Versión Completa de La Entrevista a Bashar Al Assad, Presidente de Siria

download Versión Completa de La Entrevista a Bashar Al Assad, Presidente de Siria

If you can't read please download the document

description

Versión Completa de La Entrevista a Bashar Al Assad, Presidente de Siria

Transcript of Versión Completa de La Entrevista a Bashar Al Assad, Presidente de Siria

Versin completa de la entrevista a Bashar al Assad, presidente de Siria

En entrevista a los medios rusos Bashar al Assad, presidente de Siria, explica de dnde proviene la crisis siria y la de los refugiados, por qu no se puede llegar a un consenso con la oposicin mientras haya derramamiento de sangre en el pas y llama a todas las fuerzas a que se unan en la lucha contra el terrorismo. Adems, revela la responsabilidad de Occidente por el apoyo y el financiamiento de esos grupos extremistas, creadas para difundir su venenosa ideologa.

Todo sobre este tema

Seor presidente, en nombre de los medios de comunicacin de Rusia: RT, Pervy Kanal, Rossiya 24, NTV, las agencias de noticias rusas Rossiya Segodnia, TASS e Interfax y 'Rossyskaya Gazeta', le damos las gracias por la oportunidad de hablar con usted durante este difcil perodo de la crisis siria.

Hay muchas preguntas acerca del rumbo en el que se desarrolla el proceso poltico de paz en Siria. Cules son los ltimos avances en la lucha contra el Estado Islmico? En qu estado se encuentra la alianza ruso-siria? Cul es la situacin del gran nmero de refugiados sirios?, el tema que ha dominado recientemente los medios de comunicacin europeos.

La crisis siria pronto cumplir 5 aos. A pesar de todas las predicciones de los lderes occidentales de que su salida del poder estaba cerca, sigue siendo presidente de Siria. Recientemente, hubo una ola de especulaciones en relacin con los informes sobre las reuniones de altos funcionarios de su Gobierno con sus oponentes de Arabia Saudita. Esto indujo la hiptesis de que comenzaba una nueva etapa en el proceso poltico en Siria. Sin embargo, la posterior declaracin de Riad, que sigue insistiendo en su salida del poder, muestra que casi nada ha cambiado pese a las amenazas y desafos que grupos como el EI presentan especficamente para las regiones remotas de la frontera siria.

As que, cul es su postura con respecto al proceso poltico? Qu opinin tiene acerca de la idea de compartir el poder y trabajar conjuntamente con los grupos de la oposicin que siguen declarando abiertamente que en Siria no habr solucin poltica sin su inmediata salida del poder? Le han dado muestras de que estn dispuestos a trabajar junto con usted y su Gobierno? Tambin sabemos que desde el comienzo de la crisis, muchos de estos grupos requeran que usted llevase a cabo reformas polticas y transformaciones. Sin embargo, es posible poner en prctica estos cambios ahora con la situacin actual de fondo, la guerra en curso y la propagacin del terrorismo en Siria?

Permtanme responder a su pregunta por partes, ya que incluye varios puntos. En cuanto a la primera parte de la pregunta sobre el proceso poltico, desde el comienzo de la crisis hemos estado a favor de un dilogo. Ha habido varias rondas de conversaciones en Siria, Mosc y Ginebra. De hecho, en la nica ronda de dilogos en la que hemos tenido xito ha sido en la segunda ronda en Mosc. No en Ginebra, ni en la primera en Mosc. Pero al mismo tiempo, este paso qued incompleto. Y esto es natural, porque la crisis es de gran escala. No es posible encontrar una solucin en un par de horas o das. Sin embargo, es un paso adelante y estamos a la espera de una tercera ronda de dilogos en Mosc. Creo que simultneamente con la lucha contra el terrorismo, debe continuar el dilogo entre las partes y formaciones polticas sirias para llegar a una opinin unnime sobre el futuro de nuestro pas. Tenemos que seguir avanzando en esta direccin.

Respondiendo a la segunda parte de su pregunta sobre la posibilidad de algn progreso, teniendo en cuenta la propagacin del terrorismo en Siria, Irak y la regin en su conjunto, como ya he sealado, debemos continuar el dilogo con el fin de lograr un consenso. Sin embargo, si queremos lograr xito, eso no ser posible mientras mueran personas, mientras se derrame la sangre y mientras la gente no se sienta completamente segura y fuera de peligro. Supongamos que hemos sido capaces de negociar con los partidos y fuerzas polticas sobre cuestiones polticas y econmicas, sobre ciencia, sanidad o cualquier otro tema. Pero, cmo podemos implementar estos acuerdos, si la cuestin prioritaria para cada ciudadano sirio es la seguridad? Por lo tanto, podemos llegar a un consenso, pero no podemos llevar nada a cabo hasta que no derrotemos el terrorismo en Siria.

Debemos superar el terrorismo y no solo el del EI. Estoy hablando del terrorismo, porque hay muchas organizaciones, principalmente el EI y el Frente al Nusra que el Consejo de Seguridad de la ONU declar terroristas. Esto en cuanto a la pregunta del proceso poltico.

En cuanto a la separacin de poderes, originalmente se llev a cabo con parte de la oposicin que la acept. Hace unos aos pasaron a formar parte del Gobierno. A pesar del hecho de que la divisin de poderes est regulada por la Constitucin y las elecciones, sobre todo las elecciones parlamentarias, y por supuesto, a medida que estas fuerzas representan al pueblo, a causa de la crisis, tomamos la decisin de compartir el poder ahora para dar un paso adelante, sin centrarnos en la eficacia de tal decisin.

