evaluacion.azc.uam.mxevaluacion.azc.uam.mx/assets/sensibilizacion-al-arte-2.docx · Web viewEl...

76
SENSIBILIZACION AL ARTE: ELEMENTOS CARACTERISTICOS DEL ARTE DEL SIGLO XX. Autor: Mtra. Elena Segurajáuregui Índice Objetivo 3 Justificación 3 Introducción 3 Estructura de Guión 3 Cambios del pensamiento 3 El arte como contraposición a la Industrialización 4 Contexto internacional 4 El espectador 5 El artista 6 Cambios sociales manifestados en el arte 7 Vanguardias 8 La obra 10 Corrientes artísticas más características 12 Impresionismo 1874 12

Transcript of evaluacion.azc.uam.mxevaluacion.azc.uam.mx/assets/sensibilizacion-al-arte-2.docx · Web viewEl...

SENSIBILIZACION AL ARTE: ELEMENTOS CARACTERISTICOS DEL ARTE DEL SIGLO XX.

Autor:

Mtra. Elena Segurajáuregui

Índice

Objetivo 3

Justificación 3

Introducción 3

Estructura de Guión 3

Cambios del pensamiento 3 El arte como contraposición a la Industrialización 4 Contexto internacional 4 El espectador 5 El artista 6 Cambios sociales manifestados en el arte 7 Vanguardias 8 La obra 10 Corrientes artísticas más características 12 Impresionismo 1874 12

Expresionismo 1905 13 Cubismo 1907 14 Futurismo 1909 15 Constructivismo 1914 16 Suprematismo 1915 18 Dadaismo 1916 19 Surrealismo 1924 20

Expresionismo abstracto1944 21 Grupo CoBrA 1948 22 POP ART 1950 24 Minimalismo 1960 25 Arte Conceptual 1960 – 1980 26 GRAFFITI 1970 28 Street art 29 Conclusiones 31 Exámenes 32 Imágenes 36 Bibliografía 55

Objetivo:

Apoyar y Proporcionar a las carreras de Comunicación y Diseño herramientas para profundizar sobre las corrientes artísticas que se llevaron a cabo en la primera mitad del silo XX. Dando un enfoque desde los factores que determinaron la producción artística generando una línea de tiempo.

Justificación:

Los apuntes que se realizaron como material didáctico para la Unidad de Enseñanza Aprendizaje, Sensibilización al Arte, apoya a las carreras de Comunicación y Diseño en la Unidad Cuajimalpa.

Como miembro activo del Área de Historia del Departamento de Evaluación del Diseño en el tiempo, considero necesario la elaboración de material didáctico que pueda ser de utilidad a los alumnos, al tiempo que sirva al grupo de investigación como material de apoyo.

Introducción:

La UEA Sensibilización al arte que se imparte en la Unidad Cuajimalpa apoya a las carreras de Diseño y Comunicación.

Para comprender los elementos que caracterizan las vanguardias estilísticas del siglo XX y su desarrollo. El presente material permite entender los cambios del arte en el siglo XX y la forma en que los artistas ven el mundo después de la Revolución Industrial, la primera y segunda guerra mundial.

Se presenta la evolución de las corrientes y la fundamentación de las mismas.

Estructura de Guión:

Cambios del pensamiento:

La conexión entre arte y emoción da sentido al arte. En el siglo XX se consideró la manifestación artística como un estado subjetivo del artista, así como del observador.

La expresividad es algo de lo que se puede hablar y que se puede enseñar. La expresividad de la obra reside en los sentimientos en lo representado, en los rostros, en las escenas, en las conductas, pero los sentimientos no persisten en los tiempos, por lo que las lecturas no son siempre iguales.

La trayectoria de la historiografía del arte está llena de contradicciones que se acentúan más y más a medida que nos acercamos a la época en que vivimos. A la vez que se intenta sistematizar las experiencias artísticas, agrupar, desagrupar, ordenar de la manera que sea,  buscar líneas hereditarias que nos muestren la razón de ser de determinadas manifestaciones y comportamientos,  se defiende la idea de que la historia del arte, y en especial la del arte contemporáneo, no encaja en una plantilla determinada y compartimentada que nos permita clasificar, tramo por tramo,  a los artistas, a las obras, a los conceptos e ideas que forman el conjunto del arte del siglo XX. Porque nada aparece o desaparece en un segundo, en un día o en un año, toda manifestación artística tiene su devenir lento y su desaparición pausada que sólo  la memoria histórica del individuo puede eliminar o mantener, enterrar o rescatar. Sin embargo, porque en el último siglo los sucesos artísticos han aumentado su número de manera considerable y porque ante tal  acumulación de hechos se hace más necesario establecer  un discurso claro que responda al cómo, al cuándo y al por qué de las cosas, revisar aquí la historia del arte del siglo XX debe ser un ejercicio pedagógico  sencillo,  no por ello carente de rigor, para que el complejo mundo del arte que a lo largo del siglo pasado se ha ido tejiendo pueda ser conocido y comprendido por el mayor número de personas; y para que las delimitaciones que de ahora en adelante vamos a ir marcando configuren un panorama más lógico y racional ante el aparente desbordamiento que el arte del siglo XX  ha provocado.

El arte como contraposición a la Industrialización.

El arte del siglo XX está indiscutiblemente unido al avance industrial y a la modernización de la sociedad. Los últimos años del siglo XIX  y los primeros

del  siglo XX  presencian un fluir vertiginoso de ideas, inventos, imágenes y sucesos, de manera que cualquier parcela de la vida queda inmediatamente contaminada por esas nuevas experiencias, y, por supuesto, el arte entra de lleno en el entramado de la modernidad y el desarrollo, participando de él pero también haciendo sustanciales aportaciones al nacimiento y crecimiento de nuevas corrientes culturales.  La Revolución Industrial, totalmente establecida a finales del siglo XIX,  comienza a dar paso a la revolución tecnológica que se presenta como uno de los factores más influyentes en el desarrollo histórico del siglo XX. La presencia de la máquina, hacia 1900, es un hecho que la sociedad acepta con normalidad y los avances técnicos forman parte de la vida cotidiana. Avances todos ellos que provocan en la sociedad admiración y fascinación (no exentos de cierto recelo y vértigo) y, ante todo, un ansia de experimentación y conocimiento del que no quedan al margen los artistas. (Enlace a cuadro cronológico de avances técnicos más significativos).  La cultura burguesa desarrollada al abrigo de la revolución industrial está perfectamente asentada a comienzos del siglo XX, apoyándose cada vez más en los valores que el capitalismo creciente va implantando. La gran revolución social y política de la industrialización y la tecnificación va seguida de un cambio espiritual fundamental para la cultura y el arte.

