VI Encuentro Sociedad Chilena de Estudios Regionales

59
S R

description

Socher 2014

Transcript of VI Encuentro Sociedad Chilena de Estudios Regionales

Page 1: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

S R

Page 2: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

EST

Page 3: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

2

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

Page 4: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

3

VI Encuentro Sociedad Chilena de Estudios Regionales

Page 5: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

4

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

DATOS DE INTERÉS

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL

Nombre Correo Teléfonos Luz Ferrada Bórquez [email protected] (0) 64 233 3202

Claudio Mancilla Mancilla [email protected] (0) 64 233 3205

Claudio Rosales Urrutia [email protected]

Fernando Lemarie Oyarzún [email protected]

Virginia Montaña Ampuero [email protected] (0) 64 233 3214

Amanda López Castro [email protected]

Waleska Turra Méndez [email protected]

Juan Carlos Salazar Burgos [email protected]

René Reyes Irigoyen rreyes@@ulagos.cl

Teléfonos de Interés Centro Recreacional Los Volcanes-Frutillar

Dirección: Ñadi Redondo Parcela 14, Frutillar, X Región.

Como llegar desde el Aeropuerto Tepual

1. Tomar Bus o Mini Bus desde el 1° nivel, sala

llegadas nacionales al Terminal de Buses de Puerto

Montt.

2. Tomar bus desde Terminal de Buses de PuertoMontt

a Frutillar.

3. Tomar Taxi o Radio Taxi al Centro Recreacional.

(0) 65 242 1668

Buses ETM: (0 65 229 4294

Servicio de Transfer

Kemelbus: (9) 7649 4370 Andrestur: (9) 9647 2210

Servicio de Taxis Aeropuerto – Puerto Montt

(Tarifa de referencia: $12.000)

Elías Martinez – (9) 98958956 Jorge Rodriguez –(9) 8694112

Informaciones Terminal de Buses Puerto Montt (0) 65 228 3000 (0) 65 228 3001

Radio Taxi – Frutillar

http://www.taxifrutillarejecutivo.cl/

(9) 7271 0857

Radio Taxi - Puerto Montt (0) 65 235 5670 Radio Taxi-Transporte Ejecutivo Dentro y Fuera de la Región- (9) 6817 5175 Transfer al Aeropuerto-Vehículos Full Equipo

http://taxienpuertomontt.cl/

Información Turística-Turismo Ayacara Ltda. (9) 9819 8637 http://www.ayacara.cl/Transfers.htm (9) 8443 3267

Centro Recreacional Los Volcanes-Frutillar (065) 2 421 668

Page 6: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

5

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

Page 7: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

6

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

INTRODUCCIÓN

El VI Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Estudios Regionales (SOCHER), se realizará

entre los días 30 de Septiembre y 1 de Octubre del presente año, en el Complejo Turístico de la Caja

de Compensación La Araucana de la ciudad de Frutillar.

Adicionalmente, el día 29 de Septiembre en el Campus Chinquihue de Puerto Montt de la

Universidad de los Lagos, se realizará dos workshop: (1) Análisis de Redes a cargo del profesor de

la UCN Marcelo Lufin Ph.D. y (2) Uso de Geoda a cargo de Mauricio Oyarzo Ingeniero Comercial

y estudiante de Magister UCN.

El comité de SOCHER desde el año 2013 entrega el premio Andrew "Andy" Isserman con el

objetivo de reconocer y estimar la creatividad en la persecución de respuesta a preguntas de interés

científico para la Ciencia Regional, por lo que invita a postular los trabajos presentados.

La Comisión Organizadora, aprovecha esta oportunidad para desearles a todos y cada uno de los

participantes una excelente estadía y que mientras se encuentren en ella, puedan compartir sus

logros académicos, establecer redes de trabajo y amistades.

Le recordamos que SOCHER contempla como afiliado a toda persona que haya participado en el

Encuentro o quien sin haber participado se registre como socio de acuerdo a los valores establecidos

en el Sitio de Socher (www.socher.cl). La participación en el VI Encuentro Anual 2014, le garantiza

su membresía SOCHER para el periodo 2014-2015, y además lo convierte en socio RSAI (Regional

Science Association International). En adición, esto le permitirá acceder a la versión digital de

Papers in Regional Science.

Les invitamos a continuación a conocer los resúmenes de trabajos aceptados en esta versión del

Encuentro Anual de SOCHER.

Page 8: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

7

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

Page 9: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

8

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

INDICE DE RESÚMENES

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LIBRE DISPOSICIÓN EN EL DISEÑO DE UNA SOLUCIÓN

PARA EL PROBLEMA DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN CHILE. ........... 12

ANÁLISIS DE ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y REGIONALES DEL EMPRENDIMIENTO EN

CHILE: ANÁLISIS DE LAS PRIMERAS ETAPAS DEL PROCESO EMPRENDEDOR. ..................... 13

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE COEFICIENTES TÉCNICOS PARA LA ECONOMÍA CHILENA AÑO

2011 Y TAMAÑO (111*111). .............................................................................................. 14

ANALYSIS OF WAGE FLEXIBILITY ACROSS EURO-AREA COUNTRIES: EVIDENCE FROM THE

CONVERGENCE PROCESS OF THE LABOR INCOME SHARE RATIO ....................................... 15

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO INTRAURBANO DE LA CIUDAD DE ARICA MEDIANTE

TÉCNICAS DE LA GEOESTADÍSTICA ...................................................................................... 16

AUTOEMPLEO Y EL CICLO ECONÓMICO: NUEVA ORIENTACIÓN PARA POLÍTICAS DE

EMPLEO CON ENFOQUE REGIONAL .................................................................................... 17

“BRAIN DRAIN” O LA CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LA REGIÓN

METROPOLITANA ............................................................................................................... 18

CITIES, WAGES, AND THE URBAN HIERARCHY ...................................................................... 19

CIUDADES INTERMEDIAS Y SUSTENTABILIDAD”, EXPLORANDO LAS PERCEPCIONES DE

ACTORES LOCALES SOBRE DESARROLLO Y DISEÑO URBANO EN CIUDADES INTERMEDIAS

DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE. .......................................................................... 20

CONCENTRACIÓN URBANA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA MIRADA HACIA

LATINOAMÉRICA ................................................................................................................. 21

CONCENTRACIÓN Y CRECIMIENTO EN LATINOAMERICA: Los casos de Brasil, Chile y

México ................................................................................................................................ 23

CONDICIONES LABORALES EN LAS REGIONES DE LA ZONA SUR AUSTRAL DE CHILE ............ 24

CONSERVATION VS. PROFITS: A MULTI-OBJECTIVE MODEL FOR THE AQUACULTURE

INDUSTRY ........................................................................................................................... 25

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS REGIONALES: UNA PERMANENTE TENSIÓN ENTRE LA

ESTRUCTURA POLÍTICO - ADMINISTRATIVA Y LA DINÁMICA FUNCIONAL DE LOS ESPACIOS

LOCALES: CASO DE ESTUDIO PARQUE NACIONAL PUYEHUE .............................................. 26

DECISIONES DE INNOVACIÓN EN EMPRESAS CHILENAS ....................................................... 27

DESARROLLO LOCAL/REGIONAL DE FRUTILLAR DESDE SU IDENTIDAD CULTURAL,

PATRIMONIAL, NATURAL Y MEDIOAMBIENTAL .................................................................. 28

Page 10: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

9

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA: DESAFÍO PARA UNA REGIÓN MODELO ... 29

DESCENTRALIZACIÓN Y ESFUERZO FISCAL: UN ANÁLISIS ESPACIAL PARA LOS MUNICIPIOS

DE COLOMBIA, 2000-2010 ................................................................................................... 30

DINÁMICA DE LAS COLOCACIONES REGIONALES EN CHILE, EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES

PRODUCTIVOS ...................................................................................................................... 31

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA. FACTORES DE CONCENTRACIÓN Y

URBANIZACIÓN ..................................................................................................................... 32

ECONOMÍA DEL CRIMEN: LUGAR DE HABITABILIDAD Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN AL

MERCADO DE LA VIVIENDA. UNA REVISIÓN PARA LA CIUDAD DE ARICA............................. 33

EFECTO DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL SOBRE LA BRECHA DE SALARIOS ENTRE GÉNEROS:

EL CASO DE CHILE, 1992-2011 .............................................................................................. 34

EFECTOS EN EL EMPLEO DEL AUGE DE LA EXPORTACIÓN CHILENA HACIA PAÍSES DE ASIA

DEL ESTE – UNA DIFERENCIACIÓN REGIONAL Y SECTORIAL ................................................. 35

EFECTOS REGIONALES DE LA FINANCIARIZACIÓN PÚBLICA POSTCRISIS .............................. 36

ESTIMACIÓN PRELIMINAR DEL EFECTO FRONTERA. EL CASO DE ARICA-TACNA .................. 37

ESTIMATING THE DEMAND FOR HOUSING ATTRIBUTES IN CHILE ....................................... 38

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LOS CENTROS PRIMADOS DE LAS REGIONES DE LOS RÍOS

Y LOS LAGOS Y SU FUNCIONALIDAD CON EL PARQUE NACIONAL PUYEHUE: CASO ESTUDIO

AÑOS 2007 Y 2012 ................................................................................................................ 40

ESTUDIANDO LAS DIFERENCIAS DE INNOVACIÓN EN LAS REGIONES DEL SUR DE CHILE: LOS

LAGOS, LOS RÍOS Y AYSÉN ......................................................................................................... 41

EVOLUCIÓN Y DEGRADACIÓN DEL RECURSO NATURAL TURÍSTICO DE LA REGIÓN DE LOS

RÍOS ...................................................................................................................................... 42

IMPACTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA-PROFESIONAL SOBRE EL ÉXITO EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR. ........................................................................................................ 43

INMIGRANTES EN LA CAPITAL SALITRERA DE CHILE: UN ANÁLISIS DE REDES SOCIO-

ESPACIALES EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA, 1880-1930 ................................................. 44

JÓVENES PROFESIONALES Y MIGRACIÓN REGIONAL: UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL

DISCURSO ............................................................................................................................. 45

MECANISMOS DE REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESOS LOCALES EN CHILE: REDISEÑANDO EL

FONDO COMÚN MUNICIPAL ................................................................................................ 46

MIXTURA DE USOS Y VALOR DEL SUELO EN MEDELLÍN-COLOMBIA 2011:UNA

APROXIMACIÓN EMPÍRICA Y METODOLÓGICA ........................................................................ 47

Page 11: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

10

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

PERSISTENCIA DE LA CONCENTRACIÓN ESPACIAL DE POBLACIÓN ¿IMPORTAN LAS

INSTITUCIONES? ................................................................................................................. 48

PERSISTENCIA ESPACIO-TEMPORAL EN LOS NIVELES DE START-UP COMUNALES EN CHILE.

.............................................................................................................................................. 49

PROBLEMA, SIGNIFICADO Y MÉTODOS DE SOLUCIÓN PARA LA TRIANGULACIÓN DE

MATRICES DE TRANSACCIONES COMUNALES: EL CASO DE VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO

MONTT ............................................................................................................................... 50

REGIONAL ECONOMIC IMPACTS OF A MINING BOOM ...................................................... 51

TURISMO Y DESARROLLO REGIONAL: ALGUNOS DE LOS RESULTADOS DEL OBSERVATORIO

DE TURISMO DE TARAPACÁ ................................................................................................ 52

UN ANÁLISIS DEL IMPACTO POTENCIAL SOBRE LA ECONOMÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

MEDIDAS ESTÁNDAR DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL. EL CASO DE SIETE CUENCAS

CHILENAS ............................................................................................................................ 53

UN NUEVO ENFOQUE PARA ESTIMAR LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA DE VIVIENDA:

EVIDENCIA EMPÍRICA EN BOGOTÁ ..................................................................................... 54

UNA MIRADA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA CIUDAD DE

ANTOFAGASTA ................................................................................................................... 55

VULNERABILITY TO POVERTY IN THE CHILEAN ”COMUNAS” .............................................. 56

Page 12: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

11

Page 13: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

12

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LIBRE DISPOSICIÓN EN EL DISEÑO DE UNA SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA DE GESTIÓN DEL

TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN CHILE.