Con respecto al problema de los refugiados, quiero decir que la postura de Occidente y la campaa meditica llevada a cabo, sobre todo en la ltima semana, afirma que estas personas estn huyendo del Gobierno sirio, al cual los medios de comunicacin occidentales se refieren como 'rgimen'. Sin embargo, los pases occidentales por un lado se lamentan de los refugiados, y por el otro, los observan a punta de pistola. Lo que ocurre es que, de hecho, estas personas abandonaron Siria principalmente por culpa de los terroristas y por el miedo a la muerte, as como por las consecuencias del terrorismo. En condiciones de terror y destruccin de la infraestructura no es posible satisfacer las necesidades ms bsicas. Como resultado, las personas huyen del terrorismo y buscan una oportunidad de ganarse la vida en cualquier otra parte del mundo. Por lo tanto, Occidente se lamenta de los refugiados a la vez que apoya a los terroristas desde el comienzo de la crisis.

Originalmente, Occidente denomin los acontecimientos sirios 'protestas pacficas', despus, 'actuaciones de la oposicin moderada' y ahora admite la existencia del terrorismo bajo el nombre del EI o el Frente al Nusra, pero atribuye la culpa al Gobierno sirio, el 'rgimen' sirio y al presidente sirio. Por lo tanto, mientras contine esta lnea de propaganda, no tendrn ms remedio que aceptar ms refugiados. La cuestin no es que Europa deba o no acoger a los refugiados, sino la necesidad de abordar las causas fundamentales del problema. Si a los europeos les preocupa el destino de los refugiados, que dejen de apoyar a los terroristas. Es nuestra opinin sobre este asunto. Esta es la raz del problema de los refugiados.

Seor presidente, propiamente hablando, ya ha tocado el tema de la oposicin siria interna en su primera respuesta. Sin embargo, quisiera abordarlo de nuevo porque es muy importante y muy interesante para Rusia. Dganos, por favor, qu tiene que hacer la oposicin siria interna para cooperar de alguna manera con el Gobierno y apoyarlo en la lucha?, qu declaran y qu quieren hacer en general?, y cmo evala usted las perspectivas de una tercera ronda de dilogos en Mosc y Ginebra? Ser beneficioso para Siria dada la situacin?

Como ustedes saben, estamos en una guerra contra el terrorismo, que cuenta con el apoyo de fuerzas externas. Esto significa que se lleva a cabo una guerra total. Yo creo que cualquier sociedad, cualquier patriota, cualquier partido que represente al pueblo, en estas situaciones se deben unir contra un enemigo comn independientemente de que se trate de terrorismo interno o externo. Si hoy le preguntamos a cualquier sirio qu quiere ahora, la primera respuesta ser: seguridad y estabilidad para todos. Por lo tanto, nosotros, como fuerzas polticas, tanto dentro del Gobierno como fuera del Gobierno, estamos obligados a consolidarnos en torno a las demandas del pueblo sirio. Esto significa que, en primer lugar, debemos unirnos contra el terrorismo. Esto es obvio y lgico.

Por eso digo que las fuerzas polticas, el Gobierno o los grupos armados ilegales que luchaban contra el Gobierno, deben unirse para luchar contra el terrorismo. Y esto ha sucedido ya: algunos grupos antes luchaban contra el Gobierno sirio, y ahora se oponen al terror de nuestro lado. En este sentido ya se han tomado algunas medidas, sin embargo, me gustara aprovechar nuestro encuentro de hoy para hacer un llamamiento a todas las fuerzas a unirse en la lucha contra el terrorismo, puesto que esto es una forma de lograr los objetivos polticos fijados por los sirios, a travs del dilogo y el proceso poltico.

Y en lo que se refiere a la tercera ronda de dilogo en Mosc y Ginebra, cree usted que es una va prometedora?

La importancia de la tercera ronda de conversaciones en Mosc consiste en que sera una plataforma preparatoria para la tercera en Ginebra. El copatrocinio internacional del encuentro en Ginebra no ha sido imparcial, mientras que Rusia acta en este asunto de manera imparcial y se rige por los principios de la legitimidad internacional y de acuerdo con la resolucin del Consejo de Seguridad de la ONU.

Adems, existen discrepancias de principio acerca del Gobierno de transicin en la declaracin de Ginebra. Es necesario que en la tercera ronda en Mosc se resuelvan las controversias mencionadas entre las diferentes fuerzas en Siria para llegar a la tercera ronda en Ginebra con una postura consolidada. Esto crear las condiciones para el xito de la tercera ronda en Ginebra. Creemos que Ginebra 3, difcilmente tendr xito si no se logra xito en el marco de Mosc 3. Por eso apoyamos la celebracin del encuentro en Mosc despus de finalizar con xito la preparacin para este foro, algo que depende especialmente de la parte rusa.

Seor Presidente, quisiera seguir con el tema del apoyo extranjero al arreglo de la crisis siria. En este contexto quiero preguntar: es evidente que despus de haberse solucionado el problema nuclear iran, Tehern desempear un papel cada vez ms activo en los asuntos de la regin. En este sentido cmo evala las ltimas iniciativas iranes para la normalizacin de la situacin en Siria? Y en general, qu importancia tiene para usted el apoyo de Tehern? Existe por ejemplo ayuda militar? Si existe, cmo es?

Actualmente no hay ninguna iniciativa concreta por parte de Irn. Sin embargo, existen ideas preliminares y principios para tal, que se fundamentan en el principio de la soberana de Siria y desde luego en la decisin del pueblo sirio, as como en la lucha contra el terrorismo. Naturalmente las relaciones entre Siria e Irn tienen una historia larga y cuentan con ms de 35 aos. Nos une la relacin de aliados y una gran confianza mutua. Por eso creemos que Irn desempea un papel importante.

