Versión Sesión 2A y PF para capacitación

57
1 BIBLIOTECA JUNTOS Serie Acompañamiento: “JUNTOS EN FAMILIA Y EN COMUNIDAD” Cuaderno No. 3 SEGUNDA FASE DE COMPONENTE DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR: SESIÓN COMPLEMENTARIA A LA LÍNEA DE BASE 2A METODOLOGÍA SESIONES PLAN FAMILIAR Bogotá D.C., Enero 2010

Transcript of Versión Sesión 2A y PF para capacitación

Page 1: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

1

BIBLIOTECA JUNTOS

Serie Acompañamiento: “JUNTOS EN FAMILIA Y EN COMUNIDAD”

Cuaderno No. 3

SEGUNDA FASE DE COMPONENTE DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR:

SESIÓN COMPLEMENTARIA A LA LÍNEA DE BASE – 2A

METODOLOGÍA SESIONES PLAN FAMILIAR

Bogotá D.C., Enero 2010

Page 2: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

2

Diego Molano Aponte

Alto Consejero Presidencial

Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Pablo Ariel Gómez Martínez

Director Programas Sociales – ACCIÓN SOCIAL

Germán Alberto Quiroga González

Coordinador Nacional JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL

Irina Marcela Marún Meyer

Coordinadora Unidad Técnica JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL

Elaboración

Natalia Velasco Castrillón

Irina Marcela Marún Meyer

Harold Fernando Mosquera Ortiz

Leon David Montealegre

Revisión de

Coordinación de Gestión Institucional

Coordinación de Planeación y Sistema de Información

JUNTOS

Page 3: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

3

CONTENIDO

Presentación

PARTE I

Sesión complementaria – 2A

PARTE II

Plan Familiar

1. Qué entendemos por Plan Familiar en JUNTOS

2. Objetivo General

3. La preparación del CGS para la construcción del Plan Familiar

4. Reglas de Oro para construir el Plan Familiar

5. Metodología para la construcción del Plan Familiar

5. 1. Sesión 3

5. 1. 1. Objetivos específicos

5. 1. 2. Desarrollo de la Sesión

5. 1. 2. 1. 1er Momento: Saludo y explicación de

Dimensiones y Logros Básicos

5. 1. 2. 2. 2º Momento: Reconocimiento y análisis de

Logros Básicos alcanzados y por alcanzar con la familia

5. 1. 2. 3. 3er Momento: Priorización de al menos 5 Logros

Básicos por alcanzar

5. 1. 2. 4. 4º Momento: Reflexión, compromisos y despedida

5. 1. 2. 5. Sugerencias de posibles Tareas para la siguiente sesión

5. 1. 3. Resultados esperados de la Sesión 3

5. 2. Sesión 4

5. 2. 1. Objetivos específicos

5. 2. 2. Desarrollo de la Sesión

Page 4: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

4

PRESENTACIÓN

Las sesiones de Plan Familiar hacen parte del proceso de

Acompañamiento de JUNTOS. Están enfocadas a identificar, planear y

ejecutar acciones que permitan el cumplimiento de los 44 o 45 Logros

Básicos - LB1 para cada familia en un período de tiempo no mayor a cinco

años.

Antes de dar inicio al Plan Familiar, es necesario que para aquellos hogares

compuestos por más de un núcleo familiar (unidad de atención de

JUNTOS) se realice una sesión complementaria de línea de base llamada

“Sesión 2A” en la cual el cogestor puede complementar y ajustar la

información para cada núcleo. La metodología para el desarrollo de esta

sesión se describe en la primera parte de esta cartilla.

Una vez realizada la sesión complementaria, se da inicio a la segunda fase

del acompañamiento, el Plan Familiar. En esta fase y dado que uno de los

principios centrales de la estrategia es la corresponsabilidad, es necesario

incentivar permanentemente el compromiso de las familias a través de la

conversación con los CGS, para que estén cada vez más dispuestas a

seguir adelante con los momentos metodológicos orientados al

reconocimiento de su situación actual (el estado de los LB) de acuerdo

con la información de línea base familiar, a la priorización de sus

demandas y a la identificación y movilización de sus activos familiares2

(dotación/recursos) con el fin de trazar conjuntamente una ruta de trabajo

cuyo propósito es superar la situación de pobreza extrema.

De lo que se trata es de la promoción de la participación de la familia

como sujetos activos constructores de su propio desarrollo, para lo cual es

necesario explorar alternativas de cambio al interior de ella y de las

1 Los LB son 44 para todas las familias y un LB adicional que aplica a las que están en situación de

desplazamiento. 2 Los “activos en la familia” hacen referencia a: i) trabajo remunerado, bienes y servicios que ellas

tienen y ofrecen, ahorro y vivienda; ii) salud, calidad de hábitos de la vida diaria y educación

adquirida (Capital Humano) y, iii) participación en organizaciones sociales, existencia de redes de

relaciones familiares y comunitarias, acceso a bienes y servicios comunitarios y valores, actitudes,

tradiciones y visiones de mundo (Capital Social y Cultural) que poseen o utilizan las familias y que

constituyen las potencialidades sobre las cuales es posible alcanzar las metas trazadas por JUNTOS.

Page 5: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

5

personas que la conforman; de establecer compromisos con los cuales se

pongan en juego y desarrollen capacidades y habilidades que les

permitan relacionarse socialmente para ejercer el derecho de acceder a

bienes y servicios públicos básicos, así como de participar más plenamente

en las tareas que las comunidades realizan en el ámbito de la toma de

decisiones y el control social a los gobiernos locales sobre su gestión.

En consecuencia, esta Guía Metodológica ofrece orientaciones y

recomendaciones a los CGS para su trabajo en esta nueva fase y sirve de

guía conceptual y operativa para incentivar la participación de las familias

en la construcción de su Plan Familiar.

Page 6: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

6

PARTE I

Sesión complementaria - 2A

¿Qué es la Sesión complementaria de acompañamiento - 2A?

Una vez realizadas las 2 sesiones de levantamiento de Línea de Base a los

hogares, de acuerdo con la base de datos oficial entregada a los

operadores, es probable que se presenten casos donde en un hogar

existan varios núcleos familiares.

La sesión complementaria 2A es un momento metodológico del

acompañamiento en JUNTOS que permite al cogestor complementar y

ajustar la información de línea de base familiar de cada núcleo en los

casos donde los hogares están compuestos por más de uno de ellos.

Recordemos que el hogar está constituido por una persona o un grupo de

personas, parientes o no, que habitan en una misma unidad de vivienda;

atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y

generalmente comparten las comidas; y aún cuando la línea de base se

levanta por HOGAR, la unidad de atención en JUNTOS es el núcleo

familiar3.

El núcleo familiar por su parte responde a una concepción restringida de la

familia, e implica los lazos más estrechos de parentesco y dependencia

económica entre sus integrantes.

En términos generales, el núcleo familiar debe habitar la misma unidad de

vivienda, depender de un mismo presupuesto y compartir lazos de filiación

o afinidad entre sus miembros.

Los tipos más comunes de núcleos familiares son:

Matrimonio o pareja sin hijos

Matrimonio o pareja con uno o más hijos solteros

Padre con uno o más hijos

3 Manual Operativo versión 5: “las familias beneficiarias de la Red serán aquellas que se encuentren

en el nivel 1 del SISBEN y las familias con personas en situación de desplazamiento. Los miembros de

la familia beneficiarios serán los del núcleo registrado en la base más reciente del SISBEN”

Page 7: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

7

Madre con uno o más hijos

Matrimonio o pareja conviviendo con adulto mayor dependiente

La decisión de trabajar con el núcleo familiar como unidad de intervención

en JUNTOS se sustenta en 4 razones principales:

1. Garantiza que todos sus integrantes se encuentren en la misma

situación socioeconómica y de vulnerabilidad.

2. El esfuerzo de que los logros básicos se alcancen a nivel de núcleo y

no de hogar, promueve una mayor equidad y propende por una

mejor calidad de vida para los más vulnerables, puesto que visibiliza

desigualdades y necesidades diferenciadas al interior de los hogares,

al tiempo que permite que el acompañamiento responda a las

características específicas de cada núcleo.

3. La intervención a núcleos familiares le permite a lo(a)s cogestores(as)

sociales - CGS4 hacer un acompañamiento más cercano y tener una

mayor comprensión de la situación de cada uno de los integrantes

de la familia.

4. Finalmente, por el lado de la gestión de oferta, permite mantener

coherencia con la organización y estructura del SISBEN que es el

Sistema de Identificación de Beneficiarios de los Programas Sociales,

mecanismos de focalización por excelencia de la Entidades y sus

programas sociales.

Es necesario aclarar que todos los núcleos familiares resultantes de un

hogar JUNTOS seguirán siendo beneficiarios de la Estrategia y recibiendo

acompañamiento familiar, solo que de ahora en adelante lo harán como

“familias” independientes y en momentos distintos.

La identificación de núcleos familiares al interior de los “hogares” JUNTOS

(hogares con línea de base cerrada), la realiza INFOJUNTOS (sistema de

información) de manera automatizada a partir de la información

capturada por el CGS en el levantamiento de la línea de base.

Específicamente, a través de la información del capítulo 8 (Características

generales) y el capítulo 15 (Ingresos y Trabajo).

Esta operación es resultado de tres acciones:

(i) El levantamiento y cargue de información de la Línea Base por

Hogar.

4 En adelante, se designará a los/las Cogestores Sociales con la sigla CGS.

Page 8: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

8

(ii) La aplicación de una fórmula/algoritmo para la identificación de

Núcleos Familiares, en el Sistema de Información INFOJUNTOS, que

permite identificar los núcleos/familias que se encuentran dentro

del hogar visitado.

(iii) La migración de la información de línea de base recolectada en

las sesiones anteriores, de las personas que harán parte cada uno

de los nuevos núcleos, a las nuevas fichas. La ejecución de esta

acción, hecha por INFOJUNTOS, consiste en repetir la información

de la ficha de línea base del hogar a las nuevas fichas de los

miembros de cada nuevo núcleo creado. Para ello, INFOJUNTOS

asignará un nuevo Número de Folio a cada núcleo/familia creado

y a su línea de base.

Los tipos de núcleos que discriminará INFOJUNTOS son:

Núcleo principal:

Jefe del Hogar

Cónyuge o compañero

Hijos solteros

Hijos solteros con hijos y sin ingreso

Parientes y no parientes sin ingresos (SOLOS)

Núcleos secundarios:

1. Personas sin pareja con hijos e ingreso

2. Parejas (con o sin ingresos)

3. Persona (no hijos del jefe) sin pareja con hijos y sin ingreso

4. Pariente o no pariente con ingresos autónomos

Una vez el Sistema de Información identifica los hogares compuestos por

más de un núcleo familiar, se ha estimado pertinente desarrollar la “Sesión

Complementaria de Acompañamiento – 2A”, que tiene como objetivo

completar la información de línea de base necesaria para que todos los

núcleos familiares vinculados a JUNTOS tengan su información de

diagnóstico completa y ajustada.

Page 9: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

9

El desarrollo de esta sesión debe hacerse antes de iniciar con las sesiones

de Plan Familiar, para ello, es preciso que el CGS revise en su DMC si tiene

habilitadas familias para realizar la “Sesión 2A”.

