Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

33
Ciudad de México, 25 de abril de 2017. Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y Comunicación Social. ¿Información pública o manejo de crisis?”, en el marco del Foro de Seguridad y Acceso a la Información ¿Puede la Información Pública Mejorar la Seguridad?, celebrada en el Auditorio “Alonso Lujambio” de este Instituto. Presentadora: Bievenidos al Sexto Panel del Foro Sobre Seguridad y Acceso a la Información. Agradecemos mucho su asistencia a esta importancia espacio de diálogo. A continuación, presento al Comisionado que va a moderar este panel, es el Comisionado Francisco Javier Acuña. El nombre del Panel es Seguridad de Comunicación Social. Información Pública o Manejo de Crisis. Muchas gracias-. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchas gracias. Te agradezco muchísimo. Muy buenas tardes. En el camino de este foro, de este esfuerzo, de reflexión, se puede decir, una especie de mesa de análisis, con luz y taquígrafo en el pasado, expuestas, desde luego, de cara a la sociedad, ante los medios que nos han seguido a través de esta programación y por la transmisión simultánea que se hace vía el YouTube, de la manera que estamos llegando. Tenemos el honor de presentar esta tarde a dos grandes de su tema, a dos grandes de la comunicación, analistas y que han vivido en carne directa, directamente las responsabilidades de hacer valer su saber y su conocimiento en beneficio de una gestión pública.

Transcript of Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Page 1: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Ciudad de México, 25 de abril de 2017. Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y Comunicación Social. ¿Información pública o manejo de crisis?”, en el marco del Foro de Seguridad y Acceso a la Información ¿Puede la Información Pública Mejorar la Seguridad?, celebrada en el Auditorio “Alonso Lujambio” de este Instituto. Presentadora: Bievenidos al Sexto Panel del Foro Sobre Seguridad y Acceso a la Información. Agradecemos mucho su asistencia a esta importancia espacio de diálogo. A continuación, presento al Comisionado que va a moderar este panel, es el Comisionado Francisco Javier Acuña. El nombre del Panel es Seguridad de Comunicación Social. Información Pública o Manejo de Crisis. Muchas gracias-. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchas gracias. Te agradezco muchísimo. Muy buenas tardes. En el camino de este foro, de este esfuerzo, de reflexión, se puede decir, una especie de mesa de análisis, con luz y taquígrafo en el pasado, expuestas, desde luego, de cara a la sociedad, ante los medios que nos han seguido a través de esta programación y por la transmisión simultánea que se hace vía el YouTube, de la manera que estamos llegando. Tenemos el honor de presentar esta tarde a dos grandes de su tema, a dos grandes de la comunicación, analistas y que han vivido en carne directa, directamente las responsabilidades de hacer valer su saber y su conocimiento en beneficio de una gestión pública.

Page 2: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Me refiero, desde luego, en principio por ser nuestra amiga invitada Paola Holguín, Senadora de Colombia y a Rubén Aguilar, Ex Vocero de la Presidencia de la República en el mandato de don Vicente Foix Quezada. De esta suerte, me gustaría dar unas pinceladas de las biografías autorizadas por ellos para ser aquí mencionadas, porque son personalidades que por sí mismas tienen grandes credenciales en el camino de comunicar. Y es que la mesa se llama así, si ustedes se fijan ya nos lo dijeron es: Seguridad y Comunicación Social. Información Pública o Manejo de Crisis. Y este es el punto fino, en el que los temidos medios de comunicación, visto siempre como aquel cuarto poder temido, temible y desde el lado de los déspotas o del hombre fuerte, clásico, es decir, en los regímenes autoritarios, el hombre fuerte, el déspota, naturalmente tuvo y tenía un manejo de la comunicación siempre asociado a su capacidad de cooptarla, de llevarla. No olvidemos, y tengo que ser con esto crítico, ni modo, la figura referencial de Jacobo Zabludovsky, que siendo un gran comunicador y un periodista reconocidísimo internacionalmente, dueño de una enorme cultura, sin embargo, la historia al final lo recuerda y lo recordará como un vocero extraoficial del régimen cuando desde una televisión privada, que funcionaba como pública, daba el veredicto, el vaticinio de lo que ocurría o debía ocurrir y a todos nos recuerda con tristeza esa famosa expresión de “Esa tarde soleada” refiriéndose a los acontecimientos del ‘68 en las que con su palabra tranquilizó el ambiente público que estaba movido y removido por las espantosas muestras de oprobio de sofocar con la milicia el Movimiento Estudiantil del ‘68. Esto le costó a Jacobo no merecer un reconocimiento como debería de habérsele hecho sin esa parte tan magra, tan difícil de explicar su biografía, porque en lo demás digo y lo repito y creo que todos los que saben de periodismo reconocen las enormes virtudes que tenía como conversador culto, un hombre cultísimo, con una sapiencia y un estilo y una manera personal, al final volvió a la radio e hizo explicar por qué era y por qué había sido tan importante en los medios.

Page 3: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Pero pongo esto de manifiesto para abrir cauda y explicar que como hubo un vocero extraoficial del régimen, luego cuando con el advenimiento de la alternancia y el estreno de una fórmula novedosa de hacer gobierno, que fue la de Vicente Fox Quezada, vino a México una nueva manera de comunicar políticamente y lo hizo Fox como candidato a la Presidencia de la República con unos enormes dotes también de habilidad para conectar, como ahora dicen los funcionalistas, que hacen análisis político, conectar con el público, conectar con la gente, con ese estilo dicharachero, ranchero, abierto y a veces un tanto rebelde y a veces también un tanto que rompía con lo convencional con cierta insolencia, nunca del todo; pero siempre rompiendo con lo convencional. Quiero, sin embargo, hacer referencias para mencionar a Paola y decir algunos de sus méritos académicos y político. Paola Holguín Moreno, que es senadora de la República de Colombia estudió Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana y maestría en Estudios Políticos en la misma universidad. Realizó estudios de maestría en Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela de Guerra de Bogotá y estudios en Políticas y Estrategias de Seguridad y Defensa de Terrorismo y Contrainsurgencia en el Centro de Estudios Hemisféricos de Seguridad y Defensa de la Universidad de Defensa de Washington. Durante los años 2003, 2008 y 2009 a 2010 se desempeñó como asesora de la Presidencia de la República de Colombia bajo el gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez. De 2008 a 2009 fue diplomática encargada de Asuntos Políticos de la Embajada de Colombia en México. De 2011 a 2012 fue asesora de la Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos, durante el gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Ha sido consultora de USAID, conferencista internacional en temas de seguridad, Justicia y Defensa, y actualmente es asesora de Seguridad

Page 4: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

en México y Argentina; y Coordinadora Nacional de Doctrina del Centro Democrático. Quiero decir, Paola, que para darte la palabra en primera intervención, en una provocación rápida, como moderador, que me debo consolar a ser moderador, espero muy moderado, recordar para todos que en esos años justos en que Uribe gobernaba me tocó a mí ir varias veces a Bogotá, a Agua de Dios, pero sobre todo también a Manizales, a unos cursos de preparación de Justicia Adversarial. Y también ahí en temas de derechos humanos sobre uso de fuerza, y vivir la transición con la que en ese periodo el gobierno de Uribe fue combatiendo y fue enfrentando a la delincuencia organizada, recuerdo yo que me tocó en una de las ocasiones aparte de un bombazo muy cerca, que algunos dirían: “Por fortuna no me tocó”. Diría yo. El caso de la caída de uno de los aviones, bueno, derribaron un avión con un Secretario de Estado, en una de las ocasiones, y otros secuestros de personas muy cercanos a la política, que fueron justo en los periodos en los que, estábamos hablando con Álvaro Uribe, estaba enfrentando la delincuencia y pacificando el país. Yo estuve yendo del 2003 al 2010 a Colombia, en repetidas ocasiones, y me tocó ver cómo se fue modificando para vista de lo que uno pueda como extranjero, estando ahí unos días, transformando la cosa pública en la aquí esencia de seguridad pública nacionalmente entendida. Pero bueno, qué mejor que seas tú la que nos compartas la experiencia, aprovechando la oportunidad, reconociendo que se encuentra con nosotros Joel Salazar, es el Comisionado colega, quien tuvo la iniciativa de impulsar este foro que ha tenido a bien, desde ayer y hoy, generar este tipo de análisis. Gracias, Paola, tienes la palabra. Paola Holguín: Primero permítanme agradecer al INAI la oportunidad de estar acá. Yo quisiera empezar haciendo unas reflexiones sobre el tema que nos convocan en este panel, que es el tema de la política pública y seguridad y el tema de comunicación.

