Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

74
LA MUERTE DE CUAUHTEMOC ¿DÓNDE?, ¿CÓMO?, ¿CUÁNDO? Y ¿POR QUÉ? SU MUERTE EN LA CUENCA DEL RÍO CANDELARIA. GUATIMOZIN ÁLVARO LÓPEZ ZAPATA CANDELARIA, CAMPECHE, MÉXICO. -2006-

Transcript of Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

Page 1: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

0

LA MUERTE DE CUAUHTEMOC

¿DÓNDE?, ¿CÓMO?, ¿CUÁNDO? Y ¿POR QUÉ?

SU MUERTE EN LA CUENCA DEL RÍO CANDELARIA.

GUATIMOZIN

ÁLVARO LÓPEZ ZAPATA CANDELARIA, CAMPECHE, MÉXICO.

-2006-

Page 2: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

1

Í N D I C E.

TÍTULO. NÚMERO DE HOJA.

1. Preguntas y localización de respuestas…………………………………… 3-4-5-6

2. La muerte de Cuauhtemoc. ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo) y ¿Por qué? 7

3. La obsesión de Cortés por Acalán……………………………………... 8-9-10-11

4. La muerte de Cuauhtemoc, ¿Dónde?........................................................... 11

5. La muerte de Cuauhtemoc, ¿Cuándo?.......................................................... 12

6. Cuauhtemoc: Comentarios y análisis sobre su muerte…………........... 13-14-15-16

17-18-19-20-21-22

7. ¡Imagínese! ¿Qué pasaría si la hipótesis fuera aceptada y comprobada?.... 22

8. Los últimos 20 días de Cuauhtemoc, reconstrucción de los hechos…… 22-23-24-25

9. La muerte de los frailes. ¿De hambre, o asesinados por Cortés?.................. 26-27

10. Identificación de Itzamkanac, Mazatán, Tayel, Taxahá y Tuxkahá…… 28

11. Taxahá, Yaxzan, Taxaham, El Tigre, San Marcos, Las Ruinas…………… 29-30

¿Por qué tantos nombres para el mismo lugar?

12. Un resumen sobre los informes y bases que disponemos para la

localización del lugar de los hechos…………………………………31-32-33-34-35

13. Un mapa del partido del Carmen………………………………………………… 35

14. Algunos investigadores del lugar de las ejecuciones………………….... 36-37-38

15. Cifras en torno a la vida y muerte del último emperador azteca………... 38

16. Comentarios………………………………………………………………... 38

17. Plano tomado del libro ―Remontando el Río‖ de Sophia Pincemin D........ 39

18. Nombres de todos los pueblos de la provincia de Acalán………………40-41-42-43

19. Expedición de Honduras (mapa) y el códice Vaticano ―A‖…………………. 44-45

20. Tuxkahá en 1525, zona conflictiva entre Acalán y Mazatán……………… 46-47

21. Los informantes………………..………………………………………. 47-48 y 56

Page 3: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

2

22. Dos representaciones de Cuauhtemoc………………………………… -49

23. Errores de apreciación…………………………………………………. 50-51-52

24. La búsqueda de la tumba……………………………………………… 52-53-54

25. Indicios de que Cuauhtemoc murió en Candelaria…………...………. 54-55-56

26. Tres gráficas y una representación de Cuauhtemoc…………………... 57-58

27. Inspección en ―Las Ruinas‖, de la región de Candelaria, Camp……... 59-60-61

28. Consideraciones y datos diversos…………………………… 62-63-64-65

29. Discurso enardecedor y últimas palabras de Cuauhtémoc……………..... 65-66

30. Ixtilxóchitl mandó esculpirse en una peña……………………………….… 66

31. Imprecisiones en perjuicio de nuestra historia local…………………….... 66-67-68

32. Mis visitas a la zona arqueológica de ―Taxahá‖…………………………… 68-69

33. Plena identificación de Taxahá. (Mapa y Referencias)…………...………. 70-71

Page 4: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

3

LA MUERTE DE CUAUHTEMOC.

¿DÓNDE? ¿CÓMO? ¿CUANDO? Y ¿PORQUE?

P R E G U N T A S LOCALIZACION

DE RESPUESTAS

1. ¿En que fecha fue asesinado? Pág. 7, lín. 1

2. ¿Quién calculó esta fecha? Pág. 7, lín. 10

3. ¿Quién comprobó esa fecha? Pág. 7, lín. 11

4. ¿Dónde se encontraba Itzamkanac? Pág. 7, lín. 20

5. ¿Qué significa Itzamkanac? Pág. 7, lín. 16

6. ¿Cuál es la provincia que más menciona

Hernán Cortés en su quinta carta de relación? Pág. 8, lín. 17

7. ¿Qué quiere decir Maní en Maya? Pág. 8, lín. 40

8. ¿En qué lugares consiguió Cortés, oro? Pág. 9, lín. 27

9. ¿Quién dio informes de que en el río Acalán había oro? Pág. 9, lín. 39

10. ¿Dónde había estado la Malinche en calidad de esclava? Pág. 10, lín. 1

11. ¿En qué lugar nació la Malinche? Pág. 10, lín. 4

12. ¿Quién fundó la villa de Salamanca de Acalán? Pág. 10, lín. 22

13. ¿De qué pueblo o provincias se expresa mejor Cortés? Pág. 10, lín. 26

14. ¿En que lugar fue asesinado Cuauhtemoc

según nuestra hipótesis? Pág. 11, lín. 10

15. ¿Qué significa Taxahá, en maya? Pág. 11, lín. 13

16. ¿Cuáles son las coordenadas de Taxahá? Pág. 11, lín. 31

17. ¿Sabe usted como viajar a Taxahá? Pág. 11, lín. 33

18. ¿Para que se alistaron los frailes en la expedición? Pág. 12, lín. 11

19. ¿Cuál es el libro más interesante dedicado

al estudio de la provincia de Acalán? Pág. 13, lín. 6

20. ¿En que ciudad tabasqueña, año con año festejan

el aniversario de la muerte de Cuauhtemoc? Pág. 14, lín. 35

21. ¿En que fecha dieron tormento de fuego los españoles

a Cuauhtemoc y al señor de Tacuba? Pág. 16, lín. 9

22. ¿Qué significa en maya, Tuxkahá? Pág. 16, lín. 37

23. ¿Tuxkahá era Acalantleca o Mazateca? Pág. 17, lín. 9

24. ¿Por qué motivo los mazatecos o los chontales no

pudieron hacer un puente en Tuxkahá? Pág. 17, lín. 37

25. ¿En que fecha salió Cortés de Itzamkanac? Pág. 18, lín. 15

26. ¿Cuántos ríos cruzaron para llegar a Taxahá? Pág. 18, lín. 17

27. ¿Qué río cruzaron en puentes? Pág. 18, lín. 17

28. ¿Qué río cruzaron en balsas? Pág. 18, lín. 19

29. ¿Qué capitán envió Cortés a conquistar a las Hibueras? Pág. 19, lín. 11

30. ¿Viajó por vía terrestre o marítima? Pág. 19, lín. 13

Page 5: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

4

31. ¿Qué gobernador cubano era enemigo de Cortés? Pág. 19, lín. 14

32. ¿A quien mandó Cortés para aniquilar a Olid? Pág. 19, lín. 18

33. ¿La segunda expedición fue por tierra o por mar? Pág. 19, lín. 18

34. ¿Cómo conseguían oro los caciques chontales? Pág. 19, lín. 33

35. ¿Cuánto llega a medir el árbol llamado Kanac? Pág. 20, lín. 15

36. ¿Cómo se llama la ropa de los caribes? Pág. 20, lín. 25

37. ¿Quiénes bautizaron a los Caribes con ese nombre? Pág. 20, lín. 28

38. ¿Qué día del mes hemos calculado que llegaron los

expedicionarios de Cortés a la provincia de Acalán? Pág. 22, lín. 30

39. ¿Cuántos días estuvo Cortés en Acalán. Pág. 23, lín. 3

40. ¿Qué tributo dieron los caciques a Cuauhtemoc? Pág. 23, lín. 35

41. ¿A quien prestó Cortés uno de sus caballos

para que cabalgara a Itzamkanac? Pág. 24, lín. 24

42. ¿Dónde se llevaron a cabo las pláticas indígenas, en

Itzamkanac o Taxahá? Pág. 25, lín. 11

43. ¿Cuál fue el móvil de los crímenes? Pág. 25, lín. 17

44. ¿A qué árbol se le conoce como árbol del ahorcado? Pág. 25, lín. 29

45. ¿Por qué son de mal agüero los días 13 para los

mexicanos, y más aun si cae en día martes? Pág. 25, lín. 34

46. ¿En que año llegaron a la Nueva España los primeros

franciscanos y como se llamaban? Pág. 26, lín. 1

47. ¿Cómo se llamaban los 2 frailes que vinieron en

la expedición y por qué se alistaron en ella? Pág. 26, lín. 5

48. ¿Cuánto tiempo estuvo Cortés en Taxahá? Pág. 26, lín. 17

49. ¿Por qué no es válido suponer que los frailes

franciscanos murieron de hambre? Pág. 26, lín. 21

50. ¿Por qué asesinó Cortés a los dos frailes? Pág. 27, lín. 5

51. ¿Reprobó los hechos o nó el rey de España? Pág. 27, lín. 12

52. ¿Quién quizás fue el intelectual mayor de la N.E., en 1525? Pág. 27, lín. 15

53. ¿Cuántos, por lo menos fueron los ajusticiados? Pág. 27, lín. 30

54. ¿En qué año encontró Sholes los documentos relativos a las

actividades de los chontales de Acalán? Pág. 28, lín. 3

55. ¿En que año envió Sholes a su asistente Chamberlain

a hacer estudios en la cuenca del Candelaria? Pág. 28, lín. 10

56. ¿Que significa Tayel en maya? Pág. 28, lín. 19

57. ¿Que nombre tenía el cerro de los muertos? Pág. 28, lín. 27

58. ¿Cuántas ciudades o pueblos acalentlecos o mazatecos

han sido identificados? Pág. 28, lín. 37

59.- ¿Los Acalantlecas eran híbridos o mayas? Pág. 29, lín. 4

60.- ¿Quién llamó a los chontales de Itzamkanac,

Fenicios del nuevo Mundo? Pág. 29, lín. 10

Page 6: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

5

61. ¿Cuál es el nombre anterior del río Candelaria? Pág. 29, lín. 13

62. ¿Cuál es el nombre anterior del río Caribe? Pág. 29, lín. 25

63. ¿En qué aldea fueron encontrados a principio de siglo huellas

humanas de 15 000 años de antigüedad? Pág. 29, lín. 30

64. ¿Qué hacienda del río desempeño importante papel

colonizador del alto río Candelaria? Pág. 29, lín. 35

65. ¿Quiénes llamaron Caribes a los nuevos indígenas

venidos de la costa al Candelaria? Pág. 30, lín. 10

66. ¿A dónde emigraron los indígenas costeños que se

habían dado cita en el alto Candelaria? Pág. 30, lín. 9

67. ¿De donde habían venido estos aborígenes? Pág. 30. lín. 15

68. ¿Cuándo perdió Taxahá su nombre original? Pág. 30, lín. 18

69. ¿Con qué otro nombre se le conoció a Taxahá,

durante la temporada chiclera? Pág. 30, lín. 19

70. ¿Cuál es la población más alejada de una ruta ideal

Tenochtitlán-Las Hibueras? Pág. 31, lín. 27

71. ¿Cuál es la única población Acalantleca visitada por

el conquistador y situada en la margen derecha? Pág. 31, lín. 30

72. ¿Cuántos días de camino habían entre Itzamkanac

y Nito, frontera con Honduras? Pág. 32, lín. 3

73. ¿Cómo se llamaba la zona arq., de Santa Clara? Pág. 32, lín. 24

74. ¿Qué especie de venados lancearon los expedicionarios? Pág. 33, lín. 30

75. ¿Por qué no querían obedecer a los chontales los

pobladores que vivían en unos ríos? Pág. 34, lín. 3

76. ¿Estuvo habitado Taxahá en 1525? Pág. 34, lín. 25

77. ¿A qué distancia del edificio principal de Taxahá,

se encuentra lo que parece ser una tumba maya? Pág. 34, lín. 27

78. ¿Es pequeña o grande la zona arqueológica Taxahá? Pág. 34, lín. 31

79. ¿Qué distancia hay en línea recta entre las

poblaciones de Taxahá y Tuxkahá? Pág. 32, lín. 5

80. ¿Qué historiador tabasqueño fue el primer en estudiar los

últimos días de Cuauhtemoc?. Pág. 32. lín. 2

81. ¿Quién fue la primera persona que situó a la

provincia de Acalán en la cuenca de Candelaria? Pág. 36, lín. 24

82. ¿El historiador Pablo Montañés en que lugar de la

cuenca de Candelaria situó a Itzamkanac? Pág. 37, lín. 6

83. ¿Qué historiadora Zacatecana dijo haber encontrado

los restos de Cuauhtémoc en Ixcateopan, Guerrero? Pág. 37, lín. 22

84. ¿La historiadora Ana Luisa Izquierdo en que lugar

ubica el sitio del doble magnicidio? Pág. 37, lín. 36

85. ¿En qué año nació Cuauhtemoc, aproximadamente? Pág. 38, lín. 10

Page 7: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

6

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

P R E G U N T A S LOCALIZACION

DE RESPUESTAS.

86. ¿En que fecha fue aprehendido Cuauhtemoc? Pág. 38, lín. 13

87. ¿Cuántos días estuvo prisionero de los españoles? Pág. 38, lín. 14

88. ¿Cuántos días viajó en la expedición? Pág. 38, lín. 15

89. ¿Cuántos años ha permanecido en secreto el lugar

donde fue sacrificado? Pág. 38, lín. 19

90. ¿Fecha en que hipotéticamente fue descubierta su

tumba en el lugar conocido como ―Las Ruinas? Pág. 38, lín. 21

91. ¿Según el historiador campechano Gaspar Cahuich Pág. 43, lín. 20

Chacón, que significa en maya, Pax Bolon Acha?

92. ¿Qué aguerrido grupo indígena hacía incursiones

en suelo Mazateco, en 1525? Pág. 46, lín. 12

93. ¿Quién es el arqueólogo restaurador de la zona

arqueológica de ―El Tigre‖, antaño Itzamkanac. Pág. 52, lín. 33

94. ¿Quién es el director de difusión cultural en el

estado de Campeche? Pág. 53, lín. 23

95. ¿Cómo se llama el director del I.N.A.H. de Campeche? Pág. 53, lín. 25

96. ¿Qué arqueólogo del I.N.A.H. de Campeche visitó

la zona arqueológica de ―las Ruinas‖? Pág. 59, lín. 4

97. ¿De cuántas estructuras se compone la zona arqueológica

de las Ruinas según el historiador H. Ojeda? Pág. 61, lín. 22

98. ¿Qué extensión ocupa el asentamiento prehispánico

llamado hoy ―Las Ruinas‖. Pág. 59, lín. 14

99. ¿Que coordenadas geográficas tiene dicho sitio? Pág. 61, lín. 25

100. ¿Había sido notificada esta zona arqueológica? Pág. 61, lín. 32

Page 8: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

7

LA M U E R T E D E C U A U H T E M O C.

¿DÓNDE CÓMO? ¿CUÁNDO? Y ¿POR QUÉ?

(I N T R O D U C C I Ó N)

El día 28 de febrero de 1998, un canal de televisión de la ciudad de México,

transmitió la siguiente noticia… ―Hoy se celebra un año más de la muerte de

Cuauhtemoc en Itzamkanac, Tabasco‖. Y es a este lacónico informe al que hoy nos

dedicaremos analizar con esmero. Efectivamente, ese día se celebró el cuatrocientos

setenta y tres aniversario de la muerte del último emperador azteca Cuauhtemoc, y de

su primo Tetlepanquetzal (Señor de Tacuba), datos que desde hace más de un siglo

fueron calculados por el historiador Manuel Orozco y Berra, mismos que fueron

comprobados por Sholes y Roys, aprovechando cómputos astronómicos oficiales de

Monte Wilson, Estados Unidos.

Por lo que respecta a los demás datos que diera a conocer el canal TV., todos

son falsos, a saber: Itzamkanac es una palabra aguda, es decir acentuada

prosódicamente en la última sílaba y no en la penúltima: está compuesta de Itzam, que

quiere decir iguana o lagarto (aunque hoy se sabe que no son lagartos, sino cocodrilos),

y de Kanac, que es un árbol también llamado canaco o cotón de caribe (Alchornea

Latifolia). La población de Itzamkanac no se encontraba en Tabasco, sino en

Campeche (Cuenca del Candelaria), y la ejecución del emperador azteca no se realizó

en ese lugar, hoy ruinas El Tigre, sino dos jornadas más adelante, en Taxahá, que

posiblemente corresponde al lugar, hoy llamado ―Las Ruinas‖, terreno particular del

Sr. Delfino Oropeza, municipio de Candelaria.

Más observaciones falsas: Tanto la aseveración de que los restos de Cuauhtemoc

fueron encontrados en Ixcateopan, Guerrero, así como que el asesinato se realizó en

Xicalango, Atasta, según unos, o en un lugar situado entre Laberinto y Reforma, en

Tabasco, cuenca del San Pedro, según otros historiadores, carecen de veracidad. Hemos

leído hasta el cansancio y agotado los recursos posibles, ya que el tema es para nosotros

de gran importancia, y llegamos a la conclusión de que estos hechos se produjeron, sin

lugar a dudas, en la cuenca de Candelaria. Los más prestigiados investigadores a

nivel internacional apoyan esta última hipótesis. Por si no fuera suficiente la

televisión, los libros de historia y otras especialidades, dan informes falsos respecto a

las muertes de los héroes sacrificados.

El tema de la muerte de Cuauhtemoc, es innegablemente el enigma mayor de

nuestra historia mexicana, y quien esto escribe ha encontrado por los menos,

veinticinco claros indicios del lugar donde pudieron haber quedado sus restos. Vale

decir, incluso, que sobre este tema, cada vez se sabe menos, debido a la desinformación

o mala información, pero sobre todo a la apatía de los mexicanos por conocer los hechos.

Page 9: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

8

LA OBSESION DE CORTES POR ―ACALAN‖.

El siguiente análisis de la quinta carta de relación, que Cortés le envió al

emperador Carlos V, el 3 de septiembre de 1526, pretende demostrar en forma

convincente que el famoso viaje del conquistador a las Hibueras (hoy Honduras), fue

un pretexto para revolver el sureste mexicano en busca de oro, y no la persecución de

uno de sus capitanes llamado Cristóbal de Olid que se le había rebelado, o la conversión

de los indígenas a la religión católica. Ya en su cuarta carta, el conquistador Hernán

Cortés al hablar de Yucatán, dijo: ―Pienso descubrir muchas y muy ricas y extrañas

tierras‖ y ―Tengo mucha información de que aquella tierra es muy rica‖. Veamos:

1. Cortés salió de la gran Tenochtitlán (Tenuxtitan) rumbo a las Hibueras el 12

de octubre de 1524. Cita en su quinta carta a un total de 95 lugares (s.e.u.o), aunque

solo visita 80 aproximadamente, incluyendo provincias, villas, pueblos, caseríos, etc.,

siendo los diez lugares visitados que más menciona, los siguientes: Provincia de

Xicalango, 7 menciones; provincia de Chilapán 7 menciones; provincia de Acuculin, 7

menciones; provincia de Quiatleo o Mazatán hoy La Misteriosa, 8 menciones; provincia

de Zagoatan, 9 menciones; pueblo de Naco, 11 menciones; pueblo de Iztapan, 15

menciones y provincia de Acalán, 25 menciones.

Citar a la provincia de Acalán en 25 ocasiones es bastante significativo, y si a esto

le agregamos que el pueblo de Itzamkanac formaba parte de la propia Acalán, resulta

desproporcionado, sobre todo si lo comparamos con el lugar de destino de los

expedicionarios: las Hibueras, a la que cita solamente en tres ocasiones. La conclusión de

nuestros estudios nos lleva a suponer que la intención principal de esta expedición fue

visitar la provincia de Acalán hoy cuenca de los ríos Candelaria y Mamantel.

Otras poblaciones de Acalán que nombró son: Tizatépetl, Teutiercas e Itzamkanac,

pero nos causa extrañeza, a menos que sea intencionalmente, que no se mencione para

nada a Taxahá, lugar donde según los papeles de Pax Bolón Maldonado, se perpetró el

asesinato del último emperador azteca, Cuauhtemoc. Esta omisión obedece a la

costumbre del conquistador de restarle importancia a los lugares y a los demás

protagonistas de hechos trascendentales, en su propio beneficio, y al deseo de ocultar el

lugar de las ejecuciones, mismo que en un futuro podría convertirse en santuario de la

mexicanidad. Lo que no es justificable, es que los campechanos tengamos en el olvido a

Taxahá. De la misma forma que el maya yucateco se entristece cuando recuerda al

pueblo de Maní, que quiere decir todo pasó, o todo acabó, nosotros los campechanos

debemos acongojarnos cuando recordemos a Taxahá. Maní representa para los mayas

yucatecos, lo que Taxahá para toda la república mexicana, la pérdida de la esperanza,

¡Que actitud tan ejemplar la de los mayas yucatecos!

Page 10: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

9

2. Distancia mayor entre 2 poblaciones o provincias visitadas o inspeccionadas

por Cortés: Del pueblo de Iztápan a la provincia de Acalán, 40 leguas.

3. Estancia mayor en un pueblo o provincia: en el pueblo de Ocumba buscando

su camino, 20 días. En la provincia de Acalán, por varios motivos, 20 días.

4. Mayor esfuerzo realizado por los expedicionarios para llegar a una población o

provincia: De la provincia de Ziguatecpan a Petenecte, primer pueblo de Acalán.

Antes de llegar a Acalán (informa Cortés), se les unieron más de tres mil

ánimas de los naturales de Ziguactepan principalmente, e hicieron caminos y un

gran puente y ―dieron tan buena prisa y maña en ello‖, que en cuatro días lo

acabaron, de tal manera que pasaron por él todos los caballos y gentes y tardará más

de diez años que no se deshaga si a mano no lo deshacen, y esto ha de ser con

quemarlo, y de otra manera sería dificultoso de deshacer, porque lleva más de mil

vigas, que la menor es tan gorda como el cuerpo de un hombre y de nueve y diez

brazas de largura, sin otra madera menuda que no tiene cuenta.

5. Provincia visitada más alejada y fuera de una trayectoria normal o perfecta,

entre los lugares de origen y de destino de los expedicionarios: Provincia de Acalán,

en especial el pueblo de Taxahá.

En esto hay que considerar que Hernán Cortés no conocía el camino, y había

que evitar las regiones más inhóspitas, pero sí contaba con la información de los

naturales, que además se comportaban con amabilidad. Es de suponerse que la visita a

la provincia de Acalán fue intencional y muy bien planeada.