Sebastian Aracena Escuela Univ.de

Ing.Industrial de

Informática y

Sistemas

Universidad de

Tarapacá - Chile [email protected]

Mónica Navarrete Escuela Univ.de

Adm. y Negocios

Universidad de

Tarapacá – Chile [email protected]

Ricardo Valdivia Escuela Univ.de

Ing.Industrial de

Informática y

Sistemas

Universidad de

Tarapacá – Chile [email protected]

Rodrigo Cornejo Escuela Univ.de

Ing.Industrial de

Informática y Sistemas

Universidad de

Tarapacá – Chile [email protected]

RESUMEN

Una gestión eficiente de la movilidad urbana es un anhelo común a muchas ciudades en Chile que

evidencian aumentos en su población residente, aumentos en la tasa de motorización percápita,

expansión del radio urbano construido con viviendas de carácter social, principalmente en los

limites periféricos de la ciudad, y aumento en el tiempo de transporte y congestión hacia nodos

estratégicos de la ciudad. Sin embargo, gestionar el transporte urbano requiere entre otras cosas, de

los recursos económicos para construir plataformas tecnológicas que no necesariamente

garantizarán la eficiencia en la gestión.

En este documento, se presenta el desarrollo de una solución que pretende mejorar la gestión de las

vías de recorrido y el servicio a usuarios del transporte público incorporando el uso de tecnologías

de libre disposición y estándares abiertos. La adecuación de sistema de código abierto de estas

herramientas, se muestran como ejemplo de aplicación en la construcción de la plataforma

tecnológica de transporte para la ciudad de Arica.

Page 14: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

13

ANÁLISIS DE ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y REGIONALES DEL

EMPRENDIMIENTO EN CHILE: ANÁLISIS DE LAS PRIMERAS ETAPAS

DEL PROCESO EMPRENDEDOR.

Claudio Mancilla Universidad de Los Lagos Núcleo de Economía Regional

[email protected]

[email protected]

Ernesto Amorós Universidad del Desarrollo

Facultad de Economía y Negocios

[email protected]

RESUMEN El propósito de este trabajo es estudiar el impacto de factores clásicos del emprendimiento en el

avance de diferentes etapas del proceso emprendedor (modelo del proceso emprendedor del Global

Entrepreneurship Monitor) y determinar si existen diferencias entre distintos tipo de ciudades

(ciudades primarias y secundarias) para avanzar en las diferentes etapas del emprendimiento.

El modelo del GEM define el emprendimiento como un proceso continuo que comienza con los

emprendedores nacientes, que son aquellos individuos que están en proceso de crear una empresa.

Estos emprendedores nacientes son considerados como elementos importantes dentro de las tasas de

emprendimiento de los países (Wennekers et al. 2005). Si bien los emprendedores nacientes han

superado la etapa de la concepción e idea del negocio, y son los individuos que más pronto estarán

en condiciones de comenzar a operar un negocio, en la práctica no todos ellos llegan efectivamente

a materializar su idea. La segunda etapa de los emprendedores son aquellos denominados como

baby business owner y que son aquellos individuos dueños de una empresa de hasta 42 meses de

funcionamiento. Como el interés del estudio estará enfocado en analizar a los individuos que

efectivamente comenzaron a operar sus negocios (los individuos que más recientemente se han

convertido en baby business owner) en contraposición con aquellos individuos denominados

emprendedores nacientes, se dejarán fuera del estudio aquellos individuos que nos son

emprendedores y tienen más de 18 meses de funcionamiento sus empresas (con más detalle se

explica en el manuscrito en extenso).

Conocer estos las diferencias entre “tipos” de emprendedores puede conducir a confirmar incentivos

al emprendimiento, o puede ayudar a sugerir a incentivar de manera más focalizada ayudas

considerando aspectos sociodemográficos y especialmente unidades territoriales pueden ser tipos de

ciudades (ciudades principales y secundarias). Se utilizará la encuesta del Global Entrepreneurship

Monitor para Chile del año 2010. Para analizar los datos se aplicarán pruebas no paramétricas,

modelo logit, y el método de maching denominado cem (coarsened exact maching) para identificar

impactos de factores y diferencias de impactos. Los resultados preliminares indican que el avance

emprendedor se explica fundamentalmente por dos factores clásicos: el género de individuos y el

tipo de ciudad en el que viven. Principalmente en ciudades secundarias existen impactos más

fuertes de determinantes que dificultan avanzar en el proceso emprendedor como es el género,

percepción del miedo social al fracaso y la autoconfianza de los individuos.

PALABRAS CLAVE

Proceso emprendedor, emprendimiento; factores clásicos del emprendimiento.

Page 15: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

14

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE COEFICIENTES TÉCNICOS PARA LA

ECONOMÍA CHILENA AÑO 2011 Y TAMAÑO (111*111).

Osvaldo Pino Arriagada Facultad de Ciencias

Empresariales Universidad del Bío Bío

[email protected]

Juan Carlos Parra Facultad de Ciencias

Empresariales Universidad del Bío Bío

Carmen Gloria Barriga Facultad de Ciencias

Empresariales

Universidad del Bío Bío

RESUMEN

El propósito de este artículo, es presentar los resultados obtenidos del análisis de las matrices de

coeficientes tecnológicos de la economía nacional, mediante un análisis de sensibilidad y

empleando la propuesta de Schintke y Stäglin, se evalúan ventajas y distinguen en la estructura

productiva del país aquellas ramas con potencialidades para transformarse en ejes dinamizadores

del crecimiento. El análisis de las estructuras tecnológicas se realiza mediante la utilización de las

respectivas tablas input-ouput (111 x111 sectores); para el año 2011.

PALABRAS CLAVES

Análisis Estructural, Análisis de Sensibilidad, Coeficientes Importantes.

Page 16: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

15

ANALYSIS OF WAGE FLEXIBILITY ACROSS EURO-AREA COUNTRIES:

EVIDENCE FROM THE CONVERGENCE PROCESS OF THE LABOR

INCOME SHARE RATIO

Gabriel Pino Universidad Católica del Norte, Department of Economics,

Avenida Angamos 0610, Antofagasta, Chile,

e-mail: [email protected]

Ariel Soto Universidad de Concepción,

Escuela de Administración y Negocios,

Chillán, Chile, e-mail: [email protected]

ABSTRACT

Since the economic crisis in 2008, European countries have experienced a high unemployment rate.

This situation has caused an important discontent in the society. This paper studies the wage

flexibility in order to explain the high and persistent unemployment in the Euro-Area countries.

We use a hybrid NKPC to estimate a long-run measure of the LISR in order analyze the

convergence process toward this equilibrium value. By using the evidence on the countercyclical

behavior of the LISR, we relates the evolution of the LISR over time to wage flexibility.

Furthermore, we use spatial econometrics to incorporate the interdependence in inflation among the

members of the Euro Area. By using a sample that considers twelve Euro-Area countries in the

quarterly period 1976:01-2013:04, we identify interesting features related to wage flexibility. In

particular, Belgium, Finland, France, Greece, Italy, Ireland, Luxembourg, Netherlands, and Spain

can have a benefit by improving wage flexibility. Moreover, Austria has the highest level of wage

flexibility and the high Portuguese unemployment seems to be driving by causes different to lack of

wage flexibility, i.e. competitiveness. Same causes seem to be an important cause of the high

unemployment in Greece and Ireland. However, these countries can still improve their position to

face a future economic crisis by improving their wage flexibility. Finally, the German case is an

exception in our analysis. This country still has an important level of wage rigidity given we

identify a significant increase in its LISR during the last economic crisis. Nevertheless, we do not

observe consequences in its employment because of the important changes introduced in its labor

market during the last crisis period.

Page 17: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

16

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO INTRAURBANO DE LA CIUDAD

DE ARICA MEDIANTE TÉCNICAS DE LA GEOESTADÍSTICA

Mónica Navarrete y Miguel Nina

ESUN, Escuela Universitaria de Administración y Negocios.

Universidad de Tarapacá.

[email protected]

RESUMEN Arica es una ciudad en crecimiento. La última década marca un cambio en el escenario

socioeconómico de la ciudad que se evidencia en la expansión del radio urbano y particularmente

en el precio de la vivienda. Desde el año 2009, Arica viene anexando territorio urbano para la

construcción de viviendas. Por ejemplo, en el norte periférico de la ciudad, se incorporaron terrenos

destinados a grandes conjuntos de vivienda social principalmente, al igual que en los sectores

periféricos del sur y nororiente de la ciudad, mientras que nuevos conjuntos destinados a sectores de

ingresos medios/medios altos se han desarrollado en el sector suroriente a un costado del morro, en

la entrada al valle de Azapa y en la costanera del puerto de la ciudad. Por tanto, resulta interesante

observar la configuración socioeconómica-espacial que se está produciendo en el espacio

intraurbano.

En este documento, se evalúa la relación existente entre la distribución territorial del precio de la

vivienda y la distribución demográfica y socioeconómica en la ciudad de Arica utilizando la

información de la autocorrelacion espacial contenida en el precio de la vivienda. En este sentido, la

Geoestadística nacida en el campo de fenómenos naturales; posee un conjunto de herramientas para

la observación, análisis y predicción de datos en el territorio, que complementa y enriquece la

modelización que puede realizar la econometría espacial. Se utilizan datos de precios de la vivienda

y datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2011 para demostrar

que las herramientas de la Geoestadistica son útiles para el conocimiento territorial de la ciudad y al

fenómeno intraurbano en particular.

PALABRAS CLAVE:

Autocorrelación espacial, análisis microterritorial, geoestadística y econometría espacial

Page 18: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

17

AUTOEMPLEO Y EL CICLO ECONÓMICO: NUEVA ORIENTACIÓN PARA

POLÍTICAS DE EMPLEO CON ENFOQUE REGIONAL

Cristian Mondaca Marino Instituto de Economía

Universidad Austral de Chile

[email protected]

RESUMEN

En el presente artículo se analiza el comportamiento del autoempleo respecto del ciclo económico

clásico de Chile. En el caso del autoempleo se realiza un análisis comparado a nivel internacional

de su comportamiento respecto de países de OECD y sus tendencias observables. Luego se realiza

un análisis de las regiones de Chile, para determinar su comportamiento y estructura. Respecto del

ciclo económico, se analiza el ciclo económico clásico chileno, y en particular los períodos de

recesión económica experimentados por la economía en los últimos años. Los datos que se han

utilizado para este estudio es información oficial de OECD (2013) y ENE (2010-2013). Con esta

información se desea investigar la ocurrencia y comportamiento del autoempleo respecto del ciclo

económico clásico, para determinar si existen hechos estilizados del mercado laboral en Chile,

además de corroborar la hipótesis de comovimiento adelantado de la variable autoempleo respecto

del ciclo económico. De los principales resultados se puede mencionar el aumento significativo del

desempleo en los países de OECD debido a la última crisis internacional, una participación bastante

heterogénea del autoempleo, comportamiento relativamente estable, y con bajos porcentajes de

participación del autoempleo en la ocupación para países desarrollados. Se observa un claro efecto

de aumento del autoempleo debido a la fase de recesión del ciclo económico chileno, con un

crecimiento acelerado de la variable, evidencia de su carácter cíclico. Además se observa un cambio

estructural en el comportamiento del crecimiento económico de Chile que coincide con un punto de

inflexión, pasando de un comportamiento de crecimiento a decrecimiento del autoempleo en el

largo plazo. En el caso de las regiones de Chile, existe un comportamiento heterogéneo del

desempleo y autoempleo. Finalmente se han identificado dos grupos de regiones a las cuales se

sugiere algunas orientaciones en torno a una adecuada intervención en políticas de empleo y apoyo

al emprendimiento.

Page 19: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

18

“BRAIN DRAIN” O LA CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LA

REGIÓN METROPOLITANA

Diego Pereira Universidad Adolfo Ibáñez

Viña del Mar - Chile

[email protected]

Patricio Aroca Universidad Adolfo Ibáñez

Viña del Mar - Chile [email protected]

Juan Pedro Eberhard Universidad Adolfo Ibáñez

Viña del Mar - Chile [email protected]

RESUMEN

Chile es un país altamente centralizado, no sólo en ámbitos políticos y económicos, sino que

también en la concentración de capital humano calificado. Una de las causas de esta concentración

comienza con la elección de carreras y universidades que hacen los estudiantes al egresar de la

educación media. En esta línea, del total de seleccionados para ingresar a una carrera en alguna

universidad del Consejo de Rectores en los procesos de admisión 2007 a 2009, el 44,2% migró

hacia otra región, y de los que obtuvieron sobre 700 puntos en la PSU en dichos años, el 66,6% no

eligió una universidad de su región de origen. Este porcentaje aumenta entre quienes pertenecen al

5% de los mejores puntajes PSU y eligen una universidad localizada en Santiago.

El objetivo de esta investigación es dilucidar los factores que explican el movimiento de estudiantes

talentosos de una región a otra, específicamente si los estudiantes son atraídos por los atributos de

las universidades como la calidad, o si son las características de las regiones, como su economía y/o

calidad de vida, en los procesos de admisión 2007 a 2009.