Page 5: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Aquí se ha dicho mucho, pero yo creería que la información, que los datos juegan tres papeles importantes para las políticas públicas de seguridad. La primera es que en el cambio que se ha dado en la política de seguridad, ahora la política de seguridad está visto que no puede ser exitosa sin la participación ciudadana, y en ese elemento juega un papel muy importante la información y el acceso a datos, ¿por qué? Porque la ciudadanía puede participar si está informada y si está empoderada. El papel entonces de la información de los datos es informar, formar, pero también permitir movilizar a la ciudadanía, ese es un tema muy importante. Además, porque la política de seguridad hoy se entiende diferente. Ayer escuchaba yo un poco el debate de si prevención o no prevención, si prevención o control, la verdad es que está comprobado en el mundo que para que la política de seguridad funcione tiene que ser una política transversal que trabaje la prevención, el control y la rehabilitación. Usted no puede escoger si hace uno o el otro, tiene que trabajar en los tres niveles de manera simultánea. Y adicionalmente, cuando usted le pide a los ciudadanos que participen en la política de seguridad, es que participen en todo, que participen en el diseño, en la implementación de la política y también en la evaluación de la política misma, por eso es tan importante que tengan acceso a información y a datos. En ese punto nosotros nos dimos cuenta, en Colombia, que muchas de las políticas de seguridad más exitosas las diseñaban los propios ciudadanos, el que ha padecido el problema de inseguridad ya ha pensado mil veces la solución, les doy un ejemplo. Alguna vez llegamos a un Consejo de Seguridad en Cali, porque estaban presentándose muchos problemas de atraco a los taxistas, de asesinato de taxistas, y de pronto se levantó un taxista y dice: “Presidente, ¿por qué no armamos una red de taxistas cooperantes? Nosotros estamos todo el día en la calle, tenemos radio-teléfonos, nosotros podemos informar si vemos algo raro. En ese momento surge la idea de una red de taxistas cooperantes.

Page 6: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Entendiendo que el ciudadano debe ser cooperante pero no sustituto en el ejercicio de la fuerza y en el ejercicio de las políticas de seguridad. Eso es muy importante. Cooperante, pero no sustituto; la ciudadanía no puede tomarse la justicia ni los temas de seguridad por mano propia, pero sí puede ayudar, porque finalmente el tema de seguridad, es un tema que tiene que implicarlos a todos, así sea una responsabilidad del Estado. Otra cosa importante que se ha tocado acá en el tema de comunicación y políticas de seguridad, es cómo generar confianza. La confianza se genera cuando hay transparencia. Y para que haya transparencia tiene que haber verdad. Y ahí hay un tema muy importante y es a uno la ciudadanía le perdona el error, pero no le perdona ni el engaño ni el ocultamiento. Es muy importante decir la verdad y decirla primero, no espere que la esculque, no espere que los medios de comunicación hagan el escándalo, anticípese, diga usted primero la verdad y asuma las consecuencias. Yo les doy un ejemplo: nosotros intentamos un operativo de rescate de unos militares, un gobernador en ejercicio y un ex ministro de defensa que estaban en poder de la FARC. Cuando llegamos a hacer el operativo, la FARC escuchó los helicópteros, y mató a todos los que estaban ahí, sólo quedó un soldado que se hizo el muerto y logró sobrevivir. Cuando le informan al Presidente que sucede eso, él inmediatamente dice: “Tomemos un avión, desplacémonos al lugar de los hechos para tener toda la información de primera mano y entender por qué falló el operativo”. Cuando el Presidente iba en el avión, le pregunta uno de los asesores: “Presidente, ¿qué vamos a decir?” y dijo: “La verdad”. Inmediatamente se tomaron las versiones, se permitió que hablara el único sobreviviente, se dijo la verdad, se asumieron las consecuencias del error y se tomaron a partir de ese momento, decisiones y correctivos.

Page 7: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Por ejemplo, que no íbamos a avanzar en operaciones militares de rescate de secuestrados, sin autorización previa de la familia. Esa decisión se tomó en ese momento a raíz del incidente que tuvimos en ese operativo. Otra cosa muy importante es para generar confianza, usted tiene que abastecer la información de todas las fuentes. Aquí se habló ayer de las víctimas, de los victimarios, de los centros de pensamiento, de las distintas entidades estatales. En ese punto hay un tema muy importante: las encuestas de victimización permiten descubrir un poco la cifra negra, que no crean que es un tema de un país exclusivamente, en todo el mundo hay cifra negra por distintos motivos. A veces, porque la gente encuentra inútil denunciar, a veces porque siente miedo, a veces por un tema de pudor, por ejemplo, en los delitos de acceso carnal violento. Por eso es importante tener encuestas de victimización. Cuando uno tiene datos, es muy importante el cruce de base de datos, y aquí yo quiero hacer claridad sobre un tema, por ejemplo, los observatorios del delito. En Colombia existe un observatorio del delito, que maneja la policía nacional, pero esos datos se cruzan a la vez con los datos que tiene la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la que aparece en medios de comunicación y las de medicina forense, porque a veces, obviamente las entidades quieren mostrar resultados y muchas veces por el afán de mostrar resultados pueden tergiversar la información para decirlo de la manera más dulce. Les doy un ejemplo, nosotros llevábamos el control de datos de delitos de mayor impacto. En ellos se llevaba homicidio, masacres y alguna vez nos sucedió que en cierto municipio cuando se presentó una masacre, lo que hicieron para no reportarlo como masacre, fue que nos tasaron los muertos. Entonces nos reportaban uno o dos diarios, pero no la

Page 8: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

masacre que fue el asesinato de muchas personas en un solo hecho o empieza uno a encontrar que alguien en un intento, por ejemplo, de secuestro o de atraco le disparan, pero él llega vivo a la clínica y no se reporta como homicidio. Entonces, por eso es importante el cruce de base de datos, porque eso empieza a generar confianza en la información. Mire, y uno no tiene que tener miedo a decir que un dato cambia. Ahora, por ejemplo, se hablaba de a veces sucede que usted tiene una cifra de homicidio y al año siguiente cambia. ¿Por qué? Porque usted depuró la base de datos y se dio cuenta que habían dejado de reportarse unos homicidios. Dígalo clara y abiertamente, diga por qué cambio la cifra, diga por qué la cifra es diferente. No tenga miedo a reconocer que habían unos delitos no reportados, pero no engañe, no oculte. Diga la verdad. Ahí hay un tema muy importante y es, por ejemplo, alguna vez en el reporte de muerte a sindicalistas en Colombia, nos aparecía una cifra en el reporte de Observatorio del Delito y una cifra diferente en la Escuela Nacional Sindical. Cuando hicimos el cruce de base de datos nos dimos cuenta que algunos, que los sindicatos que la escuela reportaba como sindicalista asesinados por su condición sindical, era un homicidio que respondía, por ejemplo, a un crimen pasional o un asalto. Y ahí encontramos la diferencia entre un dato y otro y dijimos exactamente: Mire, estos tres casos que no aparecen reportados en el Observatorio, pero que tiene la escuela, no lo reportamos como sindical porque no fue por su propia actividad y con nombre y apellido. Esa es la manera de generar confianza, eso es muy importante que se haga con las bases de datos. Y otro tema es cuando uno esté hablando de bases de datos. En temas de seguridad uno tiene que empezar a hacer una cosa que es muy difícil en América Latina y es desideologizar el tema de la seguridad.

