VERDEMENTE+Nº+152+DICIEMBRE+11-

download VERDEMENTE+Nº+152+DICIEMBRE+11-

of 60

description

salud, espiritualidad,

Transcript of VERDEMENTE+Nº+152+DICIEMBRE+11-

  • Diciembre 2011 NO 152

    Salud Cuerpo Mente - Alternativas de Vida

    152_SeguVerdemente 28/11/11 19:13 Pgina 1

  • 152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 2

  • www.verdemente.com

    verdemente 1

    00

    % papel reciclado

    Estamos en Facebook.Revista Verdemente

    Descargate la revista en formato pdf en:

    [email protected]

    VERDEMENTE S.L.Direccin: Antonio Gallego Garca

    Diseo y Maquetacin Iigo Abrego Lopez

    Tel : 91 528 44 32 / 617 236 105

    R e d a c c i nC/Cabeza, 15, 2 D

    28012 MadridA d m i n i s t r a c i n

    C/Mayor, 6, 3 planta of. 8

    VERDEMENTE NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES

    VERTIDAS POR SUS COLABORADORES DEPSITO LEGAL: M- 27254-1994 El contenido de esta publicacin

    est protegido, slo puede ser reproducido con permiso del editor.

    18aos

    La Guia Alternativa de Madrid

    Templo Budista (Bhutan)

    Esta maana, al despertar, he sonredo. Ante m, veinticuatro horas radiantes. Me comprometo a vivir cada momento plenamente y contemplar a todos los

    seres vivientes con los ojos de la compasin.

    Thich Nhat HanhCon estos das de diciembre llega la ultima parte del ao y concluye ese periplo por el

    tiempo en forma de meses y estaciones. En este momento siempre queda en la mente ciertosrecuerdos y sensaciones pero son mnimos e insignificantes con respecto a todo el cmulo delo que hemos vivido por que nos detenemos en unos y en cambio en otros, la mayora de ellos,quedan perdidos para siempre? Cabe preguntarnos si realmente hemos elegido los recuerdosy la respuesta es no, pues nunca hemos tenido eleccin sobre el resumen de las cosas ni sobrelo que nos acontece.

    Naturalmente la realidad personal esta creada por la mente y puede ser una realidad negativa o una realidad positiva. Es decir que puedes ver todo como un enemigo o bien comoun amigo.

    Todos elegimos una realidad positiva frente a lo negativo pues bien sabemos que a travs deello podemos vislumbrar lo que esta mas all de la realidad cotidiana.

    Este mes de resumen en todos los aspectos de nuestra vida recordamos los estmulos quenos habis ofrecido para hacer de VerdeMente una revista mas abierta y mas entraable atodos os agradecemos muchos vuestro apoyo y nos sentimos comprometidos por ese aliento.

    A nuestros colaboradores y clientes que nos han apoyado y a vosotros los lectores que habissido la causa y objeto de todo.

    A todos os deseamos lo mejor para el ao prximo.Antonio Gallego

    E

    E

    d

    d

    i

    i

    t

    t

    o

    o

    r

    r

    i

    i

    a

    a

    l

    l

    152_SeguVerdemente 28/11/11 18:06 Pgina 3

  • SUMARIOSUMAR

    Especialista en alimentacin y nutricin energtica,autora de numerosos libros.Compagina la escrituracon la enseanza de la nutricin y saludholistica.Galardonada por la Fundacin Jos Navarrocon el premio verde 2008 por su obra a favor de laalimentacin responsable y desarrollo sostenible.

    Formado en filosofa y meditacin budistas enAsia y Europa, Licenciado en Psicologa Clnica,diplomado en Psicoterapia Gestalt Lleva impar-tiendo cursos de meditacin ms de 25 aos.Funda y dirige la Escuela de Meditacin enMadrid.

    Periodista con formacin en mbitos como coa-ching, dinamizacin de grupos, inteligencia emocio-nal, interpretacin, expresin corporal, comunica-cin, diversas tcnicas de, expresin creativa, ascomo el autoconocimiento a travs del color y laconsciencia Directora de la Asociacin CspideFormacin. Seccion: Inteligencia emocional

    JUAN

    MAN

    ZANE

    RA

    Psicloga Psicologa humanista integrativa,coaching, procesos de prdidas y duelo, PNL,hipnosis ericksoniana, proceso Hoffman, tcni-cas de respiracin y meditacin. Psicoterapeu-ta y formadora de desarrollo personal enRenovar Tu Vida.

    MAR

    TA P

    ATO

    Monje Zen trasmisor de la Escuela Soto ZenJaponesa, discpulo directo de Taisen Dashi-muro, abad del templo zen Luz serena. Escri-tor conferenciante aficionado a la fotografa ypoesa.

    2 4 El dulzor en nuestras vidas. Montse bradford 2 6 Poder o liderazgo. Marta Pato2 8 La felicidad callada. Juan Manzanera3 0 Mtodo Terol. Un cuerpo sano: Un cuerpo bien colocado. Sonia Terol3 2 Seccin Inteligencia Emocional. Susana Cabrero3 4 Hipnosis y estados ampliados de consciencia. Eulalia Cardona3 6 Tratamientos de spa tailandeses Eduardo Velasco3 8 Meditacin sin fronteras, somos la ONG de la gente que medita4 0 Flores de bach y personalidad emocional. Carmen Lpez4 4 Estar enraizado interiormente. Om Mahi

    SUMARIOSUMSUMARIO

    RAQU

    EL TO

    RREN

    T Raquel Torrent, es la fundadora y primera Presiden-ta de la Asociacin Integral Espaola, lleva mante-niendo, durante muchos aos, una relacin amisto-sa con Ken Wilber. Durante ms de 10 aos, Raquelha venido desarrollando la Seccin Ken Wilber enVerdeMente sobre distintas cuestiones y aplicacio-nes todas versadas en la teora Integral y en KenWilber como referente.

    Rellena este cupn y enva 17-en sellos de 0,34 y te enviaremos a tu domicilioVerdemente durante un ao.

    C/ Mayor 6, 3 piso 8 Madrid- 28013

    Nombre ...........................................................................................

    Direccin ................................................................. C.P ...............

    Ciudad .................... Provincia ................ Telfono .....................

    Cual es tu seccin preferida?..........................................................

    Las d i recc iones de esta l is ta de correo estn somet idas a la Ley Orgnica espaola 15/1999 de Protecc in de DatosPersonales. Le in formamos que t iene usted derecho a acceder a la in formacin de nuestros f icheros que le conc ierne,consul tar la y rect i f i car la en e l caso de que fuera errnea, as como cance lar la y oponerse a la grabac in y t ratamientode aquel los datos que no fueren impresc ind ib les para e l manten imiento de su re lac in con VERDEMENTE.

    MON

    SE B

    RADF

    ORD

    DOKU

    SO V

    ILLA

    LBA

    RAM

    IRO

    CAL

    LE Profesor de Yoga y pionero en su difusin , orienta-lista, divulgador incansable de la filosofa de la Indiay la Espiritualidad. Escritor y director del Centro deYoga Sadhak.

    SUSA

    NA C

    ABRE

    RO

    Nuestros Colaboradores

    1 6 Invierno 2011 o el Milagro del Si quiero! Adriana Wortman

    1 8 La historia de un mito urbano del siglo XXI: El Hang. Jorge Javier Cuevas

    2 0 Seccin Mindfulness Alvaro Gomez

    2 2 Aula Interior.Descubrir mi propia crcel: camino de la felicidad. Daniel Gabarro

    6 Los siete yogas. Ramiro Calle

    8 Comunicacin y Relacciones personales. Graciela Large

    1 0 Cosmetica naturalSeccin ecocentro

    1 2 Seccion Ken Wilber. Raquel Torrent

    1 4 La macrobitica, un camino a travs de lasalud. M Rosa Casal

    SUMARIOSUM

    SUMARIOSUMARIOSUMARIOGR

    ACIE

    LA L

    ARGE Formadora, Experta en Comunicacin, aplicadaa las Relaciones Interpersonales y el Movi-

    miento Esencial. Consultora en ComunicacinIntegral; Inteligencia Emocional; FormacinFamiliar; y Comunicacin No Verbal.Seccion: Comunicacin y relaciones personales

    4 8 El dichoso 2012. Margarita Llamazares5 0 Entrevista al terapeuta Alejandro Gonzlez y su Terapia La Nueva Medicina de Quirn (El Terapeuta)5 2 EL SIGLO XXI Maria de Olaiz 56 Cursos y conferencias58 Tabln de anuncios

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 4

  • SR

    M

    M

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 5

  • El yoga es el mtodo de mejoramientohumano y evolucin de la conscienciams antiguo del mundo, as como reco-nocido por todas las tradiciones orien-tales como el ms prctico, transforma-tivo y fiable. El mismo trmino ya es muy ilustrativo: unir, uncir, asociar y, por extensin, armonizar. Es la unin de unomimo con la Conciencia, la del consciente y el inconsciente, la del cuerpo y la mente. Pero es tambien el mtodo para actual izar todos los potenciales internos y hacer posible la armona entretodas las esferas que forman a la persona.

    V6

    Los LA CIENCIA DEL YOGA

    7152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 6

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente

    YogasDentro del yoga hay medicina natural, mstica, metafsica, enseanzas espirituales, mtodos

    de transformacin y autorrealizacin. El yoga es la primera psicologa del mundo y el precursorde la ciencia psicosomtica. Originario de la India, asptico y adogmtico, es sobre todo un conjunto

    de procedimientos muy elaborados para el perfeccionamiento humano y la consecucin de la paz interiory el equilibrio psicosomtico. Tiene una antigedad de ms de seis mil aos y ha sido el eje espiritual no solo

    de la India sino de todo Oriente, habindose incorporado sus tcnicas transformativas al hinduismo, el budismotheravada, el budismo zen, el budismo tibetano, el tantrismo, el jainismo, el sufismo, el gnosticismo y el hesicasmo.

    El yoga es como un gran rbol con numerosas ramas e innumerables frutos. Las distintas ramas son las diversasmodalidades de yoga y los frutos sus tcnicas y procedimientos. El yoga naci bsicamente como una disciplina parala evolucin de la consciencia y la conquista de estados reveladores de la mente. Aunque no adscrito a ninguna reli-gin culto o dogma, tienen un notable contenido espiritual en cuanto que apunta a la trascendencia de la menteordinaria para poder obtener una percepcin realmente liberadora.

    Aunque llevo en la investigacin del yoga desde que yo tena quince aos, me sigo considerando (como ya destacoen mi relato espiritual El Faquir) un aprendiz con el deber de seguir aprendiendo, toda vez que el campo del yogaes inabordable e inagotable: tal es su excepcional riqueza y profundidad. Contiene un impresionante arsenal de mto-dos de autoperfeccionamiento y desarrollo interior y los yoguis desde hace milenios concibieron y ensayaron todotipo de procedimientos para el mejoramiento del cuerpo, la mente y las emociones, y para convertir la unidad cuerpo-mente en un instrumento de liberacin espiritual. Es lamentable que personas desaprensivas o malintencionadas, oen el mejor de los casos unas completas ignorantes, presenten como suyas tcnicas psicosomticas robadas al yoga,que pueden ir desde el uddiyana-bandha al saludo al sol, o de la relajacin profunda o savasana a tcnicas milena-rias que se presentan como innovadas por personas actuales que no reconocen, o niegan incluso la paternidad delyoga, y venden sin recato dichos milenarios procedimientos dando a entender que ellas los han ideado. Una vez msinvito al aspirante o buscador a que active su discernimiento y sepa separar la joyera de la bisutera, y a los genuinosmentores de los falsarios. Hay que preguntarse por qu estos vendedores de humo y desaprensivos, no le llamanyoga a lo que es puramente sustrado al yoga. Y encima, a menudo, rehace un uso muy deplorable o incluso perju-dicial de estas tcnicas aplicndolas negligentemente o ensendolas de modo insuficiente.