Irn defiende a Siria y a su pueblo. Este pas apoya al Estado sirio en la poltica, en la economa y en el mbito militar. Cuando hablamos del apoyo militar no se trata de lo que intentan vender algunos medios de comunicacin occidentales como el envo a Siria de grupos militares iranes: es mentira. Tehern nos suministra el material blico. Desde luego, mantenemos un intercambio de especialistas militares entre Siria e Irn, pero este intercambio siempre ha existido. Por supuesto, este tipo de cooperacin bilateral se intensifica en condiciones de guerra. S, la ayuda de Tehern es un elemento clave que contribuye a la solidez de Siria de cara a esta guerra difcil y brbara.

En el marco de nuestra conversacin sobre los factores regionales y actores regionales, hace poco usted ha hablado sobre la coordinacin con El Cairo en el rea de la seguridad y de la lucha contra el terrorismo, ha dicho que los dos pases estn del mismo lado de la barricada en la lucha contra el terrorismo. Qu relaciones tiene con El Cairo hoy, donde existen varias estructuras opositoras? Son contactos directos o con la intermediacin rusa, sobre todo considerando el carcter estratgico de las relaciones ruso-egipcias? El presidente Al Sisi hoy es un invitado esperado en Mosc.

Las relaciones entre Siria y Egipto nunca se interrumpieron, incluso en los aos anteriores, incluso con el presidente Mohammed Morsi, que pertenece a la organizacin terrorista de Hermanos Musulmanes. A pesar de ello, varios organismos egipcios insistan en mantener las relaciones al menos en un nivel mnimo. Eso se explica primero con que los egipcios se dan cuenta de lo que est pasando en Siria. La segunda razn es que la lucha que tenemos hoy es una lucha contra un enemigo comn. Est claro que ahora es algo evidente para todos, porque el terrorismo se difundi en Libia, Egipto, Yemen, Siria, Irak y en algunos otros pases, entre ellos pases islmicos como Afganistn, Pakistn y otros. Por eso ahora puedo decir que nosotros tenemos una visin comn con Egipto.

Sin embargo, en este momento solo tenemos relaciones a nivel de los rganos de seguridad.No existen relaciones a nivel poltico, por ejemplo no hay ningn contacto entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de los dos pases. Tan solo existe cooperacin entre los organismos de seguridad.

Tambin hay que tener en cuenta que tanto sobre El Cairo como Damasco puede ejercerse presin para evitar que estemos unidos slidamente. Por supuesto estos contactos no se realizan a travs de Mosc, tal y como ha supuesto usted. Las relaciones nunca se rompieron, sin embargo hoy nos agrada ver que las relaciones entre Rusia y Egipto se estn mejorando. Al mismo tiempo a Damasco y a Mosc nos unen relaciones histricas, slidas y buenas. Es natural que Rusia est contenta con cualquier avance en el desarrollo de las relaciones sirio-egipcias.

Seor presidente, permtame volver al tema de la lucha contra el terrorismo. Cmo considera usted la idea de crear una zona libre de terroristas del Estado Islmico al norte del pas en las fronteras con Turqua? Y, en este contexto, cmo comentara usted la cooperacin indirecta de Occidente con tales organizaciones terroristas como el Frente al Nusra y otros grupos radicales? Y, con quin estara usted dispuesto a cooperar para luchar contra los terroristas del Estado Islmico?

Si hablamos de que en las fronteras con Turqua no habr terroristas, eso significa que los haya en otras regiones. Tal retrica es inadmisible para nosotros. El terrorismo debe ser eliminado en todas partes. Ms de tres decenios exhortamos a crear una alianza internacional para combatir el terrorismo. En lo que se refiere a la cooperacin de Occidente con el Frente al Nusra, esto es un hecho concreto. Todos sabemos que tanto al Frente al Nusra como al Estado Islmico, Turqua, que mantiene estrechas relaciones con Occidente, los abastece de armas, dinero y voluntarios. Tanto el presidente Recep Erdogan como el primer ministro Ahmed Davutoglu no dan ni siquiera un paso sin coordinarlo, en primer lugar, con EE.UU. y con otros pases occidentales. Tanto el Frente al Nusra y el Estado Islmico le deben su crecimiento de poder en la regin al proteccionismo de Occidente que considera el terrorismo como un joker que, peridicamente, lo sacan de la manga para utilizarlo. Hoy ellos quieren usar el Frente al Nusra contra el Estado Islmico, puede ser porque, en cierta medida, el Estado Islmico se les ha ido de su control. Sin embargo esto no significa que quieren liquidar el Estado Islmico. Si quisieran, ya lo hubieran hecho. Para nosotros el Estado Islmico, el Frente al Nusra y otros grupos armados similares que asesinan a la poblacin civil son extremistas.

Con quin se puede dialogar? Es una pregunta de suma importancia. Desde el principio hemos dicho que estamos dispuestos a cualquier dilogo si este puede disminuir la amenaza terrorista y por consiguiente conducir a una mayor estabilidad. Naturalmente con esto me refiero a las fuerzas polticas. Asimismo hemos dialogado con algunas agrupaciones armadas y hemos llegado a acuerdos, gracias a los cuales se ha establecido la paz en ciertas zonas problemticas. En otras ocasiones los paramilitares se sumaban al ejrcito sirio. Ahora combaten al igual que los dems y sacrifican su vida en nombre de la patria. Es decir dialogamos con todos, excepto los que he mencionado (el Estado Islmico, el Frente al Nusra y grupos similares) por una simple razn. Estas organizaciones se basan en la ideologa del terror. No son simplemente organizaciones que se rebelaron contra el Estado como algunas otras. No! Se alimentan de ideas terroristas. Por eso el dilogo con ellos no conllevara a ningn resultado real. Hace falta combatirlos y exterminarlos. No puede haber ningn dilogo con ellos.