Contexto internacional

La política internacional del momento es expansionista, aunque para España fin de siglo signifique crisis generalizada y pérdida de las colonias, países como Francia, Bélgica, Holanda o Inglaterra desarrollan una fuerte expansión colonial, apoyada en el crecimiento económico. Japón, tras duras guerras con China, surge como uno de los pilares de la gran balanza económica. En el otro lado se sitúa Estados Unidos. El nuevo mapa económico que empieza a perfilarse en estos años tendrá directas repercusiones sobre el panorama artístico del siglo XX, ya que los centros de creación y mercado del arte se trasladarán de un punto a otro del mundo orientados por los polos financieros.  A menor escala, el aspecto general del fin del siglo XIX, es urbano y cosmopolita. Un mundo de propuestas y nuevas situaciones se abre con el creciente desarrollo de los medios de comunicación y las ciudades se constituyen en el escenario ideal para experimentar y sentir los nuevos inventos y novedades. Así, en el terreno artístico también las grandes ciudades se transforman en núcleos difusores a la vez que centralizadores de estilos y tendencias. Son las plataformas indiscutibles del arte del siglo XX.

Como ya hemos señalado, el arte de finales del siglo XIX y comienzos del XX está condicionado por el ambiente desarrollista que le rodea. Los resultados de las investigaciones y estudios científicos, los nuevos parámetros que se desarrollan dentro el campo de la filosofía y la espiritualidad y una nueva organización político y social aportan a las artes plásticas nuevos fundamentos en cuanto a contenidos, formas de expresión, materiales y elementos del lenguaje. El artista, la obra y el espectador ponen en práctica valores renovados que determinan los rasgos definitivos del arte en torno a 1900 y que, en gran medida, permanecerán a lo largo de todo el siglo XX.

El espectador:

Es el elemento en apariencia más alejado de la creación artística es un valor en alza dentro del terrero del arte, ejerciendo cada vez mayor presión en la creación artística. En la ciudad moderna e industrial confluye una creciente población obrera procedente de las áreas rurales y una fuerte burguesía capitalista. Una sociedad urbana, que gracias a los nuevos métodos de producción, distribución y comercialización del sistema industrial puede acceder a objetos hasta entonces considerados artísticos e inasequibles para la mayoría.  El gusto se ve formado y apoyado por el aumento de objetos en el mercado, por los medios de propaganda y de difusión y determina el crecimiento de las redes de distribución masiva y la vulgarización del producto. Factores que irán incrementándose a medida que el siglo XX avance.  La etapa contemporánea convierte el objeto artístico en elemento de consumo introducido en los sistemas especulativos del comercio, no sólo estimado por su valor estético o por lo deseado que pueda ser para su disfrute, sino como un objeto de interés financiero condicionado por las leyes del mercado capitalista en el que se encuentra inmerso.

Ante estos nuevos valores, el artista se encuentra en una posición que le hace reaccionar de manera contradictoria. Siguiendo las tendencias de la modernidad será transmisor del nuevo orden que le rodea, pero los conceptos filosóficos y espirituales que se plantean ante los cambios generales, que abren en las artes nuevas vías de reflexión e interiorización (interpretación subjetiva de la realidad, negación de la realidad aparente, aparición de la idea como base de la creación, ruptura y renovación del lenguaje estético clásico), hacen que el artista busque aislamiento, refugios fuera de los grupos sociales establecidos. Aparece así la figura del artista bohemio, fuera de orden, que se une y agrupa con otros artistas con quienes se identifica y con quienes discute, investiga y renueva los parámetros estéticos establecidos por las tendencias

anteriores. la figura del artista educador y renovador, comienza a desdoblarse en dos caras de una misma moneda, posición difícil que irá tomando complejidad con el tiempo. 

El artista:

En cuanto a la influencia que los nuevos modos de vida y valores proyectan sobre la obra de arte propiamente dicha son múltiples y, desde luego, no se pueden entender sin la presencia del nuevo espíritu renovador que mueve al artista. Estos condicionantes afectan a la temática de las obras, a los materiales para su plasmación, a las formas expresivas, a la composición y estructura, al propio concepto de la obra como objeto artístico. El resultado, y la gran marca que distingue el arte del siglo XX, es la consecución de un nuevo lenguaje plástico con múltiple ramificaciones de las que van a resultar las principales tendencias del siglo XX. Este nuevo factor, la libre interpretación de las formas plásticas y el fuerte carácter individualizador que cada artista imprime en sus obras, hará  que la historia del arte del siglo XX sea una historia de artistas y no de grandes tendencias como había venido sucediendo. 

Los años finales del siglo XIX, suponen el punto final de una línea renovadora comenzada siglo y medio atrás. La discusión entre artistas, historiadores, críticos y filósofos sobre lo clásico y lo moderno, lo académico y lo experimental, la objetividad y la subjetividad, estaba resuelta hacia los años cincuenta del siglo XIX, pero el paso final hacia un arte totalmente renovado lo dan los artista en los últimos años de ese siglo con la aportación de renovados elementos del lenguaje plástico que materializan los nuevos mensajes de temática y concepto. Es difícil establecer un espacio temporal en torno a 1900, que enmarque los orígenes del arte del siglo XX y, a su vez, determinar un conjunto de características que definan esa tendencia originaria. En los años que frágilmente podemos delimitar entre 1880 y 1905 conviven los viejos maestros de la “renovación” plástica con una nueva generación, más joven, que culminará los cambios definitivos. Junto a Cézanne, Gauguin, Degás, Renoir, Monet, Van Gogh, encontramos a Picasso, Matisse, Kirchner, Brancusi, Kandinsky, Braque .... Sin embargo, podemos decir que la obra de todos ellos gira en torno a una idea globalizadora  basada en la subjetividad y la espiritualidad que la obra de arte encierra en sí y la capacidad para plasmar ese concepto de manera material. En este sentido, lo bello, como eje interior de la obra, es entendido como una fuerza o esencia que irradia del objeto artístico hacia el exterior y que

reacciona ante la subjetividad y la apreciación  personal del artista, un concepto que se amplía también en cuanto a valor semántico al aceptarse como estéticos conceptos antes opuestos a la belleza como la deformidad, lo social, lo moralmente recriminable y lo vulgar. 

