Vertederos Sobre Comunidades Mapuches-cen

5
Vertederos sobre Comunidades Mapuches: Racismo Ambiental en la Araucanía, Chile Por Canty González Peñaloza Santiago, 28 de abril de 2016 En la actualidad el tema de la basura se hace trascendental, ya que el sistema de producción ha generado que las toneladas de desechos vayan en aumento, por lo que es de vital importancia una gestión que de verdad sea efectiva para que la población no se vea afectada. Pero esto, sobre todo en Chile, es algo que no pasa. Existe una segregación socioambiental en el territorio, observándose el patrón de que los desechos, sean solidos o líquidos, se depositan sobre sectores marginales, donde reside la población más precaria, en el sentido socioeconómico y ambiental. Las comunidades más afectadas son en su mayoría las que tienen menos recursos, las que viven en las periferias, que es donde principalmente van a parar los desechos contaminando su entorno. Lo que se quiere poner en discusión es un conflicto especifico que se inicia en 1982 y que se localiza en la región de la Araucanía, donde vive la mayor cantidad de población perteneciente a una etnia indígena en el país (población mapuche), y es además una de las que cuenta con un mayor índice de pobreza del país. Lo que se observa en este caso es un tipo de conflicto relacionado con los desechos, hay que tener presente que esta problemática no se ha hecho del todo visible, ni se le ha tomado la importancia real que debería tener. En esta región, se ha venido depositando desechos en una zona donde habita población de bajos recursos, en su mayoría pertenecientes comunidades mapuche. Según la 1

description

Problemática en torno a disposición de residuos en territorio mapuche en la Región de la Araucanía, Chile

Transcript of Vertederos Sobre Comunidades Mapuches-cen

Vertederos sobre Comunidades Mapuches: Racismo Ambiental en la Araucanía, Chile

Por Canty González Peñaloza

Santiago, 28 de abril de 2016

En la actualidad el tema de la basura se hace trascendental, ya que el sistema de producción ha generado que las toneladas de desechos vayan en aumento, por lo que es de vital importancia una gestión que de verdad sea efectiva para que la población no se vea afectada. Pero esto, sobre todo en Chile, es algo que no pasa. Existe una segregación socioambiental en el territorio, observándose el patrón de que los desechos, sean solidos o líquidos, se depositan sobre sectores marginales, donde reside la población más precaria, en el sentido socioeconómico y ambiental. Las comunidades más afectadas son en su mayoría las que tienen menos recursos, las que viven en las periferias, que es donde principalmente van a parar los desechos contaminando su entorno.

Lo que se quiere poner en discusión es un conflicto especifico que se inicia en 1982 y que se localiza en la región de la Araucanía, donde vive la mayor cantidad de población perteneciente a una etnia indígena en el país (población mapuche), y es además una de las que cuenta con un mayor índice de pobreza del país. Lo que se observa en este caso es un tipo de conflicto relacionado con los desechos, hay que tener presente que esta problemática no se ha hecho del todo visible, ni se le ha tomado la importancia real que debería tener. En esta región, se ha venido depositando desechos en una zona donde habita población de bajos recursos, en su

mayoría pertenecientes comunidades mapuche. Según la Red de Acción por los Derechos Ambientales la población mapuche “es mayoritariamente rural, y el 45% de los habitantes rurales de la región viven en comunidades mapuche, las que poseen alrededor del 15% del territorio regional”. De esto se desprende que las tierras mapuches de la región son escasas, además en las zonas rurales la poblacional de comunidades mapuches está más densificada que el resto de la población que vive en estas zonas rurales. Por ende, el conflicto recae en la ineficiente planificación entorno a la localización, olvidando o ignorando el entorno en que se emplaza un vertedero, lo que ha generado un conflicto territorial por el uso y producción del espacio, en donde los mayores perjudicados son las comunidades mapuches.

Todo comienza en las comunas de Victoria y Angol en años donde no había una entidad reguladora como son la Ley General de Medio Ambiente o Ley sobre protección indígena, instrumentos de fiscalización que hubieran podido resguardar ciertos territorios que han estado en conflicto por la posesión de tierras, en este caso de características ancestrales, para diversos fines, sobre todo económicos, dejando de lado y perjudicando a los pueblos originarios. En total fueron constituyéndose 13 vertederos sobre territorios mapuches y 4 en las cercanías,

1

afectando a 50 comunidades y 3000 personas.Este conflicto empieza a ser visible para el resto de la comunidad en el año 2001, cuando comunidades mapuches empiezan a reclamar a las municipalidades y al gobierno. Comunidades como Pascual Huenupi II de la comuna de Purén, Lorenzo Cariman del sector de Ankue de la comuna de Gorbea, y las comunidades del sector de Boyeko de la comuna de Temuco, empiezan a reclamar por los grabes impactos ambientales, sociales y culturales. Después de esta movilización se crean mesas de trabajo entre comunidades afectadas y el gobierno regional, pero cuando se le dio una calificación ambiental al proyecto que ampliaría la vida útil del vertedero de Temuco, estas mesas se paralizan. El sistema de evaluación ambiental (SEIA) sólo empieza a funcionar desde el año 1997, por lo que los vertederos que empezaron a funcionar antes no se ven en la obligación de entrar al sistema, como sucede con kuchas otras actividades industriales que perjudican al medioambiente y por ende a la población, pero por haber iniciado sus actividades antes de que aparecieran las entidades reguladoras como el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, situación que debería ser modificada de alguna forma y que estas actividades de gran impacto deberían verse en la obligación de entrar a una declaración de impacto ambiental o a una evaluación de impacto ambiental, según sea el caso.

