Vias de Acceso en Tajo Abierto

download Vias de Acceso en Tajo Abierto

of 10

description

vias de acceso para transporte de vehiculos

Transcript of Vias de Acceso en Tajo Abierto

-VIAS DE ACCESO EN TAJO ABIERTOEn un rajo abierto (y tambin en una cantera), se requiere ir coordinando la ejecucin de las actividades productivas diarias con la ejecucin de las actividades que dicen relacin con esta construccin de accesos, las cuales tendrn que satisfacer las siguientes restricciones:1. Debe permitir el acceso libre y seguro a la zona determinada.2. Debe permitir el acceso a tiempo a la zona determinada, de acuerdo al programa de produccin.3. Debe cumplir con las restricciones geomtricas de los equipos y las actividades.4. Debe cumplir con las restricciones geomecnicas del sector.5. Debe permitir la extraccin de todo el material relacionado con el sector.6. Debe permitir la realizacin de actividades paralelas en completa seguridad.Como vemos no es tan sencillo acceder a un sector, especialmente en condiciones en que se realizan variadas actividades en el mismo sector (trnsito de vehculos, equipos operando, etc.), por lo que dicha tarea deber programarse de tal modo de que se genere el menor impacto negativo en el resto de la operacin, considerando que es una actividad clave dentro de la operacin misma.Dentro de esta actividad participan los equipos de servicios mina, aunque a veces se requiere de la participacin de los equipos productivos (perforacin, tronadura, carguo y transporte) para realizar movimientos especficos de materiales.Como hemos dicho en el punto 3 y 4, la construccin los accesos deber cumplir con restricciones geomtricas y geomecnicas, de modo de garantizar que los equipos que por ellos circulen lo hagan en condiciones adecuadas a su operacin, evitando el deterioro prematuro de los equipos y los accidentes. En lo que respecta a la geomecnica podemos mencionar que los accesos habilitados debern regirse por las restricciones geomecnicas de la mina, ya que deben estar exentos de cualquier riesgo de inestabilidad.Dentro de la geometra de los accesos podemos destacar: Ancho de Bermas. Ancho de Cunetas. Pendiente. ngulo de la pared del camino (corte o relleno).Otros parmetros geomtricos a considerar dentro del diseo de una mina son: Ancho mximo de expansin. Desfase entre palas. Ancho mnimo de operacin (Perforacin, Carguo y Transporte). Cruce de Camiones o doble va. ngulo Overall. ngulo inter rampas. ngulo de la pared del banco.Para la explotacin de un Tajo abierto se puede observar que los accesos (rampas o accesos especficos) se visualizan de la siguiente manera:

En puntos especficos, donde se requiere acceder a ms de un banco, el acceso deber cumplir con la siguiente configuracinpara lograr su objetivo:

Para el diseo de una rampa debemos considerar los siguientes datos, tomando en cuenta que una rampa se compone de varios tramos que no necesariamente tendrn las mismas caractersticas:Pi = Pendiente del tramo i (%).Ci+1 Ci = Diferencia de Cota del tramo i (metros).Ai = Ancho del tramo i (metros).Ri = Radios de Curvatura en el tramo i (metros).Lri = Longitud real del tramo i (metros), es la que deben recorrer los equipos.Lai = Longitud aparente del tramo i (metros), es la que se ve en el plano.La pendientes, el ancho y los radios de curvatura de cada tramo deben ser tal que los equipos que circulen por la rampa puedan alcanzar sus rendimientos productivos sin sufrir deterioros en su funcionamiento o estructura ni riesgos en la operacin.La diferencia de cota de cada tramo por lo general resulta de la diferencia de cota de un banco y el siguiente, es decir la altura de bancos, a menos que se trate de un banco sin pendiente en el cual la diferencia de cota es cero.La longitud final de la rampa resultar de la suma de las longitudes reales de todos los tramos.LrTOTAL = S LriRadios de Curvaturaen pendiente y su componente plana:

En una vista en planta se puede apreciar el rajo con sus rampas y accesos de la siguiente forma:

Tajo abierto con rampas y accesosLa materializacin de la rampa en el diseo de un rajo puede realizarse:a) Desde abajo hacia arriba, es decir tomando como punto de partida la pata del banco ms profundo, lo que generara una extraccin extra de material al ampliarse el rajo o ensancharse ms los bancos superiores (Corte).b) Desde arriba hacia abajo, es decir tomando como punto de partida la pata del banco ms alto, lo que producira un achicamiento del ltimo banco, es decir puede que queden bloques sin extraer o hasta uno oms bancos sin explotar (Relleno).c) Tomando como referencia un banco intermedio, lo cual producira un achicamiento menor en los ltimos bancos y un ensanchamiento menor en los bancos superiores (Mixto).En el ltimo caso se puede adoptar algn criterio como elegir el banco con mayor aporte de fino al proyecto, o el que permita maximizar el flujo final del proyecto, etc.Debemos considerar que para la construccin de las rampas y los accesos, debemos respetar las restricciones tcnicas y fsicas de la explotacin, es decir definir bien los lugares en que se realizarn dichos accesos, donde no exista peligro de inestabilidad, entorpecimiento de la operacin, etc., ya que no podemos arriesgarnos a que por algn siniestro geomecnico quede nuestra mina aislada con compromiso de prdida de equipos, produccin y lo ms importante vidas humanas.Las diferentes formas de generar los accesos se pueden esquematizar de la siguiente forma:

