Vi Informe Con Portada

download Vi Informe Con Portada

of 102

Transcript of Vi Informe Con Portada

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    1/102

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    2/102

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    3/102

    VI Informe delSecretario General de FLACSO

    CONFIANZA:

    BASE PARA LA GOBERNABILIDAD Y

    LA CONVIVENCIA DEMOCRTICA

    EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE *

    Francisco Rojas Aravena

    FLACSOSecretara General

    * Agradezco el trabajo y la contribucin de Andrea lvarez Marn para la elaboracin de este VI Informe.Sin ella no hubiera sido posible compartir los anlisis que aqu se entregan. De igual forma agradezco laimportante contribucin de Anabril Cerda y Carolina Morales, quienes sistematizaron la informacin del

    perodo analizado. Tambin a la Corporacin Latinobarmetro por permitirnos usar su base de datos.Igualmente y de manera muy especial agradezco a los colegas de la Secretara General, Josette Altmann,Juany Guzmn, Tatiana Beirute y Stela Senz por sus comentarios. Finalmente, expreso mi reconocimientoa los miembros del Consejo Superior por sus observaciones y sugerencias en el XXXIII Consejo Superiorcelebrado en Mxico en mayo de 2010.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    4/102

    338.91R741c Rojas Aravena, Francisco

    VI Informe del Secretario General de FLACSO.Conianza: base para la gobernabilidad y la conviven-cia democrtica en Amrica Latina y el Caribe / FranciscoRojas Aravena. -- 1. ed. San Jos, C.R.: FLACSO,2010.

    99 p. ; 22.5 x 15 cm.

    ISBN 978-9977-68-214-3

    1. Gobernabilidad Informe Amrica Latina.2. Gobernabilidad Informe Caribe (regin). 3. Demo-cracia Amrica Latina. 4. Democracia Caribe (regin).I. Ttulo.

    Secretara GeneralFacultad Latinoamericanade Ciencias Sociales (FLACSO)

    www.lacso.org2010 FLACSO

    2010 Francisco Rojas Aravena

    Diagramacin e ImpresinPerspectiva Digital [email protected]

    FLACSO

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    5/102

    VI Informe del Secretario General de la FLACSOConfianza: Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica

    en Amrica Latina y el Caribe

    ndice

    ndice de Gricos .......................................................................................................................... 4

    ndice de Cuadros .......................................................................................................................... 6

    Acrnimos y abreviaciones ........................................................................................................ 7

    Presentacin .................................................................................................................................... 9

    I. En torno a una deinicin de conianza ...................................................................... 13Dimensiones de la conianza........................................................................................... 15

    II. Democracia, capital social y conianza ....................................................................... 19Dimensiones del capital social ....................................................................................... 20

    III. La conianza como dimensin subjetiva de la poltica......................................... 27Determinantes de la conianza en las instituciones.............................................. 28

    IV. Conianza en las instituciones en Amrica Latina ................................................. 33V. Conianza interpersonal.................................................................................................... 53

    Relacin entre la conianza interpersonal y la percepcin de violencia ...... 55El rechazo a la otredad en Amrica Latina y la debilidad del nosotros 62Sociabilidad versus asociatividad: el peso de las relaciones familiares....... 64Relacin entre la conianza interpersonal y las actitudes religiosas............. 69

    VI. Relacin conianza interpersonal-conianza poltica ........................................... 71

    VII.La conianza y la desconianza: caras de una misma moneda.......................... 74

    Conclusiones ................................................................................................................................. 77

    Bibliograa .................................................................................................................................... 81

    Anexo ................................................................................................................................................. 87

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    6/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe4

    ndice de Grficos

    Grfico 1. Amrica Latina: Conianza en la Iglesia segn pas(1996-2009). Promedios del perodo en trminos porcentuales .............................. 34

    Grfico 2. Amrica Latina: Conianza anual en las instituciones privadas(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 35

    Grfico 3. Amrica Latina: Manera ms efectiva para ser escuchados porlas autoridades (2009). En trminos porcentuales.......................................................... 36

    Grfico 4. SICA: Conianza anual en las instituciones privadas(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 37

    Grfico 5. ALBA: Conianza anual en las instituciones privadas

    (1996-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 37Grfico 6. MERCOSUR: Conianza anual en las instituciones privadas(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 38

    Grfico 7. Pacto Andino: Conianza anual en las instituciones privadas(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 38

    Grfico 8. Amrica Latina: Conianza anual en las instituciones pblicas(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 39

    Grfico 9. Amrica Latina: Las fuerzas armadas deberan seguir existiendo(2009). En trminos porcentuales .......................................................................................... 41

    Grfico 10. Amrica Latina: Conianza en las instituciones (2009). En trminosporcentuales los que conan mucho ms algo............................................................ 42

    Grfico 11. SICA: Conianza anual en las instituciones pblicas (1995-2009).En trminos porcentuales ........................................................................................................... 43

    Grfico 12. ALBA: Conianza anual en las instituciones pblicas (1995-2009).En trminos porcentuales ........................................................................................................... 43

    Grfico 13. MERCOSUR: Conianza anual en las instituciones pblicas(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 44

    Grfico 14. Pacto Andino: Conianza anual en las instituciones pblicas(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 44

    Grfico 15. Amrica Latina: Organizacin que ms ayuda a laspersonas ante el gobierno (2009). En trminos porcentuales.................................... 45

    Grfico 16. Amrica Latina: Organizacin ms escuchada por el gobierno

    (2009). En trminos porcentuales .......................................................................................... 46Grfico 17. Amrica Latina: Conianza anual en el Presidente y en el Gobierno(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 47

    Grfico 18. SICA: Conianza anual en el Presidente y en el Gobierno(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 48

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    7/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 5

    Grfico 19. ALBA: Conianza anual en el Presidente y en el Gobierno(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 48

    Grfico 20. MERCOSUR: Conianza anual en el Presidente y en el Gobierno

    (1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 49Grfico 21. Pacto Andino: Conianza anual en el Presidente y en el Gobierno(1995-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 49

    Grfico 22. Amrica Latina: Comparacin de la conianza interpersonal conel PIB per cpita por pas (2008). En trminos porcentuales ..................................... 52

    Grfico 23. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza interpersonal(1996-2009). En trminos porcentuales .............................................................................. 53

    Grfico 24. Amrica Latina: Conianza interpersonal segn pas(1996-2009). Promedios del perodo en trminos porcentuales .............................. 54

    Grfico 25. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza interpersonalpor subregin (1996-2009). En trminos porcentuales................................................ 55

    Grfico 26. Centroamrica: Homicidios por cada 100 mil habitantes(2000-2008)...................................................................................................................................... 56

    Grfico 27. Amrica Latina: Hay ms delincuentes ahora que hace12 meses segn pas (2009). En trminos porcentuales ............................................... 57

    Grfico 28. Amrica Latina: Cun frecuentemente se preocupa ustedque pueda llegar a ser vctima de un delito con violencia? (2009). En trminosporcentuales los que se preocupan siempre ms casi siempre ...................... 58

    Grfico 29. Amrica Latina: Dira usted que la delincuencia esuna amenaza? (2009). En trminos porcentuales los que creenque es algo importante ms muy importante ........................................................ 59

    Grfico 30. Amrica Latina: Actitudes en torno a la pena de muertesegn pas (2009). En trminos porcentuales .............................................................. 61

    Grfico 31. Amrica Latina: Niveles de tolerancia (2009).En trminos porcentuales los que creen que se practica la toleranciasiempre ms casi siempre ............................................................................................... 63

    Grfico 32. Amrica Latina: Conianza en las comunidades por pas (2009).En trminos porcentuales los que s conan ................................................................. 66

    Grfico 33. Amrica Latina: En los ltimos 12 meses ha colaborado conalguna institucin social o poltica (2009).

    En trminos porcentuales los que s han colaborado ................................................ 68Grfico 34. Amrica Latina: Participacin en organizaciones sociales ypolticas (2009). En trminos porcentuales................................................................... 69

    Grfico 35. Amrica Latina: Conianza en la Iglesia y conianza interpersonalpor pas (1995-2009). Promedio del perodo en trminos porcentuales ......... 70

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    8/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe6

    ndice de Cuadros

    Cuadro 1. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianzainterpersonal por pas (1996-2009). En trminos porcentuales....................87

    Cuadro 2. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza enel gobierno por pas (1995-2009). En trminos porcentuales ........................88

    Cuadro 3. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en laempresa privada por pas (2001-2009). En trminos porcentuales .............89

    Cuadro 4. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en los

    diarios por pas (2001-2009). En trminos porcentuales .................................90Cuadro 5. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en elPoder Judicial por pas (1995-2009). En trminos porcentuales ...................91

    Cuadro 6. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en elPresidente por pas (1997-2009). En trminos porcentuales..........................92

    Cuadro 7. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en el

    Congreso por pas (1995-2009). En trminos porcentuales ............................93

    Cuadro 8. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en laTV por pas (1995-2009). En trminos porcentuales ..........................................94

    Cuadro 9. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en laradio por pas (2001-2009). En trminos porcentuales.....................................95

    Cuadro 10. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en la

    Iglesia por pas (1995-2009). En trminos porcentuales ..................................96

    Cuadro 11. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en lasFuerzas Armadas por pas (1995-2009). En trminos porcentuales............97

    Cuadro 12. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en lapolica por pas (1995-2009). En trminos porcentuales ..................................98

    Cuadro 13. Amrica Latina: Evolucin anual de la conianza en los

    partidos polticos por pas (1995-2009). En trminos porcentuales............99

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    9/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 7

    Acrnimos y abreviaciones

    ALBA: Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra Amrica

    ALC: Amrica Latina y el Caribe

    CAN: Comunidad Andina de Naciones

    CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    EEUU: Estados Unidos de Amrica

    FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    MERCOSUR: Mercado Comn del Sur

    PIB: Producto Interno Bruto

    ONU: Organizacin de las Naciones Unidas

    PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    SICA: Sistema de Integracin Centroamericano

    UE: Unin Europea

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    10/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe8

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    11/102

    Presentacin

    El VI Informe del Secretario General de FLACSO recae en una de las dimensio-nes subjetivas de la poltica: la conianza. La subjetividad no es una variableblanda, determinada por el mundo duro de la economa, la poltica o lasleyes, es una variable que puede inluenciar, de manera poderosa, positiva onegativamente, el funcionamiento democrtico. El anlisis se realiza desde laperspectiva del capital social, el cual tiene entre sus componentes el grado deconianza, las normas de comportamiento cvico y el nivel de asociatividad en

    determinada sociedad.Se analiza la conianza interpersonal y la conianza en las instituciones priva-das y pblicas en Amrica Latina entre 1995-2009. Los resultados del perodoanalizado muestran, con excepcin de la Iglesia, bajos niveles de conianza, es-pecialmente en el caso de las instituciones pblicas y la conianza interperso-nal.