6. Lugares donde Cortés adquirió oro. Antes de mencionar los sitios donde el

conquistador consiguió el codiciado metal, nos permitimos recordarles el siguiente

episodio acontecido con anterioridad a la expedición: ―Husmeando el palacio del rey

Axayácatl, en Tenochtitlán, toparon los españoles con la pieza sellada que guardaba

su tesoro y se apoderaron de él. Tomaron todo y en todos los lugares buscaron el

metal. A los escudos de plumas preciosas de quetzal les fueron arrancadas las placas

de oro y el símbolo precioso de la pluma fue entregado al fuego. Moctezuma les dio las

señas y los envió al riñón mexicano, hoy Istmo de Tehuantepec, en la costa Chinanteca,

hacia Coatzacoalcos, Tamazula y Zacatula. Las gentes de Cortés retornaron con la

noticia de los ríos con pepitas de oro y tributos en metales elaborados‖.

Sin embargo, tenemos fuertes sospechas de que fue doña Marina (La Malinche),

la incondicional acompañante de Cortés, la que dio información en el sentido de que

en el río Acalán, hoy río Candelaria, había oro, pues ella había estado en calidad de

Page 11: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

10

esclava en el gran centro comercial de Xicalango y supuestamente había visto a los

mercaderes chontales de este río hacer trueques de ese metal con otros mercaderes

nahoas o mayas. Ella era natural de Copainalá, Chiapas, y deseaba regresar a estas

tierras ya convertida en figura importante de los conquistadores españoles.

A continuación enumeramos los lugares donde Cortés consiguió oro: en México,

en el palacio del rey Axayácatl, como ya explicamos; en México, después de darle

tormento a Cuauhtemoc se dirigieron a la casa de éste donde había una como alberca;

en la ciudad de Huicicila, en donde le entregaron oro, plata y cobre; en la provincia de

Tututepeque, situada en el hoy estado de Oaxaca, cerca del océano pacífico; en la

provincia de Acalán, en cuatro ocasiones a saber: en el pueblo de Petenecte, en la

capital Itzamkanac y en dos ocasiones más en las que el conquistador no menciona

lugar específico. Cabe decir que la información de la Malinche de que había oro en

estas tierras hoy Candelarenses fue la que originó la estampida de españoles al sureste

mexicano. Desafortunadamente aquí nunca han habido minas de oro.

7. Lugares en donde dejó Cortés alguna carta, recado o señal, por si

llegaban posteriormente otros españoles. En Tepetitán (Temacastepeque), donde dio

a los naturales ―algunas cosillas‖ y cartas para que tuvieran en sus pueblos y los

mostrasen a los españoles que pasasen por allí, ―porque con ellas estarían seguros‖.

En la provincia de Acalán, en la que el mercader principal llamado ―Apaspolón‖,

recibió también algunas cosillas a las que él se aficionó, y una nota porque él se lo

rogó si pasasen por allí algunos españoles, y así supiesen que quedaba como amigo.

Pasados cinco años, llegó la expedición comandada por Alonso Dávila

Benavides, quien fundó la villa de Salamanca de Acalán, a orillas del río del mismo

nombre, como avanzada para la conquista de Yucatán, lo cual se considera un burdo

pretexto, aunque ellos dijeron que también buscaban minas de oro.

8. Pueblo y provincias de las que mejor se expresa el conquistador: pueblo de

Iztápan, ―Aquí estuve, --dice Cortés--, ocho días, es muy grande y está asentado en la

ribera de un hermoso río. Tiene muy buen asiento para poblar en él españoles, tiene

muy hermosa ribera donde hay buenos pastos, tiene muy buenas tierras de labranza‖.

Acalán, ―Esta provincia es muy gran cosa, porque hay en ella muchos pueblos y

mucha gente, es muy abundosa de mantenimientos y de mucha miel‖. ―Hay en ella

muchos mercaderes y gente que trata en muchas partes, y son ricos de esclavos y de

las cosas que se tratan en la tierra; está toda cercada de esteros y todos ellos salen a la

bahía o puerto que llaman de Términos, por donde en canoas tienen gran

contratación en Xicalango y Tabasco, y aún créese aunque no está sabido del todo la

Page 12: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

11

verdad, que atraviesan por allí a esta otra mar, de manera que aquella tierra que

llaman Yucatán queda hecha isla‖. La obsesión de Hernán Cortés por Acalán le

rindió magníficos dividendos, ya que recibió buen albergue, muchas provisiones y

mujeres guías para el camino, suficiente información sobre los españoles que andaba

buscando y algo de oro. A cambio nos dejó, sin querer, la gloria de tener para siempre

los restos del último emperador azteca, Cuauhtemoc, ―máximo defensor en la

conquista del territorio que hoy es México‖. Pero de todos modos, la expedición de las

Hibueras, hoy Honduras, fue un rotundo fracaso.

LA MUERTE DE CUAUHTEMOC, ¿DÓNDE?

Respuestas: En el lugar que el I.N.A.H. señala en sus mapas con el nombre

común de ―LAS RUINAS‖, terreno propiedad particular del Sr. Delfino Oropeza, y

perteneciente a la jurisdicción del municipio de Candelaria, Campeche. Su nombre

original es Taxahá y su significado es ―agua plana‖ o sea de baja profundidad y

estancada, aludiendo la expresión a una aguada que comienza a unos diez metros de la

base del edificio principal, donde supuestamente fue asesinado el emperador. Taxahá,

pertenecía a la provincia, señorío o cuchcabal prehispánico de Acalán y aparece en la

lista de los papeles de Pax Bolón Maldonado (escritos en idioma náhuatl en Campeche,

en los siglos XVI y XVII), con el Núm. 49, al cual se le agregó: ―que tuvo veinte días

Cortés, donde se cortó la cabeza al capitán mexicano QUATEMUCO‖.

Otros datos complementarios: primero, en un mapa publicado en la historia de

Yucatán (1854), nos muestran varios lugares de nuestra geografía candelarense, en la

que desafortunadamente las letras utilizadas son pequeñísimas por lo que apenas

podemos identificar los siguientes lugares: 1) Batcab, que corresponde a la laguna

Campones, 2 ) Ucum, que se trata del río Caribe, afluente del Candelaria, 3) Encima

del nombre anterior, otro menos imperceptible que parece decir ―Taxahá‖. Este

lugar está localizado exactamente en el mismo sitio que hoy conocemos como ―Las

Ruinas‖, lo cual resulta revelador.

Segundo, esta misma zona arqueológica, era conocida, a mediados del siglo

pasado como ―Ruinas del Tigre‖, tal como lo señala un mapa de José María Regil de

1853. El mismo sitio, fue conocido durante la época chiclera como ―Ruinas de San

Marcos‖. Las coordenadas pudieran ser 74º 68’ 05‖ Este, y 20º 32’ 111‖ Norte, ó 18º

21’ 56.6‖ de latid norte y 90º 39’ 51.6‖ de longitud oeste, de reciente medición.

NOTA: Si usted quiere viajar a las ruinas de ―TAXAHA‖, utilice la

carretera Escárcega- Candelaria, vía corta; al llegar al ejido ―Don Samuel‖ intérnese

en nuestra geografía campechana hasta llegar a Nueva Rosita, ahí contrate un guía

que le llevará durante 14 kilómetros por brechas o caminos madereros apropiados

para vehículos de una tonelada.

Page 13: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

12

LA MUERTE DE CUAUHTEMOC, ¿CUÁNDO?

Para Hernán Viola, historiador de la Smithsonian, ―Los europeos consideraron

a América como un lugar para explotar y a sus pueblos como una especie de fauna que

debía ser domesticada. Nunca pensaron que se trataba de seres humanos iguales que

ellos, ni que tenían una historia tan antigua y rica como la del viejo mundo‖.

Es fácil suponer -- informamos nosotros --, que al conquistador Extremeño,

poco le importaba la seguridad física de los héroes de la resistencia, si morían en el

camino (a las Hibueras) o no; para él, la única importancia consistía en la

responsabilidad que le atribuyese el rey Carlos I de España, siendo de vital

consideración la opinión de los frailes franciscanos, Juan de Tecto y Juan de

Ahora, que por otra parte, tal parece que se alistaron a la expedición tanto para

evangelizar como para cuidar las vidas de los jefes de la resistencia. Como Cortés

carecía completamente de moralidad (su vida licenciosa es la mejor muestra de que

carecía de virtudes privadas) cayó víctima de su soberbia en una escena suscitada

ante los caciques de Acalán, y que nos lo narra el historiador Salvador Toscano.

―Cuauhtemoc llegó a Tuxkahá, envuelto por la majestad y prestigio de México,

entonces habló a los Acalantlecas con tiernas palabras de un vencido en una arenga

en la que resonó la herida de un pueblo desecho‖.

Pero los señores de Acalán respondieron prestamente: ¡Oh señor y amo!

¿Acaso eres tú nuestro súbdito humillándote? No te intranquilices, porque aquí

está tu propiedad, he aquí tu tributo. Y ante los ojos del vencido soberano se

extendieron ocho cestillas cargadas de oro, más joyeles de jade y de turquesa, el

tributo para saciar a Cortés. Los chontales se habían reconocido súbditos de las

gentes de México, de la nobleza del centro del país de Tollán. ―Que venga el señor,

nuestro amo y soberano, que nos hagamos dignos de esta merced. Que trate a sus

súbditos con clemencia, porque si él impone algo, ya se encontrará de donde tomarlo‖.

Desde luego, estas palabras de reconocimiento para el emperador azteca, de parte de

los chontales, debió haberlas sentido estimulantes, al mismo tiempo que para el

conquistador han de ver sido desagradables: él se sentía lo máximo, nadie podía

restarle autoridad y herido en su amor propio, decidió ponerle un hasta aquí a las

dudas de que ―Quien era el que mandaba‖. Sospechamos, que en ese momento, el

conquistador decidió dar muerte al emperador mexicano, al que después de

algunos titubeos en vista de lo peligroso que era oponerse a ello, el cacique Pax Bolón

Acha consintió que la ejecución se llevara a cabo en algún lugar alejado de la

capital y en absoluto secreto. Seguidamente, todos los movimientos de los caciques,

como los de Cortés, nos parecen confabulatorios: movilidad de canoas,

avituallamientos, movimientos tácticos etc., que marcaron el principio de un

desenlace imprevisto para los demás expedicionarios.

Page 14: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

13

CUAUHTEMOC: COMENTARIOS Y ANÁLISIS SOBRE SU MUERTE.

Allá por 1989, empecé a aficionarme por la historia de la región candelarense, a

tal grado, que por las noches no conciliaba el sueño haciéndome mil preguntas sobre

diversos sucesos acaecidos en diferentes épocas en estas tierras campechanas. De

inmediato compré una veintena de libros, más algunos no podía conseguirlos como el

de France V. Sholes, ―Los Indios Mayas Chontales de Acalán-Tixchel‖. Tuve tan

buena suerte, que la maestra Teresa Ramayo Lanz de la ciudad de Campeche, me dio

acceso a ese libro de su propiedad. Otro lugar donde logré versarme sobre los datos

que buscaba fue la biblioteca de Candelaria, aprovechando mi condición de encargado

de ese centro cultural.

En mi deseo de obtener libros, debo confesar que en una ocasión logré la

adquisición de dos hermosos ejemplares de la Historia de Campeche, tomos I y II, de

una manera un tanto impropia y que les contaré: Una damita me platicó que en una

casa particular de conocido empresario campechano, estaban tirados en el piso de la

sala, un centenar de libros de diferentes materias y en la que sobresalían los ya citados.

Los malandrines ya habían saqueado desde hacía varios meses esa casa abandonada,

robándose las cosas de más valor material y dejando tirados en el suelo dichos libros,

mismos que me trajo y que después de leerlos ávidamente, forman parte de la

biblioteca. Es muy triste observar, que mientras una personas luchan por los libros

que le han de dar los conocimientos necesarios para una buena formación cultural,

otros no le dan la debida importancia.

Con respecto al tema de la muerte de Cuauhtemoc, pronto me percaté de que

para lograr identificar el sitio donde fuera sacrificado, no se necesitaban estudios

superiores. Con una educación secundaria siempre que fuera acompañada de un

fuerte entusiasmo, terquedad de mosca y sobre todo perspicacia para interpretar los

informes primarios, separando los falsos de los verdaderos, podría llegarse al lugar de

los hechos. Digo esto, porque las dos fuentes primarias de información, ―Cartas de

Relación de Hernán Cortés y ―La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva

España‖ de Bernal Díaz del Castillo, nos dan muchos informes pero no los principales.

Cabe destacar que los historiadores modernos se dejan engañar por los falsos

informes de Cortés y Bernal Díaz del Castillo, dando por cierto sus relatos, no

obstante que ellos mismos han descubierto visos de falsedad. En lo sucesivo, los

investigadores no deben olvidar que la calidad moral del conquistador era muy baja y

que el soldado historiador pudo haber estado amenazado por Cortés. Debemos de

admitir que los informes de la conquista de lo que hoy es México, está plagada de

mentiras y que con estos datos nunca saldremos de la confusión y por ejemplo,

Page 15: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

14

nunca hallaremos el lugar de las ejecuciones de nuestro héroes, que constituye hasta la

fecha, el mayor enigma de nuestra historia mexicana. Ánimo pues, tenemos que ser más

analistas y menos ingenuos. Comprendamos que hubo fuerte disposición para encubrir

informaciones que condujeran al descubrimiento de los escenarios de los hechos. De

todos modos, la verdadera historia de la conquista de la Nueva España no se ha escrito,

y de esta obra sólo debemos dar por cierto todo aquello que no afecte a los intereses de

los conquistadores españoles, ejemplos: Cruzamos dos ríos, volvamos a nuestro camino,

les pareció mal a todos, etc., y que son informes que agregándole ―fineza analítica‖, nos

pueden servir para enterarnos de lo sucedido.

A propósito de nuestros historiadores contemporáneos, opino que hay muy buenos,

pero no cuentan con el apoyo de las autoridades correspondientes, tal como lo hacen las

universidades extranjeras con los suyos. Por tal razón, son ellos los que se llevan las

palmas en las investigaciones históricas y desde luego vienen a nuestro país porque

nuestros recursos históricos son comparativamente superiores a los de sus países de

origen. Por otra parte, a nuestros gobernantes ni siquiera se les ha ocurrido tener en

nuestro país copias de los documentos existentes en los archivos de las casas de

contratación de Sevilla y Cádiz, España, así como otras escrituras testimoniales de

nuestra historia que existan en otros países. Incluyamos en este párrafo el grave

desperdicio de recursos informativos que perdemos debido al gran surtido de mapas

ilegibles, que a nadie le interesa clarificar.

He notado con tristeza, que hasta hace unos pocos años, en las escuelas primarias y

secundarias de nuestro país, se les enseñaba historia a los estudiantes dándole

preferencia a lo acontecido en otros lugares como: China, Egipto, Mesopotamia,

Grecia, Italia, por lo que los estudiantes se formaban la falsa idea de que en nuestro

país nada había acontecido, que somos un punto blanco en el mapa en cuestiones de

civilizaciones antiguas. Por tal motivo quien esto escribe, ha encontrado en su largo

peregrinar, un cúmulo de personas que no tienen inclinaciones hacia el conocimiento de

las culturas prehispánicas de nuestro país y que para mi desgracia, son las que ostentan

el poder político y económico.

Pero todavía hay más, los campechanos no queremos o queríamos aceptar a

nuestro querido estado como el lugar de los magnicidios, no obstante que los libros

primarios tienen informes en la que virtualmente señalan a nuestro terruño (cuenca del

Candelaria), como el único candidato; todo lo contrario de los tabasqueños, que

admirablemente luchan ―contra viento y marea‖ porque todo mundo acepte que estos

hechos acontecieron en su territorio. Tengo noticias desde hace 10 años, de que en

Tenosique Tabasco, año con año celebran el aniversario de la muerte de Cuauhtemoc,

ya que consideran que eso sucedió en ese municipio; traen grupos danzantes que

representan escenas prehispánicas. Esto lo hacen en el parque principal y lo encabezan

los historiadores Pedro Vega y Manuel Urrutia.

Page 16: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

15

Cabe señalar que Cortés planeó los magnicidios de tal modo que fuera imposible su

localización, dio informes falsos y se guardó datos importantes como el nombre de las

últimas poblaciones involucradas en los acontecimientos y por si fuera poco, al llegar a

España continuó con su sarta de mentiras 27 años después, por medio de su capellán

Francisco López de Gómara. Y en verdad que el lugar escogido para ocultar sus

fechorías, por aquellas cosas del destino no pudo haber sido mejor: En plena selva y en

un espacio mal comunicado hasta 481 años después. Pero lo que nunca imaginó el

conquistador es que a todo esto, se le agregaría un escaso interés de los nuevos

habitantes de la región por hacer lo indicado para localizar el lugar de los hechos.

Cabe preguntarse, ¿Será que no les debemos nada a nuestros antecesores?

Es pertinente señalar que desde hace veinticinco años por lo menos, vengo

coleccionando frases ingeniosas de celebridades mundiales, mismas que he llamado

―Joyas del Pensamiento Universal‖; digo todo esto, porque existe una al respecto a

nuestro tema que siempre he tenido en especial consideración: ―Cuando se rompen

pautas pueden surgir nuevos mundos‖, Tuli Kupferberg. Creo que esta frase, en caso

de triunfar mi hipótesis sobre la muerte del último emperador azteca, podría ser

parcialmente responsable de haber terminado con el enigma imperante durante

cuatrocientos ochenta y un años del lugar de los tristes sucesos de 1525.

De todos modos, aunque siento una gran atracción por los hechos históricos,

creo que hay otros motivos más fuertes que me ligan a las investigaciones: 1.

Descender de mayas por la línea materna, raza con la que me identifico psicológica y

sentimentalmente, 2. por el hecho de haber nacido en Salto Grande, población que se

encuentra en el histórico río de los sucesos. 3. Pienso que estas circunstancias,

agregadas al hecho de ser el cronista de la ciudad de Candelaria son demasiado fuertes

y me estimulan en mi trabajo, por lo que puedo decir sin poder ocultar el orgullo, de ser

el único investigador nato de los sucesos inherentes a la muerte de Cuauhtemoc.

En mis ansias de conocer el lugar de los hechos, un día de 1989 entreabrí en una

mesa, diez o doce libros de historia, entre ellos los dos principales, mismos que

acompañé con un modernísimo mapa del INEGI. Y al cabo de una semana, lo único

que había obtenido de dichos libros fue un fuerte dolor de cabeza, ya que las obras

primarias no son fáciles de entender, por lo que quedé más confundido que nunca. En

especial, cuando leí en un periódico por deducción del autor, que el conquistador

había cruzado el río Caribe, afluente del Candelaria, que me negué a creer en estos

informes. No, esto no es cierto --pensé--, Cortés no cruzó el Caribe, ¿para qué habría

de cruzarlo? si este no se encontraba en la ruta a las Hibueras. Había otra razón para

que yo creyese que el conquistador no cruzó el río Caribe: El conquistador había

recibido de manos de los caciques chontales días antes, unas mantas con dibujos bien

elaborados, que le señalaban su largo camino a Nito, en la frontera con Honduras,

Page 17: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

16

además de guías para el camino que desde luego no lo llevarían por las orillas del río

Caribe, y mucho menos lo cruzarían; sin embargo, ahí estaba con letras grandes el

informe conjeturado del desconocido autor: ―CORTÉS CRUZÓ EL CARIBE‖.

Así estuve varios días, en infernal confusión; la lógica me decía que algo no

funcionaba bien. Y fue cuando hice mi primer descubrimiento importante: los libros

escondían datos o los falseaban. Seguidamente comprendí que efectivamente Cortés si

había cruzado el río Caribe, y al hacerlo no andaba buscando su camino a las

Hibueras, sino el lugar apropiado para ejecutar al emperador mexicano y a su primo

Tetlepanquetzal, mismos que había dado tormento de fuego el día de San Hipólito, 13

de agosto de 1521. De todos modos, el investigador que señaló que Cortés cruzó el

Caribe, hasta ahí terminó sus estudios y conjeturas, tal como le han sucedido a otros

sondeadores. ¿Qué sorpresas hubiera tenido si hubiese continuado sus pesquisas al

otro lado del Caribe, en plena selva, pero a tan sólo ocho kilómetros de la orilla del río?

De una cosa si quedé convencido de estos mis primeros estudios: Campeche era

el único estado candidato donde se habían cometido los crímenes, pues estos

apuntaban concretamente a algún lugar de la margen derecha del río Caribe, afluente

del Candelaria. Fue así como pregunté a muchos campesinos que vivían por el rumbo

de ―Las Campanas‖ y la laguna ―Salsipuedes‖, ¿Qué zona arqueológica de gran

tamaño se encontraba por esos lugares?, y después de algunos cálculos y de averiguar

que el INAH., no había hecho estudios en dicha zona por estar alejada de las vías de

comunicación, llegué a la conclusión, a los 15 días de haber comenzado los estudios, de

que el lugar conocido como ―Las Ruinas‖, era la antigua Taxahá, lugar del doble o

triple magnicidio de nuestros héroes. Seguí recabando informes y fotografías, y el día

12 de octubre de 1990 los hice públicos en un periódico de la capital campechana.

Diez días después, repetí la información en otro artículo periodístico. A estas

informaciones públicas, nunca nadie me preguntó en qué basaba mis afirmaciones, y es

más, nunca oí algún comentario al respecto. Así llegamos hasta el 12 agosto de 1996,

día que recibí una carta del señor Refugio Sobrevilla Saldaña, coordinador de la casa

de la cultura de Tula, Hidalgo, en la que me felicitaba y daba por ciertos mis

deducciones y comentarios sobre la muerte del llamado ―Joven abuelo‖.

Pero algo no encajaba en la serie de informaciones dadas; fue así, poco a poco

meditando, que comprendí que debía de continuar mis estudios. Semanas después

encontré el fallo a mis apreciaciones: el lugar de los hechos si era el mencionado en esa

primera ocasión, sí se había llamado ―San Marcos‖ dicha zona arqueológica durante

la época chiclera y el INAH., lo tenía registrado con el nombre común de ―Las

Ruinas‖, pero su nombre autóctono no era Tuxkahá, que significa ―donde las aguas

se juntan o revuelven‖, sino ―Taxahá‖, que en lengua maya es ―agua plana‖, haciendo

Page 18: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

17

alusión a una aguada de gran tamaño, que en tiempos de lluvia, se aproxima a unos diez

metros de la base del edificio principal, lugar donde presumiblemente fueron colgados

los cuerpos o las cabezas de nuestros héroes de la conquista. Pero si el lugar de los

sacrificios es ―Taxahá‖, ¿dónde queda ―Tuxkahá‖? Fue así como advertimos que a

ocho kilómetros a vuelo de pájaro, en la juntura del río Caribe con ―Arroyo Negro‖, se

encuentran unas ruinas de escasa importancia, dentro del ejido Pablo Torres Burgos.

Es a este lugar al que Bernal Díaz del Castillo menciona como ―un poblezuelo‖,

inmediatamente después de relatar los pormenores relativos a las ejecuciones y a sus

probables consecuencias. Tuxkahá era población Mazateca, por tal motivo no aparece

en la lista de los papales de Pablo Pax Bolón.

