Verd 31 - Incendios Forestales

download Verd 31 - Incendios Forestales

of 15

description

Edición número 31 Verd, revista ecuatoriana que aborda temas concerniente a la ecología y el turismo. Incendios forestales. Desastres producidos por descuidos humanos en todas partes del mundo, exploraremos las consecuencias del fuego descontrolado y las causas por la que los incendios forestales constituyen un tema en el que urge tomar conciencia.Jhon Liu, el famoso divulgador, cineasta y ecologista Chino-Americano nos visita, una entrevista imperdible.Viajamos a Bolivia y nos trajimos el Parque Nacional Amboró...descúbralo.Volviendo al fuego, recomendaciones para evitar desastres, como combatir el fuego, el fuego de aliado a enemigo peligroso.Rosalía Arteaga viaja al Sur de nuestro continente, y nos trae maravillas.Una edición que hará conciencia y le hará pasar momentos agradables.

Transcript of Verd 31 - Incendios Forestales

VERD hbitat zodaco VERD

VERD que te quiero VERDE ojo VERD actualidadVERDE ro VERD los VERDs

VERD cerca

chatVERD

nc estales Ior Fao 6

ios nd ePublicacin mensual / julio 2011

31

nmero

ISSN 1390-5392

# 30Editorial Rosala ArteagaPg. 4 Pg. 5

Incendios forestalescontenido

ActualidadDe glaciares y de pramos

EntrevistaJhon Liu,Pg. 6

ReflexionesPg. 8

Parque nacional Ambro

Actualidad Ojo verdPg. 9 Pg. 10

ActualidadLos incendios ForestalesPg. 12

ActualidadPg. 14

Para combatir el fuego

Arquitectura Sostenible

NoticiasNotiverdPg. 16

ActualidadImpacto de la deforestacinPg. 18

TecnologaInnovaciones TecnolgicasPg. 19

ActualidadEl fuego un aliado peligrosoPg. 20

ActualidadEl maravilloso SurPg. 22

HbitatPg. 24

Enamorados de la montaaPg. 26

Zodaco Verd

Presidenta Ejecutiva Rosala Arteaga Serrano Directora Claudia Arteaga Serrano Editor Fausto Jaramillo Yerovi Consejo Editorial Xavier Bustamante, Francisco Delgado, Joseph Garzozi, Alvaro Dahik, Yolanda Kakabadse, Mara Antonieta Sevilla, Manolo Morales, Hugo Mogolln (Finding Species). Comercializacin Diego del Salto, Carlos del Salto, Aurora Salamanca. Direccin de Arte Henry Mndez Mora [email protected]

Diagramacin y Diseo Miguel Gudio LADIECIOCHO comunicaciones Telf.: 2800 829 . 09 8375 080 Portada Corbis Fotografa Fridmar Damm/Corbis Brian Summers/First Light/Corbis Victor Rojas/XinHua/Xinhua Press/Corbis Bill Stormont/CORBIS Thonig/Mauritius Images Imagebroker / Hartmut Schmidt/Mauritius Images Frank Snchez / Ifotostock Agradecimiento especial al Benemrito Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito por su aporte para esta edicin.

Impresin Imprenta de la Universidad Tcnica Particular de Loja Direccin FIDAL Carlos Montfar 319 E13-352 y Monitor Telfonos 2448007 - 2446936 e mail: [email protected] Quito - Ecuador Edicin mensual correspondiente a julio de 2011

Publicacin mensual / 2011 VERD es un producto de AS Producciones y Fundacin FIDAL.

