Vietnam y el Agente Naranja (2001) Manuel Navarro Forcada

96

description

Tras más de 3 décadas el Agente Naranja sigue haciendo estragos en Vietnam. En este reportaje fotográfico se muestran dichas consecuencias sobre la población actual vietnamita.

Transcript of Vietnam y el Agente Naranja (2001) Manuel Navarro Forcada

Título: Vietnam y el Agente Naranja (2001) Fecha de edición: enero 2012 Copyright de las fotos y diseño: © 2001 Manuel Navarro Forcada Copyright del texto: © 2004 Manuel Navarro Forcada Copyright del texto “Dolor Naranja”: © 2001 Luis Miguel Domínguez Copyright del texto “Dioxina, arma inútil”: © 2001 Pasqual Casabó Escrig Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del titular del Copyright, la reproducción total a parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos. www.navarroforcada.com [email protected]

DOLOR NARANJA

Prologar es, sobretodo, un acto de amor. Un acto de cariño hacia la obra y su

padre/madre; el autor. Eso es justo lo que espero de esta modesta aportación

a la obra de mi amigo Manuel Navarro. Ayudar al lector a entender que la

materia sobre la que versa este libro es igual que la emulsión de los

centenares de películas que han pasado por sus manos de fotógrafo, sensible

e impresionable.

La guerra no acabó en Vietnam, a pesar de que los anales oficiales de la

“historia oficial” recojan la firma de un acuerdo entre países en 1973. La

guerra continua vigente, causando bajas y comprometiendo los sueños de una

población civil que no puede alzar la voz en foros internacionales de discusión.

Al Ejército de los Estados Unidos se le fue la mano, y dañó de manera

irreversible la médula espinal de un territorio que tiene manchado el mañana.

Tres millones de soldados americanos, 4.500 helicópteros, 3.500 carros de

combate transitaron ese país con forma de serpiente que al sur de China,

revienta el alma de cualquier ser humano que lo visita con memoria lucida.

Cada mes que duró la Guerra de Vietnam, los bombarderos del Tío Sam

regaron, sobretodo el sur del dragón asiático, con 50.000 toneladas de

bombas. Algunas del tamaño de un toro de lidia. El promedio por habitante

fue de unos 250 kilogramos de metralla, con un poder de destrucción 450

veces mayor al constatado tristemente décadas antes en el genocidio de

Hirosima. A pesar de que el Vietcong, ubicado en las inmediaciones del Delta

del Mekong, fue el más castigado, enclaves importantes del norte de la

República Socialista de Vietnam como la ciudad de Hanoi quedaron arrasados,

como puede constatarse de un solo vistazo, en las múltiples tomas aéreas

realizadas por la prensa internacional, en las Navidades de 1972.

Manuel, sabe todo esto y mucho más. Manuel Navarro, lo sabe, y no de oídas

precisamente. Él ha viajado a Vietnam al encuentro de los hombres y mujeres

de aquel hervidero con una superficie inferior a la mitad del territorio español

y con más del doble de población. Éste es, por tanto, un libro recomendable,

entre otras cosas por su rigor: ”...será inevitable hablar de hechos, cifras y

nombres propios, con el apoyo de la historia”. Lo que además le hace valioso

es que los documentos fotográficos y periodísticos que su autor ha recabado

en el lugar de los hechos, nos son presentados sin aditivos, servidos con

sinceridad y honradez. Éste no es un ensayo, me parece a mí, contra

nadie. No es un documento antiamericano como querrían ver algunos

neoliberales a la defensiva. Éste es un libro que habla de los errores y sus

malvadas consecuencias, allá donde estalle una guerra. Eso sí, que cada

Estado saque sus propias conclusiones a cerca del papel que ha jugado en

determinadas contiendas y que gracias a maravillosos libros como el

presente, se imponga de una vez por todas la autocrítica constructiva.

