Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Vida rural Revista Revista Producciones intensivas: manejo y fertilización de la frutilla Pág. 3520 Hierba dulce También en las pampas Nº 178 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 979. Junio 2012 Nº 178 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 979. Junio 2012 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3517 Espacios verdes: jardín a nuevo con mínimo esfuerzo Pág. 3518 Turismo: el circuito gourmet de la carne de jabalí Pág. 3524 Producciones regionales: asociativismo en La Rioja Pág. 3526 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3517 Espacios verdes: jardín a nuevo con mínimo esfuerzo Pág. 3518 Turismo: el circuito gourmet de la carne de jabalí Pág. 3524 Producciones regionales: asociativismo en La Rioja Pág. 3526 También en las pampas Pág. 3514 Pág. 3514

description

Vida Rural - Junio 2012

Transcript of Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

Page 1: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

VidaruralRevistaRevistaProduccionesintensivas:manejo yfertilización de la frutillaPág. 3520

Hierba dulce

También en las pampas Nº 178

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 979.

Junio 2012

Nº 178

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 979.

Junio 2012

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3517

Espacios verdes:jardín a nuevocon mínimoesfuerzoPág. 3518

Turismo: elcircuito gourmetde la carne dejabalíPág. 3524

Produccionesregionales:asociativismo enLa RiojaPág. 3526

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3517

Espacios verdes:jardín a nuevocon mínimoesfuerzoPág. 3518

Turismo: elcircuito gourmetde la carne dejabalíPág. 3524

Produccionesregionales:asociativismo enLa RiojaPág. 3526

También en las pampas

Pág. 3514Pág. 3514

#1 VR178-TAPA.qxp:VR108-TAPA 5/30/12 6:25 AM Página 1

Page 2: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

3514 Vida rural

Cuenta con

demanda

creciente y

se la puede

cultivar

incluso en

nuestra

Región

Pampeana.

Un dato no

menor

consideran -

do que el

negocio

aparenta no

tener techo.

Nichos comerciales HIERBA DULCE

La Stevia rebaudia-na o hierba dulcegenera un endulzan-te natural que estáganando terreno de

la mano de la demanda y la mejoraen los precios. En la Argentina yase la puede encontrar en plenaPradera Pampeana, lugar dondeera impensado hallarla no muchotiempo atrás, ya que el ambiente noes el ideal para el desarrollo de estaplanta. Los especialistas afirmanque puede adaptarse al clima másfrío siempre y cuando el cultivoreciba los cuidados pertinentes.

“Todo comenzó en Misiones enla década del 90, con variedadestraídas de Paraguay” –señala Ro-berto Campos, presidente de Cas-tevia, la Cámara que agrupa a losproductores de esta especie. Hoyse pueden ver algunos lotes inclu-so en las afueras de la ciudad deBuenos Aires, en el cordón hortí-cola. Los productores deben en-tender que no competirán entre síporque hay mercado y demandapara todos. Cuanto más se aso-cien más rápidamente crecerá laproducción y la venta. Los compra-dores incluyen a las herboristerías,en el mercado interno, y a clientesen Alemania, Francia y Chile enel frente externo, donde hay plan-tas de extracción”.

Derribando mitos

La noticia es explosiva y puedecambiarle la cara a la muchas ex-plotaciones periurbanas y, desdeluego, el humor a sus propietarios.La pregunta del millón es cómo seexplica esta novedad. “Es posiblecultivar esta planta en climas bas-

Todas son buenas n1

2

3

4

VR178 3514-3516 NICHOS:Maquetación 1 5/30/12 6:26 AM Página 3514

Page 3: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

tante adversos, incluso en los quese dan heladas en invierno, lo im-portante es que no se vea afecta-da la raíz –nos explica Campos–.En Buenos Aires hay heladas cortasy la planta puede desarrollarse bienen este contexto y brindar dos co-sechas anuales. Desde luego queel clima no es el óptimo pero igual-mente es posible estructurar algorentable. Por caso, China, el mayorproductor de hierba dulce, tambiénla planta en áreas con ocurrencia deheladas y la Stevia crece perfecta-mente con temperaturas bajo cero.Es mejor hacerla en una zona cálidapero no deben desdeñarse de nin-gún modo aquellas áreas que estándebajo de ese nivel de temperatura,desde luego apuntando a un rindemenor”. Claro, la idea se torna másrazonable aún si se piensa que lademanda por el producto de estecultivo puede no tener techo.

Se suele decir que los mejoreslugares para producirla son aquellos

cercanos al Océano Pacifico, másespecíficamente Perú, México o Co-lombia, donde se obtienen hasta10.000 kilos por hectárea y por año.Entre nosotros, además del NEAhacen su aporte Salta, Jujuy, Bue-nos Aires y Entre Ríos. “Es un culti-vo que aún está bajo estudio, haymucho por develar acerca de él.Lo que sí puede afirmarse es queel rendimiento depende del ma-nejo que se implemente en el lo-te”, advierte nuestro entrevistado.

Cada vez más cerca

Lo cierto es que ya existen pro-ductores interesados en cultivar lahierba dulce en Marcos Paz, LaPlata y San Pedro, y todos ellos es-tán dando sus primeros pasos. Paraquienes piensan en esta especiecomo una alternativa de negocio,Campos ofreció algunos consejosque, a su criterio, ayudarán a cimen-tar el éxito del cultivo:◆En cuanto al manejo para unazona más fría, la idea es evitarplantar en invierno, porque de locontrario existen riesgos de que laraíz se muera, dado que no resiste elfrío. La plantación debe terminar enmarzo y comenzar en septiembre. ◆A no preocuparse por los cam-bios de temperatura extremos en laprovincia de Buenos Aires, ya queson de corta duración y la planta deStevia puede tolerarlos. ◆La ventaja de cultivar la hierbadulce en esta zona pasa por la cer-canía a los grandes centros deconsumo, amén de los beneficiosde contar con energía y agua sufi-cientes para implementar el riego. ◆Tenga en cuenta que la menortemperatura no impacta en el gusto

del endulzante, pero si en la canti-dad que puede obtenerse.