VERD

actualidad

E l f u e g o y s u s c o n s e c u e n c i a s

e d i t o r i a l

Los fuegos pueden presentarse de manera espontanea, un rayo, por ejemplo puede ocasionar algn fuego, pueden deberse a la incuria de quienes dejan restos que se prestan a una fcil combustin, pueden ser intencionales para la quema de basura o para mejorar la produccin agrcola de los suelos, en prcticas que se consideran ancestrales o pueden ser tambin intencionados con la finalidad de hacer dao. De los diversos tipos de fuego y sobre todo de los incendios forestales vamos a tratar en la presente edicin de Verd. De los peligros que entraa, sobre todo en esta poca del ao, en la que la estacin veraniega y la sequa que ella conlleva, hacen mucho ms frecuentes los incendios forestales, lo que acarrea la destruccin de los bosques, con todas las consecuencias negativas que ello nos trae. El descubrimiento del fuego, su control y luego su creacin, signific un gran avance en la historia de la humanidad. Los primeros seres humanos que poblaron el planeta se sirvieron del fuego en mltiples formas: como proteccin frente a los animales salvajes, como sistema para calentarse y luego cocer los alimentos, como fuente de luz por las noches; por supuesto, a lo largo de los tiempos, fueron aprendiendo usos y ms usos, que incluyen la fundicin de metales. Los efectos beneficios del control del fuego estn a la vista de todos. Pero tambin sabemos que a veces el fuego se sale de control, llega a devastar espacios grandes, consume bosques, ciudades, acaba con las vidas y, por supuesto, sabemos tambin ahora que esa combustin produce gases de efecto invernadero, lo que pone en riesgo la supervivencia misma del planeta, tal como lo hemos visto ya en anteriores ediciones de nuestra revista. En pases como los Estados Unidos y Europa, cada verano se queman kilmetros y kilmetros de bosques. El manejo forestal implica ciertas quemas peridicas que a veces se salen de control, sobre todo cuando los vientos fuertes llevan los fuegos a distancias considerables o mantienen las llamas vivas a pesar de la accin de los bomberos. En nuestra selva amaznica el tema es tambin dramtico, en diversos lugares de la geografa de los pases de la regin, la humareda que se produce como fruto de los incendios es tan densa, que los aviones no logran aterrizar como lo que ocurre en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Acre en Brasil y Puerto Maldonado en el Per; las afecciones de la garganta y de la vista estn a la orden del da y las cenizas obscurecen el ambiente. Los incendios forestales constituyen un gran problema para la sobrevivencia de los bosques y un gran reto el cmo solucionarlos para los diferentes pueblos y naciones.

de glaciares

Cientficos y catedrticos del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia y de la Pontificia Universidad Catlica de Ecuador estn convencidos de que la rpida retirada de los glaciares andinos significa una presin adicional, no slo para el abastecimiento de agua de ciudades y centros urbanos, Quito que recibe el 90% del suministro hdrico del sistema de La Mica, mientras que el 30% del restante proviene de los pramos, sino tambin para la delicada fauna y flora de la regin. Desde 2008, ellos han estado recogiendo muestras de aguas del majestuoso glaciar de Antisana, como lo mismo ocurre con muchos otros glaciares en Ecuador, los resultados de sus investigaciones podrn aplicarse a ellos, donde la alimentacin de los arroyos se han retirado unos 200 metros desde 1997.

glaciar que cuando no la hay. Pero todava tenemos que averiguar por qu, nos dijo Dean Jacobsen, de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, quien trabaja en esta investigacin. As que, sin agua del glaciar, en el futuro, tendramos menos variedad de especies o menor diversidad biolgica en estos lugares. Pero el mensaje esencial es que la desaparicin de los glaciares no es slo amenaza para determinadas especies de la fauna local, sino tambin que la sorprendente variedad que habita en todas las corrientes podra reducirse. Marcos Villacs, un experto de la Escuela Nacional Politcnica de Quito, sostiene que el efecto de temperaturas ms clidas en los pramos, el cambio de los patrones de lluvia y el menor aporte de agua proveniente del derretimiento de los glaciares requiere un estudio cuidadoso, puesto que los pramos actan como una enorme esponja, absorbiendo y luego liberando el agua. El pramo ecuatoriano en la actualidad cuenta con una amplia variedad de fauna, incluyendo el Ibis de Cara Negra y el Avefra andina, la que podra verse amenazada por las transformaciones de largo plazo en su hbitat.