A continuación transcribimos textualmente lo dicho por el soldado historiador y

que tiene varios datos reveladores: ―Volvamos a ir nuestro camino con gran concierto,

por temor que los mexicanos, viendo ahorcar a sus señores, no se alzasen; Más traían

tan mala ventura de hambre y dolencia, que no se les acordaba de ello. Y después que

los hubiero ahorcado, según dicho tengo, luego fuimos camino de otro poblezuelo, y

antes de entrar en él pasamos un río bien hondable, en balsas, y hayamos el pueblo sin

gente, que aquel día se habían ido…‖ Para nosotros los investigadores, estos informes

merecen profundo estudio, por ser acontecimientos cercanos al lugar de los sucesos. Así

por ejemplo, meditamos: Uno de los recursos con que contamos los que nos dedicamos

al noble arte de escribir para el público, es el de las frases de transición. La transición

es un puente, una breve frase o afirmación que conecta dos ideas o pensamientos. Este

elemento de conexión permite pasar de un pensamiento o idea a otro de diferente

esfera, sin brusquedad o precipitación.

Bernal Díaz no conocía los recursos de las ―frases de transición‖, por tal motivo

empezaba cada párrafo de sus escritos, con frases trilladas, de tal modo que la palabra

―volver‖ o algunas de sus formas verbales las usó en su obra como frases de transición,

por lo menos en 121 ocasiones: páginas 382, 394, 421, 450, 456, 464, 472, 473, 477, 480,

501, 536, y 549. Sólo en una ocasión escribió ―volvamos a nuestro camino‖, página 419 y

también una sola vez dijo la frase que tanto nos interesa: ―volvamos a ir nuestro

camino‖, en el capítulo 177, página 470 (decimocuarta edición de Editorial Porrúa,

S.A.). Nosotros interpretamos esta frase como: ―regresemos por el camino que ya

anduvimos‖ y que se ajusta exactamente a nuestras suposiciones: ―salieron los

expedicionarios de Tuxkahá con rumbo a Taxahá, sacrificaron a los mexicanos en la

madrugada e inmediatamente regresaron por el mismo camino a Tuxkahá, pero antes

de llegar a este poblezuelo, cruzaron un río muy hondable, en balsas‖.

Está claro que este río es el Caribe y que a la altura de la citada población de

Tuxkahá, es ancho y muy hondable, entendiéndose que por tal motivo, los chontales no

pudieron hacer un puente, además de que era zona limítrofe entre dos cuchcabales con

Page 19: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

18

diferencias políticas. Otro asunto que queda establecido es que esta población estaba

muy cerca del río y que se mira desde el lado opuesto, por tal motivo Bernal Díaz

escribió: ―Luego fuimos camino de otro poblezuelo, y antes de entrar en él pasamos un

río bien hondable, en balsas‖.

Continuando con nuestro tema, es preciso recalcar que la mayoría de los

investigadores modernos, aunque entienden que algunas informaciones del

conquistador extremeño y de Bernal Díaz, son dolosas, incorrectas, incompletas o

tendenciosas, a menudo lo olvidan o pasan por alto, cayendo víctima de esta situación;

dan por cierto que el lugar de las ejecuciones es Tuxkahá y se olvidan que los papeles de

Pablo Pax Bolón, descendiente del mercader principal de Acalán, informan claramente

que el lugar de las ejecuciones fue Taxahá. Aunque el legajo de documentos de Pax

Bolón contiene varias informaciones tendenciosas para favorecer a la memoria de los

españoles, una cosa si damos por cierta, el nombre de la población donde fueron

asesinados los héroes de la resistencia indígena fue Taxahá. Cortés escribió en su quinta

carta de relación, que salió de Itzamkanac el domingo 26 de febrero de 1525 por la

mañana, y llegó a Tuxkahá ese mismo día en una jornada agotadora. Bernal Díaz

señala que para llegar al lugar de las ejecuciones cruzaron dos ríos: el primero en

puentes, que sin duda se trata del San Pedro, muy cerca de su desembocadura al

Candelaria, y luego atravesaron otro en balsas. Este otro río es el Caribe y lo pasaron

en balsas por ser más ancho y profundo, además de ser limítrofe entre dos provincias o

cuchcabales con diferencias políticas.

La razón por la cual los expedicionarios lograron completar en un solo día la

jornada Itzamkanac-Tuxkahá, es porque entre ambas poblaciones existía un camino

blanco de los llamados ―Sacbes‖ y del cual todavía quedan algunos tramos, mismos que

fueron utilizados por los chicleros hace tan solo sesenta años. Tanto Cortés como

B.D.C., informan que los caciques de Acalán les regalaron cien canoas cargadas con

bastimentos. Cabe preguntarse, ¿A dónde se dirigieron dichas canoas? La respuesta es

la siguiente: Nuevamente Tuxkahá es uno de los sitios más apropiados y es lógico

suponer que este enorme bastimento fue conseguido bajo la presión de las armas, no

como regalo, deduciéndose que mientras unos expedicionarios viajaban por la vía

terrestre, otros lo hacían por la vía fluvial, no alejándose mucho unos de otros.

Pregunta importante es la siguiente: Si consideramos que los expedicionarios al

salir de Itzamkanac tardaron más o menos siete días en llegar a Mazatán y como ambos

lugares están plenamente identificados y sólo los separa en línea recta unos 35

kilómetros y un río (el San Pedro), ¿Por qué tardaron tanto tiempo en llegar? La

respuesta es obvia: No viajaron en línea recta y desde luego no lo hicieron al sur de esta

población, sino al este de Itzamkanac y norte de Mazatán. Si lo hubieran hecho por el

lado contrario (Arroyo Esperanza, la ruta ideal), no habría necesidad de reconocer

Page 20: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

19

a Mazatán pues esta hubiera quedado fuera del derrotero. En resumen, los

expedicionarios estuvieron al norte de Mazatán antes de llegar a esta población,

alejándose intencionalmente del camino ideal a las Hibueras. Es casi superfluo decir

que el capítulo conocido como ―Expedición o marcha de Cortés a las Hibueras‖ está

llena de falsedades, en especial los datos relacionados con la ciudad de Itzamkanac

(estancia y salida de ella) por lo que llegamos a la conclusión de que la historia

verdadera de la conquista de la nueva España, no se ha escrito jamás, decimos esto

porque es lógico suponer que los demás capítulos de nuestra historia, están llenos

igualmente de falsedades.

La historia de la expedición a las Hibueras comienza así: En 1523 Hernán

Cortés envió a uno de sus capitanes de más confianza (Cristóbal de Olid) a

conquistar las Hibueras (Honduras), que se decía eran tierras muy ricas. Olid viajó

por la vía marítima saliendo de Veracruz, y al pasar por Cuba se dejó convencer

por los partidarios de Velásquez (enemigos acérrimos de Cortés) para hacer la

conquista por cuenta propia, no obstante que los gastos del viaje los había

sufragado el conquistador español.

Tiempo después al enterarse Cortés de los hechos, envió nuevamente por la

misma vía a Francisco de las Casas, con la misión de aniquilar a Cristóbal de Olid,

y finalmente, el 12 de octubre de 1524 al no tener noticias de De las Casas, Cortés

emprende la expedición a las Hibueras, ésta vez por la vía terrestre. Nos

preguntamos, ¿Por qué dos expediciones a las Hibueras por la vía marítima y

luego una por la vía terrestre? ¿Para sorprender a Cristóbal de Olid? ¿No hubiera

sido más fácil y seguro sorprenderlo usando los medios marítimos?

¿Por qué emprendió Cortés una expedición en la que tenía que cruzar el

estado de Tabasco, que tan bien conocía como un lugar pantanoso lleno de

peligros? No, la expedición de Cortés a las Hibueras no existió como tal, un título

más apropiado para este importante capítulo de nuestra historia hubiera sido:

―Expedición de Cortés al sureste mexicano en búsqueda de oro? Pero, ¿Quién

informó al conquistador de que en el sureste mexicano había oro? Obviamente, una

de las personas más cercanas a él, la Malinche. Esta dama, tan costosa para la

causa mexicana, había estado en condición de esclava en el importante centro

comercial de Xicalango, mismo lugar a donde los mercaderes de Acalán llevaban sus

mercancías para intercambiarlas con las de otros caciques que acudían a dicho

mercado, por lo que nos resulta fácil suponer que fue ella (dada su

incondicionalidad para los españoles) la que informó a Cortés de que en el río

Acalán había oro. La codicia del conquistador por el fino metal motivó lo que fuera

la fracasada expedición en la que perdieran sus vidas los jefes de la resistencia

indígena. Repetimos, que en estas tierras nunca han habido minas de oro, los

Page 21: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

20

chontales habían conseguido este producto por medio del trueque con otros

pueblos, sin embargo este era escaso y mezclado con otros metales.

Revisando los libros originales nos percatamos que se nos esconden algunos

informes, ejemplos: ¿Llevaban armas pesadas los expedicionarios?, ¿En que

condiciones viajaban nuestros héroes de la resistencia?, ¿Hacían vida sexual los

españoles con las indígenas?, ¿Qué recursos alimenticios contaba el conquistador

para nutrir a los más de tres mil expedicionarios que llevaba?

He aquí un gran secreto: Paños de henequén en Coatzacoalcos y unas mantas

en Itzamkanac, ambos con figuras y utilizados a manera de mapas para señalar los

caminos. En el primer caso se explica claramente el material de que fue hecho el

paño, pero en el segundo, al que se refiere ―unas mantas‖, sospechamos que el

material de confección es el Kanac, un árbol también llamado canaco (ya

castellanizado), o ―Cotón de caribe‖, cuyo nombre científico es Alchornea Latifolia,

con que confeccionaban todavía hace pocos años su indumentaria los caribes del

estado de Chiapas. La altura máxima del ―Kanac‖ es 22 metros y su diámetro, 60

centímetros. Su madera es suave y usada en construcciones rurales ligeras y se usa

mucho como árbol de sombra en las plantaciones cafetaleras.

La técnica que usan los caribes para beneficiar la fibra del Kanac es la

siguiente: Derriban el árbol y ya en posición horizontal el fuste de la planta, le hacen

incisiones a la corteza cada dos metros, seguidamente le hacen otra incisión a todo

lo largo del mismo fuste, y a continuación, dándole de golpes a la corteza con un

garrote, desprenden los pedazos que les servirán a manera de petatillos para sus

camas de varas. Estas mismas láminas pueden remojarlas en agua durante algún

tiempo, hasta que se pudra la corteza, quedando en buenas condiciones la fibra

que les ha servir para confeccionar su indumentaria llamada ―Cotón de Caribe‖.

Tal parece que este grupo (los Caribes) que hoy vive en el estado de Chiapas,

tiene sus orígenes en la cuenca del Candelaria, principalmente en las camperías

llamadas por Sholes y Roys, Isla Pac, en las cercanías de ―Taxahá‖. Fueron bautizados

con ese nombre por los carmelitas que llegaron a estas tierras (alto Candelaria) en

los años cincuentas y sesentas del siglo XIX, en plena época tintera, siendo los

capitanes de los barcos tinteros los que dispusieron ese nombre para ellos, por

encontrarles parecidos con ese otro grupo aborigen del mar Caribe. Pero este otro

grupo, al que nosotros llamamos ―Caribes II‖, no guarda relación étnica con el otro

grupo: son auténticos mayas peninsulares que vinieron de lugares como: Tixchel,

Xicalango, Champotón, Campeche, Mamantel, Sabancuy etc., huyendo de los hordas

españoles y refugiándose en el alto río Candelaria, amparados por la protección que

les daban los ―saltos‖ o ―raudales‖ del río.

Page 22: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

21

Regresando a nuestro tema original, ―La muerte de Cuauhtemoc‖, quiero

agregar que fue en ―Taxahá‖, precisamente el fatídico día martes, 28 de febrero de

1525, cuando los aborígenes conocieron las crueldades de los españoles; tanto en

Taxahá con la muerte de los aztecas, como en Tuxkahá, con los crímenes a los

frailes franciscanos, quedando grabado en las mentes de los indígenas las escenas

macabras. Por tal motivo, cuando tres siglos después incursionaron por estos lugares

los nuevos colonizadores en busca del palo de tinte, el cedro y el caoba, y

posteriormente la resina del chicle, los naturales abandonan sus lugares de origen,

haciendo poco contacto con los blancos, remontándose a lo más profundo de la selva

Guatemalteca y los altos de Chiapas, pero sin perder sus relaciones con el medio

acuático.

Todo parece indicar que hace un siglo el río Candelaria formaba parte del sistema

Grijalva-Usumacinta y debido a la alta concentración de alcalinidad de las aguas de los

ríos citados, se formaron moles calcáreas de fisiología rocosa, también llamados saltos

corridos, impidiendo el libre curso de las aguas.

Por otra parte, mentiras van y mentiras vienen en relación con los altos jefes de

la resistencia. Algunos escritores señalan a la región de Xicalango como el lugar de los

sucesos. Esto no es cierto, sin embargo allí sucedió algo interesante que les voy a

relatar: Justamente cuando Cortés salió de México rumbo a las Hibueras, también

envió desde Veracruz a un capitán llamado Simón de la Cuenca, para que se acomodase

bien avituallado en las aguas cercanas a Xicalango.

Este cumplió dicha orden, pero estando Cortés en un río de Tabasco, mandó a otro

de sus capitanes llamado Francisco Medina, junto con otro soldado, para que alcanzara

río abajo la región de Xicalango y le dio poder para ser capitán junto con Simón de la

Cuenca. Este último no aceptó la orden, se hizo de palabras con Medina y pelearon a

muerte, no quedando vivos más que 6 ó 7 españoles de los dos navíos. Vieron esta

revuelta los indígenas y acabaron de matar a todos y quemaron los navíos. (Datos de

B.D.C.)

También existe en Tabasco un lugar entre las poblaciones de Laberinto y Reforma,

que nos discute la paternidad de los tristes hechos. La llaman Acala, cuenta con zona

arqueológica y se dice que los lugareños han logrado comprobar que los hechos

sucedieron en dicho lugar, por medio de la comunicación oral, de padres a hijos,

durante aproximadamente 19 generaciones.

Lamentablemente esto no es posible y la única probable referencia a dicho lugar la

encontramos en el capítulo CLXXV, página 462 de la obra de B.D.C., ―Y en este pueblo

de Iztapa (hoy Emiliano Zapata, Tab.) se informó Cortés de los caciques y mercaderes

de los naturales del mismo, el camino que habíamos de llevar, y aun les mostró un paño

de henequén que traía de Guazacualco, donde venían señalados todos los pueblos del

camino por donde habíamos de ir hasta Gueyacala, que en su lengua se dice la ―Gran

Acala‖, porque había otro pueblo que se dice ―Acala la chica‖. Por lo tanto nosotros no

podemos ni

Page 23: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

22

siquiera asegurar que Cortés haya estado en dicho lugar, sin embargo conjeturamos lo

siguiente: En nuestra misma región, hoy existen poblaciones que llevan los siguientes

nombres: Nuevo Coahuila, Estado de México, Monclova, etc., porque los habitantes de

estos lugares son originarios de otras partes de la república con idénticos nombres. Algo

similar pudo haber sucedido entre ―Acala la Grande‖ y ―Acala la Chica‖.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

I M A G Í N E S E.

¿QUE PASARÍA SI LA HIPÓTESIS FUERA ACEPTADA Y COMPROBADA?

1. El mayor de los misterios de nuestra historia quedaría resuelto.

2. El gobierno y el pueblo mexicano podrían decidirse a rendirles honores a las

memorias de los máximos héroes de la defensa de la conquista de México.

3. La mención de los hechos en libros, novelas, películas y polémicos programas

televisivos y periodísticos.

4. Dentro del programa ―Mundo Maya‖, a Candelaria colocado en un alto nivel

histórico, tanto en el plano nacional como en el internacional.

5. Convertida a ―Taxahá‖ en un santuario de la mexicanidad, a la que todo buen

mexicano deba visitar por lo menos una vez en su vida.

6. La probable proyección turística de otros sitios locales como: El Tigre, Tayel, Salto

Grande, La Misteriosa, Ojos de Agua, Aguas Verdes y los saltos del río.

7. La creación de fuentes de trabajo por varios años en la región.

8. La protección ecológica inmediata de las márgenes del Candelaria.

9. La erección de una estatua en algún lugar estratégico, para elevar las memorias de

Cuauhtemoc y Tetlepanquetzal.

10. La probable declaración de Taxahá de ―Patrimonio Cultural de la Humanidad‖.

11. Y si el Vaticano aceptase el sacrificio de los frailes franciscanos en aras de sus

principios, habría que hacerles igualmente honores, colocarlos en sus justos

lugares en la liturgia católica, con sus constantes alusiones al lugar de los hechos.

Pero sobre todo, se haría justicia a nuestros máximos héroes de la conquista.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

―LOS ÚLTIMOS VEINTE DÍAS DE CUAUHTÉMOC‖

--RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS--

Con la llegada de los expedicionarios a la provincia de Acalán el día jueves 9 de

febrero de 1525 (fecha aproximada), comienza el conteo final que culminaría con la

muerte del último emperador azteca y de su primo, Tetlepanquetzal, señor de Tacuba,

Page 24: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

23

llevándose consigo las esperanzas del pueblo azteca. Pero antes de continuar con

nuestro relato, queremos dejar en claro algunas diferencias de opiniones con los

escritos chontales y nuestras conclusiones. Es muy posible que Hernán Cortés haya

estado en Acalán unos 20 días, pero en la población de Taxahá, donde diera muerte a

los aztecas, no estuvo ni siquiera 24 horas, tiempo empleado exclusivamente para la

trama y ejecución de los asesinatos. En cuánto a los motivos de estos, nos sumamos a las

opiniones de las fuentes indígenas que niegan la existencia de una conspiración contra

los españoles.

Los expedicionarios llegaron a esta provincia entrando por el pueblo de Tizatépetl

y después de descansar seis días siguieron a Teutiercas, población de mayor tamaño que

la primera; de ahí continuaron a la capital Itzamkanac, de donde salieron el domingo

26 de febrero muy de mañana. Llegaron a Tuxkahá de noche y al siguiente día

partieron hacia Taxahá, cruzando el río Caribe, y 8 kilómetros después, en Taxahá,

asesinaron a los mexicanos a las 4 ó 5 de la mañana del martes 28 de febrero.

Regresaron de inmediato a Tuxkahá, donde ese mismo día, por razones de seguridad,

asesinaron a los frailes, pues ellos no se tragaron el cuento de que los asesinatos se

debieron a que los de México conspiraban contra los españoles.

Continuaremos la reconstrucción de los hechos, permitiéndonos dar algunos

informes tomados del libro ―Cuauhtemoc‖ de Salvador Toscano: Los chontales se

reconocieron súbditos de las gentes de México: ―Que venga el señor, nuestro amo y

soberano. Que nos hagamos dignos de esta merced. Que nos trate a sus súbditos con

clemencia. Porque si el nos impone algo ya se encontrará de donde tomarlo‖. Entonces

Cuauhtemoc habló a los Acalantlecas con tiernas palabras de un vencido: ―Esforzaos

nobles Acalantlecas, lo más que podáis, con la ayuda de nuestros dioses. Estad

contentos, no vayáis –añadió amargamente--, a pueblos extraños‖.

―Sed felices aquí, para que no ocasionéis dolor a las gentes del pueblo, a los viejos,

a los ancianos, a los niños que están todavía en las cunas, y a los que apenas comienzan

a caminar, a los que están jugando. Tened cuidado con ellos y compadeceos de ellos.

Que no se vayan a un pueblo extraño, amadlos, no los abandonéis. Y os lo recomiendo

expresamente, porque nosotros seremos enviados a Castilla. Qué se yo si regresaré o

pereceré allá. Quizá vuestro poder. Amad a vuestros hijos tranquilamente y en paz. No

les inflijáis ningún disgusto. Y sólo digo esto: ayudadme en alguna forma con algo para

que yo pueda dar la bienvenida al gran señor que es soberano de Castilla‖.

Pero los señores de Acalán respondieron: ―¡Oh señor y amo! ¿Acaso eres tú

nuestro súbdito humillándote? No te intranquilices, porque aquí está tu propiedad. He

aquí tu tributo‖. Y ante los ojos del vencido soberano se extendieron 8 cestillas

cargadas de oro, más joyeles de jade y turquesa. El tributo para saciar a Cortés.

Page 25: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

24

De todos modos, cuando el sol se iba a ocultar, irónicamente, el sol del

crepúsculo que significa el nombre de Cuauhtemoc, la sórdida tragedia llegó: un

traidor de origen otomí denunció que los mexicanos estaban conspirando contra los

españoles, calculando el tiempo necesario para aniquilarlos, para caer sobre ellos y

asaltarlos.

Todas las fuentes históricas recuerdan el nombre del denunciante, el mexicalcinca

Coztemexi: Cortés, Ixtilxóchitl, Chimalpahin, Anales de Tlatelolco, etc., pero en tanto

que las fuentes indígenas mexica (Anales de Tlatelolco) y Tezcocana (Ixtilxóchitl)

niegan la existencia de una conspiración, el testimonio español (Cortés y Bernal Díaz) la

acepta como plenamente probada. Fue así como se fue desenvolviendo el dramático

epílogo. Quienes son gratos a la memoria de Cortés han afirmado la existencia de la

conjura, pero quienes le son adversos la han negado sólo para arrojar una mancha más

al conquistador. (Hasta aquí la versión de Salvador Toscano E.)

Pero nosotros tenemos un doblaje muy diferente a lo antes referido. No debemos de

olvidar, que la única persona que hablaba el español, el náhuatl, el maya y entendía el

putunthán, idioma de los chontales, era la Malinche, que como ya dijimos había vivido

en condición de esclava en Xicalango, centro comercial en la hoy península de Atasta,

Campeche; ella era simpatizante de los españoles, traductora, espía, consejera, amante

de Cortés e informante de las costumbres de los aborígenes, y sin duda participó en

forma decisiva en esta tragedia, como ya lo había hecho anteriormente en Cholula,

ocasionando la muerte de cientos de Tlaxcaltecas.

La Malinche corrió a informar al conquistador que los caciques chontales habían

hecho reverencia a los jefes de México, de los cuales se reconocían súbditos y les habían

dado ocho cestillas cargadas de oro. Hasta aquí las relaciones entre los chontales y los

españoles habían sido cordiales: no olvidemos que Cortés en un detalle sin precedente,

prestó uno de sus caballos a Pachimalays, hijo de Pax Bolon Acha, para que cabalgara

hasta Itzamkanac a llevarle un recado a su padre. Pero las excesivas atenciones (tan

tradicionales en estas tierras campechanas) y reconocimientos a las gentes de México,

asustaron primero a la Malinche y luego al conquistador, que no olvidaron que estaban

rodeados de tres mil indígenas mexicanos, otro tanto de aborígenes chontales y en suelo

desconocido por ellos.