A las pruebas

En las proximidades de la locali-dad de Marcos Paz se llevó a caboun emprendimiento con pequeñosproductores de 4 o 5 hectáreas.Desde luego que surgieron dificulta-des pero el desarrollo de la planta fuemás que aceptable y consiguieronentre 3.500 y 5.000 kilos por año.

Lo que sí es cierto es que algu-nos de estos emprendedores aban-donaron la Stevia debido a las difi-cultades para conseguir la manode obra necesaria, un problemacreciente que se manifiesta cadavez con mayor frecuencia en los cin-turones verdes. “La principal razónde esta carencia tiene que ver conla abundancia de planes asistencia-les”, asegura Pablo Balbi, asesorde la Cámara. Lograr el financia-miento adecuado es otra tarea com-pleja. En esta zona las primerasproducciones arrancaron en 2009 yse plantea a la hierba dulce como

Vida rural 3515

El sabor de la Stevia essimilar al del azúcar, aunquepuede endulzar entre 50 y300 veces más; no tienecalorías y previene las cariesademás de colaborar con laregulación de la presión. Enlos últimos años losproductores de las bebidasmás populares lanzaronproductos con Stevia.También se vendenchocolates, flanes, postres,helados, golosinas y cerealescon este endulzante natural.

La clave

1 Esta hierba tiene unpoder endulzantesuperior al del azúcar.

2 La mano de obra encosecha es uno de losaspectos críticos.

3 Se recomiendaadquirir material depropagación de lasmejores líneasclonales.

4 Los extractosrefinados se vendenbajo distintaspresentaciones.

5 Esta especiecontiene más de 100fitonutrientes y aceitesvolátiles.

6 Vista de un cultivoen el noreste del país,donde el clima resultamás amigable.

noticias5

6

VR178 3514-3516 NICHOS:Maquetación 1 5/30/12 6:26 AM Página 3515

Page 4: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

un cultivo complementario.Campos dice que es elogiable

el buen desarrollo logrado por elcultivo. Soportó las heladas y cum-plió con las expectativas en térmi-nos de volumen. A la hora de hacernúmeros, la relación costo-bene-ficio sigue siendo positiva. Se ne-goció su venta para compost o co-mo hoja en herboristerías, a un va-lor de entre $ 8 y $ 13 pesos por ki-lo, con un rendimiento como el des-cripto anteriormente.

Acá nomás

También es factible hallar plan-taciones de Stevia en FlorencioVarela, si bien son apenas 2 hectá-reas, que ya arrojaron sus primerascosechas. Incluso hubo un standdedicado a este cultivo en la FeriaVarela Verde, recientemente reali-zada en esta localidad del conurba-no bonaerense.

A ciencia cierta se trata de unaexperiencia piloto que cuenta conayuda del Municipio. El punto es ase-gurarse que puede obtenerse unarentabilidad sustentable en el tiem-po. El gran cambio pasa por acer-carse a los nuevos mercados quepronto estarían desarrollándose.

Costo-beneficio

La Stevia es una planta ances-tral originaria del Paraguay y comotal se cultivó desde siempre en esepaís. En los 60 la desarrollaron los

japoneses, que la importaron paraestudiarla y mejorar su calidad, yciertamente lo lograron. Tiempodespués apareció China como pro-ductor agrícola para una industriajaponesa que comenzaba a desa-rrollarse. Los sudamericanos la fue-ron descubriendo en los 90; hoy secultiva en diversos países de Latino-américa, así como también en el su-deste asiático.

Para dar una idea de los cam-bios producidos, hace unos añosuna hectárea de Stevia brindaba2.000 kilos por año a un valor deu$s/kg 1,50. Los precios interna-cionales treparon luego de quefuera aprobada como aditivo paraalimentos (en 2008 en EstadosUnidos y en 2011 en Europa), mien-tras que el mercado potencial creciósignificativamente. Hoy se paga lahoja seca en torno de u$s/kg 3.

En cuanto a los gastos, el costodel plantín es de $ 0,50. En mesespropicios para la multiplicación sepuede llegar a tener 20 o 30 planti-nes por planta (estacas apicales ysubapicales); incluso la puede multi-plicar uno mismo también en el oto-ño mediante los riozmas.

La inversión no tiene por qué

hacerla el productor si no quiereo no puede. Tanto en la Argentina(Misiones) como en Paraguay suelehaber programas que entregan lassemillas o los plantines al agricultorpara que éste pueda luego multipli-carla. Se necesita más mano deobra, que por lo general procede deun sistema de economía familiar.

A los 90 días se alcanza la pri-mera cosecha, del orden de 30 a 50gramos por planta de hoja seca. Enun clima cálido como Misiones selogran de 3 o 4 cosechas por añoentre diciembre y marzo. Esto suce-de luego del segundo año, puestoque el primero no es representativode los rendimientos que luego ten-drá la planta, que debería durar almenos cinco años.

Cuidados

La Stevia tiene que estar libre demalezas, y necesita ser regada, fer-tilizada y cortada en el momento jus-to, para luego secarla. La gente deMisiones ya tiene experiencia en se-cado por el tabaco. Es similar al decualquier hierba aromática.