De la misma manera, la percepción de la naturaleza y de la realidad pasa por el crisol de la parcialidad y la subjetividad. Una realidad y una naturaleza que se desplazan hacia los nuevos ambientes y escenarios urbanos donde se desarrolla la vida moderna: fábricas, calles abarrotadas de gente, teatros, cafés y, al tiempo, entornos más privados, permiten al artista recrearse en escenas íntimas, habitaciones, retratos que reflejan un ambiente muy personal.

Cambios sociales manifestados en el arte.

El arte del siglo XX se ve fuertemente influenciado por la política y lo social del momento. No escapa a la realidad sino que brota de ella. Luego de la Ilustración, que había creado un sentimiento de confianza en el ser humano, la razón y la ciencia entraron en crisis. Las dos guerras mundiales marcan un clima tenso e inestable. La crisis europea y la crisis de la bolsa estadounidense en 1930 impactan en la sociedad creando movimientos artísticos de protesta. Es una época de profundos y acelerados cambios, donde el progreso científico y tecnológico deja avances impensados como el automóvil, el avión, la televisión, la llegada del hombre a la Luna, etc. Todo esto provoca un gran impacto en la sociedad y surgen movimientos artísticos como el futurismo. El crecimiento industrial y la vida en las ciudades también dejaron su huella en el arte, por ejemplo en el arte pop. Se pueden distinguir dos grandes movimientos en el siglo XX: Las vanguardias y luego el arte postmoderno.

La revolución industrial se convirtió en una gran influencia en el arte. El caso más curioso de esta etapa es el movimiento impresionista en la pintura y su convivencia con la fotografía.

El término implica la idea de grupo que avanza, que se sitúa por delante. La vanguardia artística se manifestó como una acción de grupo reducido, una élite que se enfrentaba, incluso con violencia, a unas situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría. Por esta razón acostumbraba ser rechazada socialmente, aunque con el tiempo alcanzó reconocimiento y se asimilaron sus ideas.

Vanguardias:

La palabra vanguardia con relación al arte apareció por primera vez en el primer cuarto del siglo XX, en textos de los socialistas utópicos. No se trataba de un grupo o de una tendencia artística en particular, sino que trataba de transformar la sociedad: la ciencia y la industria. La vanguardia estaba vinculada con actitudes sociales progresistas.

Más adelante, sobre todo a fines del siglo XX, el término vanguardia se utilizó en el vocabulario político, y poco antes de la Primera Guerra Mundial, pasó a ser frecuente en la crítica artística, aplicándose a una tendencia concreta: Cubismo, Futurismo. La vanguardia artística es una búsqueda de renovar, experimentar y/o distorsionar un sistema de representación artístico. Implica innovación, ruptura de preconceptos.

Las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, tenían un carácter contradictorio. Surgieron como triunfo del proyecto cultural moderno (que plantea un rechazo al pasado y búsqueda de progreso), y a la vez son una crítica al mismo proyecto modernista. La vanguardia no reconoce arte sin acción transformadora.

Hay un quiebre con el pasado y la tradición. Comienza un proceso de experimentación y se reemplaza el producto por el proceso como fin de la intención artística. La ruptura no se da solo en el plano estético, sino también en el político. Estos grupos tenían claras ideologías y muchos de ellos eran activos militantes políticos. Con el tiempo vanguardia y política se fueron distanciando, aunque hoy en día podemos ver todavía algunos grupos que buscan expresar ideas o valores mediante su arte (por ejemplo el eco-art).

Se puede considerar estos movimientos como una revolución del arte porque produjeron cambios profundos en el lenguaje de las artes. La constante búsqueda de lo nuevo y de ruptura con el pasado dio como resultado la renovación total del concepto de arte y sus límites.

Para entender el arte del siglo XX debemos aclarar qué es el arte, pues no parece que se haya llegado a ofrecer respuesta a tan necesaria cuestión y las teorías tan diversas han resultado incomprendidas por el público y hasta por los artistas, que quedan, con tantas explicaciones, más confundidos que sin ellas.

El problema para explicar el sentido del arte del siglo XX se debe a la dificultad de dar una definición del arte que abarque los distintos periodos de su historia. Las numerosas opiniones que se han vertido son, el mejor de los casos, descripciones, y parciales. Tal hecho ha permitido que muchos autores hayan confeccionado obras que se ajustan al criterio de algún teórico y por ello deben ser admitidas por la crítica. Otras veces se simula el trabajo de otro artista reconocido y tampoco se poseen razones para poder negarle la calificación de artista. Estos hechos, que nada tienen que ver con el arte, oscurecen su interpretación. Finalmente, las consideraciones vertidas sobre esta cuestión tienen por objeto justificar ciertas obras o justificar al autor de las consideraciones, pues el prestigio del crítico exige que alcance la definición adecuada, y, en muchos otros casos, es una determinada intención la que dirige la opinión del crítico, por otra parte, la consideración del arte del siglo XX como trasgresor nada dice de la obra sino del uso. La mayoría de los artistas son personas comprometidas, de la misma forma que durante muchos siglos los artistas eran creyentes. Pero sería absurdo analizar el trabajo de Miguel Ángel, Leonardo y Rafael por su contenido religioso. En cambio, los críticos modernos aceptan revisar obras del siglo XX por su intención. Lo único que se deduce de tal hecho es la ideología del crítico y con ello su dificultad para realizar un análisis más perfecto de las obras que estudia. Si de la existencia de la Capilla Sixtina no podemos deducir la existencia de Dios, podemos, en cambio, emplear este ejemplo para entender que en el arte corrosivo su intención corrosiva carece de valor artístico y que el análisis de las obras debe ser el de su forma y contenido.

Por lo tanto, para entender el arte del siglo XX debemos aclarar qué es el arte, pues no parece que se haya llegado a ofrecer respuesta a tan necesaria cuestión y las teorías tan diversas han resultado incomprendidas por el público y hasta por los artistas, que quedan, con tantas explicaciones, más confundidos que sin ellas. El error en la definición del arte es lo que ha producido los errores en la explicación del arte del siglo XX.

Podemos decir que el arte es la expresión del sentimiento del hombre. Pero debemos precisarla. En primer lugar, debemos ampliarla diciendo: cuando se conoce el mundo. En segundo lugar, se observa que esta definición supone al artista como hombre universal, como sujeto cognoscente que se erige en representante de la humanidad.