Utilizando la teoría de elección discreta, en el marco de la maximización de la utilidad aleatoria, se

desarrolló un modelo que evalúa el diferencial de los factores mencionados según la región de

destino y la de origen. Para la estimación de este modelo, se utilizó un Probit para datos agregados,

usando datos de postulaciones de los estudiantes a las universidades, para identificar la migración

según la localidad donde cursó enseñanza media y la región a la cual pertenece la carrera a la que

postula, además de características de las regiones y universidades, que reflejen la calidad de vida y

de las instituciones, respectivamente. Los datos utilizados corresponden a las carreras de Medicina,

Pedagogías e Ingenierías. Esta selección se debe a que estas carreras reflejan distintos niveles de

capital humano debido a la distribución de puntajes PSU que admiten y a que son impartidas a lo

largo del territorio nacional por distintas universidades del Consejo de Rectores de Universidades

Chilenas (CRUCH).

Los resultados preliminares indican que para los postulantes, seleccionados y seleccionados con

altos puntajes de Ingeniería resultan significativas como fuentes de explicación de la migración el

diferencial entre la región donde se localiza la universidad elegida y la de residencia: el PIB

regional, el costo del arancel y los años de acreditación de la universidad. Adicionalmente, estos

resultados preliminares muestran que el diferencial entre atractivos de las regiones, aproximado por

el PIB regional, tiende a ser más importante que los diferenciales entre costos y calidad de las

universidades, que fueron aproximados por arancel y años de acreditación respectivamente.

Page 20: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

19

CITIES, WAGES, AND THE URBAN HIERARCHY

Juan Soto Department of Economics Universidad Católica del Norte

[email protected]

Dusan Paredes Department of Economics Universidad Católica del Norte

Regional Economics Application Laboratory

University of Illinois, Illinois, USA

[email protected]

ABSTRACT

We present evidence regarding the unequal spatial distribution of population in the north and south

of Chile which implies that even when geographical distances to the main urban center are similar,

the distances in a context of urban hierarchy are completely diferent. Given this economic

geography, we postulate that Central Place Theory provides a better understanding for the study of

city size wage gap in Chile. In order to test our hypothesis, we construct five tiers of urban

hierarchy using the 2002 National Census and then contrast the efect generated by the urban

hierarchy on worker wages using nine waves of the National Socioeconomic Characterization

Survey (CASEN).

KEYWORDS

Labor productivity, amenities, urban hierarchy.

Page 21: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

20

“CIUDADES INTERMEDIAS Y SUSTENTABILIDAD”, EXPLORANDO LAS

PERCEPCIONES DE ACTORES LOCALES SOBRE DESARROLLO Y

DISEÑO URBANO EN CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN DE LA

ARAUCANÍA, CHILE.

Gonzalo Salazar Pontificia Universidad Católica de Chile

Martín Fonck Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected]

RESUMEN

La presente investigación -en marcada en el proyecto Fondecyt "Planificación y Desarrollo Urbano

Local. Epistemologías de la Sustentabilidad en la Región de la Araucanía" (Chile) a cargo del

investigador Gonzalo Salazar- busca explorar la percepción de actores locales sobre el desarrollo y

diseño urbano de las ciudades intermedias en la región de la Araucanía, específicamente Angol,

Temuco, Victoria y Villarrica. Esta aproximación se propone explorar las preguntas, problemáticas

y proposiciones que emergen en los procesos actuales de transformación urbana, dando cuenta de

las categorías implícitas con las que están siendo pensadas o problematizadas estas ciudades. Esto

en la línea de entender en profundidad las valoraciones, enfoques y principios que existen sobre la

ciudad desde el marco de la sustentabilidad, pensando cómo se van posicionando hacia el futuro. El

estudio ha sido abordado a través de una metodología cualitativa-etnográfica bajo la realización de

entrevistas semi-estructurada a los diferentes actores locales de la ciudad (funcionarios municipales,

mundo privado, sociedad civil etc.), siendo complementado con observación participante

desplegada en recorridos por la ciudad y actividades públicas. A su vez, se ha sumado a la

indagación el análisis de documentos institucionales que den cuenta de las estrategias de desarrollo

que guían a las entidades públicas. Uno de los ejes claves que ha guiado el análisis ha sido el

concepto de autonomía al permitir indagar sobre la forma en que están siendo rescatando (o no) los

elementos locales en los procesos de planificación, posibilitando además abarcar de forma

transversal las diferentes áreas en las que se posicionan las respuestas de los actores.

Preliminarmente, una de las observaciones que ha emergido con mayor fuerza sería el hecho de que

estas ciudades no pueden ser entendidas sin la relación de intermediación que establecen con su

territorio rural. En este contexto, se observa que la disminución de la autonomía se daría cuando la

ciudad pierde la posibilidad de mantener esta interconexión constitutiva de su propio carácter,

sugiriendo que su sustentabilidad estaría relacionada al vínculo que se va estableciendo con sus

territorios.

Page 22: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

21

CONCENTRACIÓN URBANA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA

MIRADA HACIA LATINOAMÉRICA

Rodrigo Antonio Morales Soto Departamento de Economía

Facultad de Economía y Administración

Universidad Católica del Norte

[email protected]

Miguel Atienza Úbeda Departamento de Economía

Facultad de Economía y Administración

Universidad Católica del Norte

[email protected]

RESUMEN

El presente artículo pretende analizar, cuál es el impacto que ejerce la sobreconcentración urbana de

la población en las tasas de crecimiento económico agregado de cada país. Nuestra hipótesis es que

algunos países latinoamericanos, ven afectadas negativamente sus tasas de crecimiento económico,

dado el alto nivel de primacía urbana que poseen actualmente, especialmente cuando se encuentran

en niveles de desarrollo intermedio (Henderson, 2000 y 2003; Brülhart y Sbergami, 2009; Pholo

Bala, 2009). Lo anterior se fundamenta en que ciudades primadas excesivamente grandes focalizan

el gasto e inversión pública en ellas, además de ser fuente potencial de deseconomías de

aglomeración, lo que también contribuye a generar un rezago productivo en las regiones periféricas

y deterioros progresivos en la calidad de vida, de los habitantes de la principal aglomeración

(Henderson, 2002).

En primera instancia se examinan las dos líneas teóricas de investigación que abordan este

problema, la Nueva Geografía Económica con Crecimiento (NGEC) iniciada por Martin y

Ottaviano (1999) y Fujita y Thisse (2002), y la teoría de Sistemas de Ciudades (Henderson, 1972 y

1974). En ambos casos existe consenso en que la distribución geográfica de la población y la

actividad es relevante para entender el crecimiento económico a nivel nacional, aunque sus

conclusiones difieren notoriamente.

Posteriormente se realiza una revisión de la literatura empírica, que permite comprender la manera

en que se aborda esta problemática. Ante la imposibilidad de medir economías y deseconomías de

aglomeración por separado, la econometría permite utilizar otras variables como proxy de

concentración y obtener conclusiones importantes. Nuestro aporte se sitúa en la línea de estudio

empírica y se focaliza en dos puntos relevantes, primero nos concentraremos en Latinoamérica y

segundo abordaremos el problema intentando diferenciar los efectos a nivel de país.

De esta manera, se plantea una modelación multinivel en dos niveles jerárquicos, un nivel 1 o

inferior en donde se alojan las medidas de PIB pc para los períodos disponibles y un nivel 2 o

superior en donde se anida por país, con un tratamiento para medidas repetidas. El objetivo es

contribuir específicamente en el entendimiento de los efectos derivados de una excesiva

concentración, sobre las tasas de crecimiento económico, pero individualizado a nivel de país. Este

último punto se sustenta en lo señalado por diversos artículos de carácter empírico, en donde se

destaca frecuentemente, que los efectos son disímiles dependiendo en nivel de producto que exhibe

cada país y las variables socioeconómicas asociadas. Henderson (2000), Brülhart y Sbergami

(2007), Pholo Bala (2009), entre otros, señalan la importancia de diferenciar entre grupos (al

menos), dado que los efectos de la concentración son notoriamente distintos si hablamos de países

africanos o latinoamericanos, en comparación a economías ya desarrolladas.

Page 23: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

22

Nuestro panel de datos, cuenta con 96 países en vías de desarrollo y desarrollados, con cifras desde

1960 a 2010, cuya variable dependiente es la tasa de variación del producto interno bruto per cápita,

en cada quinquenio, utilizando la información de las Penn World Tables 7,1. Las variables

independientes utilizadas provienen de fuentes de información secundaria, como las propias Penn

World Tables 7,1; el Banco Mundial (WDI1) y Naciones Unidas a través de World Urbanization

Prospects desde donde se obtienen las medidas de primacía urbana tradicionales. Con esta

información se pretende estimar un modelo de Multinivel con parámetros aleatorios, con el objetivo

de identificar, de manera individual, el efecto medio de la concentración urbana en las tasas de

crecimiento económico agregado.

Este problema es particularmente interesante en Latinoamérica, dado que podría convertirse en una

limitación al crecimiento económico para países del continente, que ya han alcanzado niveles de

renta per cápita intermedios sin desconcentrarse. A esto debemos añadir que esta problemática ha

sido ignorada por las estrategias de desarrollo de la gran mayoría de los gobiernos de la región

(Banco Mundial, 2009).

Page 24: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

23

CONCENTRACIÓN Y CRECIMIENTO EN LATINOAMERICA: Los casos de

Brasil, Chile y México

Patricio Aroca Universidad Adolfo

Ibáñez, Chile [email protected]

Carlos Azzoni Universidad de Sao

Paulo, Brasil [email protected]

Mauricio Sarrias Universidad de

Cornell, EEUU [email protected]

Isidro Zuluaga Universidad

Iberoamericana,

México [email protected]

RESUMEN

Este trabajo ha tenido como objetivo contrastar la hipótesis que la concentración estaría afectando

negativamente el crecimiento de algunos países en Latinoamérica, específicamente en Brasil, Chile

y México.

Para ello, primero se estimó un modelo de crecimiento condicionado por un conjunto de controles

que afectan el crecimiento de los países, considerando especialmente la densidad poblacional como

una medida de concentración de la actividad económica.

Los resultados muestran que para Brasil y Chile, la densidad poblacional tendrían un efecto

negativo sobre el crecimiento de los estados o las regiones respectivamente. Mientras que para

México el resultado es opuesto, indicando que una mayor concentración aún generaría economías

de escala o de aglomeración tales que tendrían un efecto positivo sobre el crecimiento de los

estados.

Los resultados mostraron que solo Brasil tiene un comportamiento optimizador, es decir, dado su

nivel de concentración de su economía, está generando una desconcentración que promueve el

crecimiento del país. México también está generando un proceso de desconcentración poblacional,

sin embargo, dado que aún tiene posibilidad de obtener economías de aglomeración superiores a los

costos de congestión que esta genera, su impacto no es positivo sobre el crecimiento del país en su

conjunto

Finalmente, Chile presenta un proceso de concentración creciente en el periodo analizado, lo que

tiene un efecto negativo sobre el crecimiento del país, lo que implica que su política actual que

promueve concentración de la actividad económica, está generando un costo que implica sacrificar

crecimiento especialmente de las regiones en la periferia a costa de la concentración en el centro del

país.

Page 25: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

24

CONDICIONES LABORALES EN LAS REGIONES DE LA ZONA SUR

AUSTRAL DE CHILE1

Ariel Ulises Arcos Catalán Universidad de Los Lagos [email protected]

Luz María Ferrada Bórquez Universidad de Los Lagos, Núcleo Economía Regional

[email protected]

RESUMEN

Objetivo general del trabajo es analizar las condiciones laborales en la zona sur austral de Chile,

desde una perspectiva territorial y temporal. Para ello se estiman indicadores sintéticos de calidad

de empleo (ICE) por año y región, para posteriormente analizar su a través del tiempo en las

regiones sur austral y comparar los resultados entre las regiones. La metodología incluye estimación

de indicadores sintéticos, estimaciones OLS y pruebas de hipótesis. Los datos provienen de las

encuestas CASEN 1990 a 2011. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en

las condiciones laborales entre las regiones del territorio de la zona austral de Chile. Se estiman dos

indicadores, uno de los cuales pone mayor énfasis al factor ingreso (Farné, 2003). La región de Los

Lagos es la que presenta menores resultados. Además, aún cuando el indicador de condiciones de

empleo estimado cambia, finalmente se rechaza la hipótesis de estabilidad en los parámetros para el

período estudiado.

PALABRAS CLAVES:

Condiciones laborales, Calidad de empleo, Empleo.

1 Resultados preliminares de tesis de Ingeniería Comercial, en el contexto del proyecto de investigación R16/12 de la

Dirección de investigación de la Universidad de Los Lagos.