El pánico se apoderó de Cortés y de inmediato detuvo a los caciques chontales y los

procesó; había llegado el momento de demostrar quien era el que mandaba; exigió cien

canoas cargadas con alimentos para continuar su camino y guías que lo llevasen fuera

de la ruta programada. No se puede asegurar, pero es posible que entre ambas partes

hayan elegido el lugar donde habrían de sacrificar a los mexicanos, ya que a ambas

partes no les convenía que esto se hiciera en Itzamkanac. La agitación que se produjo al

momento: movilidad de canoas, avituallamiento, movilización de tropas, fueron los

preparativos que culminarían con las ejecuciones de nuestros héroes.

Page 26: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

25

Es de suma importancia señalar, pues lo consideramos necesario para nuestra

historia Candelarense, que no hemos encontrado ningún elemento de juicio que indique

un alzamiento indígena en contra de los españoles, toda vez que las pláticas entre los

caciques y los mexicanos se llevaron a cabo gracias a la intervención de la Malinche,

una mujer reconocida por todos como aliada de los españoles. Para efectuarse dichas

conversaciones se tenían que conocer o tener nociones de dos idiomas: los mexicanos

conocían el náhuatl pero no el putunthán que hablaban los chontales; estos a su vez no

conocían el náhuatl. Así que de hecho, queda demostrado que la Malinche fue la

traductora de las pláticas indígenas, que al parecerle bastantes amistosas, se lo

comunicó de inmediato a Cortés agregándoles tintes de alzamiento.

Todo indica que estas pláticas se llevaron a cabo en Itzamkanac y no en Taxahá,

como se nos quiere hacer creer; de ahí que como resultado de la decisión de Cortés de

asesinarlos, exigiera a los caciques las 100 canoas con alimentos. Para juntar dicha

cantidad de provisiones, tuvieron que pasar varios días y luego dirigirse con ellas a un

lugar fuera de la ruta programada. Todos estos datos, así como las muertes de los

frailes y la falta de información sobre los nombres de las últimas poblaciones visitadas,

nos indican que existen suficientes razones para creer que el móvil de los crímenes fue

el temor y a esto hay que agregarle el deseo de ocultar el escenario de los hechos.

Igualmente, nos parece mentira el que Cuauhtemoc haya sido colgado de una

ceiba; este árbol es monopódico y de ramas muy altas, por lo que es inadecuado para

efectuar maniobras de ahorcamiento, y en la actualidad no existe en la región de

Taxahá. La única mención que tenemos al respecto se la debemos a Díaz del Castillo y a

la que le atribuimos tal confusión. Esta se refiere a un hecho acaecido en un pueblo

situado más adelante y que nosotros identificamos como ―Tuxkahá‖ y que dice así: ―Y

Cortés les mandó a hacer una cruz en un árbol muy grande que se dice ―ceiba‖ que

estaba junto a las casas donde tenían los ídolos‖.

Tanto en el mapa de Tepechpan, como en el Códice Vaticano A, que se refieren a la

muerte de Cuauhtemoc y a la de los frailes, aparecen árboles que no tienen parecido

con la ceiba y si en algo, al guácimo o pixoy, árbol que crece en las camperías y que en

estas tierras y en Cuba se le conoció en los siglos pasados como ―Árbol del Ahorcado‖.

Si nos metemos en el terreno de lo misterioso, de lo difícil de averiguar, tenemos

otro caso digno de mencionar: los mexicanos consideramos al número 13, como signo de

mal agüero o mal presagio del porvenir y todavía peor si ese día 13 corresponde a un

martes. Pues bien, la caída de la gran Tenochtitlán se llevó a cabo un día martes 13 de

agosto de 1521. A esta aversión sin fundamento se le conoce como Triscaidecafobia. En

torno a las muertes de nuestros mártires mexicanos y a las de los frailes franciscanos,

existen gran variedad de versiones difíciles de aclarar.

Page 27: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

26

LA MUERTE DE LOS FRAILES FRANCISCANOS.

¿DE HAMBRE O ASESINADOS POR CORTÉS?

Respuesta: Fueron asesinados. Como se sabe, en 1523 llegaron a la Nueva España

los primeros frailes franciscanos, ellos fueron: Juan de Tecto, Juan de Ahora y Pedro

de Gante. De estos, los dos primeros acompañaron a Cortés en su viaje a las Hibueras, y

de la suerte de ellos los libros nos dicen lo siguiente: 1. Que murieron de hambre en la

provincia de Acalán, 2. Que murieron de hambre, y 3. Refiriéndose a Juan de Tecto o

Dekkers, que murió de hambre en el viaje a las Hibueras ―arrimado a un árbol‖. Pero

la verdad es otra muy distinta, fueron asesinados por el conquistador extremeño al

oponerse a las muertes de Cuauhtemoc y Tetlepanquetzal. Igualmente fueron

asesinados otros españoles de las cuales recelaba el conquistador y que podrían ser

testigos de estos crímenes injustificados.

Deducimos esto por lo siguiente: 1. los frailes habían asistido espiritualmente

(confirmación y confesión) poco antes de sus asesinatos a los aztecas, en el pueblo de

Taxahá, y como después de estas acciones sólo permanecieron en suelo Acalantleca

unas cuantos minutos u horas, damos por cierto que no murieron en esta provincia.

Aunque los informes de los chontales afirman que Hernán Cortés estuvo en Taxahá

veinte días, nuestras investigaciones nos conducen a creer que estuvo en dicho lugar

menos de 24 horas. Considérese en este párrafo el hecho de que los papeles de ―Pax

Bolón‖ fueron escritos en Campeche por el nieto del cacique principal de Acalán

muchos años después. Tampoco es aceptable la afirmación de que murieron de hambre

el mismo día de las ejecuciones, porque como dijo Bernal Díaz del Castillo, dos días

antes, los españoles habían recibido, ―cien canoas cargadas con maíz, bastimento,

gallinas, miel y sal, de manera que todo ―el real‖, tuvo muy bien de comer‖.

Además, el mismo conquistador expresó en la quinta carta de relación, que la

provincia de Acalán es muy abundosa de mantenimientos y cosas de la tierra, etc., y

mucho tiempo después que el conquistador dejara estas tierras, seguía mencionándolas

en términos halagadores. Según nuestra opinión con respecto al Códice Vaticano A, este

sugiere que ese mismo día fueron ejecutados los frailes y sus cadáveres arrojados al río

Acalán (en el afluente Caribe del Candelaria) que servía de límite entre las provincias

de Acalán y Mazatán. Estas últimas ejecuciones sucedieron en Tuxkahá a 8 ó 10

kilómetros de Taxahá, ejido Pablo Torres Burgos.

Como en ese mismo lugar, Díaz del Castillo mencionó la existencia de los frailes,

este informe sólo nos sirve para sospechar que la alusión desempeña el papel de

encubrimiento de los asesinatos, ya que en toda la expedición a las Hibueras, sólo

habían sido mencionados en una ocasión y en forma justificada.

Page 28: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

27

Según Bernal Díaz del Castillo, poco después de los crímenes, Cortés dio un paso

en falso en una de sus salidas de su aposento, pues no podía dormir y se descalabró la

cabeza. Se deduce que estas preocupaciones que le quitaban el sueño a Cortés no fueron

motivadas por las ejecuciones de los indígenas, sino por sus asesinatos en contra de los

frailes, que de no haberlos sacrificados, lo hubieran denunciado al rey de España,

Carlos I ó V de Alemania.

Tanto Taxahá, donde fueron ejecutados los mexicanos, como Tuxkahá donde lo

fueron los frailes franciscanos, no fueron mencionados por sus nombres por ninguno de

los dos historiadores aludidos: Cortés y Díaz del Castillo. Para que esos lugares

posteriormente no fueran identificables y potencialmente convertirse en santuarios de

la mexicanidad y de los franciscanos.

De todos modos, del rey de España, Carlos I de España y V de Alemania, por

cédula del dos de octubre de 1525, reprobó los hechos y reprendió a Cortés, llegando

hasta ahí la justicia del rey.

Fray de Tecto (Dekkers) quizás fuera al morir, el intelectual mayor de la Nueva

España, Había sido durante catorce años profesor de teología de la universidad de París

y confesor del rey de España, Carlos I. Juan de Ahora (Van der Awera) aprendió la

lengua náhuatl y fundó en Texcoco la primera escuela para niños.

Está demás decir que el gremio franciscano debe trabajar para rescatar del

anonimato el nombre de los frailes que no dudaron en sacrificar sus vidas en beneficio

de sus más altos ideales, no obstante que no tenían misión autorizada de la Santa Sede,

ni jurisdicción canónica. Resulta válido suponer que estos frailes mártires sospechaban

de las intenciones perversas del conquistador contra el último emperador azteca y su

primo, el señor de Tlacopan o Tacuba, por lo que se alistaron en este viaje donde

perdieron la vida.

Para nosotros los mestizos, resulta estimulante saber que dentro de ese gran

contingente de hombres con una moral bajísima que conquistaron lo que hoy es nuestro

país, vinieron también unos cuántos ―íntegros‖ que lamentablemente pese a sus

esfuerzos, nada pudieron hacer ante las salvajes acciones del verdugo de México.

Es de comprenderse, que no fueron dos sino cuatro o cinco (pudiendo llegar hasta

nueve), los héroes sacrificados ese fatídico día martes de las carnestolendas, 28 de

febrero de 1525; dos o tres pertenecientes a nuestra raza indígena americana y dos

concernientes a nuestra descendencia española. Todos ellos por igual, merecen nuestro

reconocimiento, respeto y admiración. Y todos ellos se encuentran descansando en

tierras del municipio de Candelaria, estado de Campeche.

Page 29: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

28

IDENTIFICACIÓN DE ITZAMKANAC, MAZATÁN,

TAYEL, ZIHUACTEPAN, TUXKAHÁ Y TAXAHÁ.

Allá por 1933, el escritor norteamericano France V. Sholes, encontró en el archivo

general de Indias, Sevilla, España, unos documentos relativos a las actividades de los

chontales de la provincia prehispánica de Acalán, en la que se incluye una lista de 76

poblaciones que formaban parte de su extenso territorio, el lugar de origen de sus

habitantes, la historia sobre la llegada de los españoles en 1525, la muerte de

Cuauhtemoc y otros hechos importantes.

I D E N T I F I C A C I Ó N.

ITZAMKANAC. En 1937, Sholes viene a ciudad del Carmen y envía a través del río

Candelaria a su asistente, señor Roberto S. Chamberlain, el cual da fe de que la

provincia de Acalán corresponde a las cuencas de los ríos Candelaria y Mamantel, y

que la capital Itzamkanac coincide con la zona arqueológica ―El Tigre‖, a unos 40

kilómetros río arriba de la población de ―San Enrique‖, hoy Candelaria.

MAZATAN. (Tierra del venado mazate). Encaja maravillosamente con la zona de la

hoy ―Laguna Misteriosa‖, descrita por Cortés: Laguna grande con isleta en medio y un

arroyo que penetra en la laguna, tiene fosas o trincheras etc., dos mapas del libro

―Relación de las cosas de Yucatán‖ de Diego de Landa, de aproximadamente 1570,

comprueban que la hoy Misteriosa con su zona arqueológica, es la antigua Mazatán.

TAYEL. (En el lugar de los niños o de los huevos, Shuman). En 1986, la arqueóloga

Sophia Pincemin D., visitó la zona arq., de San Enrique a 9 kms., de Pejelagarto,

entrada a la colonia Miguel Alemán, misma que fuera visitada por Andrews en

1943, y a manera de hipótesis señaló que esa zona arq., corresponde a la antigua

Tayel, capital del grupo Cehache. Aparece en los papeles de Pax Bolón con el

número 18 y agrega que tiene monumentos capaces de rivalizar con los de

Palenque o Yaxchilán. Tayel no estuvo en el derrotero de los expedicionarios.

ZIHUATECPAN O AZIGUATESPANOB. Hoy conocido como ―Cerro de los

Muertos‖, se encuentra situado en el lugar más estratégico del río Candelaria,

precisamente donde se juntan los ríos: Caribe, San Pedro y el Candelaria

propiamente dicho. Fue población Mazateca y luego Acalantleca.

TUXKAHÁ. (Donde las aguas se juntan o revuelven). Quiero proponer a manera de

hipótesis que la pequeña zona arqueológica situada en la confluencia de Arroyo

Negro con Río Caribe, es la antigua Tuxkahá, lugar donde asesinaron a los frailes.

TAXAHÁ. (Agua plana). Hipotéticamente quiero señalar, que la zona arqueológica

situada en el ejido Pablo Torres Burgos, terrenos de propiedad particular del Sr.

Delfino Oropeza, conciernen a la antigua Taxahá, escenario de las muerte de

Cuauhtemoc y Tetlepanquetzal. Estas son las únicas zonas arqueológicas Candelarenses

supuestamente identificadas con sus nombres originales.

Page 30: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

29

TAXAHÁ, YAXAN, TAXAHAM, TEOTILAC,

EL TIGRE, SAN MARCOS, LAS RUINAS.

¿Por qué tantos nombres para el mismo lugar?

Ya hemos dicho en otros artículos, que los Acalantlecas que vivieron en el

Candelaria y el norte del Petén Guatemalteco, era híbridos, Mayas-Nahoas.

Seguramente con predominio del primer grupo, más su agresividad se debía por

haber recibido una inyección de sangre náhuatl en el transcurso de los siglos

anteriores a la conquista española. Cuando el grupo fue descubierto por los

españoles en 1525, pasaban por un proceso de mayización, cambiando su condición

guerrera en hábiles comerciantes que no conocían fronteras. Por tal motivo, el

genial escritor JOHN ERIC SIDNEY THOMPSON los llamó ―Fenicios del Nuevo

Mundo‖.

Lamentablemente, su floreciente civilización que avanzaba a grandes pasos, fue

arrasada por las hordas españolas, que si bien es cierto los evangelizaron, también

lo es, que los esclavizaron. Debido a estos motivos (hibridismo y colonización)

tenemos para el lugar señalado diferentes nombres: Taxahá, en maya y Teotilac, en

náhuatl, son los más antiguos que les conocemos.

Por lo que respecta a los nombres Yaxzan y Taxaham, algunos historiadores

señalan hipotéticamente que son nombres de barrios de la misma ciudad, pero

nosotros no debemos de descartar la idea (dado su parecido fonético) que son

nombres dados equivocadamente por los millares de mexicanos que estuvieron en

dicho lugar el día de las ejecuciones, 28 de febrero de 1525 y que al llegar a la

ciudad de México, no lo recordaban exactamente por no conocer el idioma maya.

En los años cincuentas del siglo XIX, el río Candelaria, entonces llamado río

Pakaytún, fue colonizado por dos flancos al mismo tiempo: 1. Entrando por el

nacimiento del afluente Caribe, que por aquellos años se llamaba río Concepción.

Para esto se utilizó un largo camino que venía de los chenes y tocaba poblaciones

como: Nohbecán, Tanché, San Antonio, Concepción (La parte más cercana al río), y

continuaba a San Felipe (cercano al arroyo Esperanza) y Santa Rita, San Andrés y

San José del Petén, estas tres últimas poblaciones en suelo Guatemalteco.

Fue precisamente en la aldea Concepción, donde el arqueólogo Engerrand,

encontró a principios del siglo actual (cerca del río) artefactos de sílex (pedernal), como

hachas, raspadores, núcleos y lascas desprendidas a golpes de piedra, cuya antigüedad

fue calculada en quince mil años y constituyen conjuntamente con los hallazgos de las

grutas de Lol-tun, en Yucatán, las huellas más antiguas del hombre en la península.

Por su parte, la colonización del alto río candelaria, la hacienda ―Candelaria‖,

Page 31: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

30

(no confundirla con la ciudad de Candelaria), desempeñó importante papel. Esta

hacienda se encuentra a 40 kilómetros antes de su desembocadura, en la margen

izquierda de donde comienzan los saltos. Los primeros en cruzar las dos series de

―saltos ― fueron Marcelo Mucel y Henry Pauling, que conjuntamente limpiaron

algunos de ellos para darle mayor fluidez al río y así transportar el palo de tinte

que escaseaba en las costas campechanas.

Todos parece indicar, que al comenzar esta nueva colonización del Alto

Candelaria, los grupos indígenas que se habían dado cita en lugares como

Pakaytún y el citado por France V. Sholes, Isla Pac, abandonan la región y emigran

hacia los altos de Chiapas y el Petén Guatemalteco. Estos grupos asentados en los

alrededores de Taxahá, fueron llamados Caribes por los Carmelitas, por

encontrarles parecidos con ese otro grupo de aborígenes del mar Caribe o mar de

las Antillas que ocuparan lugares tan lejanos como Colombia y Venezuela, y

consideradas como personas crueles e inhumanas.

Pero no existe ninguna relación étnica entre ellos, ya que estos primeros son

pacíficos mayas yucatecos venidos al alto Candelaria, de lugares de la costa como:

Tixchel, Mamantel, Xicalango, Sabancuy, Champotón, Campeche etc., huyendo de los

españoles. Fue durante estas primeras incursiones de los blancos en la búsqueda de

los tintales (aproximadamente 1850), cuando Taxahá pierde su nombre original para

convertirse en ―El Tigre‖, según lo demuestra un mapa de José María Regil del

año 1853, nombre que conservó por más de un siglo, pues todavía en la

temporada chiclera 1956-57, seguía llamándose de igual modo, según mapa a la vista

de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, firmado por el ingeniero Oscar

Treviño, y en la que se incluye un campamento llamado Mérida.

Esto mismos nombres ya no existen en la región, pero extrañamente, hoy se

conoce como ―El Tigre‖ a la zona arqueológica que antaño se conociera como

Itzamkanac, capital de la provincia prehispánica de Acalán, que visitara Hernán

Cortes en 1525 en su famosa expedición a las Hibueras, y por si fuera poco la

confusión, la pequeña población cercana a este segundo El Tigre, también se llama

Mérida, ambos desde hace más de cincuenta años, lo que nos hace pensar que estos

dos nombres fueron copiados de lo que fuera la región de Taxahá. Otro nombre que

se le dio a esta zona arqueológica de Taxahá, durante parte de la época chiclera, fue

―Ruinas de San Marcos‖ y finalmente, en la segunda mitad del siglo actual,

arqueólogos del I.N.A.H., haciendo alusión al estado deplorable en que se hallaban,

le dan el nombre común de ―Las Ruinas‖. En este lugar, todavía se encuentra

vestigios de la majestuosidad de lo que fuera la selva candelarense, con sus bejucos

colgantes, tal como la describiera B.D.C., mismo sitio donde hoy se confunden la

algarabía de los saraguatos con el no menos pavoroso rugido de . . . las motosierras.

Page 32: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

31

UN RESUMEN SOBRE LOS INFORMES Y BASES QUE DISPONEMOS

PARA LA LOCALIZACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

A continuación mencionaremos todas las pistas con que contamos para la

localización del escenario de los crímenes y que señalan a la zona arqueológica

registrada por el I.N.A.H., con el nombre común de las Ruinas, situada entre los

ejidos Pablo Torres Burgos y San José de la Montaña, como la antigua ―TAXAHA‖,

donde se cometieron los magnicidios.

1) Porque expresamente así lo señalan los papeles de Pablo Pax Bolón, de 1612,

descendiente de los chontales de Acalán, y quienes mejor que ellos para estar bien

informados sobre el nombre de la población. En la lista de las poblaciones,

TAXAHA aparece como el número 49 y dice textualmente: TAXAHA, que tuvo

veinte días Cortés, donde se cortó la cabeza al capitán mexicano, QUATEMUCO.

2) Porque Taxahá, significa en maya ―Agua Plana‖ y precisamente en las Ruinas,

existe una aguada de gran tamaño y escasa profundidad, muy cerca de esta.

3) Porque presumiblemente, este es el lugar que Bernal Díaz del Castillo menciona

en el encabezado del capítulo 177, página 468 y que dice: ―En lo que Cortés entendió

después de llegado a Acala, y como en otro pueblo más adelante sujeto al mismo

Acala, mandó a ahorcar a Guatemuz, gran cacique de México y a otro cacique señor

de Tacuba, y la causa porqué, y otras cosas que pasaron‖.

4) Porque Taxahá, y Tuxkahá llamado Teotílac por los mexicanos, se encuentran a 2

jornadas más allá de Acalán. (Datos de Fernando de Alba Ixtlilxóchitl).

5) Porque queda descartada la otra candidata que mencionan los historiadores

modernos, ―Tuxkahá‖, que significa: ―Donde las aguas se juntan o revuelven‖,

mismas que identificamos con la pequeña zona arqueológica de P.T.B., precisamente,

donde se juntan las aguas de ―Arroyo Negro‖ con el río Caribe; este primer nombre

(arroyo negro) implica necesariamente de que se trata de un río de aguas turbias.

6) Porque de todos los lugares visitados por los expedicionarios, Taxahá es

precisamente el sitio más alejado de una ruta ideal Tenochtitlán –Hibueras, lo que

era conveniente para Cortés que deseaba que dicho lugar nunca fuera localizado.

7) Porque de todas las poblaciones Acalantlecas visitadas por el conquistador, Taxahá

es la única situada en la margen derecha del río Candelaria, lo que sugiere un

elaborado plan de ocultamiento de los hechos.

Page 33: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

32

8) Porque estando Taxahá más alejada de Nito que Tuxkahá y en el mismo

perímetro que Itzamkanac, encajan bien las dos informaciones de Bernal Díaz del

Castillo (capítulo 177, páginas 468 y 470). 1. De Itzamkanac a Nito, 8 soles, 2. De

Tuxkahá a Nito, 7 soles. Nota: Efectivamente, por estar en la misma periferia

Itzamkanac y Taxahá con respecto a Nito, estas se encontraban a ocho soles de

camino, mientras que Tuxkahá no solamente se encontraba a menos distancia sino

sin el impedimento de dos ríos, el San Pedro y el Caribe.

9) Porque estando hoy plenamente identificadas las poblaciones de Itzamkanac y

Mazatán (la tierra de venados), los expedicionarios no pudieron estar al sur de este

último lugar hoy conocido como ―Laguna Misteriosa‖, porque de haberlo hecho

no hubieran tenido necesidad de reconocer dicha laguna, pues quedaría fuera del

derrotero a las Hibueras.

10) Porque se nota un plan perfectamente elaborado desde el punto de vista militar,

desempeñando Tuxkahá la posición de base operativa. Incluso, debe considerarse la

posibilidad de que al regresar Hernán Cortés y utilizar por segunda ocasión la balsa,

sus posibles enemigos quedarían fuera de su alcance con solo desarticularla.

11. Porque según B.D.C., (página 469) al salir de Itzamkanac cruzaron dos ríos:

―Pasamos dos ríos: el uno en puentes, que luego se quebraron al pasar, y el otro en

balsas‖. Nota: esta información encaja maravillosamente con nuestra hipótesis: los ríos

son el San Pedro y El Caribe. El primero lo pasaron en puentes por ser angosto, y el

segundo lo tuvieron que pasar en balsas debido a que es más ancho y profundo, sobre

todo a la altura de Tuxkahá.

