Verdades y Mentiras

10
 VERDADES Y MENTIRAS Del 19 DE ABRIL DE 1810  por: Jorge Mier Hoffma 19 !e a"ril: #omie$a el !%a &o el Himo Na&ioal !e la Rep'"li&a Boli(ariaa !e Ve e$)ela* +)e ,e -ra,mi-e a la, 1.:00 !e la o&/e por -o!a, la, emi,ora, !e ra!io -ele(i,i !i,emia!a, e -o!o el pa%,* &o la "a!era -ri&olor o!ea!o lo, &ielo, e &a!a )a !e la, &a,a,* ofi&ia,* e!ifi&io, lo&ale, &omer&iale,* +)e por ma!a-o !e Le !e S%m"olo, 2a-rio* e, o"liga-orio ear"olar a la (i,-a !el  p'"li&o* por ,er la fe&/a m3, impor-a-e !e )e,-ra i!io,i&ra,ia !e la a&ioali!a! (ee$olaa* a +)e e,e !%a* e opii !e lo, /i,-oria!ore,* e, el !%a !e la li"er-a!* la ,o"era%a la ema&ipa&i* m)&/o, ile-ra!o, /i,-oria!ore,  pro&lama e,a fe&/a &omo: 455DIA DE LA INDE2ENDEN#IA DE VENE67ELA55 Y &o e,-a -ergi(er,a&i !e )e,-ra reali!a! pa-ri-i&a* &a!a 19 !e a"ril la So&ie!a! Boli(ariaa !e Ve e$)ela ,e (i,-e !e gala* para e,&)&/ar elo&)e-e, !i,&)r,o, +)e eal-e&e el 19 !e a"ril &omo la fe&/a !e la re(ol)&i el !e,per-ar !e la &o&ie&ia !e (ee$olao, i,ige, &omo: J)a erm3 Ro,&io* Mig)el Jo, Sa$* ar&%a !e Sea* 2e!ro )al* #ri,-"al Me!o$a* Tala(era ar&,* A!r, Bello* ;ra&i,&o I"arra* Ma)el Vi &e-e Maa* ;ra&i,&o Ja(ier Y3e$* Ram Iga&io M!e$ Jo, #e&ilio A (ila5 E -o!o, lo, &olegio, la, &ar-elera, ,e !e&ora &o -api&e, m)l-i&olore, para e<poer lo, e,&ri-o, !i")=o, reali$a!o,  por lo, e,-)!ia-e,* &o -ema, a legri&o, a e,e a&-o !e -a-a -ra,&e!e&ia* por &)a-o* e opii !e lo, le-ra!o, !e la /i,-oria* e,e !%a V ee$)e la ,e !e&lar li"re !el )go e,pa>ol? e -al ,e-i!o* lo, e,-)!ia-e, e,&eifi&a la o"ra !e -ea-ro -i-)la!a: @El gri-o !e I!epe!e&ia e,&eifi&a!o ) =)e(e, Sa-o !el 19 !e a"ril !e 1810* el &)al ,ig)e ) g)i /i,-ri&o +)e ,e repi-e )a o-ra (e$: @El 2re,i!e-e o"era!or #api-3 eeral* Do Vi&e-e Empara* e, i(i-a!o a ) #a"il!o a"ier-o* mome-o +)e apro(e&/a el #aigo Jo, #or-, !e Ma!ariaga* para impro(i,ar ) ple"i,&i-o +)e &o,)l-a"a al p)e"lo ,) !e,-i-)&i al &argo +)e o,-e-a"a &omo m3<ima a)-ori!a! !e la #api-a%a !e Ve e$)ela? A-e a",)r!a propo,i&i* Empara ,e a,oma al "al& !el a)-amie-o para &o,)l-ar a lo, pre,e-e, e la pla$a ,) opii ,o"re ,) permae&ia e el go"iero? Al pri&ipio* la ge-e -emero,a ame!re-a!a  por la a)-ori!a! !e Empara* o ,e maife,-a "a a"ier-ame-e55 Vie!o la pa,i(i!a! !e la ge-e +)e &olma"a la 2la$a Maor* /o 2la$a Bol%(ar* Ma!ariaga* a e,pal!a !e Empara* /a&e ,e>ale, &o ,) "ra$o i&i-a!o al p)e"lo a maife,-ar,e e &o-ra !el #api-3 eeral +)e &o-i)a"a para!o e el  "al&? 4De pro-o el p'"li&o e&oleri$a!o &o me$ a gri-ar 455N? N? N55 Empara !e,&o&er-a!o -)(o +)e !e&liar a ,) &argo? Seg' la /i,-oria ofi&ial* e,e  =)"ilo,o 19 !e a"ril !e 1810 a&i la V ee $)ela +)e ,e re"el a la moar+)%a e,pa>ola* al po!er &oloi$a!or* a la #or-e e,pa>ola* para ge,-ar ) mo(imie-o re(ol)&ioario +)e ,e -ra,form e la So&ie!a! 2a-ri-i&a* e &)o ,eo ,e ge,- el C !e =)lio !e 1811* &)a!o ,e !e&lara la I!epe!e&ia !e Vee$)ela5 444E,a e, la /i,-oria +)e ,e o, /a &o-a!o por .00 a>o,* a +)e el pr<imo 19 !e a"ril ,e &)mple el "i&e-eario !e e,a fe&/a* lo &)al ,er3 &ele"ra!o por -o!o lo al-o e -o!o el pa%, &omo el A>o Bi&e-eario El 19 !e a"ril e, -am"i ) !%a propi&io para +)e orgai$a&ioe, !e -o!o -ipo* ri!a lo, /oore, e la, !i,-i-a, 2la$a, Bol%(ar !e -o!o el pa%,* lle(a!o ma=e,-)o,o, ramo, !e flore, &o la al),i(a &i-a -ri&olor +)e e le-ra, !e e,&ar&/a, !ora!a ,e>ala el -e<-o: @19 !e a"ril !e 1810? El D%a !e la I!epe!e&ia !e Vee$)ela ;e&/a e +)e la, per,oali!a!e, m3, rele(a-e, !el a&o-e&er  pol%-i&o a&ioal e i-era&ioal* a pro(e&/ar3 para  pro)&iar elo&)e-e, !i,&)r,o , pa-ri-i&o,* ele(a!o la gallar!%a !e lo, ,e>ore, +)e ,e re"elaro &o-ra la a)-ori!a! e,pa>ola* &ome$a!o &o el &lrigo &/ileo Ma!ariaga* &omo el ar-%fi&e !el 19 !e a"ril5 To !o, lo, me!io, !e &om)i&a&i -ra,mi-ir3 programa, al),i(o, a e,a fe&/a !e @I!epe!e&ia? E l a, e,&)ela, ,e ,e>alar3 el 19 !e a"ril &omo )a @;e&/a 2a-ria? ,er3 ) !%a !e a,)e-o o la"ora"le* e Margari-a* &omo fiel ,eg)i!ora al gri-o !e i!epe!e&ia !el 19 !e a"ril* el !e mao &ele"ra &omo fe&/a !e a,)e-o* &omo m3, impor-a-e !e la regi i,)lar* por &)a-o el !e ma o !e 1810 J)a Ba)-i,-a Ari,me!i ,e ,)m al gri-o !e i!epe!e&ia !e #ara&a,* gri-o +)e e,-3 pla,ma!o e )e,-ro Himo Na&ioal e ,) e,-rofa: @El e=emplo +)e #ara&a, !io? +)e ,)rgi a+)el 19 !e a"ril !e 1810* &)a!o el o"era!or !e la i,la* Joa+)% 2)elle,* re)&ia a ,) &argo* !e e,-a forma* Margari-a e, la  primera 2ro(i&ia +)e ,e !e&lara i!e pe!ie-e !e E,pa>a5 El 19 !e a"ril ,e /a &o(er-i!o e ) /i-o !e la i!epe!e&ia !e Ve e$)ela @) ,%m"olo !e la li"er-a!* para la gloria !e )e,-ra i!e-i!a! a&ioal fe&/a +)e !e,!e !e,!e el .009 ,e e,-3 orgai$a!o e -o!o, lo, !e-alle, pro-o&olare, para &ele"rar por -o!o lo al-o lo, .00 a>o, !e la @i!epe!e&ia* lo, &)ale, ,e &)mplir3 el 19 !e a"ril !el .010 &omo ,)&e!e &a!a a>o* el 2a-e Na&ioal ,e (e,-ir3 !e gala para re&i"ir lo, /oore, !e la, m3, impor-a-e, per,oali!a!e, a&ioale, e<-ra=era,* &)o, repre,e-a-e, !iplom3-i&o, /a&e /oore, a la gallar!%a !e lo, (ee$olao,* +)iee,* e opii& !e lo, er)!i-o, /i,-oria!ore,* el 19 !e a"ril !e 1810 -)(iero la (ale-%a !e !e&larar,e i!epe!ie-e, !e E ,pa>a5 444E, lo +)e o, e,e>a e la e,&)ela? e, lo +)e repi-e lo, me!io, !e &om)i&a&i? e, lo +)e prom)e(e el a&o-e&er a&ioal a -ra(, !e ,), orgai$a&ioe,? e, lo +)e leeremo, e,e !%a e la pre,a? e, la me-ira +)e &ele"ramo, &a!a 19 !e a"ril #)a!o ,e preg)-a: F552or +) Sim Bol%(ar o par-i&ip e lo, a&-o, !el 19 !e a"ril* ,i ,e -ra-a"a !e ) a&-o !e -a-a -ra,&e!e&ia55G La re,p)e,-a !e lo, /i,-oria!ore, or-o!o<o, e, )3ime: El  =o(e Bol%(ar ,e e&o-ra"a e , ) /a&ie!a !e Sa Ma-eo* por -emor a ,er apre,a!o por or!e !e Empara* a +)e e ,) &a,a !el @Vi&)lo* e la e,+)ia !e La, ra!illa,* ,e &o,pira"a &o-ra la a)-ori!a! e,pa>ola5 F) pa, e,e el 19 !e a"ril !el 1810G