Natalia Marquiegui

3516 Vida rural

1 Todo se genera apartir de las hojassecas de esta especie.

2 Para obtener altosrendimientos la hierbadulce necesitaabundante agua.

3 El gran golpe.Aguas y gaseosasdiferenciadasendulzadas conStevia.

1

2

3

VR178 3514-3516 NICHOS:Maquetación 1 5/30/12 6:26 AM Página 3516

Page 5: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

Enorme éxito

Conservas

El Nuevo Agro ofrecerá un curso adistancia sobre la elaboración deconservas de vegetales sin colorantesni conservantes artificiales. Con eltítulo “Encurtidos, una opciónsaludable entre comidas”, el mismo sellevará a cabo entre el 13 de agosto y el28 de septiembre próximos. Lainformación estará disponible las 24horas, y el alumno podrá acceder a ellacuando lo desee. La sede será el AulaVirtual del Campus de capacitación adistancia de El Nuevo Agro, y laexpositora la Ing. Agr. Clara Marini.Informes: www.elnuevoagro.com.ar

Fespal se ha consolidado como la feria al-ternativa más importante del país. La afir-mación corresponde al ministro de la Pro-ducción de la provincia de Santa Fe, CarlosFascendini. El funcionario prometió acom-pañamiento técnico y financiero para que losemprendedores se conviertan en empresa-rios. En la localidad de Chabas, cercade 600 expositores apoyaron la puja de lasproducciones de menor escala para progre-sar de forma constante.El avance se nota. La exposición creció másdel 1000% en el término de 12 años, pa-sando de 50 productores alternativos a losactuales 600. En ese lapso más de 20 em-prendimientos lograron conquistar los mer-cados internacionales y se conformaron mu-chas marcas que hoy se comercializan entiendas de aeropuertos, circuitos turísticos ymercados regionales.Atentos a cuestiones no resueltas, numero-sos productores se agruparon en una cáma-ra con representatividad nacional. En estanueva edición, solicitaron un tratamiento di-ferencial, asistencia financiera permanente ysu sostenimiento como parte del nuevo mo-delo productivo que predomina en la Repúbli-ca Argentina. Por su parte, la provincia deSanta Fe rubricó su compromiso de un apo-

yo constante con vistas a la generación deuna vidriera de contagio e impulso a nuevosemprendedores. “Queremos catalizar la difu-sión de estas producciones; encontrarles sunicho y seguir creciendo es un objetivo claroy clave para lograr trabajo con muy baja in-versión. Son oportunidades que deben seraprovechadas”, remarcaron los funcionarioslocales. A su vez, reconocieron como obliga-ción inmediata “materializar en proyectosconcretos lo que se emprende. Darles sus-tentabilidad y acompañarlos en las posibili-dades comerciales”.Fespal presentó una batería de anunciosque van desde los créditos diferencialesque impulsa el Estado nacional, por mediode la Subsecretaría de la Pequeña y Media-na Empresa y Desarrollo Regional (Sepy-me), y el Banco de Nación Argentina conuna línea de préstamos para empresas amuy baja tasa.Este año contó con cuatro cuadras de exten-sión, con dos salones para expositores con-solidados como empresas, una carpa de1.500 metros de extensión, sectores comer-ciales y otros de pequeños animales juntocon la tradicional avenida de los implemen-tos y la maquinaria agrícola. (Foto Fespalgentileza Agencia String-Agro)

FlashVR178 3517 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH 5/30/12 6:26 AM Página 3517

Page 6: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

En nuestras ensoña-ciones nos imagi-namos dueños deun gran jardín –conjardinero incluido-,

por el que paseamos cortando unaflor, haciendo leves podas áquí yallá, o regando tal o cual ejemplar.La cruel realidad indica que nuestrojardín es pequeño y hasta mal orien-tado, que muchas veces nos olvida-mos de regar, quitar los yuyos y po-dar los excesos de crecimiento yque, al cabo, este espacio verdesuele no ser el que desearíamos.Pese a eso, y sin pensar en solucio-nes mágicas, hay chances de quelas tareas destinadas a cambiarlela cara se tornen más livianas ycon mejores resultados. Veamosqué se puede hacer.

La base es está

◆ El césped es un buen sosténpara todo jardín que se precie de tal,pero su implantación y manteni-miento son complicados. Una ma-nera de obtenerlo y que perdure enel tiempo, es realizar una tarea pre-via que consista en emparejar lasuperficie del terreno elegido, yesperar que nazcan los yuyos. Sedejan las plantas con capacidadpara cubrir el suelo, como las dife-rentes gramillas y otras tapizantesque aparezcan, y se van arrancan-do las de tallos altos y duros. Al finalquedará una mezcla en que lasplantas rastreras, como la gramillatejida (Cynodon dactylon) se vanrenovando a lo largo del año, y elsuelo estará siempre cubierto. Co-mo una planta tapizante que invadetodo espacio disponible –aunque no

resiste el pisoteo- puede mencio-narse a Soleirolia.◆ La lavándula es un género dela familia de las lamiacias, de lasque se cultivan sobre todo tres cla-ses con sus respectivas varieda-des: lavanda, espliego y alhuce-ma. Una de sus especies, Lavandaofficinalis, es la más difundida co-mercialmente, porque de ella se ex-trae el popular y apreciado extractoaromático. Los viveros la ofrecencomo planta de jardín, ya que esmuy interesante por su espeso fo-llaje gris formado por hojas finas,junto al cual las pequeñas flores co-lor lila, protegidas por brácteas, sedisponen en espigas al final de lostallos. Toda la planta es fragante,aunque las flores lo son en mayormedida. Prefieren suelo suelto yubicación soleada. Una maneradoméstica de perfumar con la-

vanda, es cortar sus tallos floralesen toda su longitud –cuando iniciensu plena floración–, dejarlos unashoras, atarlos a la altura de la basede las flores, formando un manojo,doblar los tallos sobre sí mismos yatarlos en el otro extremo, de ma-nera que cubran las flores y quedealgo similar a un huso, que se pue-de poner entre la ropa blanca paraperfumarla◆ Las azaleas son otras plantasque prosperan fácilmente y que,pese a un frágil aspecto, soportanalgunos descuidos, de los que re-accionan rápidamente cuando reci-ben sencillos cuidados: regar ycortas, enteras, sus flores secas.Viven bien en lugares sombreadosy en enero se reproducen fácilmen-te por gajos.◆ Malvones y geranios son pre-sencias habituales en jardines y ma-

3518 Vida rural

Espacios verdes REPLANTEOLa idea es

volver a darle

brillo a su

jardín sin

dejar la vida

en el intento.