Page 9: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Todavía en América Latina la gente cree que la seguridad es un tema de derecha, que es un tema de policías y militares y no han entendido que la seguridad es un derecho humano, que la seguridad es un bien público, que no es un problema de izquierda o de derecha, que no puede haber democracia y no puede haber estado en un país que no hay condiciones de seguridad. Entonces, este es un tema muy importante a la hora de manejar los datos. Yo le comentaba ahora al doctor Ángel y a su hija, que ese fue uno de los cambios que uno nota. Yo estudié periodismo, ahora soy senadora. A veces a uno le dicen: “Pasó de incendiario a bombero”. No, lo que pasa es que la responsabilidad es diferente. Por ejemplo, en Colombia hay gente que habla de crímenes de estado como si fuera una política de estado asesinar civiles. Una cosa son crímenes de estado y otra cosa son crímenes de agentes del estado y es que agentes que se apartan de su misión constitucional y legal dan de baja a civiles y eso es un delito que se tiene que castigar, pero eso no necesariamente puede catalogarse como si existiera una política criminal desde el Estado que le ordenara a los soldados y policías ir a asesinar civiles. Ojo con ese tema, porque eso lleva a la desinstitucionalización también. Y uno ahí empieza a prender a ponderar la información, y ser mucho más responsable, porque toda la información que uno emita tiene consecuencias, consecuencias jurídicas muchas veces, consecuencias para el propio Estado. Entonces ese es un tema muy importante. Otra cosa es que uno tiene que entender la seguridad como una acción colectiva y uno lo que ve en el mundo es que se cambió de la política de seguridad pública a la política pública de seguridad, y en ese sentido es muy importante también tener en cuenta que la política de seguridad como cualquier política pública requiere confianza, requiere transparencia, requiere participación ciudadana, requiere información,

Page 10: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

pero en el tema de seguridad hay que tener cuidado con ciertos temas que tienen que ver con seguridad y defensa nacional. Tiene que tener uno también en consideración que en el tema de Seguridad, más que en cualquier otro tema cuentan los niveles: el nivel de percepción y el nivel real. Porque muchas veces la percepción y la realidad no son iguales. Mire, alguna vez estábamos comparando, hace ya varios años, cifras de seguridad de Bogotá y Washington, y encontramos que allá asaltaban más bancos. Encontramos que muchos delitos de mayor impacto eran mayores en Washington que en Bogotá y en Washington nadie se siente inseguro, y en Bogotá todo mundo paniqueado, por un tema también del nivel de percepción y el nivel de realidad. En las políticas de seguridad uno tiene que ser muy delicado con la información y los datos, porque ambas terminan influyendo en el tema económico que se habló ayer acá, en la calidad de vida de los ciudadanos, en el cambio de comportamiento. Yo no sé si ustedes recuerdan, bueno, yo soy más viejita, pero en la época mía ninguna de las casas tenía rejas, ni cámaras de seguridad, ni tres o cuatro vigilantes. Es más yo vivo en Medellín, que es una ciudad pequeñita, la segunda de Colombia, pero a veces uno dejaba la puerta abierta. Hoy nadie se atrevería a dejar la puerta abierta. Y hay zonas que son mucho más inseguras que otras, pero hay un tema de percepción, y puede que ustedes rescaten en una zona la seguridad, pero si no logran cambiar la percepción la gente sigue sintiendo que esa zona es insegura. Entonces por eso el tema de información y de Datos es muy importante. Otra cosa importante es proteger a las víctimas. Mire, cada vez hace más daño la justicia-show, la justicia-mediática, la justicia que se convierte en juez y parte, y que termina condenando sin debido proceso, sin presunción de inocencia, violando las reservas sumarial. Ojo con el tema de Datos, ojo con el tema de la información. Entre uno más información dé mejor, porque la información que uno no dé el ciudadano la llena con sus prejuicios. Pero no toda la información

Page 11: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

por temas de Seguridad y Defensa Nacional y por temas Judiciales puede darse. Uno tiene que respetar el derecho de los ciudadanos al buen nombre y a la presunción de inocencia, uno tiene que respetar el debido proceso, uno tiene que respetar las reservas o marial para no violar un proceso que esté en curso. Y hay otra cosa muy importante, a uno en temas de seguridad le preguntan, a uno le dicen mucho el cuento: “Es que el que tiene la información tiene el poder”. La pregunta del millón es quién tiene la información, ¿saben qué? Hoy todo el mundo la tiene, hoy todo mundo la tiene. La información cada vez está más dispersa, igual que el poder está cada vez más disperso y cada vez es más fácil acceder al poder, pero es más difícil retenerlo y es más difícil operar con él, mucho más difícil. Yo les doy un ejemplo, lo que está viviendo hoy Venezuela, entonces el dictador Maduro muestra que llegó a un municipio y que la gente lo recibió feliz, salieron a la calle, va la transmisión en directo, inmediatamente le empiezan a tirar huevos y piedras, apareció una imagen de una, como de una escultura, no sé qué, la trasmisión por todos los canales en Venezuela. Él se queda muy tranquilo, hasta que se da cuenta que en Twitter es viral el video donde la gente le tira huevos, le tira piedras y lo sacan corriendo de ese municipio. Entonces, antes de pronto era muy fácil manipular la información, sesgarla, hoy es cada vez más difícil por los medios alternativos, por las redes, eso está cambiando el mundo, eso está cambiando la forma de informar y eso hace que cada vez sea más difícil el engaño, eso también tiene una dificultad y es que si bien cada vez hay más información, cada vez es más difícil engañar, los ciudadanos cada vez también son más manipulables, y en esas redes también circulan noticias faltas. Entonces, el gran reto es entregar bien la información, entregar bien los datos, pero preparar a la gente para que tenga capacidad de análisis de esa información y de esos datos, para que tenga la capacidad de discernimiento sobre lo que es verdad y lo que no es verdad, y en la medida en que eso cambia uno empieza a encontrar también una diferencia, ahora sí hablo acá de los medios de comunicación como el cuarto poder, y antes la gente veía un periodista y se paniqueaba,

Page 12: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

cuando era gobierno, ya no, porque cada vez es más distinta la opinión pública de la opinión pública. Les pongo el caso de Colombia, en Colombia hace poco, en octubre, se vivió un plebiscito sobre el proceso entre el gobierno y las FARC, todos los medios a favor del SINC, toda la comunicación del aparato estatal a favor del SINC, toda la publicidad a favor del SINC, ¿y adivine qué ganó? Él no, él no, y en muchos temas cuando uno hace un sondeo se da cuenta que una cosa están diciendo los opinadores y los medios y otra están pensando los ciudadanos. Entonces, también hay que empezar a ponderar el poder de los medios tradicionales, el poder de los opinadores, pero como periodista yo también hago un llamado a la autorreflexión y es porque no nos están creyendo. Periodistas y políticos trabajamos con opinión pública, porque no le están creyendo ni a los unos, ni a los otros. ¿Por qué pasa lo que pasa en Estados Unidos, en Francia, en todo el mundo en elecciones? La gente votando contra el establecimiento, contra los partidos tradicionales, contra los políticos tradicionales. La gente pensando distinto a lo que los medios y los opinadores les dicen que piensen. Ese es el nuevo reto, y en eso hay que pensar cuando uno trabaja con información y con datos. En todas las políticas públicas y sobre todo en políticas de seguridad. Francisco Javier Acuña Llamas: Maravilloso el caudal de datos y de posiciones que nos ofrece la senadora. Queremos pedir la palabra ahora a Rubén Aguilar, ex vocero de Presidencia de la República del Presidente Vicente Fox. Rubén es doctor en ciencias sociales por la Universidad Iberoamericana, con una licenciatura y maestría en sociología y estudios de desarrollo institucional en el INODEP, en París Francia.