Page 26: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

25

CONSERVATION VS. PROFITS: A MULTI-OBJECTIVE MODEL FOR THE

AQUACULTURE INDUSTRY.

Jorge Dresdner Department of Economics

Universidad de Concepción [email protected]

Manuel Estay Department of Economics

Universidad de Concepción [email protected]

ABSTRACT

In this paper we model the trade-off between conservation and profits in the aquaculture

industry. Incorporating the concept of administrative carrying capacity of the salmon

industry, in a multi-objective model, we are able to optimize this model, using base

information relevant for the Los Lagos Region in Chile, and identify a Pareto Frontier.

Within this setting we analyze the shadow price of one objective in terms of the other, and

the effect of changes in the administrative regulations that limit fish density in the farms on

the Pareto frontier.

Page 27: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

26

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS REGIONALES: UNA PERMANENTE TENSIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA POLÍTICO - ADMINISTRATIVA Y

LA DINÁMICA FUNCIONAL DE LOS ESPACIOS LOCALES: CASO DE ESTUDIO PARQUE NACIONAL PUYEHUE 2

Claudio Rosales Urrutia Departamento de Ciencias Sociales Núcleo de Economía Regional

Universidad de Los Lagos [email protected]

Fernando Lemarie Oyarzún Departamento de Ciencias Administrativas Núcleo de Economía Regional

Universidad de Los Lagos [email protected]

RESUMEN

Chile desde su génesis como República ha estado permanentemente condicionado a un marcado

centralismo, el cual hasta el día de hoy no ha presentado grandes cambios. Esta situación que para

los habitantes de estas regiones primadas puede ser algo banal, para las regiones periféricas, tanto

de la parte septentrional como meridional del país, es un tema cada vez más presente en sus

ciudadanos. En este contexto, con la llegada de la globalización y la internacionalización que el país

ha asumido en las últimas tres lustros, ha comenzado un proceso de visibilizar la periferia, como

consecuencia fundamentalmente de las actividades económicas asociadas a los mercados de los

comodities. No obstante, si bien esta realidad ha contribuido en parte a revertir este patrón histórico

en materia de movilidad espacial de la población, no podemos afirmar lo mismo en materia política

y tributaria, es decir, esta tendencia solo ha morigerado en parte la verticalidad de la política y del

capital. Es por ello que la praxis diaria nos devela cada vez con más fuerza un rol más activo y

protagónico de la ciudadanía, en donde la “calle” está colocando la agenda y priorizando los temas

y lo que es más grave, desestructurando la institucionalidad vigente, como resultado del

anacronismo que los actores que están llamados a prever estas situaciones no le dieron en su

momento la importancia necesaria.

Ante este escenario donde las estructuras político – administrativas están en permanente fricción

con las demandas locales, es legítimo preguntarse si estas construcciones regionales están

respondiendo a las singularidades y dinámicas de los territorios, y por otra parte, si las regiones

tienen claro su identidad regional para abordar este tipo de problemas.

De acuerdo a lo señalado precedentemente, la presente investigación pretende reflexionar y

entregar antecedentes sobre este importante tema. Como asimismo, ilustrar esta realidad, a través

de una experiencia de desarrollo local asociados al Parque Nacional Puyehue y su área de

influencia, en donde el crecimiento y desarrollo de este espacio está quedando supeditado a este

tipo de problemas y a la dificultad de poder construir un verdadero plan de ordenamiento

territorial que permita orientar y articular esta relación hombre- medio en un ambiente de

sostenibilidad e identidad regional.

2 Esta investigación es parte del Proyecto de INULA denominado “Análisis de las disparidades económicas, sociales y

espaciales de las PYMES del Sector Turismo: Caso de estudio - Parque Nacional Puyehue”.

Page 28: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

27

DECISIONES DE INNOVACIÓN EN EMPRESAS CHILENAS

Rodrigo Fuentes Escuela de Administración y

Negocios

Campus Chillán

Universidad de Concepción

[email protected]

Ariel Soto Escuela de Administración y

Negocios

Campus Chillán

Universidad de Concepción

Dusan Paredes Departamento de Economía Universidad Católica del Norte

[email protected]

RESUMEN

La innovación es un elemento que permite aumentar el crecimiento económico de un país aunque

con un rezago temporal significativo, la forma tradicional de medirlo es a través del gasto en

Investigación y Desarrollo (I+D). Benavente (2006) aporta evidencia empírica para el caso chileno

sobre la relación de la I+D en la innovación y de la innovación sobre la productividad desde una

perspectiva macroeconómica. Nosotros proponemos profundizar desde una perspectiva

microeconómica en los determinantes de la decisión de innovar de las empresas chilenas, haciendo

especial énfasis en la cooperación entre empresas e instituciones, además de diferenciar por

innovación tecnológica y no-tecnológica, tamaño de las empresas y sectores económicos. Contamos

con una base de datos con 8.267 empresas, la construimos fusionando la séptima (2010) y octava

(2012) encuesta nacional de innovación. Ambas encuestas son un corte transversal de datos.

Usaremos un modelo de conteo inflado (ZINB) para modelar las decisiones de innovación.

PALABRAS CLAVES

Conteo inflado, empresas chilenas, innovación y redes.

Page 29: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

28

DESARROLLO LOCAL/REGIONAL DE FRUTILLAR DESDE SU

IDENTIDAD CULTURAL, PATRIMONIAL, NATURAL Y

MEDIOAMBIENTAL

Jorge Weil Parodi Académico e Investigador

Universidad de Los Lagos [email protected]

RESUMEN

El trabajo entrega una visión global del desarrollo histórico de Frutillar desde la llegada de los

colonos alemanes hasta nuestros días. En ella, se dejan establecidos los nexos que confluyen a crear

las condiciones que posibilitaron, el surgimiento de “El Frutillar”. Por un lado, conflictos políticos y

religiosos y desfavorables condiciones económicas, impulsaron una fuerte emigración desde Europa

Central hacia América a mediados del siglo XIX. Por otro lado, la colonización española que había

exterminado a los pueblos huilliches de la zona. La convergencia de estas dos tendencias, definen al

Estado de Chile al impulso de una política de colonización del borde del lago Llanquihue, con el

objetivo de repoblar la región y entregarle continuidad al territorio nacional. En ese contexto,

arriban en septiembre de 1856 a Melipulli, dos barcos con las primeras 33 familias que habían

emprendido viaje desde el puerto de Hamburgo.

En los primeros años, los colonos originarios de los diversos territorios, burgos y reinos

germánicos de Europa Central, se esforzaron en la ruda tarea de transformar una geografía de

tupidos bosques para una agricultura de subsistencia. Las chacras asignadas por el gobierno de

Manuel Montt se comunicaban por vía marítima con Puerto Chico en dirección sur y Muñoz

Gamero al norte. Con el tiempo, se han desarrollado en torno a Frutillar, el sector agrícola,

pecuario, forestal, la industria maderera, la agroindustria y la artesanía. Desde principios del siglo

XX, y reforzado por la llegada del tren y las rutas viales, se instalan los servicios y se densifica la

industrialización agropecuaria, para recientemente agregarse, la expansión turística e inmobiliaria.

A lo largo de la historia, las culturas originarias y europeas se entremezclaron favoreciendo con

ello la evolución productiva y diversidad social. Por su parte, el Estado ocupó un rol promotor del

desarrollo económico y social, contribuyendo decisivamente al surgimiento de la infraestructura y

comunicaciones, los servicios básicos, la educación y la salud. En la actualidad, en la dinámica del

desarrollo local/regional, tiene como protagonistas, por un lado, a la especulación inmobiliaria que

puja por la desregulación y la modificación del plan regulador que le permita la construcción en

altura en el borde la lago, y por otro lado, a la organización de los vecinos, cuyo proyecto es el

desarrollo de la zona típica en una evolución de organización del desarrollo integral e integrado,

resguardando la identidad cultural, patrimonial, natural y medioambiental. De las relaciones y

correlaciones de fuerzas entre estas dos fuerzas sociales y económicas en pugna, dependerá el

desenlace del desarrollo local de Frutillar en sus lineamientos que presenta esta contribución.

Page 30: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

29

DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA: DESAFÍO PARA UNA

REGIÓN MODELO

Cristian Mondaca Marino Instituto de Economía

Universidad Austral de Chile

[email protected]

RESUMEN

En el presente artículo se analiza la problemática de la centralización y sus efectos en el nivel

subnacional desde el enfoque de la gestión pública. En este contexto se analiza el estilo actual de la

gestión pública, sus principales características, y particularmente su expresión a nivel subnacional.

Además se presentan las principales problemáticas que dificultan el desarrollo y autonomía de los

niveles subnacionales.

Se revisan algunas experiencias de descentralización en la gestión pública en otros países, para

detectar algunos factores que pudieran ser interesantes de adaptar a nuestra realidad.

Finalmente se presenta una propuesta de modelo de gestión pública que ayudaría a aumentar los

niveles de autonomía a nivel subnacional, junto con facilitar los procesos de descentralización en

todo sus niveles, con nuevas formas de relación entre el nivel central y los niveles subnacionales,

coherentes con la realidad de un país con gobierno unitario como el caso chileno.

Page 31: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

30

DESCENTRALIZACIÓN Y ESFUERZO FISCAL: UN ANÁLISIS ESPACIAL

PARA LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA, 2000-2010.

Andrés M. Castaño Universidad Católica del Norte

[email protected]

José Mola Universidad Católica del Norte

Marcelo Lufin Universidad Católica del Norte [email protected]

RESUMEN

Uno de los objetivos del proceso de descentralización fiscal entre las regiones o estados que

conforman un país es mejorar la asignación de los bienes públicos locales (Oates, 1972). En

Colombia, el proceso de descentralización comenzó en 1968 con la creación de fondos regionales

para la financiación de los servicios de salud y educación, y con la transferencia del 10% de los

recaudos por impuesto sobre las ventas a los municipios (Cadena, 2002). Después de los años

noventa la descentralización fiscal se intensificó. La constitución de 1991, dotó de mayor

autonomía a las autoridades locales, particularmente a las alcaldías municipales, quienes ahora

tienen la capacidad de crear y modificar algunos impuestos (impuesto predial, impuesto al timbre,

entre otros) con el fin de generar mayores fuentes de recursos propios. Uno de los temores dentro de

este nuevo diseño fiscal, es que las transferencias de recursos podrían reducir el esfuerzo fiscal vía

un efecto sustitución, esto es, dado que los gobiernos locales no internalizan los costos de los

impuestos recaudados para financiar las transferencias, se comportan de manera racional

maximizadora sustituyendo impuestos locales costosos de recaudar con transferencias (Peterson,

1997).

El propósito de este documento es explorar los factores asociados al esfuerzo fiscal de los

municipios en Colombia entre 2000-2010, desde una mirada ausente en la literatura de

descentralización en Colombia: teniendo en cuenta la interacción entre unidades territoriales.

Utilizando indicadores de auto correlación espacial global (I-Moran), y posteriormente con un

Spatial Error Model (SEM) en el marco de un panel de datos espacial (Elhorst, 2010), no se

encuentra evidencia de que el aumento en las transferencias provocado por la reformas de

descentralización fiscal disminuyera el esfuerzo tributario de los municipios.

Page 32: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

31

DINÁMICA DE LAS COLOCACIONES REGIONALES EN CHILE, EN

FUNCIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Virginia Montaña Ampuero Departamento de Ciencias Administrativas

Núcleo de Economía Regional Osorno – Chile [email protected]

RESUMEN

El objetivo de la investigación es analizar el comportamiento de las colocaciones bancarias en los

sectores productivos entre las diferentes regiones de Chile, entre los años 2008 y 2013, para luego

evaluar posibles diferencias territoriales. Lo anterior, permitirá dar cuenta de la especialización y

localización de las colocaciones, además de la dinámica y competitividad territorial en el ámbito

bancario.

El estudio implica el uso de Técnicas de Análisis Regional3

(TAR) que contribuyen a la

investigación de procesos sociales en el territorio, identificando problemas o potencialidades. Esto

permitirá obtener indicadores de: a) estructura de la actividad bancaria, como matrices de

porcentajes, coeficientes de localización y coeficientes de especialización; b) dinámica y

competitividad, para analizar el comportamiento temporal de las regiones y factores de

competitividad claves en el proceso de globalización creciente; c) distribución de la actividad

bancaria en el territorio; y d) dinámica de localización. La información necesaria se obtendrá de las

bases de datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Los resultados obtenidos permitirán identificar disparidades regionales en la estructura de actividad

bancaria; la dinámica de los sectores en cada región respecto del país (efecto diferencial y

estructural), establecer si la estructura regional está evolucionando hacia sectores con mayor

dinamismo a nivel nacional e identificar fenómenos de concentración espacial y asociación

geográficas.