12. Porque existía entre Itzamkanac y Tuxkahá, además de la vía fluvial, un sacbé

(camino blanco), de la cual todavía quedan algunos tramos, especialmente a la altura de

el rancho Santa Clara, mismos que fueron utilizados hace tan sólo 60 años por

chicleros que huían de la finca San Rafael.

13. Porque aunque existen infinidad de lugares en el río Candelaria y sus afluentes,

Tuxkahá se encuentra en un lugar ideal para viajar en un solo día desde Itzamkanac,

tanto por agua como tierra.

14. Porque tal como describe en su libro Salvador Toscano Escobedo; ―El capitán

español sólo encontró ante sí la densa selva tropical, gigantescos cedros rojos y ramones

colosales, amates y retorcidas ceibas –el ixminché sagrado de los mayas—de bejucos

colgantes…‖. Así se encuentra hoy (exceptuando las ceibas) esta zona de Las Ruinas,

500 metros antes de llegar al ejido San José de la Montaña, todavía una de las zonas

más boscosas de la región de Candelaria.

Page 34: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

33

15) Porque luego de que B. D.C., terminara su relato sobre los crímenes (página

470), el historiador comienza el siguiente párrafo así: ―volvamos a ir nuestro camino

con gran concierto‖, y que interpretamos así: Regresemos por el camino que ya

anduvimos, y que nuevamente encaja con nuestra hipótesis.

16) Porque B.D.C., informa lo siguiente al salir de la hipotética Tuxkahá. ―Y otro

día muy de mañana comenzamos a caminar con nuestros guías, y sin acontecer

cosa que de contar sea, y fuimos a domir cabe un estero y cerca de unos montes muy

altos‖. Nosotros conocemos por este rumbo del supuesto camino de Cortés, dos

lugares con esas características: uno de ellos, terreno propiedad de dos hermanos de

apellido Ferrer y otro cuyo dueño es un doctor Chiapaneco.

17) Porque según B.D.C. (capítulo 178, pág. 471) ―Como salimos de Pueblo Cercado,

que así le llamábamos desde allí en adelante, encontramos un bueno y llano camino

y todo sabanas y sin árboles; y hacía un sol tan caluroso y recio, que otro mayor

resisterio no habíamos tenido en todo el camino‖. Exactamente como lo relata el

historiador se encuentra hoy este campo conocido como ―El bebedero‖ y zonas

aledañas a ―La Misteriosa‖, supuesta ruta de los expedicionarios, con un calor

intenso durante el mes de marzo.

18) Porque don Bernal escribe en el capítulo 178, pág. 472, lo siguiente: ―Y yendo por

aquellos campos rasos, había tantos venados y corrían tan poco, que luego los

alcanzábamos a caballo, por poco que corríamos con los caballos tras ellos, y se

mataro sobre veinte. Y preguntando a los guías que llevábamos como corrían tan

poco aquellos venados y no se espantaban de los caballos ni de otra cosa ninguna,

dijeron que en aquellos pueblos, que ya he dicho que se decía los Mazatecas, que los

tienen por sus dioses, por que les ha parecido en su figura, y que les ha mandado

su ídolo que no les maten ni espanten, y que así lo han hecho, y que a esta causa

no huyen‖.

Agreguemos el siguiente comentario: Si hay algún lugar en la región

Candelarense donde sabemos que existieron una gran cantidad de venados hasta

hace apenas unos 40 años, este es la zona de la Misteriosa y campos aledaños de El

Bebedero, Zacatonal y Aguada Seca. Los venados a que se refieren tanto B.D.C. como

Cortés son de la especie llamado Mazate, temazate o cabrito, un venado pequeño,

rojizo, de cuernos cortos o sin ellos, propio de la zona caliente.

19) Porque el mismo Bernal Díaz del Castillo, escribió en el capítulo 182, pág. 469. ―Y

los caciques dijeron que, puesto que eran sobre veinte pueblos, que no les querían

obedecer todos los más de ellos, en especial unos que estaban entre unos ríos, y que

era necesario que luego enviase de sus teules, que así nos llamaban a los soldados, a

hacerles traer maíz y otras cosas, y que les mandase que les obedeciese, pues que

eran sujetos‖. Agreguemos que los ríos a los que se refieren los caciques de

Page 35: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

34

Acalán, son los llamados hoy: Río Caribe, Arroyo Negro y Laguneta, que se

encuentran (todos) por el rumbo de Taxahá, al igual que un pequeño arroyo

intermitente llamado El Zapote; y no les querían obedecer porque estas poblaciones

como ya hemos dicho, no eran Acalantlecas, sino Mazatecas.

20) Porque los siguientes lugares que visitó Cortés después de Pueblo Cercado

fueron las poblaciones quemadas días antes por los lacandones, y aunque jamás se

identificarán, se sabe que estos pueblos efectivamente no tenían ninguna protección

por estar situados en terrenos muy planos.

21) Porque después de la caza de venados en los campos rasos, Cortés visitó la

Misteriosa, la antigua Mazatán, situada en el derrotero de los expedicionarios.

22) Porque en un mapa de 1854, de la historia de Yucatán, en el lugar que proponemos

se ubica Taxahá, parece leerse dicho nombre, en letras demasiado pequeñas.

23) Porque teniendo la región de Candelaria docenas de zonas arqueológicas, todos

los datos que disponemos apuntan solamente hacia el rumbo de Taxahá, hoy Las

Ruinas, 500 metros antes del ejido San José de la Montaña.

24) Porque habiendo tantas zonas arqueológicas en la región, Taxahá es la única

que compite con la capital Itzamkanac en lo que a nombre se refiere. Según mapa de

José María Regil del año de 1853, el sitio se llamaba ―Ruinas El Tigre‖, mismo

nombre con que hoy se conoce a lo que fuera Itzamkanac.

Y más de un siglo después, según mapa del ingeniero Oscar Treviño, (temporada

chiclera 1956-57), la zona de Taxahá seguía llamándose El Tigre y por si fuera poco,

un hato chiclero situado en los mismos límites, se llamaba Mérida, al igual que en el

segundo, ― El Tigre‖. ¿Coincidencia? No, copia de nombres.

25) Porque estando la zona de Taxahá, muy alejada de las vías de comunicación

terrestre hasta 1995, el sitio no ha sido estudiado por el I.N.A.H. Sabemos de fuentes

fidedignas, que Taxahá si estuvo habitada en 1525, a la llegada de los españoles.

26) Porque a tan sólo cien metros de distancia de la pirámide principal de la

hipotética Taxahá, se encuentra un montículo, y sobre de él, dentro de una

oquedad, en posición inclinada, una enorme losa grabada, posiblemente funeraria, por

lo que sospechamos se trata de la tumba del emperador azteca ―Cuauhtemoc‖.

Nota: La zona arqueológica aludida, según los entendidos, es superior en tamaño a la

capital Itzamkanac, y se encuentra terriblemente saqueada. Hagamos algo.

Page 36: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

35

Page 37: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

36

ALGUNOS INVESTIGADORES DEL LUGAR DE LAS EJECUCIONES.

MARCOS E. BECERRA SÁNCHEZ. Tabasqueño nacido en Teapa, Tabasco, fue

zel primero en estudiar los últimos días de Cuauhtemoc, mismos que hizo públicos en

sus libros: Itinerario de Hernán Cortés en Tabasco, 1908, y Expedición de Hernán

Cortés a las Hibueras, 1910. En este último libro, Becerra propone que Cuauhtemoc fue

muerto en la cuenca del Usumacinta, en Guatemala, y sitúa a Itzamkanac muy cerca de

la laguna Itzam, en el afluente del Usumacinta llamado ―De la Pasión‖. Queda

entendido que el escritor descubrió (¿) el nombre de la laguna y en base a ello elaboró

su hipótesis acomodando los nombres de las poblaciones visitadas por los

expedicionarios, de tal manera que encajaran en el itinerario.

Lamentablemente, a nuestro juicio, el señor Becerra, dejándose llevar por su gran

amor a la región que lo vio nacer y a la que le dedicó grandes esfuerzos, descuidó

algunos informes importantes señalados por Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés,

Chimalpahin, Ixtilxóchitl, etc., aunque ignoramos si estos ya eran conocidos en su

época. Existen en la hipótesis del señor Becerra errores importantes: Cuauhtemoc no

fue sacrificado en Itzamkanac, sino 2 jornadas más adelante y el conquistador al hablar

de Acalan dijo: ―Está toda cercada de esteros, y todos ellos salen a la bahía o puerto que

llaman de Términos…‖ datos que no encajan en sus figuraciones.

SYLVANUS GRISWOLD MORLEY, norteamericano nacido en Pensilvania,

conoció los trabajos de Becerra y visitó la región del Usumacinta, donde dejándose

llevar por los trabajos del tabasqueño, acepta que el último emperador azteca fue

ejecutado en la cuenca del Usumacinta. La reputación del investigador no sufrió ningún

menoscabo no obstante su desacierto respecto al lugar de las ejecuciones.

DORIS ZEMURRAY STONE, norteamericana, escribió en 1932 para la

universidad de Tulane de Louisiana su ―SOME SPANISH ENTRADAS‖ y pone como

primera entrada a la América Central a Hernán Cortés, siendo la primera escritora

que sitúa a la provincia de Acalán como situada en la confluencia de los ríos que

desembocan en la Laguna de Términos, concretamente al Candelaria y sus afluentes.

EDWARD WILLYS ANDREWS, nació y murió en Chicago. En 1943 visitó la

región de Candelaria y estudió la zona arqueológica situada a la entrada del ejido

Miguel Alemán, a la que denominó ―San Enrique‖, nombre en aquel entonces de la

población de Candelaria. Apoyó la hipótesis de la señora Doris Zemurray Stone.

FRANCE V. SHOLES y RALPH L. ROYS, con la asistencia de Eleanor B. Adams y

Robert S. Chamberlain, todos ellos de la universidad de Oklahoma, USA., dieron a

conocer en amplios informes escritos en el libro: ―The Maya Chontal Indians of Acalán,

Page 38: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

37

Tixchel‖, la localización de la provincia de Acalán en las cuencas del Candelaria y el

Mamantel, lugar de orígenes de sus habitantes, nombre de las poblaciones chontales y

mactunes, una versión indígena sobre la muerte de Cuauhtemoc(PAPELES DE

PAXBOLON) en Taxahá y la primera identificación de Itzamkanac en lo que hoy es la

zona arqueológica ―El Tigre‖.

PABLO MONTAÑEZ, nacido en Tabasco, escribió en 1987 el libro titulado ―La

Ruta Trágica de Cortés‖, en la que describe el asesinato de Cuauhtemoc en Teotílac,

cuenca del Usumacinta Guatemalteco, pero curiosamente coloca a la provincia de

Acalán y a su capital en la cuenca del Candelaria, esta última en la juntura del arroyo

Esperanza con el río San Pedro, en el lugar donde hoy se encuentra ―San Román‖.

Estos dos informes a juzgar de quien esto escribe, se contraponen.

SOPHIA PINCEMIN DELIBEROS, de nacionalidad francesa, realizó formidables

estudios arqueológicos en la cuenca del Candelaria en 1989. Sus deducciones nos

parecen brillantes. Es su libro ―Remontando el Río‖, una obra interesante y donde se

puede aprender mucho. Desafortunadamente escoge como lugar de los magnicidios a la

capital ―Itzamkanac‖, asunto que nos parece incierto.

PEDRO VEGA, Tabasqueño radicado en Tenosique, propuso que el asesinato del

último emperador azteca fue consumado en Akakja, cerca de la ciudad de Tenosique,

Tabasco, y sitúa a Itzamkanac en el lado opuesto a Canitzá. Esta equivocada versión

fue apoyada por el historiador Manuel Urrutia y por numerosos paisanos que cada día

28 de febrero celebran en dicha ciudad, el aniversario de la muerte de Cuauhtemoc.

EULALIA GUZMÁN, nacida en San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas, puntualizó

la comarca de Acalán y el lugar del asesinato de Cuauhtemoc, entre el sur de Tabasco y

el Petén Itzá, en el norte de la república de Guatemala. Descubrió el 26 de septiembre

de 1949, bajo el altar mayor del templo católico de Ichcateopan, Guerrero, lo que creyó

eran los restos de Cuauhtemoc, cuya identidad fue controvertida por una gran comisión

nombrada por la Secretaría de Educación Pública y sobre la cual, por convenir a

intereses nacionales, no se ha dicho la última palabra.

SALVADOR TOSCANO ESCOBEDO, nació en Atlixco Puebla. Apareció su libro

―Cuauhtemoc‖ en 1953, 4 años después de su muerte en un accidente de aviación

cuando apenas tenía 37 años. Identifica a Itzamkanac como la capital de Acalán en el

río de la Candelaria e informa que los crímenes se cometieron en Tuxkahá, en las

cercanías de la metrópoli de Acalán. Toscano profesó un gran amor hacia el mundo

indígena que se derrumbaba por el embate de la civilización occidental. El libro de

Toscano, es el más leído de cuantos se han escrito referente a la muerte del emperador.

ANA LUISA IZQUIERDO, de la UNAM., escribió en 1997 su libro ―Acalán y la

Chontalpa en el siglo XVI‖, identifica a la capital Acalantleca (Itzamkanac) con el sitio

conocido hoy como ―El Tigre‖, en la cuenca del Candelaria, a la cual calcula que a la

Page 39: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

38

llegada de Cortés contaba con una población de 4 500 habitantes. Al lugar de los

magnicidios lo reconoce como la población hoy llamada ―San Román‖ situado en la

margen izquierda del río San Pedro, afluente del Candelaria.

A la opinión de estas autoridades, algunas de ellas verdaderas celebridades, quiero

agregar modestamente mi parecer: Cuauhtemoc y Tetlepanquetzal fueron asesinados

en el sitio conocido hoy como ―Las Ruinas‖, terreno del señor Delfino Oropeza, situado

entre los ejidos Pablo Torres Burgos y San José de la Montaña, municipio de

Candelaria, Campeche.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

CIFRAS EN TORNO A LA VIDA Y LA MUERTE DE CUAUHTEMOC.

Año de su nacimiento (aproximado)……….. 1 501

Su edad al morir, en años (aproximada)…… 24

Fecha de su muerte, martes 28 de febrero de 1 525

Fecha de su aprehensión, 13 de agosto de...... 1 521

Días que estuvo prisionero………………….. 1 295

Días que viajó en la expedición……………… 139

Fecha en que por cédula el rey Carlos I

reprobó los hechos y reprendió a Cortés.

2 de octubre de 1 525

Años que ha permanecido en secreto el lugar

donde fue sacrificado………………………… 481

Fecha en que hipotéticamente fue

descubierta su tumba en Las Ruinas. 5 abril 1 998

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

COMENTARIO: Con motivo del quinto aniversario de la muerte de Luis Donaldo

Colosio, un canal de televisión azteca, lanzó al aire un informe respecto a los

magnicidios ocurridos a través de los siglos en tierras mexicanas. Se recordaron los

asesinatos de Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Álvaro

Obregón y desde luego Luis Donaldo Colosio, todos ellos considerados magnicidios.

Pero el evento histórico más significativo y trágico de la conquista de nuestro país, el

triple magnicidio de Cuauhtemoc, Tetlepanquetzal y Coanacoch, en la cuenca del

Candelaria, nadie se acordó. Y por si fuera poco el total abandono en que se tiene el

recuerdo de nuestros máximos héroes de la resistencia, en una radiodifusora

tabasqueña se transmitió la noticia de que en la ciudad de Tenosique, Tabasco, el

presidente municipal de dicho lugar, disfrazó la estatua del último emperador azteca,

con el objeto de ridiculizar al personaje político del mismo nombre. ¿POR QUÉ?

Page 40: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

39

Page 41: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

40

NOMBRES DE TODOS LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE ACALÁN Y SU

SIGNIFICADO. (Otto Schumann, J. M. Chávez y Fidencio Briceño). (UNAM).

En este apartado citaremos a todos los pueblos que se nombran en los papeles de

PABLO PAX BOLÓN, con la intención de reconstruir la provincia de Acalán según

las propias fuentes históricas chontales. Otto Schumann, J. M. Chávez y Fidencio

Briceño tradujeron los nombres de todos esos pueblos con la finalidad de localizarlos

por medio de reconocimientos de superficie. Sin embargo, son pocos los que se han

podido ubicar, otros su localización es tentativa.

01. ACALAN: Llamado Itzamkanac, pueblo.

02. TAHOBO: En el lugar del árbol hueco. (Otto Shumann).

03. TAHCAB o TATACAU: En la tierra, en la cuerda. (Otto Shumann).

04. TAPIB: En el horno. (Sholes y Roys).

05. CACMUCNAL (ZACMNAL): En lo enterrado (Otto Shumann). Tumba blanca

(Sholes y Roys).

06. TANAUIBCAB: En la tierra parada (Manuel Chávez).

07. TAUCHCABAL: Tierra del zapote negro o del tlacuache. (Otto Shumann).

08. TAHKAKALAEZ: En lo revuelto o en la quemazón. (Briceño y M. Chávez).

09. TAPACAUICHCAB: En la tierra del arroyo de dos caras o del arroyo falso.

(Briceño-Chávez).

10. TIXKANCUBIM: En la acacia amarilla. (Sholes y Roys).

11. TANACOMCHUTTE: En la casa del árbol que contiene agua. En la casa que

cuenta o almacena agua. (Chávez).

12. TAHCEHXUCH: Donde abreva el venado (Briceño-Chávez).

13. TAKUNCHELAL: En los árboles Kunche (Scholes y Roys).

14. TATOK: En el pedernal (Scholes- Rovs).

15. TAMAUITZ: En el cerro de la guacamaya. (Schumann).

16. PETENMAX: Isla o territorio del mono. (Sholes y Roys).

17. TACHAKAM: (Ahora llamado Chunab) En la sabana. (Sholes y Roys).

18. TAYEL: En el lugar de los niños o de los huevos. (Schumann).

19. TEMAX: Donde están los monos o los chiles. (Scholes y Roys).

20. TAHAALKANTELAL: Entre los arroyos del árbol Kante. (Schumann).

21. TAHMALIN: Donde las flores (para hacer colchones o antorchas. (Viguiera

Dentata) Chávez.

22. TAHKOMTILAL: En el valle sin dueño. (Chávez).

Page 42: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

41

23. TAHAAZCAB: El lugar del amanecer o el lugar de la alborada. (Briceño).

24. PETENAKU: Isla o territorio sagrado o del templo divino. (Chávez)

25. UXPETEN: Isla o territorio sagrado o del templo divino. (Chávez).

26. UATUNHOBONNIXTTE: En el nixté inclinado (Scholes y Roys).

27. TAKOOLKU: En el lugar de caldo sagrado o en el lugar de lo hábil y sagrado.

(Chávez).

28. TAHCHIMAYTUN: Piedra venado en chontal (Scholes y Roys).

29. PANUITZCAB: Sobre la tierra o pueblo del cerro, la tierra del cerro

quebrado. (Chávez).

30. TAHCACAB (TAHSACAB): En la cantera de cal. (Scholes y Roys).

31. TIXMALINDZUNUM: Dzunum significa colibrí. (Scholes y Roys).

32. TAHBIDZCABAL: Donde la tierra labrada. (Chávez).

33. TANCUT: (Tanzut) En la vuelta. (Scholes y Roys).

34. CHANHILIX: Varas pequeñas o palizadas (Chávez).

35. TACHANTOPPOLTUN: en donde brotan las piedras pequeñas (Chávez).

36. HOMOLNA: Casa hundida o derrumbada (Sholes y Roys), (Briceño).

37. TAOCABAL: en el pie de la tierra, en el soporte de la tierra. (Chávez).

38. TAHULI: En el pie de la tierra, en lo semejante, en la entrada. (Chávez).

39. CACCHUTE: (ZACCHUTE), cedro blanco. (Scholes y Roys).

40. TANIUITZ: En la ladera del monte. (Scholes y Roys).

41. TAPPOTTELAL: donde brotan los árboles. (Chávez).

42. TAPAXTOH: En el atabal del impuesto. (Chávez).

43. TAHCHACCHAUAC: En el lugar del gigante. (Chávez).

44. TAKUCAYCAB: (TAKUZAYCAB) en la sagrada tierra apelmazada o

amontonada. (Chávez).

45. PALIBPETETTE: Hendidura o arroyo en forma de frijol o forma redonda.

(Chávez).

46. TACHICIUA: en la oreja del maíz nuevo. (Chávez).

47. TAYAXTTELAL: donde las ceibas están. (Scholes y Roys.).

48. TAYAXAKCAB: Donde la tierra verde se une o mezcla. (Chávez).

49. TUXAKHA: Donde el agua se mezcla. Tal vez sea la confluencia de dos

corrientes. (Scholes y Roys).

50. TAYNPILAL: en las redes para lagartos. (Chávez).

51. TAHBUDZIL: En la humareda o donde hay humo. (Schumann).

52. HOKNADZIC: Donde el humo está. (Scholes y Roys).

Page 43: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

42

53. TABIDZCABAL: En la tierra labrada. (Chávez).

54. TANOHUN: En lo grande o en lo viejo. (Chávez).

55. KANLUM: Tierra amarilla. (Scholes y Roys).

56. TAPAXUA: En lo quebrado, donde el maíz quebrado, en lo dispersado

(asentamientos). (Chávez).

57. YAXHOPAT: Cinco promontorios verdes o espaldas verdes. (Chávez).

58. TAPOP: En los juncos (Sholes y Roys). En las esteras (Schumann).

59. TABOLAY: Donde el animal de rapiña está. (Scholes y Roys).

60. TAPOM: En el árbol de copal. (Sholes y Roys).

61. TAPULEMTTELAL: En la cresta de las aves. (Chávez).

62. TUHOLHAM: En el lugar de la tierra entre cada hueco. (Schumann).

63. TACACHILAL. (TAZACHILAL), donde las calandrias. (Chávez).

64. BOTEAC: Cañas o tallos del maguey, promontorio en agua estancada o mar

tranquilo. (Chávez).

65. TADZUMUYCAB: En la tierra de las palomas. (Schumann).

66. TAMOMONCAB: La tierra de los momones. (Schumann).

67. TAHCHIMAL: En el escudo, o en la defensa. (Scholes y Roys).

68. YAXAHINTUN: Piedra verde o señor piedra verde. (Chávez).

69. TAHKOMCAB: En el lugar de la tierra hundida o de la hondonada. (Briceño-

Chávez).

70. TEMOCH: árbol tullido. (Chávez- Briceño).

71. TAYCHILAK: En la lengua lastimada. (Schumann).

72. TACHIICABAL: En la tierra de los nances. (Schumann).

73. TUHOLHAM: Orilla limpia o abierta. (Chávez).

74. TAYKBALAM: Donde el tigre negro (jaguar) está. (Scholes y Roys).

75. TANOCHICH: Donde la gran ave está. (Scholes y Roys).

76. TAMULTUM: En el túmulo de piedras. (Scholes y Roys, Schumann).

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

NOMBRES DE ALGUNAS POBLACIONES ACALANTLECAS SEGÚN LOS

PAPELES DE PAXBOLON MALDONADO Y SU SIGNIFICADO SEGÚN EL

SEÑOR GASPAR CAUICH CHACON, LICENCIADO EN HISTORIA Y

MAESTRO EN LENGUA MAYA DEL INSTITUTO CAMPECHANO.