description

Robert Serra

Transcript of Verdades y Mentiras

VERDADES Y MENTIRAS

Del 19 DE ABRIL DE 1810

por: Jorge Mier Hoffman

19 de abril: Comienza el da con el Himno Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, que se transmite a las 12:00 de la noche por todas las emisoras de radio y televisin diseminadas en todo el pas, y con la bandera tricolor ondeando los cielos en cada una de las casas, oficinas, edificios y locales comerciales, que por mandato de Ley de Smbolos Patrio, es obligatorio enarbolar a la vista del pblico, por ser la fecha ms importante de nuestra idiosincrasia y de la nacionalidad venezolana, ya que ese da, en opinin de los historiadores, es el da de la libertad, la soberana y la emancipacin, y muchos iletrados historiadores proclaman esa fecha como:

..DIA DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA..!

Y con esta tergiversacin de nuestra realidad patritica, cada 19 de abril la Sociedad Bolivariana de Venezuela se viste de gala, para escuchar elocuentes discursos que enaltecen el 19 de abril como la fecha de la revolucin y el despertar de la conciencia de venezolanos insignes como: Juan Germn Roscio, Miguel Jos Sanz, Garca de Sena, Pedro Gual, Cristbal Mendoza, Talavera y Garcs, Andrs Bello, Francisco Ibarra, Manuel Vicente Maya, Francisco Javier Ynez, Ramn Ignacio Mndez y Jos Cecilio Avila.

En todos los colegios las carteleras se decoran con tapices multicolores para exponer los escritos y dibujos realizados por los estudiantes, con temas alegricos a ese acto de tanta trascendencia, por cuanto, en opinin de los letrados de la historia, ese da Venezuela se declar libre del yugo espaol y en tal sentido, los estudiantes escenifican la obra de teatro titulada:

El grito de Independencia escenificando un jueves Santo del 19 de abril de 1810, el cual sigue un guin histrico que se repite una y otra vez:

El Presidente Gobernador y Capitn General, Don Vicente Emparan, es invitado a un Cabildo abierto, momento que aprovecha el Cannigo Jos Corts de Madariaga, para improvisar un plebiscito que consultaba al pueblo su destitucin al cargo que ostentaba como mxima autoridad de la Capitana de Venezuela Ante absurda proposicin, Emparan se asoma al balcn del ayuntamiento para consultar a los presentes en la plaza su opinin sobre su permanencia en el gobierno Al principio, la gente temerosa y amedrentada por la autoridad de Emparan, no se manifestaba abiertamente..!

Viendo la pasividad de la gente que colmaba la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolvar, Madariaga, a espalda de Emparan, hace seales con su brazo incitando al pueblo a manifestarse en contra del Capitn General que continuaba parado en el balcn De pronto! el pblico encolerizado comenz a gritar ..NO NO NO..! y Emparan desconcertado tuvo que declinar a su cargo Segn la historia oficial, ese jubiloso 19 de abril de 1810 naci la Venezuela que se rebel a la monarqua espaola, al poder colonizador, y a la Corte espaola, para gestar un movimiento revolucionario que se transform en la Sociedad Patritica, en cuyo seno se gest el 5 de julio de 1811, cuando se declara la Independencia de Venezuela.

Esa es la historia que se nos ha contado por 200 aos, ya que el prximo 19 de abril se cumple el bicentenario de esa fecha, lo cual ser celebrado por todo lo alto en todo el pas como el Ao Bicentenario

El 19 de abril es tambin un da propicio para que organizaciones de todo tipo, rindan los honores en las distintas Plazas Bolvar de todo el pas, llevando majestuosos ramos de flores con la alusiva cinta tricolor que en letras de escarchas dorada sealan el texto:

19 de abril de 1810 El Da de la Independencia de Venezuela

Fecha en que las personalidades ms relevantes del acontecer poltico nacional e internacional, aprovecharn para pronunciar elocuentes discursos patriticos, elevando la gallarda de los seores que se rebelaron contra la autoridad espaola, comenzando con el clrigo chileno Madariaga, como el artfice del 19 de abril.

Todos los medios de comunicacin transmitirn programas alusivos a esa fecha de Independencia En las escuelas se sealar el 19 de abril como una Fecha Patria ser un da de asueto no laborable, y en Margarita, como fiel seguidora al grito de independencia del 19 de abril, el 4 de mayo celebra como fecha de asueto, como ms importante de la regin insular, por cuanto el 4 de mayo de 1810 Juan Bautista Arismendi se sum al grito de independencia de Caracas, grito que est plasmado en nuestro Himno Nacional en su estrofa: El ejemplo que Caracas dio y que surgi aquel 19 de abril de 1810, cuando el Gobernador de la isla, Joaqun Puelles, renuncia a su cargo, y de esta forma, Margarita es la primera Provincia que se declara independiente de Espaa.

El 19 de abril se ha convertido en un hito de la independencia de Venezuela y un smbolo de la libertad, para la gloria de nuestra identidad nacional; fecha que desde desde el 2009 se est organizando en todos los detalles protocolares para celebrar por todo lo alto los 200 aos de la independencia, los cuales se cumplirn el 19 de abril del 2010; y como sucede cada ao, el Panten Nacional se vestir de gala para recibir los honores de las ms importantes personalidades nacionales y extranjeras, cuyos representantes diplomticos hacen honores a la gallarda de los venezolanos, quienes, en opinicn de los eruditos historiadores, el 19 de abril de 1810 tuvieron la valenta de declararse independientes de Espaa.

Es lo que nos ensean en la escuela es lo que repiten los medios de comunicacin es lo que promueve el acontecer nacional a travs de sus organizaciones es lo que leeremos ese da en la prensa y es la mentira que celebramos cada 19 de abril!!!

Cuando se pregunta: ..Por qu Simn Bolvar no particip en los actos del 19 de abril, si se trataba de un acto de tanta trascendencia..?

La respuesta de los historiadores ortodoxos es unnime: El joven Bolvar se encontraba en su hacienda de San Mateo, por temor a ser apresado por orden de Emparan, ya que en su casa del Vinculo, en la esquina de Las Gradillas, se conspiraba contra la autoridad espaola.Qu pas ese el 19 de abril del 1810?

LA VERDAD

Es el 15 de julio de 1808 un da caluroso ms que lo normal Las puertas y ventanas de todas las viviendas estn abiertas de par en par El sol con toda su intensidad anuncia uno de los veranos ms terribles sobre Venezuela Pequeos movimientos ssmicos alertan a la poblacin, que salen en actitud pavorosa de sus casas, temerosas de un desenlace fatal de ocurrir un nuevo terremoto, como tantos se sucedieron en el pasado.

Caracas es una ciudad temible por sus temblores..! Sin embargo, es un buen da para el administrador de la posada El ngel, edificacin de dos pisos ubicada hacia el Norte de Caracas, en cuya taberna, que funciona en la planta baja, las mesas estn repletas de comensales, y en especial, de intelectuales y oligarcas criollos que sacian su sed con el buen vino que recientemente lleg de Francia.

La posada es la nica edificacin de este tipo que se encuentra en la ciudad, y est estratgicamente ubicada en la va principal conocida como la va de la Santsima Trinidad, de paso obligado de todos los viajeros que llegaban a la ciudad a travs del Camino Real que comunica a Caracas con el puerto de La Guaira.