Dada la evidencia de disparidades regionales en materia de bancarización, en trabajos anteriores, se

espera que existan disparidades regionales al interior de cada sector productivo de la economía, las

cuales pueden estar dadas por diferencias en la etapa de crecimiento de los sectores en cada región o

por otros motivos.

PALABRAS CLAVES

Colocaciones, Servicios financiero, instituciones financieras, disparidades regionales.

3 Técnicas desarrolladas por Luis Lira y Bolivar Quiroga. CEPAL 2009.

Page 33: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

32

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA. FACTORES DE

CONCENTRACIÓN Y URBANIZACIÓN

Tania Torres Gutiérrez Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador

Departamento de Economía

[email protected]

RESUMEN

Si bien la principal característica de la distribución espacial de la actividad económica es su

heterogeneidad en el espacio, es la Nueva Geografía Económica de Krugman en los años 90, la que

redescubre el espacio como núcleo de la economía, en su objetivo de explicar el porqué de la

concentración geográfica de la actividad económica, un ámbito de investigación en el que se

enmarcan múltiples trabajos de carácter teórico y empírico.

Los estudios empíricos en este campo, se han venido ocupando del cálculo de índices de

concentración territorial de la actividad económica: Glaeser et al. (1992), Ellison y Glaeser (1997),

Yunsoo et al. (2000), Rosenthal y Strange (2001), Dumais et al. (2002), Holmes y Stevens (2004), y

Latzko (2013) para Estados Unidos; Maurel y Sédillot (1999) y Lafourcade y Mion (2007) para

Francia; Devereux et al. (2004) y Duranton y Overman et al. (2008) para Reino Unido; Viladecans

(2001, 2004), Callejón (1997), Alonso et al. (2003) para España; Canfei He et al. (2007) y Yi LU et

al. (2013) para China, entre otros.

Los índices de concentración geográfica más utilizados son: concentración espacial relativa,

Hirschman – Herfindhal, Gini y el índice de concentración de Ellison – Glaeser, este último de

mayor sofisticación que los anteriores. En línea con los estudios referidos, este trabajo tiene como

objetivo: medir la concentración geográfica de las actividades industriales en el Ecuador, establecer

la relación entre la localización de los sectores industriales y los niveles de urbanización de las

ciudades; y, enfocar ambos aspectos simultáneamente, es decir, concentración geográfica y nivel de

urbanización. La hipótesis que se pretende contrastar es que dependiendo del sector manufacturero

que se trate, existirán más o menos ventajas de localización en áreas con niveles distintos de

urbanización, en otras palabras, se trata de establecer la relación entre especialización y tamaño del

mercado, en la que enfatiza la literatura de la nueva geografía económica. Siguiendo la metodología

propuesta por Holmes y Stevens (2004), se espera evidenciar que el grado de especialización varía

sustancialmente con la concentración de la población, como medida del tamaño del mercado.

La contribución más significativa de este trabajo es la dimensión geográfica de análisis: cantónes4,

los que en adelante serán denominados ciudades; y el período de análisis considerado, lo que en

conjunto ha requerido un trabajo ingente que vale la pena destacar. Las motivaciones para este

trabajo se hallan en el aporte a la literatura existente sobre la concentración geográfica de la

industria en el país, en especial por cuanto el tiempo de análisis coincide con la apertura comercial

del país y su integración a la Organización Internacional del Comercio que datan de 1993 y 1996,

respectivamente; y la implicación que puede llegar a tenerse para las acciones del gobierno en el

marco del cambio de la matriz productiva impulsada en el Ecuador en la actualidad.

4

Un cantón es la división administrativa de segundo nivel en el Ecuador, después de las provincias.

Page 34: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

33

ECONOMÍA DEL CRIMEN: LUGAR DE HABITABILIDAD Y

TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN AL MERCADO DE LA VIVIENDA.

UNA REVISIÓN PARA LA CIUDAD DE ARICA

Mónica Navarrete Escuela Univ.de Adm. y

Negocios

Universidad de Tarapacá,

Chile [email protected]

José González Escuela Univ.de Adm. y

Negocios

Universidad de Tarapacá,

Chile

[email protected]

Ximena Zapata Escuela Univ.de Adm. y

Negocios

Universidad de Tarapacá,

Chile

[email protected]

RESUMEN

La cuantificación del precio de la vivienda y de los factores que la determinan, otorga posibilidades

de valoración a las familias acerca de su activo patrimonial, así como sobre sus decisiones de

habitabilidad. Entre estos factores, la investigación da cuenta de los efectos que tienen las variables

relacionadas con las características estructurales de la vivienda (tamaño, nº de habitaciones,

antigüedad, tipo de vivienda, materiales de construcción, etc) así como de las características de su

localización (distancia al centro, a colegios, supermercados, estaciones de metro y autobús, niveles

de contaminación de la zona, nivel socio-económico de los vecinos, etc). Respecto de esto último,

varios trabajos han documentado una relación inversa entre el valor de la vivienda y las tasas de

delincuencia local caracterizando los lugares donde se comete el delito. Sin embargo; hay ausencia

en la cuantificación del valor de propiedad cuando se tiene como vecino, a delincuentes convictos.

En este trabajo buscamos estimar cuánto se afecta el valor de la vivienda de aquellas familias que

viven en las proximidades de un delincuente convicto.

Combinamos los datos del mercado de la vivienda con datos del registro de delincuentes de la

cárcel local para establecer esta relación. La información que se obtiene, es útil para el desarrollo de

políticas públicas de mitigación en el valor de la propiedad de los vecinos del sector.

PALABRAS CLAVES

Precio de la vivienda, análisis espacial del delito, autocorrelación espa

Page 35: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

34

EFECTO DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL SOBRE LA BRECHA DE

SALARIOS ENTRE GÉNEROS: EL CASO DE CHILE, 1992-2011.

Andrés Castaño Departamento de Economía Universidad

Católica del Norte Antofagasta - Chile [email protected]

Dusan Paredes Departamento de Economía Universidad

Católica del Norte Antofagasta - Chile

[email protected]

RESUMEN

Este documento evalúa la existencia de diferencias regionales en la brecha de salarios entre géneros

para Chile en el periodo 1992-2011, y determina el rol que juega la densidad de empresas en el

comportamiento de la diferencia salarial estimada. Utilizando las Encuestas de Caracterización

Socioeconómica Nacional (CASEN), y aplicando el Coarsened Exact Matching (Iacus et al., 2009),

en conjunto con el Propensity Score Matching a nivel comunal, con el fin de identificar mujeres y

hombres comparables en cada comuna. Los resultados muestran que la brecha de género es

espacialmente heterogénea en Chile. En 327 de las 333 municipalidades utilizadas en el ejercicio

empírico (98%), la mujer recibe entre 1% y 45% menos de salario por cada hora trabajada. Las

comunas con mayor brecha son La Higuera, Vitacura, Diego de Almagro, Zapallar y Las Condes

(Cada una de estas con una brecha mayor al 35%). Contrario a lo que la literatura empírica del

modelo de Hirsch et al., (2013) sugiere, en Chile, la mayoría de las comunas donde la brecha de

salario es menor o incluso favorece a la mujer, tienen como particularidad ser todas zonas rurales,

caracterizadas por baja de densidad de población y de empresas.

Page 36: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

35

EFECTOS EN EL EMPLEO DEL AUGE DE LA EXPORTACIÓN CHILENA

HACIA PAÍSES DE ASIA DEL ESTE – UNA DIFERENCIACIÓN REGIONAL

Y SECTORIAL5

Johannes Rehner Pontificia Universidad Católica de Chile

[email protected]

Sebastián Baeza Pontificia Universidad

Católica de Chile

Jonathan Barton Pontificia Universidad

Católica de Chile

RESUMEN

La bonanza de la exportación de productos basada en recursos naturales tiene impactos dispares en

el empleo en los distintos rubros y territorios. Desde la geografía económica se deben discutir estos

impactos marcados por la volatilidad de los mercados de commodities, los impactos directos en el

empleo del sector exportador y en sus proveedores, y los posibles efectos asociados al síndrome

holandés, como también, los impactos indirectos en sectores no-exportables por el aumento de

demanda de los hogares. El objetivo es analizar estos efectos en distintas escalas geográficas y

analíticas y además contrastar variadas aproximaciones metodológicas para la estimación de este

efecto. El trabajo presente propone un análisis en dos escalas geográficas (1. escala nacional; 2.

regiones chilenas) y en dos niveles de desagregación analítica (1. principales actividades

económicas; 2. el complejo forestal-papelero), y a su vez, en dos niveles de desagregación del

comercio exterior (1. el mundo; 2. países de Asia de Este). El análisis empírico recurre a una

metodología cuantitativa utilizando datos secundarios proviniendo de distintas de fuentes

gubernamentales e informes oficiales.

La cuantificación de los impactos en el empleo por principales actividades económicas en las

distintas regiones de Chile muestra no solamente los limitados efectos directos, sino que también,

los relevantes impulsos sobre los mercados laborales regionales (sobre todo en las regiones del

norte del país) y por sobre todo, su relación con los aspectos coyunturales, la volatilidad y los

destacados impactos en actividades no-exportables, receptoras de la demanda impulsada por la

actividad exportadora (por ejemplo los non-tradables construcción y comercio), y en la actividad

asociada a la minería registrada en otras actividades. Lo destacable es que las regiones del norte

concentran un importante crecimiento de empleo en el periodo previo al auge del cobre, en cual

había expansión notable de las inversiones y de la actividad extractiva asociada a este mineral.

El análisis de un rubro particular – el complejo forestal-papelero y sus productos – permite

contrastar los resultados de una estimación de los impactos en el empleo basado en un cálculo de las

características de comercio exterior, producción, y demanda nacional, con una estimación a partir

de la estructura y organización interna del rubro. En consecuencia el trabajo permite una

aproximación más completa de los impactos del comercio con Asia en el empleo regional en Chile

con la posibilidad de discutir sus fluctuaciones, susceptibilidad y la vulnerabilidad del empleo en

los sectores no-exportables frente a los efectos de crisis externos.

5 Este trabajo ha contado con el apoyo del conicyt a través de fondap no. 15110020. (CEDEUS) y el fondecyt

no. 1120660.

Page 37: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

36

EFECTOS REGIONALES DE LA FINANCIARIZACIÓN PÚBLICA

POSTCRISIS

Antonio Daher

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales

Pontificia Universidad Católica de Chile

Co-investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS

Proyecto CONICYT/FONDAP 15110020

[email protected]

RESUMEN

Las políticas postcrisis de austeridad fiscal, servicio de deuda y competitividad, involucran alta

movilidad geográfica de capitales y redistribución social y territorial de riqueza, estatizando y

socializando muchos costos de la crisis, y/o externalizándolos a naciones emergentes,

contagiándoles sus efectos. Tales políticas -preferentemente monetarias, fiscales y cambiarias-

representan una auténtica reacción de “financiarización pública” de organismos estatales y

supranacionales. Sus “subproductos” socio-territoriales prefiguran una nueva geografía de

diferenciales de tasas de interés y reorientación de capitales; de paridades cambiarias, trastocando

competitividad entre regiones y naciones; de deudas soberanas, del riesgo-país, riesgos sub y

supranacionales, y del contagio de crisis; y de la producción, desindustrialización y

reindustrialización. Y de una nueva geografía de los mercados de trabajo, cesantías y depreciación

salarial; de pérdida de beneficios y seguros sociales; y de nuevas pobrezas en el mundo

desarrollado y en desarrollo.

PALABRAS CLAVES

Financiarización pública; zonas monetarias; geografía de divisas.

Page 38: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

37

ESTIMACIÓN PRELIMINAR DEL EFECTO FRONTERA. EL CASO DE

ARICA-TACNA

Fernando Cabrales Universidad de Tarapacá

[email protected]

Mónica Navarrete Universidad de Tarapacá

[email protected]

Roberto Fuentes Universidad de Tarapacá

RESUMEN

El efecto frontera es uno de los puzles en comercio internacional que aún no tiene respuestas ya que

desafía las teorías del comercio internacional y de la nueva geografía económica al presentar

antecedentes sobre la limitación del alcance del intercambio comercial cuando existe una frontera

administrativa entre regiones fronterizas. La principal dificultad que se encuentra es la inexistencia

de datos de comercio intrarregional. En este documento, se realizan estimaciones preliminares del

“efecto frontera” entre las ciudades de Arica (Chile) y Tacna (Perú) a través de calibraciones de

estimaciones realizadas por otros autores basadas en un modelo gravitacional y de datos de

intercambio comercial. La estimación del efecto frontera entre Arica y Tacna es un caso único en

Chile pues de acuerdo a convenciones del Banco Mundial, es la única ciudad chilena con

intercambio comercial fronterizo. Los antecedentes reportados son relevantes para el diseño de

políticas de integración subregional.