Especies que

pueden

contribuir a

facilitar la

tarea y tips

para

plantarlas

exitosamente.

Sumamen t

Como una especie nada delicada y siempre en flor, seimpone tener presente a Abelia grandiflora, unarbusto bajo y frondoso, originario de Asia, que lucecasi todo el año su abundante floración blancorosada, y que se puede reproducir por gajos.

Siempre en flor

1

VR178 3518-3519 E.VERDES.QXP:Maquetación 1 5/30/12 9:46 AM Página 3518

Page 7: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

cetas. Su origen sudafricano lasagrupa con otras especies tambiénexitosas y de fácil cultivo. Estasplantas se reproducen por gajos, loque ha ayudado a su gran difusión,y “pedir un gajito” ha favorecido mu-cho las relaciones vecinales. Últi-mamente, profesionales jardineroshan introducido variedades nue-vas, y se ven las flores en gran-des y densos ramilletes. En losjardines, pueden formar atractivosgrupos. Lo que llamamos geranios,de largas ramas apoyantes, puedencultivarse con sus follajes colgan-tes, o sustentados por las rejas,alambrados y otros. Recuerde quesufren las heladas.◆ Las rosas gustan a todos, perofrente a las variedades “modernas”de espectacular floración, y que re-quieren continuos cuidados, estánaquellas que llegaron a la familia y

que se mantie-nen mediante el

gajo. Una de esasrosas, trepadora,

de rojas flores sim-ples, agrupadas en raci-

mos, está sobre una reja juntoa la vereda. Menudas espinas la de-fienden de predadores, y se hallasiempre en flor. Se reproduce fácil-mente por gajos.◆ Dentro de la gran familia de lasrutáceas, el jardín puede albergardos plantas fantásticas. Murrayapaniculada es originaria de Asia.Se trata de un pequeño árbol quedelata su condición de cítrico por subello y denso follaje permanentey, sobre todo, por su espectacularfloración. Las hojas son compues-tas, y en primavera los foliolos ex-ternos son más claros, lo cual leotorga un vistoso aspecto a la plan-ta. Luego se cubre de ramilletes de

flores como pequeños azaharesblancos y muy perfumados, segui-dos de frutitos rojos, que caen ygerminan con facilidad. En cuanto aDiosma, cuyo nombre significaría“divina fragancia”, es un arbusto su-dafricano, con un follaje denso depequeñas hojas lineares y flora-ción primaveral de flores blan-cas. Si se toma una ramita y se lafrota, exhala un aroma tan rico ybalsámico que abre las vías respi-ratorias. Es rústico, longevo y se re-produce por gajos.◆ Otra rutácea vistosa es el limo-nero, presente en muchos patios.

Por supuesto que en esta enu-meración se pueden incluir muchasmás plantas de fácil conducción, pe-ro esta nómina alcanza para gozarde un jardín sin trabajar demasiado

Cristina L. de BugattiFotos: Jorge Dominelli

Vida rural 3519

1 Diosma tiene unfollaje denso depequeñas hojaslineares.

2 Las azaleassoportan algunosdescuidos, de los quese reponen con ciertoscuidados.

3 Aromática, lalavanda es muyinteresante comoplanta de jardín.

4 Ningún jardín quese precie de tal puededesantender sucésped.

5 Malvones ygeranios seencuentran entre lasespecies con manejomás amigable.

6 Trepador, esterosal simple se hallasiempre en flor.

7 El limonero habitapatios y jardines. Sufloración aporta alpaisaje

n te manejables

2 3

4 5

6 7

VR178 3518-3519 E.VERDES.QXP:Maquetación 1 5/30/12 9:47 AM Página 3519

Page 8: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

El promedio de rin-des para un culti-vo de frutilla rondalas 40 tn/ha, peroes absolutamen-

te posible casi duplicar esa pro-ducción con un adecuado manejoy aplicando tecnología. En Coron-da –que cuenta con el 30% de la su-perficie implantada en el país–, lostécnicos de la AER INTA Santa Fedemostraron cómo alcanzar la me-ta de las 70 tn/ha, con frutos deexcelente sabor y una muy buenavida poscosecha.

Labores

La Ing. Agr. María del HuertoSordo fue quien nos dio las pautasque llevan a elevar los rendimien-tos. “Dadas las características de

los suelos de esta región se debeincorporar materia orgánica y/oabonos verdes. Si el lote se en-cuentra desparejo será necesariauna nivelación, ya que el cultivo defrutilla no tolera excesos de agua.Muchas veces debe recurrirse a unaprimera labor de subsolado (míni-mo 50 cm de profundidad), espe-cialmente cuando se detecta unacapa compactada subsuperficial-mente que impide el correcto drena-je del agua excedente”.

Los tipos y números de laboresnecesarios para una correcta prepa-ración del suelo en la zona de Co-ronda implican dos discos desen-contrados, un subsolador (de formacruzada a una profundidad mínima),un disco con rastra de dientes,siembra de sorgo o moha comoabono –incorporado con una doble

acción-, dos cinceles (profundos yde forma cruzada), un nuevo discodoble acción y finalmente una rastrade dientes para completar el refina-do del suelo.

Plantación

Las frutillas se arman sobre ca-mellones, que necesitan ser fir-mes pero no compactos, y sus di-mensiones tienen que ser adecua-das en ancho y altura porque debenpermitir un perfecto desarrollo delas raíces y la ventilación del cultivo.Desde el INTA recomiendan unabase de 60 cm y una altura de 30cm o más para el camellón. La dis-tancia de centro de lomo a centro delomo debe ser de 1,20 a 1,25 m.