Hablando sobre los socios regionales con quin est usted dispuesto a colaborar en la lucha contra los terroristas?

Por supuesto, colaboramos con pases amigos, ante todo con Rusia, Irn, tambin con Irak que lucha contra el terrorismo al igual que nosotros. En cuanto a otros Estados, estamos abiertos a la colaboracin con cualquiera que tenga una firme determinacin a luchar contra el terrorismo. En el caso de la as llamada coalicin contra el terrorismo y contra el Estado Islmico liderada por Estados Unidos, no vemos esta determinacin. La realidad es que a pesar de que esta coalicin ha empezado sus operaciones, el Estado Islmico contina expandindose. No consiguen hacer nada. Esta coalicin de ninguna forma influye en la situacin 'en la tierra'. Al mismo tiempo pases como Turqua, Catar, Arabia Saudita y tambin Francia, Estados Unidos y otros pases occidentales que respaldan a los terroristas, no pueden luchar contra el terrorismo. No se puede al mismo tiempo estar en contra de los terroristas y de su lado. Sin embargo, si estos pases deciden cambiar su poltica (y es que el terrorismo es como un escorpin, si lo pones en tu bolsillo, inevitablemente te va a morder) no nos negaremos a colaborar con ellos siempre que sea una coalicin antiterrorista real y no ilusoria.

En qu estado est el ejrcito sirio? Las fuerzas armadas del pas ya llevan ms de cuatro aos combatiendo. Estn desangradas por la guerra o los combates solo las consolidan? Existen an reservas para reforzar su actividad? Y otra pregunta muy importante. Ha dicho que sus exenemigos y los exenemigos del ejrcito sirio se pasaron a su bando y ahora estn luchando en el ejrcito del Gobierno. Son muchos y en qu medida ayudan a combatir a los grupos radicales?

Por supuesto, cualquier guerra es un mal. Cualquier guerra es destructiva, cualquier guerra debilita a la sociedad y al ejrcito por ms rico y fuerte que sea el pas. Sin embargo, no es un factor determinante porque todo tiene su lado positivo. La guerra debe consolidar a la sociedad ante el enemigo y cuando un pas sufre una agresin el ejrcito se convierte en el smbolo ms importante para cualquier pueblo. El pueblo cuida al ejrcito, le presta todo el apoyo necesario, incluyendo los recursos humanos como voluntarios y reclutas, para que defiendan la patria. Al mismo tiempo, la guerra da a las fuerzas armadas una gran experiencia en operaciones militares. En otras palabras, siempre hay lados positivos y negativos. No se puede plantear la pregunta de esta forma, se debilit el ejrcito o se hizo ms fuerte? Gracias al apoyo popular entran voluntarios al ejrcito. En cuanto a su pregunta, si hay todava recursos puedo decir: Claro. Si el ejrcito no tuviera recursos habra sido imposible aguantar cuatro aos y medio de una guerra extremadamente difcil, sobre todo, contra nuestro enemigo actual que tiene recursos humanos ilimitados. En Siria combaten terroristas de ms de 80 o 90 pases del mundo. Es decir, el enemigo cuenta con el apoyo de millones de personas en diferentes pases que las mandan a luchar en el bando de los terroristas. En lo que se refiere al ejrcito, nuestros recursos son ante todo los sirios. As que s tenemos recursos lo que nos permite seguir defendiendo el pas. Asimismo tenemos la persistencia porque los recursos no se limitan a los recursos humanos. Tambin es la voluntad.

Y actualmente nuestra voluntad de luchar y defender nuestro pas de los terroristas es ms fuerte que nunca. Precisamente esta situacin hizo que algunos paramilitares, que al principio por alguna razn luchaban contra el Estado, entendieran que estaban equivocados y decidieran unirse a las fuerzas estatales. Ahora estn luchando junto con el ejrcito. Algunos se sumaron a las fuerzas armadas, otros colaboran con las fuerzas armadas de la repblica en diferentes regiones de Siria.

Seor Presidente, Rusia tambin lleva ya 20 aos luchando contra el terrorismo. Este puede tener diferentes formas pero parece que ahora ustedes lo estn enfrentando cara a cara. El mundo ve un nuevo modelo de terrorismo. En el territorio ocupado, el Estado Islmico establece juzgados, administraciones. Hay datos de que se disponen a emitir su propia moneda. Es decir, aparecen ciertos rasgos formales de un Estado y esto quiz sea uno de los factores que atraen cada vez ms simpatizantes de diferentes pases. Podra explicarnos en fin contra qu estn luchando ustedes. Se trata de un grupo terrorista enorme o tal vez de un nuevo Estado que busca cambiar radicalmente las fronteras en la regin y en el mundo en general? Qu es ahora el Estado Islmico?

