Version Texto Semana 3

16
La Investigación Cualitativa Su importancia en los medios de comunicación y en la construcción de la agenda de noticias Técnicas cualitativas Definición Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural. Apunta a recoger y describir situaciones, procesos, conductas, relatos, pensamientos o fenómenos sociales. En periodismo, permiten detectar opiniones y problemas que aquejan a las sociedades y, del mismo modo, en base ellos, construir la agenda de noticias necesaria para fijar políticas periodísticas adecuadas a las expectativas de la audiencia. Ofrece información tan valiosa como la investigación cuantitativa, pero permite rescatar al individuo por sobre el valor de la cuantificación. Es más, se evita la cuantificación. El investigador construye un relato narrativo mediante las técnicas de observación y entrevistas. Diferencias Cualitativa Centrada en fenomenología y comprensión Observación sin control Escenario natural Subjetiva Exploratoria, industiva y descriptiva Orientada al proceso Datos ricos y profundos No generalizable Realidad dinámica Cuantitativa Basada en inducción probabilística del positivismo lógico Medición controlada Escenario experimental Objetiva

description

Version Texto Semana 3

Transcript of Version Texto Semana 3

La Investigacin Cualitativa

La Investigacin Cualitativa

Su importancia en los medios de comunicacin y en la construccin de la agenda de noticias

Tcnicas cualitativas

Definicin

Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural. Apunta a recoger y describir situaciones, procesos, conductas, relatos, pensamientos o fenmenos sociales.

En periodismo, permiten detectar opiniones y problemas que aquejan a las sociedades y, del mismo modo, en base ellos, construir la agenda de noticias necesaria para fijar polticas periodsticas adecuadas a las expectativas de la audiencia.

Ofrece informacin tan valiosa como la investigacin cuantitativa, pero permite rescatar al individuo por sobre el valor de la cuantificacin. Es ms, se evita la cuantificacin. El investigador construye un relato narrativo mediante las tcnicas de observacin y entrevistas.

DiferenciasCualitativa

Centrada en fenomenologa y comprensin

Observacin sin control

Escenario natural

Subjetiva

Exploratoria, industiva y descriptiva

Orientada al proceso

Datos ricos y profundos

No generalizable

Realidad dinmicaCuantitativa

Basada en induccin probabilstica del positivismo lgico

Medicin controlada

Escenario experimental

Objetiva

Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al resultado

Datos slidos, repetibles

Generalizable

Realidad estticaEntrevistasCualitativas

Muestra de tamao pequeo

Entrevistas extensas

Muestreos no aleatorios

Cuantitativas

Muestra de tamao amplio, representativas

Mediciones pequeas (cuestionario con pocas preguntas)

Muestreo aleatorio

Ventajas y DesventajasCualitativa

Investigador se comunica con los sujetos

Se limita a preguntar

Fuerte validez interna, dbil validez externa

Mayor libertad del investigador durante el proceso

Cuestionario flexible

Cuantitativa Investigador e sirve de los sujetos

Se limita a responder

Dbil validez interna, fuerte validez externa

Menor libertad del investigador durante la medicin

Cuestionario rgidoMtodos cualitativos

1) Investigacin-Accin: Tipo de investigacin aplicada, destinada a recoger opiniones y/o detectar los problemas de un grupo o comunidad.

2) Investigacin- Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema. Dentro de este grupo podemos citar:

A) Estudio de casos: Estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos afectados

B) Estudio Etnogrfico: El investigador se inserta, camuflado en un grupo o institucin, con el objeto de observar conductas o fenmenos

Tendencia moderna: La encuesta deliberativa Es una tcnica propuesta por el profesor James Fishkin, de la Universidad de Texas. Es semi-cuanti-cualitativa

De uso en periodismo cvico: Permite que los individuos reflexionen y aprendan juntos, comportndose como ciudadanos, discutiendo ventajas y desventajas de determinada poltica

Es un muestreo cientfico al azar de cmo piensan los participantes respecto de una cuestin pblica, pero el aspecto novedoso es que el estudio se hace dos veces: antes del experimento y nuevamente, una vez que todos los participantes se reunieron un fin de semana , tuvieron la posibilidad de hacer preguntas a expertos, de leer materiales seleccionados, etc. para aumentar su conocimiento.Cuantitativa o cualitativa?