    A inales de 2010, posteriormente al desarrollo de este libro, se publicaron losinformes de Latinobarmetro i e Iberobarmetro ii. Los nuevos datos conirman

    la tendencia que se desarrolla en este VI Informe del Secretario General de laFLACSO. En relacin con la conianza en las instituciones, en el caso del Latin-obarmetro la conianza en estas se mantiene en casi todos los casos igual a lade 2009. Slo el promedio regional de la televisin y la polica aumentan en unpunto porcentual, mientras el promedio regional de los partidos polticos y dela Iglesia disminuyen en un punto porcentual.

    La tendencia por pas vara. En Argentina, Brasil, Honduras y Venezuela huboun aumento en la conianza en las instituciones centrales de la democracia

    (Congresos, partidos polticos, poder judicial y gobierno). Por su parte, Mxico,Per, Uruguay y Colombia no registraron cambios con respecto a 2009. Bolivia,Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panam, Paraguay y Repblica Dominicanaregistran una disminucin en estas instituciones. Finalmente, Chile, Nicaraguay Ecuador registran aumentos y disminuciones.

    En el caso del Iberobarmetro, los resultados para 2010 conirman la tenden-cia sealada. Mientras la Iglesia concentra el mayor porcentaje de conianza(62%), el Congreso y los partidos polticos representan los menores porcenta-jes (26% y 17% respectivamente).

    i Corporacin Latinobarmetro. Informe Latinobarmetro 2010. Santiago, Chile, Corporacin Latinobarme-tro, 2010. Disponibles en: www.latinobarmetro.org

    ii Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercados y Asesoramiento (CIMA) Barmetro Iberoameri-cano 2010. Bogot, Colombia, CIMA, 2010.

    VI Informe del Secretario General de la FLACSOConfianza: Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica

    en Amrica Latina y el Caribe

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    12/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe10

    En relacin con la conianza interpersonal, se mantiene la tendencia a una bajaconianza interpersonal en la regin. El promedio regional disminuy en unpunto porcentual con respecto a 2009. Repblica Dominicana mantiene el pri-mer lugar en este rubro, aunque disminuye en cinco puntos porcentuales con

    respecto al ao anterior. Brasil contina con el menor porcentaje de conianza,aunque aumenta en tres puntos porcentuales entre 2009 y 2010.

    La delincuencia nuevamente es sealada por los latinoamericanos como unode los problemas principales de la regin. Entre 2004 y 2010 la percepcin dela delincuencia como problema principal ha aumentado de 9% a 27%. Oncepases de Amrica Latina (Venezuela, Panam, El Salvador, Costa Rica, Argenti-na, Mxico, Guatemala, Uruguay, Honduras, Chile y Repblica Dominicana) se-alan que la delincuencia y la seguridad pblica son el principal problema.

    La percepcin de la delincuencia como problema principal ha adquirido talesdimensiones que en 2010 es por primera vez congruente con la tasa de victi-mizacin. Mientras que en 1995 un 29% de los latinoamericanos haban sidovctimas de un delito y slo 5% sealaban la delincuencia como problema prin-cipal, en 2010 31% seala que ha sido vctima y un 27% seala que este es elprincipal problema.

    Relacionado con lo anterior, slo un 37% de los latinoamericanos sealan estarde acuerdo con la forma en que el Estado maneja el problema de la seguridad.Al desagregar los datos por pas, el porcentaje ms alto lo obtiene Colombia conun 61% y el porcentaje ms bajo lo obtiene Per con un 12%.

    La alta percepcin de inseguridad afecta signiicativamente la conianza in-terpersonal pues genera la creencia de que los dems ciudadanos son otrosamenazantes. Los datos de 2010 conirman lo sealado en este informe: noslo la delincuencia objetiva o real es un problema, sino que tambin la altapercepcin de la misma erosiona gradualmente los Estados de Derecho.

    Hasta el momento uno de los problemas reside en que, como bien se seala enLatinobarmetro, la problemtica de la conianza se ha limitado a la discusinintelectual y no a la poltica estatal. Sin embargo, es necesario que los decisoresde poltica pblica tomen en cuenta las necesidades de la subjetividad social.De ah que el objetivo de este informe sea precisamente visibilizar uno de losobstculos para la consolidacin democrtica, como lo es la desconianza ennuestros pases, y generar recomendaciones para superar este obstculo.

    La desconianza es cara. La desconianza aumenta los costos de transaccin.La desconianza incrementa los tiempos en todos los procesos. La descon-ianza complica y complejiza todas las transacciones. Esto es particularmenteevidente cuando se reiere al mbito de la seguridad. Luego de los atentadosterroristas del 11 de septiembre y los que le siguieron en distintas partes delmundo, se gener un alto grado de desconianza que conllev el aumento en las

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    13/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 11

    precauciones y medidas preventivas de seguridad, con aumento de costos sig-niicativos en todos los aeropuertos y en el valor que deben pagar los usuariosdel servicio. De igual forma, el proceso de inspeccin se lentiic considerable-mente con lo cual el tiempo de espera en los aeropuertos ms que se duplic.

    En este sentido, Stephen M. R. Covey iii establece una frmula que se aplica a losaumentos y disminuciones en la conianza.

    (-) Conianza = (-) Rapidez (+) Costos.

    Por el contrario, cuando tenemos una situacin de incremento de la conianzase reducen los costos y se reducen los tiempos de transaccin, se aceleran las

    transacciones y estas consumen menor tiempo.

    (+) Conianza = (+) Rapidez (-) Costos.

    La conianza produce previsibilidad, la desconianza genera incertidumbre. Enun contexto como el latinoamericano, cuando la conianza interpersonal es unade las ms bajas del planeta se requiere contextualizar los impactos de esta en

    diferentes reas. Marcelo Bergman y Carlos Rosenkrantz sealan que la bajaconianza interpersonal que presenta Amrica Latina y el Caribe se debe engran medida a que las instituciones no hacen cumplir las normas legales. Ental sentido, la falta de conianza institucional se debe a que los organismos einstituciones no cumplen con sus tareas, como estas estn deinidas por la leyy por lo tanto generan una prdida de conianza de la ciudadana. iv

    La conianza se puede construir y desarrollar, para ello es necesario generar unproceso de promesas cumplidas.

    Conocer el grado de conianza que depositan los ciudadanos latinoamericanosen sus lderes, en sus instituciones, en sus organizaciones sociales y en sus par-lamentos, contribuye de manera importante a determinar el grado de previsi-bilidad de los sistemas polticos y los costos de transacciones de estos.

    En este VI Informe del Secretario General de la FLACSO analizamos el grado deconianza visto desde la perspectiva de las distintas subregiones en relacincon las instituciones pblicas y algunas organizaciones esenciales de los siste-mas polticos de la regin Latinoamericana y Caribea.

    iii Covey, Stephen M.R. en colaboracin con Rebecca R. Merrill. El factor conianza. El valor que lo cambia todo.Buenos Aires, Argentina, Paids, 2010.

    iv Bergman, Marcelo y Rosenkrantz, Carlos. Conianza y Derecho en Amrica Latina. Mxico DF, Mxico, Fondode Cultura Econmica / Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE), 2009.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    14/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe12

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    15/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 13

    I.ENTORNOAUNADEFINICINDECONFIANZA

    Laconvivenciademocrticasloesposibleenunentornodeconfianza.Sinconfianza,noesposibledesarrollarsociedadesdemocrticasyunsistemainternacionaldepaz.

    La confianza es un concepto dinmico y est determinado socio-culturalmente. Las

    sociedades poseen diversos niveles y grados de confianza. Existen sociedades con

    mayores niveles de confianza que otras y el nivel de confianza al interior de unasociedad puede variar en el tiempo. Incluso al interior de un pas, algunos grupos

    sociales presentan mayores niveles de confianza que otros. La confianza social, la

    confianza polticason productode laaccin dediversas fuerzas sociales, el liderazgotieneunaimportanciacrucialenlaconstruccinodestruccindeella.

    Laconfianzaesunaexpectativarespectoalasaccionesfuturasdeotraspersonasode

    las instituciones y organizaciones. Es un juicio que efectuamos hoy sobrecomportamientosfundadosenlasprcticasyaccionespasadas.Eslacreenciadequelosdems, a travs de su accin o inaccin, contribuirn ami / nuestro bienestar y se

    abstendrndeinfligirdaosobrem/nosotros1.Adems,laconfianzaesunconcepto

    relacional,pueslanecesidaddeconfianzasurgedelanecesidaddeentablarrelacionesconotrossereshumanos.

    Ciertaspersonastienenmayorpropensinpsicolgicayemocionalparaconfiarenlos

    demsy ellopuedeinfluiren laconfiabilidadqueestasle otorganaotraspersonaso

    instituciones. Sin embargo, en sentido estricto la confianza no es una predisposicininnata e inmutable,esuna decisin. Esta decisin es a la vez racional y subjetiva. Es

    racional porque implica tomar una decisin demanera calculada previendo que losinteresesdelapersonaenquinconfosoncompatiblesconlosmosoquesereconoce

    la conflictividad y la decisin de no profundizarla o escalarla. Es tambin subjetiva,

    porquenoesmsqueunaexpectativa,ypodraserunaexpectativaincorrecta2.

    La atribucin de confianza no sera necesaria si existiera completa certeza de las

    accionesdelosdems.Laconfianzaesnecesariaencontextosconaltaimprevisibilidad,dondenohayposibilidaddeejercerelcontrolsobre las accionesdeotraspersonasu

    organizaciones3.Eselfundamentodetodarelacinsocialquenoestsustentadaenlafuerza, pues las formas en que podramos asegurarnos el cumplimiento de nuestra

    expectativa, por ejemplo,eluso de lacoercino lapresineconmicanopueden ser

    empleadosenlasdemocraciasactuales.Recurriralacoaccinsehaconvertidoenuna

    1Segovia,Carolinaet.al.ConfianzaeninstitucionespolticasenChile:unmodelodelos

    componentescentralesdejuiciosdeconfianza.En:RevistadeCienciaPoltica .Vol.28.No.2.

    Santiago,Chile,2008,p.3.2Herreros,FranciscoyCriado,Henar.TheStateandtheDevelopmentofSocialTrust.En:

    InternationalPoliticalScienceReview29(1).InternationalPoliticalScienceAssociation(IPSA),

    California,EstadosUnidos,enero2008,p.55.3Solomon,RobertoyFlores,Fernando. Biuldingtrustinbusiness,politics,relationships,andlife.

    NuevaYork,EstadosUnidos,OxfordUniversityPress,2001,p.24.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    16/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe14

    prctica universalmente ilegtima y reprochable. De ah que si se quiere establecer

    relacionesdiferentes,sedebeoptarporlaconfianza4.

    Lalibertaddelasotraspersonasylaincertidumbresobresufuturaaccinnoscolocan

    siempre en una posicin de vulnerabilidad. La confianza siempre lleva aparejada elriesgodelnocumplimiento.Otroobstculoesquealtomarladecisindeconfiarenotra

    personanosedisponedetodalainformacinnecesariaquecontribuyaconasegurarnos

    queestapersonaespotencialacreedoradenuestraconfianza.