Así, tal definición de hombre universal con un conocimiento universal sólo podría ser aplicada a los artistas griegos, y a los pocos que han existido

después de ellos con sus mismas características. Y así es: fuera de las obras supremas, las que expresan el conocimiento del Hombre, no hay Arte. Pero nos queda el arte que expresa el sentimiento individual del hombre y que, en el siglo XX, a la vista de sus expresiones, ha planteado una absoluta incomprensión y se nos exige la pertinente aclaración.

La obra:

Cuando analizamos una obra debemos preguntar cuál es su sentido, o si acaso tiene alguno, sólo entonces, si le posee, determinaremos que es arte. Sin conocer el sentido, no distinguiremos la intención —ya sabemos que nosotros debemos distinguir la intención interna (el sentido) de la externa (la utilización). Por eso hoy no tendría sentido pintar como Miguel Ángel, porque cada tiempo exige una aportación. Determinado el sentido, el que corresponde a su tiempo, debemos valorar la altura del estilo resultante con respecto a otros. El arte es algo concreto, no es un convenio. El arte del siglo XX se caracteriza por tres factores muy bien percibidos por la crítica pero mal valorados. 1. La negación de la obra como arte y su consideración de objeto. 2. La mayor consideración al concepto que se quiere expresar que a la obra y su acabado. 3. El anonimato del pintor, al menos como intención inicial del artista.

Las vanguardias realizaron un estudio científico de la obra de arte, lo cual significa analizar los elementos que la componen, materia, técnica y figura. Según nuestra definición, el artista de ese siglo no realiza arte sino ciencia. El estudio científico presenta los elementos que estudia por separado. Tales elementos son objetos. Las obras de los artistas no son obras de arte, son la exposición de los elementos que las componen, es decir, son componentes.

El arte del siglo XX presenta objetos en lugar de arte, como manifiestan numerosos artistas y como confirma la teoría. El error no es de descripción, es de interpretación. El artista no reduce el arte a un objeto sino que nunca hace arte, luego no precisa reducirle, y lo que hace es mostrar ese objeto.

Corrientes artísticas más características:

Impresionismo 1874

El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.

El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa.

Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y violeta). Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas.

CONTEXTO HISTORICO

- Surge en pleno II Imperio Frances. Gobierna Napoleon III.- La primera exposición importante la realizan en 1874.

CARACTERISTICAS

Las características del Impresionismo son muy claras e intentan plasmar más que cualquier cosa la luz y los efectos de esta en los paisajes y momentos agradables de la vida, sin quitar el protagonismo de aquello que refleja. Ese movimiento artístico surgió tras el eclecticismo – que tenía como reto romper estilismos, rompimientos esos que generaran el arte– y como una continuación, y porque no, vertiente del realismo, ya que también adopta como tema la vida cotidiana.

- Pintar al aire libre.- Preocupación por captar la luz y los colores efímeros.- Pincelada suelta y rápida.

Expresionismo 1905

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

CONTEXTO HISTORICO

En Alemania, el estallido de la Primera Guerra Mundial se tradujo artísticamente en la expresión de temas como la soledad, la amargura, el horror y la angustia del individuo en la ciudad industrial. Y a nivel filosófico, la corriente existencialista se asentó, incidiendo en la preocupación por la vida y la muerte y la introspección y la sensibilidad humana. Más allá del arte, el Expresionismo era una manera de entender al Hombre.

CARACTERISTICAS

- La independencia del contenido natural de la forma a través de la libre interpretación de la realidad para así expresar el mundo interior.- Se desproporcionan y distorsionan las formas de acuerdo a un impulso interior, con colores y trazos para subrayar simbólicamente estados de ánimo.- Se visualiza una destrucción del espacio tridimensional.- Se resalta la expresiva de las imágenes a través el empleo de formas simples planas o con poco volumen.- Hay un amontonamiento de formas y figuras con colores fuertes y contrastados.

- Es notable una predilección por temáticas de escenas de desnudos en el campo o bañándose, escenas urbanas agobiantes y representaciones armónicas dela naturaleza.

CUBISMO 1907

El cubismo es un proceso de destrucción de la perspectiva: puesto que el lienzo es plano y sin volumen, la pintura también ha de ser plana. Descompone la figura en planos y reproduce el objeto utilizando planos superpuestos. Se prescinde de las referencias miméticas de la realidad y se sustituyen por referencias autónomas, propias exclusivamente del arte. 

CONTEXTO HISTORICO

- El Colonialismo.-  El nacionalismo, en pleno apogeo, fomenta la creación de imperios;

pues cuantas más colonias posea una nación, más poderosa será.

CARACTERISTICAS

Cubismo Analíticocaracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.

Cubismo SintéticoAl Cubismo Analítico le sucede el cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.

Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. El primero en practicarlo fue Braque. El collage nos ayuda a

recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global.

Futurismo 1909

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.

CONTEXTO HISTORICO

- Se descubren los rayos X.- Atraviesan el canal de la mancha en aeroplano.- Freud tiene sus primeras publicaciones.- Se desencadena la primera guerra mundial.

CARATERISTICAS

La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el uso simultáneo de imágenes, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.

Se desprecian las imitaciones y se exalta y glorifica la originalidad.

Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza interna, etc.El movimiento y la luz destruyen la materialidad de los cuerpos.Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas

Constructivismo 1914

El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. El término construction art ("arte para construcción") fue utilizado por primera vez de manera despectiva por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917. Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o cubismo abstracto; se habla también de un "constructivismo holandés": el neoplasticismo de Piet Mondrian, Theo van Doesburg y el grupo De Stijl.

CONTEXTO HISTORICO

El constructivismo nace en Rusia imbuido de las ideas de la revolución que, en nombre del proletariado, habían llevado a cabo. Este proceso se salda con una profunda crisis social y económica como consecuencia de la Guerra Mundial y la propia revolución rusa, cerrándose, de esta manera una era de la historia y se abre una nueva época para la humanidad. Aunque la revolución plástica había precedido a la revolución política. El rayonismo y el simultaneísmo se desarrollaron antes de 1918, abriendo el camino del constructivismo.

CARACTERISTICAS

- La obra de arte está en comunicación con el espacio que la circunda y penetra, cuya estructura invisible se materializa en ella. El arte concreto se apoyó en esta premisa.