Page 13: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

De 2002 a 2006, se desempeñó como coordinador de la Secretaría Particular del Presidente y como Coordinador de Comunicación Social y portavoz de la Presidencia de la República. En los últimos 30 años ha realizado consultoría en 15 países de América Latina para gobiernos, organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil. Tiene publicados una docena de libros, el más reciente es: “La sociedad civil en México de 2012”, y más de 1 mil artículos en revistas y periódicos sobre economía política, problemas sociales, planeación estratégica, ciudadanía, sociedad civil, políticas públicas y comunicación institucional. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma del Estado de México, en la Normal del estado de Durango, y en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, su alma mater. Rubén Aguilar: Muchas gracias. Voy a dividir mis 10 minutos, entiendo que vamos a hacer varias vueltas, voy a dividir mis 10 minutos en tres temas. Un primero, en relación mismo al tema, seguridad y comunicación social, después una serie de principios que yo sostengo en torno de qué debe de ser la comunicación de gobierno, la comunicación pública de gobierno, y tercero, una serie de sugerencias y propuestas de cómo trabajar el tema de seguridad y comunicación social desde los gobiernos. Entonces, primera consideración sobre el tema, es un tema realmente difícil, complicado. Se presta a muchísimas discusiones, a muchos puntos de vista, etcétera, y sí cuenta tu posición política para cómo vas a orquestar o no la comunicación en seguridad, y no es lo mismo, tal o cual posición, y se articula de tal o cual manera. Segundo, yo pienso que debe de quedar muy claro y las observaciones que voy a hacer, las voy a hacer desde la lógica de la seguridad pública, no de la seguridad nacional, que me parece que son dos realidades distintas que implican comunicaciones distintas, etcétera.

Page 14: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Y pienso yo que un país como el nuestro no tiene realmente problemas de seguridad nacional, tiene problemas de seguridad nacional los que tienen guerrillas, los que están discutiendo con el poder, etcétera, no es el caso nuestro. Tenemos un grave problema de seguridad pública y entonces desde ahí quisiera hablar. Otro elemento, me parece que se requiere, desde luego, que las dependencias que trabajan en el orden de la seguridad pública tengan una política de comunicación muy bien orquestada, que no viva de la coyuntura del momento, de la circunstancia, sino muy bien estructurada, que rompa precisamente la idea de manejo de crisis porque tiene una política institucional que sabe manejar sus temas. Me parece, así lo observo, así es mi idea, así los gobernadores que tengo como clientes o problemas de este carácter, con algunos presidentes de Centroamérica que también son mis clientes en comunicación en general, pero que mantenemos este tema, para mí el tema de la seguridad pública el ideal es que no existiera, que fuéramos como los nórdicos, no es tema. Es tema en este continente, que somos el continente más violento del mundo según Naciones Unidas y no lo puedes evadir, pero en la medida que no es problema, que no se mata, que tienes índices de tres homicidios dolosos por 100 mil habitantes como en el caso de Noruega o Suecia o Dinamarca, pues no es problema. Punto. Nosotros, América Latina somos el 10, el país 10 en homicidios dolosos, como se mide la Organización Mundial de la Salud, como problema de salud pública le toca medirla a ella y ella es la que mide en el último año de Fox y el primero de Calderón fueron ocho homicidios dolosos por 100 mil habitantes y el más grande en México, eso en los años 60 que tuvimos 36 homicidios dolosos por 100 mil habitantes fue reduciendo en términos descampesinización, escolaridad, con Calderón lo volvimos a llevar a 22. Hoy ya anda a 22, probablemente termine en 24. Este gobierno va a terminar con más homicidios dolosos que el gobierno de Calderón que fue diferente la comunicación, pero eso lo menciono después. Ahorita, simplemente como en éste, pienso e insisto, el ideal debería de ser que no existiera, que no esté en los medios, porque no es un

Page 15: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

problema. Está resuelto socialmente, no es el caso nuestro, insisto, mayor continente. Pero en los otros 10, primero está Venezuela, Honduras, El Salvador, Brasil, Colombia, Jamaica, hay 10 países con más en términos de homicidios dolosos que este 22 de México. Lo dejo ahí y es tema a discusión y podemos discutir y entiendo que lo interesante no es que hablemos nosotros, lo interesante es el intercambio con ustedes, para eso estamos, pienso, y que sería interesante intercambiar con ustedes. Segundo tramo. Yo estoy absolutamente convencido, lo enseño en la Ibero, en el seminario que tengo de Comunicación Gubernamental, en el Diplomado que tengo en la Universidad Nacional, en el Instituto de Investigaciones Sociales y en mis consultorías y en mis clientes, etcétera, estos cuatro o cinco considerandos, primero, que valen para todo en razón de la comunicación de gobierno, no estoy hablando de marketing, estoy hablando de comunicación de gobierno; comunicación de gobierno son datos, razones, argumentos es a la cabeza no al corazón del spot y de la publicidad, que en los países desarrollados, donde las democracias son altamente estructuradas no existe la posibilidad de usar el dinero público para hacer publicidad, eso solo en el atrasado América Latina. En Canadá, en los Estados Unidos, en Europa no se vale que los gobiernos se publiciten, está prohibido. El dinero es para carreteras, no para Azcárragas, no para Salinas o nombres, apellidos en cada uno de los países del Continente. Primera consideración, comunicar hoy es gobernar. En la sociedad mediática en la que vivimos comunicar es gobernar. Hay muchos que no les gusto este principio que yo sostengo. Pues lo invierto: entonces gobernar es comunicar, pero son junto con pegado. Hoy puedes tener un gobierno muy bueno que no sabe comunicar, pasa como gobierno malo. Un gobierno regular con buena comunicación pasa como gobierno bueno. El punto es que yo no puedo evadir el tema de la comunicación desde el gobierno, después amplió la información, en otra rueda.

Page 16: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Segunda consideración, la comunicación es, hace relación directa al tema de la gobernanza, si no comunico y no comunico bien atento contra la gobernanza, y entiendo por gobernanza la relación entre gobierno, sociedad civil, mercado en la construcción del Estado. En la medida en que esto ocurra las cosas serán mejor para un país, tendrá mayor gobernanza. Gobernanza sustituye el concepto, integra el concepto de gobernabilidad, pero lo hace mucho más grande y más complejo. Gobernabilidad incluía solo al actor gobierno. Gobernanza incluye a los tres actores que hoy integran el Estado: Gobierno, sociedad civil, mercado o con Gramsci Gobierno y Sociedad Civil. Como lo quiéramos ver. Tercer elemento en estas consideraciones previas. No todo puede ser comunicado. No todo puede ser comunicado. Un gobierno tiene que hacer todo, pero no todo es objeto de la comunicación, porque se pierde, se autoelimina. Tengo que focalizar los temas que van a constituir el legado de ese gobierno, y en razón de eso articular mi comunicación. Cuando yo llegué a Los Pinos a hacerme cargo de Comunicación Social había habido 270 campañas de todos los temas habido y por haber. De dulce, de chile y de manteca. Y cuando Roberto Morey, que se encargaba de Imagen y llegamos juntos, establecimos solo cinco temas y toda la comunicación, lo que comunicaba el gobierno socialmente en los medios, etcétera, eran solo cinco temas: Seguro Popular, Oportunidades, Vivienda, Infraestructura, Enciclomedia. Y luego lo fuimos reduciendo a solo tres, pero bueno. El punto es que si no sabes qué comunicas, si no tienes foco pierdes. Cuarta consideración, yo pienso que hay dos temas que resultan definitivamente imposible para un gobierno, que yo como desde mi despacho diría que nunca los propongas como temas a comunicar. Que sería Trabajo y Seguridad, porque dependen de un montón de factores que no eres tú. Yo pienso que sólo en América Latina ha habido un Presidente exitoso comunicando el tema de la seguridad, que ha sido el Presidente Uribe,