    En los prximas colaboraciones nos encargaremos de ir desgranando sietemodalidades de yoga, recordando una vez ms a nuestros lectores y aspirantesque vale ms un gramo de prctica que toneladas de teora y que cuando ten-gan que recurrir a centros especializados y contar con laasistencia de profesores, pongan todo su empeo enelegir a los ms solventes, rigurosos y autnticos.

    Ramiro Calle

    CENTRO DE YOGA SHADAKInaugurado en l971 y dirigido por Rami-

    ro Calle han pasado por el mismo ms demedio milln de practicantes y se impar-ten diariamente clases de hatha-yoga y de

    radja-yoga y meditacin. Ramiro Calle imparte tres clases diarias.

    www.ramirocalle.comTelf: 91 435 23 28

    V7

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 7

  • Al llegar el otoo hacemos balance. Experimentamos la pro-funda necesidad de encontrar sentido. De comprobar que loque hemos vivido durante el ao ha merecido la pena.

    Sin embargo, ello va a depender de nuestra percepcin. La depresin y la ruptura son signos de un mal balance.En el caso de la ruptura sta se produce casi que por una imposibilidad para

    reconocer y valorar lo que se tiene, de manera que lo que no funciona, lo que noest bien, ocupa prcticamente todo el espacio de la mente. El resultado es: aisla-miento, resentimiento y separacin.

    Tengamos en cuenta que la percepcin de las cosas es relativa. Y concluir que loque tenemos ya no tiene valor estar condicionado por el estado interno de quienpercibe. Esa percepcin determina nuestro nivel de satisfaccin con respecto alpresente. Hay una fbula que se recoge en el libro EL amor que nos cura deBoris Cyrulmik que lo explica:

    Yendo por un camino un hombre se encuentra a otro que parte piedras con unmazo al lado de una carretera, y le pregunta: qu hace? A lo que responde: Yalo ve usted. No he encontrado ms que este oficio estpido y doloroso. Un pocoms adelante hay otro, que ante la misma pregunta le dice: Pues ya ve, me gano lavida gracias a este cansando oficio, pero cuento con la ventaja de estar al airelibre. Y un poco ms all hay un picadero radiante de felicidad. Ante la misma pre-gunta de qu hace?, responde: Yo, construyo una catedral

    El estado interno que organiza lo que se percibe responde a atribuciones quebuscan dar sentido a nuestras experiencias. Ayudara que esas atribuciones se enfocasen a estimular la capacidad de sumarvalor, el valor intrnseco de quienes se aman, y que permitiesen ver el potencial.

    Si vives en pareja es fundamental que las dos personas superen la percepcin que infravalora. Esa mirada que parece confir-mar poco a poco que nuestro compaera/o ya no es lo que necesitamos. Que seguramente hay alguien, o algo mejor de lo quevivimos ahora, y que est en otra parte.

    Apreciar el valor de los sentimientos, de los pensamientos y de las palabras que se comparten, va estrechamente ligado a unsentido que compromete a ambos y que es el resultado de hacer atribuciones a lo que pasa. Cuando una relacin se vive con laintencin de aprender y con el compromiso de no enredarse con las atribuciones personales, la percepcin trabaja a favor.

    Lo contrario nos arrastra a interpretar lo que pasa a partir de conclusiones limitadoras, que son previas a la relacin, y delas que cuesta mucho abstraerse. Son conclusiones sobre quin eres que contienen expectativas no resueltas y que filtran loque vemos. Nos aslan en posturas absolutas e irreconciliables.

    Si al conocer a alguien evitamos precipitarnos en la coincidencia y dejamos de creernos que la afinidad es inmediata, el ena-moramiento pasa a ser una construccin de la relacin, entendiendo que sta ocurre momento a momento.

    OS PROPONGO LA EXPERIENCIA DE ESTOS TRES PASOS AL EMPEZAR UNA RELACIN:Me doy el tiempo para ir descubriendo las diferencias, sin olvidar que lo que ahora me maravilla es una percepcin personal.

    La percepcin de almas gemelas de este momento me ocurre porque veo algo que admiro y lo quiero para m. Una cualidad,valor o actitud que refleja mi propio potencial.

    Cada da doy sentido de aprendizaje a lo que admiro de manera que le incorporo, respetando mi identidad. Eso me permitedistinguir la realidad de lo que es posible con esta persona, y descubrir adems, valores y cualidades que son afines a mi familiade origen.

    Estar atenta/o al primer reproche. Cuando suceda me avisa de una expectativa oculta que puedo transformar en aprendizaje.

    Para ello, encuentro su sentido de crecimiento o de evolucin, as como el esfuerzo que me pide. Una vez definido, consensuocon el otro la necesidad que surge de ello, sin exigencia. Una oportunidad para comprobar la construccin de una relacinduradera

    V8

    COMUNICACIN yRELACCIONES PERSONALES

    El Blog de :

    GRAC

    IELA

    LARG

    E

    Graciela LargeFormadora, Experta en

    Comunicacin, aplicada a lasRelaciones Interpersonales y

    el Movimiento Esencial. Talleres temticos

    y sesiones. Periodista en medios de

    Comunicacin escrita yAudiovisual de Colombia y

    [email protected]

    www.gracielalarge.com

    El antdoto contra la nociva ruptura

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 8

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente V9

    JOYTINAT International College of Yoga y Ayurveda FORMACIN PROFESIONAL MASAJE AYURVEDICO ABYANGAM

    Ocuparse y aprender el arte del Ayurveda Cura a travs del tacto, estudia las antiguas tcnicas para conseguir el

    bienestar de la persona. el masaje ayurvedico actua sobre todos los aspetos del ser humano

    Abierto plazo de inscripciones a los cursos de MASAJE AYURVEDICO (curso de 200 horas)

    TERAPEUTA AYURVEDA (curso de 600 horas)

    Para informacin contactar

    CENTRO MANDALA C/ La Cabeza N 15 - 2 dcha

    Agatha 617 058 072 Tereza 680 914 215Correo electrnico: [email protected] ; [email protected]

    www.masajeayurveda.es

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 9

  • V10

    COSM

    ETIC

    ANA

    TURA

    L SECRETOS ORIENTALES (II)

    La cosmtica certificada engloba a todos aquellos productos de belleza,salud e higiene personal que excluyen de sus composiciones elementos qumicos y sintticos, y que estn elaborados a partir de extractos natura-

    les y de origen certificado. Son productos libres de aditivos nocivos paratu organismo y para el medio ambiente.

    A este tipo de productos tambin se les conoce como cosmticanatural, cosmtica ecolgica, cosmtica natural controlada, etc.

    En esta serie de artculos, te desvelamos algunos trucos y consejos paracuidarte, gracias a la naturaleza

    COSMETICACERTIFICADA

    El cuidado del cuerpo y la bsqueda de la belleza son caractersticas comunes a casi todas las civilizacionesde todas las pocas de la historia. En el caso de tradiciones tan antiguas como las orientales, encontramos unamplsimo repertorio de tcnicas y elementos que embellecen cuerpo y alma, y que se han trasmitido genera-cin tras generacin a travs de los siglos.

    Muchos de los secretos de las mujeres ms bellas del mundo los tienes a tu disposicin. Solo has de saberbuscar un momento del da para dedicarte a ti misma, en el que puedas disfrutar de las sensaciones, los aro-mas y la delicadeza a la cosmtica oriental te ofrece.

    PIEDRA DE ALUMBRELa piedra de alumbre se compone de un sulfato mineral no irritante ni alergnico, con importantes propie-

    dades astringentes, suavizantes y cicatrizantes. Desde hace miles de ao se utiliza principalmente como des-odorante, y aunque cay en desuso con la aparicin de los desodorantes qumicos, vuelve a resurgir frente aestos por ser ms respetuoso con la piel. No contiene alcohol, ni perfumes, ni ninguna sustancia txica, ni espegajoso, y se puede aplicar tanto en estado natural, como incorporada a desodorantes.

    Adems, su poder cicatrizante la convierte en una aliado idneo para calmar la irritacin despus de ladepilacin o el afeitado. Su larga duracin, la convierte adems en un mtodo muy econmico para evitar losmalos olores provocados por la sudoracin.

    ALMENDRASLas almendras son ricas en aceites beneficiosos para la salud, en protenas, minerales y vitaminas A, B y E.

    Esto les confiere propiedades suavizantes, hidratantes, nutritivas y calmantes. Es recomendable para todotipo de piel, especialmente para aquellas que presentan sequedad y asperezas, y se usa tanto en el cabellocomo en el rostro, manos y cuerpo. Adems, es muy utilizado en el tratamiento de aromaterapia ya que porsu suavidad ayuda a que las manos toquen la piel sin llegar a friccionarla.

    Por su textura se puede aplicar directamente sobre la piel tanto facial como corporal, o combinado conotros aceites que potencien su efecto. Para el tratamiento del cabello seco y opaco se debe aplicar tantopuro o mezclado con algn aceite esencial. Reparte por todo el cabello dos cucharadas del aceite y colcateun gorro plstico, deja actuar por espacio de 15 a 20 minutos y procede a lavar el cabello. Tambin ayuda aprevenir las estras durante el embarazo. FENOGRECO

    La alholva o fenogreco es una especie de planta con flor procedente del sudoeste asitico, rica en pro-tenas y lpidos, a la que se otorgan propiedades reafirmantes y cicatrizantes. Adems, se utiliza en la cocina(es uno de los ingredientes principales del curry) y en casos de desordenes alimentarios, pues aumenta elapetito y mejora la tonificacin de los msculos.

    En cosmtica podemos darle tambin varios usos. Por ejemplo, para combatir el acn. Podemos formar unapasta con polvo de fenogreco y agua y aplicarla sobre los granos. La dejamos secar y aclaramos.

    Otro uso tradicional que se le ha dado ha sido para obtener unos senos ms firmes. Para ello, aplicaremossobre el pecho una pasta hecha de fenogreco y aceite de oliva. La dejaremos reposar durante una hora y seretira con agua templada y jabn de glicerina o avena.

    152_Verdemente 28/11/11 17:18 Pgina 10

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente V11

    LECHE DE BURRANada ms hablar de la leche de burra, a todos nos viene a la mente los famo-

    sos baos que Cleopatra acostumbraba a tomar. Esto le permita mantener supiel tersa y suave. Hoy en da podemos encontrarla tambin en forma de jabn,muy eficaz en pieles secas, sensibles, de mala cicatrizacin, con tendencias alr-gicas, con arrugas, envejecidas y en especial cuando buscamos un efecto rege-nerador y antioxidante de la piel.

    Os dejamos aqu la receta de Cleopatra:-1/2 taza de leche de burra en polvo-1/2 taza de harina de maz-1/4 de taza de miel de abeja-10 gotas de aceite esencial de rosasSe mezclan todos los ingredientes en una batidora con agua. Se aade a la

    baera previamente llena de agua bien caliente. Para obtener unos resultadosptimos, permanece en el agua al menos durante 20 minutos. Tu piel lucirmucho ms hidratada y nutrida.

    Fuentes:-Multi-Tienda Natural Ecocentro

    -GMEZ, M. Rituales y secretos de belleza oriental. Ed. Oceano Ambar.-www.piedraalumbre.com

    -www.lindisima.com-aromasparaelalma.wordpress.com

    -www.enbuenasmanos.comClara Pillado

    rea de Comunicacin de Ecocentrowww.ecocentro.es

    [email protected]

    La tienda on line del Terapeuta FloralTienda, librera y material especializado para la consulta de Terapia Floral.Ultimas novedades del sector: Circulos de Trigo y Florais da Mata Atlntica.Distribuidores de Armona Esencias Solares, Florais da Mata Atlntica,Esencias Chamnicas de Mxico, FES, Cancin de Eva, EsenciasHomeofnicas, Esencias Aguas de Mares Ocanos y Ros, PHI, SaintGermain, Bush, Findhorn, Nirvana Natural Esencesy muchas ms.