Especies vulnerablesEstudios cientficos previos han demostrado que las altas temperaturas, representan una considerable amenaza para la biodiversidad que se encuentra a gran altura. Lo que hemos descubierto es que hay ms variedad de especies cuando existe una pequea cantidad de agua proveniente del

de pramos

Rosala Arteaga Serrano [email protected]

4

5

VERD

VERD

entrevista

entrevista

ES POSIBLE RECUPERAR LA BIODIVERSIDADJhon Liu, cineasta y ecologista ChinoRedaccin Verd

Desde hace muchos aos he venido estudiado y documentado ecosistemas funcionales y disfuncionales, he investigado los sistemas que funcionan porque aun conservan las funciones naturales y las he comparado con los sistemas que han sido degradados, principalmente, por el impacto humano. Quien se expresa as, es Jhon Liu, cineasta y ecologista Chino, responsable de un proyecto de recuperacin de tierras devastadas por la sequa, proyecto testimoniado en un hermoso documental, dirigido por el propio seor Liu, y que muestra la capacidad humana para destruir su hbitat, al tiempo que para recuperarlo. l nos visit durante la realizacin del Sexto Seminario de Periodismo Cientfico, organizado por la Fundacin FIDAL, y realizado en el Campus de la ESPE, el pasado mes de abril, del presente ao. La Dra. Rosala Arteaga le entrevist para su programa Cara a Cara que se transmite los das domingo, a las 11h00, por Telerama. De esta entrevista hemos extrado lo siguiente: Usted ha tenido la oportunidad de comparar dos procesos: el de la destruccin y el de recuperacin de tierras. Puede relatarnos esas experiencias? No queremos tener opiniones, queremos tener evidencias. Lo que las evidencias dicen, es que hay un largo trance evolutivo. La biologa cubre la tierra y las especies se diferencian, creando una enorme diversidad de materia orgnica. Lo que tratamos en Loess Plateau, es documentar este proceso. Es en este sitio dnde la raza China empieza, hace cerca de diez millones de aos atrs. La agricultura empez en esta rea, pero probablemente, quienes habitaban en esa zona, tambin cazaban los

grandes mastodontes y otros animales. Luego, esta civilizacin sigui un ciclo evolutivo que lo llev a cortar los rboles; cuando los rboles se fueron, intentaron hacer agricultura en las tierras bajas; y, finalmente, cuando dominaron la agricultura, cambiaron su vida liberando cabras y rebaos, hasta que toda la vegetacin desapareci. Pero, sabemos que gracias a tu experiencia se pudo recuperar Durante quince aos desde 1995 la comunidad entera de un rea de 35 mil kilmetros cuadrados se comprometi a restaurar la tierra destruida. La comunidad local estaba dirigida por cientficos, oficiales del gobierno y observadores, asistentes internacionales. El resultado fue que es posible rehabilitar grandes ecosistemas daados a gran escala. Esa es una buena noticia. Pero podremos extrapolar esa experiencia aqu en Latinoamrica? Degradamos el medio ambiente por ignorancia y codicia, si elegimos la ignorancia y la codicia sobre el conocimiento y el apropiado conocimiento cientfico, cometemos un error. Pero si elegimos hacer lo correcto, si elegimos alinear nuestras actividades con los sistemas naturales entonces vamos a tener una creciente produccin de alimentos, vamos a tener ciclos hidrolgicos funcionales, vamos a tener regulaciones naturales del clima, pero si interrumpimos los procesos naturales, debemos esperar que hayan consecuencias. Este principio bsico puede aplicarse a cualquier zona del planeta. La ciencia debe determinar los pasos a seguir en estos procesos y la gente debe asumir su responsabilidad y cumplir esos pasos.