La sanidad cuenta, claro. “La de-sinfección de suelo está generali-

3520 Vida rural

Para no perder la calidad lograda en el cultivo se recomienda:◆ Las frutillas deben enfriarse inmediatamente después de lacosecha por aire frío forzado a una temperatura de 4 °C o inferior.Mediante la colocación apropiada de la carga y el uso de forzadores,se dirige aire frío para que pase a través de las bandejas con fruta.La misma debe enfriarse en el término de dos horas. Elhidrocooling (refrescado por medio la utilización de agua fría) noes recomendado dado que los frutos húmedos son mucho mássusceptibles al deterioro. ◆Las bandejas deben colocarse en pilas de tres, con un pesoaproximado de 15 kg. Hay que dejar una estructura bastante abiertapara permitir el pasaje de aire fresco. ◆Para prevenir el machucado severo y una reducción en lacalidad y apariencia, conviene tener cuidado de no sobrellenar lasbandejas. ◆La humedad también debe controlarse durante elalmacenamiento. Si el aire dentro de la cámara de almacenamientoestá demasiado seco, el agua de las frutillas se evaporará y setornarán arrugadas. Con una temperatura de almacenamiento de 1°C, la humedad relativa debe estar entre 90 y 95 por ciento.

Hoja de ruta

Fertirriga -

ción

ajustada,

uso de

macro -

túneles,

desinfección

del suelo.

La

importancia

del calcio en

la calidad de

los frutos.

Control de

plagas y

enferme -

dades.

Manejo de la

poscosecha.

La fórmula de los

Producciones intensivas FRUTILLA

2

VR178 3520-3522 PROD.QXP:Maquetación 1 5/30/12 6:28 AM Página 3520

Page 9: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

zada casi en el 100% de los casos,debido a que la carga de patógenosse ve incrementada por el monocul-tivo. Para ello se utiliza bromuro demetilo, que está siendo paulatina-mente reemplazado –debido a quepronto no podrá ser utilizado- pormetam amonio y dicloropropenomás cloropicrina”, avisó la agróno-ma, quien señaló que también es im-portante el rol del mulching imper-meable, porque permite reducir la

dosis de estos químicos. Ade-más de las mencionadas alter-

nativas al bromu-ro existen otrasvariantes físicas

(vapor de agua,solarización) y bioló-

gicas (biofumigación).El mulching se usa

también para cubrir elsuelo en torno de lasplantas, para que éstas

y sus frutos no lo toquen. Ademástiene otras funciones: permite apli-car los fumigantes de suelo, realizarel control de malezas y mantener lahumedad posterior a los riegos.

En la actualidad, el sistema deproducción más utilizado implicaimplantar plantines frescos a fi-nes de marzo-principios de abril,con una densidad de 50.000 plantaspor hectárea, con surcos de doblehilera a trebolillo a 32 cm entre plan-tas. Las variedades más utiliza-das son Camarosa, Camino Real,Festival, Fortuna, y se están in-troduciendo otras como San An-dreas, Monterrey, Palomar y Swe-et Ann, entre otras.

Para defender los cultivos ac-tualmente se comenzó a desarrollaren la zona de Coronda la tecnolo-gía de los macrotúneles. Con és-tos se logra disminuir la inciden-cia de enfermedades y se consi-

gue una mayor protección antelas heladas, de modo que se obtie-nen rendimientos más altos y mejorcalidad de fruta. El macrotúnel per-mite además hacer más eficiente eluso de la mano de obra porque, adiferencia de los microtúneles habi-tualmente utilizados, no requiereser ventilado todos los días. Paracubrir los macrotúneles se utilizaXD2 de 150 micrones. Es indispen-sable que los plásticos permitan elpaso de la luz y sean reemplazadoscada tres años.

Prevención

Según señaló la Ing. Sordo,uno de los enemigos de la frutillaes Phytophthora, que se controlacon la desinfección de suelo y conel uso de fosfito de potasio. Enplantas jóvenes, el oídio es una en-fermedad que incide mucho en el

Vida rural 3521

1 El uso del mulchingtienen múltiplesbeneficios,especialmente en elcontrol de malezas.

2 La poscosechaconlleva exigenciasespecíficas. El frutoes muy sensible.

os 70.000 kilos1

VR178 3520-3522 PROD.QXP:Maquetación 1 5/30/12 6:28 AM Página 3521

Page 10: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

rendimiento y es necesario realizaruna ventilación adecuada y aplicarfungicidas preventivos. Las hojas, asu vez, son atacadas por tizón,Xanthomonas y viruela, en tantola principal dolencia en la fruta esgenerada por Botrytys, y a ella sesuma la antracnosis.

Para controlarlas se deben apli-car fitosanitarios, y limpiar y eliminarhojas secas. Además es posible re-ducir la fertilización nitrogenada yaumentar los niveles de calcio y po-

tasio. El calcio es un nutrientefundamental; conviene aplicarlodesde la diferenciación floral e inclu-so a partir de las etapas iniciales delcultivo. Juega un rol importante enla calidad de los frutos, en el incre-mento de la firmeza y en la vida pos-cosecha, reduce la senescencia delos tejidos e inhibe la acción de en-zimas que causan el ablandamientode los frutos. En resumen, un incre-mento del contenido de calcio enlos frutos aumenta su calidad.

Entre los métodos de preven-ción es frecuente el uso de la fer-tirrigación, aprovechando la insta-lación del riego por goteo. “Lo impor-tante es controlar los niveles deconductividad eléctrica, ya que elcultivo no tolera valores eleva-dos. Se requiere agua para el riegode buena calidad con una CE menora 1 ds/cm2”, detalló la técnica.