Page 17: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

el resto, el Presidente Calderón pues un desastre, su comunicación y fue factor fantástico para su derrota, no sólo su invento de esa guerra que no debía haber ocurrido, como algunos de los que estaban aquí saben que tengo dos libros sobre eso escritos junto con Jorge Castañeda, sobre ese tema, pero, y se tuvo que bajar de ellos, ¿se acuerdan que se bajó rapidísimo del trabajo? El Presidente del trabajo toda la campaña, la crisis de los Estados Unidos, pues depende, el trabajo se fue para allá y ya no fue tema, y luego él se convirtió en el vocero del narcotráfico hablando todos los días, dos veces al día de lo que ocurría, sobredimensionó el tema, y estoy hablando y me responsabilizo de lo que estoy diciendo, lo he dicho muchas veces, desde mi punto de vista y estoy dispuesto a discutirlo, etcétera, etcétera. En ese sentido, cinco, en el caso de la sangre, desde mi punto de vista y mi experiencia, la sangre causa adicción en los medios, en el gobierno y en la sociedad, el tema de la sangre vende, le encanta a la gente y le encanta a los medios porque vende. Tengo amigos, mi artículo que se publica el lunes y miércoles en El Economista, se publican en otras 25 ciudades del país, en una de ellas es Hermosillo, soy sonorense, el director del periódico me dice: “Rubén, ¿qué quieres? Si pongo crimen en la primera este día vendo 25 o 30 por ciento más que un día que no tengo sangre en la portada”. Habría que hacer una gran discusión de cuál debería de ser política sobre cómo manejar el tema de sangre, pero en ese sentido los gobiernos tienen que ser muy cuidadosos en el manejo, porque con mucha rapidez pierden la sartén por el mango y la toman los medios, y articulan desde la narrativa de los medios, no desde el gobierno, el tema de la seguridad. Se me acabaron los diez minutos, lo dejo ahí, tengo otras muchas cosas, pero voy a respetar la dinámica. Francisco Javier Acuña Llamas: Excelente, muchas gracias, Rubén. Senadora, por favor. Paola Holguín: A mí me hace una señita, porque…

Page 18: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Hay varias cosas, la primera es, en países como América Latina, donde el problema de la seguridad es, según los ciudadanos, el principal problema, la seguridad sí tiene que ser un tema de debate público y sí tiene que ser un problema que asuman con responsabilidad los estados. En lo que nosotros veníamos, y en eso hay una cosa muy importante, mire, cuando uno compara las cifras de homicidio de un país a otro, a veces uno dice: “Ah, pero es que en mi país la cifra es nada comparada con otros países”. Ojo, es que uno en seguridad ve la película no la foto, y es que puede que su cifra comparada con otros países sea nada pero usted venia de una cifra tan chica que esa cifra de hoy sí alarma a los ciudadanos y sí genera percepción de inseguridad y de preocupación. Entonces, el análisis no se puede hacer sólo con la foto de hoy, sino que uno tiene que ver la película y ojo con una cosa, la seguridad no es sólo homicidio, esa termina siendo la cifra más importante y generalmente cuando uno habla de seguridad la cifra, la tasa de muertos por 100 mil habitantes es el eje, pero con la seguridad pasa lo mismo que con la escala de necesidades de Maslo, a medida que usted le resuelve al ciudadano el tema del homicidio y del secuestro, si es su principal preocupación, entonces ya le preocupa que lo roben en la calle. Es decir, en la seguridad siempre van a existir preocupaciones en el ciudadano, y a medida que usted le va resolviendo los problemas de seguridad en unos delitos, pues lo van a empezar a atormentar otros delitos. Entonces, eso también es importante tenerlo en cuenta. En el caso de la política de seguridad, uno de los temas fundamentales es no sólo la importancia de la información y de los datos, sino compartir información, que yo creo que es uno de los temas más difíciles, y es los celos que hay entre las distintas entidades con su información y uno lo ve en el caso, por ejemplo, de las disputas que hay de información entre fuerzas militares y policía. En Colombia, uno de los puntos más difíciles fue generar comandos conjuntos para hacer operaciones, donde tenían que trabajar todos y tenían que compartir información, porque antes nos estaba pasando

Page 19: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

que en ciertas situaciones, las propias entidades se saboteaban entre sí. Entonces, cuando establecimos comandos conjuntos, les doy un ejemplo, en la operación Fénix, que fue en la que se dio de baja Raúl Reyes, que estaba en un campamento del lado ecuatoriano de la frontera, se habla Fuerza Aérea, Ejército, Policía, Marina, y a ver quién tiene más información policía. Perfecto, operan todos y comanda el operativo la Policía. Pero eso fue todo un proceso, y lo mismo pasa con cualquier política pública de seguridad, si uno la entiende como una política transversal, donde por ejemplo en el tema de prevención tiene que estar salud pública, porque el tema de consumo de droga que es un problema de salud pública, tienen que estar la Secretaría de Educación, porque qué pasa, por ejemplo, con los muchachos que ni estudian ni trabajan, ni son caldos de cultivo, todos tienen que hablar. Un primer reto es tener información confiable para todos y tratar de bajar esa información, con lenguajes comunes a todos los actores, de una política que es transversal y generar confianza entre ellos, para compartir esa información. Ese es un gran reto. A uno a veces le dicen: “Mire, y uno cómo hace para que el ciudadano confíe en la política de seguridad”. Hay muchas herramientas, informar siempre, decir la verdad, y un tema importante es por ejemplo, lograr victorias tempranas. La gente confía en la seguridad cuando encuentra una victoria temprana que le dice que la seguridad es posible. Les doy un ejemplo. En Colombia, recién iniciaba el gobierno del ex Presidente Álvaro Uribe, la gente no podía salir a las calles, porque la FARC hacía unos retenes y se llevaba 20 o 30 personas secuestradas. Ellos, pues muy católicos a eso “Pesca Milagrosa”. ¿Qué hicimos nosotros empezando el gobierno? Establecimos un programa que era el Plan Meteoro de militarizar las carreteras, y los días de puentes

Page 20: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

feriados, hacíamos unas caravanas que se llamaba “Vive Colombia, viaja por ella”, donde la ciudadanía podía ir, por ejemplo, por carretera de Medellín a Bogotá, de Medellín a Cartagena, de Bogotá a Cali, eso antes era impensable, era una sociedad secuestrada por las estructuras criminales. Cuando empezamos a hacer eso, empezando el gobierno no habíamos resuelto el tema de seguridad, pero lograr con éxito estas primeras caravanas fue una victoria temprana, que le hico sentir a la ciudadanía que la seguridad era posible que podían empezar a transitar las carreteras y que alguien estaba al frente para garantizarle un derecho, que es el derecho a la movilidad. Ese es el tema de victorias tempranas y por eso es tan importante el tema de cifras y datos. Ayer acá se mencionó el caso de Medellín. Yo les voy a poner un ejemplo. Medellín tiene un sistema, que es el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana. Ese Sistema de Información se creó en 2008. ¿Allí qué haces? Se hace un reporte cualitativo, cuantitativo y geográfico de datos de delitos de mayor impacto. Ustedes me dirán: ‘Y cuánta gente trabaja en eso? Medellín, como les decía, es más o menos la segunda ciudad más grande de Colombia, no es pues inmensa, pero es una ciudad de dos millones 500 mil habitantes, de 382 kilómetros cuadrados. Este Sistema de Información lo operan 17 personas y gracias a este Sistema de Información nos dimos cuenta, por ejemplo: hay 17 personas en tres áreas: el Área Cuantitativa, el Área Cualitativa y el Área Geográfica.

