había pasado incluso la media, eran ya casi menos cuarto. ¿Tal vez no había sonado el despertador?

Es frecuente también la técnica del perspectivismo, de tal forma que un mismo acontecimiento puede ser narrado desde la mirada de diferentes personajes, lo cual se ve claramente en las distintas versiones que Gregor, y su familia tienen de la metamorfosis del personaje.

4.2.2.-Estructura

La obra está dividida en tres partes o capítulos que se organizan en torno a dos ejes estructuradores:

-El intento de acercamiento de Gregor a la familia.-El proceso de metamorfosis, que no afecta únicamente al aspecto físico ni

exclusivamente a Gregor.

1.- Primera parte: Comienza en el amanecer del primer día cuando Gregor se despierta

(sueño/realidad) transformado en un insecto: los cambios afectan, en principio sólo a su cuerpo (apariencia física, voz), ya que sigue pensando en sus reflexiones habituales, levantarse de la cama e ir a trabajar. La transformación afecta también al padre, quien, ante la falta de respuesta de su hijo, adquiere una conducta cada vez más violenta (“cerrró el puño con mirada hostil”, “lloró de tal forma que el llanto hacía temblar su poderoso pecho”).

El clímax, o momento de máxima intensidad, se produce cuando Gregor consigue abrir la puerta ante el horror del apoderado y su familia. El padre le da un violento empujón, y Gregor, sangrando (herida), cae al fondo de la habitación.

2.- Segunda parte:Se inicia con el anochecer del mismo día. Repite, parcialmente, el mismo esquema

estructural del primer capítulo, ya que ahora, de nuevo, despierta de un pesado sueño, aunque le duele la herida. Continúa la transformación del personaje, que afecta ahora a sus gustos culinarios (prefiere la comida podrida) y a la movilidad dentro de su habitación (busca espacios protegidos, por ejemplo, debajo del sofá, o escalar por las paredes). La transformación afecta a la familia, de tal manera que, al faltar el sueldo de Gregor, queda empobrecida, y cambia a otros personajes, como es la hermana, que, antes protegida por Gregor, adopta ahora el papel de cuidadora de aquel, y se atreve incluso, para que baje del cuadro, a gritarle “con el puño en alto y una enérgica mirada”. También el padre queda transformado ya que si, al principio, es un hombre mayor jubilado, dependiente de su hijo quien tiene que pagar su deuda, ahora es enérgico, autoritario, engrandecido con su uniforme de ordenanza de banco, incluso agresivo, pues persigue a su hijo para que regrese a su cuarto,

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 8

Page 9: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

9

hiriéndole con una manzana (paralelismo con el final de la primera parte). Hay varios saltos temporales con los que se nos indica que han pasado varios meses.

El clímax de esta segunda parte es cuando Gregor se muestra, pegándose al cuadro de la pared, ante su hermana y su madre para impedir que éstas retiren los muebles de su habitación (defensa de su pasado, de su integración social y de su naturaleza humana).

3.- Tercera parte: se organiza, a su vez, en otras dos partes separadas por la muerte de Gregor:

A) El capítulo se inicia indicando que la herida tardó más de un mes en curar. El empeoramiento del estado de Gregor es tal que apenas puede moverse, con lo cual la familia, que ya no siente miedo sino repugnancia, deja la puerta abierta para que pueda escuchar las reuniones familiares por las noches en la sala de estar. La degradación familiar se acentúa: todos están ocupados trabajando por lo que nadie tiene tiempo de ocuparse de Gregor; para paliar la situación económica, alquilan habitaciones a unos huéspedes, quienes, de la misma forma que el apoderado en la primera parte, humillan y ofenden a la familia.

El tercer conflicto y tercer clímax de la obra se produce cuando Gregor, embelesado por la música que toca la hermana, sale de su habitación, lo que provoca el pánico de la familia y de los huéspedes. La hermana sugiere a Gregor que debe desaparecer, con lo cual este deja de comer para morir de inanición.

B) La muerte de Gregor pone fin a todas las tensiones vividas de tal forma que el epílogo refleja la auténtica liberación de la familia, la última transformación: la criada se deshace de él sin ningún respeto, y la familia se toma un día de descanso para salir al campo de excursión en un día soleado, planeando su futuro.

4.2.3.-Tiempo

El tratamiento cronológico no está distribuido entre los tres capítulos de forma equivalente: la primera parte se centra únicamente en el primer día; la segunda parte comienza en el anochecer del mismo día, aunque hay saltos temporales que indican que han pasado dos meses. En la tercera parte han transcurrido seis meses. A medida que Gregor se va transformando en una carga para la familia, el tiempo pasa más rápido, rutinario.