En este conflicto se observa como caso más importante el vertedero municipal de Boyeco, el que empieza a funcionar en el año 1992 donde se depositan los desechos de las comunas de Temuco y Padre de las Casas, y en el último tiempo se ha venido también depositando los de las comunas de Lautaro y Chol Chol, entre otras. Este ubica

en el kilómetro 16 de camino a Chol Chol y es un terreno de 18hc/48hc recibiendo en la actualidad más de 15.000 toneladas de basura cada mes, convirtiéndose en el más grande de la región. Este vertedero está ubicado a aproximadamente 100 metros de una escuela pública, afecta a dos esteros (Cuzaco Pelahuen y Tromén) y se encuentran lugares ancestrales para la comunidad mapuche, que en general es la que reside en este sector.

En junio de 2015 se abrieron otra vez las mesas de trabajo entre las comunidades y el gobierno regional, donde se tocaron temas como el cierre del vertedero. En estas mesas se reunieron los actores involucrados, como la población que habita el sector, diversas. organizaciones y entidades gubernamentales, acordando como fecha de cierre el mes de diciembre de 2016.Observando y analizando el panorama se puede decir que con este conflicto en la Araucanía se está frente a un racismo ambiental, ya que se dispuso de terrenos de comunidades indígenas, de escasos recursos, con características ancestrales, para depositar desechos generando una afectación ambiental, social y cultural, contaminando el aire, el suelo, y su cultura. Los vertederos impactan inmensamente en los espacios en que se encuentran, imposibilitando obtener una buena calidad de vida en la población cercana a ellos.

Una mala gestión en las políticas y en los recursos naturales de parte de los gobiernos de turno, le ha imposibilitado al pueblo mapuche tener una efectiva territorialidad sobre su entorno, se han privatizado sus tierras, se han generado proyectos industriales en sus tierras ancestrales y se les ha forzado de alguna forma a vivir en espacios con desfavorables intervenciones de privados, los que han estados apoyados por el Estado, todo en pro de lo que se ha

2

denominado incorrectamente “desarrollo o progreso” de la población, ya que este desarrollo o progreso solo es para una minoría. La escasa tierra que le queda a los mapuches, en comparación con la que tenían, está siendo presionada por proyecto de este tipo, como vertederos, u otros proyectos industriales, principalmente forestales, que impiden que esta comunidad logre una soberanía legitima sobre su territorio, sobre su medio ambiente y sobre su cultura ancestral.

En síntesis, estamos frente a un tipo de segregación generada por malas políticas del gobierno y el sector privado, que en el accionar provocan un impacto en el medio ambiente, en la salud, en la biodiversidad, y la economía local de estas comunidades, dificultando el acceso a una mejor calidad de vida y dando paso a una inseguridad en la población.

Se hace necesario empezar a trabajar en pro de mejorar las condiciones de este grupo de personas, para las que su territorio muchas veces pasa a transformarse en algo sagrado, y que hay que proteger para conservar sus raíces, su cultura ancestral y las que han defendido desde siempre.

Viendo todo el panorama, sólo queda organizarse con su comunidad para poder sobrellevar esto y recuperar sus tierras e identidad, para tener un lugar donde poder producir y tener una vida digna, aunque a veces las poblaciones no tienen idea de cuánto poder tienen sobre sus propios territorios, y se dejan dominar por los que tienen los grandes medios de producción. Si existe un suficiente conocimiento sobre sus territorios pueden defenderlos y parar cualquier actividad que les esté generando un impacto negativo en sus estilos de vida.

______________________________________________________________________________

Referencia

RADA. (2009). “Racismo ambiental en la Región de la Araucanía, Chile, por los casos de vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas localizadas en comunidades Mapuches”. Temuco

UFRO. (2014). “Racismo Ambiental”. Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos, Universidad de la Frontera. Temuco. Recuperado el 20 de abril de 2015, de: http://derechoshumanos.ufro.cl/index.php/login/127-racismo-ambiental

Araucaniacuenta. (2015). “Importantes avances logran comunidades mapuches de Boyeco por conflicto vertedero”. Araucanía cuenta. Comunas hacen Región. Recuperado el 20 de abril de 2015, de: http://www.araucaniacuenta.cl/importante-avance-logran-comunidades-mapuche-de-boyeco-por-conflicto-vertedero/

3