Las investigaciones cuantitativas responden a muchos interrogantes: ayudan a dimensionar un problema, anticipan la intencin de voto de los ciudadanos, dan respuesta a los hbitos de consumo pero no responden a preguntas sobre por qu los sujetos en estudio dan las respuestas que se recogen, o qu esperan de sus candidatos...

La eleccin del mtodo debe ser coherente con el objetivo de la investigacin

La tendencia actual indica que los mtodos se complementan

Cundo encarar estos estudios

En investigaciones exploratorias, como obtener informacin sobre determinado campo del que se tiene poco o nulo conocimiento, para que el investigador se familiarice con l.

En investigaciones explicativas, que buscan las causales de un problemas y su entendimiento

En marketing de productos (el medio como un producto de venta)

Antes de desarrollar nuevas acciones (por ej. Antes de decidir una poltica periodstica)

Grupos deben ser homogneos La creatividad dentro de la investigacin cualitativa descansa en la colaboracin de un colectivo de personas, pero existen algunos problemas asociados a su aplicacin: algunos sujeros manifiestan sus juicios libremente, pero cuando en el grupo se encuentran personas de distintos niveles econmicos o intelectuales, generalmente los de inferior estrato rara vez contradicen a los superiores y tienden a manifestar un comportamiento retrado en las reuniones.

Problema que debe evitarse, por eso se forman grupos homogneos

El Focus Group La tcnica del grupo focal es de las ms usadas en periodismo. Se basa en una discusin de grupo, en la que las personas que lo componen tienen aspectos comunes. El investigador permite libertad de expresin. Es susceptible de ser dividida en estratos (sexo, edad, ocupacin)

Nmero de participantes: entre 6 y 12

Cuntos grupos? Hasta que los distintos grupos no aporten nada nuevo

Reclutamiento: Por red informal (amigos, vecinos) o al azar usando la gua telefnica o el censo.

Deben saber que la informacin que proporcionan es valiosa: hacerlos sentir cmodos

Duracin: 60-90 mnutos mximo

Preguntas: Abiertas

Cmo hacer un FG

Los participantes se sientan en crculo, el investigador aclara que no experto en temas a abordar

Se graba audio o video, previo consentimiento del grupo

Se explica el objetivo del estudio

Se informan una serie de normas: Todos deben opinar, no hablar ms de una persona a la vez, se dice naturalmente lo que se piensa, no lo que otros quieren or

No hay opiniones equivocadas...hay opiniones.

No permitir conductas agresivas

El entrevistador debe lograr captar la atencin y el mensaje de los tmidos, distrados, etc.

Anlisis del FG

Organizar los datos por preguntas

Darle formato a las respuestas: Si, no, porqu, cules, etc.

Resumir (involucra una cuasi cuantificacin, pero la medida no es lo que importa, sino el contenido)

Explicar

Sacar conclusiones

Lenguaje

Se trabaja con el lenguaje social tradicional, que incluye la funcin emotiva (relacin entre el mensaje y el emisor), la connotacin (relacin entre el mensaje y el receptor), la esttica (el objeto de la comunicacin es el propio mensaje) y la metalingistica (el mensaje tiene por objeto otro mensaje)

No se utilizan cuestionarios fijos: se analiza e interpreta el lenguaje de los participantes para encontrar el sentido oculto del fenmeno social que se est investigando

Para tener en cuenta

Los resultados de la investigacin cualitativa son cientficos, investigan discursos, permiten mltiples interpretaciones de la realidad.

Requieren un gran sentido comn del investigador, sin hacer juicios previos y con gran capacidad de curiosidad y escucha

Implica conocimientos de diversas fuentes: sociologa, semiologa, psicologa, etc.

Tipos de entrevista

1) La entrevista estructurada, en la que el investigador se ajusta a un guin. (ms fcil de clasificar)

2) La entrevista semi-estructurada, cuando existe libertad para que el investigador introduzca ciertas preguntas segn la informacin que se va recogiendo (ms conveniente)

3) La entrevista en profundidad que tiene ideas generales, pero no se cie a preguntas concretas.

Tcnicas Proyectivas

Instrumento que permite conocer aspectos inconscientes de la conducta, de las motivaciones o de las actitudes, que son muy tiles cuando hay aspectos de los sujetos que no son conscientes (por qu compra un diario y no otro, por qu est afiliado a un partido)

Se basan en la asociacin (de palabras con ideas), la construccin (invencin de historias a partir de estmulos), complementacin (consiste en completar frases) y expresin (personificacin)

Problemas asociados a la Investigacin Cualitativa Un problema o pregunta de investigacin bien concebido (cuestin bien enfocada, ni demasiado general ni demasiado confusa)

Un diseo de investigacin conveniente: Hay que obtener de la menor dimensin de respuestas, la mayor cantidad de informacin.