La época del año, la meteorología tiene un claro valor simbólico: a través de la ventana de la habitación de Gregor los días pasan oscuros y nublados, pero, cuando muere, comienza la primavera: “La asistenta cerró la puerta y abrió de par en par la ventana. Pese a la temprana hora matinal, el aire fresco estaba impregnado de tibieza. Era ya finales de marzo.” Cuando salen de excursión al campo “el coche, en el que iban solos, estaba iluminado por un cálido sol”.

4.2.4.-Espacio

El espacio es también simbólico. La obra transcurre, casi en su totalidad, en un lugar asfixiante, oscuro, claustrofóbico: la habitación de Gregor, en la que hay dos puertas, una que da al cuarto de la hermana y que suele estar cerrada, y otra que comunica con el salón. También hay una ventana, pequeña y alta, por la que, al principio Gregor se consuela mirando el tiempo exterior, pero luego ni siquiera se fija. Puertas y ventana tienen también un claro simbolismo: son las barreras que Gregor debe traspasar para su integración en la vida familiar y social, en el primer caso, y para su inclusión en el mundo exterior, en la realidad, en el segundo caso. Cada vez que traspasa la puerta, es, simbólicamente herido por el padre. Finalmente, cuando el personaje ya se ha abandonado, ni mira por la ventana, ya está totalmente fuera de la realidad.

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 9

Page 10: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

10

Sin embargo, cuando Gregor muere, se abre las ventanas para que entre aire fresco y la familia se marcha de excursión a la naturaleza, claro símbolo de la liberación de la familia y del optimismo con se plantean su futuro, incluso comprando una casa más pequeña y trasladándose a ella. Gregor queda así borrado.

4.2.5.- Personajes

Los personajes evolucionan a partir de la metamorfosis del protagonista. Representan valores simbólicos que caracterizan a los seres humanos contemporáneos.-Gregor Samsa: Gregor es el protagonista de la historia, tiene unos 23 años. Trabaja como viajante de comercio para mantener a su hermana y a sus padres. Se despierta una mañana como un gran insecto. Tras la metamorfosis, Gregorio se encuentra incapacitado para trabajar, y esto obligará a su padre, a su madre y a su hermana, a trabajar para sustentarse. Gregorio sufrirá la incomprensión por parte de toda su familia, que poco a poco irán despreciándolo más e intentando verlo como a un insecto y no como a su familiar. La aceptación de Gregor de su propia identidad depende exclusivamente de la opinión de su familia, de tal forma que acepta su anormalidad y se va animalizando progresivamente, debilitándose, hasta dejarse morir para expiar su “culpa”.-Grete Samsa: Grete es la hija pequeña de la familia, tiene unos 16 años. Se convierte en la cuidadora de Gregorio desde que éste se transforma en insecto. Grete y Gregorio tenían una relación muy íntima pero irá cambiando paulatinamente, ya que Grete, al principio, se ofrece como voluntaria para alimentarle y limpiarle la habitación, pero cada día se despreocupa más por él. Ella toca el violín y parece tener cualidades como para ir al conservatorio musical, un sueño que secretamente Gregorio quería hacerle cumplir. Para aumentar los ingresos de la familia, Grete empieza a trabajar como dependienta en una tienda. Ella es finalmente la que sugiere a Gregor la conveniencia de desaparecer.-El señor Samsa: es el padre de Gregor. Contrajo hace años una deuda con el jefe actual de Gregor, por lo que Gregor tiene que trabajar y planea saldar la deuda en 5 años. Cuando se transforma, las circunstancias obligan a su padre a cambiar su carácter perezoso y vago y buscar un trabajo para mantener a la familia. Es un hombre autoritario que detesta la transformación de su hijo, a quien deja de reconocer como tal y al que amenaza y hiere, convirtiéndose en el personaje dominante de la familia.-La señora Samsa: es la madre de Gregorio. Al principio de la historia se encuentra conmocionada por su transformación aunque quiere entrar en su habitación. En ella se crea un conflicto interno, una suerte de lucha entre la repulsión que le produce el bicho y su instinto materno. Es bondadosa, pero débil y enferma, la única que nunca trata mal a Gregor.-El apoderado: es un personaje inquisitivo. Cuando comprueba que Gregorio no ha tomado el tren que le debería llevar a otra ciudad a trabajar, acude a casa de este, entrando casi hasta su habitación sin ningún tipo de respeto por su intimidad. Reprime a Gregorio llamándole irresponsable y vago por no haber salido a trabajar y por el poco rendimiento que, según él, está teniendo. Cuando Gregor sale de su habitación, el apoderado se asusta y de una manera muy cómica sale disparado de la casa por las escaleras. Humilla a Gregor.-Los tres huéspedes: debido a la necesidad de dinero de la familia tras la transformación de Gregorio, deciden alquilar un cuarto a tres inquilinos. Son los tres de un carácter serio e inquisitivo, humillan y desprecian a la familia.-Criadas: la primera no tiene mucha importancia. La segunda, en cambio, le tenía miedo. Es la tercera criada quien no le teme a Gregor, lo visita y se encarga, sin ningún miramiento ni respeto, de hacer desaparecer el cuerpo.