7

Redaccin de la revista Verd

6

VERD

Parque Nacional

Bolivia alberga una de las 10 reas ms mega diversas del mundo, un lugar mgico y prstino que se ha convertido en un orgullo para toda su poblacinEn las faldas de los Andes tropicales bolivianos se encuentra el Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Ambor, situado al este del departamento de Santa Cruz, conocido tambin como el Codo de los Andes, ya que es el lugar donde la cordillera occidental cambia de rumbo en direccin sur, dando nacimiento a un relieve montaoso y peculiares formaciones rocosas con valles y caones profundos que conforman un paisaje de exhuberante belleza. Este maravilloso y frgil ecosistema alberga en sus 637.000 hectreas de densos bosques, al 10% de especies de aves existentes en el planeta, entre las que sobresalen la pava Copete de Piedra y la Paraba Militar, ambas en peligro de extincin. Tambin cuenta con ms de 3.000 especies de plantas, como el helecho gigante, que ayudan a captar la humedad de las nubes y a infiltrar el agua de la lluvia

un refugio natural de biodiversidadque luego alimenta las cuencas y ros que nacen al interior del parque, brindando sus servicios ambientales hdricos a poblaciones aledaas como la comunidad de Los Negros y Santa Rosa de Lima. Otro aspecto llamativo de este majestuoso lugar es la convergencia de tres eco regiones, como lo son el Bosque Hmedo Montaoso de Yungas, Chaco, Bosques Secos Montanos y los Bosques Nublados, algo que lo ha convertido en una rea muy importante para la interpretacin y educacin ambiental, investigacin cientfica, ecoturismo y recreacin de la naturaleza. Es por ello y mucho ms que la conservacin de este parque es un deber muy importante para todos los bolivianos, por los servicios ambientales que ofrece, por la diversidad biolgica que almacena y por ser un legado natural para toda la humanidad.

Ambor

Eduardo Franco Berton [email protected] www.naturabolivia.org

8

Volcn Piyehue - Chile 5 de Junio 2011. Fotografa tomada el 5 de Junio del 2011, muestra la nube de ceniza humeante del volcn Puyehue.

reflexiones

VERD

VERD

actualidad

actualidad

BATIR A COM PAREL

GO UE F

Las cifras corresponden a las estadsticas levantadas por el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, y que han servido de base y fundamento para la elaboracin del Plan de prevencin y control de incendios forestales DMQ -2011, que entrar en ejecucin el mes de julio del presente ao. Pero, por qu en julio? De acuerdo a esas mismas estadsticas, los incendios forestales que, cclicamente se presentan en al rea de la capital, alcanzan su mayor incidencia en los meses de julio, agosto y septiembre. Lo que ms llama la atencin de las cifras es que el total de estos flagelos que afectan a Quito y sus zonas aledaas son producto de acciones del ser humano. Ser una simple coincidencia que en el perodo de vacaciones escolares en la Sierra sea en el que se produzcan estos fenmenos? Sin desconocer que ciertos incendios, al parecer, son originados por las prcticas ldicas tales como paseos o campings de los jvenes, stas no representan la mayora de los flagelos. Las propias estadsticas de los bomberos muestran que un porcentaje cercano al 70 %, de los incendios forestales se originan en quemas aparentemente controladas, como las de la prctica agrcola de quema de residuos de la cosecha

anterior, o de basuras. Estos incendios dirigidos logran escapar al control humano y adquieren dimensiones superiores. No se puede descartar la existencia de un porcentaje mnimo de acciones deliberadas o intencionales. Los incendios forestales en Quito, afectan principalmente a bosques, arboledas, matorrales, pastizales, vegetacin muerta y pramos, as como a las especies vegetales y animales que all habitan, poniendo en riesgo su subsistencia. Las zonas donde se han producido el mayor nmero de incendios durante la dcada estudiada corresponden a los valles de Los Chillos y Tumbaco. En menor escala: las faldas del Pichincha, tanto en la parte norte de la ciudad como la del sur; y finalmente la parte nororiental, hacia Caldern y Guayllabamba. El cuerpo de bomberos, como entidad encargada de controlar estos flagelos est en capacidad tcnica y humana de cumplir con su misin, aunque en ocasiones los incendios se presentan en zonas inaccesibles que tornan difcil el que los hombres de la casaca roja puedan llegar prontamente a combatirlo, por eso, el plan contempla la construccin de 5 torres de observacin, distribuidas en sitios estratgicos, que permitan visualizar cualquier seal de peligro y dar una alarma temprana.