Por supuesto, como usted ha dicho, el grupo terrorista Estado Islmico, trata de tomar la forma de Estado para atraer a sus filas la mayor cantidad de voluntarios que viven de las ilusiones del pasado, suean con crear un Estado Islmico que exista solo gracias a la religin. Este es un enfoque idealista que no tiene nada que ver con la realidad, esto es una equivocacin. Un Estado no se puede tomar de la nada y obligar a que la sociedad lo acepte. El Estado debe ser el resultado del desarrollo natural de la sociedad, ser su imagen o copia aunque no siempre sea exacta. No se puede tomar un Estado ajeno y obligar a que la sociedad lo acepte. Aqu surge la pregunta: el Estado Islmico o as denominado EI tiene algo de comn con el pueblo sirio? Por supuesto, no! Tenemos grupos terroristas, pero ellos no definen el carcter de nuestra sociedad. En Rusia tambin hay grupos terroristas, y tampoco son el reflejo de la sociedad rusa, no tienen nada que ver con su diversidad y su carcter sincero. Por eso, el hecho de que intentaran imprimir su dinero, sellos, expedir pasaportes y adquirir otro tipo de atributos de Estado, eso no significa que sean un Estado. En primer lugar, no tienen nada de comn con el pueblo, en segundo lugar, la gente que vive en territorios ocupados por ellos, ahora huye a un verdadero estado, a su patria o bien luchan contra ellos con las armas en las manos. Y tan solo una minora sigue creyendo en sus mentiras. Por supuesto que ellos no son Estado, sino un grupo terrorista. Veamos quienes son realmente. Ellos son la tercera ola de organizaciones polticas creadas por Occidente para difundir su venenosa ideologa. Persiguen fines polticos. La primera ola, a inicios del siglo pasado trajo a los Hermanos Musulmanes. La segunda ola a Al Qaeda, que luch contra la URSS en Afganistn. Y la tercera ola son el Estado Islmico, el Frente al Nusra y otras organizaciones similares. Qu son el Estado Islmico y otros grupos de esta ndole? Son un proyecto extremista de Occidente.

Seor presidente, desde que empez la crisis siria han surgido ms polmicas sobre el problema kurdo. Incluso antes, ustedes que representan el Damasco oficial, recibieron fuertes crticas por su actitud hacia la minora kurda. Sin embargo, ahora las unidades kurdas prcticamente se han convertido en sus aliados militares en algunas operaciones contra el Estado Islmico. Ya tienen una postura clara al respecto? Quines son los kurdos para ustedes y quines son ustedes para ellos?

En primer lugar, no es correcto decir que el Estado llevase a cabo una poltica determinada con respecto a los kurdos, porque un Estado no puede preferir a algunos de sus ciudadanos: esto supondra la divisin del pas. Si realmente hubiramos realizado una poltica discriminatoria en la sociedad, la mayor parte no estara del lado del Gobierno y el pas se hubiese dividido desde el principio. Consideramos a los kurdos parte de la sociedad siria, no son extraos, viven en esta tierra, igual que los rabes, los circasianos, los armenios y muchas otras naciones y confesiones religiosas que conviven en Siria desde tiempos remotos. No sabemos cundo algunas de estas naciones aparecieron en la regin. Pero sin estos componentes no habra en Siria una sociedad monoltica.

Ahora bien, me pregunta si los kurdos son nuestros aliados. No, ellos son patriotas.

Adems aqu no se puede generalizar: como cualquier otro elemento integrante de la sociedad siria, los kurdos se dividen en varias tendencias, pertenecen a distintas tribus y partidos polticos de izquierda y derecha, y difieren en otras cosas. Es decir, si hablamos de los kurdos como un todo, no podemos ser objetivos. Algunos partidos kurdos plantean ciertas demandas, sin embargo, no representan a todos los kurdos. Hay kurdos que se han adaptado totalmente a la sociedad, y me gustara subrayar que en esta etapa no solamente son nuestros aliados, como algunos han intentado definirlos. Es que en nuestro ejrcito entre los hroes cados hay muchos kurdos. Eso quiere decir que los kurdos viven en harmona dentro de nuestra sociedad. Por otro lado, tenemos partidos kurdos que plantean distintas exigencias, y ya hemos satisfecho algunas de ellas al principio de la crisis. Pero tambin hay otras demandas que no tienen nada que ver con el Estado y que el Estado no puede cumplirlas. Estas cuestiones son competencia del pueblo y la Constitucin. Para resolverlas es necesario que el pueblo acepte estas exigencias antes de que nosotros, como estado, tomemos la decisin correspondiente.

En todo caso, cualquier asunto debe ser considerado en el marco nacional. Por eso yo digo: ahora nosotros nos hemos unido con los kurdos y con otros integrantes de la sociedad para luchar contra los terroristas. Hace poco he hablado de este tema: es nuestra obligacin unirnos con el fin de oponer resistencia al Estado Islmico. Una vez que acabemos con el Estado Islmico, el Frente al-Nusra y otros grupos terroristas, podremos hablar de las reivindicaciones de los kurdos y de algunos partidos kurdos en el formato nacional.

Por lo tanto, aqu no hay ningn tema prohibido siempre y cuando se plantee en el marco del Estado sirio unido, del pueblo y de las fronteras, se desarrolle de acuerdo con el espritu de la lucha contra el terrorismo y la libertad de la diversidad tnica, nacional, religiosa y confesional de nuestro pas.

Seor presidente, usted ha respondido parcialmente a esta pregunta y, sin embargo, quisiera concretar. Ciertas fuerzas curdas en Siria exigen, por ejemplo, cambiar la Constitucin, introducir un mando local hasta la creacin de un Estado kurdo autnomo en los territorios del norte. Hoy se escuchan este tipo de declaraciones, cuando los kurdos luchan exitosamente contra el Estado Islmico. Est usted de acuerdo con estas declaraciones? Podran los kurdos considerar y esperar un tipo tal de gratitud? En general, Se puede hablar de esto?