Uno de las tareas iniciales del CGS será explicar la situación al hogar

dividido, informar sobre la división del hogar y las razones que lo sustentan,

y solicitarles que definan un representante para cada núcleo (en adelante

familias JUNTOS) quien firmará un nuevo acuerdo de corresponsabilidad, y

el jefe del núcleo/familia, información que deberá registrarse en la DMC.

De igual modo, este ejercicio de identificación de núcleos al interior de los

hogares, se constituye en un llamado de atención para que las familias,

orientadas por el CGS, actualicen su información en la ficha SISBEN,

acudiendo a la oficina del SISBEN de su municipio. En muchas ocasiones los

cambios ocurridos en la dinámica familiar (nuevas uniones, nacimientos,

separaciones, etc.) no se actualizan en el SISBEN dejando rezagada

información básica para la focalización de programas y ofertas por parte

de las instituciones.

De todas formas, dado que se encuentra en aplicación el SISBEN 3, haber

diligenciado esta nueva encuesta, o que esté pendiente su aplicación en

el municipio, reemplaza la actualización antes descrita. Es tarea del equipo

local de acompañamiento, informarse de la programación del SISBEN 3 en

el municipio, y de la ruta para la actualización de información cuando se

requiere.

En cuanto a la aplicación de la “Sesión 2A”:

El CGS iniciará la “Sesión 2A” en la pantalla principal del DMC, donde

aparece, en los casos que se requiera , el número de familias a las cuales

aplicarla, tal como se muestra a continuación:

Nota: Se estima que un 10% de los folios/hogares se dividan en más de un núcleo, en los demás

casos (90%), donde el hogar corresponda a un solo núcleo/familia, no será necesario aplicar esta

sesión y se pasará directamente a Plan Familiar.

Page 10: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

10

Imagen No. 1 Menú principal del DMC.

Menú Principal Menú Principal

Familias desplazadas

Familias nuevas Desplazadas: 5

Plan de Cobertura

Hogares asignados: 2

Hogares gestionados: 2

Línea Base Familiar

Hogares ubicados: 1

Hogares para sesión 1 LB: 0

Hogares para sesión 2 LB: 1

Hogares con sesiones completas

sincronizadas: 10

Plan Familiar

Familias para plan familiar: 5

Sincronización

Ultima sincronización: 10/1/2009

Sesión complementaria 2A: 10

Una vez el CGS ingresa al módulo de Familias para sesión complementaria

2A, en el DMC aparecerá para cada una de ellas datos que le facilitará su

ubicación, a saber:

Imagen No. 2 Datos de contacto nuevos núcleos familiares

Page 11: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

11

Luego el CGS podrá seleccionar la Nueva Familia Creada a la cual visitará

para llevar a cabo las siguientes actividades:

1. Definición de Representante de Familia. El Sistema de Información

generará un nuevo número de “folio” a cada uno de los núcleos

derivados del hogar, por lo cual cada uno de ellos deberá firmar un

nuevo Acuerdo de Corresponsabilidad. El CGS preguntará a la familia

cuál de sus integrantes los representará en adelante y registrará en el

DMC tal información. Esta persona es quien firmará el formato de

Acuerdo de Corresponsabilidad, en el que escribirá el nuevo número de

folio y la fecha. Adicionalmente, el CGS enmendará el formato de

Acuerdo y escribirá, “familia activa en JUNTOS desde xxx” escribiendo la

fecha de la firma del acuerdo de corresponsabilidad que se firmó con

el hogar.

Gráfico. Formato de Acuerdo de Corresponsabilidad

Número de nuevo Folio

Firma nuevo representante

Espacio para enmienda fecha primer acuerdo

Diligenciar la fecha

actual en el formato

Page 12: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

12

2. Desarrollo del Cuestionario Complementario para Nuevas Familias

Creadas. Después, el CGS aplicará el cuestionario complementario al

representante de esta familia, con lo cual se busca completar la

información de línea base para todos los núcleos familiares que se

encuentran dentro del hogar visitado inicialmente.

¿Cuáles preguntas se deberán hacer nuevamente a los núcleos

familiares5 creados?

- Preguntas 3, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 17 del Capítulo I:

Ubicación y Control.

- Todas las preguntas de los Capítulos II al VII: Vivienda y Hogar.

- Preguntas de la 1 a la 11 del Capítulo XVIII: Dinámica Familiar.

- Las preguntas de la 18 a la 38 del Capítulo XX: Desplazados.

Es importante aclarar que las preguntas de vivienda y hogar deben

realizarse para la situación específica del núcleo familiar, y el espacio físico

utilizado o usufructuado por éste.

Realizadas todas las preguntas requeridas (106 preguntas si son

desplazados y 68 si no están en esa situación), se da por terminada la línea

base de cada uno de los núcleos familiares encuestados en el Sistema de

Información y se reporta tal evento en el DMC. Aquí termina la Sesión 2A, y

el CGS debe asegurarse de guardar la información recolectada cerrando

la ficha.

Solamente cuando se haya aplicado la “Sesión Complementaria de

Acompañamiento – 2 A” a los núcleos familiares que lo requieran y se haya

cerrado la respectiva ficha, se finaliza con la fase de levantamiento de

línea de base familiar. En este punto, se podrá proseguir con las sesiones de

Plan Familiar.

5 El CGS tendrá que tener cuidado de usar, en adelante, la palabra familia por hogar en todas las

preguntas adicionales que formule a las personas, ya que todas ellas van dirigidas a los núcleos

familiares y no al conjunto de personas que conforman el hogar.

Page 13: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

13

PARTE II

Plan Familiar

1. ¿Qué entendemos por Plan Familiar en JUNTOS?

El Plan Familiar es una herramienta de trabajo que se desarrolla durante el

proceso de acompañamiento, la cual se construye y utiliza con las familias

para facilitar el seguimiento a los acuerdos y compromisos que conduzcan

al cumplimiento gradual, progresivo y sistemático de los Logros Básicos - LB6

en todas las Dimensiones de JUNTOS. Es, por consiguiente, el instrumento

que permite la definición y articulación de responsabilidades de las

personas que componen la familia, la comunidad y las instituciones

comprometidas con la estrategia.

La construcción del Plan Familiar requiere considerar dos aspectos

importantes: el primero, la participación activa de las familias vinculadas y,

el segundo, el cumplimiento de los LB en un tiempo máximo de cinco años.

Los planes se realizarán conjuntamente entre el CGS y las personas que

conforman las familias aprovechando, en el proceso, todo el potencial de

recursos, habilidades e intereses tanto individuales como colectivos que

ellas tienen.

Los planes familiares generan compromisos y tareas para la familia y el

CGS. En consecuencia, son objeto de orientación y seguimiento de las

metas trazadas en las sesiones de acompañamiento familiar y corresponde

a los CGS jugar un papel importante para estimular su cumplimiento. En

definitiva, el plan familiar se constituye en el norte del quehacer de las

familias consigo mismas y con los actores sociales e institucionales que

hacen presencia en el contexto territorial que los rodea.

Gracias a la información que ofrecen los planes familiares y la línea de

base INFOJUNTOS, los consejos de política social, mandatarios nacionales,

regionales y locales, organizaciones privadas y comunitarias, podrán

proponer o tomar decisiones sobre la inversión social y aunar esfuerzos

para hacer efectivas las ofertas de bienes y servicios a la población

vinculada a la estrategia.

6 Los Logros Básicos, que en adelante podrán ser referidos con la sigla LB.

Page 14: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

14

2. Objetivo General

Identificar, promover y articular esfuerzos, recursos, responsabilidades y

compromisos familiares, comunitarios e institucionales con el fin de

fortalecer la autogestión familiar y el cumplimiento de los Logros Básicos

para la superación de la pobreza extrema de las familias vinculadas a la

Estrategia JUNTOS.

3. La preparación del CGS para la construcción del Plan Familiar

Vale la pena decir que esta etapa es quizá una de las más importantes,

razón por la cual es necesario que el CGS haya realizado con antelación

las siguientes actividades:

Conocer la última versión de Manual Operativo de JUNTOS.

Haber estudiado los Cuadernos de trabajo de la Biblioteca del

Acompañamiento con el fin de apropiar los principales conceptos

y la metodología a seguir.

Conocer de antemano los reportes de INFOJUNTOS (Estado de LB y

Activos familiares) relacionados con las familias a visitar, antes de

iniciar la primera sesión del Plan Familiar.

Conocer las características generales de las familias que le han

sido asignadas.

Contar con el mapa o inventario de la oferta institucional local y

nacional y haber construido el circuito de LB que en el municipio

orienta el trabajo en las sesiones 3 y 4.

Conocer y haber sistematizado las características y posibilidades

de la oferta y las rutas institucionales de acceso a los servicios.

Conocer la línea de base y el mapa de capacidades territorial, si

ya existe.

Organizar y haber practicado con los materiales de la didáctica

“Construyendo JUNTOS” que se van a utilizar en cada sesión y tener

claridad sobre su manejo.

Además de lo anterior, el CGS debe haberse cerciorado, de acuerdo con

el plan de trabajo realizado hasta ese momento, de las familias con las

cuales se puede iniciar Plan Familiar. Dicha información se visualiza en el

menú principal de su DMC, de la siguiente manera:

Imagen 1. Menú principal del DMC.

Page 15: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

15

Menú Principal Menú Principal

Familias desplazadas

Familias nuevas Desplazadas: 5

Plan de Cobertura

Hogares asignados: 2

Hogares gestionados: 2

Línea Base Familiar

Hogares ubicados: 1

Hogares para sesión 1 LB: 0

Hogares para sesión 2 LB: 1

Hogares con sesiones completas

sincronizadas: 10

Plan Familiar

Familias para plan familiar: 5

Sincronización

Ultima sincronización: 10/1/2009

Sesión complementaria 2A: 10

En la opción Plan Familiar, se muestra a las familias con las cuales se puede

iniciar el trabajo de esta fase y cuyo prerrequisito es tener la línea de base

completamente diligenciada, cerrada y el acuerdo de corresponsabilidad

firmado. Al ejecutar dicha opción, se desplegará información más

detallada (datos de ubicación y miembros de la familia) de cada núcleo

familiar, tal como se muestra a continuación:

Imagen 2. Reporte de familias Plan Familiar y miembros de la familia.

Page 16: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

16

Ahora bien, con el fin de adelantar las actividades contempladas en las

sesiones de Plan Familiar, el CGS podrá disponer en su DMC de 4

funcionalidades (la de Riesgos y Alertas se activará a partir de la 5ª sesión

de acompañamiento) que utilizarán en los momentos apropiados:

Imagen 3. Funcionalidades Plan Familiar.

4. Reglas de oro para construir el Plan Familiar

Estar informado y documentado.

Para construir el Plan Familiar es necesario que el CGS consulte en el

Dispositivo Móvil de Captura - DMC, el listado de logros alcanzados y

por alcanzar y el inventario de activos familiares de la familia a atender.

Asimismo, revisar la Línea de Base Territorial, el Mapa de Capacidades y

el Mapa de oferta Nacional y Local7 como requisito para poder ofrecer

7 La Línea de Base Territorial es información de diagnóstico (nacional y local) orientada a identificar

las potencialidades o limitaciones del municipio con respecto a 22 condiciones básicas territoriales

que deben existir para que las familias de JUNTOS puedan alcanzar sus logros básicos.