Page 21: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Nos dimos cuenta que en Medellín el año pasado la mayoría de homicidios nosotros tenemos en Medellín 16 comunas y más o menos el 40 por ciento de los homicidios se concentraron en tres, en la Comuna 10 que es el centro de la Ciudad la Candelaria, la Comuna Cinco, que es Castilla, la Comuna Siete, que es Robledo. Una forma de una victoria temprana, intervenir primero estas zonas con un objetivo, reducir homicidios. Entonces el alcalde se fue un mes a despachar desde Castila. La sola presencia institucional de la alcaldía en Castilla un mes logró una reducción de homicidio en una comuna que representa el 11 por ciento de los homicidios en la ciudad y ese mes los homicidios en Castilla fueron cero. Ayer se hablaba aquí de eso, la importancia de los datos para la economía de fuerza y para hacer acupuntura en políticas de seguridad. Otro ejemplo, el caso de hurto a personas. En Medellín el 50 por ciento del hurto a personas se comete en el centro de la ciudad y el 50 por ciento de esos hurtos se cometen en dos parques, en Parque de Río y el Parque de San Antonio. La sola intervención en esos dos partes logra golpear el 25 por ciento de los hurtos de toda la ciudad. Es el tema de inteligencia. ¿Con qué empieza a chocar uno? Con un tema y es que a las entidades no les gusta que se les metan al rancho y con el tema del presupuesto, porque entonces usted le empieza a decir a la policía, los policías siempre dicen: Necesitamos más pie de fuerza, necesitamos más cámaras, necesitamos más movilidad. Quiero aclarar aquí primero que todo, que yo tengo enorme respeto y afecto por las fuerzas militares y de policía, pero obviamente cada entidad pelea por su presupuesto.

Page 22: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Entonces, cuando uno le dice a la policía: No venga, no necesitamos más hombres. Es que vamos a ponerlos con inteligencia. El Sistema de Información nos dice cuáles son los puntos, las comunas específicas que tenemos que intervenir, para qué tipos de delitos en qué horarios se cometieron esos delitos, qué estructuras criminales cometen esos delitos, entonces ahí usted ya empieza a ser más exigente con resultados, con presupuesto, eficacia y eficiencia del presupuesto, y usted sabe que allá a la gente no le gusta que se empiecen a meter en su rancho. Pero ese es un papel fundamental que juega el tema de datos y de información, sobre todo en países como Colombia que es un país de renta media, donde no hay tantos recursos y se tiene que optimizar el uso de recursos, y se tiene que transparentar el uso de esos recursos. Nosotros encontramos también en este tema de los sistemas de información, el gran papel que están jugando. Mire, una de las armas más importantes de seguridad hoy en Colombia es el teléfono celular. Nosotros estamos logrando tener, hay una plataforma en el caso de Medellín, que creo que se llama “Ciudad segura” o algo así, que es una aplicación en el celular que le permite a usted en tiempo real hacer denuncias con fotos y video, si quiere. Eso llega a una plataforma, a un lugar donde se somete a verificación la información para poder operar de manera inmediata. Encuentra uno también una dificultad y es la desconexión que hay entre la seguridad y el Sistema Judicial, que a veces el Sistema Judicial no se adapta a los nuevos retos de los nuevos delitos o a las nuevas plataformas y a los nuevos mecanismos. Les doy un ejemplo, hace poco se convirtió en viral en Medellín un video, donde dos señores en una moto se acercaban con revolver, golpeaban en un carro y les robaban. El video se volvió viral y el alcalde dijo: no duermo hasta que no capture a los tipos de la moto. El alcalde se puso al frente de la policía y en más o menos 15 horas lograron capturar a las personas. Cuando las llevan el juez de garantía las deja libre porque no existía orden de captura, y no se asumía como flagrancia porque habían pasado 15 horas.

Page 23: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Miren la dificultad. Entonces hoy el otro reto que tenemos es cómo adaptamos nuestro Sistemas Judicial a las posibilidades que se están generando con estas nuevas herramientas, como los teléfonos celulares, que permiten actuar muy rápido y que a veces dejan en evidencia la incompetencia que a veces tenemos como Estado. Les doy otro ejemplo, hace unas semanas miembros de las Fuerzas Armadas Venezolanas ingresaron a territorio colombiano. En cuestión de minutos ya estaba en Twitter la foto. Todo mundo se dio cuenta. Ingresan a territorio colombiano, establecen un campamento y ponen una bandera venezolana, 70 hombres más o menos de la Guardia Bolivariana. ¿Ustedes saben cuánto se demoró la respuesta del Estado? 48 horas. ¿Qué es lo grave? Que los ciudadanos saben que del puesto militar más cercano, Arauquita, que fue la zona donde entraron los miembros de la Guardia Bolivariana, hay entre 15 y 30 minutos de reacción, y el Estado se demoró 48 horas. Entonces este es el otro gran reto, porque el ciudadano informado, formado con nuevas herramientas hace una vigilancia y es mucho más exigente en cuanto a la respuesta del Estado a temas como estos de seguridad. Francisco Javier Acuña Llamas: Qué pena, pero pues es que es imposible dar satisfacción en el tiempo a tanta experiencia. Rubén, por favor. Rubén Aguilar: ¿Qué hacemos, contestamos? Francisco Javier Acuña Llamas: Pues sí, no, no, tú… Rubén Aguilar: Pues en los siguientes diez minutos, la siguiente vuelta, me quiero concentrar, si alguien viniera, de hecho, porque lo hago, y me dijera desde un gobierno estatal o desde una Presidencia de la República en El Salvador o en Honduras, países que asesoro, qué debía de hacer en términos de comunicación con el tema de la

Page 24: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

seguridad, cómo en la lógica de la comunicación social, como comunicación gubernamental, etcétera. Y yo lo que le diría, todo eso que lo plante antes, yo pienso que debemos de pensar en el ideal de que, insisto, de que el tema no fuera tema, porque no es tema, porque no habría violencia, etcétera, pero va a ser tema, porque vivimos en un continente violento. ¿Qué cosas le recomendaría que no debe de hacer y en todo caso qué tres cosas le recomendaría que sí debe de hacer? Y hago un paréntesis, si a alguien le interesa, porque yo iba a hacer una presentación, pero como se está así de diez minutos y diez minutos, el que quiera la presentación, con mi propuesta, anote este nombre, en minúscula todo: [email protected] ese es el correo de mi asistente en la oficina, y díganle: “mándame la presentación del doctor Aguilar sobre seguridad”, y se acabó, y se las va a mandar. Entonces, primero qué le diría que no debe de hacer, una vez que nos vamos a meter al tema, trataría de no meterme al tema nunca, no quiere decir que no informe, no quiere decir que vaya a engañar, que… No estoy diciendo eso, lo que estoy diciendo es que no lo convierto en tema de comunicación, como voy a plantear el tema de la infraestructura o el tema de la salud o el tema de la educación o no sé qué. Entonces, qué diría: Uno, nunca presentes al supuesto delincuente en la televisión, nunca presentación pública. Que lo hacían tremendo en época de Calderón fue increíble, todos los criminales presentados en la televisión, La Barbie salió cómo se vestía y el otro y acá, eso no es sólo es un problema de debido proceso, porque ya en el medio se le juzga, etcétera, sino porque es una estupidez estar presentando, dándole el espacio al victimario en lugar de las víctimas. En Canadá, por ejemplo, nunca el victimario puede ir en las primera páginas, siempre hacia el final, la víctima, lo que perdimos va en la primera página en el caso de una matanza, etcétera, esas ocasionales como tienen los gringos a cada rato en las escuelas. Pero, primer elemento, jamos los presentes porque te conviertes en una apología de la violencia al hacer la presentación pública.