    Envos a todo el pas.www.naturalessences.es

    +34 91 326 22 51 /625 094 170

    Proximos eventos: 02/12/2011: 19.00 Hs. Charla Gratuita sobre loschacras. Astrlogo y Terapeuta Floral Lucas Abelar. Prasad. C/Guzmn elBueno 14, Madrid.Arguelles. Reservar plaza [email protected]/01/2012: Seminario Terapia Floral para animales. Enric Homedes.Apadrina con este evento a APAP Alcal. Centro Mandala. C/ La Cabeza 15,Madrid.Tirso de Molina. Inscripciones [email protected]

    Contacto: 913 262 251/ 625 094 170 MARIANA ARAVALES

    Terapia Floral(Flores de Bach...)

    Psicodrama bipersonal / pareja

    Terapia Sacro CranealFERNANDO SNCHEZ

    Psiclogo Colegiado y Director PsicodramticoMiembro de la ONGD SEFLOR

    646 201 237WWW.concienciaesencial.com

    * Eres terapeuta floral o te interesa la terapia floral?

    * Tenemos actividades gratutas, conferencias, talleres, cursos, meditacin, cineforum y mucho ms

    * Vistanos, y/o visita nuestra web:www.seflor.org

    C/ Claudio Coello, 126; Esc. A 1Izq(28006 Madrid) Tlf: 91/564 32 57

    De lunes a jueves 17 -20h

    SEFLOR ONGDSEFLOR ONGDSociedad Espaola para

    la investigacin, promocin y uso teraputico de las

    Esencias Florales

    CHARO ANTAS CHARO ANTAS T e r a p u t a G e s t l t i c aT e r a p u t a G e s t l t i c a

    y C o n s t e l a d o r ay C o n s t e l a d o r a

    Primera Consulta gratuita

    Terapia individual, grupal, de pareja15 aos de experiencia

    Taller deConstelaciones Plazas limitadas

    655 80 90 89 / 628 599 648

    TERAPEUTA GESTALTICAPSICOTERAPEUTA CLINICA INTEGRATIVA

    BIOENERGTICA Y CORPORAL

    NORMA DIPAOLA

    1 CONSULTA GRATUITATel: 610 256 668

    FENG-SHUI RADIESTESIAGEOBIOLOGA

    Estudios en Hogar Negocio Ki de Nueve Estrellas

    Ana Postigo Tf. 91 309 19 14 EXPERTA EN FENG SHUI

    Curso de Introduccin

    152_Verdemente 28/11/11 17:19 Pgina 11

  • V12

    KENWILBER

    SECCION

    Ken Wilber fue uno de los ms destacados representantes del movimiento Transpersonaldurante ms de una dcada. Ahora lo es de la Visin Integral que el mismo cre.

    Con ms de 24 libros traducidos a varios idiomas, est revolucionando el mundo con sus aplicaciones en todos los campos. Y muchos le llaman: El Einstein de la Conciencia

    El paisaje se va ampliando, cada vez vemos ms. Cuanto ms subimos, mayor es la circularidad de nuestra visin.La montaa se va incrustando en nuestra experiencia de ascenso y cuanto ms nos elevamos, ms divisamos larealidad circundante en su totalidad. Es esta idea de ALTITUD la que utiliza Ken Wilber en su modelo Integral para determinar el nivel de conciencia que tiene

    una persona (cuadrante superior izquierdo), grupo (cuadrante inferior izquierdo) o sociedad (cuadrante inferior derecho), enrelacin a las diversas lneas de desarrollo que muestra (valores, desarrollo cognitivo, capacidad fsica, relaciones, sexuali-dad, tica, espiritualidad, etc.). Esta altitud emerge del salto imprescindible que cualquier persona, grupo o sociedad necesi-ta para realizar una verdadera transformacin. En un grfico de coordenadas, ste sera el eje vertical. La elevacin, produ-ce altitud y viceversa. Al elevarme (accin), obtengo ms altura (estado). Y al obtener y/o mantener este estado, estoyelevada.

    Para poder transformarnos, necesitamos antes ser capaces de cambiar y cambiar significa ser capaz de ver las cosas deotro modo. Imaginarnos pudiendo vivir sin tal cosa o tal persona, o con tal cosa o tal persona. Significa incluir ms y por lotanto abrazar, como dice Wilber, ms cantidad de visiones, punto de vista, perspectivas. Slo cuando podemos imaginarhaciendo o dejando de hacer tal cosa para crecer, evolucionar y avanzar (aunque nunca antes se nos hubiera ocurrido quepudiramos), entonces y slo entonces, podremos darle energa a esa imaginacin para ponernos manos a la obra y produ-cir el cambio. Al tomar la accin, trascendemos; no la cosa, la persona o la situacin; sino la idea que tenamos sobre nos-otros mismos de que no podamos superar/aceptar o disfrutar lo que fuese y, por ende de que no podamos dar el salto quenos elevase a otro nivel de conciencia. Este movimiento en el grfico de coordenadas sera el eje horizontal.

    Cuando pretendemos hacer una transformacin (vertical) sin hacer un cambio primero, encontramos que se trata de unatarea imposible y por lo tanto impracticable. Por otro lado, hay muchos cambios que se confunden con transformacin y delo nico que se trata es de un cambio ms (horizontal); necesario y vital, slo que, no suficiente.

    Tanto a nivel personal (CSI) como a nivel social (CID) l y grupal (CII) el cambio tiene que ver con Legitimacin y la transfor-macin con Autenticidad. Cuando una sociedad necesita hacer un cambio, necesita un consenso, un acuerdo tcito o implcitoque siga ofreciendo el poder y la autoridad a personas (polticos), situaciones o cosas (banca) para que ese poder sea legti-mo. A ese proceso de mantener el poder y la autoridad de manera acordada, se le llama Legitimacin. Esa es la manera en

    Transformarse subiendo la montaa

    152_Verdemente 28/11/11 17:19 Pgina 12

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente V13

    estamosaqu

    Alta Cocina VegetarianaExce l l ent Vegetarian Cui s ine

    C/ Bordadores n 3 Tel: 91 548 08 11Tel: 91 548 08 11

    Restaurante

    www.yerbabuena.wswww.yerbabuena.ws

    P INFANTA ISABEL, 21 (Atocha) TF: 91-501 70 13

    R E S TA U R A N T EC O C I N AV EGE TAR I ANA

    Ctra de la Corua Km, 22Tf. 91-637 49 03Camilo Jos Cela, 12Tf. 91-640 57 00 (Las Rozas)

    Nutricin, Diettica, Cosmtica Natural Alimentos para diabticos

    Plantas Medicinales...

    RESTAURANTE VEGETARIANO

    TELEFONO. 91 369 47 09C/ ZORRILLA N 11,

    (JUNTO LAS CORTES)CERRADO DOMINGOS NOCHE1 HORA GRATIS DE PARKING

    CONCERTADOwww.alnatural.biz

    que suelen cambiar las cosas (leyes,decretos) o las personas (votaciones)en las sociedades de derecho. Ahorabien para que haya una verdaderaTransformacin y por lo tanto una ele-vacin en el nivel de conciencia, abso-lutamente indispensable para elevar-nos, necesitamos mayor Autenticidad.Y eso es, justamente lo que en estemomento est requiriendo a gritos lahumanidad, dejarnos de avances en lalnea horizontal (que son muy positivos- porque es mejor estar en 87 que en3, en una escala de progreso material(externo)-, y mostrarnos ms autnti-cos y alineados con nuestra verdaderanaturaleza (interna), que sin dudatiene que ver con el mundo del Esprituque nos anima; eso que nos hacesagrados y diferentes a una roca. Serautnticos en cuanto a que pocoimporta que saquen un iPhone V si lagente se muere de hambre a milloneso no hay dinero para salvar vidas.

    Raquel TorrentPsicloga ColegiadaTerapeuta Integral y Consultora [email protected] raqueltorrent.blogspot.com

    152_SeguVerdemente 28/11/11 23:10 Pgina 13

  • V14

    Aqu va una invitacin para quecada uno haga su test y pueda com-probar su nivel de Salud.

    Hay 7 condiciones claves que nosdarn una respuesta inequvoca sobrenuestro proceso en este momento:

    1 - VITALIDADSignifica en primer lugar ausencia

    de fatiga. Y tambin disponer de ener-ga suficiente para hacer lo que hayque hacer ya bordarlo con dinmica yeficacia

    2 - BUEN APETITOSignifica, poder apreciar tanto una

    comida simple, como una elaborada ysofisticada. Adems va ms all de lacomida; es el apetito por la vida, lacuriosidad por descubrirla a travs decada ventana que se nos abre, detener ms conocimientos, ms mediosdisponibles para desarrollar mejornuestro potencial humano3 SUEO PROFUNDO Y REPARADORDisfrutar del sueo profundamente,

    dormir tranquilamente y levantarsepor la maana con ganas de hacer latarea.

    Por eso cenar mucho y muy tarde,justo antes de irse a dormir, afecta lacalidad del sueo y al salud. Afecta alhgado, muy probablemente habrpesadillas o agitacin y cansancio porla maana.

    4 - BUENA MEMORIACapacidad de recordar todo lo

    necesario y n este apar tado denecesario se encuentra tambin loms impor tante de nuestra vida,nuestra condicin espiritual, nuestrasraces, nuestro origen.

    Las drogas y el azcar afectan anuestra memoria y acabamos olvidan-do el fundamento de nuestro SER.

    Para reforzar la memoria, tanto lainmediata y cotidiana, como la existen-cial, necesitamos minerales de lamejor calidad y evitar los alimentosque los destruyen.

    5 - BUEN HUMOR Capacidad de rernos hasta de nos-

    otros mismos. Apreciar la vida6 - CLARIDAD

    De pensamiento y de accin7 - HONESTIDAD

    Sentido de la justicia, integridad,decir la verdad. Que el pensamiento,la obra y la palabra, se enfoquen en lamisma direccin. Lo opuesto es unacontradiccin, y esa falta de integridadnos enferma, es como un veneno parael corazn y para el cuerpo.

    Con la mentira les estamos indican-do a todas las clulas una direccinequivocada contraria a la vida.

    Qu sntomas nos sirven de indica-dores y nos alertan de que nos esta-mos alejando del proceso de saludque tanto deseamos???

    Falta de Vitalidad y CANSANCIO.No es normal estar siempre cansa-

    do. Significa que el apto. Digestivoest muy sobrecargado y los rionesagotados.

    Por supuesto lo que si es normal esel cansancio fsico despus de del tra-bajo, pero este cansancio desaparececon el descanso y el sueo. El otrocansancio contina por mucho quedescansemos

    Falta de FLEXIBILIDADLos excesos y saturaciones se sedi-

    mentan en la zonas de ms difcil cir-culacin, afectando a articulaciones yla columna, volviendo a la personams rgida tanto a nivel fsico, comoemocional e incluso mental.

    TOXICIDAD de la sangre.El cuerpo intenta eliminar esta

    basura por la piel, en forma de diarre-as, procesos infecciosos, hemorroi-des, prdida del pelo

    Todo esto son sntomas, NO enfer-medades. Todo lo contrario, nosdemuestran la cantidad de mecanis-mos de defensa que nuestro cuerpopone en marcha para defendernos deuna mal mayor.