El Mapa de Capacidades es un reporte ejecutivo que permite visualizar las actuales y reales

capacidades de los municipios para orientar bienes y servicios hacia las familias vinculadas a la

estrategia.

El Mapa de Oferta Nacional y Local es el inventario programas y proyectos institucionales que

confluyen en un municipio y que constituyen la oferta de servicios sociales a la población.

Page 17: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

17

a la familia información actualizada y pertinente que facilite establecer

compromisos mutuos.

Contar con información clara, reconocer las potencialidades de

la familia y del territorio para la gestión corresponsable.

Aunque la información de las demandas de las familias y activos

familiares, esté consignada en la línea de base – INFOJUNTOS, se

requiere que el CGS desarrolle en las sesiones de trabajo con las familias

un ejercicio de percepción y de apropiación de los resultados

obtenidos en ambos reportes, que facilite la construcción del Plan

Familiar.

Esta reflexión con las familias les permitirá reconocer sus propios

recursos, así como los recursos comunitarios con los que posiblemente se

puede contar a la hora de desarrollar su Plan. Por otra parte, la

información sobre oferta de servicios y programas sociales (nacionales y

locales, públicos y privados) que se hayan identificado, podrán aportar

elementos para que el CGS y las familias desarrollen el ejercicio de

priorización de logros y tareas a realizar. Si bien es cierto que el CGS

tiene una función orientadora y facilitadora, es la familia, quien con

todos los elementos aportados, define los compromisos que constituirán

el quehacer en su Plan Familiar. Solo en la medida en que este Plan sea

apropiado por ellas y le encuentren sentido, pondrán en práctica el

principio de corresponsabilidad.

Aprovechar recursos, oportunidades y tiempos para alcanzar

logros simultáneamente.

En la fase de construcción del Plan Familiar se pretende que cada

familia priorice 5 Logros Básicos y, en esa medida, las tareas que se

deriven de este ejercicio, estarán asociadas con más de una dimensión

e involucrarán a más de un integrante de la familia.

Ejemplo: mientras se trabajan LB en Educación, a la vez se pueden

trabajar los de la Dimensión Salud y las tareas que se desprenden para

los niños o niñas serán diferentes de aquellas que están bajo la

responsabilidad de los adultos (mientras la madre debe inscribir al niño

en la escuela, éste debe asistir a las clases y hacer las tareas). Esto

depende del conjunto de actividades programadas en las visitas de

acompañamiento, con miras a que las familias puedan acceder a

Page 18: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

18

diferentes programas y proyectos ofertados por el conjunto de

instituciones y organizaciones sociales en determinado territorio.

Lo anterior, no excluye la posibilidad de poder gestionar otros logros no

priorizados pero que podrían contar con oferta disponible en el territorio

o bien, porque son la base o prerrequisito para alcanzar los que la

familia ha definido como más importantes.

Hay que tener siempre presente que el fin es el cumplimiento de todos

los LB y que el Plan Familiar es simplemente un método para organizar

rutas de trabajo con la familia durante el proceso de acompañamiento.

Participar con sentido de corresponsabilidad, confianza y

compromiso.

Lo más importante en la formulación del plan de trabajo es procurar y

lograr la participación de todos los miembros de la familia. También

podemos aprovechar que las tareas, compromisos y actividades que

surjan del mismo, sean distribuidos entre todos ellos dependiendo de sus

roles y de la disposición que tengan para asumirlos.

El objetivo central de las sesiones de Plan Familiar, es fomentar un

esquema de trabajo basado en la corresponsabilidad para la toma de

decisiones, la asunción de compromisos mutuos y la obtención de

resultados concretos en el tiempo. Los 5 LB priorizados marcan el inicio

de esta forma de relación entre CGS y la familia. En esta dinámica de

trabajo, a medida que avanzan las sesiones de gestión y seguimiento

de Logros Básicos, las tareas y compromisos deben ir cumpliéndose y

renovándose hasta abarcar la totalidad de los logros por alcanzar.

En síntesis, el conocimiento, la confianza ganada y las conductas

adoptadas por las familias en su entorno doméstico y comunitario,

determinantes de la toma decisiones individuales y colectivas,

alimentarán las dinámicas participativas que se constituyen en una

palanca para el cumplimiento de los Logros Básicos y campo de

realización del derecho a participar y ejercer el control social. Factores

que sin duda, les van a permitir articularse de manera más orgánica

con la oferta, mejorar sus posibilidades de alcanzar los logros y, en

últimas, fomentar un rol mas activo en la construcción de ciudadanía.

Page 19: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

19

Generar y fortalecer alternativas y redes de apoyo solidarias como

fuerza articuladora entre las familias, las comunidades y los servicios

sociales actuales y potenciales.

Debe tenerse en cuenta que sin la acción del Estado como garante de

la oferta, la familia puede ver truncado el camino trazado en el Plan

Familiar8. La línea de base y los planes familiares son un insumo para que

las entidades estatales y privadas dirijan y aúnen esfuerzos para

encausar y hacer efectiva la oferta de servicios a los sectores más

vulnerables de la población. Y, además, para que las familias

construyan vínculos de solidaridad y ayuda mutua sobre la base de

intereses compartidos capaces de articular saberes y prácticas con

miras a alcanzar objetivos comunes y optimizar recursos para la

planeación de acciones dirigidas a la promoción, prevención, atención

y recuperación de problemas de carácter colectivo.

Priorizar Logros Básicos para definir la ruta del Plan Familiar.

Es fundamental que el CGS haga con la familia un ejercicio de

priorización de sus demandas. Teniendo de antemano claridad de la

oferta de servicios existentes en la localidad y los recursos con los que

cuenta la familia y la comunidad, se proyectan compromisos para las

personas que constituyen el núcleo familiar para que puedan acceder

a los servicios pertinentes. Es deseable empezar a trabajar por aquellos

logros que ofrezcan mayores posibilidades de acción y cumplimiento en

el corto o mediano plazo, teniendo en cuenta la oferta municipal,

departamental y nacional.

Identificar y ejecutar actividades y tareas para alcanzar metas a

corto, mediano y largo plazo.

Los planes familiares deben contener metas alcanzables empezando

por las de corto y mediano plazo, y por último, las de largo plazo9.

Ejemplo: la inclusión de un joven en la oferta de un curso ofrecido por el

SENA requiere que éste tenga sus documentos de identificación al día.

Por ello, la persona deberá comprometerse con tareas que conduzcan

a la consecución de sus documentos de identidad como requisito para

la inscripción al curso.

8 Véase: JUNTOS - Manual de Operaciones, Versión 5. Bogotá, Marzo de 2009. 9 Se consideran los siguientes tiempos para la construcción de los planes familiares: i) metas a largo

plazo: 3-5 años; ii) metas a mediano plazo 2-3 años y, iii) metas a corto plazo: 1-2 años.

Page 20: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

20

Hacer seguimiento y generar compromisos que se requieran durante

el proceso de acompañamiento.

Una tarea que tendrá que hacerse posteriormente, es confrontar el

cumplimiento de los compromisos establecidos en la sesión

inmediatamente anterior, así como establecer otros nuevos que hagan

del Plan Familiar un instrumento que facilite el cumplimiento gradual o

progresivo de los LB en el tiempo, de tal manera que su seguimiento

permita verificar el cumplimiento de lo programado y visualizar los

cambios o transformaciones ocurridas, en contraste con el estado inicial

o primera fotografía obtenida en la línea de base familiar.

Ideas para recordar…

El Plan Familiar es una herramienta de trabajo que se desarrolla durante todo el proceso de

acompañamiento.

Es un camino con diferentes vías, rutas, puentes y señales que se conectan para definir

alternativas dirigidas a la consecución de los Logros Básicos.

Es movilizador de acciones y recursos personales, familiares, comunitarios e institucionales,

y se enriquece con nuevas ideas y experiencias.

Es flexible, porque permite ajustes en la ruta de trabajo cuando se cumplen los

compromisos y éstos a su vez facilitan alcanzar el logro pertinente.

Es participativo, porque promueve el compromiso activo de todos los integrantes del

sistema familiar.

Porque…

Genera metas, compromisos, actividades y tareas de manera sistemática y progresiva para

continuar el camino trazado por los/las integrantes del sistema familiar.

Crea escenarios para el desarrollo de competencias y habilidades que permiten solucionar

problemas y actuar sobre los factores de vulnerabilidad que inciden en la dinámica

familiar.

Puede activar o fortalecer redes familiares y sociales que facilitan la construcción de

respuestas novedosas y creativas para la resolución de problemas y satisfacción de

necesidades e intereses con base en la solidaridad y la cooperación.

Page 21: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

21

5. Metodología para la construcción del Plan Familiar

A continuación se describe en detalle la metodología para la elaboración

del Plan Familiar, cuyas sesiones están orientadas a que las familias

reconozcan el estado de cumplimiento de sus Logros Básicos, prioricen los

LB por alcanzar, trabajen en la identificación de sus Activos y, en la

definición de compromisos de las partes (del CGS, de los integrantes de la

familia o de ella en su conjunto). Estas actividades se desarrollan durante

las sesiones 3 y 4 del proceso de acompañamiento.

También, teniendo como referencia la Guía del Observador, el CGS podrá

identificar las señales de riesgo (prevenibles o de alerta máxima) sobre 5

problemáticas sociales que pueden estar presentes en la familia y afectar

distintos ámbitos de la vida familiar o social más cercanos y sobre las cuales

es necesario definir actividades y acciones de tipo preventivo o correctivo

que harán parte del Plan Familiar a partir de la 5ª sesión (en 3ª fase del

acompañamiento). Esta labor, basada en las observaciones del CGS sobre

la dinámica familiar, es individual y no involucra directamente ninguno de

los integrantes de la respectiva familia.

En el siguiente esquema se describen los objetivos y materiales

pedagógicos a utilizar en las sesiones 3 y 4 de Plan Familiar y los

documentos de apoyo para cada una de ellas.

Cuadro 1. Sesiones Plan Familiar.

SESIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS MATERIAL

PEDAGÓGICO DE

APOYO

DOCUMENTOS E

INFORMACION

REQUERIDA

Sesión 3

Iniciar el proceso de

apropiación de la

estrategia e incentivar la

corresponsabilidad de

las familias vinculadas a

JUNTOS, validando con

ellas la información de

línea de base y

estimulando el

reconocimiento de los

Logros Básicos

alcanzados y por

alcanzar.

Calendario 2009-

2010 JUNTOS.

Material

didáctico

“Construyendo

JUNTOS”.

Manual Operativo

JUNTOS.

Cartilla Dimensiones

y Logros Básicos.

Cuadernos I, II, III y

IV de la Biblioteca

del

Acompañamiento.

Reporte de LB de

INFOJUNTOS.

Reporte “Activos”

INFOJUNTOS.

Inventario de oferta

local (nacional,

Page 22: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

22

SESIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS MATERIAL

PEDAGÓGICO DE

APOYO

DOCUMENTOS E

INFORMACION

REQUERIDA

Con base en la

validación y

reconocimiento de la

información de línea de

base, priorizar con la

familia 5 Logros Básicos

por alcanzar, sobre los

cuales se establecerá la

ruta de trabajo conjunta

en la siguiente sesión.

departamental y

municipal).