    Idealmente, para formar una relacin duradera de confianza, la contraparte debe

    manifestaruncomportamientoevidenteytransparenteydeberatenerselaposibilidadde monitorearlo por un periodo extendido de tiempo. En este caso, la confianza se

    construiraeneltiempoconbaseenlasaccionespasadas.Adems,lapersonadeberaconocerque sehaconfiadoenella ydesarrollarunsentidoderesponsabilidad hacia

    quien(es) confa(n) en ella. Aunque esta es una manera efectiva de lograr entablar

    relaciones de confianza, es poco probable en el contexto actual. La familiaridad yexperienciaprevia,comobasedelaconfianza,resultaninsuficientesypocoviablesenel

    contextodelaglobalizacinydesociedadescomplejas,5delaeradelascomunicaciones,

    ladigitalizacineInternet.

    En este sentido, resulta interesante la relacin que planteaNiklas Luhmann entre laconfianza y la complejidad social. Segn Luhmann, la confianza reduce y aumenta la

    complejidad social. La confianza aumenta la complejidad social porque aumenta las

    posibilidadesms all del establecimiento de relaciones con personas conocidas. Sinconfianza solamente son posibles formas muy simples de cooperacin humana y la

    cooperacinesloquepermiteaumentarelpotencialdeunsistemasocial6.Desdeestaperspectiva,confiarenpocaspersonasserairracionalporquereduciralosbeneficios

    que se derivan de las relaciones de cooperacin, relaciones que podran resultar

    mutuamentebeneficiosas para las partes. Elprecio a pagarpor elmantenimientoderelaciones de confianza limitadas, basadas en la familiaridad, es que el potencial de

    cooperacinseveralimitadoeinclusodestruido.

    Almismotiempo, laconfianza reduce lacomplejidadsocial en la tomadedecisiones

    dadoquereducelosllamadoscostosdetransaccinenlasrelacionessocialesyagilizalatomadedecisiones.Lafaltadeconfianzaimplicaungastodetiempoyrecursosenorme

    paraalertarnosdelosposiblesriesgosdeconfiaryserdefraudados.Deestaforma,la

    confianzareducelacomplejidadsocialalevitarelsurgimientodeestetipodeconflictos.Sinconfianzanosetomarandecisionesyseviviraenunestadodetemorparalizante.

    EselestadodelanaturalezadeHobbes.Adems,laconfianzareducelacomplejidadsocialporquetambinpuedeconsiderarsecomoelpuntodepartidaparaladerivacin

    4Offe,Claus.Howcanwetrustourfellowcitizens?En:Warren,Mard.Ed.DemocracyandTrust.

    Cambridge,EstadosUnidos,CambridgeUniversityPress,1999,p.5.5Solomon,RobertoyFlores,Fernando. Biuldingtrustinbusiness,politics,relationships,andlife ,

    op.cit.p.42.6Luhmann,Niklas.Confianza.Barcelona,Espaa,EditorialAnthropos/Universidad

    IberoamericanadeMxicoDF/InstitutodeSociologadelaPontificiaUniversidadCatlicade

    Chile,1996,p.154.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    17/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 15

    de reglas para la conducta apropiada7, es la base para la construccin de un orden

    democrticoysociallegtimoylegal.

    Laconfianza como fundamentode lademocracia sepuederemontar a la importancia

    que leotorgaJohnLockeensuvisinsobreel contratosocial, tradicindela cual lasdemocracias occidentales son herederas. Este contrato entre los ciudadanos y sus

    gobernantes debe basarse en lazos de confianza. En la medida en que el gobierno

    cumple con sus obligaciones, goza de un derecho legtimo para gobernar y losciudadanostienenunaobligacindeobedecer.Damico,ConwayyBowman,siguiendoa

    Locke, establecen que el contrato social es un ideal que imagina la creacin de una

    comunidadpolticaymoralbasadaenelcumplimientomutuodepromesas8.

    Ensociedadesdemocrticas,el fundamentodelpoderesdiferentealassociedadesdel

    antiguorgimen.Esunpoderqueseejerceporautoridad.Quienesloejercenlorecibende aquellos sobre los cuales esemismo poder se aplica. De ah que la autoridad es

    siempreunpoderconferido.Porlotanto,esunpoderquepuedesersiemprerevocado.Elcriterioclavepararevocarloeslaconfianza9.

    Laconfianzaactacomounacolumnavertebralenlainteraccindelaspersonas,enla

    relacin de los ciudadanos con el Estado y las instituciones, as como en la relacinbilateral,regionalomultilateraldelospasesparahacerlefrentealosviejosynuevos

    desafosdelacontecermundial.Eldesarrolloderelacionesmultilateralesesnecesario

    parapoderhacerlefrentealosdesafosactualesglobales.Porende,laconsolidacinde

    la confianza no es slo importante al interior de los pases, sino tambin en susrelaciones exteriores. La ausencia de confianza lleva a la carrera de armamentos, a

    tensionesyconflictividadpermanentesyalainestabilidadquereducelaseguridadylapaz.

    Dimensionesdelaconfianza

    Distintosautoresclasificanlaconfianzadesdedistintasdimensiones.BobHudsonhace

    referencia a la confianza como propiedad psicolgica, la confianza como propiedad

    estructural y la confianza como propiedad social. 10 Primero, la confianza como unapropiedad psicolgica donde ciertos individuos tienen mayor o menor propensin a

    confiar en otras personas. Aqu la confianza que se brinda sera de carcterincondicional.

    7Ibd.,p.6.8Damico,Alfonso,Conway,Margaret,Bowman-DamicoSandra.Patternsofpoliticaltrustand

    mistrust:threemomentsinthelivesofdemocraticcitizens.En:Polity,Vol.32.No.3.Nueva

    York,EstadosUnidos,primavera2000,p.379.9Echeverra,Rafael.Laempresaemergente,laconfianzaylosdesafosdelatransformacin .

    Argentina,EdicionesGrnica,2000,p.109.10Hudson,Bob.Trust:towardsconceptualclarification.En:AustralianJournalofPolitical

    Science.Vol.39.No.1.AustralianPoliticalStudiesAssociation,Canberra,Australia,marzo2009,

    pp.79-82.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    18/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe16

    Segundo,laconfianzacomopropiedadestructuraldondelaconfianzaesvistacomouna

    decisin racional y un intercambio negociado. En este contexto, se brinda confianza

    porqueexistengarantasyformasdeasegurardichaconfianza.Aqu,laconfianzanoesincondicional.Ambaspartesestndispuestasatransarslosilasexpectativasdeambas

    soncumplidas.

    Tercero,laconfianzacomopropiedadsocialdondeelniveldeconfianzadependedelas

    interaccionesentrelaspartesalolargodeltiempo.Aliniciounautorllevaraacabounactobeneficialparaotrapersona,sinsabersilaotraserrecprocaenelfuturo.Aqula

    desigualdadoreciprocidaddelarelacinquedaraporestablecerseenlassubsiguientes

    interacciones.

    Porsuparte,CraigThomasdistingueentrelaconfianzafiduciaria,laconfianzamutuaylaconfianzasocial. Laconfianzafiduciariaeslaqueunindividuobrindaaotrapersona

    paraque acteensunombre e inters.Esta esuna relacinasimtrica basada en la

    obligacinunilateraldelapersonaenlaqueseconfaenperseguirelintersdequinledeposita su confianza. El conocimiento tambin est distribuido desigualmente y la

    persona que confa no tiene todas las herramientas para comprobar omonitorear la

    actuacin de lapersonaenquienest confiando. Unejemplodeesta confianza es laconfianza hacia los profesionales (mdicos o abogados y asesores por ejemplo) y la

    confianzaenlosagentesdelgobierno.Lasinstitucionesspuedenserdepositariasdeestetipodeconfianza.11

    Adiferenciadelaanterior,laconfianzamutuaesmssimtricaysiempreinterpersonalporloquenopuededarsedelaspersonashacialasinstituciones.Aqulapersonapodra

    entablarunarelacincondeterminadofuncionariopblicoeindirectamentetransferiresaconfianzaalainstitucincomountodo,perolaconfianzamutuaensentidoestricto

    slo puede existir entre personas12. No obstante, si los funcionarios de determinada

    institucin generan sentimientos de confianza en sus usuarios, esta confianzaindirectamenteestransferiblealasinstitucincomountodo.

    Finalmente,laconfianzasocialesunaformadecapitalsocialquegradualmentesevaacumulandoalolargodeltiempoinicialmenteanivelmicroatravsdelasrelaciones

    entreindividuosyluegoseconvierteenunbienpblico.Unavezqueexiste,laconfianzasocialhacequelastransaccionessedesarrollendemaneramseficiente.Msalldelas

    relacionesindividuales,laconfianzasocialesunagregadoycaracterizalasrelaciones

    entretodoslosmiembrosdeunasociedad13.

    Para Lynne Zucker existe la confianza basada en las caractersticas personales(characteristics-based trust), la confianza producto de un proceso (process-based

    trust) y la confianza institucional (institutional-based trust). Segn la autora, esta

    tipologa es de corte evolutivo y los tipos de confianza no constituyen categoras

    11Thomas,CraigW.MaintainingandRestoringPublicTrustinGovernmentAgenciesandtheirEmployees.En:AdministrationandSociety,Vol.30.No.166.California,EstadosUnidos,mayo

    1998,pp.170-171.12Ibd.,p.172.13Ibd.,p.176.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    19/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 17

    mutuamenteexcluyentes.Conformelassociedadessehacenmscomplejastransitande

    la confianza basada en las caractersticas personales a la confianza basada en las

    instituciones14.

    Laconfianzafundadaenlascaractersticaspersonalessebasaenatributoscomolaetnia,elgnero,laascendenciafamiliarylareligin.Estossonutilizadoscomoindicadoresde

    lapertenenciaasistemasculturalescomunes15.Estaconfianzaestpicadesociedades

    cerradas,menoscomplejasymshomogneas.

    Laconfianzaproductodeunprocesoseproducegraciasalosintercambiosperidicos

    entre personas y se consolida a lo largo del tiempo. Puede darse sin que exista unarelacin de confianza previa, pero tambin los intercambios iniciales pueden verse

    facilitadosporlaconfianzabasadaenlascaractersticaspersonales.Estosintercambiosrepetidossevaninstitucionalizandogradualmente16.

    Porultimo,laconfianzabasadaenlas institucionessurgeapartirdeinstitucionesquehan pasado a ser reconocidas socialmente y que rara vez son cuestionadas.

    Procedimientos formales como la certificacin de los profesionales y la creacin de

    mecanismoslegalesdeintermediacinsonalgunosejemplos17.Estetipodeconfianzaescaracterstica de sociedades que sehan vuelto muy complejas, con un alto gradode

    relacionesimpersonalesentrelosmiembros.

    La evolucin de estos tipos de confianza no escompletani unilineal. Todava en las

    sociedades latinoamericanas persisten elementos de la confianza basada en lascaractersticas personales. Lo anterior debido principalmente a la permanencia de

    estereotiposqueimpidenquelagenteconfeenotraspersonasmsalldesusgrupossocialesinmediatos.