- La obra se abre por todas partes hacia el espacio y consta de elementos, frecuentemente transparentes, de formas geométricas, lineales y planas.

- Se valora la simultaneidad del espacio, el tiempo y la luz.

- Hace hincapié en lo abstracto, relacionado con la industria y la técnica, y es geométrico y funcional.

- Al igual que el futurismo, el constructivismo manifestaba su rechazo al arte burgués y descubría el proyecto de un nuevo lenguaje en las "propuestas" de la tecnología y la mecánica industriales. Sin embargo, la peculiar situación sociopolítica de la época caracterizó y distinguió el constructivismo.

- Tiene muchos puntos de contacto con el cubismo, el futurismo, el suprematismo y el dadaismo.

SUPREMATISMO 1915

El Suprematismo fue una tendencia artística que derivó del Cubismo. Formalmente los planteamientos suprematistas están relacionados con el Neoplasticismo y también con alguno de los principios de Kandinsky. Caracterizado por los fondos neutros (principalmente blancos), figuras geométricas (triangulo, cuadrado, círculo, etc.), y la abstracción total del mundo sin objetos, por encima de todo fin materialista o social.

La pintura suprematista se desvinculaba de la naturaleza, creando una realidad totalmente original. Malevich afirmaba que el mundo exterior no era útil para el artista.

CONTEXTO HISTORICO

- Se desarrolla durante la Primera Guerra Mundial.- Se inventan las lámparas de neón.

- En México se desarrolla el Carrancismo.- En México se crea la Nueva Constitución.- En Cuba se construye el teatro nacional de la Habana.

CARACTERISTICAS

- Supremacía de la sensibilidad plástica pura por encima de todo fin materialista, práctico, social, descriptivo o ilusionístico.- Abstracción de las formas (todo se reduce a triángulos, cuadrados, la cruz y el círculo).- Formas puras y absolutas en la plasmación de armonías sencillas.- Empleo de colores planos contrastantes (en general primarios y también gamas intermedias, blanco y el negro).- Gama de colores reducida (rojo, negro, azul, blanco y verde) o a veces carente de color.- Predominio de fondos neutros, generalmente el blanco.- El punto de fuga no se ubica sobre el horizonte, sino sobre el infinito.- Sensaciones de movimiento y velocidad.

DADAISMO 1916

El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.

Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.

CONTEXTO HISTORICO

El movimiento surge durante la Guerra Mundial, como un acto de rebeldía, de contestación de los valores que habían llevado al caos bélico.

CARACTERISTICAS

- Protesta continua contra las convenciones de su época.- Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.- Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.- Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte, lo fantasioso, etc.- Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.- Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.- Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.- Quieren volver a la infancia.- Consideran más importante al acto creador que al producto creado.- Libertad del subconsciente en la creación.- Nihilismo, esto es, negación absoluta. No hay verdades eternas o indiscutibles.

SURREALISMO 1924

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Siendo conocedor de

Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

CONTEXTO HISTORICO

- A partir del estallido en la guerra de Marruecos (1925), el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los comunistas.

- Finalmente con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los surrealistas se dispersan, algunos de ellos abandonan París y se trasladan a los Estados Unidos, donde siembran el germen para los futuros movimientos americanos de la posguerra es decir el Expresionismo abstracto y Pop art.

CARACTERISTICAS

- Formas abstractas o figurativas simbólicas  que intentan plasmar las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.- Animación de lo inanimado.- Aislamiento de fragmentos anatómicos.- Elementos incongruentes.- Metamorfosis.- Máquinas fantásticas.- Relaciones entre desnudos y maquinaria.

- Evocación del caos.- Universos figurativos propios.

EXPRESIONISMO ABSTRACTO 1944

Fue un movimiento pictórico de mediados del siglo XX, cuya principal característica consiste en la afirmación espontánea del individuo a través de la acción de pintar. Existe una gran variedad de estilos dentro de este movimiento que se caracteriza más por los conceptos que subyacen en él que por la homogeneidad de estilos. Como su propio nombre indica, el expresionismo abstracto es un arte no figurativo y, por lo general, no se ajusta a los límites de la representación convencional.

CONTEXTO HISTORICO

Este movimiento artístico se contextualizo en un ambiente de post-guerra, es decir, a solo 2 años de haber finalizado la segunda guerra mundial, la cual comenzó en el año 1939 con invasión de Alemania hacia Polonia. Estas circunstancias explican, en parte, el contenido emocional de los expresionistas abstractos.

Surgió en los años 40 en Estados Unidos, convirtiéndose en el primer movimiento del arte moderno plenamente gestado en esta nación, para ser difundido décadas después, por todo el mundo. Es también considerado el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la inicialmente mencionada Segunda Guerra Mundial. Por ello fue directamente financiado por la CIA en el contexto de la Guerra fría.

CARACTERISTICAS

- Ausencia de toda relación con lo objetivo.

- Rechazo de todo convencionalismo estético.

- Expresión libre y subjetiva del inconsciente.

- Ejecución totalmente espontánea.

- Valoración de lo accidental y explotación del azar como recurso operativo.

- Intensidad de propósito: lo que importa es el proceso o acto de pintar más que el contenido.

- Predominio del trazo gestual en expresiones de gran virulencia y dinamismo.

- Empleo de manchas y líneas con ritmo.

GRUPO CoBrA 1948

El grupo Cobra se forma en París en 1948 por artistas provenientes de los Países Bajos y Escandinavia, siendo sus principales representantes: Karel Appel, Asger Jorn y Pierre Corneille, a los cuáles se sumaron: Jean Atlan, Pierre Alechinsky,Constant, Noiret y Dotremont, inventor del nombre del grupo (acrónimo de las ciudades de sus principales representantes Copenhague, Bruselas y Ámsterdam) y redactor de su manifiesto.

La causa estaba clara; se marcan como objetivo aprovechar la libre expresión del inconsciente sin la interferencia ni el control del intelecto. Estas premisas hunden sus raíces en el surrealismo, así como la violencia cromática, el dinamismo y el acento en el proceso. Este interés por el gesto inconsciente también pone al grupo en relación con el action painting americano. Su búsqueda de lo primitivo y al alejamiento del arte oficial de la época les acerca a Dubuffet. En Bruselas editaron Cobra Revue, que sólo alcanzó ocho números. Sus miembros participaron conjuntamente en las exposiciones de Copenhagen (1948), Ámsterdam (1949) y Lieja (1951). Sin embargo, muchos de ellos comienzan enseguida a tomar distintos caminos, lo que supone la disgregación definitiva del grupo en 1951.