Los asiduos visitantes discuten las pocas noticias que llegan a Venezuela No hay peridicos!!! la iglesia prohiba los libros y la prensa extranjera no estraba por los puertos Uno que otro diario circula de contrabando entre los asiduos lectores Apenas la Gazeta como rgano oficial, permite conocer las decisiones de la Corte espaola, como regente de la Provincia de Venezuela, cuya Capitana era de reciente creacin.

El tema del momento es Napolen Bonaparte con las escasas noticias que llegaban con los marineros: la cada de Prusia, la invasin a Italia, la toma de Portugal y la huda de sus reyes al Brasil protegido por la flota inglesa pero sobre todo la guerra contra Inglaterra desde 1803, preocupaba a los caraqueos, ya que Napolen impuso un bloqueo comercial absoluto en la Europa continental contra los productos britnicos desde 1806, y en la segunda mitad de 1807 introdujo tropas francesas en Espaa, quien se haba aliado con Francia en contra de Portugal e Inglaterra As como se olle! Napolen y el rey de Espaa Carlos IV eran aliados, gracias a la intervencin del Primer Ministro y favorito real Manuel Godoy (foto superior), amante de la reina Maria Luisa de Parma, quien haba acordado con Napolen un acuerdo para invadir a Portugal e Inglaterra En fin, Napolen haba declarado la guerra a las monarquas europeas, y Carlos IV crey que poda salvarse si se una a Francia

Sin embrago y no obstante la sumisin de la Corte espaola a la autoridad de Napolen, las cosas se complicaron y la monarqua de los borbones es Espaa cayeron en desgracia, cuando el rey y su hijo el prncipe heredero Fernando VII fueron apresados por Napolen Bonaparte:

1808 Para entonces el rey de Espaa, que viva en el Palacio de Aranjuez a las afueras de Madrid, haba cado en desgracia para los espaoles, por dos aspectos que impactaban en la opinin de los sbditos de la Corte: su sumisin a Napolen Bonaparte; y por otra parte, las relaciones sentimentales de su esposa, Mara Luisa de Parma, con Manuel Godoy, Ministro Universal de Carlos IV. El rey era el hazme rer del reino y su esposa, que tena fama de ninfmana, era representada en lujuriosas aventuras con la tropa, donde se deca que de los 24 embarazos ninguno era del rey. Situacin que trajo como consecuencia que su hijo, el Prncipe Fernando, quien estaba siendo aupado por Inglaterra, se alzara contra su padre y le solicitase abdicar al trono, producindose as el llamado Motn de Aranjuez. Como resultado: surge Fernando VII como nuevo rey de Espaa y Godoy es apresado.

Carlos IV pidi a su aliado, Napolen Bonaparte, que mediara para recuperar el trono que le haba quitado su hijo Fernando. Fue as como Napolen concert una reunin en Bayona, localidad al sureste de Francia, donde padre e hijo fueron sorprendidos por la sagacidad de Napolen, quin los conmin a prisin, obligndolos a abdicar el trono de Espaa a favor de su hermano Jos Bonaparte. Y mientras padre e hijo eran llevados a las mazmorras, la reina Mara Luisa y su amante Godoy huan al exilio.

Tras las abdicaciones de Bayona el 5 de mayo de 1808 (foto abajo), Jos Bonaparte asume el Gobierno de Espaa mediante una Constitucin reformista, debiendo enfrentar a los movimientos conservadores que se oponan a su autoridad, en lo que se conoce como la Guerra por la Independencia de Francia que surgi en Cdiz con la creacin del Consejo de Regencia que proclamaba su fidelidad al rey Fernando VII, quien a su vez era reconocido por Inglaterra como el verdadero y nico rey de Espaa.

Slo Gran Bretaa puede frenar la ambicin expansionista del ejrcito francs! era lo que se escuchaba en esas tertulias de la posada El ngel, donde los caraqueos vean con horror la guerra en Europa y el peligro que amenazaba a las Cortes, con Napolen abanderando la tesis de la Repblica, la democracia y la Constitucin con su grito de guerra Abajo la Monarqua

Meses despus..! un carruaje se detiene frente a la posada dos oficiales, vistiendo uniformes del ejrcito francs, piden habitacin, mientras los negros esclavos, que custodian la entrada a la posada, bajan de las mulas los bagajes de los visitantes ..La curiosidad invade el local..! Se registran como los tenientes Paul Lamanon y Courtay Pronto la llegada de los extraos es conocida en todos los rincones de Caracas, con la velocidad de las comunicaciones de boca en boca; sobre todo, en una ciudad donde nunca pasaba nada y el calor aletargaba el espritu.

Luego de instalarse los recin llegados, bajan a la recepcin, y piden un carruaje que los lleve a la Capitana General Intrigados los asistentes por tan inesperada visita, el teniente francs le anuncia a los presentes:

La dinasta de los Borbones ha cado..! Una nueva realidad poltica de libertades econmicas, ideolgicas y religiosas comienzan a surgir en Espaa con Jos Bonaparte, el hermano mayor de Napolen Es un da de jbilo para Amrica Viva la Repblica

Tales palabras debieron conmocionar a los anonadados caraqueos, quienes vean en los reyes de Espaa a seres inmortales e iluminados por la Providencia Divina, que contaban con la bendicin del Dios Todopoderoso, de la iglesia catlica y la proteccin del Papa en la tierra, tal cual vociferaban los curas en cada misa.

Cuando el carruaje llega al centro de Caracas, ya una muchedumbre de ms de 12 mil se haba concentrado en la Plaza Mayor En el ayuntamiento, el Comandante Gobernador, Jos Ignacio Casas, recibe a los oficiales franceses Andrs Bello, joven maestro de la capital, y secretario del ayuntamiento, fungi como intrprete A la reunin participaron adems otros notables caraqueos convocados de urgencia: Diego Jaln, Martn Tovar Ponte, Diego Melo, y el Cannigo Jos Corts de Madariaga, completan la mesa de reunin convocada por el Capitn Casas En el ambiente se respiraba la contrariedad de los venezolanos, que conocan de la guerra napolenica y del Tratado de Basilea firmado en 1795, que puso fin a la guerra de Espaa contra la Convencin Francesa (conocida como guerra de los Pirineos), donde Espaa ceda a Francia, nada ms y nada menos, que la primera regin colonizada del Nuevo Mundo, la parte espaola de la isla de Santo Domingo, mejor conocida como isla de La Espaola.

Ante la mirada expectante de los caraqueos que no ocultaban su animosidad a los oficiales franceses, el Teniente Lamanon toma la palabra para hablar a los presentes:

Como por todos es sabido, el rey de Espaa Carlos IV ha sumido al pas en una crisis social y econmica como nunca en toda su historia, motivado a su falta de liderazgo, la inmoralidad de la Corte y la corrupcin reinante; razn por la cual, en Bayona, se reuni la Corte espaola por invitacin de Napolen Bonaparte, para revisar la abdicacin de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII impuesto por la presin popular El rey depuesto fue exiliado a Francia, mientras que su hijo Fernando VII se residenci en Valencia, donde declin su reinado a favor de Jos Bonaparte, el hermano mayor de Napolen Bonaparte

La Familia Real de Espaa, heredera de la Corte imperial de los Borbones, a la que admiraban los mantuanos de Amrica: El rey Carlos IV, su hio Fernando VII y su esposa Mara Luisa de Parma (la esposa ninfomanaca que haca de su esposo el hazmerrer del pueblo)

La noticia dej a todos atnitos Los caraqueos que por 300 aos fueron adoctrinados por la iglesia para la sumisin a los reyes de Espaa, no podan creer lo que deca el oficial francs En opinin de esos fieles e ignorantes caraqueos, el Rey de Espaa era un Ser superior protegido de Dios, y nada ni nadie poda usurpar su autoridad Un ambiente de incredulidad colm el recinto al momento en que el oficial continua su discurso, sealando que Napolen Bonaparte, para congraciarse con las colonias americanas, reconoce la autonoma poltica y administrativa de los Reinos de las Indias, las cuales ya no estarn subordinadas a ninguna nacin europea, y sern reconocidas como naciones libres e independientes, siempre y cuando se declare la Repblica, se proclame la constitucin, se publique una ley de abolicin de la esclavitud Y a tal efecto lee la Proclama de Napolen Bonaparte:

El Emperador no se opondr a la Independencia de las naciones Continentales de Amrica: esta independencia est en el orden necesario de los sucesos: en el de la Justicia, y en el de el inters bien entendido de todas las potencias. La Independencia de los Estados Unidos se debe a la Francia, que jams podr desconocer ni abandonar su obra. Nada de cuanto puede contribuir al bien de Amrica se opone a la prosperidad de Francia. La Francia no se opondr jams a sus designios con tal que estos pueblos no contraigan la menor relacin con la Inglaterra

Napolen allanaba el camino para la independencia de Venezuela y de todas las regiones del Nuevo Mundo que estaban bajo el dominio de la corona espaola

Terminado el discurso, los oficiales franceses entregan las cartas que identifican a las nuevas autoridades designadas por Jos Bonaparte en Venezuela e informan que continuarn en sus cargos todos los all presente.