Durante la Guerra de Vietnam, los químicos de la Casa Blanca olvidaron la

gaseosa para hacer sus experimentos y se emplearon a fondo en la utilización

de otros compuestos tóxicos y letales. Matar más y mejor. Surgió el AGENTE

NARANJA, un herbicida defoliante cuya utilización masiva buscaba romperle la

cara a la fotosíntesis. Despojando de hojas a los árboles de la selva, los

vietnamitas serían avistados mejor desde los helicópteros. Así pues, y por

muy aparatoso que parezca, el ejército estadounidense fumigó Vietnam con

72 millones de litros del veneno más célebre en la historia de la guerra

química. 100.000 kilómetros cuadrados de tierras de cultivo y 5 millones de

hectáreas de bosque tropical quedaron contaminadas por el AGENTE NARANJA

y, hoy, el ciclo del agua y la cadena trófica hacen imposible la regeneración

biológica de amplios sectores de este país del Sudeste asiático, sin

sobresaltos y herencias indeseables.

Manuel Navarro ha estado en múltiples ocasiones en Saigón, en el Hospital

General de Tudú, y a hecho muy buenas migas con el pulcro personal

sanitario que asiste a los heridos de la guerra química. Una media de dos

niños por cada cien nacidos en este centro sanitario, vienen al mundo

desgraciadamente, sin pies, sin manos, deformes, inocentes y mártires. El

herbicida que desnudó tanta selva en los años de guerra, se desintegró, y su

poder biocida pasó a cabalgar a lomos de un caballo desbocado, distribuido

mortalmente por el agua en todas sus versiones, y créanme que en la tierra

de los monzones el H2O se manifiesta en mil modos. La Dioxina, subproducto

infravalorado por los inventores del AGENTE NARANJA, hiere de muerte hoy a

miles de mujeres vietnamitas embarazadas, que si la ecografía no lo remedia,

parirán monstruos en vez de hombres y mujeres hechos y derechos.

La mirada, humana y bípeda, crítica pero cariñosa de un viajero con alma, es

la que nos hace divisar futuro a través de las páginas de este diario gráfico.

Manuel, se sabe en todo momento obligado a relatar los hechos por los que la

miseria se ha adueñado de un pedazo grande del reciente pasado de Vietnam,

los vietnamitas y los norteamericanos. Pero es de agradecer su esfuerzo por

capturar incruentamente para nosotros, sonrisas, voluntades, optimismos y

bonhomías diversas, como si fueran mariposas brillantes.

Luis Miguel Domínguez Naturalista. Director, entre otros, de Documentales para TV:

“Vietnam, vida tras la muerte”

“Amazonia: última llamada” “El toro Amigo”

“Espacios naturales de la Península Ibérica”

DIOXINAS: ARMA INÚTIL

Tomamos en nuestras manos el libro de la Historia de la Humanidad y lo

abrimos por una página al azar. Primeras páginas, hojas recientes,... Da lo

mismo. En cualquiera de ellas podemos encontrar algunas líneas que hablan

de dos ejércitos enfrentados. Dos concepciones político-económicas cara a

cara y cuerpo a cuerpo. Un mismo territorio peleado hasta el último palmo.

Odio. Armas. Roma, Inglaterra, Camboya, Palestina,... Heridas. Muerte.

Violaciones. Hambre. Egipto, Castilla, Estados Unidos, Argelia, Nicaragua,

Angola,... Emperadores, reyes, reinas y generales que ordenan. Ejércitos que

castigan, sobre todo a la población civil. Al-Andalus, Francia, Rusia, China,

Vietnam, Afganistán,... Odio y resentimiento viscerales que sustituyen una

convivencia más o menos tensa. España, Italia, Corea, Chad, los Balcanes ...

Todos los conflictos han tenido su final. Han ocupado una parte más o menos

extensa del capítulo correspondiente del libro. Han acabado con una paz de

nombre más o menos grandioso, con una victoria que gusta recordar a los

descendientes de los ganadores o con alguna derrota que manchará el orgullo

patrio del linaje de los vencidos. Pero en un periodo aproximado de veinte

años tras su finalización, han pasado a los libros de texto, donde se ha

empezado a diluir su recuerdo. La misma población que sufrió los graves

efectos destructivos repara los desastres, entierra a sus muertos, vuelve a

levantar sus casas y se dispone a olvidar a medida que va apagándose la

llama de la vida de la generación directamente implicada.

