Verdad Y Estados Subjetivos

9

Click here to load reader

description

Verdad y estados subjetivos de la mente ante la verdad

Transcript of Verdad Y Estados Subjetivos

Page 1: Verdad Y Estados Subjetivos

La verdad y los estados La verdad y los estados subjetivos de la mente subjetivos de la mente

ante la verdadante la verdad

Anexo II

Page 2: Verdad Y Estados Subjetivos

La verdad y las cosasLa verdad y las cosas1. Verdad: Adecuación intelecto-cosa (no objeto)

2. Objeto: lo presente ante el cognoscente lo conocido en acto El objeto es aspectual.

3. Cosa: Es lo que tiene un ser firme en la naturaleza. Designa el ente e cuanto que tiene esencia real, por tanto

queda también connotado el acto de ser.

El origen fontal de la verdad es el ser.

Page 3: Verdad Y Estados Subjetivos

La verdad en el conocimientoLa verdad en el conocimiento

1. Verdad lógica (o formal): Adecuación del intelecto a la cosa.

2. Verdad ontológica (o material): Es una propiedad del ente = cognoscible.

3. La verdad lógica se da en el juicio afirmación o negación referencia a la realidad

4. Dimensión reflexiva de la verdad: afirmar es saber que se está afirmando lo real

Page 4: Verdad Y Estados Subjetivos

Estados de la mente ante la Estados de la mente ante la verdadverdad

1. Una dimensión esencial del juicio es el asentimiento.

Un mismo contenido proposicional fuerza asertiva.

Aparece una tesitura peculiar para la mente ante la verdad Certeza Duda Opinión Fe

A la ausencia de verdad se le llama error

Page 5: Verdad Y Estados Subjetivos

El errorEl error

1. Distinciones Nesciencia Ignorancia Error

2. Lo falso sólo se da en la mente. La apariencia (conocer fragmentos)

3. Pero nadie conoce propiamente lo falso, El error es privación. (también el práctico: es desorden)

4. Causas del error: precipitación, solicitud de los sentidos, cansancio, olvido, la voluntad...

Page 6: Verdad Y Estados Subjetivos

La certezaLa certeza

Estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una

verdad

1. Certeza y evidencia: Evidencia: es la presencia de una realidad como inequívoca

y claramente dada. Así la certeza es “vivencia de la evidencia” (Husserl)

2. Certeza y verdad: (son distintas) En la certeza (aspecto subjetivo), pueden intervenir otros

factores ajenos a la verdad misma: la libertad del sujeto, conocimientos previos, disposiciones personales, etc.

3. Distinguir lo evidente en sí y para nosotros. Existe la evidencia “mediata”. Existen grados de certeza.

Page 7: Verdad Y Estados Subjetivos

La dudaLa dudaEstado en el que el intelecto fluctúa entre la

afirmación y la negación de una determinada proposición, sin inclinarse más a un extremo de

la alternativa que al otro

Duda positiva Duda negativa

1. Interrogación: manifestamos que no sabemos.

2. Conjetura: Tendencia a dar un juicio aún poco fundado.

3. La duda universal: Es insostenible

Page 8: Verdad Y Estados Subjetivos

La opiniónLa opiniónEl asentimiento a la verdad de una parte de

la contradicción, con temor de la verdad de la opuesta.

1. El sujeto no asiente porque así lo reclame la evidencia, sino que le mueve una elección que ha hecho.

No se puede tener de una misma cosa ciencia y opinión Opina el que no sabe

2. La opinión es de suyo una estimación ante lo contingente, aquello que puede ser o no ser.

Cosas que, de suyo, no pueden saberse con certeza. No todo es opinable No todas las opiniones son iguales (relativismo)

Tener criterio es, principalmente, saber distinguir lo que es opinable y lo que no.

Page 9: Verdad Y Estados Subjetivos

La feLa feLa voluntad mueve al entendimiento a asentir con

certeza, sin miedo a que sea verdad lo contrario, basándose en el testimonio o en la autoridad de

otro.

1. Dos tipos de “certeza”:evidencia o en la fe. 2. La certeza de la fe puede ser más intensa por la adhesión que

genera. 3. La certeza de fe siempre es libre, no irracional

La ciencia y la veracidad del testigo son el fundamento de la fe. Creer es un “modo de saber”, no una emoción. Creemos porque queremos.

4. Educar es “despertar confianza” Autoridad

La sospecha sistemática hace insostenible la sociedad, el diálogo y restringe nuestros conocimientos.