Victimologia una mirada clinica y comunitaria - Control · PDF file2015-10-19 ·...
date post
01-Oct-2018Category
Documents
view
242download
1
Embed Size (px)
Transcript of Victimologia una mirada clinica y comunitaria - Control · PDF file2015-10-19 ·...
FACTORES VICTIMOGENICOS una mirada clnica y comunitaria
Diplomado INTERNACIONAL en VICTIMOLOGIA AAJy F
Uflo DIRECTOR
Lic. Gabriel Letaif
MODULO III
Docente Lic. ada beatriz fragoza
Desarrollo
Autores que los describen
Son los factores que facilitan la
VICTIMIZACION
STANCIU distingue factores ENDOGENOS
: los de carcter psicobiolgico
EXOGENO : de orden social
Autores
GULOTTA en cambio , clasifica en
predisposiciones BIOFISIOLOGICAS: edad,
sexo, raza, estado fsico
SOCIALES: profesin, estatus socio-
econmico y condiciones de vida
PSICOLOGICAS: desviaciones sexuales,
psicopatologas, rasgos de carcter
Otro autor
LUIS RODRIGUEZ MANZANERA en su obra
VICTIMOLOGIA
Profundiza los factores endgenos y exgenos
En los endgenos evala los factores biolgicos
y psicolgicos psiquitricos, proceso
cognitivo y esfera volitiva
Factores endgenos
BIOLOGICOS
EDAD : es un factor clave en delitos
cometidos sobre ciertos grupos segn
esta variable donde tenemos LOS
NIOS, ANCIANOS Y ADOLESCENTES
SEXO : primaca victimal segn el gnero
Factores endgenos
FACTORES PSICOLOGICOS Y
PSIQUIATRICOS
Depresin
Estados fbicos
Otros autores agregan Abuso de
sustancias drogas y /o alcohol
Factores exgenos ,s/Luis Rodriguez Manzanera
FACTORES EXOGENOS
Son los del medio ambiente, y la persona tiene posibilidades de
modificarlos
ESTADO CIVIL, si es esta relacin la que victimiza
NIVEL ECONOMICO, observarlo tanto por exceso como por
defecto
PROCEDENCIA , asociado a la extranjeria ,pero mas con la raza
que con esto
PROFESION , es sabido que hay profesiones que tienen mayor
riesgo de ser victimizados ( enfermeros, cuidadores varios,
ESPACIO TIEMPO VICTIMAL , el delito se comete siempre en
un territorio determinado
OTROS, ESCOLARIDAD, FAMILIA, STATUS SOCIAL
Prevencin victimal
Tener estos factores identificados permite
Hacer programas desde las polticas pblicas
Para trabajar y planificar la erradicacin de los mismos
Recurriendo a los recursos y herramientas cientficas que
permitan relevar todos los datos que hacen a la facilitacin
de toda victimizacin subjetiva , familiar o colectiva o de
grupos minoritarios
Dispositivos de intervencin comunitaria
Ir mas all del crimen
La PREVENCIN VICTIMAL va ms all de prevenir
el CRIMEN, pues esta mirada y paradigma implica a
todo tipo de VICTIMA
LA idea central es que EL ESTADO se responsabilice
para investigar para identificar los factores que hacen
vulnerable a las personas para convertirse en
victimas.
Que se reduzca la desigualdad social y exclusin y
proteger grupos vulnerables como los INDIGENAS ,
[email protected] Y ANCIANOS
Estrategias
Cules son las estrategias para lograr la
PREVENCION VICTIMAL ?
se clasifican en
LEGISLATIVAS, sancin de leyes
JUDICIALES , promover la denuncia
ADMINISTRATIVAS , modificacin de
polticas sociales y econmicas para procurar
que la victimizacin sea la menos posible
Lo individual y lo colectivo
:Distinguir entre
PREVENCION INDIVIDUAL y Colectiva
Se busca bajar la victimizacin individual a partir
de informacin clara que permita la proteccin de
los sujetos.