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 10

Page 11: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

11

4.2.6.-Estilo

La prosa de Kafka se caracteriza por ser una prosa sobria, de frase corta, concisa, fría y sin adornos, con escasos adjetivos de gran fuerza expresiva y descriptiva. Su estilo está, posiblemente, influido por la concisión y la impersonalidad que él utilizaba en su trabajo cotidiano como técnico de una compañía de seguros. A veces aparece un vocabulario próximo a un estilo administrativo o legal. Su sintaxis, simple en apariencia, presenta abundante subordinación, mostrando la complejidad del pensamiento o las palabras de los personajes, con abundantes incisos y aclaraciones.

Es característico de Kafka la utilización de grandes metáforas que se vuelven símbolos, como hemos ido destacando en el análisis de la obra (insecto, heridas, puertas, ventanas, muebles, uniforme del padre, manzana –símbolo tradicional del pecado es un símbolo sarcástico incrustada en el cuerpo de Gregor-, la música…).

Kafka parte siempre de la realidad pero la distorsiona de forma insospechada mediante la hipérbole; esta deformación deliberada de lo real adopta a veces rasgos expresionistas, repugnantes, grotescos, aunque, en ocasiones, introduce rasgos líricos que inducen a la ternura.

Otros rasgos destacados son las elipsis, las antítesis, los diálogos, monólogos interiores, el estilo directo, indirecto, y muy especialmente, el estilo indirecto libre.

5.- COMENTARIO CRÍTICO, RELACIÓN CON NUESTRO TIEMPO Y CON OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

5.1.- COMENTARIO CRÍTICO

El alumnado debe realizar su propia reflexión sobre la obra leída.

5.2.- RELACIÓN CON OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

5.2.1-La Metamorfosis y la literatura

En la historia de la literatura han aparecido, a lo largo de los tiempos, muchas obras con personajes que sufren metamorfosis: los relatos mitológicos de Ovidio, los cuentos medievales, las transformaciones del mago Merlín en la novela artúrica, las metamorfosis románticas de vampiros y licántropos, los personajes de los relatos infantiles tradicionales… pero la novedad de La metamorfosis de Kafka es que no tiene ninguna explicación, su valor es totalmente simbólico.

Como ya hemos indicado a lo largo del análisis de la obra, la influencia de Kafka ha sido enorme a partir de la publicación póstuma de sus escritos a mitad del siglo XX, cuando Max Brod publica sus obras completas exiliado en Nueva York. Es un precursor que abrió sorprendentes caminos a la narrativa, de ahí sus relaciones con el expresionismo, el surrealismo, el existencialismo, el teatro del absurdo y el realismo mágico. La nómina de escritores que han sido influenciados por Kafka sería interminable: Sartre, Camus, García Márquez, Borges, Cortázar, Thomas Mann….

Kafka es un autor cuya modernidad no cesa, y continuamente aparecen investigaciones y estudios sobre su obra, con cual la bibliografía sobre su obra es enorme.

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 11

Page 12: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

12

En la literatura juvenil española es muy destacable la aparición de una obra de Jordi Sierra i Fabra, Kafka y la muñeca viajera, premio nacional de Literatura infantil y juvenil, que novela un supuesto episodio real de la vida de Kafka: cuando vive en Berlín con Dora Diamant encuentra a una niña muy triste en un parque porque ha perdido su muñeca. Kafka la consuela escribiéndole unas cartas escritas por la muñeca en sus viajes. La novela tiene un valor simbólico sobre la manera de afrontar la pérdida de la niñez y el dolor.