Pero en lugar de festejar las bienaventuradas noticias venidas de Francia, la soberbia y la irracionalidad colm a los presentes Jaln dren su rabia de insultos hacia Napolen y su hermano Martn Tovar sac su espada y jur lealtad al Rey Fernando VII otros rompieron los sediciosos papeles y amenazaron con conjurar una insurreccin armada contra Bonapart el gobernador Casas les orden abandonar el pas bajo amenaza de entregarlos al pueblo para ser linchados por traidores, al momento en que los caraqueos se dirigen al balcn para incitar a la poblacin su fidelidad al rey preso Fernando VII.

La misiva que llevaban los oficiales franceses era cierta: meses antes, el 19 de marzo de 1808, el rey Carlos IV haba sido obligado abdicar a favor de su hijo prncipe de Asturias, Fernando VII, presionado por una multitud enardecida que se congreg frente a su Palacio en Aranjuez, protestando su falta de liderazgo, su alianza con Napolen Bonaparte, su impopularidad, cobarda y el rumor de que partira hacia Brasil, cuando llegaron a sus odos las innumerables historias de los amantes de su esposa, la reina Mara Luisa de Parma, cuya depravacin ninfomanaca se comentaban por toda la ciudad, y hasta en teatros clandestinos se personificaba como la peor de las prostitutas.

Dos meses despus, Napolen Bonaparte, hbil estratega, invit inocentemente a ambos monarcas a una reunin en la ciudad de Bayona en Francia, con la excusa de discutir la legitimacin de la autoridad de rey Calos IV frente a su hijo Fernando VII, quin gozaba de mayor popularidad que su padre Aprovech el momento preciso para hacerlos prisionero, y en su lugar, coloc a su hermano Jos Bonaparte para conducir los destinos de la pennsula como parte del imperio francs; mientras la reina, avisada de lo acontecido, huy con su amante, Manuel Godoy, primer Ministro de la Corte.

Llegada la noche, soldados del Gobernador fueron a la posada El ngel para recoger las pertenencias de los oficiales franceses, quienes fueron conducidos de regreso a su barco, con la siguiente misiva para Napolen:

Venezuela es fiel a su Rey Fernando VII y no reconocemos al usurpador Jos Bonaparte Viva el rey de Espaa..!

Nueve das despus del incidente, el 24 de julio, Bolvar celebra en su casa sus 25 aos de edad Durante el almuerzo se encuentra el Gobernador Jos Casas acompaado de lo ms representativo de la iglesia y la aristocracia caraquea. Bolvar levanta su copa, y sorprende a la concurrencia: no brinda por Fernando VII, como todos esperaban:

Brindo por la independencia de Amrica!!!

De inmediato todos bajaron sus copas el rostro del Gobernador era pattico El cannigo Madariaga se para de su asiento y los invitados impactados, observan como Bolvar deleitaba su vino, sin importarle la contrariedad por sus insolentes palabras La velada termina bruscamente, cuando el Gobernador se retira, seguido de su secretario Andrs Bello, y de la mayora de los asistentes, incmodos todos, por el imprudente brindis de don Simn Bolvar, ya que apenas nueve das ante, haba ocurrido el altercado con los oficiales franceses.

Juan Vicente Bolvar, su hermano mayor, le reprocha el imprudente brindis y le advierte de las graves consecuencias que vendrn con esa actitud despreciable hacia el legtimo rey, Fernando VII Juan Vicente tena razn: a la maana siguiente Bolvar recibe una misiva del Comandante General, instndolo a permanecer algn tiempo en sus haciendas y abandonar de inmediato la ciudad.

Bolvar se haba rebelado en contra de Fernando VII, lo que significaba tambin su rebelda hacia la iglesia y la mayora de los mantuanos de la capital

Cuatro meses ms tarde, en noviembre de 1808, los franceses vencen al ejrcito espaol en la batalla de Somosierra, que le permiti a Napolen su entrada victoriosa a Madrid, y someter a los afectos a Fernando VII, quienes, para mantener su fidelidad al rey, se constituyeron en Juntas Supremas diseminadas en todos los territorios de Espaa, incluyendo en las regiones americanas, como una manera de subvencionar la revolucin interna en Espaa en contra de los franceses Juntas Supremas que se instalaban a favor de Fernando VII, y a la cual le rendan fidelidad las regiones americanas.

Simn Bolvar permanecer los prximos dos aos atendiendo sus negocios, y de vez en cuando, se trasladaba a Caracas para asistir a reuniones clandestinas que se convocaban en su casa de campo, conocida como La Cuadra de Bolvar, cerca del ro Guaire, donde se conspiraba contra las autoridades caraqueas, Napolen, Fernando VI y cualquier instigador de la colonizacin y la tirana

Los asistentes podan escurrirse en la oscuridad de la noche por las riberas del ro, sin ser vistos por los espas que constantemente seguan los pasos de Bolvar, y vigilaban sus propiedades en todo momento En otra oportunidad, Bolvar encontr bajo la puerta otra nota del Comandante Casas:

Me parece que all se reciben demasiadas visitas y en horas nocturnas Lo estamos vigilando

Lo cierto, es que Bolvar no poda ser acusado de nada, ya que exista un vaco legal de gobernabilidad en el pas, ante un rey espaol preso en Francia, su hijo obligado a abdicar y uno francs usurpando en Espaa pero sobre todo, de un Capitn General en Venezuela que representaba a Napolen el cual era rechazasdo por los mantuanos de Caracas y para colmo de males, la oligarqua venezolana rechazaba tambin las libertades ofrecida por Napolen, e incomprensiblemente conspiraban a favor de Fernando VII a travs de la Junta Suprema que se haba instalado en Aranjuez Eran dos extremos donde no se ubicaba el joven caraqueo, quien invocaba una autentica independencia.

Las jornadas que haca la iglesia, los oligarcas y los latifundistas en Venezuela, es uno de los casos ms emblemtico de lo que signific el poder econmico para ayudar a la Junta Suprema que se haba creado en Espaa para reponer en el trono al rey Fernando VII: en todas las esquinas se colocaron estandartes con la pintura del Rey fernando VII en las misas la poblacin es obligada a rezar por el retorno de nuestro Rey catlico Fernando VII, al momento en que deban dar donativos que seran embarcados a Espaa en las escuelas se dedicaba una hora para venerar a Fernando VII los frailes de San Jacinto, diagonal a la casa natal de Bolvar, habilitan el Convento como centro de acopio para tomar los donativos para su rey:

Desde tempranas horas de la maana, las mujeres desfilan para entregar sus joyas, mientras sus esposos llevan mochilas de dinero; los empleados y comerciantes estaban obligados a donar parte de sus ingresos; y los esclavos deban desprenderse de cualquier prenda de oro y plata Por su parte, los latifundistas deban exportar toda su produccin hacia Espaa e Inglaterra, sin importar el bloqueo naval impuesto por inglaterra, para as contribuir por la vuelta del Rey como ovacionaban a cada momento. Todo barco de bandera espaola era hundido por los corsarios ingleses.

Bolvar en su hacienda de San Mateo, se mantena alejado de toda esa barbarie ideolgica poltico-religiosa que mantena en total sumisin a la poblacin venezolana, por cuanto despreciaba el endiosamiento que se le haca al Rey; como bien dir Bolvar:

No hay moral en la Corte; y as queran estos seores que la filosofa apagara sus luces, para que los pueblos tributen supersticin a unos trozos de lea que llaman trono y a un poco de metal que llaman corona Las cuatro planchas cubiertas de tela carmes que llaman trono, cuestan ms sangre que lgrimas y dan ms inquietud que reposo Un pas que est pendiente de la vida de un hombre, corre tanto riesgo como si lo jugaran todos los das a la suerte de los dados Simn Bolvar

La ofensiva de Napolen fue la ms devastadora que haba conocido Europa en los ltimos siglos Su fuerza militar logr deponer a los rebeldes de Andaluca, Sevilla y Cdiz, y el 12 de enero de 1809 desde Espaa, declara la igualdad poltica de los americanos, como una maniobra diplomtica para ganar su aceptacin:

Desde este momento, espaoles americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres: no sois ya los mismos que antes, encorvados bajo un yugo mucho ms duro mientras ms distantes estabais del centro del poder, mirados con indiferencia, vejados por la codicia y destruidos por la ignorancia Viva la Repblica Napolen Bonaparte

La estrategia de Napolen y su hermano Jos Bonaparte estaba orientada a lograr la solidaridad americana ante las nuevas realidades polticas que se sucedan en Europa; ahora, los americanos, gracias a la estrategia de Napolen, podan lograr la tan anhelada participacin poltica y control gubernamental que siempre estuvo reservado a la autoridad espaola; y para facilitar la transicin, Napolen sustituye las autoridades locales que haban sido designadas por el depuesto Rey de Espaa Carlos IV y Fernando VII.