Línea de base

Territorial e Informe

Ejecutivo Mapa de

capacidades local

(opcional).

Sesión 4

Identificar y apreciar de

manera conjunta los

activos con los que

cuentan los integrantes

de la familia como

recursos movilizadores y

dinamizadores de las

acciones que requiere la

familia para alcanzar los

logros básicos.

Establecer compromisos

por parte de la familia y

el CGS Social como

soporte para el gradual

cumplimiento de los

Logros Básicos

priorizados.

Page 23: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

23

5. 1. SESIÓN 3

5. 1. 1. Objetivos específicos.

- Iniciar el proceso de apropiación de la estrategia e incentivar la

corresponsabilidad de las familias vinculadas a JUNTOS, validando con

ellas la información de línea de base y estimulando el reconocimiento

de los Logros Básicos alcanzados y por alcanzar.

- Priorizar con la familia 5 Logros Básicos por alcanzar, insumo con el

cual se establecerá la ruta de trabajo conjunta en la siguiente sesión.

5. 1. 2. Desarrollo de la sesión.

Consecuente con los objetivos enumerados anteriormente, la Sesión 3 se

empleará principalmente en el análisis del reporte de Logros Básicos

alcanzados y por alcanzar entregado por INFOJUNTOS y a la priorización

de aquellos que estando por alcanzar, sean seleccionados debido a la

importancia que ellos tienen para la familia. Para dinamizar el desarrollo de

la sesión se utilizarán los materiales de la didáctica “Construyendo JUNTOS”

y se promoverá un ejercicio de asignación de puntajes para lograr

consenso o acuerdo en torno a los Logros Básicos que son más relevantes,

en consonancia con los intereses y expectativas que ella tiene.

La sesión está estructurada alrededor de 4 momentos: i) Saludo y

explicación de Dimensiones y Logros Básicos; ii) Reconocimiento y análisis

de Logros Básicos alcanzados y por alcanzar; iii) Ejercicio de priorización de

5 Logros Básicos y, iv) Reflexión, compromisos y despedida.

5. 1. 2. 1. 1er Momento: Saludo y explicación de Dimensiones y Logros

Básicos (10 minutos).

El CGS iniciará la conversación con un saludo amable y cordial mediante

preguntas: ¿Cómo están? ¿Quiénes están hoy acompañando el ejercicio?

¿Cómo se han sentido en las sesiones anteriores? Invita a la familia para

que estén presentes todos los integrantes en esta actividad. Se indica el

tiempo de duración de la sesión (80´). Es el momento de hacer seguimiento

y retroalimentación a la sesión anterior y a los posibles compromisos y

Page 24: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

24

tareas establecidas, siempre y cuando esto haya quedado acordado de

antemano.

Siempre que trabajemos objetivos y conceptos, como en este caso,

hagámoslo con un lenguaje sencillo y claro, de modo que haya mayor

compresión. Empecemos recordando lo realizado en las sesiones de

recolección de la información familiar o línea base, teniendo en cuenta lo

siguiente:

Repasemos las Dimensiones y los Logros Básicos de Juntos. Con el apoyo

de la cartilla de Dimensiones y Logros Básicos, el CGS hace una corta

presentación con el fin de situar a la familia en el tema y promover la

comprensión y apropiación del significado de los mismos. Los Logros

Básicos (LB), son el conjunto de condiciones deseables que una familia en

extrema pobreza debe alcanzar para mejorar sus condiciones de vida.

Cumplirlos permite a la familia romper o salir de las trampas de la pobreza.

Los LB están organizados en 9 Dimensiones:

Identificación: Los miembros de la familia cuentan con los documentos

esenciales que los identifican como ciudadanos colombianos y

demuestran el cumplimiento de requisitos establecidos por la ley.

Ingresos y Trabajo: La familia accede a ingresos (monetarios o en especie)

a través de diferentes medios de sustento.

Educación y Capacitación: Los niños y niñas, jóvenes y adultos acumulan

capital humano y acceden al conocimiento que les permite su desarrollo

integral.

Salud: Mediante el acceso preferente al sistema de salud, todas las

personas reciben los servicios de atención y participan en los programas de

promoción y prevención. Así la familia reduce la mortalidad evitable y la

morbilidad.

Nutrición: Todos los miembros de la familia cuentan con una nutrición

adecuada y tienen buenos hábitos en el manejo de alimentos.

Habitabilidad: La familia cuenta con condiciones de habitabilidad seguras,

acorde con su contexto cultural.

Page 25: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

25

Dinámica Familiar: La familia cuenta con un tejido familiar fortalecido y

mecanismos saludables de convivencia y de expresión de afecto.

Además, reconocen la importancia de las relaciones entre sus integrantes,

para su propio desarrollo.

Bancarización y Ahorro: La familia está insertada en el sistema financiero

como medio de acceso a oportunidades de trabajo, ingresos y seguridad

familiar. Adicionalmente, crea una cultura del ahorro para lograr metas

propuestas por sí misma.

Apoyo para garantizar el acceso a la Justicia: La familia beneficiaria tiene

acceso a los servicios de la justicia formal y no formal para la solución de

sus conflictos, conocimiento de sus derechos, fomento de los valores y

fortalecimiento de la convivencia de manera oportuna y eficaz.

En este punto de la sesión es importante generar un diálogo haciendo

preguntas y contra preguntas para verificar que se haya entendido qué

son las Dimensiones y los Logros Básicos y el grado de comprensión del

tema. Si las respuestas no son muy claras, se podrá profundizar en los

aspectos que requieren explicaciones adicionales de tal forma que haya

una mínima apropiación del tema por parte de la familia.

5. 1. 2. 2. 2° Momento: Reconocimiento y análisis de Logros Básicos

alcanzados y por alcanzar (30 minutos).

El CGS, apoyado en los materiales ya elaborados y dispuestos de

antemano, invita a la familia a utilizar el material de la didáctica

“Construyendo JUNTOS” teniendo como insumos el Reporte de

INFOJUNTOS sobre el estado de los Logros Básicos familiares y los materiales

para el juego.

El Reporte de INFOJUNTOS sobre el estado de los Logros Básicos familiares

es un informe de cada familia suministrado por INFOJUNTOS que se

sincroniza en el DMC. Una vez obtenido, será el punto de referencia del

CGS para iniciar y orientar la participación de los miembros de la familia

utilizando la Hoja de trabajo familiar. La información reportada para la

familia se visualizará de la siguiente manera:

Page 26: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

26

Imagen 4. Reporte de Logros Básicos Familiares.

Reporte de Logros básicosReporte de Logros básicos

Alcanzado

Por Alcanzar

No Aplica

Folio: 123456

Representante de la familia: Rosa Vargas Pérez

Los menores entre 0 y 7 años tienen registro civil, los niños entre 7 y 18 años tienen tarjeta de identidad y las personas mayores de 18 años tiene cedula o contraseña certificada.

Logro: 31

Fecha Reporte: 12/01/2009

Reporte logros por familia

Miembros de la familia

Descripción del logro

Logro: 31 Por Alcanzar

Nombres y Apellidos: Juan Rojas

Por Alcanzar

Nombres y Apellidos: Juan Rojas

Nombres y Apellidos: Juan Rojas

El reporte permitirá al CGS tener una idea general del estado de los 45 LB

de la familia visitada. Al presionar sobre cualquiera de los LB por alcanzar

(distinguidos con color rojo) podrá obtener los nombres de las personas del

grupo familiar que tienen dicho LB pendiente y, adicionalmente, la

descripción del respectivo logro.

Utilización de la didáctica “Construyendo JUNTOS”. Comprende una serie

de materiales y sencillas tareas que tienen como objetivo facilitar el

trabajo de la familia y del CGS en cada uno de los momentos

contemplados en la metodología.

El material para su implementación, consta de:

o Una Hoja de Trabajo para la familia impresa por ambas caras;

o Un tablero de cartón plastificado por ambas caras para uso del

CGS;

o Stickers con íconos que representan a los integrantes de la familia;

o Stickers de colores rojo, verde y gris para identificar LB por alcanzar,

alcanzados y que no aplican, respectivamente;

o 40 fichas de material plástico (de un solo color) para hacer la

priorización de los LB con los integrantes del grupo familiar;

o Caja plástica para guardar fichas y,

o Marcadores de tinta borrable para uso del CGS.

Page 27: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

27

Imagen 5. Anverso de la Hoja de Trabajo Familiar.

Se trata entonces de que la familia, apoyada por el CGS, haga un

recorrido por las Dimensiones y Logros Básicos alcanzados y por alcanzar, y

conseguir una mayor comprensión de su situación con respecto a la

información de línea de base.

Una vez el CGS tiene la información del estado de los LB de la familia en su

DMC, invita a todos los presentes a organizarse en torno a la Hoja de

trabajo familiar, explicándoles la forma de utilizarla.

Pasos a seguir para el reconocimiento y análisis de LB de la familia:

i) El CGS muestra a la familia los materiales y el sentido de su uso.

ii) Los invita a usar los adhesivos que representan a las distintas personas

que componen el grupo familiar, pegándolos alrededor de la mesa

donde ya está presente el CGS (situada en el reverso de la Hoja de

Trabajo Familiar – Imagen No. 13).

iii) A petición del CGS, y luego de haber repasado las dimensiones de

JUNTOS en el 1er Momento de la sesión, los participantes eligen la

dimensión por la cual quiere comenzar la dinámica.

iv) Una vez elegida la dimensión, el CGS solicita a una persona del grupo

familiar comenzar a colocar en la parte inferior del círculo que está al

lado izquierdo de cada LB, el sticker de color verde o rojo, según sea

el caso (alcanzado o por alcanzar). Los sticker grises se pondrán al

lado de los LB que no aplican, en concordancia con el reporte de

INFOJUNTOS que el CGS tiene a mano.

Page 28: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

28

v) Una vez organizados los stickers en la Hoja de trabajo familiar, el CGS

invita a los participantes en ese momento a reflexionar sobre los

resultados: ¿Están de acuerdo? ¿Cómo les pareció? ¿Qué opinan?

Esto para las 9 dimensiones. El CGS debe estar atento a describir

cualquiera de las dimensiones (para esto tendrá siempre a mano la

cartilla de dimensiones y logros básicos), si se requiere.

vi) Al final, se hace la reflexión sobre la totalidad del mapa de LB del

grupo familiar con la pretensión de que la familia tenga claridad y

comprensión de su situación.

Cuando termina esta parte de la dinámica, el CGS propicia el diálogo

sobre los resultados del mismo, formulando a los participantes las siguientes

preguntas orientadoras: ¿Quién quiere contar cuántos Logros Básicos

alcanzados tenemos? Ahora, ¿Quién cuenta los que nos faltan? ¿Ya

marcamos todos los logros alcanzados? Verifiquemos entonces los que

tenemos pendientes…

Se cierra la actividad con una reflexión que destaque los Logros Básicos

alcanzados y lo positivo que es para la familia. ¡El CGS alienta a la familia a

seguir adelante y decidir cómo alcanzar los que nos faltan! Pueden

repasar este resultado para que en la próxima sesión comencemos a

construir nuestro Plan familiar.

5. 1. 2. 3. 3er Momento: Priorización de al menos 5 Logros Básicos por

alcanzar (30 minutos).