Cuando defendemos nuestro pas no esperamos que nos lo agradezcan porque es un deber natural. Si alguien merece ser agradecido entonces es cada ciudadano sirio que defiende su patria. Pero yo considero que defender la patria es un deber. Cuando cumples con tu deber, t no esperas agradecimientos. Sin embargo el tema que usted ha mencionado al principio y que est estrechamente vinculado con la Constitucin siria. Si usted, por ejemplo, desea cambiar el sistema constitucional en su pas, en Rusia, y nuevamente realizar la divisin territorial-administrativa o conceder a ciertas regiones de la Federacin plenos poderes diferentes de los concedidos a otras regiones, eso no compite al presidente ni al Gobierno, sino a la Constitucin. El presidente no es dueo de la Constitucin, al igual que el Gobierno. La Constitucin le pertenece al pueblo. Consecuentemente, cualquier modificacin en la Constitucin requiere un dilogo nacional. Como ya he dicho, el Estado sirio no se opone a ningn tipo de exigencias siempre y cuando estas no amenacen a la integridad de Siria, a la libertad de sus ciudadanos y la diversidad nacional. Si alguna parte, grupo o capa de la sociedad tiene alguna exigencia, estas tienen que estar siempre dentro de los marcos nacionales, y en forma de dilogo con otras fuerzas sirias. Cuando el pueblo sirio se ponga de acuerdo para dar estos pasos, relacionados con la federalizacin, descentralizacin, introduccin de control autnomo o una reforma completa del rgimen poltico, entonces esto requerir un consenso comn en la posterior introduccin de cambios en la Constitucin y la realizacin de un referndum. Por eso dichos grupos deben convencer al pueblo sirio en la argumentacin de sus sugerencias, ya que sus iniciativas no deben ser un dilogo con el Estado, sino con el pueblo. Por nuestra parte, cuando el pueblo sirio decida avanzar en una direccin determinada, nosotros, naturalmente, lo aceptaremos.

Hace ya ms de un ao la coalicin de Estados Unidos realiza ataques areos en el territorio de Siria. Adems actan en los mismos territorios en los cuales las Fuerza Area rabe Siria realiza ataques areos a las posiciones del Estado Islmico. A pesar de esto, no ha habido ningn encontronazo entre la coalicin bajo la direccin de EE. UU. y la Fuerza Area rabe Siria. Existe algn tipo de coordinacin directa o indirecta entre el Gobierno sirio y la coalicin en la guerra contra el Estado Islmico?

Se sorprender, pero la respuesta es no. Entiendo que no suene convincente; nosotros luchamos, si es que se puede decir as, contra un enemigo comn. Atacamos los mismos objetivos y los mismos lugares sin ningn tipo de coordinacin, y no nos tropezamos los unos con los otros. Puede parecer extrao, pero es verdad. Entre el Gobierno, el Ejrcito sirio y Estados Unidos no hay ningn tipo de coordinacin o contacto. Y es porque no pueden admitir ni aceptar el hecho de que nosotros somos la nica fuerza que lucha contra el Estado Islmico en tierra. Desde su punto de vista, quizs, la cooperacin con el Ejrcito sirio sera admitir nuestra efectividad al enfrentarnos al Estado Islmico. Por desgracia, esta actitud refleja la miopa y la terquedad de la administracin estadounidense.

Entonces no hay siquiera una cooperacin indirecta? Por ejemplo, por medio de los kurdos? Digo esto porque, como nos es sabido, Estados Unidos coopera con los kurdos; y los kurdos, por su parte, tienen contacto con el Estado sirio. Quiere decir que no existe ninguna coordinacin indirecta?

No hay un tercer bando, tampoco los iraques. En el pasado nos avisaban por medio de los iraques antes de cualquier ataque. Desde entonces no hemos contactado con ellos, no hemos intercambiado mensajes a travs de otros bandos.

Alejndonos un poco de este tema: usted vivi en Occidente y durante un tiempo se relacion con otros lderes occidentales que desde el inicio de la crisis apoyan persistentemente a los grupos armados que tratan de derrocarle. Cmo se sentir si tiene que volver a trabajar con esos mismos lderes y darles la mano? Podr volver a confiar en ellos?

En primer lugar, no se trata de una relacin personal, sino de una relacin interestatal. Cuando hablamos de las relaciones entre pases, hablamos de ciertos mecanismos, no de confianza. La confianza es algo personal, algo con lo que no se puede contar en las relaciones polticas entre personas. Yo soy responsable de 23 millones de ciudadanos en Siria, y otra persona, digamos, es responsable de otras decenas de millones de personas en otro pas. No se puede hacer que el destino de decenas o cientos de millones de personas dependa de la confianza entre dos personas. Debe haber un mecanismo. Cuando este existe, entonces se puede hablar de confianza. De otra confianza, no a nivel personal. En segundo lugar, la principal tarea de cualquier poltico, Estado, primer ministro o presidente es trabajar para el bien de sus ciudadanos y del pas. Si un encuentro o apretn de manos con alguien puede beneficiar al pueblo sirio, yo estoy obligado a hacerlo, me guste o no. No hablamos de m, no hablamos de si puedo o quiero hacerlo. Hablamos del beneficio que puedan traer las decisiones que yo vaya a tomar. As que s, estamos dispuestos a hacer todo lo que pueda beneficiar al pueblo sirio.

Sigamos hablando de las coaliciones por la lucha contra el terrorismo y el Estado islmico. El presidente de la Federacin de Rusia Vladmir Putin llam a crear una coalicin regional para la lucha contra el Estado Islmico, y quizs las ltimas visitas de algunos delegados rabes a Mosc se realizaron en este marco. Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores de Siria Walid al Mualem dijo que para eso se necesita un milagro. Se refiere, segn Damasco, a la coordinacin en el rea de la seguridad con los Gobiernos de Jordania, Turqua y Arabia Saudita. Cmo ve este tipo de coalicin? Cree que puede dar resultados? Como ya ha mencionado anteriormente, cualquier relacin depende de los intereses. Est usted dispuesto a coordinar sus acciones con estos pases? Es cierto que ha habido reuniones entre funcionarios sirios y saudes, como han informado los medios de comunicacin?