    Si hay un desequilibrio por excesode Yin (energa expansiva y fra) seelimina hacia arriba. Si es por exceso

    de Yang (energa contractiva y calien-te) se elimina hacia abajo.

    DESEQUILIBRIO EMOCIONALTENSINNuestras emociones son un reflejo

    de nuestro interior.Con 4 sntomas, el cuerpo no est

    indicando que haya una enfermedad.Ya que el organismo todava estintentando equilibrarse. Hasta aqu,no hay cambio en la estructura celular,ni degeneracin.

    A partir de este punto, el procesode desequilibrio empieza a transfor-mase en proceso de enfermedad yaque se produce un cambio a nivelcelular.

    En la actualidad, a este procesointermedio antes de llegar a la enfer-medad, no se le presta demasiadaatencin, ni se interpreta correcta-mente.

    Sera un gran beneficio para nos-otros reconocer lo y dar le toda laimpor tancia que conlleva. As comovalorar la oportunidad que nos ofrecede poder evitar el verdadero proble-ma. A este punto de vista si quepodemos llamarlo prevencin, Ya quea partir de este momento se pasa a:

    PROCESO DEGENERATIVOLo que llamaramos Enfermedad.

    Ya se puede reconocer y medir, lce-ras, degeneracin, diabetes, cncer,en autoinmunes y un largo etc.

    DISFUNCIONES DEL SIST NERVIOSOEs el sistema ms Yang en nos-

    otros, el ms fuerte, incluso sigue fun-cionando en estado de coma.

    ARROGANCIAPor ltimo hay que hablar de la peor

    enfermedad, y quizs una de las msdifciles de tratar. Se manifiesta en unplano muy metafsico y poderoso, peroigualmente implica un importante des-equilibrio energtico de rganos vita-les como el corazn, el hgado, elbazo, los riones y los pulmones.

    Existe una arrogancia YANG, seexpresa con la creencia de estar enposesin de la verdad absoluta, y deque todo aquello que yo no se no

    La MACROBITICANo es necesario insistir en

    que estar sanos es bastantems que no estar enfermos.

    Un camino a traves de la salud

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 14

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente V15

    puede existir.Y una arrogancia YIN, que se tradu-

    ce en yo no se nada y necesito quelos que si saben me dirijan. Esta situa-cin genera un estado de aislamientoy falta de compromiso con uno mismoy con el mundo.

    En todos los procesos de enferme-dad, existe un patrn psico-emocionaly de comportamiento, que emerge denuestra actitud en la vida, es la venta-na que hemos abier to para contem-plar lo que conocemos como lo reali-dad, nuestra real idad. Y estapercepcin personal y nica, se con-vierte en la matriz de nuestras expe-riencias.

    Nos engaaramos totalmente siconsideramos esta dimensin sutilseparada de la estructura energticaque nutre nuestros rganos, glndu-las y clulas. Desde una perspectivaintegral y holstica, todo est tanunido en la urdimbre de nuestro serque es prcticamente imposible esta-blecer fronteras.

    Al final de este viaje, que hemosrealizado juntos, por el camino quenos puede conducir a la salud y/o laenfermedad, descubrimos la impor-tancia que tiene el medio interno.

    Este medio interno, tiene la ltimapalabra, es la tierra que hemos pre-parado para obtener una u otra cose-cha. La tierra dar buenos frutos, siest regada por agua limpia y rica ennutrientes. Nuestra agua, aprox.70% del cuerpo, forma par te detodos nuestros fluidos; sangre, linfa,lquidos intersticiales intra y extracelular, jugos gstricos, etc.. Todosellos tiene una composicin que, aun-que diferente, tienen mucho en comncon el plasma sanguneo, que reflejael clima del ocano primitivo, como lamuestra que la Madre Tierra desde suvientre ha plantado en nuestras ra-ces.

    Los fluidos darn la nutricin nece-saria a todas las clulas del cuerpo,drenarn y limpiarn todos los des-echos, y realizando bien estas dosfunciones, nos aseguran el proceso desalud.

    Nuestros hbitos de vida, puedenser muy nutritivos para este proceso onefastos. Y aqu hemos de considerarmuchas cosas, ejercicio fsico, relacio-

    nes humanas, trabajo, hobbies, el aireque respiramos, y la comida con laque nos alimentamos.

    Desde el punto de vista de laMacrobitica y la Cocina Energtica yCurativa, la comida es un referentecrucial, ya que puede dar lugar a unasangre limpia y bien nutrida, y a unsist. Inmune fuerte y capaz de hacerbien su trabajo.

    Partimos de un enfoque alimenticiomuy completo, que no complicado,donde cuidamos muchsimo losnutrientes y la fuente de donde vie-nen, para facilitar su absorcin y suaprovechamiento.

    Tambin se cuida sus caractersticasenergticas, segn las necesidades dela persona, la informacin que cadaalimento nos aporta, su ph y su ndiceglucmico.

    Por eso, apostamos por:Cereales Integrales, ya que a nivel

    nutritivo, son muy ricos en vitaminas,en aminocidos y glcidos. Y poseenla fibra necesaria para impedir elexceso de colesterol y problemas vas-culares. Alguno de ellos, como elarroz, for talece el sit. Inmune y nosaporta centro, estabilidad y una menteclara. Ya que activa y despier ta lasfunciones de la corteza cerebral.

    Verduras, tanto las Verdes por suriqueza en minerales, Ca, Fe y Vit C.Como las Redondas que ayudan a for-talecer el apto digestivo, y a estabili-zar el nivel de azcar en sangre. Y lasde Raz, que potencian los intestinos,los riones y el apto genital.

    Al mismo tiempo nos dan frescura,nos hidratan, nos relajan y nos hacenms flexibles.

    Legumbres, a diario pero en peque-a cantidad. Forman junto con loscereales integrales, protena comple-ta, y de la mejor calidad para los rio-nes y el sist. Nervioso. Nos dan unaenerga tranquila y relajada. Idealpara los nios!!! Y por supuesto tam-bin para los adultos.

    Algas, en pequea cantidad, debenestar presentes a diario en nuestramesa. Nos ofrecen los mejores mine-rales y los ms fciles de absorber yfijar en nuestros huesos. Son grandeslimpiadores de toxinas y saturaciones,nos traen la memoria del mar, dondela vida comenz a desarrollarse en

    nuestro planeta.Semillas y Frutos Secos, riqusimos

    en minerales, vitaminas y cidos gra-sos esenciales imprescindibles paranuestro sistema nervisos. Aqu tene-mos en su mejor presentacin losfamosos Omega 3 y Omega 6.

    Frutas de estacin, que hemos decomer, ms o menos, segn nuestracondicin, nuestra constitucin, lapoca del ao y nuestro proceso desalud o enfermedad.

    Bsicamente, estos son los pilaresfundamentales, aunque, por supuestoel abanico se puede abrir de formaincreble, utilizando incluso los condi-mentos, como remedios, para conse-guir un efecto teraputico muy con-creto.

    En realidad, la comida debe sernuestro alimento y nuestra medicina.Cuando se descubren sus secretos, lacocina se convierte en un laboratorio,y el plato de comida, es el resultadode la alquimia que cada uno necesitapara propiciar una buena tierradonde cultivar la Salud y a Vida.

    M Rosa CasalNaturpata y Consultora en Nutricin MacrobiticaDirectora y Profesora de Escuela de Vidawww.escueladevida.es

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 15

  • V16

    Lo laboral y financiero: Se preserva la estabilidad de convenios y proyectos. Valoracin del tra-bajo artesano, realizado con eficiencia, simplicidad, ingenio, flexibilidad y capacidad de improvisa-cin. Contina el resquebrajamiento del orden econmico, si bien se consolida la renta del oro,derivados de la tierra y la propiedad. Riesgo de mala gestin, gastos irreflexivos y prdidas consi-derables, que aumentan el peso sufrido por el endeudamiento del pasado. Se impulsan los nuevosmodelos de produccin y administracin financiera como intercambio, empresas comunitarias,auto-sostenibles, ecolgicas, comercio justo, etc.. Del 24 de Enero al 14 de Abril, el movimientoretrgrado de Marte seala un ajuste en la filosofa del trabajo, el dinero y las relaciones interna-cionales, que llevar a acuerdos antes nunca vistos, alianzas impensadas y una modificacinimportante de todo el panorama. Del 12 de Marzo al 4 de Abril, Mercurio retrgrado permite ter-minar asuntos antiguos, y sugiere evitar decisiones de envergadura hasta despus.

    Las Relaciones: Ambivalencia. Por un lado hay seriedad, deseos de comunin, fusin, intimidad ytransformacin, que no siempre pueden realizarse. Esto tiende a crear ansiedad, impaciencia, irri-tabilidad, comportamientos ambiguos e inconsistentes. O la inercia de relacionarse por comodi-dad, con superficialidad, manipulaciones y algn engao o juego peligroso. Se recomienda dilogoabierto, espacios de libertad, alegra y espontaneidad. Salidas con amigos, jvenes o con los niospuede ayudar. Permitir que el compaero sepa qu est pasando, sobre todo cuando Marte y Mer-curio retrogradan.

    Lo personal: Divisin interna. Insatisfaccin derivada de la situacin global, pesadumbre, senti-miento de impotencia y frustracin. Actitudes extremas, dramatismo que lleva todo al lmite, traba-jando o haciendo compulsivamente; o divir tindose para desconectar. Alto grado de tensin ehiperactividad mental que puede distorsionar la percepcin y conducir a un exceso de control.Marte y Mercurio retrgrados facilitan encontrar la verdad profunda de lo que se siente, se quierey se necesita, y coordinarla coherentemente con la accin exterior.

    La salud: Peligro de accidentes, stress y toda clase de excesos; problemas circulatorios, con laeliminacin; dolores de huesos y articulaciones, reaparicin de algn trastorno de la piel, cabello ysistema glandular. Se aconseja masajes, relajarse, generar belleza, renovar la casa y el ambiente, ydesarrollar nuevos hbitos de higiene, alimento, descanso, as como del uso de la vitalidad.

    El camino de la Conciencia: Metamorfosis colectiva e individual. El invierno comienza con Capri-cornio, el signo de la encarnacin y la madurez, del sentido de responsabilidad por venir a la tie-rra. Sin embargo la ausencia de planetas en Yesod y Tiphareth indica que an no generamos laenerga suficiente para la accin; cuando ya es tiempo comprometernos, de dejar de esperar. Esteinvierno trae la posibilidad del milagro, que slo ocurrir zambullndonos de cabeza en nuestrasvidas, con esfuerzo, constancia y dedicacin. Para lo cual la llave maestra ahora mismo es decir siquiero, con entusiasmo y conviccin. Por eso las palabras clave para este invierno son Responsa-bilidad, Coraje y Gratitud. Hasta la prxima.

    INVIERNO 2011o el Milagro del Si quiero!E l mov im iento re t rgrado de Mar te en V i rgo despus de muchos aos, inv i ta a desp legaruna nueva perspect iva y modus operandi , con in te l igenc ia , equ i l ibr io y prec is in.

    Adriana Wortman www.adrianawortman.com

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 16

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente V17

    CURSO GRATUITO CURSO DE EVOLUCION ESPIRITUAL PRCTICA-Conocimientos totalmente nuevos sobre el universo, la msica, el color, las energas,

    los niveles de la deidad, la evolucin de la humanidad y el salto del 2012.-Contacta de manera real con energas de dimensiones muy elevadas, que harn quela evolucin de tu esencia interna, sea mucho mas rpida alcanzando paz interna,

    amor incondicional, comprensin profunda de la vida...,para que te puedas convertiren tu propio Maestro

    607 147 225www.cursosytienda.com/evolucionespiritual

    Centro unin cielo-tierraYoga-re ik i - tarot evo lut ivo-

    cr is ta les luminosos cursos n iosC/Ruiz, 11. Metro BilbaoTienda energtica

    C /Dos de Mayo, 10. Esq. C/PalmaTelf.91.521.62.87/615.885.354

    www.latortugafeliz.es.