CONTEXTO HISTORICO

Cobra nació en una Europa recién liberada de la Segunda Guerra Mundial, que se despertaba de una larga y dolorosa noche. El conflicto impedía viajar de un país a otro, limitando así los intercambios entre artistas e intelectuales. De modo que para los impulsores de Cobra, la recuperación de la libertad era una situación que querían aprovechar para crear algo nuevo, que cristalizó en un movimiento a la vez transnacional y pluridisciplinario.

CARACTERISTICAS

COBRA camina a caballo entre la figuración y la abstracción. Muchos de los pintores decían que la frescura y espontaneidad de la acción de pintar era fruto de una sensibilidad inherente al hombre y a su naturaleza intrínseca y que no debía ser considerada abstracta por cuanto procede directamente de nosotros mismos. Como sus contemporáneos norteamericanos, los artistas de COBRA prestaron mucha atención al proceso pictórico, a la propia acción de pintar.  

POP ART 1950

El Pop Art o Arte Pop es un movimiento artístico visual, que nació tanto en Inglaterra como en Estados Unidos en la década de 1950. Surgió de algunos artistas como una reacción en contra del expresionismo abstracto, que consideraban que no era entendible para la persona común. El Pop Art se caracterizó por utilizar temas y técnicas basados en la cultura popular de producción masiva como publicidad, comics, y otros objetos culturales.

El término “Pop Art” es acreditado al crítico británico Lawrence Alloway, que en 1958, se refirió así al arte popular en su ensayo The Arts and the Mass Media (Las Artes y los Medios Masivos). Sin embargo, el movimiento nació en Londres, Inglaterra, con una obra de Richard Hamilton llamada “¿Qué es lo

que hace de los hogares de hoy en día tan diferentes, tan divertidos?”, un collage considerado la primera obra del Pop Art.

CONTEXTO HISTORICO

Sin duda el nacimiento de este movimiento (década de los cincuentas) es el reflejo de unos años turbulentos; la cultura de la post-guerra. Recién había terminado la Segunda Guerra, la que sabemos que fue bastante terrible y cruda. El mundo estaba dividido ahora en dos polos: La U.R.S.S Y Estados Unidos. Esta era una guerra más bien ideológica, de dos maneras de percibir el mundo; dos mesianismos. Lógicamente, producto de este periodo (Guerra Fría) nacerán movimientos que reflejen la deshumanización del hombre. Comienzan a darse cuenta de la frialdad y de lo que es capaz el hombre.

Puede afirmarse que el pop-Art es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura (la popular del capitalismo desarrollado) caracterizada por la tecnología, la moda y el consumo, donde los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie.

CARACTERISTICAS

- Es figurativo y realista.- Creación de efectos visuales mediante trazados tramados, líneas

sinuosas paralelas, contrastes bi o policromáticos, inversiones de figura y fondo, cambios de tamaño, combinaciones de formas y figuras ambiguas.

- Diseños de formas geométrico-cromáticas simples, lineales o de masa en combinaciones complejas.

- Composiciones meticulosamente realizadas.- Colores planos de contornos netos- Ejecución de trazos definidos delineados con precisión.

MINIMALISMO 1960

El arte, según los artistas minimalistas es una fuerza mediante la cual la mente podía imponer su orden racional sobre las cosas y nunca debe ser la expresión de uno mismo, sujeto a subjetividad y emotividad (principios de la generación anterior de artistas expresionistas abstractos).

Adquieren, durante la década de los 60, un compromiso de claridad, rigor conceptual y simplicidad transmitiendo una sensación de equilibrio perfecto y simetría plástica.

En numerosas ocasiones trabajan con la repetición de unidades en sistemas modulares en oposición a los sistemas compositivos habituales.

CONTEXTO HISTORICO

La descolonización:

La debilidad de las potencias europeas tras la Segunda Guerra Mundial, unida al auge de los movimientos nacionalistas en los países del tercer mundo, favoreció la emancipación de las antiguas colonias y su constitución como estados independientes.

Este proceso fue llevado a cabo de muy diversas maneras según los países.

CARACTERISTICAS

- Abstracción total: las obras operan sólo en términos de color, superficie y formato.- Economía de lenguaje y medios.- Producción y estandarización industrial.- Uso literal de los materiales.- Austeridad con ausencia de ornamentos.- Purismo estructural y funcional.- Orden.- Geometría Elemental Rectilínea.- Precisión en los acabados.- Reducción y Síntesis.- Máxima sencillez.

ARTE CONCEPTUAL 1960 - 1980

El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que ya afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.

La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista. Para ello, esta disciplina artística se fija en los ambientes cromáticos, en los luminosos, y en las variaciones sobre la naturaleza.

CONTEXTO HISTORICO

En el último tercio de siglo, sin embargo, aunque los artistas y la crítica americana siguen conservando su importancia, hemos asistido a una «globalización» de los fenómenos artísticos, semejante a la que se ha producido en otras facetas de la economía, la cultura o la política. En estos años se han visto cumplidas muchas de las aspiraciones originarias de la vanguardia, tales como la valoración absoluta del pensamiento como parte esencial de la creación, que propone el arte conceptual, o los esfuerzos por superar los límites de la percepción de lo artístico, que se manifiestan en el arte con el cuerpo y el arte de acción o por medio de la apropiación de las fronteras más lejanas del espacio o de la naturaleza.

CARACTERISTICAS

Los artistas del arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público… y muchos otros materiales efímeros que les sirven para documentar sus ideas o explicar eventos que ocurren fuera de los museos. Uno de los ejemplos tempranos del arte conceptual es “Una y tres sillas”, una creación de Joseph Kosuth, artista estadounidense que en 1965 crea una obra con una silla como protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario. Con ello este artista conceptual busca que el público conteste en cuál de los tres elementos se encuentra la identidad del objeto: ¿en la cosa misma, en la representación o en la descripción verbal? ¿Puede descubrirse la identidad de la silla en uno, en algunos, en todos, o en ninguno de ellos?

GRAFFITI 1970

En el lenguaje común, el grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde; por lo tanto, una pintada política no se considera un grafiti como tal. El grafiti se realiza de manera espontánea, veloz, en lugares públicos, y en algunas ocasiones se mantiene el anonimato.

El grafiti, además, es catalogado como uno de los cuatro elementos básicos de la cultura hip hop.