Un investigador entrenado en la prctica

Nota: Hay investigadores que consideran los estudios cualitativos como dbiles, sin ponderar los niveles de profundidad que de ella derivan.

Grupo de Discusin en Periodismo De a 6-10 participantes

Divididos en estratos homogneos: por actividad o condicin: estudiantes, amas de casa, abogados, mdicos, obreros, polticos, jubilados, nios, universitarios, docentes, comerciantes, indigentes, empresarios, desocupados...

Permiten actuar como foros de lectores o foros de discusin que ayudan a construir la agenda temtica (de uso interno dentro del medio y disparador de otras investigaciones)

Dentro de la investigacin periodistica: En trabajos de Periodismo de Profundidad

Historias de Vida Las tcnicas narrativas personales constituyen un camino para recuperar historias ocultas. Son contestatarias de muchas corrientes acadmicas, buscando reintegrar a los marginados o seres especiales, como hacedores de su propio pasado y/o como contribuyentes de un modelo social.

Presentan lo alternativo por sobre lo general que aparece en los textos.

Dan ejemplos concretos, ilustrados, de las luchas y el sentir de gente invisible, pero con vidas dignas de ser contadas

Cmo encarar historias de vida?

1) Es necesario que el investigador tenga conocimiento previo de la cultura a la que pertenece el sujeto en estudio

2) Se requiere de una observacin aguda del entorno

3) Se apoya en entrevistas con informantes claves

4) Se apoya en la documentacin de la historia, si los datos que aporta son susceptibles de ser documentados

Nota: qu representatividad tienen? En periodismo pueden ser ilustrativas o contribuir al nudo de una investigacin (sujeto bajo la lupa)

La bsqueda de lo social Las historias de vida hacen estudios sobre una persona determinada, donde el orden cronolgico tiende a ser respetado

Los relatos de vida constituyen una tcnica diferente que busca conocer lo social a travs de lo individual, no teniendo que ser ste particular ni especial. Basta que forme parte de la comunidad a la que se estudia.

Los relatos de vida se centran en algn momento o aspecto de la vida (no en toda su extensin)

No respeta orden cronolgico, sino los hechos que son iluminados por la seleccin del recuerdo o la memoria

No persigue la documentacin: se basa en darle la palabra al individuo para que el investigador encuentre cdigos sociales y culturales en los hechos relatados

Tcnicas de Observacin

El periodista no sabe observar ni mirar: tiene esa capacidad poco desarrollada.

Cuestin de tiempo, voluntad, recursos?

Acciones

Observar: Se observa un entorno

Mirar: Se mira un punto fijo

Percibir: Se percibe una sensacin, un clima...

La interaccin de las tres acciones permite describir mejor la realidad en estudio

Ejercicio de observacin

Qu, quin, cmo, cuntos, cmo...

Directa: Por va propia ,desde varios planos, involucrando todos los sentidos posibles...

Indirecta: Por va de fotos, videos...

Prctica: En 10 lneas, realicen una descripcin del mbito en el que nos encontramos...

El discurso Conjunto de ideas, conceptos, opiniones, etc. que se manifiestan como desde el pensamiento a travs de una forma de comunicacin: verbal, escrita, oral o visual.

Los medios de comunicacin viven dominados por el discurso.

Por gneros, discurso masculino, femenino, machista, feminista

Por tnias: discurso aborigen, afroamricano...

Por accin: discurso social, poltico, acadmico, jurdico, acadmico, cientfico, meditico, etc.