En mayo de 1809 llega a Caracas el nuevo Capitn General de Venezuela, Vicente Emparan, recomendado por Napolen para ocupar tan importante cargo, en sustitucin de Jos Ignacio Casas Emparan es un hombre arrogante, intransigente, astuto, estricto, y quien gozaba del aprecio y la confianza de Jos Bonaparte, hermano mayor de Napolen Su experiencia en los hechos polticos de Venezuela los conoca muy bien, ya que haba ocupado por 12 aos el cargo gobernador de Cuman, y tuvo la habilidad de jurar fidelidad a Napolen.

Mas fastuosa fue la despedida que los mantuanos le dieron al depuesto Gobernador Casas, que la bienvenida a Emparan Bolvar era el nico que celebraba el cambio de autoridad, ya que tena la libertad de ir y venir a Caracas, sin las restricciones impuestas por el depuesto Capitn espaol.

Bolvar aprovecha el momento para intercambiar cartas con el caraqueo Francisco de Miranda, masn igual que l, quin se encontraba viviendo en Londres, y asista a una Logia Americana que se haba instalado para apoyar la gesta emancipadora americana, luego de su fracas en dos oportunidades por invadir a Venezuela, cuya gesta fue rechazada, no precisamente por la fuerza militar espaola, sino por sus propios compatriotas mantuanos, defensores a ultranzas de los derechos de su Rey Fernando VII.

Cabe recordar, que los principales movimientos revolucionarios que se sucedan en Amrica, eran denunciados por la misma oligarqua criolla, siempre fiel al rey de Espaa, y que no estaba dispuesta a sacrificar sus privilegios en aras de la libertad

La conspiracin de Gual Y Espaa fracas por la denuncia de la iglesia y la sociedad mantuana, que se oponan a los ideales de independencia Una autntica rebelin indgena fue encabezada por Jos Gabriel Condorcanqui, descendiente de los emperadores Incas del altiplano, que en 1780 se extendi desde el altiplano de Cuzco a travs de las fronteras del Ecuador hasta Tucumn. Jos Gabriel era descendiente del inca Tupac Amaru y en su rebelda se proclam Inca para adoptar el nombre de Tupac Amaru, ltimo soberano inca que fallecido en 1572, cuando se sublev contra la autoridad, y juzgado por alta traicin, fue ejecutado pblicamente en Cuzco, desapareciendo con l la dinasta de los soberanos incas Jos Gabriel Tupac Amaru har lo mismo que su antepasado inca, y con un grupo de rebeldes nativos sitiarn la antigua Cuzco Ser derrotado por Gabriel de Avils en 1781; hecho prisionero, lo obligaron a presenciar en la plaza de Cuzco el sacrificio de su esposa, su hijo, su cuado y la cacica de Acos Despus, al igual que hicieron con su antepasado, lo tendieron sobre el suelo, lo amarraron a cuatro caballos, que al arrancar al galope, lo descuartizaron vivo en el peor de los tormentos, frente al resto de su gente que gritaba de ira y dolor, al ver el cuerpo retorcindose en un infernal alarido.

En efecto, cada vez que las clases subordinadas de indios, negros, mulatos, o mestizos se rebelaban o exigan justicia, de inmediato los blancos criollos, los peninsulares, y la iglesia, cerraban filas a favor del rey de Espaa, para denunciar la conspiracin y colaborar con las autoridades espaolas en apresas y ajusticiar a los revoltosos.

Mientras el joven Bolvar conspiraba a favor de una autntica independencia, como una vez lo jur a su maestro Simn Rodrguez cinco aos antes en el Monte Sacro en Roma, la oligarqua mantuana colaboraba con La Junta Suprema de Espaa para restituir en el poder a Fernando VII

Pero el 17 de abril de 1810, mueren las esperanzas de la oligarqua mantuana caraquea y los oligarcas del campo, cuando los mantuanos reunidos en la posada El Angel, son los primeros en enterarse de las ltimas noticias venidas de Espaa:

Francia tena el control absoluto de Espaa se disolvi la JUNTA SUPREMA que se haba constituido en Aranjuez, como rgano central gobernativo de todas las autoridades fieles a Fernando VII, y que mantena vigente las esperanzas por volver al rgimen monrquico de los Borbones en sustitucin se instal un CONSEJO DE REGENCIA, como la ltima esperanza de los afectos al rey. las esperanzas de que Fernando VII volviera al poder se perdan con la captura de todos los integrantes del Consejo de Regencia.

Pero los 300 aos de sumisin espaola cobraban sus frutos, con una sociedad clasista y privilegiada que dominaba todo el panorama poltico, social, religioso y econmico de Venezuela

La Declaracin de los Derechos del Hombre que abola la esclavitud y clamaba por la igualdad social y de culto, y que constituy el arma ms devastadora de la Revolucin Francesa, en Venezuela era un documento apcrifo que pona en peligro el poder de la iglesia y la oligarqua, quienes en defensa de sus privilegios, invocaban los derechos de Fernando VII Sin una Junta Suprema en Espaa, no haba posibilidad de que el rey volviera al trono por los momentos, crear una Junta Suprema en Venezuela a imagen y semejanza de la espaola, fiel a su amado rey, era lo nico que podan hacer para mantener sus privilegios, las esperanzas por su regreso, y evitar que los aires de revolucin que llegaban de Europa, hicieran germinar insurrecciones armadas en el territorio nacional, como las de Gual, Espaa, y la Miranda, quienes fueron combatidos por el clero y la oligarqua.

Aprovechando el momento en que el pueblo colmaba las calles para el adoctrinamiento catlico de rigor del jueves Santo del 19 de abril de 1810, el Capitn General Vicente Emparan es invitado a un Cabildo abierto para que consulte al pueblo si reconoce al Consejo de Regencia instalado en Cdiz Espaa Es decir, si Emparan era fiel o no al rey de Espaa Fernando VII

Luego sigue la parte de la historia romntica por todos conocidos: el Cannigo Jos Corts de Madariaga incita al pueblo a decir que NO..! y Emparan es conducido a La Guaira para embarcarse a Espaa, cuando el pueblo reunido en la Plaza Mayor, ovacionaba el nombre Fernando VII en un coro de voces que gritaba:

Dios Salve al Rey Viva Espaa..!

Es as como el 19 de abril de 1810, que con todo el fervor patritico celebramos como el da del grito de Independencia, lo que realmente se conmemora es el nacimiento de:

LA JUNTA SUPREMA CONSERVADORA DE LOS DERECHOS DE FERNANDO VII

Es decir, todo lo contrario a lo que se nos ensea en las Escuela Ese da se afianz la sumisin a la esclavitud espaola sobre la mayora de la poblacin principalmente conformada por criollos, pardos, mestizos y negros esclavos, quienes vean con horror lo que all se conform:

Nada ms y nada menos, que un cuerpo de clrigos, aristcratas, encomenderos, hacendados, militares, y oligarcas, que tenan en comn su Fidelidad al Rey de Espaa Fernando VII

El 19 de abril de 1810, toda esa casta privilegiada decan NO..! a la independencia que nos regalaba Napolen NO..! a la Declaracin de los Derechos del Hombre que le daba la libertad a los esclavos NO..! a la libertad de culto. No..! a la justicia social No..! a la Repblica constitucionalista y S..! al dominio espaol que por 300 aos expolio los recursos naturales del pas, extermin su cultura, esclaviz a su gente, y llevo a Venezuela a la total sumisin e ignorancia como ninguna otra regin del Nuevo Mundo El 4 de mayo, Margarita fue la primera Provincia que se sum al grito de jbilo monrquico del 19 de abril, cuando se declara:

La separacin poltica y por consiguiente la emancipacin, el desconocimiento al Consejo de Regencia instalado en Espaa. Se crea la Junta Suprema como depositaria de los derechos del pueblo en la orfandad y se hace hincapi en la fidelidad del pueblo a su rey depuesto Fernando VII, asegurando que la Junta Suprema se disolvera, cuando el rey de Espaa recobre sus legtimos derecho