centros comunitarios que realizan trabajo de
promocin de derechos, grupos de apoyo, agentes
de salud comunitarios que salen al territorio escolar
y barrial con las temticas para trabajar en ellas
Prevenciones
PREVENCION COLECTIVA : se apoya y
se busca la implicacin de la comunidad
ciudadana generando redes de apoyo y
contencin un ambiente comunitario
dinmico y organizado, que facilite bajar
la victimizacin grupal
Cesar augusto GINER ALEGRIA
COMENTARIOS segn GINER ALEGRIA
Para MENDELSOHN este autor no identifica la
victima con una persona, sino con un carcter ,
lo que importa es el sufrimiento independiente de
los factores que lo generen
Para STANCIU la vctima sufre injustamente. Es
sobre quien recae la accin criminal, pero no por
vivir situaciones de victimgenas [email protected] se
convierten en VICTIMAS
S/Giner ALEGRIA
HANS VON HENTIG dice para la ley penal la vctima es
un blanco fijo al que el autor dirige sus disparos
Se puede defender LA VICTIMA, pero su resistencia ser
vencida con la fuerza y la amenaza en casos extremos
El ofendido es una arcilla blanda que se acomoda a
la mano del Orfebre.. o sea es como se coloca antes
de la situacin de victimizacin, no afecta la
culpabilidad del autor
Autor GINER ALEGRIA
Para este autor los factores endgenos son:
Factores los llama de RIESGO
Los situacionales
Biogrficos
Socio-econmicos
Dependientes de la capacidad de venganza
Relativos a la personalidad
Inherentes a un medio familiar maltratante
GINER ALEGRIA
Factores de VULNERABILIDAD
Los psicolgicos y situacionales adquieren
un especial significado al comportarse
como moduladores entre el HECHO
CRIMINAL y el DAO PSIQUICO
EMERGENTE
Visin comunitaria
La mirada comunitaria en la VICTIMOGENESIS nos
permite trabajar con una implicacin intensa de los
ciudadanos adems del ESTADO,
para favorecer los cambios que se promueven desde
las leyes, desde lo judicial motivando a las
denuncias, y desde lo administrativo fortaleciendo
las medidas de promocin de protecciones.
Y la responsabilidad subjetiva de los
comportamientos en los que se implica cada uno
La cuestin comunitaria
Sin protagonismo CIUDADANO , sin construccin de
REDES de SOSTEN, SIN RESPONSABILIDAD
SOCIAL y SUBJETIVA en la praxis DE LAS
PROFESIONES humansticas y de Salud
se hace muy complejo erradicar los factores de
victimizacin o promover derechos humanos sin una
prctica real desde cada lugar que ocupe cada
ciudadano en la trama social.
LAPSICOLOGIA COMUNITARIA
Por lo tanto
La proteccin diaria de los factores de riesgo le
pertenece a cada ciudadano y a cada familia en la
medida que pueda sentirse incluido en lo que le sucede
y responsabilizarse SUBJETIVAMENTE en lo que
identifica que favorece ese riesgo en ellos y en sus infantes
y en sus acontecimientos y padecimientos
La victimizacin que provoca la poltica
En la medida que podamos promover el empoderamiento
ciudadano iremos neutralizando los factores de riesgo junto a un
ESTADO RESPONSABLE Y EJECUTIVO para generar los
recursos y los dispositivos que vayan favoreciendo este
empoderamiento
Y no un ESTADO QUE SOLO LE INTERESE EL
ENQUISTAMIENTO POLITICO Y DE UNA POLITICA , QUE
para sostenerse requiere del clientelismo poltico que es otra
FORMA DE VICTMIZACION SOCIAL
El paradigma comunitario en la psicologa y
sus intervenciones tanto desde la clnica y
como en lo psicojurdico y en la
VICTIMOGENESIS
favorece trabajar esta implicacin en cada
acto de los sujetos, las familias, la
comunidad y lograr la multiplicacin de estas
acciones
Las intervenciones que EMPODERAN al sujeto
Las intervenciones antes mencionadas abonan
comportamientos de participacin activa y en forma
comprometida en el DARSE CUENTA acerca de lo que
padece y del cambio que requiere lo que les pasa o lo
que sufren y salir de
La IMPOTENCIA, LA DEPRESION, LA DECEPCION, LA
DESESPERANZA Y LA VENGANZA O LA SUMISION
PARALIZANTE , LOS MIEDOS PATOLOGICOS
Lo social y comunitario
Por eso este mdulo es solo un mero acercamiento a
los factores endgenos y exgenos que inciden en la
victimognesis
Donde el ESTADO , LAS COMUNIDADES, SUS
FAMILIAS y los CIUDADANOS son todos los
actores necesarios para erradicar los mismos de la
mano de los recursos, dispositivos, planificados y
sustentados por trabajos de investigacin
Fuentes y multiplicadores
FUENTES Y REPLICADORES DE LA VICTIMIZACION Y EL
CRIMEN
Las pobreza estructural
La riqueza excesiva obtenida por medios ilcitos y
corruptos
Ambos extremos generan factores de riesgo y
vulnerabilidades para padecer VICTIMIZACION
Problemas graves ligados al dinero y negocios ilcitos
El narcotrfico
la muerte por encargo los sicarios-
la trata de personas
la explotacin sexual de la infancia y
el trabajo temprano
El trabajo esclavo por los inmigrantes
Los grupos minoritarios como los indgenas, los inmigrantes
El lavado de dinero en actividades como el juego
Trafico y venta de armas
Mirada comunitaria en la praxis
Por eso cuando queremos trabajar en VICTIMOGENESIS
Se hace imprescindible un acercamiento