Lamentablemente, acabamos de dejar atrás un siglo en que no ha sido posible

dar tal carpetazo a todas las guerras. Algunos elementos han hecho que, tras

la paz acordada a regañadientes, la amarga victoria o la vergonzosa derrota,

la población civil siga sufriendo los efectos devastadores de las olvidadas

batallas. El más conocido de estos fantasmas acechantes son las minas anti-

persona. En efecto, continúan mutilando niños, adolescentes, adultos y

ancianos, víctimas inocentes de una masacre sin fin ni sentido que no se

detendría ni eliminando las columnas de todos los puentes de París para

salvar la vida de las princesas.

Imaginemos una de estas minas. Un nuevo desarrollo de la siempre

floreciente industria armamentística. Su particularidad consiste en que no

explosiona al pisarla. Ni siquiera diez segundos o veinte horas después. En

lugar de ello salta y se adhiere al pecho del incauto que tropezó con ella,

quien la llevará a cuestas durante toda su vida. No se nota, no pesa, no se ve.

Quizá nunca sepa que la lleva sobre su corazón, sobre su vida. Aunque lo

sepa, no sabe si estallará o no, ni cuándo lo hará. De momento, nadie lo

sabe. Sólo estamos seguros de una cosa: los descendientes del desgraciado

que la pisó nacerán con otra mina idéntica pegada al pecho. Con suerte, la

espada de Damocles continuará pendiendo sobre ellos. Y digo con suerte,

porque esta mina está especialmente diseñada para estallar en el mismo

momento de la concepción de una nueva vida. Y, como las convencionales, su

explosión puede matar o dejar graves secuelas que se manifiestan en el

instante mismo del nacimiento.

Esta entelequia de nuestra imaginación existe. Son las dioxinas.

Nadie las concibió. Nadie las diseñó. Nadie las quería para nada, porque no

tienen utilidad conocida. Pero aparecieron.

Las dioxinas son subproductos de un proceso químico, esto es, combinaciones

moleculares no deseadas de las muchas que pueden darse cuando un

conjunto de reactivos es sometido a unas condiciones determinadas para

obtener un producto concreto. No hay que alarmarse: de la práctica totalidad

de las reacciones químicas se obtiene, además del producto deseado, un

conjunto más o menos importante de subproductos. Muchos de ellos son

aprovechables: en la fotosíntesis de carbohidratos en las plantas verdes se

origina como subproducto el oxígeno, gracias al cual existe la vida en la

Tierra. Otros son más o menos neutros: en la fabricación del nylon se

desprende como subproducto el agua, que debe ser eliminada para que la

reacción avance. Y muchos otros son perjudiciales: al quemar materia

orgánica, además de dióxido de carbono y agua, y dependiendo de las

condiciones, aparecen ciertas cantidades de un subproducto tan peligroso en

lugares cerrados como el monóxido de carbono.

Las dioxinas pertenecen a este último grupo. Constituyen una familia de

compuestos originados por reacción de ciertos compuestos orgánicos con una

fuente de cloro a elevadas temperaturas. Estas condiciones se dan al quemar

juntos papel, madera y plástico en las incineradoras de residuos urbanos,

médicos e industriales; en la industria del papel y del cemento y en otras

industrias, entre ellas la agroquímica. Pero, a diferencia de otros

contaminantes, estamos hablando de productos casi insolubles en agua y que

se van acumulando en los tejidos grasos de los animales que las ingieren, sin

apenas posibilidad de destrucción más que a muy largo plazo, con lo que se

van transmitiendo a través de la cadena alimentaria hasta llegar al hombre. Y

uno de los elementos donde se ha encontrado una mayor concentración de

dioxinas es en la leche materna de mujeres expuestas o descendientes de

personas expuestas a estas sustancias.

¿Cómo actúan las dioxinas? No son un veneno que mata al instante. Son

conocidas como hormonas medioambientales, es decir, sustancias ajenas al

organismo vivo que actúan enviando mensajes químicos erróneos a sus

células. Éstos pueden manifestarse después como cambios metabólicos y

hormonales, diversos tipos de cáncer, alteraciones en los sistemas nervioso,

reproductor e inmunológico, alteraciones del feto, alteraciones cutáneas,...