Page 39: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

38

ESTIMATING THE DEMAND FOR HOUSING ATTRIBUTES IN CHILE

Esteban López Universidad de Illinois

[email protected]

Dusan Paredes Universidad Católica del Norte [email protected]

RESUMEN

Even when Chile has achieved a well-known reputation as a country with a continued reduction in

housing deficit during the last twenty-years, it also has been highlighted lately by an alarming lack

of housing quality in the provision of public housing (Cociña, 2012; Chamorro, 2013). Since the

main channel to solve housing needs has been direct aid (i.e. housing construction and purchase

subsidies, instead of interest rate subsidies), the deficient housing quality standards has waked up

concerns in the public sector not only about how to increase housing quality, but rather to find out

what are those housing attributes that consumers value the most and how these attributes interact to

improve the consumer welfare of housing policy beneficiaries (Follain and Jimenez, 1985).

This lack of information about the economic valuation of housing attributes can be filled by

modeling the demand for housing attributes in Chile, which allows estimating price and income

elasticity of housing attributes, as well as the willingness to pay (WTP).

These estimations are crucial inputs to design the future housing programs (Greeen and De Dios

Ortuzar, 2002). First, price elasticities reveal what housing attributes are perceived as needs,

luxuries, substitutes or complementary goods, which helps to understand the role each attribute

plays in the consumer’s demand. Second, income elasticities provide a measure of consumers’

sensitivity to income changes in the demand for housing attributes, a measure of key relevance in a

country where the reduction of income inequality is a priority on the political agenda. And third,

WPT estimates provide a detailed valuation of how much income consumers will be willing to give

up for an extra unit of a particular housing attribute. WPT estimates are also important since they

can help interpreting housing subsidies as investment of low-income population. WTP’s magnitude

reveals what are the housing attributes that maximize the potential market value of the social

housing provided. Together, these three components offer a clearer picture of how consumers

demand housing attributes in order to design policy accordingly.

Beyond the estimation of housing demand and its elasticity, we argue that Chile’s particular

geographic conditions demand the use of a spatial approach in the estimation of housing demand.

Considering that from north to south Chile covers 4270 km (2653mi), it is expected that Chile’s

regional divisions represent also different geographic, climatic and economic contexts. Going from

Desertic in the north, to Mediterranean in the center, until rainforest and sub-polar forest in the mid-

south and extreme southern regions, we suspect that these geographic differences are translated into

spatial heterogeneity behind the preferences of consumers. For example, southern regions require

higher quality of walls and roof to face hard winters, while northern areas hardly require these

characteristics given the absolute lack of rain in the same season. To test our hypothesis about the

spatial heterogeneity, we include a socio-demographic and local amenity components in the demand

system that allows us to differentiate the elasticity and willingness to pay by both consumer

characteristics and local-regional preferences.

Page 40: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

39

We estimate a two-step procedure to identify the housing demand system in Chile using cross-

section data for 2000, 2003, 2006, 2009 and 2011. Following Garcia and Raya (2011), we group the

housing characteristic in three broad concepts: quantity (number of bathrooms, bedrooms, size),

quality (floor, wall, roof quality) and location (city amenities and local characteristics). In the first

step, we estimate a hedonic function using a log linear model where some empirical issues are

addressed such as the inclusion of household characteristics as well as the joint-nature of the

housing tenure choice decision and the demand for housing characteristics. The second step

estimates an Almost Ideal Demand System for housing attributes (AIDSH) to calculate income and

price elasticities. In order to evaluate regional differences among regions, in a third stage we

provide a bootstrapping to know the confidence level of elasticity and WTP.

Our results suggest… This paper is structured as it follows. Section 2 discusses the context of

housing policy in Chile and the crucial role of spatial heterogeneity to define the regional housing

markets. Section 3 provides a theoretical discussion about hedonic prices and demand system. The

data and econometric strategy is discussed in Section 4. Section 5 explains the results, while Section

6 discusses the main conclusions.

Page 41: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

40

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LOS CENTROS PRIMADOS DE LAS

REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS Y SU FUNCIONALIDAD CON EL

PARQUE NACIONAL PUYEHUE: CASO ESTUDIO AÑOS 2007 Y 2012

Sergio Soza-Amigo Universidad de Magallanes

[email protected]

Claudio Rosales Urrutia Universidad de Los Lagos

[email protected]

RESUMEN6, 7

Para los Centros Primados de las regiones de Los Ríos (Valdivia) y Los Lagos (Osorno y

Puerto Montt), se revisa si las estructuras económicas que presentaban para los años 2007 y 2012 se

han armonizado con el desarrollo del turismo en los territorios norpatagónicos del Sistema Nacional

de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE; Parque Nacional Puyehue). La investigación

responde a: ¿la actual división político-administrativa es funcional en términos horizontales a las

áreas del SNASPE Norpatagónico?; y, ¿la funcionalidad de dichos nodos dentro del subsistema

interregional, posibilita su dinamismo hacia la periferia oriental?.

La dinámica estructural se indaga a través de dos enfoques: el Análisis Locacional (Teoría

gráfica) y la funcional, mediante el modelo de Davis y la técnica del análisis Input-Output (técnica

de Campos de Influencia).

Los resultados revelan que; en general, los cambios de las estructuras no son coherentes con

la funcionalidad que se espera de cada subsistema respecto al Parque Puyehue y su entorno.

PALABRAS CLAVE

Análisis Input-Output, Campos de Influencia (CdI), Funcionalidad.

6 Se reconocen y agradecen los financiamientos entregados por Fondecyt por medio de la investigación “Relaciones

Político Administrativas y su Funcionalidad para el Último Lustro en el Eje Longitudinal de la Vertiente de Barlovento de

la Cordillera de Los Andes Norpatagónicos”, Proyecto Número 1140936; y, finalmente a la Dirección de Investigación y

Postgrado de la Universidad de Magallanes (Programa Número: PR-F5-01AE-13). 7 Una versión preliminar de esta trabajo se presento en la XVI World Economy Meeting (Cádiz, España; 2014).

Page 42: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

41

ESTUDIANDO LAS DIFERENCIAS DE INNOVACIÓN EN LAS REGIONES

DEL SUR DE CHILE: LOS LAGOS, LOS RÍOS Y AYSÉN.

Claudia Pérez Universidad de Los Lagos

[email protected]

Amanda López Universidad de Los Lagos

Núcleo de Economía Regional

[email protected]

Luz Ferrada Universidad de Los Lagos

Núcleo de Economía Regional

[email protected]

RESUMEN

De acuerdo a estándares OECD y UE, la tasa de innovación de las empresas en Chile es un

23,68% (Ministerio de Economía e INE, 2013), se refiere a organizaciones que han realizado

algún tipo de innovación tecnológica (producto y/o proceso) e innovación no tecnológica

(gestión y/o marketing) durante los años 2011-2012. La región de Atacama presenta la tasa de

innovación más alta con un 32,8%, y le siguen las regiones de O’Higgins y Antofagasta con una

tasa de 31,8% y 29,9 %, respectivamente.

Una empresa innovadora es aquella que incorpora mejoras tecnológicas o no tecnológicas de

carácter radical o incremental en un determinado periodo (OECD y Eurostat, 2005). A nivel

regional la Comisión Europea, en el Libro Verde de Innovación, señala: “Fomentar la

innovación en las empresas, particularmente en las PYMEs y reforzar la dimensión regional de

la innovación” (Comisión Europea, 1995, p. 61). Por lo tanto, la innovación empresarial es un

instrumento eficaz para el desarrollo económico regional, y eficiente para la gestión pública.

Según Consten (2000), varios son los argumentos que apoyan la tesis de que las regiones deben

tener un papel más importante en el campo de la Ciencia y la Tecnología. Entre ellos cabe

descartar el importante papel que deben jugar los gobiernos regionales en aspectos como la

educación e investigación, promover la creación de nuevas empresas tecnológicas, redes locales,

transferencia tecnológica, intercambio de personal investigador entre centros de investigación y

universidades.

Esta investigación se centrará en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Aysén las cuales tienen

estructuras productivas similares, sin embargo observan diferencias en innovación. La hipótesis

de trabajo, es que existen diferencias significativas en la innovación entre las regiones citadas, y

en esta investigación, se indagará acerca de las variables que influyen en este comportamiento.

La metodología a utilizar será de tipo documental que incluye la fundamentación teórica, y

análisis de datos a partir de información secundarias. La fuente corresponde a la 8va Encuesta de

Innovación en Empresas 2011-2012 en Chile, la cual será analizada para verificar la hipótesis

mediante un análisis descriptivo y ecuaciones de regresión.

La originalidad de esta investigación es abordar esta temática a nivel espacial lo que contribuirá

a decisiones de política pública en materia de Investigación y Desarrollo.

Page 43: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

42

EVOLUCIÓN Y DEGRADACIÓN DEL RECURSO NATURAL TURÍSTICO DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Gastón Vergara Instituto de Estadística

Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas

Universidad de Austral de

Chile - Valdivia

[email protected]

Víctor Sandoval Ins.de Manejo Laboratorio de

Geomática

Facultad de Cs.Forestales

Universidad de Austral de

Chile - Valdivia

Juan Carlos Miranda Instituto de Estadística

Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas

Universidad de Austral de

Chile - Valdivia

RESUMEN

El recurso natural es el principal atractivo de los turistas nacionales y extranjeros que visitan la

Región de los Ríos, la sustitución y degradación de los recursos provocan un cambio del paisaje y la

biodiversidad, generando en los turistas una apreciación poco atractiva de la Región. El análisis de

la distribución espacial de estos fenómenos puede llegar a jugar un papel importante en la

planificación territorial, generando medidas orientadas a controlar y disminuir su ocurrencia.

El objetivo de la presente investigación es analizar y representar gráficamente el patrón de variación

espacial del indicador de degradación patrimonial, definido como superficie territorial degradada o

sustituida por coberturas de uso ajenas al uso original.

Se realizó un monitoreo del uso del territorio de la Región de los Ríos, en dos periodos, obteniendo

un modelo e indicadores de cambios y/o degradación del recurso natural turístico. Se utilizó como

metodología de análisis del indicador del cambio espacial un sistema de información geográfico

para capturar el cambio Regional y posteriormente se analizaron matrices de cambio a diferentes

niveles administrativos, donde se refleja la evolución territorial, presentando mapas confiables con

la distribución de la intensidad de los cambios territoriales y los usos del recurso natural crítico.

PALABRAS CLAVE

Sistemas de información Geográficos, Cambios territoriales, Degradación turística.

Page 44: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

43

IMPACTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA-PROFESIONAL SOBRE

EL ÉXITO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Rocío Valdebenito Universidad

Adolfo Ibáñez [email protected],

Patricio Aroca Universidad

Adolfo Ibáñez

[email protected]

Juan Eberhard Universidad

Adolfo Ibáñez

[email protected]

Leidy García Universidad

Católica del Maule

[email protected]

Arcadio Cerda Universidad de

Talca

[email protected],

ABSTRACT

Las dos modalidades de educación media: humanista científica y técnica profesional, tienen

diferentes tipos de preparación académica. En particular, la educación técnica profesional presenta

menores puntajes en la PSU y puntaje NEM. Dada la existencia de un único sistema de selección

para la educación universitaria que agrupa ambos tipos de estudiantes, se observa una menor

proporción de alumnos técnicos profesionales que acceden a las universidades, los cuales además se

distribuyen heterogéneamente en el territorio con una relación inversa a la calidad de las

universidades. Adicionalmente, estos alumnos pertenecen a los quintiles de menores ingresos, lo

que explica que ellos hayan preferido una formación secundaria conducente a un inicio temprano en

el mercado laboral.

El objetivo de esta investigación es estudiar el desempeño de un grupo de alumnos provenientes de

educación media técnica profesional que han ingresado a la universidad. Estos alumnos superan las

diferencias en formación académica previa y logran una mayor tasa de titulación que el resto de los

alumnos provenientes de educación media humanista científica.

La metodología utilizada en esta investigación propone un modelo de producción universitaria,

donde los alumnos obtendrán su título o grado en la medida que superen en promedio el umbral de

notas exigido para titularse. Mediante un modelo Probit, se utilizó una base de datos que contempla

distintas universidades regionales como la Universidad Católica del Norte, Universidad Católica del

Maule y Universidad de Talca. Lo anterior resulta interesante debido a que son efectivamente las

universidades del CRUCH que se encuentran en regiones, las que capturan un mayor porcentaje de

alumnos provenientes de educación media técnica profesional en relación a las universidades del

CRUCH de la Región Metropolitana. De las universidades mencionadas, se utilizaron las bases de

datos pertenecientes a las carreras Ingeniería Comercial y Contador Auditor, Pedagogías e

Ingenierías y las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas respectivamente.