Una vez realizado, analizado y validado con la familia el Reporte de Logros

Básicos Familiares utilizando los elementos de la dinámica “Construyendo

JUNTOS”, se hará un ejercicio de escogencia o selección de 5 LB con el fin

de preparar el terreno para el diseño de una ruta de trabajo sobre la cual

puedan definirse compromisos tanto de la familia, de alguno de sus

miembros, como del CGS. En los casos donde el grupo familiar tenga

pendientes de cumplir 5 o menos LB, el CGS impulsará la definición de

compromisos con todos ellos.

Los resultados de tal priorización se registrarán en los DMC, consignando la

información de su respectivo orden (de 1 a 5, siendo el primero el más

prioritario y así sucesivamente) en un formato10 con las siguientes

características:

10 Nota: Este formato se genera únicamente para los Logros Básicos que están por alcanzar para la

familia (un LB puede estar alcanzado para algunos miembros de la familia y por alcanzar para otros,

en cuyo caso está por alcanzar para la familia).

Page 29: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

29

Imagen 6. Priorización de Logros Básicos.

Al presionar en la pantalla del DMC sobre alguno de los LB que la familia

haya seleccionado entre los 5 más importantes, se despliega una lista de

números y uno de ellos podrá seleccionarse dependiendo del orden de

importancia o prioridad otorgada. Esta operación debe hacerse para

cada uno de los 5 LB. La imagen que el CGS visualiza, es la siguiente:

Imagen 7. Asignación de orden de priorización de Logros Básicos.

Para llevar a cabo esta priorización, el CGS tendrá que retomar los

resultados de la actividad ya realizada, hacer un rápido recuento de la

misma con la familia y, entendiendo que el punto de llegada de JUNTOS es

la superación de la pobreza extrema, invitar a los participantes de la sesión

a establecer un consenso sobre la importancia de los Logros Básicos a

alcanzar haciendo la pregunta que a continuación se enuncia:

Page 30: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

30

Conocidos los Logros Básicos por alcanzar, ¿Cuáles les parecen a ustedes los más importantes de

trabajar para superar las dificultades que tiene la familia y

construir un futuro mejor para todos?

Con el fin de facilitar la priorización de los Logros Básicos por alcanzar, es

aconsejable que el CGS siga los siguientes pasos:

1. Conducir la conversación contándoles que el grupo familiar va a

determinar cuáles son los LB que les parecen más importantes.

Reiterar que la tarea es seleccionar 5 LB y ordenarlos según su

importancia, en consenso o acuerdo con todos sus miembros.

2. Proceder a distribuir las fichas entre los miembros de la familia (5 por

persona). Si solo se encuentra una persona en la visita, el CGS le

entregará 10 fichas para que haga el procedimiento (esto con el fin

de que la persona reflexione sobre cómo situar un número de fichas

mayor a los LB que debe seleccionar y no se convierta en un

ejercicio mecánico).

3. Invitar a los participantes a repasar la Hoja de trabajo familiar donde

está el mapa de LB familiar y los llama a reflexionar unos minutos

sobre la importancia que para cada uno tienen los LB en términos de

superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida del

grupo familiar. El CGS, dependiendo de las posibilidades de la

familia, podrá impulsar dos modalidades de reflexión: una grupal en

el cual las personas puedan exponer brevemente sus puntos de vista

y llegar a un acuerdo sobre los que son más importantes o bien,

dejar que cada persona reflexione individualmente y comunique su

decisión de asignar sus puntos a los LB que considere más

pertinentes.

4. Especial atención merecen las opiniones de las mujeres y los jóvenes

y el CGS deberá hacer un esfuerzo para que éstas sean tenidas en

cuenta a la hora de generar las decisiones.

5. Sin interesar el mecanismo usado (reflexión grupal o individual, pero

previamente acordado entre la familia y el CGS), las personas o el

grupo familiar en su conjunto distribuirán sus puntos de acuerdo con

la importancia que cada LB tiene para ellos. El CGS debe asegurase

que la familia haga el ejercicio cuyo resultado es la selección de 5 LB

Page 31: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

31

por alcanzar. La Hoja de trabajo familiar será el escenario donde se

ubicarán las fichas de cada uno de los participantes.

6. Finalmente, usando la Hoja de trabajo familiar (Imágenes No. 5 y 13),

se procederá a sumar los puntos otorgados por los participantes a los

respectivos LB y se asignará el número 1 al que más puntaje haya

obtenido, y así para el resto de logros. El puntaje obtenido se

registrará en la parte superior de los respectivos círculos y el

facilitador comunicará al grupo familiar dichos resultados

preguntando si están conformes con los resultados.

7. Una vez lograda la aceptación por parte de la familia de tales

resultados, el CGS los registra en el DMC usando el respectivo

formato que aparece en pantalla (Imágenes No. 6 y 7).

8. Los 5 Logros Básicos priorizados por la familia, se constituyen en el

norte para la definición de compromisos del Plan Familiar.

5. 1. 2. 4. 4° Momento: Reflexión, compromisos y despedida (10

minutos).

En esta última parte de la visita domiciliaria, el CGS repasará los acuerdos

conseguidos requeridos y animará a la familia para que reflexione sobre el

ejercicio realizado.

Para terminar, propiciará una evaluación verbal con preguntas como:

¿Qué aprendieron hoy?, ¿Cómo se sintieron con las actividades

desarrolladas?, ¿Qué sugerencias tienen? Por último, les recordaremos los

compromisos y tareas para la sesión siguiente.

En este punto termina la Sesión 3 de Plan Familiar y el CGS debe guardar la

información obtenida en el DMC. Para poder ejecutar esta acción, debe

haber un cierre parcial con los 5 Logros Básicos por alcanzar que hayan

sido priorizados.

En las sesiones de gestión y seguimiento de la 3ª fase del

acompañamiento, las familias podrán seguir priorizando el resto de los

Logros Básicos, pero no modificar el orden de los ya priorizados, hecho por

el cual el DMC le requerirá al CGS confirmar la información antes de

grabarla.

Page 32: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

32

El CGS felicita a la familia por su activa participación y les indica que la

construcción del Plan Familiar continuará en la siguiente visita. Para la

próxima sesión podrá dejar una tarea relacionada con los ejercicios

realizados. También, acordará con ella la fecha y hora del próximo

encuentro.

5. 1. 2. 5. Sugerencias de posibles Tareas para la siguiente sesión.

Que la familia escriba o plasme en un dibujo ¿Cómo ve a su familia

dentro de cinco años? (esta información será útil para el ejercicio de

la siguiente sesión).

Reunida la familia, ya sin la presencia del CGS, que reflexione sobre

la selección o escogencia de Logros Básicos (priorización) realizada.

Que la familia haga una reflexión sobre cómo son las relaciones al

interior de ella.

Que la familia, con base en el inventario de LB alcanzados, reflexione

sobre lo que tienen, lo que son y la forma de relacionarse al interior

de su familia y con la comunidad con el fin de avanzar en el análisis

de sus potencialidades (Activos).

5. 1. 3. Resultados esperados de la sesión.

La familia tiene claridad sobre las Dimensiones y Logros Básicos y ha

avanzado en la comprensión y significado de éstos.

La familia reconoce los Logros Básicos alcanzados e identifica los

que están por alcanzar.

Los integrantes de la familia logran acuerdo sobre la priorización de

Logros Básicos por alcanzar.

Page 33: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

33

5. 2. SESIÓN 4

5. 2 .1. Objetivos específicos.

- Identificar los principales “Activos” (dotación/recursos) de la familia

que, además de la priorización de Logros Básicos por alcanzar,

facilitarán el establecimiento de una ruta de trabajo conjunta.

- Establecer una ruta de trabajo con compromisos, por parte de la

familia y del CGS, que permitan y sean el soporte para alcanzar los

Logros Básicos priorizados por la familia en la Sesión No. 3 y los que

posteriormente ella decida priorizar, durante el proceso de

acompañamiento diseñado por JUNTOS.

5. 2. 2. Desarrollo de la sesión.

De acuerdo con el objetivos planteados, en la Sesión 4 se conversará con

la familia alrededor de sus “Activos” y se definirán actividades conjuntas

(del grupo familiar, de los miembros de ésta y del CGS) que conduzcan a

alcanzar los LB priorizados.

Una vez el CGS ha verificado en el DMC el listado de familias con las cuales

ya ha sido realizado el ejercicio de priorización de Logros Básicos por

alcanzar, éste seleccionará la familia a visitar con el fin de proseguir con la

elaboración del Plan Familiar, de acuerdo con su plan de trabajo.

Esta sesión se estructura en 4 momentos: i) Saludo, recuento de las

actividades realizadas, de las decisiones tomadas por la familia en la

Sesión 3 y de las actividades a desarrollar en la Sesión 4; ii) Identificación y

análisis de los “Activos” familiares; iii) Definición de compromisos de la

familia y del CGS con base en los 5 Logros Básicos seleccionados

(priorizados) y, iv) Reflexión, validación de compromisos y despedida.

5. 2. 2. 1. 1er Momento: Saludo, recuento de las actividades realizadas,

de las decisiones tomadas en la Sesión 3 y de las

actividades que se desarrollarán en la Sesión 4 (15 minutos).

Page 34: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

34

El CGS inicia la conversación con un saludo amable y cordial a las

personas que participan en la sesión, indica el tiempo de duración de la

visita (80 minutos) y hace algunas preguntas: ¿Cómo están? ¿Quiénes

están hoy acompañando el ejercicio? ¿Cómo se han sentido en las

sesiones anteriores?

Luego de entablar conversación con los participantes del grupo familiar

sobre las preguntas formuladas anteriormente, el CGS los invita a hacer un

recuento de las actividades realizadas en la visita anterior y de las

decisiones tomadas usando la Hoja de trabajo familiar de la didáctica

“Construyendo JUNTOS”.

Usando este material, el CGS validará la información relacionada con la

priorización de LB, indicando la forma como fue hecho el ejercicio y los

acuerdos logrados en torno a la definición del orden de importancia de los

que fueron seleccionados.

5. 2. 2. 2. 2º Momento: Identificación y análisis de “Activos” familiares

de acuerdo con el reporte de INFOJUNTOS” (20 minutos).

El reporte de INFOJUNTOS sobre los “Activos” de la familia. Entendiendo los

“Activos” como el conjunto de bienes físicos y productivos (vivienda, tierra,

herramientas, trabajo, entre los más importantes), de patrimonio en

términos de conocimiento, habilidades y hábitos relacionados con

educación y salud (Capital Humano), así como las relaciones que las

personas construyen al interior de la familia y con la comunidad (valores,

actitudes, tradiciones, normas cívicas y conductas, todo esto asociado a

los conceptos de Capital Social y Cultural), existen en la línea base un total

de 67 preguntas con las cuales es posible identificar una buena parte de

ellos11.

Para facilitar la labor del CGS en la identificación y análisis de los “Activos”

familiares, este reporte será emitido por INFOJUNTOS y disponible en el

DMC. La información visualizada, es la siguiente:

Imagen 8. Reporte de Activos Familiares.