    DesdelaperspectivadeEricUslaner,existenlaconfianzaestratgicayparticularizadayla confianza generalizada18. La confianza particularizada se refiere a la decisin de

    confiarendeterminadaspersonasenuncontextoespecficoconelfindeobteneralgn

    beneficio concreto e inmediato. En cambio, la confianza generalizada se refiere a laconfianza en personas que no conocemos y que probablemente pueden ser muy

    diferentesquenosotrosydelascualesnonecesariamenteesperamosalgoacambio.

    La confianza generalizada es la que hace posible la construccin de instituciones y

    sistemas complejos, interdependientes y de gran escala. Este tipo de confianza estvinculadaaunaseriedeelementosqueafianzanlademocraciacomolatoleranciaporel

    pluralismoylacrtica.Adems,estrelacionadaconelconceptodecapitalsocial,otro

    14Zucker,Lynnecit.p.Thomas,Craig.Maintainingandrestoringpublictrustingovernment,

    op.cit.,p.178.

    15Ibd.,p.178.16Ibd.,p.179.17Ibd.,pp.181-182.18Lenard,PattiTamara.Trustyourcompatriots,butcountyourchange:therolesoftrust,

    mistrust,anddistrustindemocracy.En:PoliticalStudies .Vol.56.Issue2.PoliticalStudies

    Association,Sheffield,ReinoUnido,2008,p.315.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    20/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe18

    ingredienteclave(quetradicionalmentehasidodejadodelado)paraelfortalecimiento

    delasdemocracias.

    Finalmente, segn Claus Offe, la confianza social puede ser estudiada desde 4

    dimensionesdiferentes19:

    1) Laconfianzaentrelosciudadanosoentregruposdeesosciudadanos.2) Laconfianzadelosciudadanosenlaslitespolticasosectoriales(Iglesia,

    medios,polica,sistemajudicial,litesmdicas).

    3) Laconfianzahorizontalentrelitespolticasyentrelitespolticasylitessectoriales(empresariales,religiosas,acadmicas,militares).

    4) La confianza dearriba haciaabajoen la cual las lites forman opinionessobrealgunossectoresdelaciudadanaosobrelasociedadengeneral.

    Lascuatrodimensionesanteriorespuedenserubicadasbajolacategoradeconfianza

    generalizada. Para efectos de este informe, el inters recae en las dos primerasdimensiones de la confianza: la confianza interpersonal y la confianza en las

    instituciones,ascomolarelacindeambasconelfuncionamientodelasdemocracias

    latinoamericanas.

    Pese a la importancia de las motivaciones psicolgicas que hacen que los individuosdecidansconfanono,enesteinformeelintersrecaeenlaconfianzacomounhecho

    social. Ms all de la confianza en personas especficas, nos interesa la confianza

    generalizada, la confianza en extraos y en instituciones compuestasporpersonasquetambinnossondesconocidas.Nosinteresalaconfianzacomoprcticaycomoun

    aspectodelaculturaquepuedeconstruirseyfortalecerse.

    19Offe,Claus,Howcanwetrustourfellowcitizens,op.cit.,p.2.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    21/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 19

    II.DEMOCRACIA,CAPITALSOCIALYCONFIANZA

    Segn anlisis del Banco Mundial hay cuatro formas bsicas de capital: el natural,constituido por la dotacin de recursos naturales con que cuenta un pas; el

    fsico/construido, generado por el ser humano (infraestructura, bienes de capital,financiero y comercial); el capital humano determinado por los grados de salud,

    nutricinyeducacindesupoblacinyelcapitalsocial.SegnBernardoKliksberg,los

    ltimosdossonlosquetienenunporcentajemayoritarioeneldesarrolloeconmico20.Asimismo, tienen unpeso importante enel fortalecimiento de la gobernabilidady la

    convivenciademocrticas. El capital social incrementa losbeneficios obtenidos porla

    inversinencapitalfsicoyhumano21yfacilitalaformacindecapitalhumano22.

    El capital social hace referencia a laconstruccin deredesymarcos ms ampliosdecooperacin.SegnFrancisFukuyama,elcapitalsocialeslacapacidadquenaceapartir

    del predominiode laconfianza, enuna sociedadoendeterminados sectoresdesta.

    Puedeestarpersonificadoenelgrupomspequeoybsicodelasociedad,lafamilia,as como en el grupo ms grande de todos, la nacin y en todos sus grupos

    intermediarios23.

    JamesColeman,unodelospionerosenlaadopcindeesteconcepto,establecequeel

    capital social est definido por su funcin. Este surge a travs de cambios en lasrelacionesentrepersonasquefacilitanlaaccin24.Adiferenciadeloscapitalesfsicoy

    humano,consideraquelosbeneficiosdelainversinquesehacenenelcapitalsocialno

    sonapropiablesindividualmentedemaneraexclusiva.ParaColeman,elcapitalsocialnoes de propiedad privada, pues sus beneficios son extendibles a ms personas que

    aquellasqueinvirtieronenl.Deigualforma,quieninvierteencapitalsocialnodebeesperarbeneficiosindividualesinmediatosyexclusivos.25

    Para Robert Putnam, otro de los principales expositores de este concepto, el capitalsocial abarca la confianza, normas y redes que pueden mejorar la eficiencia de la

    sociedadfacilitandoaccionescoordinadas.Laasociatividadgeneraraconfianzasocialy

    lazosdecooperacin.

    20Kliksberg,Bernardo.Capitalsocialycultura.Clavesdeldesarrollo.Artculobasadoenla

    ponenciadel24defebrerode2006,dictadaenelauditoriodelCentrodeConferenciasEnrique

    V.Iglesias,WashingtonDC,p.9.21Putnam,Robert.Theprosperouscommunity.En:TheAmericanProspect.Vol.4.No.13.

    WashingtonDC,EstadosUnidos,21demarzode1993.Disponibleen:

    http://www.prospect.org/cs/articles?article=the_prosperous_community22Coleman,JamesS.SocialcapitalinthecreationofHumanCapital.En:TheAmericanJournal

    ofSociology,Vol.94.Supplement:OrganizationsandInstitutions:SociologicalandEconomic

    ApproachestotheAnalysisofSocialStructure.Chicago,EstadosUnidos,1988,pp.S95-S120.23Fukuyama,Francis.Confianza.Barcelona,Espaa,EditorialAtlntida,1996,p.45.24Coleman,James.Socialcapitalandthecreationofhumancapital,op.cit.,p.S10025Milln,RenyGordon,Sara.Capitalsocial:unalecturadetresperspectivasclsicas.En:

    Revistamexicanadesociologa ,Vol.66.No.4.UniversidadNacionalAutnomadeMxico

    (UNAM),MxicoDF,Mxico,octubre-diciembre2004,p.721.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    22/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe20

    Los estudios comparativos entre el Norte y Sur de Italia desarrollados por Putnam

    ejemplificanelfuertevnculoentrelaconstruccindecapitalsocialylaconsolidacinde

    lasdemocracias.Segnestasinvestigaciones,CalabriaySicilianohantenidomayoresxitos democrticos pues tienen pocos niveles de asociacionismo, slo los polticos

    lidianconlosasuntospblicos,lasleyesnosoncumplidasporqueexistelacreenciadeque los dems tampoco las cumplirn y por ende haymayores exigencias deaplicar

    polticas de mano dura. En cambio, Emilia-Romagna y Toscana, con democracias

    funcionales,tienenmuchasorganizacionescomunitarias,nopredominaelclientelismo,los ciudadanos confan en el sistema judicial y obedecen la ley, los lderes son

    consideradoshonestosytransparentesylasredessocialesestnorganizadasdemanera

    horizontalynojerrquica26.LasdiferenciassignificativasentreambasregionesllevaronaPutnamaconcluirquelasredesylasnormasdereciprocidadtienenvalor27.

    Losstocksdecapitalsocial(confianza,normasyredes)serefuerzanasmismosyhacen

    queelcapitalsocialseaunrecursoacumulable.Estosignificaquelaexperienciaexitosa

    de asociacin y cooperacin en unas esferas construyen vnculos y relaciones deconfianzaquedespussepuedenextendera relacionesdecooperacinenotrotipode

    actividades28.Deahqueexperienciasexitosasdeasociacinenungrupodeportivo,por

    ejemplo,tambincontribuiranaquelosvnculosgeneradosahseanluegoextendidosaasuntosdecarctermspoltico.

    La adopcin de este concepto fue novedosa porque vino a romper con el nfasis

    otorgado en las ltimas dcadas a los determinantes socio-econmicos en la

    consolidacin de las democracias. Putnam incluso lleg a establecer que el mayorpredictordealtosnivelesdehomicidioenunpaseraposeerunbajoniveldecapital

    socialyqueestavariabletenamayorpesoinclusoquelapobreza29.Otorgnuevamenteimportanciaaloqueocurreenlaesferaestrictamentepolticayvisibilizlaimportancia

    delaesferacultural,pueslaparticipacinenasociacionesculturales,gruposdeportivos,

    gruposdepadresdefamiliaenlasescuelas,asociacionesreligiosas(esferasalasquenoselesotorgabaunadimensinpoltica)tambinseempezaronavercomofundamento

    importantedelademocracia.

    Dimensionesdelcapitalsocial

    SegnRobertPutnam,elcapitalsocialestaracompuestopor:1)elgradodeconfianza

    existente entre los actoresdeuna sociedad; 2) las normasdecomportamiento cvico

    practicadas;y3)elniveldeasociatividadquelacaracteriza30.Laconfianzaactacomounahorradordeconflictospotencialesyaumentalasposibilidadesdecooperacinms

    alldelasrelacionesconfamiliaresoconocidos.Tambintienelafuncineconmicadereducir los costos de transaccin asociados a mecanismos formales como contratos,

    26Putnam,Robert.Theprosperouscommunity,op.cit.,p.3.27Putnam,Robert.Socialcapital:MeasurementandConsequences,p.1.Disponibleen:

    http://www.oecd.org/dataoecd/25/6/1825848.pdf28Putnam,Robert.Theprosperouscommunity,op.cit.,p.4.29Putnam,Robert.Socialcapital:MeasurementandConsequences,op.cit.,p.12.30Kliksberg,Bernardo.Capitalsocialycultura,op.cit.,p.9.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    23/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 21

    jerarquasyexcesivasreglasyburocracia,flexibilizandolasrelacionesyaumentandolas

    posibilidadesdeaccineficiente.31

    Porsuparte,lasactitudespositivasenmateriadecomportamientocvico(comoelcuido

    delos espaciospblicosyelpagodeimpuestos)contribuyenalbienestar general. Elcompromiso cvico se manifiesta adems en la adhesin a un grupo compartido de

    normassocialesy jurdicas.Tantolaconfianzacomoelcompromisocvicocontribuyen

    con la creacin de normas generalizadas de reciprocidad, facilitan la coordinacin ycomunicacin y amplan la informacin sobre la confiabilidad hacia otraspersonaso

    instituciones32.