El nuevo gobierno se constituye con una lista de personalidades adineradas que ostentaban ttulos nobiliarios de condes y marqueses Era la burguesa venezolana que experimentaba la gobernabilidad, la cual le haba sido vetada por la Corte espaola cuyos cargos estaban reservados a los nacidos en Espaa y para hacer honor a sus ambiciones monrquicas, la Junta Suprema declara lo siguiente:

La Junta Suprema tendr el tratamiento de alteza, y se compone por ahora de veintitrs vocales con voz y voto

De inmediato fueron publicado los postulados de la Junta Suprema, donde se deca: Se crea la Junta Suprema soberana de estas Provincias a nombre de nuestro Rey y Seor Don Fernando Sptimo, que Dios guarde, injustamente cautivo, por la traidora Nacin Francesa, sosteniendo los derechos de la Patria, del Rey y la Religin, y no obedecer ninguna orden que le sea dada si no proviene de su legtimo dueo, nuestro amado rey

As mismo, la Junta Suprema enva comunicacin al Consejo de Regencia de Cdiz, para justificar la creacin de una Junta Suprema en Venezuela a favor del: Amado Rey Fernando Sptimo Que los espaoles europeos sern tratados por todas partes con el mismo afecto y consideracin que nosotros mismos, como que son nuestros hermanos

Qu irona!!! los dos preceptos que se decretaron el 19 de abril de 1810, fueron los dos preceptos contra los cuales luch el Libertador; es decir, que Fernando VII y esos espaoles ovacionados por la oligarqua venezolana, sern los enemigos implacables que deber enfrentar Simn Bolvar en los prximos veinte aos para lograr la emancipacin sudamericana.

Bolvar asqueado por tales pronunciamientos que denigraban del hombre y la identidad nacional, permanece ausente de sus vecinos y amigos que con tanto fervor defienden la causa del rey preso Delegados de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, se trasladan a las provincias para incitarlas a incorporarse al nuevo gobierno Coro y Maracaibo se negaron a reconocer su autoridad, lugares por donde surgir la arremetida realista en contra de la Primera Repblica En Amrica, la mayora de las colonias espaolas se plegaron a la fidelidad de Fernando VII nadie pensaba en una autentica independencia para qu..? si quienes participaban del gobierno disfrutaban de la abundancia, el lujo, el confort, y los esclavos que hacan menos difcil el trabajo y dejaban mayores ganancias..!

El nuevo gobierno que se constitua en Venezuela haca juramentar a los ciudadanos con estas palabras: Juro al pueblo soberano verter mi sangre, hasta la ltima gota, por nuestra santa religin catlica, apostlica y romana, por nuestro querido y amado Rey Fernando VII Quienes se negaban al juramento, o no asistan a las misas, eran perseguidos y apresados como traidores al nuevo gobierno Un gobierno que se hizo llamar Majestad y sus integrantes gustaban de ser lisonjeados con el pronombre de Alteza, se hicieron uniformar con las telas ms lujosas y costosas adornadas con hilos de oro y exuberantes encajes de seda y terciopelo al mejor estilo de los monarcas Toda una aberracin social imper en los das que siguieron al 19 de abril, donde la ostentacin y la opulencia fue la manera de gobernar de una cpula srdida al clamor del pueblo.

Ya instalada la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, al mejor estilo fascista y dictatorial que impona el absolutismo en Amrica, procedi a reglamentar sus funcione mediante Decretos y edictos que se publican en la Gazeta de Caracas:

GAZETA del 4 de mayo de 1810: Se constituye el smbolo de la fidelidad a Fernando VII e Inglaterra: La cucarda (emblema) que se ha permitido llevar a los habitantes de Venezuela es la siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la bandera espaola que nos es comn y el negro que muestra nuestra alianza con Inglaterra

GAZETA del 11 de mayo de 1810: La Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII est segura que ni en su suerte ni en la de Venezuela, influirn nada ni las amenazas, ni las intrigas, ni los ejrcitos de Napolen Bonaparte

GAZETA del 18 de mayo de 1810: La Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII obliga a los empleados a llevar una medalla de oro costeada por la Real Hacienda en que estar grabado el busto de el Seor Don Fernando VII

GAZETA del 29 de junio de 1810: La Junta Conservadora de los Derechos de Fernando decreta: Caracas presenta a la faz del Universo su situacin del 19 de abril y pregunta a los Pueblos del Continente Americano, que no haya renunciado a su dignidad poltica y al honroso carcter de vasallos de Fernando VII

GAZETA del 14 de agosto de 1810: La Junta Conservadora de los Derechos de Fernando anuncia que la ciudad de Caracas fue la primera que jur a Fernando VII, la primera que desconoci toda autoridad que no fuese nombrada por l y la primera que ha demostrado al Universo que la Amrica puede ser fiel sin ser esclava

DECRETO septiembre de 1810: La Junta Conservadora de los Derechos de Fernando le concede a la Nacin Britnica la rebaja de una cuarta parte de los derechos que se cobran a las exportaciones e importaciones extranjeras

EDICTO del 26 de julio de 1810: La Junta Conservadora de los Derechos de Fernando decreta la PENA DE MUERTE para los que propaguen rumores sediciosos en contra de la Junta Conservadora o de su amado Fernando VII

EDICTO del 5 de diciembre de 1810: La Junta Conservadora de los Derechos de Fernando decreta la PENA CAPITAL para los emisarios, espas y agentes de Napolen Bonaparte

Podemos hasta asegurar, que con el 19 de abril surgi una improvisada monarqua que nunca antes existi en Venezuela, compuesta en su mayora por resentidos y acomplejados, que nunca gozaron de los favores del Rey, y que ahora ante tal adulacin y sumisin a su autoridad, tendran la oportunidad de ostentar esos ttulos nobiliarios que tanto codiciaban y que nunca lograron obtener, con la esperanza de ostentarlos por el agradecimiento de Fernando VII si regresaba al trono.

Simn Bolvar estaba prximo a cumplir los 27 aos de edad: rico, inteligente, porte diplomtico, de exquisitos gustos, buen vestir, con una experiencia europea que pocos tena en el nuevo gobierno, adems de dominar los idiomas francs y un poco el ingls sin embargo, era visto con recelos por su displicencia ante el rey de Espaa, y algunos conocan de aquel juramento que hizo en Roma cinco aos:

Juro por Dios y juro por mis padres, que no dar descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder espaol Simn Bolvar

Andrs Bello fue comisionado a buscar a Bolvar, quien se mantena alejado de todas las actividades del improvisado gobierno De regreso a Caracas, en marzo, fue llevado ante la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII No requera mayor presentacin todos lo conocan y daba fe de ello su hermano Juan Vicente, que como buen mantuano, s comparta los ideales de la Junta Suprema De inmediato Bolvar fue nombrado Coronel, para que ostentara un ttulo importante, como jefe de la delegacin diplomtica que llevara una misiva a Londres; mientras que su hermano Juan Vicente har lo mismo en Washington La misin era muy simple: presentar las credenciales que llevara en sobre lacrado, y los respetos de la Junta Suprema ante la Corte Britnica, para as lograr el reconocimiento de los ingleses, que unido con Espaa guerreaban para derrocar a Napolen.

Las negociaciones en Londres parecan sencillas, ya que Inglaterra se haba aliado a Fernando VII en contra de Napolen Bonaparte, y Londres haca esfuerzos por lograr una coalicin de pases europeos que frenaran la ambicin expansionista de Francia Por otra parte, Inglaterra bloqueada en paso de las embarcaciones, lo cual afectaba el comercio Los comisionados tena la misin de convencer al gobierno ingls que las nuevas autoridades de Venezuela no eran fieles a Napoeln sino a Fernando VII Andrs Bello y Lpez Mndez, que acompaaron a Bolvar en esa misin, as lo consideraban y los discutieron durante todo el trayecto, para causar la mejor impresin ante las autoridades inglesas.

..Pero otros eran los planes de Bolvar..!

La comisin venezolana lleg hasta el despacho del Ministro de Relaciones Exteriores Fueron recibidos por el canciller britnico Richard Wellesley, hermano del duque de Wellington.