11 Véase: Anexo No. 1 Reporte de Activos Familiares.

Page 35: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

35

De igual manera, para facilitar el diálogo en la visita domiciliaria, el CGS

podrá visualizar en su DMC el reporte con la distribución de “Activos” para

cada uno de los miembros de la familia en cualquiera de las 9 dimensiones

de JUNTOS, tal como se muestra a continuación:

Imagen 9. Reporte de Activos de cada miembro de la familia por dimensiones.

Ejercicio de identificación y análisis de los activos familiares con la

dinámica de “Construyendo JUNTOS”. En general, los activos (término

Page 36: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

36

usado por los economistas y retomado por otras disciplinas de las Ciencias

Sociales) hacen referencia a los recursos físicos, económicos, humanos y

sociales que detentan las personas, los grupos y las colectividades.

Reconocerlos, acercarse a las diferentes expresiones que éstos asumen en

los diversos contextos socioculturales, así como involucrarlos en los procesos

y mecanismos de participación dispuestos por JUNTOS, son condiciones

que facilitarán la integración de los sectores sociales más vulnerables.

Obviamente, la conversación con la familia en torno a la identificación y

análisis de “activos”, entendidos como la dotación y los recursos

individuales y colectivos, debe desarrollarse utilizando un lenguaje más

coloquial, cercano a la gente y a sus propios contextos culturales.

Para el abordaje del tema en el diálogo con las personas de un grupo

familiar, se propone que el CGS haga las siguientes preguntas, todas ellas

basadas en el reporte de INFOJUNTOS:

o ¿Qué tenemos?

Aquí se relacionan “Activos” productivos o bienes y servicios, la

remuneración por el trabajo (tierra, herramientas y ayudas

estatales), iniciativas de emprendimiento (relacionadas con la

producción, distribución o consumo de bienes o servicios), el

ahorro y la vivienda, principalmente. Corresponde entonces a

esta pregunta, la información de activos familiares relacionada

con las dimensiones de Habitabilidad, Ingresos y Trabajo,

Bancarización y Ahorro.

o ¿Qué sabemos? ¿Qué hacemos?

Las respuestas atañen a las condiciones y hábitos de salud en la

familia, al nivel educativo de las personas, a las competencias y

habilidades laborales adquiridas (y realizadas) a través de la

experiencia y la educación, a la naturaleza y calidad del trabajo

que hacemos, al acceso y utilización de servicios locales de

educación, salud, recreación y cultura, a la atención y cuidado

brindado a personas discapacitadas, a las prácticas de crianza y

cuidado de los niños, entre otros. Tales preguntas están ligadas a

los activos de las dimensiones de Educación y Capacitación,

Salud y Acceso a la Justicia.

o ¿Cómo nos relacionamos al interior de la familia y con la

comunidad?

Las respuestas a estas preguntas, relacionadas con la dimensión

de Dinámica Familiar, tienen que ver con valores, costumbres,

Page 37: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

37

conductas, normas, actitudes y visiones de mundo que tienen las

familias y que constituyen “Activos” muy valiosos e importantes de

reproducir y afirmar, todo ello enmarcado en los diferentes

contextos culturales regionales y locales de los cuales depende la

calidad de las relaciones sociales, la arquitectura de las

organizaciones y las posibilidades de realizarse individual o

colectivamente.

También hacen referencia a aquellos bienes y servicios de uso

colectivo (salones comunales, casas de la cultura, jardines

comunitarios, granjas escolares, maquinarias, herramientas o

dotaciones de propiedad comunitaria) y, por supuesto, a

asociaciones, cooperativas, sindicatos, organizaciones sociales

locales, medios comunitarios de comunicación, organizaciones

culturales, deportivas, religiosas y juveniles existentes. La

información acopiada en la Dimensión de Dinámica Familiar, da

cuenta en alguna medida del entramado de estas relaciones en

las que están inmersas las familias, pero es tarea del CGS

adentrarse en éstas con el fin de identificarlas, sensibilizarse hacia

ellas y conocerlas para fortalecerlas e involucrarlas, en lo posible,

en la gestión de los planes familiares y en el trabajo comunitario.

Teniendo en cuenta lo anterior, y con el fin de promover la conversación

alrededor de sus “Activos”, el CGS deberá usar los materiales de la

didáctica “Construyendo JUNTOS” para que los participantes puedan

identificarlos visualmente y sirvan para la reflexión familiar.

Se propone al CGS hacer el ejercicio de la siguiente manera:

- Iniciar, a modo de introducción, una sencilla explicación a la

familia de lo que son los “Activos” familiares, es decir, referirse a lo

que tenemos, lo que sabemos, lo que hacemos y la manera

como nos relacionamos al interior de la familia y con la

comunidad.

- Tener a mano informe de INFOJUNTOS que aparece en el DMC

con el Reporte Activos Familiares correspondiente a los grupos

familiares a visitar, de acuerdo con la programación de visitas del

CGS.

Page 38: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

38

- Solicitar al representante de la familia la Hoja de trabajo

archivada en la cual están marcados con diferentes colores los LB

alcanzados y por alcanzar.

- Usando la Hoja de trabajo familiar, en la cual están identificados

los LB ya alcanzados (distinguidos con color verde) y apoyado en

el mencionado reporte de INFOJUNTOS, el CGS apoyará a los

participantes en la sesión a reconocer sus “Activos”

(recursos/dotación) familiares, representándolos (escribiendo o

dibujando) sobre los íconos correspondientes en su reverso (la

Hoja de trabajo familiar está dividida en tres secciones: i) qué

tenemos; ii) qué sabemos y qué hacemos iii) cómo nos

relacionamos en familia y con la comunidad).

Ejemplo: La familia Gómez, de acuerdo con la línea base, informó

que Don Juan (adulto mayor) tiene una parcela propia

(legalizada) usada para el cultivo de legumbres que vende en el

pueblo los días de mercado. Adicionalmente, las ganancias

obtenidas por la comercialización de los productos de su parcela,

los ahorra invirtiendo en la compra de animales. Estas respuestas,

que tienen relación directa con los Logros Básicos 4 y 7 de la

Dimensión de Ingresos y Trabajo, son parte del inventario de

activos productivos (lo que tenemos) y deberán representarse

(dibujos o escritura) en la Hoja de trabajo familiar.

Después de haber destacado cuáles de los LB configuran el inventario de

“Activos” de la familia, el CGS invita a los participantes a realizar una

pequeña reflexión sobre el ejercicio. Esto con el fin de motivarlos a pensar

sobre sus propias potencialidades, con algunos argumentos como los

siguientes:

Lo positivo que resulta el hecho de tener buenas relaciones de

convivencia entre sus miembros, o el reto de mejorarlas;

Las habilidades que tienen adquiridas en razón a las diferentes

trayectorias de vida en campos como la salud y la educación

expresados, por ejemplo, en hábitos o estilos de vida saludables,

prácticas de crianza, hábitos de estudio o la necesidad de

cualificarlos o transformarlos;

Page 39: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

39

La importancia que tienen los bienes conseguidos, por escasos

que sean;

Las habilidades y el conocimiento adquirido a través del ciclo vital

de las personas y del grupo familiar, es decir la valoración de la

experiencia;

La participación en las organizaciones, asociaciones o redes

solidarias, o la posibilidad de integrarlas para fortalecer acciones

y acuerdos colectivos en favor de las familias y de las

comunidades y,

Los valores (respeto, solidaridad, altruismo), tradiciones, visiones

de mundo que hacen parte de contextos culturales regionales o

locales y son expresión de la rica diversidad cultural del país.

Por tanto, es conveniente alentar el diálogo y la conversación con los

miembros del grupo familiar sobre sus “Activos” pues son éstos los que las

familias pueden afirmar y movilizar para mejorar sus condiciones de vida; y

es sobre ellos, que la institucionalidad y las organizaciones sociales con sus

acciones, deben apoyar para su reproducción o cualificación con miras a

generar impactos positivos y duraderos.

5. 2. 2. 3. 3er Momento: Definición de compromisos de la familia y del

CGS con base en los 5 Logros Básicos seleccionados (35

minutos).

Se trata entonces de concretar un plan de trabajo con los integrantes de

la familia teniendo en cuenta los cinco (5) LB por alcanzar priorizados en la

Sesión 3. Consecuente con ello, dependiendo de la naturaleza de los LB

seleccionados y de las posibilidades locales de tener oferta disponible para

las familias JUNTOS, es necesario definir hasta un máximo de 5 actividades

por cada LB a alcanzar.

Es importante que el CGS haya previsto de antemano que:

Existen LB que sin haber sido priorizados por la familia, su

resolución resulta indispensable para alcanzar los otros12. Un

ejemplo de esta situación, es el siguiente: la familia decide

12 Nota: Para mayor claridad sobre el tema, consúltese el Anexo No. 2 “Guía para la definición de

rutas de LBF en los municipios”.

Page 40: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

40

manejar su ahorro en una entidad financiera (LB 40), pero tal

decisión implica que la persona titular de la cuenta tiene que

disponer de su documento de identificación (LB 1). Si la persona

no tiene la cédula, los primeros compromisos de la familia y del

CGS deben apuntar a que la persona indicada haga las

diligencias que le permitan la expedición del documento para

proceder luego a abrir la respectiva cuenta en la entidad

financiera. Por lo anterior, el LB 1 se convierte en una actividad

del LB 40.

Debe tener claridad sobre los protocolos de acceso a los

programas y servicios sociales locales con el fin de orientar a la

familia en la definición de compromisos pertinentes. Tener a mano

información actualizada de las rutas propuestas por las entidades

vinculadas a JUNTOS para garantizar acceso preferente a sus

programas y servicios, es indispensable.

Actividades que involucran a una o más personas de la familia,

deben ser claramente establecidas por el CGS y los participantes

en la sesión.

Contando con los resultados de los ejercicios anteriores, el CGS

diligenciará en los respectivos campos del DMC, información

sobre 4 aspectos a saber:

Tareas. Son aquellas acciones o actividades concretas a las

cuales se compromete la familia y/o el CGS para iniciar el

cumplimiento de los Logros Básicos que se encuentran en el

estado “Por Alcanzar”.

Responsable. Que corresponde a la Familia y/o al CGS,

según el caso.

Fecha del Compromiso. Es la fecha de la sesión en la cual

se levanta la información que en el DMC es registrada

automáticamente.

Fecha limite de Cumplimiento. Se refiere al día límite en el

cual el responsable de una acción o actividad debe

cumplirla. El CGS debe tenerla en cuenta al momento de

acordar con la familia el tiempo requerido para llevar a

cabo la tarea acordada.

Page 41: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

41

De igual manera, el CGS, en los campos de “Tareas” y

“Responsable”, del DMC debe desplegar las opciones necesarias

de acuerdo con las siguientes indicaciones:

i) Cuando la FAMILIA (uno o varios miembros) es la responsable,

las actividades predeterminadas serán las siguientes:

Pedir información a la alcaldía sobre este tema.

Acercarse a la oficina correspondiente.

Pedir requisitos del programa o proyecto.

Recopilar los requisitos necesarios que requiere el programa

o proyecto.

Inscribirse al programa o proyecto.

Asistir a la charla, capacitación o curso programado.

Ahorrar los recursos necesarios para cumplir el logro.

Cumplir con los costos mínimos para acceder al programa

o proyecto.