El anlisis del discursoEl discurso como accin social ocurre en un marco contextualTres niveles de anlisis interno:

Anlisis nuclear: Consiste en la captacin de los elementos nucleares y de las estructuras elementales del material discursivo

Anlisis autnomo: Consiste en descomponer el material discursivo en diferentes discursos

Anlisis del todo: Se recupera la unidad, relacionando cada parte con el contexto socio cultural del que forma parte

Anlisis Externo del Discurso

Quin manifiesta el discurso

En qu momento lo manifiesta

Cules son las motivaciones externas del discurso (coyuntura o fondo)- Causas

Qu implicancias tiene el discurso (consecuencias)

Otros elementos de anlisis

Los datos del discurso no pueden editarse. Deben ser estudiados tal como son recogidos en la realidad o el contexto social

El contexto: Se deben analizar ambiente, roles, metas, conocimiento, etc

Expresin Oral: Inicialmente los trabajos de AD se centraban en el discurso escrito. Hoy el habla es considerada como la forma bsica y primordial del discurso

Dos teoras para el AD

1) Los discursos no son nicamente signos lingsticos destinados a ser comprendidos, sino tambin signos de riqueza destinados a ser valorados y apreciados.

2) Los contextos en que se constituyen los discursos son contextos de lucha por la imposicin de ideas o visiones legtimas sobre un determinado fenmeno

La Etnografa como herramienta de la Investigacin Cualitativa

Etnografa: descripcin del estilo de vida de un grupo de personas que viven juntas o cercanas.

Su objetivo es crear una imagen realista y fiel al grupo estudiado, pero su meta ms lejana es contribuir a la comprensin de sectores o grupos poblacionales ms amplios que tienen caractersticas similares

Ejemplo: Convivir con indigentes (un clsico del periodismo) o compartir con un enfermo de SIDA la etapa final de su enfermedad (en periodismo, por ejemplo: su ltimo mes de vida)

Publicacin de investigaciones

A nivel acadmico (lineal- Estructura por bloques) : Resumen o abstract- Introduccin -Objetivos (problema e hiptesis) - Metodologas de Investigacin empleadas - Resultados obtenidos - Conclusiones y Anexos (Tablas, grficos, textos complementarios)

A nivel periodstico (No necesariamente lineal- Estructura de pino invertido): Conclusin periodstica (cabeza de reportaje)- secuencia de experimentacin - Texto de cierre. Como anexos (bloques independientes con enfoques laterales a la hiptesis)

EntrevistasGua Prctica para la entrevista PeriodsticaRegla Nmero 1 Antes de hacer una entrevista, determine exactamente que es lo que usted desea sacar de ella.

Normalmente se hace una lista de los tres o cuatro temas que desea abordar.

Sin embargo, no se sienta obligado ni limitado por esa lista.

El reportero organizado Investigacin. Busque recortes de peridicos y revistas. Revise Internet si le es posible. Lea libros. Hable con personas que conocen al entrevistado y su reputacin. Organizacin. Escriba guas de una sola palabra en su libreta para recordar los puntos que quiere cubrir. Presentacin. Asegrese de que esta le ayuda a obtener sus metas. Proyctese como una persona humilde, amistosa, curiosa, sin temores. Presntese como un observador neutral y corts, no como un polemista beligerante. Si le parece, haga unas primeras preguntas inocentes para que el entrevistado entre en confianza, de modo que sienta que usted es inofensivo.

Durante la entrevista Sintese frente al entrevistado de manera erguida. Mrelo directamente a los ojos, con confianza pero sin agresividad. Siempre haga preguntas. Esto parece obvio, pero muy a menudo los reporteros sencillamente repiten lo que el entrevistado ha dicho y no hacen la pregunta correspondiente. El ritmo lo determina usted En general, haga preguntas abiertas, que suenen simples y naturales. Este tipo de preguntas obliga al entrevistado a pensar y a revelar algo de s mismo. Una buena alternativa es hacer preguntas que comienzan con Qu?, Cmo? o Por qu? Haga preguntas cortas siempre que sea posible: Por qu?. Haga preguntas neutrales. Observe el lenguaje corporal del entrevistado. Puede revelar mucho. Haga las preguntas de una en una.

Saber Escuchar Escuche cuidadosamente las respuestas que recibe. Puede ser que el entrevistado se desve hacia un tema no previsto. Este tema podra ser una mina de oro, siempre y cuando tenga los ojos y odos bien abiertos y est alerta ante las pepitas que se le presenten. Ponga atencin a los detalles. Esto le ayudar a dar color a su reportaje. Una buena entrevista puede perfectamente cambiar el sesgo o la direccin de su reportaje. Entonces, abra los ojos y mantngase alerta, no ponga odos sordos ni sea terco cuando el entrevistado abra horizontes nuevos e interesantes.