CONTEXTO HISTORICO

El contexto socio-histórico, el lugar y el soporte pueden variar, sin embargo los grafitis están presentes en todas las culturas a lo largo de su historia.

CARACTERISTICAS

- Anonimato: Por lo general el autor nunca deja su firma, pero si se trata de grupos u organizaciones, estos dejan rastros que pueden ser identificables.

- Marginalidad: Son sectores de minorías sociales y sus mensajes implican una ruptura con el sistema establecido.

- Espontaneidad: Las inscripciones surgen en un momento de manera imprevista y como una forma de expresarse.

- Escenicidad: Se realizan en lugares públicos a manera de que los lean la mayor cantidad posible de personas y produzcan el efecto deseado.

- Velocidad: El objetico de realizar un grafiti es no ser descubierto, por seguridad y por anonimato.

- Precariedad: Los medios utilizados son de fácil acceso para los grafiteros.

- Fugacidad: Su duración es poca puesto que corren el peligro de ser borrados.

- Lenguaje: Se interesan en que sea directo y que sea expresivo.

STREET ART 1995

El término arte urbano, proviene del inglés street art , y  describe todo el arte expresado en la calle, normalmente de manera ilegal.

Desde mediados del los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales….), que se alejan del famoso grafiti.

Sin lugar a dudas esta forma de expresión que ha llegado a nuestras ciudades y que en muchas ocasiones está llena de colorido y mensajes duramente dirigidos a la sociedad, es la forma perfecta de hacerse sentir cuando elevamos en son de lucha nuestra voz, pensamientos y algo de humor.

CARACTERISTICAS

Hay 2 características principales de esta evolución del graffiti; una es el cambio de materiales empleados en la intervención urbana, el abanico de posibilidades se amplia y los graffiteros comienzan a usar stikers, estenciles, fomi, vinil, madera, vinilos, y unos cambiaron el aerosol por brochas.

Y la segunda característica es la apertura de su conceptualización, la manera en que se crean los discursos y a partir de este, integrarlo al espacio público.

Conclusiones: El que en el siglo XX las obras de arte (hablando de aquellas cuya catalogación como arte nos sorprende) posean un sentido artístico, no significa que posean un valor artístico. Por eso, desde un punto de vista, el del contenido, negamos que sean arte, mientras que desde otro, como necesidad de expresar una determinada forma de pensamiento, afirmamos que lo son. En el siglo XX hay obras de arte intrascendentes porque, a diferencia de tiempos precedentes en los que el artista mostraba el conocimiento del hombre a través de sus sentimientos, este siglo ha mostrado conocimientos científicos sobre el arte. Por eso, se habla del arte como objeto del arte, porque el ojo que todo lo ve se ha querido ver él mismo. Como confirmación de esta exposición recordamos que muchos artistas negaban que sus obras fueran arte y que otros muchos no deseaban que su labor llegase a los museos ni a las galerías. Como

decimos, los artistas eran honestos en lo que hacían y en lo que decían sobre su trabajo. La teoría moderna ha trasladado la cuestión artística a la social, la cual dominan. Sus argumentaciones han consistido en convencernos de que toda evolución es un progreso, tomando este término como perfeccionamiento. Entonces, el arte más tardío debía ser superior al anterior. En cuanto a la técnica es cierto, pues el progreso la ha perfeccionado, en cuanto al contenido que expresan, no. Éste ha sido el error de apreciación del arte del siglo XX, suponer que se habían superado las creaciones anteriores. En torno a esta idea se han generado las teorías de arte. Pero, si observamos la vida individual, pronto nos percatamos de que la existencia se permite un perfeccionamiento en las primeras etapas del crecimiento y que todo lo demás es reducción. En la misma cultura, el arte griego, del cual procede toda otra forma de la cultura en el mundo occidental, fue superior a todo lo que le sucedió, lo cual es visto como decadencia de la cultura griega.

El último aspecto referido del arte del siglo XX, el del anonimato, es otra postura del artista honesta y coherente con la labor realizada, la de ofrecer un catálogo de elementos de construcción artística; labor absolutamente aséptica, carente de individualidad y sin mérito alguno que pueda reclamar su autor.

Los artistas del siglo XX realizaron una labor necesaria. Estaban, pues, obligados a ejecutarla, les gustara o no. Nadie les ha pedido su opinión, como nadie se la pidió a los griegos. La causa, el desarrollo del principio generador, existe, luego, es necesario que se produzca su efecto, es decir, resultaba inevitable que, en ese preciso momento, el arte se trasformara en ciencia. No existe efecto sin causa. Dando la vuelta a la expresión (toda causa produce un efecto), se entenderá cómo es que nosotros hemos podido realizar la interpretación de las obras científicas de los artistas del siglo XX mediante la aplicación de los Principios de Razón Suficiente.

Exámenes:

Unidad CuajimalpaMateria: Sensibilización al Arte Examen ParcialNombre del Estudiante: ______________________________________________Profesor: Mtra. Elena Segurajáuregui

Pregunta 1

Eventos que determinaron históricamente el Constructivismo

Pregunta 2

1- Manifiesto realista2- Momento histórico3- Primera lectura de la obra4- Papie-Collage5- Ley de la Frontalidad

Pregunta 3

Pregunta 4

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Horizontales1.Elemento compositivo del

movimiento artístico que comienza en 1948

3.Estética de líneas y planos en contraposición de la estética clásica de la masa

4.Pintamos lo que vemos5.Momento del Cubismo donde el

fondo y la forma se unen6.Última fase del Cubismo8.Composición a base de planos

triangulares9.Pintamos lo que sabemos

10.Grupo de la Postguerra

Verticales2.Característica principal del

Grupo Cobra7.Característica del impresionismo

con relación al fondo y la forma

Unidad CuajimalpaMateria: Sensibilización al Arte Examen ParcialNombre del Estudiante: ______________________________________________Profesor: Mtra. Elena Segurajáuregui

Pregunta 1

Eventos que determinaron históricamente el Cubismo.

Pregunta 2

1- Verde-Naranja:2- Morado-Amarillo.3- Simultaneidad.

4- Analítico.5- Sintético.