DISEO DE VIAS Y RAMPAS EN MINERIA A CIELO ABIERTOVa La va es una faja de terreno con un plano de rodadura especialmente dispuesto para el transito adecuado de vehculos y esta destinada a comunicar entre si los frentes de explotacin con los botaderos y centros de acopio.

DISEO DE VIAS Y RAMPAS EN MINERIA A CIELO ABIERTOCriterios para tener en cuenta- Pendiente- Ancho- Peralte- DrenajePendienteEs la inclinacin del terreno respecto al plano horizontal. La pendiente recomendada para la construccin de rampas es del 8%

Clculo de RampaSe necesita construir una rampa de 320 m de longitud, para comunicar tres niveles de 10 metros cada uno; que pendiente va a tener y en una vista de planta a que longitud corresponde.

Frente de explotacinPendienteLa va debe conservar un ancho mnimo de 3 veces el ancho del vehculo de mayor capacidad que transite en la mina. El ancho de las vas que se recomienda puede estimarse con la siguiente expresin:A = a (0.5 + 1.5 n)Donde:A= Anchura total de la va (m)a= Anchura del vehculo en (m)n = Nmero de carriles deseadosAnchoCalcular el ancho total de la va si se tiene que el un camin 797 B tiene un ancho de 9,75 m y se necesitan tener 2 carriles para la va.SOLUCIN A = a (0.5 + 1.5 n)Reemplazando A = 9,75m (0.5 + 1.5* 2)

EjemploA= 34,12 m

Si hay cruce de vehculos, en pistas de un carril, tiene que haber apartaderos de amplitud suficiente.Debido al peso que deben soportar las vas al paso de los vehculos de acarreo, deben tener un afirmado con materiales que puedan soportar estos pesos sin que se deterioren rpidamente.CompactacinEs la sobreelevacin del lado exterior de la curva que se utiliza para contrarrestar la fuerza centrfuga que aparece en las curvas, originando deslizamientos transversales e incluso vuelcos, el cual se calcula a partir de la formula siguiente: V2e = --------------- - f 127,14 * RDonde:e = Tangente del ngulo del plano horizontal de la vaV = Velocidad (Km. / h)R = Radio de la curva (m)f = Coeficiente de friccin

PeralteRadio de giro en las curvasPeralteDeterminar el peralte mximo necesario para que una flota de volquetas circule 25 Km./ hora , en una curva que dispone 50m de radio , sabiendo que el coeficiente de friccin es 0,075

Aplicando la frmula:% e = (25 km / h)2 / (127,14 * 50 m) - 0.075% e = 0.023 * 100% e = 2.3

EjercicioToda va elevada debe estar provista de bermas, para evitar la cada de vehculos que circulan por estas a niveles inferiores en caso de prdida o deslizamiento del vehculo.

BermasToda va de acarreo debe tener sus drenajes bien definidos con el fin de resumir al mximo posible la cantidad de agua que de una u otra forma llega a la misma y evacuarla lo ms rpido posible.

Drenaje de las vas de acarreoLa seccin transversal de la va debe estar diseada con un determinado bombeo, es decir a dos aguas, con el fin de conseguir una evacuacin efectiva de la escorrenta hacia las cunetas o bordes laterales. Los valores mas usuales de dichas pendientes transversales varan entre un 2% y un 4%.

Bombeo y convexidadEs la forma de la seccin transversal de la va que tiene como fin principal el drenaje lateral del agua que cae en la va.

BombeoSon zanjas que se hacen a ambos lados de la va con el propsito de recibir y conducir el agua lluvia proveniente del bombeo.

CunetasTienen por objeto darle paso rpido al agua que por no poder desviarse en otra forma tenga que cruzar de un lado a otro de la va.

AlcantarillasLa pendiente longitudinal de estas vas es prcticamente 0 % , el bombeo es del 2 % hacia la cara libre y en un solo sentido . Para su construccin se utiliza material del sitio. La berma hacia la cara libre se construir con cargador y tendr una altura igual o mayor de 1.50 metros. Estas bermas deben tener ventanas para permitir la salida de agua.

Vas en corredores