    Por ltimo, no hay capital social sin asociatividad. Es decir, la existencia de

    organizaciones voluntariasy noremuneradasdepersonasque establecen unvnculoexplcitoconelfindeconseguirunobjetivocomn33.Laexistenciadealtosnivelesde

    asociacionismoindicaqueesunasociedadconcapacidadparaactuarcooperativamente,

    armarredesyconcertaciones.Elencuentroconelotroquepermitelaasociatividadfavorece las relacionesde confianza y compromiso cvico.Desde esta perspectiva, las

    personas que tienen experiencia de asociatividadmuestran mayor integracin social

    que las que no la tienen. Tienden a exhibir unamenor desafeccin poltica ymenorindividualismo. En cambio, expresan una mayor confianza tanto en las relaciones

    interpersonalescomoenlasinstituciones.34

    Sedebediferenciarentreelcapitalsocialformalyelcapitalsocialinformal.El capital

    socialformalsecaracterizaporlapresenciadevnculosinstitucionalizadosyduraderosen el tiempo. Adems, se refiere a las orientaciones societales de los individuos. El

    clsicoejemplodeestetipodecapitaleslaparticipacinenalgunaorganizacinsocialocultural.Enunmundoglobalizado,lasorganizacionesformalespuedenserdemasiado

    pesadasyburocrticas(principalmentelosjvenesbuscanlageneracindelazosms

    flexibles)porloqueelcapitalsocialgeneradoenespaciosmsinformalesesigualderelevante.Algunosejemplosdelcapitalsocialinformalsonlasconversacionesgeneradas

    a partir de temaspolticos de inters, las prcticas dereciprocidad al interior de las

    familias,conlosamigosycompaerosdetrabajoylainteraccinatravsdelasredessocialesenlosmediostecnolgicos.35

    SegnestudiosdelPNUD-Chile,losdiferenteselementosdelcapitalsocialpermiten:a)

    La posibilidad de compartir informacin y disminuir la incertidumbre acerca de la

    conducta de los otros; b) La reduccin de la tentacin de actitudes oportunistasmediante la coordinacin; c) Gracias al carcter reiterativo de la cooperacin, el

    31Fukuyama,Francis.Socialcapital,civilsocietyanddevelopment.En:ThirdWorldQuarterly,

    Vol.22,No.1.NuevaYork,EstadosUnidos,febrero2001,p.10.

    32Putnam,Robert.Theprosperouscommunity,op.cit.,pp.3-4.33PNUD-Chile.InformesobredesarrollohumanoenChile2000.Mssociedadparagobernarel

    futuro,p.110.Disponibleen:http://www.desarrollohumano.cl/informes.htm34Ibd.,pp.144-146.35PNUD-Chile.InformesobredesarrollohumanoenChile2002.Nosotrosloschilenos:undesafo

    cultural,p.146.Disponibleen:http://www.desarrollohumano.cl/informes.htm

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    24/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe22

    incentivodela prosecucindeexperienciasexitosas; yd)El fomentodeunatomade

    decisincolectivayasellogroderesultadosequitativosparatodoslosparticipantes36.

    Sinembargo,otrosautoresaseveranquenotodaslasformasdecapitalsocialtienenuna

    funcin positiva sobre la sociedad. Por ejemplo, Welch, Sikkink, Sartain y Bonddiferencian entre el bonding social capital (denominado por otros autores como el

    capitalsocialbasadoenvnculosfuertes)yel bridgingsocialcapital(denominadoporotros autores como el capital social basado en vnculos dbiles). El primero se

    caracterizaporlapresenciadevnculosfuertesentrelosmiembrosdelgrupo.Estetipo

    devnculosusualmentesegeneranengruposcuyosmiembrospiensandeformasimilaryformanpartedelmismogruposocial37.Lafortalezadeestos vnculoscreabarreras

    para la democracia pues tieneun nfasis endgenoy exclusivo, la participacin y la

    cooperacinraramenteseextiendenfueradelasfronterasdeestegrupo.Estetipodecapitalsocialpuedeaumentarlosprejuiciosylaintoleranciahaciamiembrosquenoson

    partedelgrupo.

    Encambio, el segundo tipode capital social es incluyente a lo interiory exterior delgrupo.Lareciprocidadenlasrelacionesseextiendeaotrossegmentosdelasociedad. 38

    Estosgrupossecaracterizanporlaexistenciadevnculosdbilesentresusmiembros.

    Lacooperacinylaconfianzasonmejoraprendidasenestosgruposylaconfianzaesms fcilmente extrapolable a los nomiembros. La formacin de vnculosdbiles es

    caractersticadegruposcuyacomposicinesdiversaycuyosmiembrostienendistintaprocedenciasocial.39Estetipodecapitalsocialespositivoparalasdemocracias.

    Otro tipodecapital social que tampocopuedeser dejado de lado esel capital social

    negativo.Elcrimenorganizadoeselprincipalejemplo.Estetambinsebasaennormas

    deconfianza,reciprocidadyenlasolidezdesusredesycohesinentresusmiembros,peroestecapitalesnocivoparalademocracia.40

    Todas las formas de capital social generan externalidades, inclusoms que los otros

    tipos de capital. Hay asociaciones que independientemente de la actividad que

    desarrollen, su radio de confianza se extiende ms all de los miembros del grupo,beneficiandoalasociedadcomountodo.Porejemplo,ungruporeligiosoquepromueve

    lahonestidadyconfiabilidadentresusmiembrosyentreestosyelrestodelasociedadtendraunefecto positivoenlas interacciones con personasque noforman partedel

    36PNUD-Chile,InformesobredesarrollohumanoenChile2000,op.cit.,p.109.37Stolle,Dietlind.Bowlingtogether,BowlingAlone:TheDevelopmentofGeneralizedTrustin

    VoluntaryAssociations.En:PoliticalPsychology,Vol.19.No.2,SpecialIssue:Psychological

    ApproachestoSocialCapital.InternationalSocietyofPoliticalPsychology,Massachusetts,

    EstadosUnidos,setiembre1998,p.504.38Welch,Michael;Sikkink,David,Sartain,Eric,et.al.TrustinGodandTrustinMan:The

    ambivalentroleofreligioninshapingdimensionsofsocialtrust.En:JournalfortheScientificStudyofReligion,Vol.43.No.3.SocietyfortheScientificStudyofReligion,Massachusetts,

    EstadosUnidos,setiembre2004,p.318.39Stolle,Dietlind.Bowlingtogether,bowlingalone,op.cit.,p.504.40Sols,LuisGuillermoyRojasAravena,Francisco.Eds.CrimenorganizadoenAmricaLatinayel

    Caribe.Santiago,Chile,FLACSO-SecretaraGeneral/OpenSocietyInstitute/Catalonia,2008.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    25/102

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    26/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe24

    cambio,losciudadanosquenoparticipanenestetipodeactividadestenderanasentir

    una menor influencia poltica, lo que va causando sentimientos de cinismo y

    desconfianza hacia los lderes polticos, las instituciones de gobierno y el rgimenpolticocomountodo.47

    SegnKennethNewton,enelnivelindividual,lasorganizacionespromuevenlaconfianza

    porquepermitenqueunavariedaddeindividuosdediversoslugaresdeprocedenciaydistintos valores trabajen juntos. La interaccin entre estas personas llevara a la

    empata,latoleranciay laadopcindeprcticasdereciprocidadycompromiso.Yenel

    nivelsocialygeneral,lasorganizacionescreanvnculosyredesqueunenalasociedad.Creanpuentesentredistintosgrupossocialesysonlabaseparaeluniversodegrupos

    depresinqueactancomointermediariosentrelosciudadanosylaslites.48

    Noobstante,existeunescepticismosobresi lasaseveracionesanterioresrealmentese

    dan en la prctica. Dietlind Stolle establece que la eficacia de las organizacionesvoluntariasconrespectoalacreacindeconfianzanohasidoexploradaempricamente

    nidemostrada.49Unodelosprincipalescuestionamientosessobrecmoconcretamente

    la participacin en organizaciones contribuye con la generacin de confianzageneralizada.Lasrespuestasaestapolmicahansidodistintas.

    Montero,ZmerliyNewtonaseveranquehayestudiosrecientesquehanconcluidoquela

    participacinenorganizacionesvoluntariasestdbilmenteconectadaconlaconfianzasocial generalizada y que existe slo evidencia mnima del vnculo entre dicha

    pertenenciayelapoyoalasinstitucionespblicasylasatisfaccinconlademocracia.Estos autoresconsideranquelapertenenciaa lasasociacionesvoluntariaspareceserirrelevanteparalaciudadana,laimplicacinpolticay lademocracia,peronosignifica

    queestasasociacionesseanirrelevantesparalademocracia. Tienenunefectoreducidosobre las actitudes sociales y polticas de los ciudadanos, pero en cuanto grupos

    organizados y capaces de movilizarse polticamente, pueden tener un impacto

    considerableenlavidapoltica,especialmenteenlascuestionespolticasqueafectensusintereses.50

    En cambio, para Francisco HerrerosVsquezhay tres mecanismosque s vinculan la

    participacinenasociacionesconlageneracindeconfianzasocial:laconsideracindelos miembros de la asociacin como una muestra representativa de la sociedad, latransformacindepreferenciasycreenciasatravsdeladeliberacinyfinalmentelos

    47Keele,Luke.SocialCapitalandtheDynamicsofTrustinGovernment.En:AmericanJournalof

    PoliticalScience,Vol.51.No.2.MidwestPoliticalSciencesAssociation,Massachusetts,Estados

    Unidos,abril2007,p.244.48Newton,Kenneth.Trust,SocialCapital,CivilSociety,andDemocracy.En:International

    PoliticalScienceReview,Vol.22.No.2.InternationalPoliticalScienceAssociation,California,EstadosUnidos,abril2001,p.206.49Stolle,Dietlind.Bowlingtogether,bowlingalone,op.cit.,p.498.50Montero,JosRamn;Zmerli,SonjayNewton,Ken.Confianzasocial,confianzapolticay

    satisfaccinconlademocracia.En:RevistaEspaoladeInvestigacionesSociolgicas .No.122.

    Madrid,Espaa,2008,p.46.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    27/102

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    28/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe26

    miembrocuyaparticipacinfueefmeranodesarrollarelmismoniveldeconfianzaque

    otromiembromsduraderoeneltiempo.

    Paralosefectosdeesteinformenosadherimosalenfoquetradicionalbasadoenquela

    participacinenorganizacionesscontribuyeconlageneracindeconfianzayfortaleceelcapitalsocial.Noobstante,tambintomamosencuentalossealamientosanteriores:

    quehaygrupos que contribuyenmscon la confianzageneralizada que otros; que lageneracindeconfianzageneralizadaesunprocesocomplejoquesedaalolargode

    determinado perodo de tiempo y no de manera automtica al adherirse a cualquier

    organizacin;yquenotodoslosmiembrosgozandelosmismosnivelesdeconfianza.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    29/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 27

    III.LACONFIANZACOMODIMENSINSUBJETIVADELAPOLTICAEstudios de Norbert Lechner y del PNUD-Chile han demostrado que la subjetividadsocialimporta.Lechnerdefinelasubjetividadcomounfenmenocomplejoqueabarca

    valores y creencias, disposiciones mentales y conocimientos prcticos, normas ypasiones. La percepcin subjetiva tambin decide cmo la gente aprecia las

    oportunidades y amenazas deldesarrollo57. La subjetividad social noesuna variable

    blanda, determinada por las variables que provienen del mundo duro de laeconoma,delapolticaodelasleyes,sinoqueestatambintieneunainfluenciasobre

    larealidadobjetivadelasociedad 58.Estonoimplicaqueelcrecimientodelingresoper

    capita,ladisminucindeladesigualdadsocio-econmicaylareduccindelapobrezapierden importancia, pero no son los nicos requisitos para el bienestar de los

    ciudadanos. El fortalecimiento de la democracia, el crecimiento econmico y elDesarrolloHumanotambindependendelasnecesidadesdelasubjetividadsocial.