Otra (En esta opción deberá incluir una nueva tarea

diferente a las anteriores).

ii) Cuando el CGS es el responsable, las actividades

predeterminadas serán las siguientes:

Pedir información a la alcaldía o entidad pública sobre este

tema.

Solicitar al delegado municipal el apoyo logístico necesario.

Solicitar al delegado municipal la capacitación básica

requerida

Pedir requisitos del programa o proyecto.

Solicitar las fechas de apertura de convocatorias para el

programa o proyecto.

Informar las fechas de apertura de convocatorias para el

programa o proyecto.

Otra (En esta opción deberá incluir una nueva tarea

diferente a las anteriores).

Adicionalmente, en el campo del DMC denominado “Fecha

limite de Cumplimiento”, se consignará la fecha pactada con la

familia para la realización de la actividad o tarea. Su registro se

hará al desplegarse un calendario (Imagen No. 12) que en ningún

caso podrá ser superior al plazo máximo definido para cada una

Page 42: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

42

de las tareas predeterminadas, tal como se indica a

continuación:

i) Cuando la FAMILIA es la responsable, los tiempos máximos de

las actividades a programar, serán los siguientes:

Pedir información a la alcaldía sobre el tema – 30 días.

Acercarse a la oficina correspondiente – 30 días.

Pedir los requisitos del programa o proyecto – 30 días.

Recopilar los requisitos necesarios que requiere el programa

o proyecto – 60 días.

Inscribirse al programa o proyecto – 60 días.

Asistir a la charla, capacitación o curso programado – 120

días.

Otra (en esta opción debe desplegarse una ventana de

texto que permita definir una tarea diferente a las

anteriores).

ii) Cuando el CGS es el responsable, los tiempos máximos de las

actividades predeterminadas a programar, serán los

siguientes:

Pedir información a la alcaldía o entidad pública sobre el

tema – 30 días.

Solicitar al delgado municipal el apoyo logístico necesario –

30 días.

Solicitar al delegado municipal la capacitación básica

requerida – 60 días.

Pedir requisitos del programa o proyecto – 60 días.

Solicitar las fechas de apertura de convocatorias para el

programa o proyecto – 90 días.

Informar las fechas de apertura de convocatorias para el

programa o proyecto – 90 días.

Otra (en esta opción deberá desplegarse una ventana que

permita definir una nueva tarea deferente a las anteriores)

– 90 días.

El CGS podrá visualizar en el DMC el formato de tareas del Plan Familiar, tal

como sigue:

Page 43: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

43

Imagen 10. Formato Plan Familiar

Para la asignación de tareas, tanto a la familia como al CGS, deberá

presionar sobre el LB seleccionado e ir a la opción Ver/crear tarea para

activar dicha ventana y escoger en el listado de tareas predeterminadas

que son pertinentes para cada uno y seleccionará, en el calendario, la

fecha pactada para su ejecución.

Imagen 11. Formato Tareas del Plan Familiar.

Page 44: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

44

Imagen 12. Formato Cronograma Tareas del Plan Familiar.

Después de que el CGS ha concertado con la familia al menos una

actividad para cada uno de los 5 primeros LB priorizados, y estando de

acuerdo con dichos compromisos todas las personas participantes en la

Sesión 4, se prosigue con la última parte de la sesión.

El diligenciamiento de la Hoja de trabajo familiar de la didáctica

“Construyendo JUNTOS”. Se trata de que a la familia le quede información

de los compromisos, responsables y fechas establecidas durante el

desarrollo de la sesión en el reverso de la Hoja de trabajo familiar

“Construyendo JUNTOS” (Imagen No. 13).

Para ello, el CGS deberá llevar a cabo el siguiente procedimiento:

- Simultáneamente con el registro de información en el DMC, el

facilitador estimulará a una persona del grupo familiar presente

en la sesión a que vaya consignando la información sobre los

compromisos adquiridos, los responsables y las fechas pactadas

para su realización en los espacios diseñados para tal fin.

- Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el 2º Momento de

la sesión (Identificación y análisis de “activos” familiares) y del

ejercicio de reflexión realizado, el CGS alentará a los participantes

a examinar la posibilidad de que algunos de estos recursos

contribuyan al alcance de los LB priorizados. Estos recursos, que

constituyen el aporte familiar, deberán volverse a enumerar

(escribir) en cada uno de los 5 compartimientos (correspondientes

Page 45: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

45

a los 5 LB priorizados en la anterior sesión) dependiendo de su

pertinencia con el respectivo LB.

Ejemplo: Juan, uno de los jóvenes del grupo familiar visitado,

quiere continuar con su educación. Efectivamente, uno de los LB

más importantes para su familia es el 11 y sobre él se definirán

varios compromisos en la sesión. Al consultar el Reporte de

activos, y luego de plasmarlo en la Hoja de trabajo familiar, se

sabe que Juan concluyó hace dos años su ciclo educativo

básico. Esto es justamente uno de los recursos con el que cuenta

Juan y su familia para conseguir el LB 11y deberá ser reseñado

como tal.

- Al tiempo que se van determinando compromisos, responsables y

fechas de cumplimiento referidas a los 5 LB priorizados, tanto de la

familia como del CGS, esta información se irá consignando en la

Hoja de trabajo familiar (y en el DMC) de tal manera que haya

una clara percepción visual del trabajo proyectado.

Imagen 13. Reverso de la Hoja de Trabajo Familiar.

Page 46: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

46

5. 2. 2. 4. 4° Momento: Reflexión, validación de compromisos y

despedida (10 minutos).

En esta etapa de la visita domiciliaria, el CGS validará los acuerdos y

compromisos adquiridos, animará y alentará a la familia para que

reflexione sobre el ejercicio realizado. Igual que en la visita anterior, los

felicitará por su activa participación, les informará la fecha del siguiente

encuentro y propiciará una evaluación verbal haciendo algunas

preguntas: ¿Cómo se sintieron con las actividades desarrolladas?, ¿Qué

sugerencias tienen?

5. 2. 3. Resultados esperados de la Sesión.

La familia reconoce sus principales “Activos” y está dispuesta a

usarlos para avanzar en la definición y cumplimiento de

compromisos encaminados al alcance de los Logros Básicos.

La familia define al menos una actividad o tarea con respecto a los 5

Logros Básicos priorizados en la Sesión 3.

Nota final: Con base en la observación realizada durante las cuatro visitas

domiciliarias, el CGS podrá adelantar la tarea de registrar en el DMC

(Módulo de IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DE RIESGO Y/O ALERTAS EN LA

FAMILIA) las señales de riesgo y/o alerta identificadas, de acuerdo con las

orientaciones contenidas en el documento Guía del Observador y sus

anexos conceptuales. Esta actividad de registro, que se realizará en las

sesiones de gestión y seguimiento de LB correspondientes a la 3ª fase del

Acompañamiento, la hace el CGS individualmente y sus observaciones,

que pueden afectar la gestión del Plan Familiar en lo que respecta al

alcance de LB pendientes, deben referirse a las 5 problemáticas sociales

contempladas en dicha Guía y registrarse en INFOJUNTOS de acuerdo con

las instrucciones pertinentes.

Rutas de acceso a servicios institucionales relacionadas con la atención

institucional sobre estas problemáticas sociales que ameriten compromisos

de la familia y el CGS, deben ser consultadas anticipadamente con el

coordinador local o con el profesional JUNTOS, en todos los casos.

Page 47: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

47

ANEXO 1.

ACTIVOS FAMILIARES

CATEGORÍA DIMENSIÓN

RELACIONADA CAPÍTULO LÍNEA BASE CLASE DE ACTIVO PREGUNTA RESPUESTAS/OPCIONES

¿QUÉ TENEMOS? INGRESOS Y

TRABAJO

IV. Tenencia de la vivienda actual

Vivienda propia, la están pagando o está pagada 1 Opción 1 o 2

Finca, lote, parcela o pedazo de tierra 6 Si

7 Opción 1 o 2

XV. Ingresos y Trabajo

Trabajo remunerado 1 1

Ocupación

2 Cualquier opción de 1 a 8

3 Valor

10 Valor

20 Opción 1

Subsidio de alimentación 4 Si, valor

Alimentos o bonos de alimentos como parte de pago 5 Si, valor

Vivienda como parte de pago 6 Si, valor

Vestuario como parte de pago 7 Si, valor

Auxilio de transporte como parte de pago 8 Si, valor

Subsidio Familiar de la Caja de Compensación 9 Si, valor

Sitio de trabajo 12 Cualquier respuesta

Pensión

13 Si, valor

14 Valor

20 Si

21 Valor

25 Si

26 Valor

Arriendos

15 Valor

22 Valor

27 Valor

Ayudas en dinero diferentes de las estatales 16 Valor

23 Valor

Page 48: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

48

28 Valor

Actitud positiva frente a la búsqueda de trabajo 17 Si

18 Cualquier opción

¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HACEMOS?

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

XII. Cuidado de los niños y niñas menores de 5 años

Atención y cuidado de los menores de 5 años. 1 Opciones 1, 2 o 3

3 Si

Capacitación para la atención y cuidado 2 Si

XIII. Información de los

niños y las niñas de 5 a 9 años

Niño(a)s de 5 años estudiando 1 3

XIV. Educación

Capacidad para leer y escribir 1 Si

Nivel educativo 2 Opciones de la 2 a la 13

Asistencia a institución educativa 3 Si

Educación Especial (para discapacitados) 5 Si

Deseos de estudiar 6 Si

XVI. Capacitación para el

trabajo

Capacitación para el trabajo 1 Si

Certificación de competencias laborales 3 Si

Asistencia Técnica y/o apoyo a las actividades productivas 4 Opciones de la 1 a la 4

SALUD

IX. Salud y Seguridad

Social Seguridad Social (inclusión en el sistema) 1 Si

¿CÓMO NOS RELACIONAMOS

CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD?

DINÁMICA

FAMILIAR XVIII. Dinámica Familiar

Normas para la resolución pacífica de conflictos

3

Si responde: con llamada de atención; diálogo;

prohibiéndoles lo que les gusta

9 Cualquiera de las 3 primeras opciones

Reconocimiento acciones crianza positiva hacia los

niño(a)s 4 Cualquiera de las opciones

Formación y/o capacitación para prevención de

problemáticas 5

Si, en cualquiera de las

opciones

Existencia de espacios diálogo/ toma decisiones 7

Si, en cualquiera de las opciones

10 Si hay más de una respuesta

Acuerdos y aplicación normas de convivencia 11 Cualquiera de las opciones

Page 49: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

49

Participación comunitaria 12 Cualquiera de las opciones de la 1 hasta la 12

¿QUÉ TENEMOS? BANCARIZACIÓN

Y AHORRO VII. Bancarización y Ahorro

Ahorro 1 Si, valor

Crédito 2 Cualquier respuesta

6 No, valor aprobado

Cuentas y/o Seguros 9 Si, en cualquiera de las opciones

¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ HACEMOS?

APOYO ACCESO A LA JUSTICIA

XVII. Acceso a la Justicia Conocimiento sobre derechos y deberes ciudadanos 1 Si

Orientación recuperación derechos vulnerados 2 Si

TODAS LAS CATEGORÍAS

ATENCIÓN A POBLACIÓN

DESPLAZADA XX. Desplazamiento

Apoyo del Estado 9 Si

Apoyo Psicosocial 13 Si

14 Si

Propiedad sobre predios

18 Cualquiera de las opciones de la 1 a la 6 y valor

19 Cualquiera de las opciones a,

b o c.