Page 25: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Segundo, ¿qué nunca haría? Presentar lo que se presenta, con Calderón llegamos al culmen, este gobierno ya no lo ha hecho, no presenta las víctimas, cuando hizo al Chapo, lo presentó caminando, en el avión, etcétera, lo resolvieron, nunca en pantalla, en primer lugar, etcétera, esas cosas se aprendieron. Nunca las incautaciones, tantos rifles, tantos carros, tanto parque, tanto dinero, porque siempre, desde mi estudio, desde mis valoraciones la gente dice: “¿Cuánto más tendrán? Si eso es lo que me están enseñando”, otra vez, apología, ¿cuánto se habrán robado de eso que me están enseñando?, ¿cuánto se habrán llevado de dinero? Cosa que además es cierto, se lo llevan, partes y no hay que escandalizarse, se lo llevan. Sabemos de esos casos, estoy hablando de México y me comprometo con lo que estoy diciendo y sé cómo ocurre. Entonces, jamás, porque la imagen que das, es de sospecha, abres un espacio de sospecha, cuánto más tendrán, cuánto se habrán agarrado, etcétera, no convence a la sociedad eso. Y tercero, nunca des números fraccionados, que un día dijiste: “Mataron a cinco” y al otro día son 28, y tres días después, nunca. Cuarta consideración en eso: siempre ten un portavoz especial del tema y jamás que el Presidente de la República, se meta y sea el portavoz del crimen, anunciando, etcétera, porque eso es al final, se convierte en portavoz, porque es una caja de resonancia que sobredimensiona el tema, en la medida en que es el propio Presidente y ya no dejas ninguna instancia. Hay que nombrar a un tipo, a una tipa que se encargue de eso. De hecho, a mí me pasó con Poire, cuando nombraron a Poire, el que después va a ser Secretario de Gobernación, cuando lo nombra Calderón, el vocero del tema de seguridad, porque habían entendido, voy con él, me invita a Los Pinos y le digo: “A ver, Alejandro, ¿qué garantía me das de que sólo vas a hablar tú y no va a hablar el Presidente?” Piensa un ratito, y me dice: “Ninguna”.

Page 26: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Entonces, más publicidad todavía, va a haber dos voceros, el Presidente en todos sus discursos y ahora tú, un desastre. ¿Qué sí haría? Pero siempre planteado como límite, no como virtud, para mí informar de la seguridad no es virtud, es una obligación del Estado, sí; fundamental, sí; garante de la paz y de la seguridad, sí, pero no lo tiene que estar anunciando todo el día. Me parece que sólo se anuncia a los países subdesarrollados, que no tienen control absoluto que, insisto, no es tema de los noruegos, de los suecos, no es tema, es tema de los países que no han podido hacerse del control total del estado y tiene huecos en el territorio, espacios, etcétera. ¿Qué sí haría? Uno, anunciar, publicitar todo lo que hago en capacitación. Está muy asociado con que aprender, ir a la Universidad, esas cosas, es bueno. Entonces, eso se convierte, aquí está la Academia más sofisticada, y la escuela de San Luis y la escuela de no sé qué, y la escuela de no sé qué, tenemos esto y ahora mandamos a 50 a especializarse en no sé qué diablos, ya no hay escuela de las Américas, ya no hay torturadores norteamericanos enseñando a torturar a nuestros policías, pero los mandaron a Paris o los mandaron a Inglaterra, a países civilizados, desarrollados de verdad Entonces eso ayuda. Dos. Ayuda mucho que digas nuevas tecnologías. La gente entiende eso de nuevas tecnologías y que ahora tienen unos sensores y unos radares y unas cosas para buscar el crimen y no sé qué, la gente ve bien estos elementos de la tecnología, etcétera, lo aprecia. Me parece que eso se puede publicitar y hay una base social que lo recoge bien y no generas dudas. Tercer elemento que sí haría, es historias de éxito, contar, narrar, comunicar, socializar historias éxito en una doble vertiente.

Page 27: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

La víctima, la prostituta que se hizo Doctora en Literatura a partir del esfuerzo, en la cárcel, en la universidad, etcétera, el chico drogadicto que ahora es abogado y que se regeneró en el proceso, etcétera y también la vertiente de los policías que hacen cosas distintas, el policía que danta ópera, el policía o la policía que es aficionada a Directora de Teatro al tiempo que es policía. Estas cosas que rompen la lógica de lo que la gente piensa que es un policía. Como ustedes saben, policía en todas las encuestas de opinión y México, es el último puesto de valoración en el país. Cerquita de los diputados y un poquito arriba de los senadores, andan en 2, 2.5, 3. Lo más arriba, como ustedes saben, es la iglesia, el ejército, la marina, pero el policía, el diputado y el senador se compiten el último lugar, en las encuestas de opinión en el caso de México, estoy hablando de México. En ese sentido, esas cosas haría y recomendaría hacer siempre en la lógica de que sil tuve que hacerlo, si pude manejar… Perdón, y la última es números fijos en día fijo. ¿Qué es esto? Yo elijo que voy a comunicar socialmente. ¿Qué voy a comunicar? Voy a comunicar homicidios dolosos, voy a comunicar secuestro, voy a comunicar robo. ¿Qué voy a comunicar? Ya tengo la lista, estoy hablando siempre de seguridad pública, no estoy hablando de Seguridad Nacional, me metería en otra discusión, no es mi tema, no estoy hablando de eso en este momento, podría hablarlo, no es el tema, estoy hablando de seguridad pública, la comunicación de la violencia en el ámbito de la seguridad pública. Entonces, ya tengo esos y decido cuándo los voy a decir y cuasi religioso. ¿Qué va a ser, va a ser al mes? Entonces vamos a dar la estadística mensual.

Page 28: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

¿Y si es la estadística mensual? El mismo día, a la misma hora, llueve, truene o relampaguee. Los viernes, el último viernes del mes, Ok. El último viernes del mes a las 10 de la mañana. Perfecto. Se da el dato oficial, el que hayamos elegido que va a ser para que digamos cuál es el número, en este caso de homicidios, de robos, etcétera, etcétera, etcétera. Esos son mis 10 minutos ¿sí? Francisco Javier Acuña Llamas: Excelente, lo que pasa es que el tiempo se ha ido, y de verdad es una delicia, y es al mismo tiempo una mortificación para el moderador, porque qué quisiera uno, multiplicar los tiempos para los dos. Es estupendo. El problema que hay es que aprestarnos ya a cerrar la mesa. Fíjense, es increíble, se han ido 20 minutos en cada uno, en términos nítidos y, sin embargo, la hora, que no es hora redonda se va a acortando. Hay algo que yo quiero recordar, por lo que decía Rubén, cuando yo fui a Colombia una de las veces éstas, en 2007, si no me equivoco, me hospedaron el Casino de la Policía en Bogotá, porque iba a dar un intercambio sobre Derechos Humanos, Uso de Fuerza y Protocolo de Estambul. Bueno, yo recuerdo, lo que decía ahorita Rubén. Me asomé a la biblioteca y vi a unos jóvenes estudiando y leyendo a Dostoyevski, y fui y pase por la capilla y estaban unos muchachos orando, y hombres y mujeres. Y lo que sí me acuerdo que me quedó clarísimo es que hubo temprana vocación policiaca, jóvenes de todos los niveles sociales y económicos, incluidos muchachos bien colocados económicamente querían ser policías. Eso me impresionó poderosamente, por lo que decías, y era en tiempos ya de Uribe, desde luego en ese momento del auge. Eso yo creo que decía mucho de lo que decía ahora Rubén, porque no creo que en este

Page 29: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

momento, en nuestro país pase eso por las muchas razones que conocemos y sabemos que hay. Y hay un problema sí de seguridad pública, aunque los países éstos que han logrado en estándares superar con creces las angustias de los países nuestros, estos atentados últimos, estos desafíos en París o en Londres o en la propia Estocolmo, en estos lugares, por supuesto que generan los nuevos eventos del terrorismo con sus nuevas modalidades, que ni al caso vienen, porque no estamos analizando ello, sino Seguridad Pública y Manejo de Crisis desde la posición gubernativa. Cuando los gobiernos tienen que encarar un manejo de crisis para responder a la sociedad y generar con comunicación social paz o sensación de tranquilidad o sensación de alivio, me imagino. Para cerrar en unos minutitos, contaditos, porque ya no cabe una de 10-10 porque me corren a mí y siguen mis compañeras también comisionadas, y n crean ustedes que me iría bien si yo les hago el disgusto de robarles su espacio. Desde luego que fascinados de oírlos. Por favor, Paola. Paola Holguín: Nosotros en el gobierno pensábamos que no comunicar los problemas no hace que desaparezca, sino que imposibilita encontrarles solución. Para nosotros el primer punto en el tema de Seguridad era generar conciencia. ¿Eso qué quiere decir? Reconocer que había un problema de seguridad y afrontarlo. En el caso nuestro, por el contrario, el Presidente de la República constitucionalmente es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares y de Policía. La situación de Seguridad que vivía Colombia obligaba a que el Presidente asumiera el liderazgo en la política de seguridad y defensa, y asumiera su rol como Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares y de Policía.