Los resultados encontrados muestran que para todas las carreras existe significativamente una

mayor probabilidad de éxito para alumnos provenientes de colegios técnicos profesionales, lo que

permite concluir primero que efectivamente estos alumnos poseen habilidades no recogidas en la

PSU y el NEM y segundo que las barreras de ingreso a la universidad que poseen estos alumnos

son más altas. Lo anterior implica que muchos estudiantes técnico profesionales que no lograron el

ingreso universitario podrían tener resultados al menos satisfactorios en la universidad o al menos

comparables a estudiantes provenientes de la educación humanista científica que sí lograron acceder

a la universidad.

Page 45: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

44

INMIGRANTES EN LA CAPITAL SALITRERA DE CHILE: UN ANÁLISIS DE

REDES SOCIO-ESPACIALES EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA, 1880-

19308.

José Antonio González Facultad de Ciencias Jurídicas

Universidad Católica del Norte

[email protected]

Claudio Galeno Escuela de Arquitectura

Universidad Católica del Norte

[email protected]

Marcelo Lufin Instituto de Economía

Regional Aplicada Universidad Católica del Norte [email protected]

RESUMEN

Durante la vigencia de la era del nitrato (salitre) principalmente en su etapa de mayor despliegue e

influencia, la región de Antofagasta se convirtió en la mayor región exportadora del país y

sostenedora principal de los ingresos fiscales, con una inserción completa en los mercados globales

de dicha época. En el periodo bajo análisis, la zona había sido recientemente anexada al país y en su

poblamiento recibió variados flujos migratorios extra-continentales y transfronterizos. El trabajo

examina 3 tipos específicos de fuerza migratoria: Argentinos, Británicos y Serbo-Croatas. Para ello

nos centraremos en su localización en la ciudad capital de la región, Antofagasta, con el propósito

describir las propiedades topológicas de las redes socio-espaciales derivadas siguiendo un enfoque

tipo FOCI (Feld9, 1981), en la configuración de barrios, sus conexiones familiares y su

participación en la vida económica de la ciudad.

Las fuentes de los datos son los prontuarios migratorios individuales de las personas avecindadas en

Antofagasta entre 1880-1930, a partir de estos datos individuales se elaboran sucesivas redes de

dos-modos. La configuración del sistema espacial y la configuración de vecindarios se realiza por

medio de análisis estadístico de patrones de puntos (Baddeley y Turner10

, 2005), las redes de dos

modos son examinadas, siguiendo a Borgatti y Everett11

(1997), en términos de cohesión y

reducidas mediante Escalamiento Multidimensional a un sistema de localizaciones que posibilite el

análisis de cluster socio-espaciales, mediante los estadísticos LISA o G de Getis-Ord.

Los resultados permitirán caracterizar en forma inédita a los tres grupos migratorios en estudio,

evidenciando las estrategias de participación en la vida urbana de la ciudad en el periodo

fundacional y económicamente más relevante de la misma.

8 Agradecemos al Proyecto Fondecyt 1130785, año 2013.

9 Feld, Scott (1981). “The focused organization of social ties”. The American Journal of Sociology, 86(5):1015-1035. 10 A.J. Baddeley and R. Turner (2005). “spatstat : an R package for analyzing spatial point patterns”. Journal of Statistical Software , 12(6):1–42. URL: http://www.jstatsoft.org . 11 Borgatti, Stephen y Martin Everett (1997). “Network analysis of 2-mode data”. Social Networks, 19:243-269.

Page 46: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

45

JÓVENES PROFESIONALES Y MIGRACIÓN REGIONAL: UN ANÁLISIS

SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO

Luis Miguel Rodrigo Observatorio Regional de Desarrollo Humano

(ORDHUM), Universidad Católica del Norte [email protected]

Miguel Atienza Universidad Católica del Norte

[email protected]

RESUMEN

El análisis de la dimensión económica resulta insuficiente para comprender los procesos

migratorios, es necesario conocer tanto los marcos culturales que dan soporte a las decisiones de los

sujetos, como el conjunto de propiedades que determinan la posición social de éstos en sus

respectivas ciudades. Para poder acceder a estas dos dimensiones, se ha realizado un trabajo

exploratorio con herramientas teórico-metodológicas propias de la sociología cualitativa tomando

como población de estudio a los egresados universitarios chilenos.

Concretamente, se realizaron 6 grupos de discusión a una muestra de egresados pertenecientes a las

regiones de Coquimbo, Metropolitana y de los Ríos, que fueron analizados mediante el análisis

sociológico del discurso.

Los resultados sugieren que el nivel de modernización cultural de cada región y las propiedades

sociales de los egresados; el género, el fenotipo y la clase social, son factores que determinan las

estrategias de integración laboral, siendo la migración regional una de ellas.

PALABRAS CLAVE

Migración regional, análisis del discurso, sociología económica

Page 47: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

46

MECANISMOS DE REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESOS LOCALES EN

CHILE: REDISEÑANDO EL FONDO COMÚN MUNICIPAL

Yasna Cortés Garriga Instituto de Economía Aplicada Regional

Universidad Católica del Norte

[email protected]

RESUMEN

El Fondo Común Municipal (FCM) es una de las principales fuentes de ingreso para las

municipalidades en Chile. Este mecanismo de redistribución solidaria de recursos en algunos casos

puede representar a más del 80 por ciento de los ingresos de los gobiernos locales.1 Este

instrumento ha sido diseñado con el objetivo de reducir las desigualdades de ingreso relacionadas a

las estructuras de financiamiento, permitiendo a las municipalidades acceder a fuentes de ingreso

que no están disponibles en sus propias jurisdicciones.

Uno de los principales debates entorno al FCM está relacionado a la influencia del mecanismo

redistributivo en la desigualdad de ingresos municipales. Evidencia señala que el FCM

efectivamente ha contribuido a disminuir la desigualdad de ingresos municipales en el corto plazo.

Sin embargo, este resultado no parece ser el mismo en el largo plazo.

Diversas implicancias subyacentes al FCM hacen que este instrumento no sea del todo

redistributivo en el largo plazo. Una de estas radica en la construcción final del indicador

redistributivo del FCM, el cual no considera la relación existente entre las variables utilizadas. De

esta forma, no considera la sensibilidad de las variables ante los cambios generados en el

desempeño municipal, como también, la posición de una municipalidad dentro del indicador

(ranking).

En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar cómo la construcción de este indicador puede

afectar la redistribución de los ingresos provenientes del FCM. Para estudiar este efecto se utilizará

la metodología Penalty for Bottleneck, que permite crear un indicador compuesto como resumen

informativo de un fenómeno multidimensional. De esta forma, considera la interconexión de las

variables utilizadas dentro de un sistema el cual es condicionado por la variable que tiene una

performance más débil. Con esta información es posible medir cual es el impacto real del FCM en

las municipalidades, considerando las diferencias entre los gobiernos locales para el cálculo y

redistribución de este instrumento.

PALABRAS CLAVES

Fondo Común Municipal, redistribución, Penalty for Bottleneck Methodology (PNM).

Page 48: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

47

MIXTURA DE USOS Y VALOR DEL SUELO EN MEDELLÍN-COLOMBIA

2011:UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA Y METODOLÓGICA

Vanessa Galeano Duque

Estudiante Magister

Universidad Católica del Norte [email protected]

RESUMEN

Llevar a cabo un análisis empírico que permita medir espacialmente la mixtura de usos en la ciudad

de Medellín, Colombia y su relación con el valor del suelo. Con tal propósito, se hace además una

propuesta metodológica sobre la forma de medir el índice de mixtura de Shannon, tradicionalmente

ceñidos a unidades espaciales discretas. La hipótesis plantea que “Una mayor mixtura de usos está

asociada con un mayor valor del suelo”.

La fuente de datos es la base catastral de la ciudad de Medellín, Colombia, proporcionada por la

Secretaría de Catastro de ese municipio, con corte a 2011. Esta será usada tanto para medir la

mixtura de usos como para tomar los valores del suelo de referencia. Como medida de la mixtura se

recurre al índice de diversidad de Shannon. Además, se utiliza el avalúo catastral como proxy del

precio de la propiedad, y se agrupan las categorías de usos en grandes grupos de actividades

urbanas (residencial, comercial, etc), con el fin de calcular los índices de mixtura, los cuales

requieren como insumo las proporciones de áreas construidas en cada vecindario considerado.

Dichos índices son calculados a lote, considerando como vecindario el conjunto de lotes dentro de

un radio predeterminado respecto del predio de interés. Esto es lo que denominamos una unidad

móvil espacial. Finalmente, se asocian las medidas de mixtura calculadas con el avalúo catastral por

m2, para analizar si las zonas con alta mixtura de usos en efecto cuentan con un mayor valor

catastral.

PALABRAS CLAVE

Mixtura de usos, renta del suelo, índice de diversidad de Shannon, unidad espacial móvil.

Page 49: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

48

PERSISTENCIA DE LA CONCENTRACIÓN ESPACIAL DE POBLACIÓN

¿IMPORTAN LAS INSTITUCIONES?

Milena Vargas Universidad Católica del Norte [email protected]

Miguel Atienza Universidad Católica del Norte [email protected]

RESUMEN

A medida que los países se desarrollan toma relevancia la discusión acerca de los factores que

además de los estrictamente económicos afectan a la concentración urbana, tales como los aspectos

institucionales y políticos, puesto que las disparidades regionales pueden estar siendo reforzadas por

estos, lo cual es un tema apremiante para la política pública y el bienestar general. En esta

investigación, identificamos los principales canales institucionales y políticas que en la literatura

reciente se consideran relevantes para explicar formas más o menos concentradas en el contexto

espacial urbano. Nuestra propuesta radica en que el marco institucional histórico afecta a la

concentración urbana a través de cuatro canales: los patrones históricos de asentamiento o

localización, el grado de democracia, el grado de descentralización (fiscal y política) y finalmente el

grado de centralización del Estado. Se destaca la relevancia de estos canales para el caso

latinoamericano, cuyo proceso de urbanización se encuentra ya concluido en la mayoría de los

países y su evolución estuvo marcada por la inestabilidad política, dictaduras y procesos de cierre

comercial, aspectos todos de carácter institucional.

PALABRAS CLAVE

Concentración urbana, Desarrollo Económico, Instituciones, Democracia,

descentralización, Centralización Política.

Page 50: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

49

PERSISTENCIA ESPACIO-TEMPORAL EN LOS NIVELES DE START-UP

COMUNALES EN CHILE.

Miguel Atienza Universidad Católica

del Norte [email protected]

Marcelo Lufin Universidad Católica

del Norte [email protected]

Mauricio Oyarzo Universidad Católica

del Norte [email protected]

Gianni Romani Universidad Católica

del Norte [email protected]

RESUMEN Se pretende conducir un estudio enfocado a identificar patrones espacio-temporales sobre la

distribución de la generación de nuevas empresas expresadas a través del índice de start-up

materializándose a través de la persistencia de altos/bajos indicadores antes señalados, lo cual será

operacionalizado para Chile en el periodo 2005-2011. Su vez se pretende poder modelar el

comportamiento de dicho indicador a la luz de las variables atendidas en la literatura (Fotopoulos, 2013, Andersson y Koster, 2011, Fritsch y Mueller, 2007, entre otros), sumado a ello poder incluir al análisis variables referentes a la influencia de las políticas públicas de fomento al

emprendimiento presentes durante el periodo en análisis. Por tanto se identificaran los posibles

impactos de las políticas y como estas han influido en la conformación de patrones de distribución

espacial de start-up comunales.

El estudio se enfocará principalmente en el rol que juega el espacio en la distribución de la

generación de nuevas empresas a través del territorio, esto principalmente atendiendo a los

planteamientos presentes en la literatura (Fisher y Nijkamp, 2009).

Se cuenta actualmente con una serie de datos que abarca desde el año 2005-2011 provisto por el

Servicio de Impuestos Internos (SII). Dicha base contiene información a nivel de empresas

generadas durante un año determinado dentro del periodo en análisis, por tanto son niveles brutos

de generación de nuevas empresas. Se trabajará a nivel agregado, esto con el ánimo de poder llevar

a cabo el estudio y análisis correspondiente a un nivel comunal, lo cuales podrán ser identificables a

nivel de polígonos, para ello se tiene información completa para todas las comunas de Chile.12

Se construirá un indicador de la generación de nuevas empresas, para ello se procederá en relación a las medidas de normalización de la cantidad de empresas iniciadas por año y por comuna

(Audretsch y Fritsch, 1994) presentándose dos enfoques principales, el del mercado laboral y el

ecológico.