Como tales hormonas, su efecto se nota a concentraciones extremadamente

bajas. Según el nivel de ingesta diaria tolerable (IDT) establecido por la OMS

en 1996, que es de 3 pg por kg de peso corporal, 1g de dioxinas constituiría

la IDT suficiente para 4.000 millones de personas. Los estudios más

benévolos aceptan que los niveles medios de exposición de la población

humana están por debajo de estas cifras, aunque se acercan a los que causan

efectos dañinos en animales de laboratorio. Según estos estudios, los

principales grupos de riesgo serían los asentamientos humanos cercanos a los

lugares donde se originan las dioxinas: industrias químicas, incineradoras,

etc. Pues bien, se calcula que durante la campaña de defoliación en la Guerra

de Vietnam se liberaron al entorno unos 170 kg de TCDD, la dioxina más

potente.

Como en tantos otros casos de productos químicos sintéticos, los

agroquímicos van casi siempre acompañados de cierta dosis, tolerable en

cuanto no afecta a la funcionalidad del principio activo, de disolventes,

contaminantes y subproductos de reacción. El problema es que muy pocas

veces se estudian los posibles efectos de estas sustancias residuales, a no ser

que haya indicios de que puedan disminuir la eficacia del producto comercial.

O lo que es peor: en algunos casos, una vez comprobada esta inercia frente al

principio activo, se omite u oculta cualquier presunción o indicio firme de

efectos negativos para la salud o el medio ambiente. Esto fue lo que ocurrió

con los herbicidas clorados 2,4-D y 2,4,5-T, en cuya producción se originaba

la dioxina TCDD como subproducto minoritario. Estos fueron los ingredientes

del Agente Naranja, utilizado en la Guerra de Vietnam como herbicida

defoliante para privar a las tropas del Viet Cong de cubierta vegetal para sus

emboscadas (rociado sobre la selva) y de alimentos (rociado sobre las

cosechas). Una actuación que, aunque no contribuyó a que Estados Unidos

ganara la guerra, castigó severamente a las tropas enemigas y evitó la

muerte directa de muchos soldados americanos. Además, tuvo graves

consecuencias sobre el terreno afectado y la población civil. Así, grandes

extensiones de selva y manglares quedaron totalmente arrasadas, y sólo

podrán ser recuperadas parcialmente tras un largo periodo de tiempo y

contando con la intervención humana. También quedaron asoladas las

cosechas, provocando el hambre y la destrucción del trabajo de mucha gente

humilde. Y, finalmente, los 170 kg de dioxinas que acompañaban el Agente

Naranja rociado continúan en gran parte en Vietnam, contaminando suelos,

sedimentos, animales y personas humanas. Manuel Navarro y José Luis

Gómez pudieron captar con sus cámaras parte de sus efectos.

Este efecto, inútil desde el punto de vista bélico, se ha vuelto incluso contra

quienes lo utilizaron. También son muchos los soldados norteamericanos que

estuvieron en Vietnam, se vieron afectados por el Agente Naranja, y han

sufrido las consecuencias directamente o a través de sus descendientes.

¿Merecía la pena el riesgo por salvar la vida de soldados directamente

implicados en los combates? Desde el punto de vista militar, sí. El propio Elmo

R. Zumwalt, el almirante norteamericano que durante la Guerra de Vietnam

autorizó el uso de este herbicida, así lo manifestó después de la muerte de su

hijo, veterano del Vietnam afectado por el Agente Naranja que murió de

cáncer a los 42 años. Pero tal vez la solución para salvar esas vidas necesitara

otros caminos diferentes al de hipotecar la de millones de personas que

habitan o han luchado en un rincón perdido del mundo, donde muy

probablemente los que tomaron la última decisión de utilizar estas sustancias

no pusieron nunca los pies. Permítanme no invocar aquí la Convención de

Ginebra ni tonterías por el estilo. Cuando se llega a una guerra, es para

ganarla a cualquier precio. El que vaya perdiendo, recurrirá a cualquier medio

que pueda dar un giro al destino. Igual ha actuado hace poco Irak que en su

día Estados Unidos. La Guerra, en sí misma, es el mayor crimen contra los

soldados y contra la población civil. Puestos a establecer las reglas del juego,

sentemos la primera: cualquier discrepancia entre dos grupos nunca podrá

resolverse por la fuerza. ¿Vale?