3. TAHCAB O TACACAU: Tierra muy fértil.

4. TAPIB: En el horno (en el horno bajo la tierra).

Page 44: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

43

05. CACMUNAL: Enterrado en la tierra fértil.

06. TANAUIBCAB: En la raíz de la tierra parada.

18. TAYEL: En el lugar de los huevos.

19. TEMAX: donde están los monos o donde está el chile max.

23. TAHAAZCAB: Muy al amanecer.

24. PETENAKU: La isla de Dios.

25. UXPETEN: Isla siete.

29. PANUITZCAB: Sobre el cerro excavado.

31. TIXMALINDZUNUM: El paso del colibrí.

40. TANIUITZ: Frente al cerro.

53. TABIDZCABAL: En la tierra angosta.

55. KANLUM (no Kalum): Tierra amarilla.

65. TADZUMUYCAB: En la tierra plana.

73. TAHOLAM: Muy flaco.

75. TANOCHIHE: Huevo grande.

OTROS NOMBRES. (GASPAR CAUICH CHACON).

ITZAMKANAC: (ITS’ANKANA’AN) lugar de mucha agua.

ACALAN: lugar de aguadas.

TAXAHA: Agua plana (no profunda).

PAX BOLON ACHA: El que controla las nueve aguas.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN.

ACALAN: Lugar de canoas. (Bernal Díaz del Castillo).

ACALLAN: En las canoas. (Diccionario de México, Editorial Panorama)

MAZATAN: Tierra de venados. (Bernal Díaz del Castillo.)

MACTUN O TAMAGTUN: Piedra o roca que cubre u obstruye algo. (Ana Luisa

Izquierdo).

TIZATEPETL: Cerro de la tiza. (Ana Luisa Izquierdo).

TEOTILAC: Verdadero lugar del agua profunda. (Ana Luisa Izquierdo).

ZAPOTITLAN: Entre los zapotes. (No disponible).

Page 45: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

44

E X P E D I T I O N DE H O N D U R A S.

La parte inferior de la ―Tira de Tepechpan‖ (aquí incompleto), tiene la

Siguiente leyenda en francés, seguramente puesta por Aubin. ―73.

Quauhtemoctzin, 11. et dernier Roi de México, 74, 75. Mort des Rois

Mexicains Citée par Humboldt. Essai II, p. 64. Expedition de Honduras‖.

A.L.Z.

Page 46: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

45

El mensaje impreso en el Códice VATICANO ―A‖ es muy amplio. Al centro vemos

a dos indígenas colgados de un árbol. A la izquierda, a un fraile colgado de un

madero. A la derecha, el cadáver y la cabeza de dos españoles flotando en el río.

Nuestros estudios nos indican que los hechos corresponden al mismo día, pero no al

mismo lugar. Los indígenas fueron asesinados en ―TAXAHÁ‖, y los españoles,

en ―TUXKAHÁ‖, habiendo una distancia de ocho kilómetros en línea recta, entre

estas poblaciones, hoy zonas arqueológicas en la cuenca del río Candelaria. –A.L.Z.

Page 47: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

46

TUXCAHÁ EN 1525, ZONA CONFLICTIVA ENTRE LAS PROVINCIAS

PREHISPÁNICAS DE ACALAN Y MAZATAN.

Situada en la margen izquierda del río Caribe, afluente del Candelaria,

justamente donde vierte sus aguas Arroyo Negro. Tuxcahá, población mazateca, era

una zona conflictiva donde convergían los intereses económicos y políticos de las

dos principales provincias del Alto Río Candelaria: Acalán y Mazatán. Precisamente

fue en esta gran zona de ríos, arroyos, lagunas y sobre todo camperías, donde

estaban los 20 pueblos que según los caciques chontales no los querían obedecer.

Estas poblaciones no estaban sujetas a la provincia de Acalán porque se

sentían Mazatecas. Sin embargo, esta provincia se hallaba en una encrucijada pues

si al oeste tenia a Acalán, provincia que la había desplazado de su lugar de origen

en la cuenca del Candelaria, al sur, los aguerridos lacandones hacían constantes

incursiones en su territorio, quemándoles sus casas, robándoles sus propiedades y

llevándose a los pobladores para usarlos como esclavos o para ser sacrificados a

los dioses. Mazatán, situada en terreno llano, se vio obligada a defender sus

poblaciones, fortificándolas con empalizadas y fosas profundas (algunas todavía muy

visibles), al mismo tiempo que hacía concesiones a los Acalantlecas, ejemplos: el

constante tránsito en sus caminos de los mercaderes, así como cierta dependencia

en abasto de algunas mercancías, principalmente la sal.

Al norte de Tuxcahá y apenas separado por el río Caribe grandes extensiones

de terrenos dominados por los Acalantlecas en 1525, fueron escenarios de los fatales

acontecimientos en las que perdieron la vida los máximos jefes de la resistencia

indígena: Cuauhtemoc y Tetlepanquetzal. Taxahá fue el nombre de la población

donde fueron ejecutados nuestros héroes indígenas y todavía conserva no obstante

los constantes saqueos de que ha sido objeto desde hace por lo menos cincuenta

años, la esplendidez de por lo menos 26 estructuras casi todas piramidales, estilo

Petén y que podían rivalizar en tamaño con las de la capital Itzamkanac. En este

asentamiento prehispánico se halló una estela inclinada, hecha con piedra de la

región y que mide 2.10 metros de ancho por 2.50 metros de alto, sin sumar parte

de su espiga que se encuentra enterrada.

La estela, está situada en una plataforma muy baja y está grabada al frente

con jeroglíficos muy borrosos, por lo que urgen los servicios de algún epigrafista

oficial del I.N.A.H. Más al norte de Taxahá, a solo 1.5 kilómetros de distancia se

encuentra otra zona arqueológica de menor tamaño y aunque algunos estudiosos la

mencionan como parte de la misma Taxahá, sospechamos de que se trata de la

población conocida en su tiempo como Tachaham, vinculada también con la muerte

de Cuauhtemoc y que en la lista de los papeles de Pax Bolón Maldonado aparece con

el número 17.

Page 48: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

47

Aunque algunos historiadores muestran a esta población en la cuenca del

Mamantel, nosotros tenemos algunos indicios que señalan que Tachaham se encuentra

a tan solo 1.5 kms., de Taxahá y a 7.5 kms., del río Caribe, siendo nuestras razones

las siguientes:

1) Porque tanto Tuxkahá, como Taxahá y Tachaham, están vinculadas con la

muerte de Cuauhtemoc, lo que indica que deben estar cerca unas a las otras.

2) Porque dichas poblaciones relativamente no están muy alejadas de la capital

Itzamkanac y del hipotético derrotero que la mayoría de los historiadores no

tabasqueños acreditan para los expedicionarios de las Hibueras.

3) Porque Tachaham según los historiadores Sholes y Roys, significa ―en la

sabana‖, siendo precisamente esta población la más cercana a ―Isla Pac‖, llamada así

por los historiadores aludidos a la campería mayor del río Caribe.

4) Porque Tachaham, tiempo después cambio su nombre por el de ―Chunab‖,

siendo nuevamente poblada por mayas yucatecos, lo que se puede interpretar que

su ubicación se localiza en una área rayana entre la provincia de Acalán y las

cercanías con Yucatán.

5) Porque en esta población murió en 1526, el cacique chontal Pax Bolón

Acha y como sus restos fueron trasladados a la capital, es lógico suponer que

Tachaham no estaba muy lejos de la corriente principal del río Acalán.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

L O S I N F O R M A N T E S.

HERNAN CORTÉS PIZARRO, en su libro ―Cartas de Relación‖ no informa el

nombre del lugar de los trágicos sucesos y también oculta dolosamente el de la

última población visitada antes de los sucesos, así como la primera después de los

hechos, que como explicamos se trata de la misma. Su mutismo nos indica el deseo

de ocultar el lugar de los hechos.

BERNAL DIAZ DEL CASTILLO. En su libro ―Historia Verdadera de la

Conquista de la Nueva España‖, escrita en Guatemala en 1568, el soldado

historiador nos dice lo siguiente en el encabezado del capítulo CLXXVII, ―En lo

que Cortés entendió después de llegado a Acala, y como en otro pueblo más adelante

sujeto al mismo Acala mandó ahorcar a Guatemuz, gran cacique de México, y otras

cosas que pasaron‖.

Page 49: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

48

FRANCISCO LÓPEZ DE GÓMARA, es el único historiador que alude a

Itzamkanac como el lugar de los magnicidios. Esta información ha sido desestimada

por varias razones, 1. Porque Gómara era capellán de la casa y familia de Cortés en

España y estaba al servicio de este. Como sabemos que el conquistador tenía un interés

especial en ocultar el nombre del lugar de los magnicidios, no es de dudarse que

aprovechara esta oportunidad para confundirnos, 2. Porque no se ajusta a los datos

proporcionados por él mismo Cortés en sus ―Cartas de Relación‖, ni en los de Díaz del

Castillo, ni en las fuentes indígenas, 3 Porque Gómara jamás estuvo en América.

PABLO PAX BOLÓN MALDONADO, escribano público del pueblo de Tixchel

informó en la ciudad de Campeche el 5 de julio de 1612, detalles sobre los motivos de la

muerte del emperador azteca y señaló lo antes dicho: ―Taxahá‖, que tuvo 20 días

Cortés, donde se cortó la cabeza al capitán mexicano, Quatemuco‖.

DOMINGO FRANCISCO DE SAN ANTÓN MUÑÓZ CHIMALPAHIN. (1579-

1660) historiador aborigen, en sus análisis históricos menciona como lugar de los

hechos, a la provincia de Acallan Hueymollán.

FERNANDO ALBA IXTLILXÓCHITL. Historiador y traductor trae el nombre

azteca de la población, Teotílac, dos jornadas después de Acallan y concreta el dato en

martes de carnaval. Orozco y Berra fue el primero en calcular esta fecha movible para

situarla correctamente en el 28 de febrero, cálculo que Scholes y Roys han confirmado

aprovechando cómputos astronómicos oficiales de Monte Wilson, Estados Unidos.

LA TIRA DE TEPECHPAN, da la siguiente versión: los condenados fueron

decapitados, sus cuerpos suspendidos de los tobillos de las ramas de la ceiba, en tanto

las cabezas de las víctimas se clavaron en los muros del templo principal de Tuxkahá.

CODICE VATICANO ―A‖. Nos muestra en una sola escena a dos indígenas

colgados de las ramas de un árbol; a un fraile también colgado, y aparte, el cadáver

de un español y la cabeza y los miembros de otras personas flotando en el río.

HERNANDO ALVARADO TEZOZOMOC. El adalid del pueblo Mexica nació

hacia 1520, informó que ―cuando el marqués supo tal falsedad, al punto hizo bautizar a

los reyes, a Cuauhtemoc y a Tetlepanquetzatzin y a Tlacotzin. En cuanto se bautizó a

los dos primeros los sentenció en justicia. Ambos reyes murieron en Hueymollán‖.

JUAN DE TORQUEMADA. Nació en España. Escribió: ―Fuélos ahorcados aquella

noche de un árbol llamado pochótl, que los castellanos llaman ceiba, que es muy grande

y muy copado. Aquí amanecieron todos estos tres reyes colgados, y otros 5 señores con

ellos, que debieron de ser de la consulta, o comprendidos en los recelos‖.

Page 50: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

49

Page 51: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

50

―E R R O R E S D E A P R E C I A C I Ó N‖.

Quizás el amor a lo nuestro nos hace ver algunas cosas como no son, ejemplos:

Podríamos jurar que la más hermosa de las aves, vuelo silencioso y ojos penetrantes,

es el águila, y que los colores más bellos que hayan visto seres humanos son: el verde, el

blanco y el rojo, mismos que lleva nuestra enseña nacional, y así sucesivamente. Quizás

eso mismo le pasa a algunos historiadores, que aceptan libre de toda duda, aquello que

se haya escrito en la antigüedad sobre nuestro país, y más si lleva un título tan

rimbombante como: ―Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España‖. Pero

no hay que ser tan ingenuos o fantasiosos, las historias de los pueblos están hechas de

mucha lucha y poca danza, de muchas lágrimas y pocas sonrisas.

Aceptemos que don Bernal Díaz del Castillo escribió un libro, pero, ¿Cómo

sabemos que lo que estamos leyendo fue lo que escribió? o ¿Cómo podemos estar

seguros que los puntos más trascendentes de la obra, no fueron modificados para

beneficio de la memoria de esos crueles conquistadores? Una cosa es cierta para quien

se profundiza en el estudio de este libro: Don Bernal Díaz, más que un soldado

historiador, era un caballero historiador, pero preguntémonos, ¿Lo fueron igualmente

los primeros editores y demás elementos que participaron en la elaboración del libro?

Si esto es así, ¿Por qué tantos tachones en el curso de la obra? Yo creo que no.

Sucede también que a veces un historiador, un cartógrafo etc., comete errores en

sus escritos, mismos que después serán copiados por otras personas, persistiendo el

error. Pongamos ejemplos: La campechana isla ―Bermeja‖, que aunque aparece en

varios mapas de los siglos XVIII y XIX, nunca fue localizada. Así mismo, una cadena

montañosa que corre de sur a norte del centro de nuestra geografía campechana según

varios mapas de diferentes épocas, no existe. Igualmente una información de don

Arturo Shiels nos dice allá por el año 1879, que el nacimiento del río Candelaria es

desconocido, y que su extensión ha sido calculada en 250 millas.

Esta misma información, sin comprobarse, ha sobrevivido 125 años y sigue

apareciendo en libros y revistas de prestigio como Selecciones, con el único cambio de

que las millas fueron convertidas en kilómetros (402). Por lo tanto, para no caer en

aberraciones, los investigadores debemos poner en duda todo lo que leemos, sólo dando

por cierto los hechos, después de una larga reflexión. Nota: el río mide

aproximadamente 260 Km.

En otro orden de ideas, es comprensible la actitud del conquistador al

proporcionarnos datos que nos lleven a la confusión y así nunca encontrar el lugar

donde fueron asesinados los máximos héroes de la resistencia, para que dicho lugar no

se convierta en un santuario de la mexicanidad. Ejemplo de falsa información: Don B.

D. C., narra en el capítulo 178, pág. 472: ―Y yendo por aquellos campos rasos, había

tantos venados y corrían tan poco, que luego los alcanzábamos a caballo, por poco que

corríamos con los caballos tras ellos, y se mataron sobre veinte.

Page 52: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

51

Y preguntando a los guías que llevábamos ¿Cómo corrían tan poco aquellos

venados y no se espantaban de los caballos ni de otra cosa ninguna?, dijeron que en

aquellos pueblos, que ya he dicho que se decía los mazatecas, que los tienen por sus

dioses, porque les ha parecido en su figura, y que les ha mandado su ídolo que no les

maten ni espanten, y que así lo han hecho, y que a esa causa no huyen.

Y en aquella caza, a un pariente de Cortés, que se decía Palacios Rubios, se le

murió un caballo porque se le derritió la manteca en el cuerpo de haber corrido mucho.

Dejemos la caza, y digamos que luego llegamos a las ―poblazones‖ por mi ya

nombradas, y era mancilla verlo todo destruido y quemado‖.

―Y yendo por nuestras jornadas (continúa B.D.C.), como Cortés siempre enviaba

adelante corredores del campo a caballo y sueltos peones, alcanzaron dos indios

naturales de otro pueblo que estaba adelante, por donde habíamos de ir, que venían de

caza y cargados un gran león y muchas iguanas, que son hechura de sierpes (¿) chicas,

que en estas partes así les llaman iguanas, que son muy buenas de comer; y les

preguntaron que si estaba cerca su pueblo, y dijeron que si, y que ellos guiarían hasta el

pueblo, y estaba en una isleta cercada de agua dulce‖.

Nuestras investigaciones nos dicen que estos lugares se encuentran al sur de la gran

curva que describe el hoy ―Arroyo Negro‖ y al norte de la laguna que conocemos como

―La Misteriosa‖. Así mismo, Hernán Cortés escribió en sus ―Cartas de Relación‖,

página 163 lo siguiente: ―Y en estos llanos se hallaron muchos gamos y alanceamos a

caballo 18 de ellos, y con el sol y con haber muchos días que los caballos no corrían,

porque nunca habíamos traído tierra para ello, sino montes, murieron dos caballos, y

estuvieron muchos en harto peligro. Hecha nuestra montería, seguimos el camino

adelante, y a poco rato hallé algunos de los corredores que iban delante parados, y

tenían cuatro indios cazadores que habían tomado, y traían muerto un león y ciertas

iguanas, que son unos grandes lagartos que hay en las islas‖.

Queda entendido que esta información es la misma que nos dio B.D.C., sólo que

Cortés sitúa este lugar después de salir de Tayza (Tayasal) Guatemala. Estamos

convencidos que la primera información es la correcta y la segunda es una hábil

maniobra del conquistador para confundirnos y así no localizar el lugar de los hechos.

Tal parece que las iguanas a que se refieren los dos historiadores son los llamados

―garrobos marinos‖, especie ya desaparecida en nuestro medio y cuyos últimos

ejemplares existieron en la hoy Laguna Misteriosa y áreas limítrofes con Guatemala.

Otro caso en que se manifiesta la astucia del conquistador (o la de los editores de su

libro), es su aparente corta estancia en la capital Itzamkanac, lugar en la que declara

que nunca ha pedido ninguna cosa a los señores de estas partes, si ellos no me lo quieren

dar. Hemos llegado a la conclusión de que el conquistador extremeño estuvo en

Page 53: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

52

Itzamkanac de ocho a diez días, y que las cien canoas que les fueron dadas con

bastimento fueron conseguidas a base de amenazas, pues habían aprehendido a los

caciques chontales y acusados de confabulación con los héroes mexicanos.

Cabe destacar que el mismo derrotero errático que llevó el conquistador a su salida

de Itzamkanac, quizás sea la mejor prueba de que los asesinatos a los mexicanos no

fueron motivados por una conspiración o alzamiento contra los españoles, sino

crímenes provocados por un juicio aventurado de la Malinche, advenido durante las

pláticas entre los mexicanos y los chontales. Al salir de la capital chontal, llevaba un

derrotero no con la mira puesta en Nito y por el cual ya había recibido valiosos

informes y guías para el camino, sino en el lugar donde realizaría las ejecuciones.

Otros datos interesantes son: Los frailes franciscanos, dos intelectuales de primer

orden, no se tragaron el cuento de que las ejecuciones fueron motivadas por una

conspiración indígena, por lo que planeaban hacer la denuncia a los reyes españoles,

pero el conquistador (o la malinche) presintiendo dicha acción, los asesinó ese mismo

día y sus cadáveres tiró al río. Cabe la posibilidad de que alguno de ellos haya sido

encontrado haciendo anotaciones de las incidencias del viaje en su libro diario, tal como

el nombre de las poblaciones y que no le favorecía a Cortés.

De todos modos, los franciscanos que quedaron en México, trece según nuestra

cuenta) supieron lo sucedido por boca de los mexicanos que habían regresado de la

expedición, e hicieron la delación a los reyes españoles, por lo que Cortés quedó fuera

de los cargos principales, siendo reprobadas sus acciones de Taxahá y Tuxkahá, por

cédula de Carlos I, el 2 de octubre de 1525. Curiosamente, cuando Cortés llegó a su

destino en esta fracasada expedición, en la que no hubieron evangelizaciones ni acopio

de bienes materiales, pudo constatar que soldados leales a él, habían asesinado al

desertor y traidor Cristóbal de Olid. Vale decir que a Cortés se le otorgaron algunos

tratamientos como el de ―Don‖ y que se le nombrara ―Adelantado de los Mares del

Sur‖, pero esto lo logró meses antes de que los reyes españoles supieran lo de sus

crímenes. Todos estos sucesos, fueron ―secretos‖ entre españoles y aborígenes

mexicanos, que nunca llegaron a los libros.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

L A B Ú S Q U E D A D E L A T U M B A.

En febrero de 1998, ante la desesperante situación económica en la que me

encontraba y que me impedía realizar un viaje de reconocimiento a la zona

arqueológica llamada ―Las Ruinas‖, platiqué mis inquietudes al señor Ernesto

Vargas Pacheco, encargado del INAH para la reconstrucción de las ruinas ―(EL

Page 54: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

53

Tigre‖), explicándole con todos los detalles en que basaba mi hipótesis de que en

dicho lugar, se cometieron los magnicidios. Don Ernesto me escuchó con interés y a

mi solicitud de que hiciese una pesquisa en dicho lugar, me contestó que iría a

dicho sitio a investigar si había cerámica anaranjada, como prueba de que estuvo

habitada a la llegada de los españoles a estas tierras. Lamentablemente, don

Ernesto por esos días viajó a México, quedando la investigación en suspenso.

PRIMER VIAJE A ―LAS RUINAS ―. El día 29 de marzo de 1998, me

acompañaron los señores Francisco Corral Salazar y Carmen Rueda en un viaje a

dicho sitio, que resultó costoso y frustrado, pues el vehículo resultó impropio para

transitar por esos caminos.

SEGUNDO VIAJE A ―LAS RUINAS‖. El día 5 de abril de 1998, acompañado del

amigo José Hernández Ramos y con un vehículo del señor Julio López Zapata, por

fin pude llegar a ―Las Ruinas‖, constatando las lamentables condiciones en que se

encontraba; igualmente vimos dos estelas tiradas en el suelo y una enorme losa

situada en una oquedad, que nos pareció ser una tumba. Eran las 7 de la noche,

pero con suficiente visibilidad, y de inmediato me invadió una agradable

satisfacción de triunfo, ¿Y si esa tumba fuera la de Cuauhtemoc?, ¿Cuántos

secretos escondería?, ¿Qué repercusiones tendría el hallazgo?, ¿Cuántos opiniones y

mitos de celebridades se derrumbarían? ¿Qué beneficios acarrearía a la región? y

sobre todo, ¿Qué homenajes recibirían nuestros máximos héroes de la resistencia?

TERCER VIAJE A ―LAS RUINAS‖. Considerando el éxito obtenido en el viaje

anterior, el día 9 de abril (jueves, 4 días después) a invitación mía me acompañó el

señor Ricardo Encalada Argáez, director de difusión cultural del estado de

Campeche, en un nuevo viaje a ―las Ruinas‖. Don Ricardo, filmó una película

que 15 días después fue proyectada por un canal de televisión de la ciudad de

Campeche. Pocos días después de esta última fecha, llegó a Candelaria el director

del I.N.A.H. de Campeche, Lic. Carlos Vidal Angles, al cual informé

minuciosamente mi hipótesis sobre la muerte de Cuauhtemoc y mi hallazgo en ―Las

Ruinas‖. Lamentablemente, a don Carlos, no pareció interesarle mis conjeturas, por

lo que no viajó a dicho lugar.