    UnadelasvertientesdelasubjetividadquehasidoinvestigaporNorbertLechnereselmiedo,analizandoprincipalmentetresreasdondesemanifiesta.Primero,elmiedoal

    otro, el cual es visto como potencial agresor. Este miedo ira directamente en

    detrimento de la confianza interpersonal, propiciando la creacin de sociedadesdesconfiadas y segmentadas, con poca propensin a la cooperacin y coordinacin

    efectivas.

    Segundo,elmiedoalaexclusinsocialyeconmica,caractersticodesociedadesenlas

    que no todos los ciudadanos pueden lograr participar de los beneficios del llamadodesarrollo. Aqu tambin cabra agregar algunas ideas de Bernardo Kliksberg, quien

    asevera que la marginalidad y la pobreza econmicas son acompaadas pordesvalorizacionesculturales.Laculturadelospobresesestigmatizadaporsectoresdela

    sociedadcomoinferior,precaria,atrasada59.

    Por ltimo, Lechner hace referencia almiedo al sinsentido a raz de una situacin

    socialquepareceestarfueradecontrol 60.Esteltimomiedose veraexacerbadopor

    todos los cambios operados en las sociedades durante las ltimas dcadas, donde larapidez y profundidadde los cambios impide una adaptacin adecuadaa los nuevos

    contextossociales,polticos,econmicosyculturales.

    Estosmiedos sonactualmentecaractersticosde lassociedades latinoamericanas,con

    consecuencias potencialmente nefastas para la gobernabilidad democrtica y laestabilidaddelosEstadosdeDerechoydelaconvivenciademocrtica.SegnLechner,

    losmiedossonunamotivacinpoderosadelaactividadhumanayenparticulardelaaccin poltica. Condicionan las preferencias y conductas de los ciudadanos. Pueden

    57Lechner,Norbert.Nuestrosmiedos.En:PerfilesLatinoamericanos .RevistaVol.7.No.13.delaFacultadLatinoamericanadeCienciasSociales,sedeMxico.MxicoDF,Mxicodiciembre

    1998,p.180.58PNUD-Chile,InformesobredesarrollohumanoenChile2002,op.cit.,p.38.59Kliksberg,Bernardo.Capitalsocialycultura,op.cit.,p.28.60Lechner,Norbert.Nuestrosmiedos,op.cit.,pp.180-181.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    30/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe28

    provocar reacciones agresivas, fomentar el odio, producir parlisis, inducir al

    sometimientoysonpresafcildelamanipulacin61.

    Lechner agrega que donde no se consideran y acogen las demandas de seguridad y

    reconocimientodelagente,lasubjetividadsocialtenderareplegarsesobresmisma,disminuyendolasposibilidadesdecooperacinyconfianzasocial.Unreaenlaqueesta

    situacin semanifiesta es en los juicios de evaluacin que hacen los ciudadanos. En

    Amrica Latina, las encuestas de opinin revelan un sentimiento decreciente en laconfianzaenlosgobernantesylasinstitucionesqueellosrepresentan,unmayorsentido

    dealienacinconrespetoalsistemapolticoyuncrecientecinismoalrespectodelas

    motivaciones de quienes laboran en las instituciones pblicas. Si la confianzainterpersonal tambin es baja, socava el tejido social, provocando que los dems

    ciudadanosseanvistoscomootrosamenazantes.Enuncontextodemenorconfianza,laadhesinvoluntariaalasreglaseinstitucionesdisminuirdramticamente62.

    Determinantesdelaconfianzaenlasinstituciones

    Existendebatesacadmicossobresi lasactitudessonevaluacionesfijaseneltiempoy

    resistentesal cambio o si son actitudes como construcciones al vuelo y sobres sepodra sealar una tendencia en las actitudes en el tiempo o si, por el contrario,

    respondennicamentealcontextoenquesonemitidas.

    Latendenciahistricahasidoadefinirlasactitudescomoestablesalolargodeltiempo,

    formadasdesdelainfanciaolajuventudconunagranresistenciaasercambiadasenelfuturo.Porotrolado,nuevastendenciassealanquelasactitudessonjuiciosdevalor

    construidosenunmomentodeterminado63.Desdeestaperspectiva,lasactitudesnosonestableseinamovibleseneltiempo,nosonentidadesfijasqueestnalmacenadasenla

    memoria,sinoquedependendejuiciosquesellevanacaboenelmomentoenqueson

    demandados.Dependendelcontextosocialypolticomsamplioenqueseemiten64.

    Elprocesopsicolgicodeconstruccindeunjuicioevaluativoesflexibleysensiblealas

    condiciones contingentes de la actividad y el entorno, aunque hay componentesmsestablementeinvolucradosqueotros.Deahquelaconstruccindeunjuicioevaluativo

    seaunprocesorelativamentecomplejo65:1)Laspersonasconstruyensusactitudesynosolamentelasmencionandememoria;2)Alconstruirsusactitudeslohacenconbaseen

    varios datos (incluyendo sus comportamientos, estado de nimo en el momento,

    cantidaddeinformacinque disponeny creencias);3)Las personasraravez utilizantodalainformacinquetienenalconstruireljuicioevaluativo;4)Lainformacinquela

    personautilizaparaemitireljuicioestinfluenciadaporelcontextosocialyloquelaspersonas estnpensandoen ese determinadomomento; 5)El contexto en el que se

    61Ibd.,p.182.

    62Lenard,Patti.Trustyourcompatriots,butcountyourchange,op.cit.,p.316.63Martin,LeonoardyTesser,Abraham.Eds.Theconstructionofsocialjudgements .NuevaJersey,

    EstadosUnidos,LawrenceErlbaumAssociates,1992,pp.38-39.64Segovia,Carolina.ConfianzaeninstitucionespolticasenChile,op.cit.,p.3yMartin,Leonard

    yTesser,Abraham.Theconstructionofsocialjudgements ,op.cit.,p.vii.65Martin,LeonardyTesser,Abraham.Theconstructionofsocialjudgements ,op.cit.,pp.39-40.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    31/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 29

    emiteeljuicioylaintrospeccinqueelsujetodebehacerenelmomentopuedeproducircambiosenlasactitudesdelaspersonas.En este informe consideramos que s es posible observar cierta tendencia de las

    personas a confiar y que dicha actitud sigue una regularidad. Esto estara dado porrazones culturales,por una transferenciadeotros tiposdeconfianza, opor actitudespolticas ms duraderas que refieren a la visin general de la poltica o delfuncionamiento del sistema poltico66. Tambin por tradiciones familiares con unaorientacin poltica determinada. Sin embargo, tambin consideramos que esasactitudes pueden cambiar a lo largo del tiempo y que responden a un contextodeterminado. La confianza est determinada por mbitos o reas sobre los que losjuiciospuedenseraltamentediferenciadosentreinstituciones,sobregrupospolticososociales.Porejemplo,noeslomismolaconfianzamanifestadaanteelgobiernoquelaconfianzamanifestadaanteelsistemajudicialo frentea lospolticosoempresarios.Al

    estarmspendientesdelasaccionesdelgobiernoydelgobernante,lasactitudesentornoaestasinstitucionespuedensermsdependientesdelcontextoy,alavez,mscambiantes.Encambio,elsistemajudicial,relativamentemenoscontroversialysobreelquegeneralmentesedisponemenosinformacin,podraserreceptordeactitudesmsestablesymenosinfluenciadasporelcontexto.Algosimilarpodraindicarsesobrelosempresarios.Cabedestacar,comobienlosealaNilsCastro,quelaconfianzapolticaylalealtadnosonlomismo.Lalealtadnoesalapersona,sinoalaspromesasyrealizaciones,alos

    actos. Laconfianzanoes incondicional.Laconfianzapolticasadmite ciertoniveldeadhesinalapersona,peroparasupermanenciaenel tiempo,laadhesinpersonalesinsuficiente. Castro tambin establece que la comunidad nomantiene la confianza adeterminado actor polticoporcaractersticas intrnsecas como el carisma, la imagenmeditica y su apariencia fsica. A largo plazo, la legitimidad y la sostenibilidad delliderazgodependendelcumplimientodelasexpectativasdelacomunidad.67Segn Carolina Segovia, hay dos factores que se toman en cuenta para evaluar laconfianza en las instituciones: la capacidad percibida de una institucin y labenevolenciapercibidadelamisma 68.Lapercepcindelacapacidaddeunainstitucin

    poltica se refiere a la creencia que la institucin est capacitada, o tcnicamentepreparada,pararealizaraquelloquedeellasepideyseespera69.Lacapacidaddelainstitucinestaradeterminadaoporlaefectividadqueleatribuyenlaspersonassobrela base del conocimiento que tienen sobre ella (que puede ser un conocimientoincompletoeinsuficiente).La benevolencia se refiere a la creencia de que la institucin ser fiel y responderpositivamentealaconfianzaenelladepositadaporquetienelavoluntaddecontribuiral

    66

    Segovia,Carolina.ConfianzaeninstitucionespolticasenChile,op.cit.,p.5.67Castro,Nils.Laconfianzapolticaentiemposdetransicin.En:RojasAravena,FranciscoylvarezMarn,Andrea.Eds.AmricaLatinayelCaribe:Confianza,unbienescaso? SanJos,CostaRica,FLACSO-SecretaraGeneral/AECID,2011(Enprensa),pp.3-4.68Segovia,Carolina.ConfianzaeninstitucionespolticasenChile,op.cit.,p.6.69Ibd.,p.7.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    32/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe30

    biencomn,porquetieneungenuinointersporelbiencomne interesescoherentes

    conelbienestardelosciudadanos70.

    Lainteraccinentreambasvariablesresultaraenelniveldeconfianzaqueunapersona

    depositaraen la institucin,aunqueentreambasvariableslacapacidad esunmayorpredictor de alta confianza que la benevolencia. Por ejemplo, cuando la capacidad

    percibida deuna institucin es baja, la benevolencia no juegaunpapel crucial, pero

    cuandolacapacidadesalta,losnivelesdebenevolenciapercibidainfluyenfuertementesobreeljuiciodeconfianza71.Losmayoresnivelesdeconfianzaseobservancuandose

    combinaaltacapacidadyaltabenevolencia.