Finalmente, sólo me gustaría hacer una reflexión sobre la actuación de la

industria química. No podemos atribuirle únicamente todos los males y

desgracias medioambientales de nuestro tiempo: también ha sido uno de los

motores que ha impulsado el conocimiento y dominio del entorno por parte

del hombre, proporcionando los medios para el estudio de fenómenos y

procesos que se han revelado perjudiciales para el medio ambiente. Sin

embargo, y principalmente por criterios económicos, esta industria ha sido,

con razón, acusada de ocultación y premeditación. Es la presunción de

inocencia aplicada a la industria: todo producto es inocuo mientras no se

demuestre lo contrario. Pero, para que se acepte esta demostración, se

requieren grandes desastres, algunas muertes y una relación clara y diáfana

entre el producto y sus efectos. Además de una alternativa económicamente

rentable al problema, que permita continuar con el negocio.

La opción contraria sería más deseable para el medio ambiente: todo

producto será considerado perjudicial hasta que no se demuestre claramente

su inocuidad. Damas y Caballeros: bienvenidos al siglo XVIII. Esto supondría

la detención absoluta del progreso científico y tecnológico. Quizá podríamos

renunciar a muchas comodidades en aras de la salud, pero ya no sería tan

deseable volver a encontrarnos con problemas tales como enfermedades ya

erradicadas, medios de transporte rudimentarios, falta de energía,...

Ejemplos como las dioxinas deberían servir para llegar a soluciones

sostenibles y de consenso. Progreso, sí, pero sin engaños, ocultaciones ni

protección política artificial. Con investigación mixta (pública y privada),

información, transparencia y, sobre todo, un modelo de financiación que

permita la subsistencia productiva de estas empresas sin recurrir a artimañas,

tal vez se pudieran consolidar unas pautas de trabajo que permitieran un

desarrollo quizás más lento que el actual, pero sostenible tanto desde el

punto de vista de la industria como desde el de la población en general.

Pasqual Casabó Escrig

Químico

El presente foto-reportaje muestra las situación actual acerca de las consecuencias de una guerra lejana en tiempo y distancia. Miles de niños y niñas vietnamitas vienen malformados a este mundo, si no son interceptados por un aparato ecógrafo.

Los defoliantes y herbicidas como el Agente Naranja empleados por el ejército norteamericano hace más de 30 años arrojaron algo más que química esparcida en selvas y arrozales, dejaron, además, que la dioxina TCDD campara a su libre albedrío. Esta dioxina, uno de los más potentes venenos que ha conocido el ser humano, quedó atrapada en la cadena trófica, en el agua, en el ganado, en el código genético de las

futuras madres al fin y al cabo. La prestigiosa revista científica Nature acaba de publicar nuevos datos sobre la cantidad de millones de litros de Agente Naranja pulverizados en Vietnam. Este nuevo informe concluye con un violento portazo sobre el rostro de las grandes

multinacionales que fabricaron el compuesto, como Dow Chemical o Monsanto, quienes conocieron y escondieron que durante el proceso de fabricación del fatal

herbicida se desprendía la dioxina TCDD, y por supuesto, sobre anteriores administraciones de EUA, que autorizaron su uso. Dicho portazo se resume, según Nature, en que todas la cifras conocidas hasta hoy deben multiplicarse por dos. Hablamos, por tanto, de 150 millones de litros empleados. De nuevo vivimos tiempos de guerras, para variar. Nos acostumbramos con facilidad a nuevos términos: armas de destrucción masiva, uranios empobrecidos, armas

químicas... Salimos a las calles, y protestamos sin grandes repercusiones. Pero pocos

de nosotros irá más allá, nadie se preguntará qué nuevas técnicas se ensayan o acompañan a modernos misiles. Sólo cuando los casos de cáncer u otras atrocidades aumenten de manera dramática, sea en Kósovo o en Bagdad, sólo cuando las ONG denuncien, sólo entonces, nos

avergonzará, una vez más, el hecho de auto denominarnos seres humanos.

Manuel Navarro Forcada, Abril de 2004

www.navarroforcada.com

[email protected]