AO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Hectreas Afectadas 1.034 441 98 583 462 208 235 29 249

Datos tomados de la entrevista al Capitn Mauricio Herrera, del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

10

11

VERD

VERD

actualidad12

actualidad

FORESTALES

INCENDIOS

LOS

Causas inmediatasLas causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas. El calor solar provoca deshidratacin en las plantas, y cuando stas son incapaces de obtener agua del suelo, se secan poco a poco; cuando este proceso se produce, la planta emite gas de etileno, un compuesto qumico presente en la vegetacin, altamente combustible. Entonces, tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fcilmente inflamables. Si a estas condiciones se suma la existencia de perodos de altas temperaturas y vientos, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se torna significativa. Por otro lado, hay que destacar que en la gran mayora de los casos no son producidos por causas naturales -como pudieran ser la cada de rayos o el rozamiento de piedras movidas por el viento- las que provocan el fuego, sino la accin humana, ya sea de manera directa o indirecta. As, en unos casos se trata de accidentes o de negligencia (lneas elctricas, quemas, trabajos forestales, hogueras mal apagadas, cigarrillos, basura, motores, maniobras militares, etc.), mientras que en otros, hay una accin planificada e intencionada con tintes delincuenciales.

Propagacin: es la extensin del incendio por la vegetacin cercana. Extincin: es la finalizacin del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetacin) o por accin humana (labores de extincin). La propagacin del fuego depender de las condiciones atmosfricas, de la topografa del lugar en el que se produzca y de la vegetacin presente en el mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos, o donde crecen algunas especies vegetales como los pinos que contienen resinas que ayudan a una mejor propagacin de un incendio.

Tipos de incendioFuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgnica en descomposicin y las races. Casi siempre se queman despacio y en combustin incandescente, es decir con poca o ninguna presencia de llamas, puesto que a esa altura no existe suficiente oxgeno. Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera cada pero no inmersa en la hojarasca en descomposicin. Fuego de copas:

Fases del incendioUn incendio posee tres fases distintivas: iniciacin, propagacin y extincin. Iniciacin: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la accin del hombre.

Antorcheo: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma puntual. Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los rboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este, se detiene el de copas. Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los rboles independientemente de la superficie.Redaccin VERD Datos tomados de los manuales de los Bomberos.