Page 30: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

De hecho cuando sucedían hechos de seguridad el Presidente era el primero que llegaba. Cuando explotó la bomba del Nogal él llegó primero que las fuerzas militares y de policía a decir: Colombia llora, pero no se rinda. Él mismo ayudaba a comandar los operativos de rescate, de secuestrados o muchos operativos que tuvimos que hacer en el gobierno, eso marca una diferencia, y la gente sintió confianza porque vio al Presidente de la República asumiendo la comandancia del tema de seguridad, pero eso también impulsó moralmente a las fuerzas militares y de policía, ellos se sintieron respaldados por un presidente que los acompañaba en los operativos y que no salía cuando había victorias, pero sí salía cuando cometíamos errores a dar la cara y asumir la responsabilidad política por cada uno de los operativos. Una cosa muy importante y en la que sí coincido yo es, cuando uno está hablando de los victimarios, a los victimarios uno sí los tiene que visibilizar, porque si no, no los captura. A nosotros nos pasó alguna vez que había una guerra entre alias Sebastián y alias Valenciano, que le dijimos a la comunidad: “Si ustedes los ven, por favor, colaboren con las autoridades”. Y se para un señor y dijo: “Pero es que yo no sé cómo son”. Y ahí caímos en cuenta que la gente quiere cooperar teníamos que dar la información, en lo que uno sí no puede caer es en hacer apología al delito y convertir al victimario en estrella, porque eso revictimiza a la víctima y uno no puede convertir a los criminales en modelos a seguir por la sociedad. Entonces, uno en eso tiene que mantenerse en la delgada línea entre visibilizar para poder capturar, para poder operar, para que la gente sepa quiénes son los victimarios sin hacer apología al victimario, y visibilizar a las víctimas, porque las víctimas tienen derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición, y porque las víctimas en las sociedades se convierten en impulso moral para afrontar la política de seguridad y para combatir a los criminales. Entonces, el tema de las víctimas, del respeto por las víctimas es muy importante. Y una cosa, miren, nosotros en nuestros países tenemos que luchar por recuperar la institucionalidad, ¿qué le queda a una sociedad cuando decimos: “es que los soldados y policías son asesinos, es que los

Page 31: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

políticos son unos corruptos, es que el sistema de justicia no opera”, entonces qué le queda al ciudadano? Nosotros tenemos que transparentar la información, hacer claridad sobre los problemas que hay, pero luchar también por el fortalecimiento y la recuperación institucional, porque si no qué le queda al ciudadano. ¿Si no puede confiar en las fuerzas militares y de policía, si no puede confiar en el sistema judicial, si no puede confiar en ninguna institución, qué le queda? Queda a merced de la delincuencia. Eso no quiere decir que uno oculte las fallas que tiene la institucionalidad y las instituciones, pero la lucha para poder tener una política de seguridad exitosa es lograr recuperar la confianza ciudadana en las instituciones y lograr el fortalecimiento institucional y lograr la profundización democrática y todo eso pasa por un acceso a una mayor y mejor información. Y miren, yo vivía en un país, vivo en un país donde en 2002 nosotros teníamos más de 28 mil 800 homicidios al año, teníamos una tasa de 69 muertos por 100 mil habitantes; en 2010 teníamos 15 mil homicidios y una tasa de 35 muertos por 500 mil habitantes, muy alta, pero es casi la mitad de la que teníamos. En 2002 teníamos un país con 2 mil 882 secuestros al año, en 2010 teníamos un país con 228 secuestros al año. Esto es simplemente para decirles que una política de seguridad exitosa sí existe, y sí puede dar resultado en reducción de delitos de gran impacto, pero para ser exitosa, necesita liderazgo, perseverancia, participación ciudadana, transparencia, confianza, necesita que se haga en el marco del respeto a la Constitución a la Ley y a los derechos humanos, necesita visión, macro gerencia, pero también micro gerencia; necesita capacidad comunicacional. Nosotros a la política de seguridad en Colombia de 2002 a 2010 le pusimos nombre y apellido, se llamaba política de seguridad democrática, porque era seguridad para todos los ciudadanos.

Page 32: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Hacíamos registro diario de los delitos de mayor impacto, informe de trabajo semanal y mensualmente publicábamos todas las cifras, buenas o malas para que los ciudadanos entendieran qué estaba pasando. Hacíamos consejos semanales e seguridad, donde participaban las fuerzas militares y de policía, la Procuraduría, la Defensoría y la ciudadanía, porque a veces sirve más el Power People que el Power Point, uno encerrado como funcionario: “Ah, no, todo va de maravilla”, aún el Secretario de Seguridad no le presenta sino las buenas noticias, los comandantes de las fuerzas militares y de policía, sólo le presentan las buenas noticias, el ciudadano de a pie, le dice la verdad. Francisco Javier Acuña Llamas: Estamos convencidos y seguros, por el tiempo, es que es increíble que vas a responder por correo, seguramente a los compañeros, a los amigos que estando aquí presentes mandaron sus preguntas, imposible, les digo, es en respeto al panel que sigue y a Rubén para cerrar igual. Rubén Aguilar: Muy rápido, nada más información pública o manejo de crisis, me parece que tendría que estar resuelto en una lógica institucional de siempre, información pública y en excepción, manejo de crisis, porque tienes un aparato que lo sabe prever, etcétera, no me voy a extender en cómo pienso que debe de hacerse. Sí pienso que parte del drama de este gobierno es que Ayotzinapa, Tanguato, Tlatlaya, para no mencionar la Casa Blanca, nunca los asumieron como crisis, los dejaron pasar como si fueran y no pasó, y se hizo la narrativa. ¿Qué hubiera hecho? Claro, me pueden decir ahí: “Claro, no estás”. Yo sí pienso, desde el primer momento, porque no se me quita de la cabeza muchas veces cuando pasan cosas de estas, ¿qué hubiera hecho yo si estuviera en la Presidencia? Yo lo que hubiera hecho, hubiera subido al Presidente en un helicóptero y me lo hubiera llevado a Ayotzinapa a abrazarse con las víctimas, las madres, etcétera, la historia sería otra, pero para eso tendrías que haberlo reconocido como una crisis y que en razón de eso, tendrías que haber actuado como tal.

Page 33: Versión estenográfica del Panel 6: “Seguridad y ...

Algo pasa en Los Pinos, que ni comunican en no crisis y no comunican tampoco en la crisis, es un desastre la comunicación de estos Pinos. Lo dejo ahí. Francisco Javier Acuña Llamas: Lo bueno es la libertad maravillosa con lo que se puede explicar y exponer una posición y muy respetable, desde luego. Este es un panel es una institución pública, pero naturalmente, respetamos todos el derecho a decir y además cuántos tienen la experiencia de haber vivido y manejado una política oficial desde una visión de la comunicación que no podemos olvidar. Yo agradezco enormemente la confianza que me brindó mi compañero Joel Salas Suárez, de coordinar, de moderar este momento, de irme con la apertura, la angustia. La pena de no haberles dejado de hablar más, me la llevo yo. Los aplausos se las llevan ellos. Muchas gracias. Debo agradecerles a Paula Olguín y a Rubén. Gracias. --o0o--