En cuanto a las plagas, los prin-cipales problemas vienen de la ma-no de arañuelas, trips y lobiopa,que dañan el fruto maduro. En el in-vierno también suele haber ataquesde pulgones, que afectan indirecta-mente al horticultor porque trasmi-ten virus y enfermedades.

Manejo poscosecha

La frutilla es sumamente pere-cedera y necesita mucho cuidadoen esta etapa. Incluso bajo condi-ciones de almacenamiento ideales,raramente puede mantenerse pormás de 7 días. Para un correcto al-macenamiento los frutos deben es-tar libres de daños y lesiones (ma-chucado, golpes), dado que sonmuy sensibles al deterioro.

Las buenas técnicas de mane-jo y preenfriado poscosecha ayu-dan a mantener la calidad del pro-ducto. Recuerde que las frutas sincáliz son particularmente perecede-ras y deben ser eliminadas. Los dospatógenos más comunes en la pos-cosecha son Botrytis y Rhizopus.Incluso un pequeño grado de infes-tación puede extenderse rápida-mente a lo largo de una caja”, con-cluye la profesional.

Verónica Schere

3522 Vida rural

De acuerdo con la Ing. Sordo, los nutrientesrequeridos por la frutilla son: nitrógeno (150 a 180kg/ha), fósforo (30 a 50 kg/ha), potasio (150 a250 kg/ha), calcio (100 a 160 kg/ha) ymicronutrientes (menos de 1 kg/ha). En la zonade Coronda el 100% de la superficie está bajo riegopor goteo, y por consiguiente la técnica defertirrigación es la más usada para aplicar losfertilizantes que precisa el cultivo.

Fertilización

1 La frutilla esdemandante enmateria de nutrientes.El calcio juega un rolclave en la calidadfinal.

2 Técnicos del INTAen una jornadadestinada a capacitarproductores en elmanejo de estecultivo.

1

2

VR178 3520-3522 PROD.QXP:Maquetación 1 5/30/12 6:28 AM Página 3522

Page 12: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

En Suipacha, pro-vincia de BuenosAires, no todos losatractivos de laRuta del Queso

tienen que ver con el exquisito deri-vado de la leche. Allí se encuentraLa Escuadra, un restaurante conuna carta poco tradicional, dado quela vedette es la carne de jabalí. Elvisitante puede asimismo conoceren detalle el camino que recorre es-te mamífero desde su nacimientohasta terminar en el plato convertidoen una exquisita chuleta.

Degustación

La Escuadra es parte de una pe-queña empresa familiar. Desde2002 la familia de Eduardo Beuillese instaló en la zona aprovechandosu vasta experiencia cinegética enmateria de jabalíes. Casi de inme-diato se dedicaron a la cría y repro-ducción de estos suidos, con laidea de completar la cadena y termi-nar ofreciendo exquisiteces realiza-das con esta carne. Así, formaronsu rodeo con ejemplares puros pro-cedentes de provincias como Neu-

quén, Río Negro y La Pampa, origi-nados a su vez a partir de ejempla-res que alguna vez llegaron desdePolonia y Rumania.

La visita guiada por el criaderodura aproximadamente una hora.Finaliza con una degustación delos productos de fiambrería gour-met que se hacen artesanalmenteen la granja, acompañados de pancasero y vino sanjuanino. Los visi-tantes también pueden adquirir granvariedad de estos productos elabo-rados a partir del jabalí, como chori-zo seco, longaniza, morcilla dulcey salada, solomillo ahumado en-vasado en aceite neutro, bondiolaahumada y jamón crudo.

Qué comer

Ya en el restaurante, el almuerzoes a la carta, y el visitante puede ele-gir dentro de un amplio abanico deplatos sobre la base de esta carnehabitualmente de caza. Sobresale eljabato (cruza de cerdo doméstico yjabalí europeo puro en partes igua-les) al horno de leña con papas,batatas, cebollas, pimientos y ca-labaza. El precio promedio de un

plato de carne de jabalí es de $ 65.Las pastas caseras son muy re-

comendadas por la jefa de cocina,en especial los ravioles de jabalícon crema de puerros o fileto, ylos tallarines caseros cortados acuchillo con ragú de jabalí. Tam-bién hay platos de la comida tradi-cional, ravioles de verdura, gnocci,pasta seca italiana, pollos y la infal-table milanesa de ternera o de pollo.

La lista de postres es asimismomuy completa al igual que la cartade vinos, incluso hay cerveza y si-dra tiradas para quien prefiere estasbebidas.

Crianza

“El jabalí europeo puro es cria-do por nosotros en el mismo lugardel restaurante, donde está el cria-dero autorizado por la provincia deBuenos Aires, una actividad que de-sarrollamos desde hace diez años.Esta tarea se lleva a cabo tanto pa-ra repoblar los cotos privados decaza como para llegar a la mesa denuestra gente sin necesidad de ca-zarlos”, dice Eduardo.

Para nuestro entrevistado, las

3524 Vida rural

A pocos

kilómetros

de la Capital

puede

hallarse un

sitio donde

disfrutar

platos

exquisitos

realizados a

partir de

esta carne

no

tradicional.

También

conocer

todo acerca

de su cría.

En la ruta del ja b

Turismo rural CIRCUITOS

1 2

VR178 3524-3525 TURISMO:Maquetación 1 5/30/12 6:29 AM Página 3524

Page 13: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

artesanías que hacen con el cue-ro y los colmillos de estos mamí-feros merecen un párrafo aparte.Se lucen los monederos, portalen-tes, llaveros, portacelulares, cinturo-nes, chalecos y otros. También so-bresalen los dijes, los colgantes, laspulseras y los pasapañuelos decuello, que están confeccionadosen plata y acero quirúrgico.

La apertura en marzo pasadodel restaurante de La Escuadra fueel eslabón que faltaba para cerrarel círculo. “Criamos el jabalí, y loutilizamos prácticamente en su to-talidad para comercializarlo con va-lor agregado, ya sea como alimen-to o en artículos diversos”, subrayael empresario.

