Vida y arte

4
Taller Literario ODISEO Coordinación Escritor Carlos Mazullo Autora Lydia Chango (2011) Aporte para el tema en debate: VIDA Y ARTE Todas las formas de expresión de la vida, responden a la segunda ley de la termodinámica. Existe un punto de divergencia entre lo inanimado y lo vivo: el mundo inanimado sigue hacia el caos y la homogeneidad, mientras el mundo de lo vivo sigue hacia la heterogeneidad y la diferenciación. Esto es posible gracias a la información y la capacidad de trasmitir información (Norbert Wiener, 1969). El mundo en su totalidad obedece a la segunda ley de la termodinámica: en un sistema cerrado la confusión aumenta - tendencia a la entropía -, el orden disminuye. Pero hay espacios localizados y temporales de entropía decreciente, gracias a la introducción de información (negentropía). Esto permite el progreso. También se ha podido encontrar en sistemas no biológicos, a nivel molecular,

Transcript of Vida y arte

Page 1: Vida y arte

Taller Literario ODISEOCoordinación Escritor Carlos Mazullo

Autora Lydia Chango (2011)

Aporte para el tema en debate:

VIDA Y ARTE

Todas las formas de expresión de la vida, responden a la

segunda ley de la termodinámica. Existe un punto de divergencia entre lo inanimado y lo vivo:

el mundo inanimado sigue hacia el caos y la homogeneidad, mientras el mundo de lo vivo sigue hacia la heterogeneidad y la diferenciación. Esto es posible gracias a la información y la capacidad de trasmitir información (Norbert Wiener, 1969).

El mundo en su totalidad obedece a la segunda ley de la termodinámica: en un sistema cerrado la confusión aumenta -tendencia a la entropía -, el orden disminuye. Pero hay espacios localizados y temporales de entropía decreciente, gracias a la introducción de información (negentropía). Esto permite el progreso.

También se ha podido encontrar en sistemas no biológicos, a nivel molecular, cierta tendencia a organizarse. Sin embargo, sólo se puede constatar una tendencia innata hacia la auto estructuración en los organismos vivos. Esto distingue a lo vivo de lo inanimado: la “autopoyesis” de Maturana y Varela (1971). Es la capacidad, el “deseo” de autoformarse.

Corresponde preguntarse, ¿de dónde proviene nuestra información? La respuesta es: de nuestros padres (código genético), de la historia de vida, de la educación, etc.

Podemos considerar al organismo como un “mensaje”. Cada organismo mantiene cierta continuidad del proceso y la memoria orgánica de los efectos de su desarrollo pasado. Esto es semejante en el crecimiento mental. La idea fundamental de las

Page 2: Vida y arte

comunicaciones, es la trasmisión de mensajes, ya sea como investigador, intelectual o artista.

En todos los casos, el camino no va por la ejecución de tareas obligatorias, sino por la existencia de una poderosa razón para crear. Desde esta perspectiva, el arte es entendido como un medio de expresión humano de carácter creativo.

El arte es creación, y en cualquiera de sus expresiones (pintura, modelado, literatura, teatro, investigación, etc.) el deseo de descubrir nuevas cosas que decir y nuevos modos de expresarlas, es la fuente del interés y de la vitalidad.

El artista, ya sea pintor, escritor u hombre de ciencia, debe estar movido por un impulso irresistible de descubrir, de crear, que hasta pagaría por tener la oportunidad de culminar sus obras y mostrarlas al mundo. Encuentra infinitas formas bellas, interesantes, nuevas, para elevarse sobre la tendencia predominante hacia lo común y lo banal. Pero es necesario una lucha temporaria y local contra la siempre creciente entropía.

Las dificultades en las comunicaciones del mundo actual, se deben a las fuerzas de confusión, (ruidos, interferencias entre el locutor y el oyente), constatan la entropía y constituyen el impedimento a la originalidad intelectual.

El arte es lo creativo, original, potente y nuevo. Sin embargo, aunque no se alcance una creación excepcional, es suficiente con la intención de seguir el camino que conduce a una obra vigorosa y renovadora. Este camino es constantemente desviado por la ejecución de tareas obligatorias, prescindibles, sin razón para hacerlas. Son los obstáculos que interpone la entropía creciente.

En contra de la entropía aparece el arte como expresión humana creativa.

Fuente: “Cibernética y sociedad” de Norbert Wiener. Editorial Sudamericana, 1969.