CUARTO VIAJE A ―LAS RUINAS‖ Afortunadamente, días después logré

convencer al custodio de las zonas arqueológicas de Candelaria, señor Julio Soler

Graham, de que visitara el sitio tantas veces mencionado, para poner un hasta

aquí a los enormes saqueos de por lo menos 50 años, y en futuro deslindar

responsabilidades, por lo que en mayo 21, acompañado de dicho custodio y del

arqueólogo del I.N.A.H., señor Hebert Ojeda, hicimos un nuevo viaje al sitio, el cual

resultó exitoso, quedando ambos señores comprometidos a trabajar a favor de una

Page 55: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

54

atención inmediata a esa zona arqueológica que a juzgar de las estimaciones de

ellos, es la de mayor magnitud de la región Candelarense, incluyendo a la de la capital

Itzamkanac, prevaleciendo en sus estructuras los estilos ―Río Beec‖ y ―Petén‖.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

A finales de abril o principios de mayo, apareció en el diario ―Novedades‖ de

Ciudad de Campeche, la siguiente nota periodística, la cual transcribo textualmente

y analizo:

INDICIOS QUE CUAUHTEMOC MURIÓ EN CANDELARIA

Novedades/REDACCION.___________________________________________________

El Instituto Nacional de Antropología e Historia reveló que existen indicios

de que el emperador azteca, Cuauhtemoc, fue sacrificado cerca de la zona

arqueológica de Candelaria. Sin embargo, añadió que es muy difícil determinar el

lugar y casi imposible aseverar que existe una lápida.

Por su parte, el director de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de

Campeche (UAC), Ricardo Encalada Argáez, aseveró que existe una tumba que se

cree perteneció al emperador azteca. ―Sin embargo, el INAH no ha hecho nada por

investigar‖, estimó.

Encalada Argáez aseguró que visitó la zona y encontró restos de lo que podría ser

la tumba del emperador, pero se quejó de que el INAH no ha enviado ―siquiera

una cuadrilla de trabajadores para investigar‖.

Vidal Angles explicó a Novedades que una de las cartas de relación del español

Hernán Cortés, detalla que cuando traía preso al emperador azteca, sospechó de

una rebelión indígena por lo que decidió asesinarlo.

-Grandes historiadores y personajes del mundo arqueológico, entre ellos el

investigador Román Piña Chán, la maestra Eulalia Guzmán y el actual investigador

de la zona de ―El Tigre‖, han planteado la posibilidad de que la zona de

―Izancanah‖ (¿) o ―El Tigre‖, sea el sitio donde efectivamente haya muerto el

último rey azteca dijo.

El planteamiento del cronista de Candelaria que asevera haber encontrado la

tumba de Cuauhtemoc, indicó, carece de fundamento.

Subraya que las cartas de relación de Hernán Cortés, abundan que Cuauhtemoc

fue ahorcado y su cuerpo tirado en la selva para alimento de los animales

carnívoros. ―Entonces es muy difícil plantear dónde está la tumba‖, replicó.

Precisó: ―En este momento no podemos decir que se ha descubierto y mucho

menos hablar de la existencia de una lápida. En la etapa prehispánica según la

historia no existían lápidas‖. Lo que se ha tratado de relacionar con una lápida, no

son más que un conjunto de grandes piedras con petroglifos o petrograbados, pero

no podemos plantear que sea la tumba de Cuauhtemoc, insistió.

Page 56: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

55

Contrario a lo que afirma el director de difusión cultural de la UAC, sostiene

que desde hace tres años están trabajando en la zona arqueológica ―El TIGRE‖,

donde se hicieron estudios topográficos del sitio, levantamientos de la estructura,

entre otras obras.

Resalta que es imposible determinar de un día para otro si efectivamente en

esa zona murió Cuauhtemoc, ya que el medio natural de la región ―ha sido

cambiado drásticamente‖.

Incluso, manifestó que la comunidad de ―El Tigre‖, está asentada sobre el sitio

prehispánico, además que existe una deforestación ―Terrible‖ de la región.

La prioridad principal, es rescatar el sitio y posteriormente analizar

cuidadosamente las cartas de relación de Hernán Cortés para determinar dónde y

en qué lugar fue asesinado el emperador azteca.

-Es como encontrar una aguja en un pajar, añadió, ―Izancanah‖ o ―El Tigre‖ es un

sitio de 25 kilómetros cuadrados, donde tiene que haber un gran trabajo, concluyó.

Hasta aquí las declaraciones del director del I.N.A.H., y del director de

difusión cultural de la Universidad Autónoma de Campeche, mismas a las que

me permito hacer el siguiente comentario:

1. Me niego a creer que investigadores como Román Piña Chán, la maestra

Eulalia Guzmán y el Sr. Ernesto Vargas Pacheco, actual restaurador de la zona ―EL

Tigre‖, hayan planteado la posibilidad de que en la zona arqueológica de

―Itzamkanac‖ sea el sitio de los crímenes. Pues dicha zona no se ajusta a los

informes de B.D.C., Ixtlilxóchitl, Chimalpaín, la tira de Tepechpan, Pablo Pax

Bolón y las mismas Cartas de Relación de Hernán Cortés. Sólo López de Gómara

asegura que la ejecución fue en Itzamkanac, pero esta versión queda descartada

pues Gómara (que jamás estuvo en América) recibió dichos informes siendo

capellán del mismo Cortés. El historiador Salvador Toscano dice: A Gómara, le

debemos un equívoco histórico de más de cuatrocientos años.

2. Las ―Cartas de Relación‖ no dicen que el cuerpo de Cuauhtemoc fue

tirado en la selva para alimento de los animales carnívoros.

3. Se comenta que en la etapa prehispánica, según la historia, no existían

lápidas. Pero la etapa que estamos señalando (1525) no es prehispánica, pues los

españoles ya habían destruido Tenochtitlán, desde hacía tres años y 6 meses y medio.

4. Es cierto que en Itzamkanac se están haciendo trabajos de reconstrucción,

pero el sitio ―Las Ruinas‖, que es al que nos referimos y donde suponemos fueron

ejecutados Cuauhtemoc y el Sr. de Tacuba, no había sido visitado por el personal

del I.N.A.H., nunca, según informes del custodio y del arq. Sr. Ojeda.

Quiero continuar el tema con una declaración: ―Si logro encontrar el lugar de

las ejecuciones, quizás el éxito no se deba tanto a mi insistencia, sino al escaso

esfuerzo o nulo, que pusieron las autoridades. En ―la búsqueda‖, jamás he sentido

la competencia de nadie a manera de sombra. En otras cosas existe la competencia

Page 57: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

56

por lograr el éxito, pero aquí lo que predomina es el total desinterés y la apatía por

resolver el enigma. Sólo escuché a cambio expresiones derrotistas, como: ―Buscar la

tumba de Cuauhtemoc, es como buscar una aguja en un pajar‖, siendo lo más

triste el haberlo oído de labios de quien menos debería decirlo. Para la declaración

anterior, yo he elaborado una frase que resulta ser divergente: ―Es obligación y

motivo de satisfacción de nosotros los Campechanos, y de ningún otro grupo más que

nosotros. No podemos eludir esta responsabilidad‖.

Quiero decir que desde hace algunos años, en mi interior, este tema de las

ejecuciones de nuestro héroes, ha tocado delicados aspectos como son: El amor a la

patria y el deber que tenemos los humanos de atender nuestros orígenes. Pero

quizás, en contraposición, quien hizo las veces de fuerza generadora fue el orgullo,

que me señalaba lo triste que sería que otra u otras personas con mucho más

estudios y sobre todo con una capacidad económica abrumadora lo lograsen. En

especial, me acordaba de la inesperada respuesta que en plena competencia, dio

cierto deportista cubano del béisbol: ―Nos podrán ganar en otros deportes, pero en

este no‖, Digo esto, porque si bien es cierto, que en otros lugares existen

elementos avanzados para lograr un objetivo como este de las investigaciones,

nosotros podríamos superar fuerzas, por medio de la motivación y el deber.

El tema de la muerte del ―Joven abuelo‖, es a todas luces, el enigma mayor

de nuestra historia con 474 años de vigencia, y quizás sea el peor atendido,

motivada por la escasa importancia que se le ha dado. Tenemos elementos

suficientes al alcance de nuestras posibilidades para lograr descifrar este misterio,

pero insistimos en posiciones propias de personas fracasadas… ¡Basta ya!

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

LOS INFORMANTES… (Viene de la página 47).

09. Por la Ruta Histórica de México, Centroamérica i las Antillas. 3 volúmenes.

Marcos E. Becerra Sánchez. Biblioteca básica Tabasqueña. Gobierno de Tabasco.

10. ―Enciclopedia de México‖. Secretaría de Educación Pública. CD., de México 1988.

11. ―Historia Cartográfica de la Península de Yucatán‖. Michael Antochiw 1994.

Gobierno del estado de Campeche. Grupo Tribasa. Una producción de editorial:

Comunicación y Ediciones Tlacuilo, S. A. de C. V.

12. Códice de Cuauhtemoc. Biografía. Dolores Roldán. Editorial Orión.

13. Acalán y la Chontalpa en el siglo XVI. Por Ana Luisa Izquierdo. Universidad

Nacional Autónoma de México, 1997.

14. La Tradición Oral Sobre Cuauhtemoc. Alicia Olivera de Bonfil, Universidad

Nacional Autónoma de México, México 1980.

15. Diccionario de México, Juan Palomar de Miguel. Editorial Panorama.

Page 58: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

57

Page 59: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

58

Page 60: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

59

Campeche, Cam. 2 de Junio de 1998

INSPECCION EN ―LAS RUINAS‖ DE LA REGION DE

CANDELARIA, CAMPECHE.

Arqlgo Heber Ojeda Mas

Sección de Arqueología

Centro INAH Campeche.

El 19 y 20 de mayo del presente año visitamos en compañía del

custodio del área de Candelaria Sr. Julián Soler y del cronista del

mismo lugar Sr. Alvaro López Zapata un asentamiento prehispánico

ubicado a 8 km. al norte-noroeste del ejido Pablo Torres Burgos.

Efectivamente, se trata de un asentamiento prehispánico ubicado en

terrenos de pequeña propiedad del -----Sr. Delfino Oropeza-----

Conocido con el mote de ―Chelano‖ con domicilio en Triunfo, Tabasco.

El sitio arqueológico está compuesto por un basamento de alrededor

de 100 m. por lado y de 7 m. a 2 m. de alto de acuerdo a la topografía

del terreno. En la parte superior de este basamento se disponen

diversas estructuras de tal forma que integran tres plazas, siendo la

central la más amplia en donde se concentran las estructuras de

mayor volumen y altura (hasta de 8 m. de alto) de la plataforma.

En el lado oeste del basamento sobre el terreno natural, existe otra

plaza con varias estructuras siendo la mayor con más de 20 m. de alto

con signos de saqueo que dejó expuesto parte del muro (Foto No. 1).

Justamente en el lado sur de esta plaza se encuentra una estela

fuertemente inclinada hacia la parte de atrás. La estela, numerada

como No. 1, (Foto No. 2) que se desplanta de una plataforma muy

baja, tiene alrededor de 2.10 m. de ancho con altura de 2.50 m. sin

sumar parte de su espiga que se encuentra enterrada en el suelo.

Sólo el frente de la estela estuvo grabada con jeroglíficos y

actualmente sólo quedan las huellas de los mismos, lo que no permite

Page 61: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

60

distinguir con claridad los grabados porque han estado expuestos

directamente a la intemperie.

Esta estela compuesta de una loza grande de piedra no tiene relación

alguna con una lápida ya que son dos cosas distintas. Además la base

de la estela tiene una excavación furtiva lo que ocasionó que se

inclinara fuertemente.

En esta misma plaza encontramos dos lozas de piedra de grandes

dimensiones rotas en varios pedazos que pueden corresponder a

otras estelas que actualmente estuvieron expuestas al fuego.

Por la parte de en medio del lado norte del basamento también

encontramos un fragmento de otra estela (estela No. 2) de 1.30 m. de

largo por 1.05 m. de ancho con 30 cm. de espesor. Como la estela

anterior, también estuvo tallado y actualmente se encuentran muy

erosionados sus glifos (Foto No. 3).

Una estructura ubicada en el ángulo sureste del basamento, tiene

alrededor de 11 m. de alto y presenta un saqueo. Sin embargo permite

observar parte del muro de la fachada elaborado de piedras labradas

muy bien embonadas. (Fotos Nos. 4 y 5).

Otra estructura de más de 20 m. de alto ubicada como a 100 m. al

noroeste del basamento es piramidal y por la su lado norte hacia la

cúspide se aprecia parte del muro del recubrimiento del edificio que

podría corresponder a uno de los cuerpos que lo forman.

En cuanto a la muerte de Cuauhtemoc, Hernán Cortés en sus Cartas

de Relación informa que este hecho fue en un pueblo de Acalán,

en donde mandó a ahorcar en 1525 a Cuauhtemoc y al señor de

Tacuba porque estaban incitando a una rebelión en contra de los

españoles. Lo mismo señala Bernal Díaz del Castillo en su Historia de

la Conquista de la Nueva España.

El episodio de la muerte de Cuauhtemoc, es uno de los menos

aclarados de la conquista y uno de los más controvertidos. Las

versiones difieren en lo que toca al lugar de la ejecución y hasta los

Page 62: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

61

denunciantes. Cortés y Bernal Díaz no dan ninguna precisión sobre

la ciudad en donde tuvo su lugar este acontecimiento, lo que plantea un

problema de interpretación, pero lo que es claro es que fue en las

inmediaciones de Itzamkanac. Las fuentes relacionadas a este hecho

están divididas lo que dificulta con los datos que proporcionan

decidirse por una u otra versión.

Probablemente si se contara con información escrita que señalara el

lugar específico de la ejecución y enterramiento de Cuauhtemoc se

necesitaría que tuviera una serie de requisitos antropológicos

específicos como edad, sexo, y estatura promedio que tendrían que

corresponder a los restos óseos del personaje en cuestión ya que en

todos los asentamientos prehispánicos existen enterramientos

humanos. Además deberían estar acompañados con ofrendas

asociadas a las costumbres funerarias náhuatl de la época y sobre

todo si se trataba de un emperador azteca, lo cual sería muy difícil ya

que los españoles probablemente evitarían que se continuara el culto

considerado como pagano.

MECANUSCRITO EN PODER DE LA SECCIÓN DE

ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO INAH CAMPECHE.

N. de la R. Posteriormente, el arqueólogo Heber Ojeda Mas, del centro

INAH de Campeche, tuvo la amabilidad de informarnos lo siguiente:

son en total 26 estructuras, de las cuales, siete son de menos de dos

metros, quince de dos a cinco metros, dos de más de quince metros y

dos más de veinte metros de altura. El asentamiento prehispánico

ocupa una extensión de una y media hectáreas. El uso actual del suelo

es ganadero y las coordenadas geográficas del sitio arqueológico

denominado ―Las Ruinas‖ son: latitud norte 18º 21’ 56.6‖ y longitud

oeste 90º 39’ 51.6‖

Cabe mencionar que no obstante ser conocida esta zona arqueológica

desde hace más de cincuenta años, incluso en medio de ellas hay un

camino transitado por los habitantes de la comunidad ―San José de

la Montaña‖, el titular del centro INAH de Campeche dice no haber

sido notificada. Ha sido terriblemente saqueada. Nunca ha tenido

protección.

A.L.Z.

Page 63: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

62

CONSIDERACIONES Y DATOS DIVERSOS.

Este artículo tiene como objetivo principal el proporcionar al público algunas

informaciones y consideraciones que por su naturaleza (o por descuido personal) no

incluimos o lo hicimos vagamente en los escritos anteriores.

1. LOS RECURSOS DE LOS INVESTIGADORES. Entre las ciencias auxiliares de

la historia se encuentran: la antropología física, la etnología, la biología, la genética,

la geología, la paleontología, la paleografía, la geografía, la ecología, la arqueología, la

lingüística, la religión, el arte, el derecho, la política, la sociología, la psicología, y la

economía, que por cierto, no se sabe si son ciencias auxiliares de la historia, o simples

secciones de esa gigantesca disciplina científica.

2. LOS INVESTIGADORES CIENTÍFICOS. Entre los grandes estudiosos de la

cultura maya, cabe resaltar los nombres de: Fray Diego de Landa, Fray Antonio de

Remesal, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Marcos E. Becerra Sánchez, Ralph

L. Roys, Robert S. Chamberlain, France V. Sholes, John Eric Sydney Tohmpson,

Silvanos Griswold Morley, George C. Engerrand, Edgard Willys Andrews, Teobert

Maler, Alberto Ruz Lhuillier, Salvador Toscano Escobedo, William J. Folan Higgins,

Román Piña Chán (de origen campechano) y por lo menos cien investigadores más.

3. LOS PATROCINADORES DE LOS ESTUDIOS. Universidad de Oklahoma.

Museo Peabody de la Universidad de Harvard. Departamento de Arqueología de la

Institución Carnegie de Washington. Instituto Nacional de Antropología de México.

Universidad de Pensilvania y otras instituciones. Lamentablemente, no podemos

afirmar, dada la enorme cantidad de piezas arqueológicas que se encuentran en algunos

museos y coleccionistas privados de Estados Unidos y Alemania, que en todas estas

investigaciones prevaleció el deseo sano por el amor a la cultura.

4. PUNTOS OSCUROS DE NUESTRA HISTORIA LOCAL. Hace poco tiempo

pude enterarme de buenas fuentes, que el INAH., del estado de Campeche no posee un

historiador oficial, circunstancia que explica claramente por qué existen en nuestra

historia campechana, tantos puntos todavía no aclarados. Cabe recordar que hasta

hace unos cincuenta años la región Candelarense era considerada un punto blanco en el

mapa, un espacio de la península de la que poco había que decir, pues escasa

participación había tenido en la formación y esplendor de los mayas.

No obstante, cabe considerar que civilizaciones antiguas como Mesopotamia, China

y Egipto, estuvieron asentadas en las cuencas de grandes ríos. En el caso del río

Candelaria, hemos comprobado que a través de los siglos varios grupos se asentaron en

su cuenca y que por lo menos dos más, no solamente vivieron aquí (Pakaytunes y

Caribes), sino son originarios de esta región, habiendo sido desplazados a los altos de

Page 64: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

63

Chiapas y norte de Guatemala, a mediados del siglo XIX por el hombre blanco venido

de la isla del Carmen, durante las primeras inmigraciones colonizadoras en busca del

palo de tinte y maderas finas. Esta hipótesis todavía no considerada en la historia

peninsular toma fuerza si se acepta que hasta hace un siglo, el río Candelaria formaba

parte del sistema Grijalva-Usumacinta, por lo que los desplazamientos de estos y otros

grupos esencialmente canoeros, lo lograron sin salir del medio acuático. Hoy, tanto los

pakaytunes como los caribes viven mezclados con los lacandones de Chiapas y aunque

los estudiosos ya se han percatado de las diferencias que existen entre estos y los

lacandones, tribu representativa de México, todavía desconocen el origen de los

primeros, que para nosotros tiene aspectos muy claros.

Quizás, según nuestro criterio, una de las razones por las cuales estas tribus

amalgamadas en una sola o consideradas como tales por lo más estudiosos, ha llamado

la atención, es por haber sido la más reacia para alternar con el hombre blanco hasta

hace 50 años; este proceder cerril se explica fácilmente si se consideran las ocasiones en

que han sido desplazados de su hábitat en Guatemala, de la laguna Miramar en

Chiapas y sobre todo de la cuenca del Candelaria, cuando en 1557 fueron deportados a

Tixchel, en la costa, por el rumbo de Sabancuy. Muchos fueron testigos presénciales de

las bárbaras ejecuciones en Taxahá de los líderes aztecas y de otros elementos

sospechosos de conspirar contra los españoles, quedando en sus mentes las escenas

macabras de estos sucesos mismas que fueron transmitidas de generación en

generación.

Por otra parte, craso error cometieron hace unos 50 años o más, algunos

historiadores al proponer que fueron invasores del altiplano los que asolaron algunas

ciudades mayas del hoy estado de Yucatán, entre ellas Chichén Itzá. Considerando que

la ciudad de Itzamkanac no ha mostrado hasta la fecha, alguna huella de que haya sido

invadida, si desde esta ciudad o alguna otra de la provincia se planearon dichas

invasiones. Los chontales de esta provincia de Acalán era un grupo híbrido (maya-

náhuatl) belicoso, expansivo y que dominaba la marinería, suponiéndose incluso, que

tenían bajo su férula a ese centro comercial llamado Xicalango. Igualmente en su libro

―Así Vivieron los Mayas‖, el historiador Demetrio Sodi M., inspirándose en uno de los

libros del Chilam Balán, hace una descripción de los pueblos que, ―sufrirán la

consecuencia con la llegada del hombre blanco a la península‖ enumerando a 19 de

estos pueblos, incluyendo a Potonchan y Cehache, los más cercanos a Acalán y

Xicalango que no fueron nombrados. ¿Será posible que estas dos últimas provincias,

dadas sus belicosidades fueran responsables de las invasiones?

Suponer que tribus invasoras del altiplano, en especial toltecas, arrasaron algunas

ciudades mayas, tiene graves implicaciones. Antes habría que explicar como le hicieron

estos grupos para dominar a otros situados a cientos de kilómetros de distancia,

pasando por lo menos por una veintena de territorios enemigos y terrenos difíciles

Page 65: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

64

llenos de ríos y pantanos, muy ajenos a los espacios donde ellos vivían y con los

consecuentes problemas con los mosquitos, cocodrilos, idiomas, etc. No nos explicamos

por qué estos historiadores no consideraron que dichas invasiones se planearon desde

una comarca más cercana como la cuenca del río Candelaria.

Pero donde más puntos oscuros de nuestra historia local hemos encontrado está

relacionado con la muerte de los líderes aztecas y los frailes franciscanos.

1. No funciona la idea de que Cortés haya tardado en destruir la gran Tenochtitlán,

capital del imperio más grande de América, en solamente 75 días, y que después haya

invertido en perseguir a un capitán que se le había rebelado nada menos que ocho veces

ese mismo tiempo, cuando debiera estar saboreando las mieles de la victoria.

2. Tampoco funciona la idea de que Cortés haya enviado dos expediciones a las

Hibueras usando los medios marítimos, primero mandando a su capitán en plan de

conquista, luego persiguiéndolo al saber que se le había rebelado, y más tarde en una

tercera expedición, nuevamente persiguiéndolo personalmente por terrenos pantanosos

que bien conocía. Preguntémonos: ¿Por qué dos expediciones por agua y luego una

tercera por tierra? ¿Para sorprender a Olid?