    Ahora BenitoGallego Blanco,pasa consulta en

    Madrid(zona centro)

    Con su mtodo de diagnosticor a d i e s t e s i a ( m a n e j o p n d u l o )para todo t ipo de problemas desalud (excepto las genticas).

    Corrige las patologas con tc-nicas de la osteopata sacro cra-n e a l , ( m i c r o p r e s i o n e s e n l o sh u e s o s d e l a c a b e z a e n rela jacin)

    Si una vez hecho el diagnosti-co no hace los tratamientos, notiene que pagar la consulta

    3 0 a o s d e e x p e r i e n c i a c o nsus mtodos avalan los resul ta-d o s

    639 55 06 75 bgbpendulo@hotmai l . com

    www.bgbpendu lo .com

    152_Verdemente 28/11/11 17:21 Pgina 17

  • V18

    Muchas son las historias que se cuentan de este instrumento deforma particular, futurista, pero que a su vez evoca algo antiguo.muy antiguo. el circulo, la forma mas repetida e inspiradora de lanaturaleza, el metal, purificacin de la Tierra...Con mucho muchomisticismo, aunque pocas veces entendido, a veces juzgado, ymuchas otras perseguido y codiciado..en fin, todo lo contrario a lo

    que sus creadores intentaron. Sabina y Felix, una pareja de suizos artesanos delmetal y creativos por naturaleza, intentaron. De origen bastante claro, el Steel Drumde Trinidad Tobago, con la fusin de la profundidad del Gong, y la diversidad meldicadel Gamelan, el Hang nacia en el ao 2000 con unas intenciones muy puras y puescomo todo lo nuevo, sin saber muy bien cual iba a ser su camino y desarrollo hasta qel tiempo fuera hablando por si mismo.

    Al principio, de sonidos mas metlicos y percusivos, la evolucin del Hang le lleva adulcificar aun mas sus sonidos acuticos y espaciales, y a mostrarse como algo masque un instrumento de percusin..Diferentes sanadores, chamanes, msicos fueron adquirindolo, persiguindolo,ansindolo...Porque a la mente humana le cuesta mantener lo sagrado de la creacin sagrado. Hechos a mano, cada uno de ellosdiferente entre si, estos instrumentos para sus creadores eran ms unas obras de arte, que unos meros instrumentos hechospara la diversin de las personas, o siquiera para la locura del tenerlo. Haciendo hincapi de la profundidad del viaje interioral manipularlo y tocarlo durante largos periodos de tiempo, Sabina y Felix, muy claros desde el principio fueron muy conscientesdel uso o mal uso q las personas le estaban dando.. tocndolo sin sensacin, copiando tcnicas en vez de desarrollando la creati-vidad, vendindolo a unos precios 6 veces su primer valor de venta..Todo esto, y mucho ms hizo que el Hang fuera algo queposeer como una moda. Como un instrumento del ego, en vez del amor. Mi ser, desde el principio cautivado por sus sonidos, afor-tunado por tener uno casi desde los principios, y poniendo mucha intencin de luz en la msica y en los instrumentos, me ha lleva-do a estar muy despierto frente a todos esos impulsos mentales que dentro de mi ser navegaban en confluencia con lo q sucedatambin en el exterior..mi salida de todo este embrollo fue y sigue siendo el usar la creatividad en todo momento, y en tratar de sermuy consciente acerca de los mensajes del metal, de todas esas vibraciones que si o si se colaban en mi alma, y en la de muchosnios, adultos, ancianos... a veces feliz, a veces no tanto, como cualquier persona, el contacto con estos instrumentos y con lasnotas musicales vibrando y suspendindose en el aire, fui apreciando la naturaleza como a Dios.

    Al escuchar como al Silencio. A entender cada momento de la vida como un aprendizaje que nunca para, que te lleva, como unrio, hacia nuevas e inesperadas experiencias. A entender q toda la Humanidad, de hecho toda la vida, de hecho todo es Un@. Launidad, en el circulo, del Hang. De la Luna y del Sol. Del equilibrio entre la luz y la oscuridad, y de como de la aceptacin surge unanueva forma de entender cada momento presente que sucede a lo largo de la vida. De experimentar el dolor, el sufrimiento, elpeso, la alegra, la vitalidad, la serenidad, tod@s ellos y todas las sensaciones que todos los corazones sienten por igual, pero quede alguna manera, las corazas frente al miedo nos hacen perdernos sin darle el valor para nuestras vidas, buscando as solocosas que nos daran mas y mas bueno. A da de hoy, he de agradecer todo lo que en mi vida ha pasado. Lo positivo y lo negativo,lo material y lo divino que en el camino tuve que vivir y viv, a veces ponindome vendas en los ojos, a veces en el corazn por queno formaran parte de mi historia personal..Pero agradezco el despertar. El ser consciente ahora que cada suceso acaecido en mivida tuvo un motivo, el de ensearme a apreciar cada instante como nico y sagrado..Tan sagrado como solo el Ser Humano endiferencia de los animales, puede hacer de cada momento presente. En un aprendizaje constante, y con muchos hoyos y cadas,agradezco el que hubo fuerza y total entrega para salir, y tirar para adelante..A cada persona que estuvo ahi, de una forma positi-va o incluso bloqueadora, porque sin tod@s ell@s, no podra estar escribiendo esto desde lo ms profundo de mi Alma. Madre,Padre, Familia, Amig@s, y 1001 Expontane@s Conoci@s han hecho que meditase y le diera vueltas a cada relacin en bsquedade la PAZ y el entendimiento de la UNIDAD. Y no es que a da de hoy las haya encontrado de una forma perpetua, pero si puedodecir que las he experimentado, y de una forma profunda..y lo voy a seguir haciendo con mi msica, mezcla de colores y texturaspara que este afn por compartir lindos y bellos momentos con tod@s vosotr@s puedan seguir hacindose posibles... Gracias porexistir. Gracias por los sentimientos sin palabras. Gracias por lo que tod@s somos. Ahj.

    Jorge Javier Cuevas [email protected]

    La historia de un mito urbano del siglo XXI: El Hang

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 18

  • Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente

    GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    V19

    CONCIERTO MEDITATIVO DE HANGUltimo instrumento creado por el Ser Humano, en el ao2000. A las puertas del siglo XXIDe sonidos vibratoriosdulces pero intensos, casi acuaticoscon gran riquezade armonicos.

    Hazomoon, nomada del corazn y compositor nos deleitara con su msica, desde las races de la Tierrahasta las estrellas

    DIA 23 de DICIEMBRE DE 2011. 20:00 HLUGAR: Centro Mandala. c\ La Cabeza 15. 2izq. Madrid.

    Una oportunidad nica para dar entrada a las Navidades de una forma pura, sincera y llena de amor

    Aportacion: 7

    152_SeguVerdemente 28/11/11 18:26 Pgina 19

  • V20

    A par tir de enero publicaremos varias entrevistas a profesionales de la psicologa yla medicina que trabajan la prctica de la Atencin Plena (Mindfulness). Nuestra intencin es aportar nuestro granito

    de arena para acercar dos mundos quedurante mucho tiempo han parecido opuestosy hoy empiezan a parecer complementarios:la ciencia y la prctica espiritual.

    Aunque ha habido estudios, sobre la incidencia de la prcticade Mindfulness, en infinidad de trastornos y enfermedades(Cncer, estrs, depresin, fibromialgia, psoriasis, drogode-pendencias, alexitimia, etc.), todava no ha habido unademostracin clara de que la prctica de la Atencin Plenapueda ser factor decisivo para curarlas. Lo que estos estu-dios s muestran, es que los estados de Atencin Plena y de

    calma mental son muy tiles para reorientar nuestra atencin y ayudarnos aencarar, de una manera mucho ms constructiva, los procesos de enfermedad,duelo, situaciones difciles, sufrimiento mental, etc.

    Muchos de los que practicamos, y entrenamos nuestra atencin desde hacetiempo, tenemos el anhelo, de que, sea de la manera que fuere, la ciencia hablecada vez ms de Mindfulness y sus beneficios, para que esta prctica entre ennuestra cultura y se lleve a cabo de manera sistemtica en centros educativos,empresas, etc.

    Quisiera comentar un par de aspectos sobre la salud en Espaa. El primeroes el estrs, los expertos hablan del estrs como de una plaga que nos ha inva-dido, adems de considerarle desencadenante de enfermedades y trastornospsicolgicos. Parece que cerca del 70% de los trabadores espaoles sufreestrs laboral, con sntomas como fatiga, dolor fsico, problemas de sueo yansiedad. Adems 7 de cada 10 trabajadores afirman sufrir el sndrome delquemado, es decir: ya no doy para ms

    Tiene sentido que si sufrimos una plaga de estrs eso nos pueda conducir alo que tambin los expertos denominan como la epidemia silenciosa del sigloXXI: la depresin. Segn la Organizacin Mundial de la Salud en el ao 2030 ladepresin ser la enfermedad ms comn de la humanidad, superando al cn-cer y a los trastornos cardiovasculares.

    Ante este panorama no es de extraar que prcticas como Mindfulness hayantomado vuelo de manera rpida.

    Una caracterstica demostrada en estudios sobre la prctica de la AtencinPlena es que desacelera el ritmo fsico y mental de la persona. El cerebro delpracticante trabaja a un ritmo ms bajo. En ese ritmo la claridad mental mejoray se crea espacio entre nuestros pensamientos, volvindonos menos autom-ticos. Esta desaceleracin mental beneficia tanto a una persona cuya vida diariaest impregnada de estrs y prisa, como al paciente de cncer u otra enferme-

    La MEDITACIN en OccidenteSeccin

    152_Verdemente 28/11/11 03:25 Pgina 20

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente V21

    dad, para que pueda poner en perspectiva su situacin, en lugar de soportar una carga psicolgica aadida a la propiaenfermedad.

    Quiz esta sea la primera ventaja medible de la prctica meditativa: generar espacio mental para poder dar una res-puesta a lo que ocurre, en lugar de reaccionar de manera automtica.

    Como dice Vicente Simn en su libro Mindfulness: Hay un primer sufrimiento que es inevitable (una prdida, un golpepsicolgico, etc.), si a ese sufrimiento inevitable le sumamos la resistencia ante esa situacin (pensamientos negativos)tendremos el segundo sufrimiento, que ese s es evitable. Con la prctica de la Atencin Plena generamos espacio mentalpara evitar ese segundo sufrimiento, y as poder poner nuestra atencin y energa en cmo solucionar o mejorar el primersufrimiento, en lugar de pelearnos con l.

    Este beneficio que nos da la prctica de la Atencin Plena sirve para dar respuesta tambin al manejo de nuestras emo-ciones, como dice Thich Nhat Hanh sobre las emociones (Simn 2011): Hay que hacerse consciente de la emocin queestamos viviendo y tratarla como una madre que apacigua a su hijo pequeo.

    Al hablar de emociones tambin volvemos al tema de generar espacio mental, al hacerlo, segn Simn: Nos damos eltiempo necesario para que la emocin se transforme y permitimos que nuestro cerebro active zonas (prefrontal izquier-do) que calmen la actividad de los circuitos cerebrales emocionales ms primitivos. Segn el autor: cuando somos reac-tivos recurrimos a conductas primitivas inflexibles y no compasivas. Por eso cuando generamos espacio mental tenemosms opciones de responder con menor conflicto para nosotros y para los dems.