    Por suparte, LukeKeeleestablece que laconfianza en las institucionespolticas est

    influenciada por factoresdecorto y largoplazo. Enelcortoplazo, laconfianza esunreflejo del desempeo del gobierno. Por ejemplo, el trabajo del Congreso y del

    Presidente y cmo estos manejan la economa, controlan el crimen y evitan los

    escndalosydisturbiossociales.Enellargoplazo,lageneracindeconfianzadependedelstockdecapitalsocial.ParaKeele,lapercepcindeldesempeodelgobiernotiene

    un efecto inmediato sobre la confianza, pero los cambios en el capital social van

    influenciandolaconfianzademaneragradual.72

    ClausOffe considera que laconfianza en las instituciones se fortalecer cuando estascumplanconcuatroatributos73:

    1) Medianteelapegoalosvaloresdelaverdadydela transparenciaa travsdelrespeto a la libertad de prensa, el accountability de los funcionarios ygobernantes,lalegislacindeaccesoalainformacinpblica,entreotros.

    2) Medianteelcumplimientodelaspromesasydeloscontratosestablecidos.3) Mediante la imparcialidad, justicia y neutralidad en el trato a los ciudadanos.

    Todoslosciudadanosdebendeservistosytratadoscomoigualesantelaleysinestablecerpreferenciasdeningntipo.

    4) Mediante lasolidaridaden los casosenque sea necesarioemitir polticas quecompensen las desigualdades existentes en la realidadbuscandoasegurarquetodoslosciudadanosestnefectivamenteenigualdaddecondiciones.

    Similar al punto 3 de Offe, Kristina Murphy reitera la importancia de la equidad

    percibidadeunainstitucin,ascomodelrespetointerpersonalydelaneutralidaden

    sus relaciones con los dems. Murphy asevera que las reacciones de la gente haciadeterminadainstitucintienensusracesenelniveldejusticiaeimparcialidadqueesta

    despliega alejercer suautoridad.Las personasque considerenque han sido tratados

    70Ibd.,p.7.71Ibd.,p.19.72Keele,Luke.SocialCapitalandtheDynamicsofTrustinGovernment,op.cit.,pp.241-254.73Offe,Claus.Howcanwetrustourfellowcitizens,op.cit.,pp.23-25.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    33/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 31

    conjusticiaporunaorganizacinsernmspropensasaconfiarenellayestarnms

    dispuestosaaceptarsusdecisionesyseguirsusdirectrices.74

    Conbaseentodoloanterior,sepuedeconcluirquelamayoromenorconfianzaenlas

    institucionesdependede laeficienciay buen funcionamientodelasmismas,pero losjuicios evaluativos, principalmente por su carcter subjetivo, presentan ciertas

    limitaciones. Primero, los juicios que se emiten en determinado momento estarn

    influenciados por el estado de nimo y por lo que la persona est pensando en elmomento en que se le interroga. Si tienen un bajo estado de nimo, esto podra

    repercutirnegativamente en laevaluacin. Segundo, la forma enqueelentrevistador

    verbalicelapreguntapodrasesgarlarespuestaendeterminadadireccin.

    Tercero, muchas veces el juicio de valor es emitidoms con base en estereotipos yopinionespreconcebidas,queconbaseenhechosodatosobjetivos.Deahqueseadifcil

    determinarcundolaopininsebasaenundescontentorealconelfuncionamientodelos servicios o enestereotipos predominantes sobreellosen lasociedad75. Cuarto, lapercepcindelosciudadanosendeterminadomomentopodraestarinfluenciadapor

    las noticias de los medios de comunicacin masiva (por ejemplo, si la prensa ha

    publicadoinformacinsobrealgnescndalopoltico).Loanteriorpodrallevaraquelos nivelesde confianza disminuyan.Aquuna preguntavlida serasi los escndalos

    polticosefectivamentehanaumentadoenlosltimosaos,erosionandolosnivelesdeconfianza,o sisimplementelosmediosdecomunicacinmasivahanlogradodescubrir

    ms escndalos polticos que en dcadas anteriores. Adems, si en determinado

    gobiernoalgnmediodecomunicacinasumeunaposicindealtacrticaconrespectoadeterminadainstitucinydifundeinformacinmuynegativasobreella,laconfianzaen

    lamismapodradisminuir,independientementedesubuenomalfuncionamiento.

    Quinto, no en todos los casos lapersona tiene suficiente informacinpara emitir un

    juicio fundamentado. La confianza puede basarse en el aprendizaje generado en laexperienciadeinteraccinconunainstitucin.Seconfiaraenaquellasinstitucionesde

    las que, en la experienciapasada, se han confirmado las expectativas. Por otro lado,

    culesson los criteriosqueprimanenel juicioevaluativodeunapersonaquenohatenidounaexperienciadirectaconlainstitucin?Podraocurrirqueenloscasosenque

    no se conozca suficiente la institucin, la respuesta brindada est influenciadaindirectamenteporlarespuestasobrelaconfianzaenelpresidenteoenelgobiernoy

    que,porende,nosirvaparadeterminarlaconfiabilidaddeesainstitucinenparticular.

    Lacantidady lacalidadde la informacinpolticadequedisponenlosciudadanoses

    pobre.Asimismo,enlaactualidadexistegranapatadelosciudadanosconrespectoalaparticipacinenpoltica.Noexisteunaculturadeestar informado sobre lasdistintas

    acciones del gobierno. Por esta razn, Cecilia Lpez establece que ante el nivel de

    74

    Murphy,Kristina.Theroleoftrustinnurturingcompliance:astudyofaccusedtaxavoiders.En:LawandHumanBehaviour,Vol.28.No.2.AmericanPsychology-LawSociety,NuevaYork,

    EstadosUnidos,abril2004,p.190.75VandeWalle,Steven;VandeRoosbroekyBouckaert,Geert.Trustinthepublicsector:is

    thereanyevidenceforalongtermdecline?En:InternationalReviewofAdministrativeSciences

    74(1).InternationalInstituteofAdministrativeSciences,California,EstadosUnidos,2008,p.48.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    34/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe32

    desinformacinpodraasumirsequeunagranpartedeciudadanossebasanmsenlaconfianzapolticaqueenla informacinpolticaparaasumirunaopinin.ParaLpez,elproblemacon ladesinformacin radica enque el ciudadano lepuededar unmayorpapelalaparteemocional.76

    Sexto,desdeunpuntodevistapsicolgico,lafamiliaridadpuedejugarunrolimportantecuandonosetienensuficientesrecursosparallevaracabounjuicioinformadoacercadeX institucin. Elproblemaaqu reside enque lasimple familiaridad con unobjetohacequesteseamejorevaluadoindependientementedesueficienciaoineficiencia.Stimo, es importante tener en cuenta factores de corto plazo y de largo plazo.Usualmente los ciudadanos tienden a evaluar la confianza con base en las accionesgubernamentales ms recientes. Una disminucin de la confianza es una respuestarpidaaalgunaaccindelgobierno.Noobstante,unincrementoenelniveldeconfianzaesms difcil an cuando eldesempeo gubernamentalmejore. SegnLukeKeele, laconfianzaotorgadaenelpasadodeterminalaconfianzaqueseotorgarenelpresente.77Laspercepcionesnegativassondifcilesdecambiar.Porltimo,laorientacinpolticadelaspersonaspodratenerunefectoimportanteenlos niveles de confianza en instituciones polticas78. Una persona cuya orientacinpoltica seams cercana a la de los gobernantes y las instituciones en las que estoslaborantenderaasermenoscrticayobjetivaqueunapersonaconorientacinpolticadistintadelasinstituciones.

    Teniendoencuentalasanterioreslimitaciones,losjuiciosevaluativosodeopininsonunadelasfuentesprincipalesparaaproximarnosalasformasdepensarydesentirdelos ciudadanos en determinado momento histrico, es una forma de conocer esasubjetividadsocial,invisibilizadaenotrasfuentes.76Lpez,Cecilia.Laconfianzaenlapoltica:reflexionesdesdeelSenado.En:RojasAravena,FranciscoylvarezMarn,Andrea.Eds.AmricaLatinayelCaribe:Confianza,unbienescaso? SanJos,CostaRica,FLACSO-SecretaraGeneral/AECID,2011(Enprensa),pp.6-8.77Keele,Luke.Socialcapitalandthedynamicsoftrustingovernment,op.cit.,p.241.78Segovia,Carolina.ConfianzaeninstitucionespolticasenChile,op.cit.,p.10.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    35/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 33

    IV.CONFIANZAENLASINSTITUCIONESENAMRICALATINA

    La confianza en las instituciones, especialmente en las instituciones pblicas, esimportante para las democracias, pues la confianza condiciona la legitimidad y

    estabilidaddelasmismas.Sinembargo,enlaAmricaLatinaactuallaconfianzaenlasinstituciones es relativamente baja, influenciando negativamente la gobernabilidad y

    convivenciademocrticas,ascomolaestabilidaddelosEstadosdeDerecho.

    A continuacin analizaremos la confianza que depositan los latinoamericanos en las

    instituciones,ascomolaconfianzainterpersonalconbaseenlosdatosbrindadosporla

    Corporacin Latinobarmetro en sus informes anuales entre 1995 y 2009. TambindestacaremoslosresultadosdelEstudiodeopininpblicaenLatinoamrica2009-2010

    realizado por IPSOS/FLACSO/AECID en el marco del proyecto Gobernabilidad yconvivenciademocrticaenAmricaLatinadelaSecretaraGeneraldelaFLACSO.Cabe

    aclararqueelltimosellevacaboen28delasciudadesmsimportantesde18paseslatinoamericanosvatelfonofijo,parauntotalde9057personasencuestadas,demodoquesus resultadossonrepresentativosnicamenteparaestamuestraeminentemente

    urbana y no podran ser automticamente generalizados al total de las poblaciones

    latinoamericanas.

    Acontinuacinanalizaremoslosnivelesdeconfianzaen12instituciones:

    Iglesia Polica Gobierno Televisin Presidente Radio PoderJudicial Diarios Congreso Empresaprivada Partidospolticos Sindicatos Fuerzasarmadas

    Uno de los primeros resultados esque emergendos grupos con nivelesdeconfianzadiferente:laconfianzaenlasinstitucionesprivadasylaconfianzaenlasinstituciones

    pblicas. Las primeras tienen niveles de confianza superiores. Durante el perodoanalizado,laIglesiafuelamayordepositariadeconfianzacomoseapreciaenelGrfico

    1,conunaventajasignificativasobreelrestodelasinstituciones.

    EnelGrfico1seapreciaqueentodoslospasesmsdelamitaddelapoblacinconfa

    enlaIglesia.Uruguaytieneelnivelmsbajo(56,5%),mientrasqueParaguaypresentaelmayorniveldeconfianzaenlaIglesia(83,3%).Adems,existeunatendenciaaquelos

    pases con mayor nivel de confianza en la Iglesia presenten menores niveles de

    confianzainterpersonalymenoresnivelesdeconfianzaenlasinstituciones.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    36/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe34

    Fuente:CorporacinLatinobarmetro.InformesLatinobarmetro1995-2009.

    Disponiblesen:www.latinobarmetro.org

    SegnFukuyama,paraquelas sociedadessedesarrollen, sedebepasardeunmodelo

    basadoenla fe,esperanzaycaridada unobasadoenlaconfianza,esperanzaycapitalsocial.Enestesentido,sociedadesconaltoniveldeconfianzaenlaIglesiaybajosniveles

    de confianza interpersonal y en las instituciones, estaran ms cerca de los polos

    fe/caridadquedelospolosconfianza/capitalsocial79.