Se puede““Hace casi tres años cuando

empezamos con las visitas guiadasde la Ruta del Queso, no nos imagi-nábamos que iban a tener tantaaceptación en la gente los alimentosgourmet que preparamos en la gran-ja –reconoce Eduardo-. La mayoríade nuestros huéspedes, como nosgusta llamar a los que visitan esta

casa, nos pedían quedarse a co-mer, y así es como empezamos, pri-mero ofreciendo algunos platos enla Matera a no más de diez perso-nas, luego a quince, hasta que yano nos alcanzó el lugar y nos aven-turamos con el restaurante”.

Este establecimiento abrelos viernes a la noche, sábados almediodía y noche y los domingosal mediodía. Si el lunes fuera feria-do también se atiende el domingo ala noche y el lunes al mediodía.

Mercados

Es cierto que antes de este em-prendimiento se tornaba complejocolocar la carne en el mercado yaque no existe la costumbre de con-sumirla, salvo como algo exótico yocasional.

Para el empresario lo ideal se-ría exportar, pero “el primer contra-tiempo que tenemos en ese caso esla falta de volumen, es decir queno hay criaderos suficientes para ar-mar un pool y poder vender en el ex-terior la cantidad que piden los com-pradores. Europa es el cliente ex-cluyente en materia de jabalí; elprecio de un kg de esta carne pues-ta en el Viejo Continente ronda los €30, de acuerdo con el corte”.

El productor número uno delmundo de carne silvestre, entreellas la de jabalí europeo, es NuevaZelanda, país que vende mayor-mente a Francia, el consumidor másimportante dentro de Europa. Des-

de 2002 Chile está exportando car-ne de jabalí europeo puro a Europa,y ha llegado a un volumen de pro-ducción con los animales que se lle-varon allí por los pasos bajos desdela Argentina, en los años 50. “Otromercado interesante y demandantede carne de jabalí es el asiático”.Desafortunadamente en nuestro pa-ís no existe la conciencia de criaranimales silvestres como alternativa–se lamenta el dueño de la Escua-dra–. Una pena, porque tenemos to-do lo que se necesita para eso, fun-damentalmente campo y alimento”.

Aprender a conocerlo

Para diferenciar el jabalí puro deuna cruza con cerdo domestico, re-cuerde que las siguientes caracte-rísticas siempre indican mezcla:orejas caídas, áreas blancas en elcuerpo, “calcetín” blanco en las pa-tas, puntos en el lomo o en otras zo-nas de la capa, rosado en nariz opatas, cola rizada, nariz aplastada,corta o chata.

N.M.M.L.

Vida rural 3525

Pueden realizarse los sábados, domingos y feriadosa las 11 y a las 12.30. Tiene un costo de $ 40 porpersona mayor de 12 años y existe la opción para losque hacen la visita del mediodía de quedarse aalmorzar; en tal caso no deben abonar este paseo.

Visitas guiadas

1 Deliciosos chorizossecos realizados concarne de jabalí.

2 En La Escuadra lasvisitas guiadas están ala orden del día.

3 Vista del ingreso alrestaurante ubicadoen Suipacha.

4 Bondiolas, jamonesy paletas tras eldespostado.

5 Exquisito. Jabato ala cerveza y mostaza.

a balí

3

4 5

VR178 3524-3525 TURISMO:Maquetación 1 5/30/12 6:29 AM Página 3525

Page 14: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

Los horticultores dela periferia de LaRioja no salían delo habitual. Peque-ñas parcelas traba-

jadas de forma familiar o individualcon rindes de subsistencia, con im-plementos agrícolas obsoletos, sincapital de trabajo, vendiendo a gra-nel sin ningún tipo de identificaciónni tipificación.

Maximiliano Giannini, actualpresidente de la Cooperativa Fru-tihortícola de La Rioja (CoFru-Lar), recuerda que “principalmentehacíamos verdura de hoja, tomate yzapallito para abastecer al mercadode la ciudad. Los márgenes derentabilidad eran muy bajos, porla falta de productividad, los gastospara producir (por ejemplo, el costode bombeo de agua del subsuelo) yla gran cantidad de verdura que en-tra de otras provincias, principal-mente de Mendoza y de Tucumán”.

En apenas cuatro años este es-cenario quedó en el olvido. El Ing.Agr. Eduardo Oliva, extensionistade la AER INTA La Rioja fue unode los impulsores de esta transfor-mación. “CoFruLar es producto delPrograma Federal de Apoyo alDesarrollo Rural Sustentable(PROFEDER) –explica el profesio-nal–. El INTA hizo un diagnósticode la situación, consideró metas yobjetivos, y por último planificó unproceso de acciones concatenadaspara llegar a esos objetivos en tresaños. Lo medular de dichas accio-nes es la participación activa delos productores”.

Para Oliva, fue fundamentalque los horticultores riojanos seorganizaran en una asociación,así como la obtención de volúme-nes en gran escala de productosde calidad controlada, debidamen-te empacados e identificados, loque les permitió ingresar a merca-dos de mayor poder adquisitivo yaumentar así la rentabilidad de losemprendimientos.

Agradecidos

Como en otras experiencias, elprimer escollo por sortear fue laresistencia de algunos producto-res para convertirse en una coo-perativa, ya que muchos no podíanapreciar los beneficios del asociati-vismo. Hoy los socios son veinte,con un promedio de 10 hectáreascada uno.