    Este espacio generado toca un punto muy importante que es la aceptacin. Cuando aceptamos lo que ha ocurrido yahemos superado algo, entonces podemos generar ms espacio mental para poder dar una respuesta lo ms positivaposible para aliviar el sufrimiento propio y el de los otros.

    El polo opuesto a la generacin de espacio mental es la actitud de la persona hiperactiva que se ha convencido que dela que vida es correr y estar en una tensin continua, que eso es sentirse vivo. Cuando estamos en ese modo hiperactivoreaccionamos sin control a todos los pensamientos y emociones que se producen en nuestra mente, quedando secuestra-dos por nuestra propia mente y emociones.

    Como nuestra sociedad funciona bajo la prisa y el vivir corriendo, en algn momento todos nos vemos atrapados y sinespacio en nuestra mente para poder responder a la situacin, simplemente sucumbiendo ante ella.

    Justamente a lo que la prctica de Mindfulness puede ayudarnos, es a desarrollar la capacidad para generar espacio yresponder de manera ms humana ante un mundo acelerado y automtico que hemos de transformar, y quiz la mejormanera para hacerlo sea empezar transformando nuestro propio automatismo, generando el mximo espacio posible ennuestro cerebro.

    En este sentido varios estudios afirman que los procesos para enfocar la atencin pueden entrenarse y que la practicacontinuada de Mindfulness puede producir cambios a largo plazo en el funcionamiento cerebral, en los rasgos de la per-sonalidad y en la manera de ser de una persona.

    Quiz el siguiente paso pueda ser el poder demostrar que la prctica de Mindfulness no slo influye en nuestra partepsicolgica, generando espacio mental y emocio-nes positivas, sino que puede afectar positiva-mente a nuestro sistema inmunolgico y a la qu-mica de nuestro cuerpo. As se podra demostrarque la prctica de la Atencin nos puede ayudar amejorar fsicamente en las enfermedades mencio-nadas y no slo en cmo afrontarlas psicolgica-mente. Un campo apasionante que puede darmuchas sorpresas a medida que los estudios sevayan sucediendo.Os dejo un enlace con un video cor to donde

    Vicente Simn, de quien publicaremos una entrevistael mes que viene, nos habla de Mindfulness y susbeneficios.

    www.mindfulnessvicentesimon.com/videos.htmlSaludos y paz mental para todas/osAlvaro [email protected]

    PARA SABER MSLibrosEl Milagro de Mindfulness. Tich Nhat Hanh. Oniro. 2007Mindfulness. Vicente Simn. Sello Editorial. 2011Atencin Plena. Isabel Larraburu. Temas de hoy. 2009La prctica de la Atencin Plena. Jon Kabat-Zinn. Kairs. 2007Mindfulness en la vida cotidiana. Jon Kabat-Zinn. Paids. 2009Cerebro y Mindfulness. Daniel J. Siegel. Paids. 2010Mindfulness. Ellen Langer. Paids. 2011ArtculosMindfulness y psicoterapia. Monogrfico VVAA. Revista de psicoterapia, N 66/67Mindfulness. Miguel A. Vallejo. Papeles del psiclogo 2006, Vol. 27 WEBSwww.redmindfulness.org www.rebapinternacional.comwww.mindfulnessvicentesimon.com

    152_Verdemente 28/11/11 03:27 Pgina 21

  • V22

    Muchas veces me preguntan por la manera de llegar a vivir una felicidad estable. Lamentablemente cuando me lo preguntan as, solo puedo dar unarespuesta: mientras tu objetivo sea alcanzar la felicidad, ser inalcanzable.

    No se confundan. No estoy afirmando que la felicidad sea imposible. Al contrario, afirmo que esposible vivirla en primera persona aqu y ahora. Afirmo que el reino de los cielos ha llegado, comodeca un tal Jess de Nazaret hace ya dos mil aos. Afirmo que la felicidad s es posible.

    Pero la felicidad no se alcanza cuando ella es el objetivo. Porque la felicidad no es ningn objetivoa alcanzar, sino la consecuencia de saber quin soy, vivirme ms all de los engaos y expresarmelibremente. Cuando conozca la respuesta a la pregunta quin soy yo? experiencialmente y msall de las palabras, la felicidad ser la consecuencia.

    Por lo tanto, cuando me preguntan por la manera de llegar a vivir una felicidad estable solo puedodar una respuesta: busca la verdad y sers libre. Descubre los engaos y sers libre. Tampoco enesto soy original, tambin el de Nazaret lo deca: la Verdad os har libres. La felicidad es una hijanecesaria de la verdad.

    As pues, solamente alcanzaremos la felicidad buscando con ahnco la verdad. Pero, cmo hacer-lo? Creo que el camino ms directo a la verdad (y en consecuencia a la felicidad) es la auto observa-cin.

    Se trata de observarse a s mismo/a como si investigases un virus o una bacteria: con curiosidad,sin ideas preconcebidas, sin negar y sin edulcorar nada de lo que vives y haces. Al observarte as, tesorprendes en contradicciones evidentes: eres amable ante personas que no soportas, eres distan-te ante personas a las que amas, quieres ser simptico y resultas insoportable...

    Al principio slo hay que observar. Pronto nos daremos cuenta que toda nuestra conducta puedeser explicada por dos polos que se complementan: los aspectos de nosotros/as que queremos disi-mular/mejora y los aspectos idlicos que queremos alcanzar: son las dos caras de nuestra crcel, denuestro ego, de nuestro personaje, de nuestra infelicidad. Por ejemplo, a veces queremos disimularque somos cobardes e intentaremos compensarlo mostrndonos como inteligentes y amorosos.Otras personas, se sentirn fras o indignas de amor, y para compensarlo, intentarn pisar fuerte yponer a raya a los dems... o tener una actitud totalmente sumisa... No importa. Sea lo que sea loque descubramos se trata de un patrn que nos tiene prisioneros/as. Descubrirlo es un gozo, aun-que duela. Descubrirlo nos demuestra que estamos en una crcel. No es cierto que tengamos unego. No es cierto que tengamos una programacin o un personaje. La verdad es mucho ms dura: elego, el personaje o la programacin nos tiene a nosotros/as. Descubrirlo es una gran alegra: mien-tras no acepte que no acto como quiero, sino como me dictan mis mecanismos automticos inter-nos, no podr empezar el proceso de liberacin.

    Por eso, el primer paso hacia la felicidad es observarse en los propios lmites. Y alegrarnos al ver-los. No sirve de nada culparse: es otro juego del ego. El primer paso hacia la felicidad y la libertad esmirar lo que hay. Verlo es gozoso! Al verlo puedo empezar a pensar en ir un paso ms all! Pero nohay que querer cambiar de inmediato. No haremos nada hasta descubrir nuestro mecanismo. Mirare-mos dentro nuestro para ver la programacin y descubrir dnde se encuentra el interruptor que lodetiene. Observar. Comprender. Mirar. Ese es el primer paso. Mientras no lo des de forma sistemtica,no podrs avanzar al siguiente paso: reequilibrar tu personalidad y limpiar tu inconsciente. Pero esesegundo paso, lo abordaremos en el prximo nmero.

    Daniel Gabarrwww.espiritual.cat

    Aula Interiorcam

    ino

    de

    la felicid

    adD

    esc

    ub

    rir

    mi

    pro

    pia

    cr

    cel:

    152_Verdemente 28/11/11 03:27 Pgina 22

  • ii

    i

    SE FELIZ

    ANA POSTIGO(Colegiada FENACO 1461)Tel. 91 309 19 14 HAY TEACHER

    Certificada personalmente por Louise L Hay (USA)[email protected]

    CON LAS TECNICAS DE

    Louise L HayPUEDES RESOLVERLOS

    - SESIONES INDIVIDUALES- TEST DE BIENESTAR- TEST DE ALIMENTOS

    SI TIENES PROBLEMAS DEAUTOESTIMA RELACIONES

    DINERO MIEDO SALUD...

    Monogrfico del DineroMonogrfico del Dinero

    Licenciada en Biologia Reflexologa Podal

    Masaje Metamrfico Drenaje Linftico Esttica

    Tratamientos de:

    Licenciada en Biologia+ de 20 Aos de Experiencia

    Prximos cursos:

    Cita Previa Tel: 91 506 41 62 / 696 052 842 (particular) C/Delicias nn LLocal DDcha

    Curso de Reflexoterapia Podal nivel II :19 de Enero 2012Curso de Masaje Metamrfico nivel I : 18 y 19 de Enero 2012

    GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente V23

    C/SANTA CRUZ DE MARCENADO, 12, BAJO 5 SAN BERNARDO 91 448 95 45

    CHARLAS GRATUITAS TODOS LOS JUEVES19:30h

    Cooperativa Bio. Clases de cocina. NutricinShiatsu. Zen. Reiki. Chikung. Reflexologa

    Coach vegetarianismo. Gimnasia.YogaEstancias vegetarianas en Inglaterra

    www.asociacionvegetariananaturista.org

    ASOCIACIN VEGETARIANA NATURISTAAVeNa..........desde 1 . 952

    SAMBAO TERAPIAS ORIENTALES

    !"#$ %#&'&

    &()*+(+*,

    PREVIA CITA : 660 336 810III.- CURSO DE MEDITACINMADRID. GRATUITO

    Fecha de Inicio: 21 de Enero de 2.012

    Informacin e Inscripciones: 679 413 845

    WWW.PROGGA.NETE-Mail: [email protected]

    609 915 925

    91 705 74 37

    [email protected] [email protected] [email protected]

    , ,

    Escribir es la gimnasia cerebral ms completa que podemos desarrollar. Mejorar la dinmica de

    nuestra escritura produce unos efectos inevitables.

    TIENDA NATURAL Y CENTRODE TERAPIAS ALTERNATIVAS

    PRXIMOS CURSOS: Guin natal y personalidad adulta, Formacin en Floresde BachViaje interior con Orqudeas del

    Amazonas y Gemas, El Juego de La Consciencia

    TERAPIAS: naturopata, rebirthing, terapia floral,almagrama, quantum scio,terapia sonido,musicoterapia, terapia

    regresiva, cromoterapia y otras

    152_SeguVerdemente 28/11/11 18:24 Pgina 23

  • V24

    Todos sabemos que enMedicina China, elsabor DULCE se lerelaciona con el finaldel verano / princi-pios de otoo. Tam-bin los rganos rela-

    cionados son el ESTOMAGO, BAZO yPNCREAS, rganos que correspon-den a nuestro Plexo Solar y que tienenrelacin directa con nuestra par teemocional y nuestro dulzor interior.

    Cuando nos sentimos emocional-mente desequilibrados, muchos optanpor la cura milagrosa a muy cortoplazo, algn dulce muy intenso, azuca-res refinados de efecto rpido y porlo tanto produciendo una euforia casiinstantnea. Aunque ya sabemos quetambin producirn una acidez ennuestra sangre seguido de una perdi-da de minerales y un decaimientoemocional.

    Puede que sea el chocolate o algnpastel... pero y a largo plazo? Tendre-mos los efectos duraderos y establesque deseamos? Nos sentiremos mejoremocionalmente?

    EL LADO AMARGO DE LOSAZUCARES REFINADOS

    En estos ltimos aos, el consumode azcar se ha incrementado conrespecto al siglo pasado. ltimamentese han presentado grandes campaaspublicitarias, de un alto coste econ-mico, para convencer al pblico de lascualidades del azcar y de la necesi-dad de su consumo.

    El objetivo que une a industriales yagricultores es impulsar el consumode azcar, que se ve amenazado porla aparicin de edulcorantes artificia-les, que prometen el sabor del azcarpero sin sus caloras.

    Incluso cuando decidimos no tomarazcar, todava lo encontramosenmascarado en toda clase de pro-ductos del mercado. Lee las etiquetasque contienen los ingredientes encada producto y te sorprenders.