Una gran expectativa colmaba el ambiente diplomtico, por ser la primera misin que llegaba de Amrica, declarndose a favor del rey de Espaa Fernando VII

Ya en el despacho, y hechas las presentaciones de rigor, Bolvar interrumpi a sus compaeros que declaraban su fidelidad al Consejo de Regencia de Cdiz, para exponer una ptica revolucionaria para desterrar 300 aos de explotacin espaola Mientras Bolvar hablaba y gesticulaba con sus manos, Bello y Mndez se miraban confundidos, y ms an el propio ministro, quien lea la misiva entregada por el mimo Bolvar, cuyo contenido en nada se corresponda con el discurso que estaba dando el venezolano Bolvar hablaba en nombre de un pueblo oprimido por la esclavitud A travs de sus palabras se expresaban las culturas extintas del Nuevo Mundo Sus gestos reflejaban el martirio de una sociedad sumisa a la explotacin de la oligarqua En algunas oportunidades el Lord quiso interrumpir el discurso, pero era imposible, Bolvar estaba alucinado con su discurso, y pona un acento especial en palabras como: odio, tortura, opresin y yugo espaol Trminos revolucionarios vetados por la Corte, y objeto de persecucin para los enemigos de la monarqua; por cuanto ellas eran parte del poder que ostentaban los reyes Cuando Bolvar termin de exponer sus ideas sobre una autntica independencia para su pas, el ministro lo emplaz de la manera siguiente:

Sus palabras se hallan en completa contradiccin con las primeras frases con la carta que acaba de entregarme, la cual me permito leer:

Despus aadi, con la diplomacia caracterstica de un noble ingls, que le aconsejaba tanto a Bolvar como a su gobierno, mantenerse perfectamente leales al rey Fernando VII, y que, partiendo de este punto, le sera muy grato conocer sus peticiones y para finalizar enfatiz:

El gobierno ingls no podr recibirlo oficialmente sino en la presencia del Embajador de Espaa

Lo dicho por Bolvar molest a su compatriota Andrs Bello, fiel seguidor de la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII, lo que lo hizo apartarse de Bolvar y todo lo que de all en adelante acontecer con la gesta emancipadora desde Venezuela hacia el resto del Continente. Andr Bello permaneci en Londres desde 1810 hasta 1820. Muchos de sus contemporneos lo criticaron por tal actitud y lo llamaron indiferente a los problemas patriticos e inclusive se le llam mal ciudadano y hasta lleg a acusrsele de traicin, ya que se alej de todos los asuntos en Amrica para residenciarse en Londres, hasta 1829 cuando viaja a Chile.

La arrogancia de Bolvar y su comentado discurso, lleg hasta los odos de la Corte inglesa, quienes mostraron curiosidad por conocer a ese venezolano: de un porte impecable al mejor estilo de un autntico lord, con una elegancia en el vestir a la moda parisiense; de rostro ovalado, ojos ardientes, y excelente bailarn, que cautiva a las damas, quienes competan por compartir con l las melodas de un vals.

Bolvar pronto se hizo popular en todas las recepciones, donde la concurrencia lo abordaba para orlo escuchar su visin americanista: sus historias sobre la magnificencia de las civilizaciones americanas con sus inmensas pirmides, fastuosos templos, e inagotables riquezas, las cuales expona de manera magistral ante una sociedad londinense cautivada con su personalidad La prensa que acuda a todos estos eventos, comenz a escribir del venezolano: LA INDEPENDENCIA DE AMERICA por Simn Bolvar fueron escritos que aparecieron en la prensa de Hyde Park, donde Bolvar acostumbraba trotar todas las maanas Cuando apareca en el palco de la Opera, los peridicos hablaban del l, convirtindose en el personaje del momento

Su fama no escap al inters de los grades artistas de la poca, posando para un cuadro del afamado Charles Gill, el mejor discpulo de Reynolds, el pintor de moda de Chandler Street donde los ricos se reunan para discutir de poltica Bolvar puso empeo para que en la pintura se leyera claramente la inscripcin de su medalla de oro con cinta tricolor que deca: No hay Patria sin Libertad

La presencia de Bolvar en Londres caus incomodidad al embajador de Espaa, y hasta exigi que fuera deportado Su opinin libertadora en contra de Espaa y el despliegue periodstico que se le daba, irritaba a la diplomacia que tena la visin puesta sobre Napolen y su acuerdo de ayuda mutua con Fernando VII Pronto llegaron los comentarios a Caracas: el fracaso de la misin, y la intromisin de Bolvar en los asuntos de Estado, al procurarse intrprete del sentimiento de independencia para toda la Amrica, en franca contradiccin a su misin como Embajador de Amrica, ttulo con el cual se le llamaba en la Gran Bretaa Pero las molestias fueron an mayores, cuando a Caracas llegaron noticias de que Bolvar haba entrado en conversacin con Francisco de Miranda, revolucionario proscrito por la oligarqua venezolana en las dos oportunidades en que intent desembarcar en Venezuela Algo que expresamente le fue sealado por la Junta Suprema a Bolvar: Por ninguna motivo debe entrar en contacto con el prfugo Miranda es un enemigo de Espaa y de su rey Fernando VII Ciertamente, Miranda era buscado por las autoridades espaolas El hecho de estar sometido a una persecucin constante por la polica secreta espaola, lo hizo ms interesante a los ojos de Bolvar Se le haba puesto precio a su peligrosa cabeza en treinta mil pesos; pero Miranda exclamaba en tono de burla: Esa cantidad no basta para pagar mis deudas y mientras los espaoles solicitaban ante el Ministerio de Relaciones Exteriores Ingls la detencin de Miranda y la deportacin de Bolvar, ambos venezolanos se reunan en la casa de Miranda, en la lujosa zona de Picadilly, donde adems funcionaban las reuniones secretas que haca la Logia Masnica a la cual perteneca tambin Bolvar No slo eran hermanos espirituales de la Gran Maestre de la Logia Masnica Americana, sino que tenan un enemigo en comn: Fernando VII Razn ms que suficiente para que Bolvar lo convenciera de volver con l a Caracas, para conducir una independencia que an estaba por gestarse.

Mientras Bolvar gestionaba el regreso de Miranda, la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII que funcionaba en Caracas, temblaba ante la posibilidad de una invasin francesa Su primera incursin militar fue un rotundo fracaso: no causaba asombro, pues, que con semejante resistencia en el interior del pas, su ejrcito de unos cuatro mil hombres, en su mayor parte armados con picas y machetes, fuese aniquilado por soldados expertos en la guerra. El marqus del Toro debe retirarse con sus enormes cofres que llevaban su equipaje personal Afortunadamente, esta derrota evidenciaba la fragilidad que tena la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, y la necesidad de contar con hombres aguerridos y con experiencia en combates oportunidad que aprovech Simn Bolvar para imponer su liderazgo, y defender su decisin de traer a Francisco de Miranda La Junta Suprema, a regaadientes, no le qued ms remedio que reconocer la necesidad de un hombre con experiencia para conducir la guerra que se avecinaba y gracias a la derrota del marqus del Toro, Bolvar sali airoso de los reproches que le esperaban cuando toc tierra en el mes de diciembre.

Miranda llega en enero de 1811; hombre de casi sesenta aos, de mediana estatura, con un vistoso uniforme azul marino, galoneado de ramazones dorados, distinciones ganadas en batalla, alto tricornio sobre la peluca empolvada, un solo zarcillo de oro en la oreja; al cinto el curvo sable, espuelas de oro en las altas botas, y con los brazos cruzados como todo un capitn Pero adems, Miranda tiene un currculum militar impresionante, por haber participado en la guerra que le dio la independencia a los Estados Unidos, en los ejrcitos de la Revolucin Francesa, y hasta en las milicias rusa. Se encuentra en la proa del navo, cuando es recibido por Simn Bolvar, quien de inmediato lo lleva ante los representantes de la Junta Suprema.

Como era de esperarse, Miranda no caus la mejor impresin por su oposicin manifiesta al Rey Fernando VII Su presencia contrastaba con el juramento de lealtad, que a su rey, juraron los mantuanos, clrigos y oficiales en el Convento de San Jacinto, cuando entre imgenes piadosas y rezos, la Junta Suprema hizo un juramento sobre los Santos Evangelios, para fundar el

Cuerpo Conservador de los Derechos de Fernando VII

Tanto la Junta Suprema como el nuevo Cuerpo Conservador, se hacan llamar mutuamente con el ttulo de Alteza y en su documento constitutivo, se cuidaron de no utilizar los trminos de: pueblo ni Repblica Ante ese panorama desalentador, Miranda y Bolvar entienden la reticencia de una sociedad clasista, cuyas ideas estaban en clara oposicin al ideal nacional que ambos venezolanos compartan; por ello, fundan la Sociedad Patritica, la cual se convertir en la semilla de la autntica independencia de Venezuela, ya que all Bolvar dar su primer discurso revolucionarios, en momentos en que sus aristcratas integrantes, discutan la conveniencia de mantener su juramento de lealtad al rey depuesto Fernando VII o al usurpador Jos Bonaparte, hermano de Napolen.