Comprensin y Cronologa Cuando sea necesario, no dude en pedir al entrevistado que siga un orden cronolgico (Un momento, por favor! Qu ocurri al comienzo? Y qu pas despus?.) As usted comprender mejor los hechos. Tambin podr darse cuenta de incongruencias en la cronologa. Igualmente, no dude en reformular con sus propias palabras el meollo de los puntos clave que el entrevistado le acaba de explicar. De esta manera puede confirmar su comprensin de las explicaciones del entrevistado. Mantenga el control de la entrevista llevando de la mano al entrevistado por los diferentes tpicos que desea cubrir.

Cmo es que usted sabe esto? Cuando un entrevistado le dice algo muy importante, pregntele por qu lo sabe. Esto puede ayudar a encontrar fuentes para corroborarlo. Tambin le puede ayudar a evaluar la credibilidad del entrevistado. Si est inventando algo, usted se dar cuenta rpidamente. Con algunos entrevistados algo renuentes, la simpata o, an mejor, la empata, contribuye a obtener respuestas.

Entrevistas Difciles La honestidad es una buena regla en trminos generales. Pero en ocasiones un poco de simulacin puede funcionar. Por ejemplo, a veces es til pretender que uno sabe algo que en realidad no sabe. Esto funciona a veces cuando uno tiene una intuicin, generalmente basada en informacin suplementaria obtenida por aparte, la cual da pistas para plantear nuevos escenarios.

Si una persona le miente, lo cual ocurre a menudo, permtale que siga mintiendo. De este modo, usted podr despus desmantelar la trama con paciencia y colocar al entrevistado en una posicin en la que se sentir ms cmodo ofreciendo la verdad. Si el entrevistado no se retracta, simplemente cite sus mentiras. Las mentiras son a menudo tan absurdas que el pblico se dar cuenta rpidamente de que el entrevistado es un mentiroso.

Lo que No debe hacer durante una entrevista No abuse de las preguntas cerradas, es decir preguntas que se contestan con un s o un no. No haga preguntas dobles. Haga preguntas de una en una. No recargue una pregunta con un prembulo extenso. Hgala simple. Evite preguntas como esta: Su compaa cerr por varios factores. Cules fueron esos factores, cules fueron culpa suya, cmo podra haberlos evitado, y qu ha aprendido con esta experiencia? Puede contestar estas preguntas? No haga preguntas afirmativas que concuerdan con sus ideas preconcebidas acerca del tema. No incorpore comentarios en sus preguntas.

No incorpore suposiciones en sus preguntas

Cuidado! No utilice palabras que inducen al debate. Ciertas palabras pueden desencadenar una discusin estril sobre asuntos morales, polticos o semnticos. Por ejemplo, si uno pregunta: Dnde se encontraba usted cuando los zapatistas comenzaron a liberar a Chiapas?, el entrevistado podra, en lugar de contestar la pregunta, expresar su desacuerdo con el trmino liberar. Esto desviar la conversacin y la convertir en un debate sin sentido sobre terminologa. En su lugar, se podra plantear as: Dnde se encontraba usted al comienzo de la insurreccin zapatista? No utilice palabras que dan sesgos a su pregunta. Por ejemplo, es mejor no preguntar: Disfrut mucho de su viaje?. Simplemente pregunte: Cmo le fue en el viaje?.

No Polemizar No polemice con los entrevistados. Una vez que han dado una respuesta es difcil que la cambien porque usted expuso sus argumentos. En todo caso, su trabajo no es persuadir a la gente de lo que deben pensar. Su trabajo consiste simplemente en saber qu piensan. No se moleste ni se desconcentre si el entrevistado grita, acta agresivamente o pierde el control. Espere a que la persona se calme, y prosiga luego con tranquilidad. A veces la ira es forzada, con la intencin de intimidar, confundir u hostigar al entrevistador.

Aunque no hay que buscar conflictos ni enfrentamientos, no los evite a toda costa, especialmente cuando el entrevistado ha dicho algo que no se puede dejar pasar.

Eludir el debate Es decir, uno no tiene que concordar siempre con un entrevistado, cuyas afirmaciones pueden ser dudosas, simplemente porque se desea eludir conflictos. Eluda el debate de ideas. Es probable que usted se encuentre discutiendo un tema para establecer ciertos hechos. El debate puede ser una prdida de tiempo y energa. No trate de justificar sus acciones o propsitos, pues son nobles. No intente amputar parte de una respuesta que usted desea usar en un reportaje, de la parte que es menos til para sus teoras.