“El INTA nos ayudó a investi-gar qué cultivos se podían produ-cir como primicia, ya que tienenmayor rentabilidad. Nosotros sabí-amos hacer melón, pero había queobtenerlo tempranamente paraaprovechar una ventana antes deque ingrese al mercado la produc-ción de San Juan y desplome losprecios”, continuó Giannini. El am-biente de la región permite producirde forma temprana (primicia) o tar-día respecto de otras zonas de pro-ducción. “Los tardíos son los quese sacan en invierno, antes deque caigan las heladas. Comoaquí tenemos inviernos cortos, a ve-ces capturamos buenos precioscuando hiela en otros lados (SanJuan, Mendoza, o La Plata) y acátodavía no, además contamos conla ventaja de estar más cerca deBuenos Aires que Salta y Jujuy”,agregó el horticultor.

Ahora plantan entre 20 y 30hectáreas por año de melón pri-micia; y también se hacen zapa-llos o pimientos de tipo ultimicia(así denominan al tardío). A estose suman las producciones desandías, pimientos, berenjenas,zapallitos y verduras de hoja.

Un largo camino

A lo largo de tres años se reali-zaron más de 20 capacitaciones,jornadas, día de campo y viajes azonas de producción, que permitie-ron adoptar buenas prácticas agrí-colas, incorporar tecnologías de cul-tivo, de envasado y de transporte.

“Ahora utilizamos riego por goteo,fertirrigación, mulching, mantatérmica o antihelada, semillas hí-bridas y trasplante con plantín he-cho en vivero. La cosecha es ma-nual y los últimos dos años se utili-zaron bines para transportar al gal-pón de empaque. Aprendimos aembalar para los grandes merca-dos y hoy enviamos al Central deBuenos Aires, al de Béccar, al deBerazategui, y a los de Córdoba yMendoza. Para eso fue fundamentalconseguir un galpón donde hacer elempaque y una línea de máquinasque recibimos en comodato de laSecretaría de Agricultura de la pro-vincia, que nos permite seleccionar,lavar, secar y tamañar los melones”.

Resulta de gran ventaja tambiénque el Gobierno de La Rioja, a tra-vés del Plan Melón, otorgue una lí-nea de crédito a tasa cero que sedevuelve al terminar la cosecha,que incluye los insumos para plan-tar los cultivos. “La parte organizati-

3526 Vida rural

Ellos se

asociaron,

incorporaron

tecnología y

adoptaron el

embalaje

adecuado.

Hoy son

referentes

a nivel

nacional

para este

producto

durante los

meses de

octubre y

noviembre.

Producciones regionales MELÓN

Les c a1

VR178 3526-3527 PRODUC.QXP:Maquetación 1 5/30/12 6:31 AM Página 3526

Page 15: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

Vida rural 3527

Angel Corzo tenía un pequeño paño de 8 hectáreasque estaba abandonado; todos los días iba al centrode la ciudad para trabajar. “Cuando nos llegó lapropuesta del INTA de reactivar la producción–describe entusiasmado–, volvimos a la casa. Sepodría decir que empezamos de cero porque noteníamos ni siquiera sistema de riego. Hace ya sieteaños que sembramos melones primicia y nos estáyendo bien. Ahora vivimos con otra expectativa”.

En primera persona

1 El grupo logrósignificativas mejorasen el empaque de lafruta.

2 Aprendieron agenerar producción en los momentos enque el mercado carecede ella.

3 El árido riojanoencontró un nichorentable mediante laparticipación activade los productores.

va costó un poco más; es un proce-so lógico que necesita maduración,compromiso y hay que trabajarlomucho, en el campo no es muy fácilcompartir las decisiones, pero unavez que se ven los beneficios estocambia”, agregó Maximiliano.

Recientemente han definido laparticipación en la Federación Ar-gentina de Cooperativas de Tra-bajo y Autogestionadas (FACTA),que llega al sur del país con sus pro-ductos, con buenos precios para elconsumidor y sin el concurso de in-termediarios. Otro logro de la Coo-perativa fue realizar dos hectáreasde invernadero para adelantar másla fecha de salida de la producción.

Crecer y crecer

El Ing. Oliva se mostró muy sa-tisfecho con los resultados del pro-yecto y propuso nuevas líneas paraacompañar a estos productores ensu transformación. “Alcanzamos un

85% de los objetivos planteados. Eneste momento tenemos, como terri-torio, un 16% del total del melóningresado al Mercado Central deBuenos Aires”, dice orgulloso.

El técnico destacó, además, laincorporación del paquete tecnoló-gico por parte de los productores yla importancia del valor agregadoen origen.

“Respecto de la fase productiva,se obtuvieron importantes avancesen cuanto a la generación, adapta-ción y transferencia de tecnología.Por ejemplo, en la zona se pasó de0 a 100 hectáreas de melón primi-cia, con lo cual se ha logrado unapresencia de peso en los mesesde octubre-noviembre, con un im-pacto económico considerable. Lomismo podemos decir del tomatepara industria, que se encuentra ensu tercera campaña y se han conse-guido importantes avances incluyen-do la construcción y operación deuna fábrica de tomate triturado”.

Además, a la línea de empa-que de melones se sumó unaplanta procesadora de tomate tri-turado y una pequeña fábrica pa-ra la elaboración de dulces. Tam-bién se promovieron actividades pa-ra la familia de los productores, co-mo capacitaciones en nutrición, ela-boración de dulces y conservas, cu-yo consumo y venta contribuye conla economía del grupo familiar.

CoFruLar en hoy un ámbito deencuentro de los pobladores, connumerosas actividades, entre ellasla formación de jóvenes agriculto-res. Se fortaleció asimismo el pro-grama con la construcción de unamoderna escuela con orientaciónagrícola. La segunda parte de esteproyecto, sobre la que ya se estátrabajando, contempla la puesta enmarcha del cinturón hortícola deLa Rioja, otra iniciativa que sumarámás productores a esta región.

Paula Salamanco

c ambió la vida2

3

VR178 3526-3527 PRODUC.QXP:Maquetación 1 5/30/12 6:31 AM Página 3527

Page 16: Vida Rural Nº 178 - Junio 2012

CH5164:Layout 1 5/30/12 5:02 AM Página 1