El 2 de marzo de 1811 con la asistencia de 30 diputados, se instal el Primer Congreso de Venezuela, en la casa del Conde de San Javier Simn Bolvar est inconforme y molesto por la solidaridad que manifestaban sus integrantes al rey espaol Fernando VII en contra de Napolen Bonaparte A pesar del liderazgo que ya mostraba el joven venezolano, los representantes de la iglesia influan en la decisin que deba tomar el Congreso, en cuanto a su solidaridad incondicional al Rey de Espaa, manteniendo su rechazo al rey usurpados, hasta tanto Fernando VII volviera a ocupar el trono Era la opinin que compartan la mayora de los diputados, y era la decisin que tomara del Congreso Nacional a instalarse el prximo 5 de julio.

La casa de las Gradillas, ubicada en Caracas a uno de los extremos de la Plaza Mayor (Plaza Bolvar), que perteneca a Simn Bolvar, tambin se le conoca como la Casa del Vnculo, por herencia de mayorazgo que le dej su padrino, el presbtero Juan Flix Aristeguieta.

En esta casa, lugar hoy convertido en un edificio de comercio, es el lugar ms importante de toda la gesta libertadora; no slo porque all muri su esposa Mara Teresa, no slo por ser la casa de habitacin de Bolvar, sino porque all se constituy la Sociedad Patritica, que transformar 300 aos de historia en este continente.

El 3 de julio de 1811, ese joven prximo a cumplir 28 aos de edad, asume un liderazgo y sorprende a todos los presentes, incluyendo al propio Miranda, cuando Bolvar se para frente al auditrium para improvisar un emotivo discurso, que cambiar rotundamente el consenso de los ilustres diputados influenciados por la iglesia:

se discute en el Congreso lo que debiera estar discutido y qu dicen..? que debemos comenzar por una confederacin, como si todos no estuviramos confederados contra la tirana extranjera Que debemos atender los resultados de la poltica de Espaa Yo digo: Qu nos importa que Espaa venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser libres..! Estas dudas son el triste efecto de las antiguas cadenas Otros dicen: Que los grandes proyectos deben prepararse en calma..! A lo que yo pregunto: Es que trescientos aos de calma no bastan..? La Sociedad Patritica respeta como debe ser al Congreso Nacional, pero el Congreso debe or a la Sociedad Patritica..! que es el centro de luces y de todos los intereses revolucionarios Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos Simn Bolvar

Tal fue el impacto que causaron las palabras de Bolvar, que de inmediato gritos y aplausos vociferaban todos los asistentes, quienes aprobaron por unanimidad su propuesta La euforia se apoder del ambiente, donde slo se escuchaba un coro de voces que gritaba Viva Bolvar..! El desconcierto se apoder de aquellos que pretendan consolidar la simpata hacia Espaa de pronto..! en pocos minutos, todo un trabajo de 300 aos de concientizacin e ideales se echaba por la borda Bolvar cambi radicalmente el rumbo de la revolucin, cambi los ideales, cambi las estrategias, cambi el destino del continente, cambio la historia, cre una Filosofa Revolucionaria, e inspir una energa glorificante de valor y herosmo para enfrentar lo inevitable: el 5 de julio de 1811, el Congreso proclamar la Independencia de Venezuela Ese da s naci la Venezuela independiente y surgi un nuevo lder Simn Bolvar..!

Bolvar se retira a su hacienda de San Mateo, para dar paso a la historia de los acontecimientos que darn forma a la Primera Repblica con la promulgacin de la primera Constitucin Federal de los Estados Unidos de Venezuela El presidente del Congreso, Rodrguez Domnguez, comunica al Congreso la opinin favorable del Ejecutivo respecto a declarar la independencia de Venezuela. Miranda invoca una oracin: La vida para siempre o el sacrificio de todos nosotros por la felicidad de la Patria Otras palabras de solidaridad se hicieron escuchar en el recinto: Palacio Fajardo exclam: Desconozcamos a todas las potencias del universo Luego de varios elocuentes discursos, y ante una entusiasta y frentica multitud que esperaba a las afueras del recinto, se procedi a la votacin por la propuesta de Bolvar, y el secretario de la Cmara ley:

El seor Presidente creyendo suficientemente discutida la materia, llam la atencin del Congreso para su resolucin y anunci declarada solemnemente la independencia absoluta de Venezuela

Declarada la Independencia de Venezuela, 8 de julio de 1811, en Caracas, todas las personas mayores de 15 aos deban hacer el siguiente juramento como prueba de su adhesin, reconocimiento y fidelidad a la Soberana y Gobierno, ante las autoridades respectivas:

Juris a Dios y a los Santos Evangelios que estis tocando, reconocer la Soberana y absoluta Independencia, que el Orden de la Divina Providencia ha restituido a las Provincias Unidas de Venezuela libres y exentas para siempre de toda sumisin y dependencia de la Monarqua espaola, y de cualquier corporacin o jefe que la represente en adelante. Obedecer y respetar los Magistrados constituidos y que se constituyan, y las leyes que fuesen legtimamente sancionadas y promulgadas ?

Por todo esto, debemos rescribir la historia, para que el mundo sepa que la independencia de Venezuela no surgi el 19 de abril de 1810, sino el 3 de julio de 1811, con el discurso patritico de Simn Bolvar quien es el verdadero autor de la Primera Repblica, an cuando su nombre no aparezca escrito ni en el Acta, ni en la Constitucin del 21 de diciembre de 1811; como tambin fue el autor de la Segunda y de la Tercera Repblica; y que gracias a ello, hoy Venezuela lleva el nombre de Repblica Bolivariana de Venezuela

PERO entonces QU celebrar el 19 DE ABRIL DE 1810 ?

Ese da hay que celebrar lo que no celebramos..! Si le quitamos toda la parafernalia histrica de la escena del Ayuntamiento, Madariaga y los nefastos sucesos que ya han sido narrados con respecto a la aclamacin del rey de Espaa Fernando VII, el 19 de abril es de gran importancia para la gesta americana, como la fecha del:

NACIMIENTO DE LA GRAN COLOMBIA

El 19 de abril de 1810, marc un hito en el continente, cuando Venezuela dio los primeros pasos hacia la construccin de una liga de naciones mucho ms vasta y poderosa de todas las naciones que poblaban el planeta; con Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Palacios, como el arquitecto de seis Repblicas y as quedara escrito, cuando desde su Cuartel General de San Cristbal, el Libertador el 19 de abril de 1820 ordena celebrar el Dcimo Aniversario de aquel histrico 19 de abril, dirigindose a sus soldados en un emotivo discurso, que evidencia la visin hispanoamericanista, que lo llev a unir en un solo proyecto nacionalista, a una vasta regin Sudamericana, que la historia conoci como Gran Colombia:

Diez aos de libertad se solemnizan este da. Diez aos consagrados a los combates, a los sacrificios heroicos, a una muerte gloriosa Diez aos que han librado del oprobio, del infortunio, de las cadenas, la mitad del universo El gnero humano gema por la ruina de su ms bella porcin: era esclava y ya es libre. El mundo desconoca al pueblo americano, vosotros lo habis sacado del silencio, del olvido, de la muerte, de la nada. Cuando antes era el ludibrio de los tiranos, lo habis hecho admirar por vuestras virtudes, lo habis hecho respetar por vuestras hazaas y los habis consagrado a la inmortalidad por vuestra gloria Soldados..! El 19 de abril naci Colombia desde entonces contis con diez aos de vida Simn Bolvar

Mapa de la Gran Colombia

Para Simn Bolvar, esta fecha representa la madurez de una conciencia cvica, el impulso consciente de un concepto de libertad poltica, y la arraigada conviccin de que haba llegado la hora de la accin separatista contra la colonizacin europea; no por los hechos que se sucedieron con la deposicin del Capitn General Vicente Emparan, sino que a partir de ese momento, en su persona se comenz a gestar la Revolucin Bolivariana, como una responsabilidad exclusiva de l, y en respuesta a su juramento hecho en Roma cinco aos antes Como ya fue sealado, Bolvar cambi el significado del 19 de abril, adems de ser el artfice y constructor de todas las Repblicas que se instalaron en seis naciones, hasta el da de su muerte, el 17 de diciembre de 1830.

Con la muerte del Libertador, muri tambin la Gran Colombia A partir de su desaparicin, la oligarqua y el clero hicieron del 19 de abril una fecha memorable que conmemora, no el nacimiento de la Gran Colombia de Bolvar, sino el xito de la conspiracin que llev a la tumba a Bolvar y su magistral obra republicana Para ellos, el 19 de abril no reprtesenta el nacimiento de la Epopeya Bolivariana que cre la Gran Colombia, como lo celebraba Bolvar, sino que para ellos es un da histrico, por cuanto ese da:

La oligarqua y el clero, como los dos poderes que siempre ha dominado el panorama venezolano, se conjugaron nuevamente en una sola estrategia conspirativa, para defender sus privilegios, y se colocaron de espalda a la realidad social del pueblo y as lo han venido celebrando desde la muerte del Libertador