    Ms de la mitad de cereales hincha-dos para desayunos contienen entreun 25 y un 70% de azcar. Una latade leguminosas (garbanzos o lente-jas) contiene casi un 20% de azcar...

    De una forma u otra, cada ao consu-mimos ms y ms azcar, especial-mente los nios y adolescentes.

    El problema del azcar es su con-centracin y alto grado de refinamien-to. Nuestro organismo necesita carbo-hidratos de los que pueda extraerfinalmente glucosa. Esta glucosa es elcombustible propio de los msculosen funcionamiento y, sobre todo, delcerebro. Pero para que todas estasfunciones se desarrollen normalmenteno necesariamente debe consumirseazcar refinado, ya que la glucosa seobtiene sin dificultad de los glcidoscontenidos en los cereales, verduras yfrutas.

    Durante milenios el ser humano haempleado para su alimentacin glci-dos (carbohidratos) de asimilacinlenta, contenidos especialmente en loscereales, as como azcares ms sim-ples provenientes de la fruta.

    Unos efectos poco deseablesEl azcar es un producto que, si

    bien es un aporte de caloras rpidaspara el organismo, puede generardiversos desequilibrios metablicos:

    La ingestin de 100 g de azcarprovoca, en 15 minutos, aceleracindel pulso, aumento de la presin san-gunea y de la funcin renal.

    En caso de un consumo regular abun-dante, se constata la fatiga del rganoregulador, que es el hgado, encargadode mantener un nivel de azcar adecua-do en la sangre. Tambin afecta a laactividad de los glbulos blancos o leu-cocitos, y reduce su capacidad anti-microbiana en la sangre.

    Cuando el azcar penetra en nues-tro organismo suele estar separadode los componentes que normalmentelo acompaan en la planta (celulosa,vitaminas, enzimas, sales minera-les...). Por este motivo, tiende a equili-brarse atrayendo determinados ele-mentos qumicos de nuestro cuerpo,especialmente minerales (calcio, hie-rro, fsforo, magnesio) y vitaminas delgrupo B. En consecuencia, provocadesmineralizacin del organismo ydeterioro en la energa vital.

    El consumo de azcar predispone ala obesidad, la diabetes y los proble-mas vasculares.

    El hbito del azcar genera unadependencia. Su consumo engaa alorganismo, al que deja saciado porpoco tiempo, para despus despertarms el apetito.

    Concluyendo, el azcar apor ta alorganismo caloras que contribuyen alexceso calrico propio de nuestrapoca, favoreciendo los trastornosantes mencionados. El problema seagrava al observar que las vctimasdel consumo indiscriminado de azcarson los nios.

    Es recomendable volver al consumonatural de cereales integrales, frutossecos, frutas frescas, y endulzantessin refinar.

    Creo que es impor tante hacernosvarias preguntas:

    De que forma generamos dulzor ennuestra vida?

    En cocina, nos sentimos totalmentesatisfechos por el dulce natural de loque cocinamos a diario?Nutrimos a nuestro cuerpo emocio-nal con buena calidad de dulce?Creamos con nuestro estilo de vida,hbitos y actitudes mentales el dulceque necesitamos?Si conectamos a nivel de efecto

    energtico con la palabra DULCE, queclase de reaccin nos genera?

    Puede que un efecto de apertura,de sentirnos mas relajados, puedeabiertos a mas opciones en la vida?De aceptacin, de ir mas despacio,saboreando cada momento con inten-sidad y con calidad. Puede que sinta-mos un calorcillo interno, de confian-za, equilibrio, estabilidad y conexininterior? De amor, cuando conectamoscon esta palabra o cuando alguiennos relaciona con ella?

    Podemos ver pues, que necesita-mos DULZOR a todos los niveles denuestro ser, y como todos estn rela-cionados unos con otros, su carenciase traducir muy frecuentemente aquerer saciarla con alimentos fsicos,comida.

    El dulzor en nuestras152_Verdemente 28/11/11 03:27 Pgina 24

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    V25

    Vamos a explorar con profundidadla carencia de DULZOR a nivel fsico.Cuando en nuestra cocina diaria no lofomentamos, y con ello el cuerpo fsicolo desea.

    Sabor DULCE no significa postres.Hay que generarlo en todos los pla-tos, desde la sopa, al primer plato y alsegundo. Es diver tido obser var agente comiendo, o cuando van a deci-dir en un restaurante lo que van acomer. O puede que os pase a vos-otros?. Qu miris primero en elmen? La ensalada o sopa que vaisa comer? O que postre es el que osgusta mas?

    El uso de cremas dulces de verdu-ras, nos dar la energa de relax ysosiego que necesitamos despus deun da ajetreado y con stress. Prepa-rando a nuestro sistema digestivopara absorber y digerir con gratitudtodos los dems alimentos que prece-dern.

    Utilizar buena calidad de cerealesintegrales, especialmente cereales inte-grales completos. Cocinados cuidadosa-mente con tiempo y llama baja. Loscereales integrales son carbohidratos,los cuales al masticarlos y mezclarloscon la tialina de la saliva, se convierteen azucares, glucosa de buena calidad.Nuestras funciones vitales necesitanglucosa para poder funcionar y des-arrollarlas debidamente.

    Tambin una nutricin pobre enprotenas har que nuestro cuerpodesee mas DULCE. Mucha gente que-riendo optar por una forma de vidams natural, reducen el apor te deprotenas o cambian drsticamente deuna alimentacin puramente de origenanimal a la vegetal. Este cambio brus-co y sin amor a uno mismo, har queel cuerpo fsico desee mas dulce,especialmente refinado y extremo, Nollegando nunca al punto de sentirnossatisfechos, ya que el punto de parti-da o solucin esta en otra direccin.

    Tambin la falta de aceite, producirunas ansias de DULCE. En la dieta

    mediterrnea no exis-te el problema, inclusoa veces se uti l izademasiado aceite.Pero en personas quecambian drsticamen-

    te a dietas de origen vegetal y redu-cen a la vez la cantidad de aceite,pueden acusar este sntoma.

    Aunque en la dieta mediterrnea, elresultado final de cada plato no esDULCE.

    Los platos se enmascaran con can-tidad de aceite, especies fuertes, vina-gres y sal. Porque ser? Es estupen-do poder lo entender a nivelenergtico: al usar excesivamenteproductos animales de grasas satura-das, necesitamos los efectos opuestosde vinagres y especies. Aunque paranuestro cuerpo fsico no resulte loideal, ya que adems de cargarnoscon cantidades innecesarias de grasassaturadas, nuestro estomago seresentir.

    El apartado de VERDURAS, es fun-damental para poder dar al cuerpo unbuen aporte de DULZOR. Incluyendoadems, efectos de FRESCURA, LIGE-REZA, APERTURA y RELAJACIN. Hayque hacerse amigo de las verduras.Conocer el carcter y personalidad decada una de ellas y saber sacarlespartido, para que se relajen, se rindana nosotros y nos den el DULZOR queposeen.

    Las frutas naturales y de la tempora-da, tambin nos ofrecen sus regalos.Hay que honrar las estaciones y agra-decer en cada momento todo lo que laMadre Tierra nos ofrece con tantaabundancia.

    La fruta fresca nos aligera, nos apor-ta frescor, depura, su sabor puede quesea dulce, pero no tan intenso quecuando la cocinamos. El dulzor de lafruta cocida a parte de no enfriar tanto,tambin nos aporta DULZOR INTENSO,ms penetrante y que nos relajara ynutrir.

    Tambin la fruta seca juega un papelfundamental en una alimentacin sana ynatural. Un puado de pasas o unacrema de orejones y almendras serndulces que satisfaceran totalmente a lavez que no crean adiccin, hbitosrepetitivos y sentido de culpabilidad.

    ENDULZANTES NATURALES

    PARA USO DIARIOComo muy bien se dice : a nadie le

    amarga un dulce. Por descontadoque confeccionaremos postres para lafamilia! El uso diario de dulce debuena calidad es importante. Si nosolvidamos regularmente, luego ten-dremos que recurrir a los que se ven-den comercialmente, con toda clasede ingredientes que no deseamos ennuestro cuerpo y con efectos extre-mos.

    Hoy existen una gran variedad deingredientes totalmente naturales,para endulzar nuestra vida y la detoda nuestra familia!

    Podemos utilizar a diario: los endul-zantes de cereales o maltas (miel dearroz, melaza de cebada y maz)los endulzantes de frutas (jugo con-centrado de manzana, fresa, etc..),

    Zumos de fruta naturales, frutaseca y fresca, mermeladas sin azcar,amasake, etc.

    s Vidas

    MONTSE BRADFORDExper ta de

    nutricin Naturaly Energtica.Escritora y tera-peuta de psicolo-ga Transperso-

    nal y Vibracional. Imparte seminariospor toda Europa.

    Galardonada con el PREMIO VERDE2008, por su trayectoria profesionala favor de la alimentacin responsa-ble y desarrollo sostenible.

    www.montsebradford.esTelf: 618 287 [email protected]

    PROXIMOS CURSOS EN BARCELONA Modalidad fin de semana:

    inicio 11 y 12 de febrero 2012Intensivo:

    inicio 4 de Julio o 5 de Septiembre de 2012

    Monogrfico Nuestros Hijos, nuestro mundo:

    25 y 26 de febrero 2012

    152_Verdemente 28/11/11 03:27 Pgina 25

  • El hombre, en ltima instancia, se determina a s mismo. Acaba siendo lo que hace de smismo. En los campos de concentracin fuimos testigos de cmo algunos de nuestros compaeros se por taron como cerdos, otros como santos. El hombre lleva en s ambas potencialidades, cul de las dos actualice depende de sus decisiones, no de las condiciones enque se encuentre.

    Viktor Frankl, fragmento del libro el hombre en busca de sentido.

    El liderazgo tiene que ver con la autoridad y no con el poder. El poder es coaccin, es forzar a alguien a que haga tuvoluntad debido a tu posicin y fuerza. La autoridad es el arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo quequieres debido a tu influencia personal, a tu forma de pensar, sentir y vivir. El poder desgasta las relaciones, la autorizadlas refuerza. Un lder es alguien que identifica y satisface las necesidades de su gente y aparta todo obstculo para quepuedan servir al cliente. Un lder que no se pone en posicin de servir a los dems, no llega a ser un lder. El lder deberaanimar y empujar a su gente a dar lo mejor de s misma, es decir, a que se realicen personalmente, que lleguen a ser lomejor que pueden llegar a ser.

    El liderazgo es, segn lo define James C. Hunter, el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en laconsecucin de objetivos en pro del bien comn. La clave del liderazgo es llevar a cabo los objetivos fomentando las rela-ciones humanas. Los grandes lderes de verdad poseen el arte de construir relaciones que funcionan.

    El verdadero liderazgo es difcil, requiere mucho esfuerzo. De poco valen las buenas intenciones si no estn seguidasde buenas acciones. Y, sobre todo, solo cuando nuestras acciones son consecuentes con nuestras intenciones, nos con-vertimos en gente coherente y autntica. Alguien dijo una vez que le haba llevado muchos aos aprender que no son lascosas materiales de la vida las que le hacen a uno feliz. Y si no, mira a tu alrededor. Los mayores placeres de la vida sonabsolutamente gratis; el amor, los hijos, los amaneceres, las estrellas, la salud, los sentidos; vista, olfato, gusto, tacto,odo, la capacidad de elegir, la propia vida en si misma.

    Aferrarnos a paradigmas obsoletos puede paralizarnos mientras el mundo avanza. Es importante reconsiderar nues-tros paradigmas respecto a nosotros mismos, al mundo que nos rodea, a nuestras empresas y a otra gente. No vemos elmundo tal como es sino tal como somos. El mundo cambia a tal velocidad que si no revisamos nuestras creencias, nues-tros paradigmas, nos estamos arriesgando, en el mejor de los casos, a quedarnos paralizados. El cambio nos obliga asalir de nuestra comodidad, a hacer las cosas de un modo diferente y eso es duro porque nos replantea nuestra posiciny salir de la rutina.