Situación de la familia 25 Cualquiera de las opciones

Recuperación de bienes abandonados 27 Si

Estado de la familia (reunificación) 33 Si

34 Si

Reparación de la familia por el Estado 37 Si

38 Cualquier respuesta

Page 50: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

50

ANEXO 2

GUÍA PARA LA DEFINICIÓN DE RUTAS DE LOGROS BÁSICOS FAMILIARES – LBF

EN LOS MUNICIPIOS

A continuación se presenta una Guía para la construcción de rutas de LBF

en los municipios”, donde se especifican varios aspectos que condicionan

o influyen, en diferente grado, en el cumplimiento de éstos.

El principal objetivo de dar a conocer esta guía a las organizaciones

responsables de la implementación y desarrollo del proceso de

acompañamiento familiar, es alentarlos a construir sus propios circuitos de

LBF de tal manera que el CGS tenga suficientes elementos para la

planificación de tareas con las familias, que la construcción y seguimiento

a los planes familiares mantenga su dinamismo y motive compromisos

familiares e institucionales realizables.

En consecuencia, los LBF se pueden categorizar en tres diferentes grupos

atendiendo a sus propias características y la relación que tienen con otros:

a) LBF vitales: es el tipo de logros cuyo cumplimiento es impostergable ya

que comprometen el desarrollo futuro de las personas, son condición

para la inclusión y prestación de servicios básicos o procuran medios

que permiten acceder a oportunidades que contribuyen

directamente a tener una mínima estabilidad socio-económica y a

vivir dignamente. En el proceso de acompañamiento, el trabajo sobre

estos logros debe privilegiarse y acometerse desde las primeras visitas

domiciliarias, previa coordinación con coordinadores locales sobre la

disponibilidad de oferta en los respectivos municipios.

b) LBF motores: Éstos deben ser abordados desde el inicio del proceso de

acompañamiento pues son prerrequisito para el cumplimiento de

otros que, por múltiples motivos, pueden resolverse solamente en el

mediano o largo plazo. El estímulo hacia su cumplimiento debe

hacerse independientemente de las decisiones tomadas por la familia

en el ejercicio de priorización de LBF que se hace en la Sesión 3 del

Plan Familiar, y requieren de antemano la realización de una o varias

tareas básicas para cumplirlos. Además, debido a su naturaleza,

deben ser afrontados de manera ordenada o en una secuencia

Page 51: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

51

lógica para su progresivo cumplimiento. Estos logros también pueden

reunir las características de los vitales, no son excluyentes.

c) LBF influyentes: Son aquellos que, sin estar previamente cumplidos,

tienen marcada influencia sobre otros. No obstante, al estar

cumplidos, favorecen o facilitan el alcance de otros pues son terreno

abonado para ganar habilidades y competencias que posibilitan el

acceso a mejores oportunidades laborales, educativas o de salud,

entre otros.

Este esquema de clasificación de los LBF, arriba descrito, es una guía que

pretende facilitar a operadores sociales y equipos de CGS la planificación

del acompañamiento familiar y la definición de acciones concretas

acordes con la oferta institucional disponible y con la real capacidad

territorial local de ofrecer bienes y servicios a las familias vinculadas a la

estrategia.

Algunos criterios generales que los operadores sociales deben tener en

cuenta al momento de establecer sus propios circuitos o rutas para el

alcance de los LBF, son:

1. La coordinación entre estas organizaciones y los responsables de

JUNTOS en un territorio (administraciones y delegados municipales,

coordinadores locales y entidades) en términos del manejo de

información de oferta y demanda de las familias, es indispensable.

Esto exige a los actores institucionales definir y poner a disposición de

los operadores sociales información sobre la oferta existente en el

corto plazo (utilizable en los dos primeros años del proceso de

acompañamiento), así como de los protocolos de acceso a ésta.

2. Acuerdos institucionales sobre metas y acceso preferente a servicios

y bienes públicos hacia familias JUNTOS en el territorio, deben ser

dados a conocer de antemano.

3. Teniendo en cuenta la apuesta hecha por el Estado colombiano de

universalizar el acceso a servicios en los sectores de Educación y

Salud garantizando la suficiencia de la oferta en el ámbito local, así

como la estrecha relación existente entre LBF vitales y motores, es

pertinente trabajar primero sobre los logros de esas dimensiones

donde la labor de JUNTOS tiene posibilidad de generar resultados

positivos a corto plazo. Es de conocimiento general el hecho de que

el acceso a la educación desde los primeros años de vida de las

Page 52: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

52

personas, permite cimentar bases más sólidas que influyen

positivamente en la construcción de mejores aptitudes lingüísticas y

habilidades para el aprendizaje y la comunicación. Por otra parte,

poseer una condición física saludable, posibilita a los individuos en el

mediano y largo plazo insertarse o mantenerse en el mercado

laboral y, por tanto, tener estabilidad económica y, por

consiguiente, mejorar sus condiciones de vida.

4. Además, atendiendo al esfuerzo institucional territorial

(departamental y municipal) de proveer servicios básicos

relacionados con las dimensiones de Identificación y Nutrición cuyos

LBF tienen importancia capital dada su naturaleza vital o

movilizadora, es fundamental aprovechar los recursos que en estas

materias tienen las entidades territoriales con el fin de definir

compromisos en el corto plazo que permitan alcanzar los LB

correspondientes. Mención específica requiere aquí, las iniciativas

relacionadas con la formación para el trabajo, ya que éstas también

hacen parte de la oferta y es pertinente utilizarlas. Tener a mano

información sobre la oferta existente, con el objeto de prever el tipo

de compromisos que puede asumir el CGS y la familia, es una labor

necesaria.

5. Finalmente, en las dimensiones de Dinámica Familiar y Apoyo para

garantizar el acceso a la Justicia, por estar referidas a temas

transversales que pueden afectar a la familia en cualquier momento,

la definición de tareas tendrá que hacerse desde el comienzo del

proceso de acompañamiento, con el fin de apoyar la solución a

problemáticas sociales que inciden fuertemente en las dinámicas

familiares internas, previo conocimiento de los operadores sobre las

capacidades que tienen las instituciones en el municipio de prestar

efectivamente los servicios correspondientes.

Page 53: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

53

Esquema No. 1 Modelo de circuito de LBF

MODELO DE CIRCUITO DE LOGROS BÁSICOS FAMILIARES

DIMENSIÓN No.

LBF

Tareas básicas requeridas para su

cumplimiento

LBF motores que son

prerrequisito, en su

respectivo orden de

cumplimiento

LBF influyentes

LBF vitales y grado de

importancia

otorgado

Alta ***

Media **

Baja *

Identificación

1 - RH sanguíneo.

- Documento que antecede.

Ninguno ***

2 - Presentación DM.

- Haber prestado servicio.

- Tener recursos pago de su expedición.

1 ***

3 - Haber sido encuestado con visita

domiciliaria.

- Haber ido a la oficina local

correspondiente para actualización datos.

1 *

Ingresos y Trabajo

4 1 y 3 5 1 y 2 9, 10 y 11 *** 6 1, 10, 9 y 11 7 - Documentos que acreditan propiedad,

posesión u ocupación.

- Recursos para trámites.

1 40 **

Educación y

Capacitación

8 - Para población desplazada el RUAPD. 1 3 *** 9 1 3 y 16 *** 10 1 *** 11 - Exámenes estatales aprobados de

acuerdo al nivel educativo alcanzado.

1, 10 y 9 ***

12 5, 9 y 36 ***

Salud

13 - Certificado RUAPD. 1 y 3 *** 14 1, 3, y 13 ** 15 9, 10, 13 y 14 ** 16 1 13 y 14 *** 17 1, 13 y 14 9 y 10 ** 18 1, 13 y 14 9 y 10

Page 54: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

54

19 1, 13 y 14 20 1 y 13 9

Nutrición

21 1 y 5 9, 10 y 14 *** 22 1, 5 y 13 21 23 21 y 22 13, 14

Habitabilidad

24 - Tener recursos propios para acometidas

domiciliarias.

1 7 y 40

25 - Existencia de un servicio local. 9, 10 y 14 26 - Existencia de un servicio local. 1 7 27 1 7 y 40 28 27 41 * 29 32 5, 40 y 41 30 5 31 1 y 5 32 5, 29, 40 y 41 *** 33 32

Dinámica Familiar

34 - Acuerdo de Corresponsabilidad firmado.

- CGS acompañando a la familia.

35 1 9, 10, 28 y 43 ** 36 1 9 y 10 * 37 8, 9, 10 y 36 38 9, 10, 36, 37, 43 y 44 * 39 20

Bancarización y

Ahorro

40 1 y 10 9 y 41 41 40 * 42 40 y 41

Apoyo para

acceso a la

Justicia

43 9 y 10 44 - Que haya posibilidad de acceder a

servicios.

1 43

45

Page 55: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Menú principal del DMC

Imagen 2. Reporte de familias Plan Familiar y miembros de la familia

Imagen 3. Funcionalidades Plan Familiar

Imagen 4. Reporte de Logros Básicos Familiares

Imagen 5. Anverso de la Hoja de Trabajo Familiar

Imagen 6. Priorización de Logros Básicos

Imagen 7. Asignación de orden de priorización de Logros Básicos

Imagen 8. Reporte de Activos Familiares

Imagen 9. Reporte de Activos por individuos y por dimensiones

Imagen 10. Formato Plan Familiar

Imagen 11. Formato Tareas Plan Familiar

Imagen 12. Formato Cronograma Plan Familiar

Imagen 13. Reverso de la Hoja de Trabajo Familiar

Page 56: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

56

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Sesiones Plan Familiar

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Reporte de Activos familiares

Anexo 2. Guía par La definición de rutas de Logros Básicos

Familiares – LBF en los municipios

Page 57: Versión Sesión 2A y PF para capacitación

57

BIBLIOGRAFÍA

ARRIAGADA, Irma. Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas

públicas en los inicios del nuevo siglo. En: Serie Políticas Sociales, No. 57.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Publicación

de la Organización de Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2001.

________ Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. En: Serie

Políticas Sociales, No. 77. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe - CEPAL. Publicación de la Organización de Naciones Unidas.

Santiago de Chile, 2002.

________ Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. En:

Serie Políticas Sociales, No. 119. Comisión Económica para América Latina y

el Caribe - CEPAL. Publicación de la Organización de Naciones Unidas

CEPAL. Santiago de Chile, 2006.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Red de protección social para

la superación de la pobreza extrema – JUNTOS. Manual de Operaciones –

versión 5. Bogotá, Marzo de 2009.

________ Red de protección social para la superación de la pobreza

extrema – JUNTOS. Dimensiones y Logros Básicos. Bogotá, 2008.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Red de

protección social contra la extrema pobreza. CONPES Social No. 102.

Bogotá, 2005.

DURSTON, John. Construyendo capital social comunitario. En: Serie Políticas

Sociales, No. 69. Comisión Económica para América Latina y el Caribe -

CEPAL. Publicación de la Organización de Naciones Unidas. Santiago de

Chile, 1999.

GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. Familia y cultura en Colombia. Editorial

Universidad de Antioquia. Medellín, 2000.