La obra ha sido adaptada al teatro en numerosas ocasiones, destacamos la versión realizada hace pocos años por el grupo español Els comediants. Otras versiones han sido las siguientes:

-Milan Richter Del Ereboparaíso de Kafka (2006), drama en dos actos, traducción de Renata Bojnicanova y Salustio Alvarado (ADE-Teatro, Madrid, 2009)

-Milan Richter La segunda vida de Kafka (2007), drama en dos actos, traducción de Renata Bojnicanova y Salustio Alvarado (ADE-Teatro, Madrid, 2009)

-"H & K", obra teatral en un acto sobre el hipotético encuentro entre Kafka y Hitler. Original de Silvia Peláez. México.

-"KAFKA, negro de tan preciso" (2010) teatro físico prescindiendo de la palabra. Sobre cuatro cuentos cortos del autor checo. Adaptación de Julián Stella. Buenos Aires.

5.2.2.-La metamorfosis y la pintura

Kafka fue un buen dibujante, es el primero que ilustra sus narraciones con unas ilustraciones esquematizadas en blanco y negro muy expresivas. Entre los dibujantes que han ilustrado sus obras destaca el escritor ruso Vladimir Nabokov, autor también de una interpretación crítica sobre La metamorfosis. Otros ilustradores han sido el holandés Martin Linnart (1992), Kazuhico Nakamura (Japón, 1961), Kuper (Brasil, 2004).

En cualquier caso, la influencia de Kafka en la iconografía contemporánea es enorme en sellos, chapas, carteles, camisetas…

5.2.3.-La metamorfosis y la músicaLa música tiene un papel fundamental en la obra: recordemos la fascinación con la que

Gregor por la música de violín que toca su hermana cuando ya ha perdido casi totalmente su naturaleza humana.

La obra de Kafka ha inspirado algunas obras musicales: los seis motetes de Ernest Krenek y los Kafka fragments de György Kurtág.

Es destacable, finalmente, el musical "La Metamorfosis", basado en el clásico de Franz Kafka de Mariano Taccagni (Libro) y Damián Mahler (Música), que se estrenó en marzo de 2007 en el Teatro del Globo de Buenos Aires.

5.2.4.-La metamorfosis y el cineLa obra ha sido adaptada en múltiples ocasiones y en distintos formatos, desde una

película de animación de diez minutos que dirigió Caroline Leaf en 1976, hasta una versión para televisión rodada en 1987 en el Reino Unido y en la que el actor Tim Roth interpretaba a Samsa. Otras adaptaciones han sido la de Carlos Atanes (1993), la de Josefina Molina (1996), la de Fran Estévez (2004) o la del corto de animación de Charly Ramos (2000).

Es muy destacable la versión de La metamorfosis realizada por Valeri Fokin en 2002 ya que Fokin plasma en la película la metáfora de la total expulsión del individuo de la sociedad, creando una imagen de autodestructión y aislamiento, de tal forma que Gregor sufre una transformación interior, sin afectar a su cuerpo humano. En concordancia con el espíritu

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 12

Page 13: nuevesoles.files.wordpress.com viewescritor temía que la vida en pareja condicionara su trabajo creativo. La relación más problemática fue la que mantuvo con Felice (Cartas a

13

surrealista de la historia, las reflexiones del héroe son representadas por medio de visiones oníricas, subconscientes.

Kafka, la verdad oculta (1991), dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Jeremy Irons, es una original película centrada en la figura de Kafka, aunque no nos cuenta su biografía, sino que lo utiliza para protagonizar una historia de intriga.

Otras adaptaciones famosas de las obras de Kafka, además de numerosísimos cortos sobre sus relatos, en la película El proceso (1962) de Orson Wells.

6.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DIGITALES

-AGUILERA OCHOA, C.: Literatura Universal.PAU Andalucía, Algaida, 2012.-CALERO HERAS, J.: Literatura Universal, Octaedro, 2000.-KAFKA, F.: La metamorfosis y otros relatos. Vicens Vives. (Introducción y estudio de la obra de Eustaquio Barjau).-http://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Kafka-Spot publicitario del musical "La Metamorfosis":http://www.youtube.com/watch?v=8Nxag75BQXI&feature=player_embedded

-Película Josefina Molina:http://www.youtube.com/watch?v=wqbdFDu7l4g-Película Carlos Antaneshttp://www.youtube.com/watch?v=wOrhpRtEXH8

LITERATURA UNIVERSAL 2016-7 Página 13