En relación a la variabilidad de dicho indicador se procederá a identificar las variables explicativas

de su comportamiento, esto en base a los planteamientos de autores en la literatura respectiva

(Fritsch y Mueller, 2007; Andersson y Koster, 2011; Fotopoulos, 2013), por consiguiente adaptadas

al contexto nacional y a la disponibilidad de la información. En el proceso de operacionalización de

la información se procederá a construir un panel espacial con el cual poder desarrollar una serie de

test e identificar la estructura ideal de la modelación, por consiguiente poder inferir y generalizar a partir de los resultados. Se deberá en tanto revisar los últimos avances en la modelación de efectos espaciales, discernir entre efectos fijos y aleatorios, dependencia espacial y endogeneidad a través

de datos de panel e impactos de variables provisto por autores como Blundell y Bond (1998),

Lesage y Peace (2009), Kelejian y Prucha, (1998) y Millo y Piras (2012), Kelejian y Piras (2013) y

Piras (2013).

PALABRAS CLAVES Persistencia, emprendimiento, start-up, políticas públicas.

12

Se han descartado del análisis comunas de Isla de Pascual, Juan Fernández y Antártica Chilena dada la ausencia de

conectividad con el continente.

Page 51: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

50

PROBLEMA, SIGNIFICADO Y MÉTODOS DE SOLUCIÓN PARA LA

TRIANGULACIÓN DE MATRICES DE TRANSACCIONES COMUNALES: EL

CASO DE VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT.

René Reyes Irigoyen Núcleo de Economía Regional

Universidad de Los Lagos

[email protected]

Felipe Acum Universidad de Los Lagos

[email protected]

RESUMEN

Por la triangulación de las transacciones intermedia de una tabla input-output, surge la secuencia de

los sectores de productivos, que al modificarse de tal forma con transformaciones lineales, se

origina el flujo de producción de los sectores extractivos hacia los sectores productivos orientados a

la demanda final. Se logra el orden óptimo, cuando el valor de las transacciones se maximiza por

encima de la diagonal principal y los valores por debajo de la diagonal se minimizan. Si la

secuencia de la producción extractiva, se determina por los sectores primarios orientados a la

demanda de los sectores de producción y estos, hacia los sectores de demanda finales se maximizan

los valores por debajo de la diagonal principal y minimizan los valores sobre ella. Sólo las matrices

cuadradas pueden ser trianguladas. Para que la imagen del espejo respectivo, de las principales

operaciones registradas, en la diagonal para la triangulación de significado, todas las diagonales que

se obtenga deben ser de matrices cuadradas.

El trabajo mostrará los resultados de las triangulaciones de las matrices de Valdivia, Osorno y

Puerto Montt, para los años 2005 y 2012. Con ellos se calcularan los coeficientes de circularidad y

los de linealidad. Una matriz input-output es lineal si no hay transacciones en reversa o son muy

pocas, en cambio si la matriz es circular, existen transacciones en reversa, lo que significa que

muchos sectores productivos tiene una considerable producción orientada hacia los insumos de

demanda intermedia, e incluso se podría encontrar sectores cuya única razón de ser son la

producción de insumos intermedios. Estas economía locales se consideran desarrolladas porque

generan clúster y las primeras, las lineales, se consideran primitivas. Saber qué tipo de estructura

económica es la de estas ciudades, y si han evolucionado a través del tiempo. Dejan a los

investigadores con un tremendo potencial de conocimiento e información para establecer y sugerir

políticas de fomento productivo.

PALABRAS CLAVES

Insumo-Producto Regional, Desarrollo Endógeno, Equilibrio Regional, Desarrollo Regional,

Economía Regional.

Page 52: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

51

REGIONAL ECONOMIC IMPACTS OF A MINING BOOM

David Fleming Universidad Católica del Norte

Dusan Paredes Universidad Católica del Norte

[email protected]

[email protected]

ABSTRACT

This study discusses and evaluates the spatial economic impacts associated to the expansion of

mining, using as case study the recent Australian mining boom. Building on the frameworks of the

staple theory and resource curse hypothesis, an empirical analysis over the economic performance

of 449 non-metropolitan regions is undertaken with different econometric models. The effect of the

mining boom is analysed looking at mining employment and instrumental variables. Results show

that, on the average region, if the number of miners doubles there is an associated 4% and 2%

increase on nonmining employment and family income, respectively, although results vary

spatially.

KEYWORDS:

Non-renewable resources, employment, family income, mining boom, Australia

Page 53: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

52

TURISMO Y DESARROLLO REGIONAL: ALGUNOS DE LOS RESULTADOS

DEL OBSERVATORIO DE TURISMO DE TARAPACÁ

Myrtis Arrais de Souza

Centro de Investigación en Políticas Públicas de Tarapacá

[email protected]

RESUMEN

En este trabajo se desea demostrar que el turismo puede y debe contribuir al desarrollo territorial de

las regiones, ciudades y países a través de su desarrollo con planificación y de forma sostenible.

El turismo sufre influencia en casi todo el sistema económico donde se ubica, con sus efectos

multiplicadores y sus consecuencias sobre el medio ambiente y el sistema socio-cultural.

Es una industria que depende en gran medida del factor humano y es motor de la actividad

empresarial territorial, estimulando con su crecimiento y desarrollo la demanda de bienes locales y

del nivel económico del destino en general.

Además el turismo puede contribuir para la eliminación de la pobreza si fuera tratado de forma

incluyente y sostenible.

La metodología utilizada es el estudio de caso de la Región de Tarapacá y los resultados obtenidos

a través de las investigaciones de demanda y oferta elaboradas por el Observatorio del Turismo

Regional.

Se utiliza marco teórico de los principales y actuales autores sobre economía del turismo,

incluyendo los temas de planificación, emprendimiento, innovación, desigualdad, capacidad

empresarial, capital humano y desarrollo, principalmente.

Page 54: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

53

UN ANÁLISIS DEL IMPACTO POTENCIAL SOBRE LA ECONOMÍA DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ESTÁNDAR DE CALIDAD DE AGUA

SUPERFICIAL. EL CASO DE SIETE CUENCAS CHILENAS.

Cristian

Morales Universidad Católica del Norte

Andres

Vallone Universidad

Católica del Norte

[email protected]

Rodrigo

Sfeir Universidad

Católica del Norte

Marcelo

Olivares Universidad Católica del Norte

Ramón

Lacayo Universidad de Magdalena

RESUMEN

En este trabajo se busca indagar en los potenciales efectos en las economías locales de la

implementación del cumplimiento de normas de calidad de agua superficiales en siete cuencas

chilenas.

Para el desarrollo del mismo y en concordancia con la dirección general de Aguas (DGA) y la

Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), encargados de la introducción de los

estándares de calidad, que utilizamos los datos recogidos por la DGA en estaciones de monitoreo en

ríos. Estos datos comprenden las mediciones de 16 parámetros que tienen como objetivo capturar

las principales propiedades fisicoquímicas y composición química del agua. En base a estos

parámetros se calcula lo que denominamos ICA (índices de calidad del agua) con el fin de calcular

los cambios en la productividad que permite hacer un análisis de costo-beneficio, por sectores, a

saber, la agricultura, la ganadería, la agroindustria, el turismo y EGW (electricidad, gas y agua)

pudiendo evaluar el impacto de la aplicación de las normas de calidad de agua sobre la economía

local.

Page 55: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

54

UN NUEVO ENFOQUE PARA ESTIMAR LA ELASTICIDAD DE LA

OFERTA DE VIVIENDA: EVIDENCIA EMPÍRICA EN BOGOTÁ

Carlos Paez Universidad Católica

del Norte

[email protected]

Dusan Paredes Universidad Católica

del Norte

[email protected]

Enrique Gilles Antonio Avendaño

RESUMEN

La vivienda y su construcción son de crucial importancia tanto en la determinación del nivel de

bienestar de la sociedad, como también en el nivelagregado de la actividad económica. En muchas

economías, la vivienda es el activo más valioso y única propiedad para una basta porción de la

población, representando también gran parte de la riqueza de los hogares.

Si bien la literatura de economía urbana ha dedicado gran atención a estudiar la demanda de

vivienda y su dinámica de ajuste entre mercados, no se ha puesto igual atención sobre el lado de la

oferta. En particular, existe escaso conocimiento acerca de cómo la curva de oferta ayudaría a

entender el equilibrio urbano de mercados con alto dinamismo. Este artículo contribuye en esta

línea caracterizando la función de oferta de producción de servicios de vivienda, con una

metodología que permite relacionar el valor de la vivienda y el precio de la tierra.

Como caso de estudio se utiliza el mercado urbano de la vivienda en la ciudad de Bogotá

(Colombia), que ha experimentado importantes cambios estructurales en materia de desarrollo

urbano, para este caso se estima la elasticidad de la curva de oferta para el año 2008. Los resultados

sugieren que el mercado de Bogotá se ajusta vía cantidad en respuesta a los shock de demanda.

Page 56: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

55

UNA MIRADA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA

CIUDAD DE ANTOFAGASTA.

Ricardo Gaete Quezada

Departamento de Ciencias Sociales

Universidad de Antofagasta – Chile

[email protected]

RESUMEN

El trabajo presenta un avance de los resultados del proyecto Fondecyt de Iniciación a la

investigación N°11121144 “Una mirada a la responsabilidad social universitaria en la ciudad de

Antofagasta”, que tiene como objetivo analizar la relación de la universidad con la sociedad desde

la perspectiva del comportamiento socialmente responsable de las universidades frente a sus partes

interesadas. Mediante un enfoque interpretativo – hermenéutico y a través de un estudio cualitativo

se recopilaron las experiencias y puntos de vistas de diferentes stakeholders internos y externos

mediante entrevistas semi-estructuradas, para conocer cómo se construye socialmente el concepto

de responsabilidad social universitaria (RSU). El análisis de los textos de las transcripciones de las

entrevistas se desarrollará mediante los procedimientos estipulados por la teoría fundamentada.

Los principales resultados obtenidos en la investigación plantean que la RSU de las universidades

que actualmente funcionan en la ciudad de Antofagasta está relacionada con la formación de

profesionales con un alto grado de conciencia y compromiso del proceso formativo con los

requerimientos de la comunidad local, así como con un compromiso institucional de la universidad

para aportar con conocimiento útil para la búsqueda de soluciones para las principales

problemáticas existentes en el territorio a nivel local.

El concepto de RSU descrito por los stakeholders entrevistados durante la investigación ratifican la

importancia que tiene el quehacer universitario para la sociedad local, tanto desde la perspectiva de

los impactos que se generan a partir del funcionamiento de las universidades en cuanto sus

funciones esenciales de docencia e investigación, así como respecto de las expectativas que las

partes interesadas que respecto del mayor aporte o contribución que la universidad puede realizar

frente a las problemáticas sociales existentes, destacando que la universidad socialmente

responsable debe estar más cercana y en una relación más estrecha con la comunidad local.

PALABRAS CLAVE:

Educación superior, estudio de caso, partes interesadas, responsabilidad social universitaria,

Antofagasta.

Page 57: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

56

VULNERABILITY TO POVERTY IN THE CHILEAN ”COMUNAS”

Mauricio Gallardo Escuela de Ciencias Empresariales Universidad Católica del Norte

[email protected].

RESUMEN

La incertidumbre ha sido incorporada al análisis de la pobreza a través del concepto de

vulnerabilidad. Mientras tanto, en la teoría de portafolios se han desarrollado modelos adecuados

para ordenar resultados bajo incertidumbre, los cuales también son aplicables para el ordenamiento

de variables aleatorias en otros ´ámbitos del saber. En este trabajo se utiliza un modelo de media-

riesgo proveniente de la literatura de finanzas, para ordenar los resultados inciertos del bienestar de

los hogares y para medir la vulnerabilidad a la pobreza en las comunas de Chile. La estimación de

los parámetros de media-riesgo se realiza a través de una especificación econométrica por

agrupamientos jerárquicos, usando datos de corte transversal provenientes de la Encuesta de

Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2011. Como variable focal para medir

el bienestar de los hogares se utiliza el ingreso por hombre-adulto equivalente. En los resultados del

estudio se identifican las comunas de Chile donde la población es más vulnerable de incrementar o

conservar sus niveles de pobreza, tanto por sus condiciones de media, como por sus condiciones de

riesgo asimétrico a la baja.

KEYWORDS

Poverty, vulnerability, household well-being.

Page 58: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales

VI Encuentro

Sociedad Chilena de Estudios Regionales

Page 59: VI Encuentro  Sociedad Chilena de Estudios Regionales