    V26

    Poder oLiderazgo?

    152_Verdemente 28/11/11 03:27 Pgina 26

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente V27

    Pablo 656 605 733 [email protected] www.elviajedelheroe.es www.terapiaregresivamadrid.es

    La Ruta de La Ruta de la Sedala Seda

    Tu Rincn de Oriente e n l a P l a z a M a y o r

    LA RUTA DE LA SEDAToledo, 13 28005 (M. Sol Tirso de Molina)

    Tf /Fax: 91. 365 55 25

    L I BRER ABudismo, Zen, Orientalismo, India,

    Yoga, Sufismo, Medicinas y Ejerciciosorientales, Cuentos y Relatos,

    Curiosidades.T I ENDA

    Todo tipo de inciensos, Velas,Instrumentos y Cuencos tibetanos,

    Msica tnica, Plata, PerfumesT EXT I L

    Ropa, Bolsos, Lmparas, Tapices,Cubrecamas...

    1. Vive atento a los juicios precipitados. Muchas veces sucede que las cosas no son cmo parecen.

    2. Escucha activamente y en presencia plena.3. Habla siempre y cuando sientas que puedes contribuir en algo.4. Trata a los dems como te gustara ser tratado.5. Respeta la dignidad del individuo, es decir, se capaz de amar.6. Renete con un propsito.7. Gestiona las cosas y lidera a la gente.8. Recoge lo que siembras y sigue sembrando.

    8 Reglas bsicas para liderar y liderarte:

    Estas reglas de oro son comportamientos y el comportamiento se elige.Cuntas de estas reglas practicas en tu vida diaria?

    Si queremos apuntarnos a la era del cambio la primera y bsica regla a teneren cuenta es: No podemos cambiar a nadie, la nica persona a la que puedescambiar es a t mismo. Ests dispuesto a empezar con el cambio?.

    Marta PatoPsicologa integral: psicoterapia individual. Talleres grupos abiertos. Intervencin en organizaciones.renovartuvida.blogspot.com/[email protected] 831 629

    ABOGADA HOLSTICAAbogada y Terapeutas Holsticos trabajamos contigo en tu procesopersonal y jurdico.

    Infrmate en nuestra web

    C/Molina de Segura 31620 82 85 34

    [email protected]

    o

    152_SeguVerdemente 28/11/11 18:20 Pgina 27

  • V28

    La FelicidadExtracto del nuevo libro de Juan Manzanera, d

    Nos gustara vivir as, experi-mentando esa dicha una yotra vez; de modo que busca-mos la manera de volver asentir lo mismo con la idea deque alguna vez se prolonguesin fin. Pero lo que no acaba-

    mos de asumir es que para poder llegar a esa plenitud esineludible que sea pasajero. Es decir, el estado intenso defelicidad requiere que slo dure un tiempo limitado ybreve.

    La condicin necesaria para experimentar sensaciones de gozo y plenitudes su temporalidad. Es decir, podemos llegar a vivir experiencias sublimes pero

    cualquier forma de felicidad de este tipo slo es posible durante un breve lapsode tiempo. Una comida deliciosa, un paseo por la montaa, la audicin de unasinfona, una puesta de sol, un bao en un balneario, un buena novela, etc.,cualquier vivencia sensorial gozosa en que pensemos est sometida a lamisma norma, si depende de los sentidos y de la mente, ser perecedera yefmera.

    Esta es la felicidad sonora, la felicidad que resuena a travs de los sen-tidos y de la mente. La vista, el gusto, el tacto, el odo y el olfato, por una

    parte, y los pensamientos, e imgenes mentales por otra, nos propor-cionan a menudo vivencias alegres y gozosas. Pero no importan

    cunto hayamos disfrutado en el pasado, ahora todo aquello pasy lo que importa es si tenemos algo con lo que sentirnos dicho-

    sos ahora, si tenemos acceso a sabores, sonidos, formas, im-genes, ideas, etc., que nos llenen y nos hagan vibrar, aunque

    a la postre tambin dejen de hacerlo.

    Este planteamiento no descubre nada nuevo, dehecho algunas personas lo tienen muy presente. As

    podemos ver dos respuestas extremas y opuestasante ello. Por un lado estn quienes al ver que

    Muchas veces tenemos grandes momentos de gozo y plenitud. Hay instantes enque nos sentimos tan llenos, enteros y satisfechos que la vida nos resulta

    maravillosa y radiante. Para algunas personas estos momentos pueden ser frecuentes, mientras que para otras son escasos y desdibujados.

    An as, tanto para unos como para otros, son espacios vitales que duran untiempo definido que suele ser difcil de mantener o alargar.

    152_Verdemente 28/11/11 03:27 Pgina 28

  • GU I A D E ALT E R N AT I VA S

    Impreso en papel reciclado Colaboramos con el medio ambiente V29

    todo termina siempre estn anticipando dnde encontrarnla felicidad siguiente. Son personas que tienen una alerta yatencin especial al medio para buscar la forma de seguirexperimentando el estado de felicidad que han alcanzado,saben que lo que ahora les hace disfrutar terminar prontoy ya estn preparndose para la siguiente situacin.

    En el otro extremo estn quienes viendo que todo espasajero, toman la actitud de no disfrutar de nada para notener que experimentar la frustracin de la prdida. Sonpersonas que ante las situaciones placenteras no se per-miten gozar demasiado; buscan mantenerse estables singrandes altibajos emocionales y sacrifican la felicidad sono-ra a cambio de no sufrir la incomodidad de su carcterperecedero. Con este enfoque esperan tambin padecermenos cuando lo que venga sea alguna situacin difcil.

    Podemos ver que cada uno de estos dos tipos de perso-nas extremos tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, yque entre uno y otro hay muchos grados y posibilidades.Por ejemplo, entre los vividores hay quienes de tanto antici-par una nueva felicidad nunca disfrutan de nada y viven enun estado de ansiedad perpetua y hay quienes gracias aesa actitud prosperan en la vida, se hacen ricos y vivenbien. Entre los austeros hay quienes viven amargados denunca gozar de nada y quienes alcanzan una serenidadslida ante las dificultades de la vida que no es nada des-preciable.

    Frente a esto hay otro tipo de felicidad, algo ms calladoy oculto que tiene que ver con nuestra identidad ms real.Lejos de ser una experiencia sensorial es algo que siempreha estado presente en nuestra vida y que paradjicamenteha pasado desapercibido.

    Esta otra, la felicidad callada, tiene que ver con lo quesomos, y est lejos de las experiencias efmeras y tempora-les de la vida. As, se trata de un bienestar interno que nocambia con las circunstancias ni con la edad. Est ms allde cualquier alteracin que venga del exterior, nada le afec-ta y con ella siempre hay paz. La definicin es muy clara yradical, haya felicidad o sufrimiento en la vida, en nuestrointerior siempre hay paz y apertura, siempre tenemos adisposicin la felicidad callada. Ms all de las vivenciassensoriales condicionadas la felicidad callada permanece

    en la misma esencia de nuestro ser, como algo que formaparte de lo que somos. Algo que emerge y se reconocecuando somos conscientes de nuestro ser ms autntico.

    La felicidad callada no es una experiencia -si lo fuera for-mara parte de lo perecedero y efmero- sino nuestra natu-raleza ms profunda. Para la mayora de las personas pasadesapercibida y el motivo fundamental es que nuestraatencin est en otro sitio, nuestra bsqueda y esfuerzo sedirige a las experiencias de felicidad vistosa y as lo calladoresulta inadvertido y oculto. La vida se convierte en unalucha constante que nunca ganamos y que siempre hayque mantener; sin embargo, la paz que no puede perderseya la tenemos sin esfuerzo. Ignorando lo que somos busca-mos fuera y acabamos perdidos.

    Encontrar la felicidad callada viene de atendernos a nos-otros mismos, de escucharnos y de reconocer nuestranaturaleza primordial. No slo somos un organismo llenode sensaciones ni una secuencia de sentimientos y emocio-nes. Tampoco somos nicamente lo que pensamos, imagi-namos o creemos. Somos algo ms que todo eso; y lo pri-mordial de ese algo ms es que posibilita la vivencia detodas esas sensaciones, experiencias, sentimientos e ideas.Percatarse de eso esencial supone el acceso a la felicidadcallada.

    Para tomar conciencia de lo que pasa desapercibido pre-cisamos un cierto silencio interior. Necesitamos desarrollarcier ta sensibilidad y quietud. El objetivo no es parar lamente ni olvidarse del mundo y por supuesto, tampoco eshacerse insensible. Lo que pretendemos es conocernos enprofundidad, explorar nuestra realidad primordial y desve-lar lo que estaba oculto. Se trata de indagar en lo queexperimentamos, en nuestras sensaciones, emociones ysentimientos, en nuestras ideas, imgenes y pensamientos.De este modo comenzamos a vislumbrar la naturalezaesencial de todo ello. Cuando con la prctica continuadanos hacemos sensibles a lo que verdaderamente somos,descubrimos la felicidad callada, la paz y serenidad quesiempre hubo en nuestra naturaleza primordial.

    Calladaa, de prxima publicacin en Ediciones Dharma

    Juan ManzaneraEscuela de Meditacin

    Clases y seminariosTel.: 630. 448. 693

    www.escuelademeditacion.com

    Juan Manzanera Escuela de Meditacin

    152_Verdemente 28/11/11 03:27 Pgina 29

  • V30

    Me fascina observar los cuerpos. Bajo mi perspectiva, todos los cuerposbien alineados son absolutamente bellos yperfectos. La mayora de nosotros, indepen-dientemente de nuestra altura o nuestro pesonos sentimos dueos de cuerpos mal hechos.Hoy s que no hay cuerpos mal hechos, slohay cuerpos mal colocados y por eso enfer-man y duelen. Corrigiendo la mala postura losdolores desaparecen y la salud y la belleza delcuerpo se restablece.

    He trabajado con cientos de alumnos con todo tipo deproblemas fsicos y he aprendido invalorables leccionesde cada uno de ellos. He tenido el privilegio de ver elincreble progreso de alumnos con las ms variadas ycomplejas dolencias y patologas haciendo sencillamen-te un trabajo de alineamiento y correccin postural. Hededicado muchas horas y muchsima paciencia a la evo-lucin de cada uno de ellos. Obviamente, durante estetiempo he desarrollado una capacidad impor tante deobservacin y diagnosis. Hoy veo un cuerpo y reconoz-co inmediatamente las alteraciones y deficiencias y enmuchos casos las causas de la misma: su mala postura

    Si estuviramos en la posicin que el diseo de lavida ha elegido para nuestra especie no nos hara falta

    ir al gimnasio ya que el mejor ejercicio es sencillamenteestar bien colocado a lo largo del da. Si observamos,en la mayora de los cuerpos el abdomen y los glteos(los cimientos de nuestra casa) estn flcidos, de vaca-ciones mientras que el cuello y trapecios (el tejadode nuestra casa), est sobre cargado. Te invito a quetoques el abdomen y el glteo de cualquier persona conla que tengas confianza y se queje de dolores de espal-da y cuello. Observars que la textura de los msculosdel abdomen y de los glteos es flcida y sin embargolos msculos de la parte alta de su espalda estn extre-madamente duros y tensos. Muchos alumnos en su pri-mera sesin, me piden desesperados que les enseea for talecer el cuello y la espalda para que cesen assus dolores. Mi respuesta ante esta demanda es: tevoy a ensear a intercamb