Pregunta 3

Pregunta 4

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Horizontales1.Elemento compositivo del

movimiento artístico que comienza en 1948

3.Estética de líneas y planos en contraposición de la estética clásica de la masa

4.Pintamos lo que vemos5.Momento del Cubismo donde el

fondo y la forma se unen6.Última fase del Cubismo8.Composición a base de planos

triangulares9.Pintamos lo que sabemos

10.Grupo de la Postguerra

Verticales2.Característica principal del

Grupo Cobra7.Característica del impresionismo

con relación al fondo y la forma

Imágenes:

Claude Monet. El Parlamento en Londres, 1904. Óleo sobre tela. 80x91 cm. Museo de Krefeld. Krefeld. Renania del Norte-Westfalia, Alemania. Uno de los principales exponentes del impresionismo.

Seurat creía que un pintor podía usar el color para crear armonía y emoción en el arte de la misma forma que los músicos usan variaciones del sonido y el tiempo para crear armonía en la música. Seurat teorizó que la aplicación científica del color era como cualquier otra ley natural, y se condujo a probar esta conjetura.

El fauvismo se conoce en la mayoría de los casos por su gran aporte a través de la pintura al óleo

El grupo El Puente fue fundado en 1905 en Desde por Kirchner, Bleyl, Heckel y Schmidt-Rottluf, a los que se le unen en 1906 Perstein Y Nolde y en 1910 Müller.

Ernst L. Kirchner (1880-1938)

Inicialmente los expresionistas buscan el conocimiento del oficio pictórico al margen del arte oficial.

Construyen un frente común contra el impresionismo.

Buscan unir el arte y la vida en franca oposición al orden burgués

Erich Heckel

Grupo el jinete azul Fundado en Munich en 1911.

Propugna la autonomía del quehacer artístico, buscando bases comunes a todas las artes a través de las esencias del lenguaje artístico.

Arte exquisito, subjetivo y espiritual.

• Propugnan la autonomía del quehacer artístico, a través de la búsqueda de bases

• comunes a todas las artes. Se enfoca en las esencias del lenguaje artístico.

• Subjetivo, intelectual y exquisito.

• Imaginan la transmisión de sentimientos como una cadena entre el artista y el espectador, “la sensibilización del alma” del artista se convierte en el agente emotivo para la “sensibilización del alma” del espectador.

Un arte del equilibrio, de la pureza y de la claridad …una tranquilidad para el arte, algo como un buen sillón.

Matisse

Giacomo Balla

Paralelamente al cubismo en Francia, en Italia se desarrolló el movimiento futurista, compartiendo ciertos aspectos:

• Pasión por las innovaciones técnicas.

• Descomposición de la superficie pictórica en diferentes fragmentos.

• Fe en el futuro.

Umberto Boccioni, Dinamismo de un ciclista, 1913, Museo Guggenheim de Venecia.

Los constructivistas trabajaron en festivales públicos y diseños de carteles callejeros para el gobierno de la revolución bolchevique post-Octubre. Quizás el más famoso de esos se dio en Vítebsk, donde el grupo UNOVIS de Kazimir Malévich pintó placas de propagandas y edificios

La obra canónica del constructivismo fue la propuesta de Vladímir Tatlin para el Monumento a la Tercera Internacional (1919) que combinaba una estética de máquina con componentes dinámicos que celebraban la tecnología, como los reflectores y las pantallas de proyección.

Jorn, Appel, Constant, Corneille y Erik Nyholm

Realizaron una Modificación Cobra en una obra de Richard Mortensen, en 1949.

Óleo sobre tela, 42,5 x 62,2 cm

Hay más cosas en la tierra de una pintura que

en el cielo de la teoría estética

Asger Jorn y Chiristian Dotremont (texto), 1847-1948

Óleo sobre tela, 99 x 103 cm

Carl Henning Pedersen,

El glotón, 1939.

Óleo sobre tela, 100 x 130 cm

• Movimiento creado por Braque y Picasso en París entre 1906 y 1908.

• Se desarrolla entre 1908 y 1914.

• Representa la primera alternativa radical de autonomía del lenguaje artístico frente a la representación.

• Estructuración en base a elementos geométricos.

• Línea como base de la composición.

• No hay distinción entre imagen y fondo.

• “Visión completa”, que incluye la “ IV dimensión”, el movimiento.

• Compresión de la imagen

• Hermetismo de la imagen

• Manifestación simultanea arriba abajo, izquierda derecha

• Simplificación de colores a grises, verdes y cafés

Puvis de Chavannes Platón

Logra transmitir una sensación de serenidad intemporal en estas composiciones, donde prevalece un lenguaje alegórico y se tratan temas universales.

Odilon Redon

Entremezclando mitos paganos con materialismo científico, animales imaginarios con maquinaria de la Revolución industrial.

Ives Tanguy

Tienen un estilo único, reconocible rápidamente, de un surrealismo abstracto. Muestran paisajes vastos y abstractos, en su mayor parte con una paleta de colores muy limitada, mostrando sólo destellos de colores que contrastan. Típicamente, estos paisajes de ensueño están poblados por formas abstractas variadas, a veces angulares y agudas como fragmentos de vidrio, otras veces con un aspecto orgánico interrogante, como amebas gigantes repentinamente petrificadas.

Max Ernst El robo de novia

Obras surrealistas en las que figuras humanas de gran solemnidad y criaturas fantásticas habitan espacios renacentistas realizados con detallada precisión

Salvador Dalí La persistencia de la memoria

Obra en la que según algunas teorías ilustró su rechazo del tiempo como una entidad rígida o determinista. Esta idea se ve apoyada por otras imágenes de la obra, como el extenso paisaje, o algunos relojes de bolsillo devorados por insectos. Los insectos, por otra parte, formarían parte del imaginario daliniano como una entidad destructora natural y, tal como explicó en sus memorias, venía determinada por un recuerdo de infancia.

Bibliografía:

HISTORIA DEL DISEÑO

Oscar Salinas, Mexico. 1992, Editorial Trillas

AN INTRODUCTION OF DESIGN AND CULTUR IN TH 20TH CENTURY

Napper & Row publishers, New York. 1987

ENCICLOPEDIA DE ARQUITECTURA SIGLO XX

V.M. Lampugnani, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1989

HISTORIA DE LAS ARTES DECORATIVAS

Henry de Morant. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid 1989

THE OXFORD COMPANION TO THE DECORATIVE ARTS

Harold Osborne, Oxford 1975

THE COMPLETE GUIDE TO URNITURE STYLES

Louise Ade Bager, Ed. Charles Scribirs sons

New York

LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA: TECNICA, DISEÑO Y ESTILO

Herman Blume, Ed. Michael Foster. 1988