3. Salvador Toscano escribió: ―Aún al ponerse el sol se cantaba y danzaba porque,

además, a la tropa india le excitaba una noticia que allí corrió: que en Acalán

terminaría el viaje del capitán Cortés‖. Este anuncio, informamos nosotros, fue dado a

las tropas indias poco antes de las ejecuciones, siendo tal decisión muy atinada, e

implica la idea de que antes de que se expusiera el tema de la conjura contra los

españoles, ya la decisión de asesinar a los líderes aztecas estaba tomada.

Además no era conveniente que estos elementos aborígenes que habían visto

asesinar a sus antiguos jefes continuaran el viaje junto al sanguinario conquistador.

Este análisis, sumado a los informes de las fuentes indígenas que niegan la existencia de

una conspiración, así como el hecho de que Cortés se vio obligado a ejecutar a los

frailes franciscanos supuestamente porque no estuvieron conformes con las ejecuciones,

y por la que pensaban denunciarlo, son algunas de las muchas pruebas que existen de

que efectivamente no hubo tal conspiración.

4. Otro punto de nuestra historia local que merece un análisis es el siguiente: Cortés

escribió en su quinta carta de relación que: (refiriéndose al hijo mayor de Pax Bolón

Acha), ―y él se quedó conmigo, y otro día nos partimos, y le mandé dar un caballo de los

míos, y fue muy contento cabalgando en él hasta que llegamos al pueblo que se llama

Izamkanac‖. Este informe está en contradicción con otros que señalan que los

aborígenes creían que hombre y caballo eran una sola cosa y que dichos caballos

echaban rayos mortales por los ojos.

Page 66: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

65

5. En 1948 apareció la monumental obra de France V. Sholes y Ralph L. Roys, ―The

Maya Chontal Indians of Acalán Tixchel‖, a cuyo título se le agregó en inglés: Una

Contribución a la Historia y Etnografía de la Península de Yucatán. Este libro de 565

páginas representa lo máximo que se ha escrito de la provincia prehispánica de Acalán

constituyéndose en una guía imprescindible de los estudiosos de la región de

Candelaria. Lamentablemente, el título de dicho libro parece incorrecto, porque como

el mismo señor Sholes explica detalladamente, los indios (nombre que se le dio a los

nativos de América) chontales, era una raza híbrida maya-náhuatl, por lo que era

suficiente el decir ―Los Indios Chontales de Acalán-Tixchel‖, para entender y dejar

establecido su condición de mayas y nahuatlacos de esta tribu.

DISCURSO ENARDECEDOR Y ÚLTIMAS PALABRAS DE CUAUHTEMOC.

Existen demasiadas dudas respecto a la fecha en que fue pronunciado el discurso

enardecedor de Cuauhtemoc dirigido a los chontales. Para este hecho histórico hemos

calculado un día entre el 20 y el 25 de febrero de 1525, y el lugar, con menos dudas,

Itzamkanac, la capital del señorío o cuchcabal. Toscano en su libro ―Cuauhtemoc‖

escribió lo siguiente: Entonces habló a los Acallantlaca con tiernas palabras de un

vencido, en una arenga en la que resonó la herida de un pueblo deshecho:

―Esforzaos, nobles Acallantlaca, lo más que podáis, con la ayuda de nuestros

dioses. Estad contentos. No vayáis –añadió amargamente--, a pueblos extraños. Sed

felices aquí, para que no ocasionéis dolor a las gentes del pueblo, a los viejos, a los

ancianos, a los niños que están todavía en las cunas, y a los que apenas comienzan a

caminar, a los que están jugando. Tened cuidado con ellos y compadeceos de ellos. Que

no se vayan a un pueblo extraño. Amadlos. No los abandonéis. Y os lo recomiendo,

expresamente, porque nosotros seremos enviados a Castilla. ¿Qué se yo si regresaré o

pereceré allá? Quizá no vuelva a veros. Haced todo lo que esté en vuestro poder. Amad

a vuestros hijos tranquilamente y en paz. No les inflijáis ningún disgusto. Y sólo digo

esto: ayudadme en alguna forma con algo para que yo pueda dar la bienvenida al gran

señor que es soberano de Castilla‖.

Con respecto a la fecha y el lugar donde Cuauhtemoc pronunció sus últimas

palabras recriminándole a Cortés su decisión de asesinarlo, hemos calculado que

sucedió la madrugada del martes 28 de febrero de 1525, en la ciudad de Taxahá,

provincia de Acalán, lugar que hoy se conoce como ―Las Ruinas‖, ejido Pablo Torres

Burgos. Del mismo libro de Salvador Toscano hemos extraído el siguiente informe:

Bernal Díaz recogió las últimas palabras del héroe. Le habían puesto en las manos un

crucifijo, después de haberlo confesado, y en tanto que el rey de Tacuba expresaba que

su muerte era buena por poder morir junto al gran señor de México: Cuauhtemoc se

volvió severamente a Cortés y habló con amarga energía:

Page 67: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

66

―Oh Malinche: días había que yo tenía entendido que esta muerte me habías de

dar y yo había conocido tus falsas palabras, ¿Por qué me matas sin justicia? Dios te la

demande, pues yo no te la di cuando te me entregaste en mi ciudad de México‖.

Este último informe merece una profunda reflexión, pues tal parece que el

conquistador español estuvo en alguna ocasión en manos del emperador azteca, o por lo

menos, él lo consideraba así, sólo que las crónicas españolas no lo señalan.

IXTILXOCHITL MANDÓ ESCULPIRSE EN UNA PEÑA.

―Antes de entrar a la ciudad (Izankanac) Ixtilxúchitl previno a Apochpalan

mandase a sus arquitectos le retratasen en una peña muy alta que está junto al camino

de Itzamkanac, y así lo retrataron al natural con las mismas armas que llevaba puestas

en aquella ocasión, esculpiendo su retrato en la peña, que hoy en día, según opinión

común y en los cantos parece, lo cual Ixtilxúchitl mandó para que sus descendientes

viesen su retrato y hubiese eterna memoria de él‖.

El historiador Fernando Alva Ixtilxóchitl que nació 50 años después de los

acontecimientos de Taxahá, escribió en su libro el mensaje anterior relativo a un rey

chichimeca también llamado Ixtilxóchitl (Hernando) que nació y murió en Texcoco

(1500-1531), y acompañó a Cortés a las Hibueras, viaje en el que Cortés ahorcó a su

hermano Coanacoch, a quien el mismo había aprehendido pues había sido su enemigo.

Este ahorcamiento de Coanacoch (conjuntamente con los de Cuauhtemoc y el señor de

Tacuba) sucedió en la provincia de Acalán y se le han agregado tintes novelescos, pues

se dice que ya colgado llegó su hermano Ixtilxóchitl y cortó con su espada la soga del

ahorcado. Sin embargo, añade este dato significativo: A los 4 días Coanacoch murió de

vomito de sangre. Nota: Nunca se ha sabido de algún lugar cercano a Itzamkanac,

donde exista o haya existido alguna peña labrada con el retrato de alguien.

IMPRECISIONES EN PERJUICIO DE NUESTRA HISTORIA LOCAL.

Al insigne escritor tabasqueño Marcos E. Becerra Sánchez le debemos el que una

docena de escritores por lo menos, también tabasqueños, hayan señalado para el lugar

de los sucesos inherentes a la muerte del emperador azteca, un espacio situado en

las cercanías del río Usumacinta Tabasqueño o Guatemalteco. Los estudios del

señor Becerra fueron hechos por lo menos 30 años antes que el célebre historiador

France V. Sholes, llegara a ciudad del Carmen con un impresionante equipo de

trabajo, libros y documentos copiados del Archivo General de las Indias, en Sevilla,

España, con el propósito de confirmar que en las cuencas de los ríos Candelaria y

Mamantel estuvo asentada la provincia de Acalán. Por tal motivo en 1937, el asistente

del Sr. Sholes, Mr. Robert S. Chamberlain sube en una barquera chiclera al alto río

Page 68: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

67

Candelaria y confirma lo antes dicho, agregando que la capital de dicha provincia

prehispánica, corresponde a lo que hoy se llama ruinas de ―El Tigre‖. Pero no

obstante los profundos estudios realizados y que ya nadie pone en duda, los

historiadores tabasqueños continúan insistiendo que dicha capital y provincia

corresponden a lugares situados en Tabasco. Sin embargo, dos informes, uno de

Hernán Cortés y otro de Díaz del Castillo, protagonistas de los hechos relacionados

con la muerte de Cuauhtemoc, no concuerdan con dicha hipótesis. Hernán Cortés

escribió en su Quinta Carta de Relación al rey de España ―Esta provincia de

Acalán es muy gran cosa, porque hay en ella muchos pueblos y de mucha gente, y

muchos de ellos vieron los españoles de mi compañía, y es muy abundosa de

mantenimientos y de mucha miel. Hay en ella muchos mercaderes y gentes que

tratan en muchas partes, y son ricos de esclavos y de las cosas que se tratan en la

tierras; está toda cercada de esteros, y todos ellos salen a la bahía o puerto que

llaman de Términos, por donde en canoas tienen gran contratación en Xicalango y

Tabasco‖. Y nosotros informamos que la declaración, ―y todos ellos salen a la

bahía o puerto que llaman De Términos‖, es señal de que no estaban hablando del

río Usumacinta, pues este desemboca en mar abierto, no en la laguna de Términos.

Otro informe que descarta alguna posibilidad de que los asesinatos a nuestros

héroes se haya cometido en algún lugar de Tabasco nos lo da el soldado historiador

Díaz del Castillo: ―En lo que Cortés entendió después de llegado a Acala, y cómo

en otro pueblo más adelante, sujeto al mismo Acala, mandó ahorcar a Guatemuz,

gran cacique de México, y a otro cacique, señor de Tacuba, y la causa porqué y

otra cosas que pasaron‖. Estas declaraciones, informamos nosotros, sirvieron de

encabezado al capítulo CLXXVII de la obra de B.D.C. Asimismo, considerando,

(pues el texto así lo señala) que estas afirmaciones fueron dadas en Itzamkanac, y

los asesinatos fueron 2 jornadas más adelante de la citada ciudad, por lo que

queda automáticamente descartada la posibilidad de que esto haya sucedido en

suelo tabasqueño. Sin embargo, dichos historiadores, con una terquedad digna de

mejor causa, insisten en que los hechos se produjeron en esas tierras.

Otro caso de ―Piratería Histórica‖ en perjuicio nuestro, es el siguiente:

MACTUN, población situada unos 18 kilómetros de Tenosique, Tabasco y en un

afluente del Usumacinta, significa en maya: ―piedra que tapa‖ y se refiere a las

múltiples obstrucciones que el río Candelaria presenta en su parte baja, en la que

sobresalen moles calcáreas de fisiología rocosa. El ya citado historiador France V.

Sholes nos dice en la página 371 de su libro: ―El principio que empezó, estando

en sus pueblos los Tamagtun, que se llama chontal, y Acalán en mexicano, los indios

magtunes, como parece por sus pueblos en que asistían, que la cabecera se llama

Yxamhanac‖. Por lo tanto, queda entendido que Mactunes o Tamagtunes se

llamaban los aborígenes prehispánicos del bajo río Candelaria y no se refieren a

espacios o grupos del hoy estado de Tabasco.

Page 69: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

68

Otra circunstancia relativa a nuestra historia prehispánica y que merece

nuestra atención es el caso de los tres Acalanes, uno en Campeche, otro en Tabasco,

y uno más en Chiapas, concretamente entre los tributarios del Usumacinta Superior

llamados De la Pasión, Chixoy y Lacantún, a cuyos moradores se les llamaba

Acalanes, Acalas y con más frecuencia Lacandones. Este tercer Acalán viene a ser

la parte más recóndita del único Acalán que ha existido (el de Campeche), que se

vio favorecido con más elementos humanos al replegarse en el siglo XVI los

aborígenes del Candelaria y el Mamantel, huyendo de las hordas españoles que

querían deportarlos a las costas cercanas a Sabancuy para hacerlos más accesibles

a la autoridades (civil y eclesiástica). Esta afluencia humana a los altos de Chiapas y

Guatemala continuó en menor escala durante todo el siglo XVI y parte del XVII.

Con respecto al segundo Acalán (el Tabasqueño), ya hemos mencionado que

parece ser que algunos elementos del primer Acalán, colonizaron en el siglo XV, en

una zona no muy alejada (río San Pedro, afluente del Usumacinta) que la historia

consigna o registra con el nombre de ―Acala la Chica‖. Comparativamente, esto es

lo mismo que sucede en tiempos modernos: Una persona se aleja de su terruño,

se instala en otro lugar al que le impone el mismo nombre de su sitio de origen.

MIS VISITAS A LA ZONA ARQUEOLOGICA ―TAXAHA‖.

En los meses de marzo y abril de 1998, realicé cuatro viajes en plan

investigatorio a la zona arqueológica conocida como ―LAS RUINAS ―, la hipotética

―TAXAHA‖ mencionada en los papeles de PAX BOLON, y que lamentablemente no

fue señalada en la última carta topográfica del INEGI tal como lo había venido

haciendo. El área sigue siendo la parte más selvática del río Candelaria con sus

árboles gigantes, aunque muy delgados, y con bejucos colgantes, que

lamentablemente están siendo talados para convertirlos en potreros. Da tristeza

ver como los camioneros se llevan las mejores maderas de la región, sin

importarles el destrozo que ocasionan al hábitat de animales y plantas.

En uno esos viajes el director de Difusión Cultural de Campeche, constató que

un cerdo doméstico, propiedad de un comunitario, estaba siendo acechado por un

tigre real que merodeaba por los alrededores, y ese mismo día quien esto escribe,

topó con una boa constrictor de gran tamaño, en plena zona arqueológica. De

noche se escucha con cierta constancia el aullido de los monos saraguatos,

mientras que de día son más frecuentes los pavorosos rugidos de las motosierras.

Respecto a las exploraciones que hizo en dicho lugar un arqueólogo del I.N.A.H., en

uno de esos viajes (el último), si es que se le puede llamar así a un breve vistazo

del sitio, constatamos un escaso interés hacia nuestro acervo cultural antepasado,

pues no se visitó una estructura piramidal que se veía a lo lejos, no anduvimos

Page 70: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

69

observando las dimensiones o capacidad de la aguada que le da nombre a la zona,

no se comprobó la denuncia hecha de que el baño de una casa moderna situada

muy cerca de las ruinas está construido con bloques de piedra traída de estas,

escaso interés se mostró en las estelas que se encuentra tiradas en el suelo, no se

especuló ni mucho menos se inspeccionó sobre el camino que los antiguos mayas

transitaban diariamente hacia el río, mismo que anduvieron Cuauhtemoc y

Tetlepanquetzal rumbo a sus martirios, etcétera.

Informes recientes de algunos Candelarenses señalan que la zona arqueológica

de Taxahá la conocen desde hace 50 años y en la actualidad cientos de personas

transitan por esos lugares, pues el camino que conduce a San José de la Montaña,

pasa en medio de estas ruinas de gran tamaño, capaces de rivalizar con las de ―El

Tigre‖. Sin embargo, dichas ruinas, quizás las más saqueadas de todo el municipio, no

habían sido notificadas al I.N.A.H., de la ciudad de Campeche.

Resulta incuestionable que para un mejor conocimiento de nuestra historia local se

necesita investigar en diversos lugares: Cuevas, sobre todo las cercanas a la ―Laguna

Perdida‖, de la que tenemos informes de hace 48 años con un mapa antiguo. Se dicen

cosas fantásticas sobre ellas. ―Sacbeob‖ o caminos blancos, de los que se sabe existen

varios en las cercanías de El Tigre; Chultunes o Cisternas, para protegerlos de la

rapacidad de los saqueadores. Lugares especiales situados en el fondo del río, donde los

antiguos mayas hacían sus ofrendas al Dios de la Lluvia. Diques sumergidos, de los que

existen ocho en el tamo comprendido entre Candelaria y Salto Grande.

LA GENTE DE CANDELARIA SE HACE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Dónde están depositadas las piezas arqueológicas encontradas en ―El Tigre‖?

2. ¿Cuándo tendremos un informe sobre los saqueos al ―Cerro de los Muertos‖?

3. ¿Es cierto que también fue saqueada ―Poza de Ventura‖?

4. ¿Por qué no se ha prohibido el buceo en ríos y lagunas?

5. ¿Cuándo tendrá el río un programa eficiente de vedas?

6. ¿Por qué no se ha construido la carretera a Salto Grande?

7. ¿Cuándo tendremos los ciudadanos Candelarenses autoridades que atiendan

nuestras inquietudes y sospechas?

Han desaparecido para siempre, JOHN ERIC SIDNEY TOHMPSON y FRANCE

V. SHOLES, dos gigantes en el campo de las investigaciones y máximos descubridores

de nuestra historia local. Hoy, con los avances espectaculares en los métodos científicos

indagatorios, cualquiera de ellos hubiese contestado a nuestras preguntas: Calmen sus

angustias compañeros, pronto traeremos todas las respuestas que tanto anhelan

conocer.

ÁLVARO LÓPEZ ZAPATA.

Page 71: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

70

Page 72: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

71

REFERENCIAS DEL MAPA NÚMERO 1

1. Vía del F.C. del Sureste.

2. Carretera Escárcega-

Candelaria.

3. Ruinas ―San Enrique‖,

(Tayel).

4. Ciudad de Candelaria.

5. ―Taxahá‖, llamada hoy

―Las Ruinas‖.

6. Río ―Caribe‖.

7. Arroyo ―Negro‖.

8. Empalme ―Caribe-

Arroyo Negro‖.

9. Laguna ―El Infierno‖.

10. Laguna ―La Olla‖.

11. Laguna ―San Juan‖.

12. Laguna ―Mucal‖.

13. Empalme Candelaria-

San Pedro-Río Caribe.

14. Laguna ―La Fangosa‖.

15. Empalme ―San Pedro-

Arroyo Esperanza‖.

16. Laguna ―La Mariposa‖

17. Laguna ―El Salvaje‖.

18. Laguna ―La Cafetera‖.

19. Laguna ―Los Pericos‖.

20. Laguna ―El Mamey‖.

21. Laguna Los Campilla.

22. Laguna ―El Colorado‖.

23. Laguna ―Los Patos‖.

24.Arroyo ―Las Tortugas‖

25. Laguna ―Los Campones‖.

26. Laguna ―El Aguacate‖.

27. Laguna ―Larga‖.

28. Arroyo

―Las Golondrinas‖.

29. Laguna ―El Toro‖.

30. Laguna ―Las Correas‖.

31. Laguna ―Ramonal‖.

32. Laguna ―Los Pavos‖.

33. Laguna ―Salsipuedes‖.

34. Empalme ―Caribe-

Arroyo Laguneta‖.

35. Arroyo ―Laguneta‖.

36. Laguna ―La Vieja‖.

37. Laguna ―El Silencio‖.

38. Laguna ―El Teniente‖

39. Laguna ―California‖.

40. Laguna ―El Cayucón‖.

41. Laguna ―El Tasistal‖.

42. Laguna ―Aguas Tibias‖.

43. Laguna ―Vista Alegre‖

44. Laguna ―La Perdida‖.

45. Laguna ―La

Misteriosa‖.

46. ―Tres Lagunas‖.

47. Laguna ―El Pollo‖.

48. Laguna ―El Pollito‖.

49. Laguna ―EL Tigre‖.

50. Laguna ―El Civalón‖.

51. Laguna ―La Amapola‖.

52. Laguna ―Chumpich‖.

53. Laguna ―El

Manguito‖.

54. Laguna ―Agua Mala‖.

55. Laguna

―Las Tortugas‖.

56. Laguna ―Las

Tortuguitas‖.

57. Laguna ―Morelos‖.

58. Laguna ―El Mapache‖

59. Laguna ―Tres Reyes‖.

60. Laguna ―El

Zoológico‖.

61. Laguna ―El Reloj.‖

62. Laguna ―El Cival‖.

63. Laguna ―El Mamey‖.

64. Laguna ―Matillas‖.

65. Río Julubal

(Guatemala).

66. Laguna ―El Paixban‖.

67. Itzamkanac, hoy

―El Tigre‖.

68. Arroyo ―Esperanza‖.

69. ―Tuxkahá‖.

70. Puente de Cortés.

71. ―Sacbeob‖ (Caminos).

ÁLVARO LÓPEZ Z.

Page 73: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

72

LA MUERTE DE CUAUHTEMOC

¿DÓNDE? ¿COMO? ¿CUÁNDO? Y ¿POR QUÉ?

ÚNICA HIPÓTESIS CAMPECHANA SOBRE LA

MUERTE DEL ÚLTIMO EMPERADOR AZTECA Y

SU PRIMO TETLEPANQUETZAL, EN LA

CUENCA DEL RIO CANDELARIA. INCLUYE

UNA RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS.

(Autor: ÁLVARO LÓPEZ ZAPATA)

GUATIMOZIN.

Page 74: Version Oficial de La Muerte de Cuauhtemoc

73

M O N U M E N T O A

C U A U H T E M O C

(Antonio García Cubas)

Es uno de los más bellos que

posee la capital. Fue erigido

en 1888, en la segunda pla-

zoleta, a la memoria del -

ilustre caudillo y último em-

perador azteca.

Sobre el basamento circu-

lar con cuatro escalinatas,

limitadas por leopardos, -

símbolo de la fuerza, se le-

vanta el monumento for-

formado de tres cuerpos.

En el primero, la basa o pe-

destal, las escarpas, almo-

hadillas y un coronamiento

con adornos semejantes a

los de Mitla, cuadran los ta

bleros de bronce con ins-

cripciones o con asuntos

históricos de bajo relieve,

el del frente tiene la siguien

te inscripción: A la me -

moria de Cuauhtemoc y de

los guerreros que comba-

tieron heroicamente en de-

fensa de su patria, M. D.

XXI; en el del norte, el ba-

jorrelieve representa el

histórico momento en que

Cuauhtemoc, llevado a la presencia de Cortés, devuelve a este el puñal que violentamente le había

arrancado y le dice: Toma tu puñal y mátame, ya que no he podido morir defendiendo a mi pueblo; el

del sur recuerda el sacrificio del ilustre guerrero y de su compañero Tetlepanquetzal, rey de Tacuba,

sometidos al tormento de fuego.

El segundo cuerpo está compuesto de un basamento de fases inclinadas sobre cuyas esquinas se

levantan bellas columnas agrupadas, estilo tolteca, que sostienen un gracioso y original cornisamiento

ricamente ornamentado con figuras tomadas de los antiguos edificios indígenas. En los tableros del

basamento se hallan con letras de bronce los nombres de los siguientes guerreros: CUITLAHUAC, el

rey sucesor de Moctezuma II y héroe de la Noche Triste; TETLEPANQUETZAL, rey de Tacuba y

compañero de infortunio de Cuauhtemoc; CACAMA Y COANACOCH, reyes de Texcoco que con sus

parciales ayudaron a Cuauhtemoc en su heroica defensa.

El último cuerpo, de menores dimensiones que los anteriores, y del mismo estilo de construcción

y ornamentación, sirve de pedestal a la hermosa estatua de bronce del valeroso Cuauhtemoc, que en

actitud enérgica se dispone a lanzar un dardo.

ÁLVARO LÓPEZ ZAPATA.