    En promedio, en Amrica Latina las instituciones privadas que gozan de mayor

    confianzasonlosmediosdecomunicacin(radio,TVydiariosenordendescendente).

    Ensegundolugarestlaempresaprivada,seguidaporlossindicatoscomoseapreciaen

    elGrfico2.

    79Fukuyama,Francis.Confianza.Barcelona,Espaa,EditorialAtlntida,1996.

    Grfico 1Amrica Latina: Conianza en la Iglesia segn pas (1996-2009)

    (Promedios del perodo en trminos porcentuales)

    Paraguay 83

    83

    81

    77

    77

    76

    76

    76

    74

    74

    73

    73

    72

    70

    68

    67

    63

    59

    57

    9080706050403020100

    Panam

    Honduras

    El Salvador

    Guatemala

    Bolivia

    Bolivia

    Colombia

    Costa Rica

    Amrica Latina

    Ecuador

    Per

    Chile

    Venezuela

    Mxico

    Argentina

    Uruguay

    Nicaragua

    Rep. Dominicana

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    37/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 35

    Fuente:CorporacinLatinobarmetro.InformesLatinobarmetro1995-2009.

    Disponiblesen:www.latinobarmetro.org

    Estosresultadosresultanrelevantes,pueslosmediosdecomunicacintienenelpoder

    deinfluenciar las actitudes de los ciudadanos con respectoa las dems instituciones.

    Mientras losmedios gocendemayoresnivelesdeconfianza,mayorser supoderdeinfluencia sobre las actitudes y percepciones sociales, especialmente cuando son

    depositariosdemsconfianzaqueelrestodelasinstitucionesaevaluar.

    Nils Castro establece que el conocimiento que la comunidad tiene sobre los actores

    polticosysusrespectivasorganizacionesesunconocimientomediado.Elintermediariotambintienesuspropiosinteresesypreferencias.Enconsecuencia,lainformacinque

    los medios aportan a la comunidad es un conocimiento meditico (mediado) de larealidad,nounconocimientodirecto.Castroagregaquelaspolticasdecomunicacinsedestinan, ms que a informar, a interpretar actuaciones, acontecimientos o

    declaracionesdemanerasdirigidas a formaroalmenospromover ciertosestadosdeopininentrelospblicosaquienessedirigen.80Estepoderdeinfluenciaquetienenlos

    mediosdecomunicacinenAmricaLatinaexigediscutirsobrelacorresponsabilidadde

    losmediosconlasociedadenlaqueestninsertos.

    LaimportanciaotorgadaactualmentealosmediosdecomunicacintambinsereflejaenelGrfico3.Los latinoamericanosconsideranque lamejormanera que tienen las

    personas para que las autoridades las escuchen es a travs de la manifestacin en

    mediosdecomunicacintradicionales(prensa,radioytelevisin)(19,9%),seguidaspor

    80Castro,Nils.Laconfianzapolticaentiemposdetransicin,op.cit.,p.3.

    Grfico 2Amrica Latina: Conianza anual en las instituciones privadas (1995-2009)

    (En trminos porcentuales)

    1995

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Empresa Diarios TV Sindicatos Radio

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    38/102

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    39/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 37

    Fuente:CorporacinLatinobarmetro.InformesLatinobarmetro1995-2009.

    Disponiblesen:www.latinobarmetro.org

    Fuente:CorporacinLatinobarmetro.InformesLatinobarmetro1995-2009.

    Disponiblesen:www.latinobarmetro.org

    Grfico 4SICA: Conianza anual en las instituciones privadas (1995-2009)

    (En trminos porcentuales)

    Grfico 5ALBA: Conianza anual en las instituciones privadas (1996-2009)

    (En trminos porcentuales)

    19950

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Empresa Diarios TV Sindicatos Radio

    Empresa Diarios TV Sindicatos Radio

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    40/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe38

    Fuente:CorporacinLatinobarmetro.InformesLatinobarmetro1995-2009.

    Disponiblesen:www.latinobarmetro.org

    Fuente:CorporacinLatinobarmetro.InformesLatinobarmetro1995-2009.

    Disponiblesen:www.latinobarmetro.org

    Grfico 6MERCOSUR: Conianza anual en las instituciones privadas (1995-2009)

    (En trminos porcentuales)

    Grfico 7Pacto Andino: Conianza anual en las instituciones privadas (1995-2009)

    (En trminos porcentuales)

    Empresa Diarios TV Sindicatos Radio

    19950

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    1995

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Empresa Diarios TV Sindicatos Radio

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    41/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 39

    Fuente:CorporacinLatinobarmetro.InformesLatinobarmetro1995-2009.Disponiblesen:www.latinobarmetro.org

    En trminos evolutivos, durante el perodo analizado hubo una cada sostenida de

    confianzaconelpuntomsbajoen2003,aomarcadoporlaguerradeIrakenelplanointernacional y por escenarios dedescontentopopular en varios pases de la regin.

    MientrasenBolivialasrevueltaspopularesllevanaqueSnchezdeLosadadejeelpasy

    enVenezuelaseveacuestionadoelmandatodeChvezyLucioGutirrezenEcuadorseveenfrentadoaldescontentopopularaligualqueAlejandroToledo,enPer.Argentinay

    Colombia reciben en el poder a Kirchner y Uribe respectivamente, mientras BrasilcumpleelprimeraobajoelmandodeLula,quiengozadel66%depopularidad,gracias

    aunestrictocontrolfiscal.

    Losnivelesdeconfianzaalcanzansupuntomximoen2006,aoelectoralodecambio

    de gobierno en muchos de los pases (Chile, Per, Bolivia, Colombia, Costa Rica y

    Mxico).EstosnuevosgobiernostraenconsigonovedadescomolaasuncindeMichelle

    BacheletcomoprimerapresidentaelegidademocrticamenteenAmricadelSuryEvoMorales, primer presidente de origen indgena en Bolivia, lo cual supone algunos

    cambiosculturalesenlabasedelprocesoeleccionario.AlmismotiempolaCubadeFidel

    La confianza en las instituciones pblicas se aprecia en el Grfico 8. En promedio,

    durante el perodo analizado la mayor confianza estuvo depositada en las Fuerzas

    ArmadasylamenorconfianzaenelCongresoylosPartidosPolticos.

    Grfico 8Amrica Latina: Conianza anual en las instituciones pblicas (1995-2009)

    (En trminos porcentuales)

    1995

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    FFAA Carabineros/Policas Partidos Politicos

    Presidente CongresoGobierno Poder Judicial

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    42/102

    Confianza:Base para la gobernabilidad y la convivencia democrtica en Amrica Latina y el Caribe40

    Castro pasa amanos de su hermano Ral Castro, tras la cesin de sus poderes porproblemas desalud;Brasil yVenezuela reeligenasus presidentesLulayChvez,porotro perodo, y Mxico escoge a Felipe Caldern. El 2010 podra seguir la mismatendenciade2006,puesculminaotrocicloelectoralgenerandonuevasexpectativasde

    cambio.Resulta interesante que los latinoamericanos depositen la mayor confianza en lasFuerzasArmadas.SegnJuanEmilioCheyre,GeneraldelEjrcitochileno,losfactoresque inciden en el nivel de confianza de una sociedad en las Fuerzas Armadas sonaspectostangiblescomolamayoromenorcercanaconlacomunidad,lavisinquelosciudadanos tengan del grado de seguridad que le otorgan sus Fuerzas Armadas, laimagen pblica de transparencia y probidad que proyecta la Institucin y si lacomunidad los visualiza plenamente dedicados a sus funciones. Influyen tambinfactoresintangiblesquecorrespondenapercepcionesde laciudadanaconrespectoalquehacermilitar;aspectoscomoverlascomounainstitucinsensiblealosproblemasdelacomunidad81.La alta confianza en las Fuerzas Armadas se ve complementada con la informacinarrojadaporelGrfico9.Enesteseapreciaqueun85%deloslatinoamericanosapoyanqueestasinstitucionessiganexistiendo.MxicoyElSalvadorpresentanlosporcentajesms altos (93,6% y 93,5% respectivamente), mientras que Paraguay y Uruguayrepresentanlosporcentajesmsbajos(72,7%y73,6%respectivamente).EnelcasodeCostaRicayPanamlapreguntafuesisedeberanrestablecerlasFuerzasArmadasen

    supas.MientrasenPanamel47,4%delapoblacinestaraafavor,sloun11,6%delosentrevistadosdeCostaRicaapoyaransurestablecimiento.EnAmricaLatinaestacercanaconlasFuerzasArmadaspodrarelacionarseconlaaltapercepcindeinseguridadquecaracterizaactualmentealaregin.Tambinexistelapercepcin deque haymucha corrupcinal interior de los cuerpos depolica y quemuchos miembros de esta institucin forman parte o se benefician de las redes delcrimenorganizado.Enestecontexto,surgenlasFuerzasArmadascomolainstitucinquepotencialmentetendralasmayoresposibilidadesdeprotegeralaspersonasdeladelincuenciacomnydelasactividadesdelcrimenorganizado.

    81Cheyre,JuanEmilio,Profundizacindelaconfianzacivil-militarnacionaleinternacional:realidadydesafos.En:RojasAravena,FranciscoylvarezMarn,Andrea.Eds.AmricaLatinayelCaribe:Confianza,unbienescaso?SanJos,CostaRica,FLACSO-SecretaraGeneral/AECID,2011(Enprensa),p.8.

  • 8/3/2019 Vi Informe Con Portada

    43/102

    VI Informe del Secretario General de FLACSO 41

    Nota:EnelcasodeCostaRicayPanamlapreguntafuesobresideberanrestablecerselasFuerzasArmadas.

    Fuente:FLACSO,EstudiodeopininpblicaenLatinoamrica2009-2010,SanJos,CostaRica,FLACSO/IPSOS/AECID,2010.Disponibleen:

    http://www.flacso.org/publicaciones/flacso-ipsos-final/

    El Grfico 10 muestra el grado de confianza hacia varias instituciones, pblicas yprivadas. En este se repite la tendencia a que los medios de comunicacin sean los

    depositarios de mayor confianza. Sin embargo, a diferencia de los datos de

    Latinobarmetro, aqu la televisin aparece conmayores niveles de confianzaque la

    radio. Los peridicos aparecen nuevamente en tercer lugar. Con respecto a las

    institucionespblicas,elPresidenteaparececonunmayorniveldeconfianzaquelasFuerzasArmadas,adiferenciadelGrfico8dondelatendenciaeslainversa.Anas,la

    confianzaenelPresidenteesbaja,puesen2009fuemenosdelamitaddelapoblacin.

    ElGrfico10incluyedos nuevascategoras. Laprimera esdecarctermsgeneral yapunta a la totalidad de los polticos. Estos, similar a lo que ocurre con los partidos

    polticos,alcanzansloel15%.ElPresidentedelCongresorepresentapocomenosdeun

    tercio de la poblacin y presenta un porcentaje similar al nivel de confianza en el

    CongresopresenteenlosdatosdeLatinobarmetro.

    Grfico 9Amrica Latina: Las Fuerzas Armadas deberan