Con respecto a la lucha contra el terrorismo es un tema global y ambicioso, que cuenta con aspectos culturales, econmicos y militares, que est directamente relacionado con la seguridad. Claro que en trminos de medidas preventivas, todos los dems aspectos son ms importantes que el aspecto militar y las cuestiones de seguridad. Hoy, sin embargo, teniendo en cuenta la realidad de la lucha contra el terrorismo, sobre todo cuando nos enfrentamos no solo a grupos armados concretos, sino a todo un ejrcito terrorista que cuenta tanto con armamento ligero como pesado y con miles de millones de dlares para reclutar a ms miembros, se debe prestar atencin en primer lugar, al aspecto militar y a las cuestiones de seguridad.

As que para nosotros es evidente que la coalicin debe actuar en diferentes direcciones, pero sobre todo debe luchar contra los terroristas en el campo de batalla. Es lgico que dicha coalicin deba ser creada por los pases que creen en la lucha contra el terrorismo. En la situacin actual es posible que la misma persona apoye el terrorismo y luche contra l. A eso se dedican ahora pases como Turqua, Jordania y Arabia Saudita. Pretenden ser una parte de la coalicin antiterrorista que opera en el norte de Siria, aunque tambin apoyan el terrorismo en el sur, en el norte y el noroeste. Bsicamente en las mismas zonas en las que luchan contra el terrorismo. Subrayo una vez ms: si estos pases deciden volver a la actitud correcta, cambian de opinin y deciden luchar contra el terrorismo por el bien comn, entonces nosotros, naturalmente, lo aceptaremos, y cooperaremos con ellos y otros Estados. No es algo categrico, no es que pensemos en trminos del pasado. Las relaciones polticas cambian con frecuencia; pueden ser malos y hacerse buenos, o un enemigo puede volverse tu aliado. Es algo normal. Quienquiera que sea, cooperaremos con l en la lucha contra el terrorismo.

Seor presidente, actualmente est teniendo lugar un enorme desplazamiento de refugiados. En gran medida esos refugiados proceden de Siria y se dirigen a Europa. Existe la idea de que estas personas estn prcticamente perdidas para Siria ya que han sido perjudicadas por el Gobierno sirio, que no ha podido protegerlos, y se han visto obligados a abandonar sus hogares. Diga, por favor: cmo contempla usted a estas personas que han tenido que abandonar Siria? Los contempla como parte de un potencial electorado sirio en el futuro? Tiene la impresin de que volvern? Y una pregunta ms: Qu parte de culpa le corresponde a Europa en esta salida de refugiados que est teniendo lugar ahora? En su opinin, es Europa culpable de ella?

Cualquiera que est abandonando Siria, sin lugar a dudas, es una prdida para la patria, no importa su ideologa o posibilidades. Naturalmente, con exclusin de los terroristas. Es decir, estoy hablando de todos los ciudadanos menos los terroristas. Por eso, para nosotros, esta emigracin supone una gran prdida. Me ha preguntado acerca de las elecciones. El ao pasado hubo elecciones presidenciales en Siria. En los pases limtrofes, y en Lbano en primer lugar, haba numerosos refugiados. Si hemos de creer en la propaganda de los medios de comunicacin occidentales, todos ellos huyeron del Gobierno sirio, que los persegua y los mataba. Los presentaron como si fueran enemigos del Gobierno. Cul sera el asombro de los occidentales al ver cmo se dirigieron a los colegios electorales para depositar su voto a favor del presidente, a favor de quien, supuestamente, los estaba matando. Esto fue un golpe serio para los propagandistas.Con el fin de organizar la votacin en el extranjero, deban darse determinadas condiciones. Haca falta que hubiera una embajada. El Gobierno sirio deba controlar el proceso de votacin. Todo ello depende de las relaciones con los pases extranjeros. Muchos Estados haban roto las relaciones diplomticas con Siria y haban cerrado nuestras embajadas en su territorio. En estos Estados no fue posible celebrar las votaciones, y a los ciudadanos les fue preciso ir a otro pas donde s hubiera colegios electorales. Eso fue lo que sucedi el ao pasado. Por lo que respecta a Europa, por supuesto que es culpable.

Ahora Europa trata de mostrar el asunto como si su culpa estuviera tan solo en no haber puesto los medios o no haber podido garantizar una inmigracin organizada, razn por la cual los refugiados se ahogaban al tratar de atravesar el Mediterrneo. Lo sentimos por todas las vctimas inocentes, pero acaso la vida de los que se ahogan en el mar es ms valiosa que la de los que mueren en Siria? Por qu ha de ser su vida ms valiosa que las de los que mueren degollados a manos de los terroristas? Cmo es posible compadecerse del nio que muri en el mar y no reparar en los miles de nios, ancianos, mujeres y hombres que se han convertido en vctimas de los terroristas en Siria? Este bochornoso doble rasero de los europeos se ha hecho evidente para todos y ya no se acepta. Carece de lgica sentir compasin por algunas de las vctimas e ignorar a todas las dems. No existe entre ellas ninguna diferencia sustantiva. Europa, desde luego, tiene responsabilidad en la medida en que ha apoyado y sigue apoyando y financiando el terrorismo. Ella califica a los terroristas de oposicin moderada y distingue entre ellos. Pero todos ellos son extremistas.

Si me permite, me gustara volver a la pregunta sobre el futuro poltico de Siria. Seor presidente, sus oponentes (y por tales entiendo tanto a los que se oponen al poder con armas en la mano como a sus adversarios polticos) siguen insistiendo en que una de las ms importantes condiciones para llegar a la paz es su retirada de la arena poltica y su renuncia al cargo de presidente. Qu opina de ello no solo como cabeza del Gobierno, sino tambin como ciudadano de su pas? Est usted tericamente dispuesto a marcharse si tiene la sensacin de que es necesario?

Aadir algo a lo que usted ha dicho: desde el principio la campaa informativa de Occidente ha estado dirigida a persuadir de que todo el problema estaba en la persona del presidente. Y eso por qu? Porque queran que se tuviera la impresin de que el problema sirio se reduce a un individuo. En consecuencia, la reaccin natural de la gente frente a esta propaganda era suponer que si toda la cuestin es cosa de una persona, de ninguna forma esta puede hallarse por encima de los intereses nacionales y debe marcharse, y que en este caso, todo se solucionara. As es como lo simplifica todo Occidente. Sin embargo, lo que en realidad sucede en Siria es semejante a lo que viene sucediendo en toda la regin.

Fjese en lo que pas en los medios de comunicacin occidentales al principio de las revueltas en Ucrania: para ellos, el presidente Putin pas de ser amigo a enemigo de Occidente, un zar, un dictador que reprime a la oposicin rusa, que accedi al poder de forma antidemocrtica, sin importar que fuera elegido en unas elecciones democrticas aceptadas por Occidente. Hoy, para ellos, esto ya no es una democracia. As es la campaa de informacin occidental.

Se dice que cuando se vaya el presidente, las cosas irn mejor, pero eso, de hecho, qu significa? Para Occidente significa que mientras siga siendo presidente ellos seguirn apoyando el terrorismo, porque han convertido en una prioridad el cambio de dirigente de los llamados 'regmenes' de Siria, Rusia y otros pases. Y es que Occidente no admite socios ni Estados soberanos. A qu se reducen sus aspiraciones respecto a Rusia? Y a Siria? Y a Irn? Se trata de Estados soberanos. Les gustara quitar a una persona y poner en su lugar a otra que acte en inters de Occidente, y no en el de su propia patria. En lo que atae al presidente, llega al poder con la conformidad de su pueblo, por medio de un proceso electoral, y si se va, lo hace a peticin de su pueblo, y no por la decisin de EE. UU., del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de la Conferencia de Ginebra o del memorando de Ginebra. Si el pueblo desea que se quede, el presidente se quedar, y en caso contrario tendr que irse sin prdida de tiempo. Esta es mi postura principal en cuanto a su pregunta se refiere.

Seor Assad, el conflicto blico se ha prolongado durante ms de cuatro aos. Usted, probablemente, a menudo analiza lo acontecido y vuelve la mirada al pasado. Desde su punto de vista, hubo algn momento decisivo en el que comprendiera que la guerra era inevitable? Quin puso en marcha los engranajes de esta guerra? La influencia de Washington, sus vecinos de la regin de Oriente Medio, o sus propios errores? Hay algo que lamente y que deseara cambiar si fuera posible volver atrs en el tiempo?

Cualquier Gobierno comete errores. Sucede, probablemente, todos los das. Pero estos errores no son fatdicos, sino ms bien una cuestin cotidiana. Qu errores han podido conducir a lo que ha sucedido en Siria? No suena lgico. Tal vez se sorprenda cuando le diga que de los acontecimientos previos a la crisis siria, el ms decisivo fue la guerra del 2003 en Irak, cuando el pas fue invadido por EE. UU. Nosotros estuvimos totalmente en contra de esta agresin, ya que entendamos que como resultado de esta guerra Irak se desgarrara en facciones confesionales. Al Oeste tenemos al Lbano, un pas dividido por diferentes confesiones. Y nosotros comprendamos perfectamente que todo esto nos influira. Por ello, el origen de esta crisis se encuentra en aquella guerra, que desgarr Irak en base a identidades religiosas; algo que en parte se ha manifestado en la situacin de Siria y que ha hecho ms sencilla la tarea de instigacin de discursos violentos entre distintas confesiones en Siria.

Por otra parte, aunque no tan decisivo como el anterior, otro acontecimiento importante fue el del apoyo oficial que Occidente brind a los terroristas en Afganistn a principios de los aos 80, a los que denominaron combatientes por la libertad. Ms tarde, en el 2006, en el Irak tutelado por EE. UU. apareci el Estado Islmico, al que Washington no combati de ningn modo. Todos estos factores, en su conjunto, pusieron las condiciones para el comienzo de los desrdenes con el apoyo de Occidente, de los estados financiados del golfo Prsico, especialmente de Catar y Arabia Saudita, el respaldo logstico de Turqua, especialmente teniendo en cuenta que Erdogan pertenece ideolgicamente a la organizacin de los Hermanos Musulmanes y, en consecuencia, cree que un cambio en la situacin de Siria, Egipto e Irak significar la fundacin de un nuevo sultanato, no otomano, sino perteneciente a los Hermanos Musulmanes, que se extender bajo el mandato de Erdogan del Atlntico al Mediterrneo. Todos estos factores llevaron la situacin al punto en el que nos encontramos.

Una vez ms, subrayar que puede haber errores y fracasos, pero estos no explican nada. De otro modo, por qu no se dan revoluciones en los pases del golfo Prsico, especialmente en Arabia Saudita, que no tiene ni idea de lo que es la democracia? Creo que es algo lgico.

Seor presidente, le agradecemos que haya compartido su tiempo con nosotros y que haya respondido detalladamente a nuestras preguntas. En septiembre usted celebra su 50. cumpleaos. En las presentes circunstancias, lo ms que podemos desearle en que vuelva la paz y la tranquilidad cuanto antes a tierras sirias. Gracias.