13

VERD

VERD

ARQUITECTURA

actualidad

actualidad

SOSTENIBLEEl mes pasado, celebramos el Da Internacional del Medio Ambiente y, aunque ese nombre nos remita a imgenes de la naturaleza, tambin nuestro medio ambiente son las ciudades y pueblos donde habitamos actualmente ms de la mitad de los 6.700.000.000 de seres humanos que poblamos este planeta. Es el medio ambiente construido o artificial en donde nacemos, vivimos y morimos, el que determina nuestras formas de convivir, trabajar, producir y distraernos, y del que poco o nada nos preocupamos ms all de tener agua, energa elctrica, gas para nuestras casas y combustibles para movernos por las venas asfaltadas de nuestras ciudades. Nuestras acciones y costumbres deben cambiar, en todos los mbitos de nuestras actividades, especialmente en los campos de la arquitectura y el urbanismo. prometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades. Para trabajar con esta arquitectura se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: El conocimiento detallado y profundo de las condiciones climticas, la hidrografa y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el mximo rendimiento con el menor impacto. La eficacia y moderacin en el uso de materiales de construccin, primando los de bajo contenido energtico frente a los de alto contenido energtico. La reduccin del consumo de energa para calefaccin, refrigeracin, iluminacin y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energa renovables. La minimizacin del balance energtico global de la edificacin, abarcando las fases de diseo, construccin, utilizacin y final de su vida til. vedad, as como para riego de jardines y lavado de autos. - Calentadores solares de agua ubicados en el techo, que suplen el uso de gas y calefones, as como la ducha elctrica. - Un buen diseo de ventanera para que el sol caliente los ambientes en las maanas. - La incorporacin de paredes colectoras de calor a travs del uso de piedras naturales o materiales aislantes efectivos como la tierra estabilizada. - El uso de controladores de tiempo (timers) y detectores de movimiento para el encendido y apagado de las luces en zonas de circulacin y descanso. - La incorporacin de paneles foto-voltaicos para produccin de energa elctrica. Lo anterior, unido a buenas prcticas de produccin y disposicin de basura, uso eficiente de energa y una conciencia de aprovechamiento eficiente de los recursos naturales en sus actividades diarias, generar un impacto positivo a escala global.

DEFINICIONES

La denominacin de sostenible o sustentable engloba a todos estos tipos de arquitectura que conciben el espacio y el objeto como elementos de un sistema en el que interactan los sujetos, y cuyo fin debe ser el aprovechamiento racional y equilibrado de los recursos naturales para minimizar el impacto ambiental, esto es el cambio, dao y/o deterioro, que sufre el medio natural en el que una obra se implanta. En 1987, en su informe llamado Nuestro futuro comn (Our common future), la primer ministro noruega Gr Brundtland present en la cuadragsima segunda sesin de las Naciones Unidas donde dijo: El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generacin sin com-

LA CASA SUSTENTABLE

Si Usted va a construir, puede pedir a su arquitecto que incorpore ciertos elementos en el diseo que le ayuden a hacer sustentable su hogar. Por ejemplo: - Recoleccin de aguas lluvias para abastecer a los inodoros a travs de una tubera especfica, con un sencillo sistema de bombeo a un tanque alto y distribucin por gra-

Arq. Nelson Delgado Secretario Corporacin Caf Scientifique Ecuador

14

15

VERD

VERD

noticias

noticiasPrimera calle Las ms bellas flores ecuatorianas en

ecolgica

Euroflora 2011

La representacin nacional a la Expoflores en Gnova, Italia, realizada el pasado mes de mayo exhibi un total de 70.000 tallas de flor lo que constituy un importante esfuerzo para la promocin comercial y turstica del pas, Las flores del Ecuador en EUROFLORA 2011 recibieron un reconocimiento internacional, mediante la entrega del Primer Gran Premio de Honor por la mejor participacin de pas extranjero, as como otras seis distinciones, recibidas en la jornada de

inauguracin de la feria, en las que se reconoci la alta calidad, diversidad, composicin y presentacin colectiva de las flores ecuatorianas. El stand ecuatoriano, estuvo inspirado en los escenarios de los Andes ecuatorianos y las obras artsticas de Tigua, lo que constituy el escenario ideal para el deleite de las diferentes variedades, imagen y belleza de la flor ecuatoriana, ante ms de 500 mil espectadores estimados durante el desarrollo de la Feria.

La existencia de millones de neumticos desechados, en el mundo, constituye un peligro ambiental ya que la vida de la goma del neumtico puede llegar a miles de aos antes de su descomposicin. El contacto con sustancias cidas los transforma en filtros de secreciones malsanas, que podran ir a las aguas subterrneas; por eso, es imprescindible desarrollar nuevas tcnicas de tratamiento de este tipo de basura.

Israel paviment una extensin de aproximadamente, 1.100 metros, de una calle de la ciudad de Carmiel, sobre la base de mezcla asfltica totalmente realizada con neumticos usados rallados, siendo esta la primera calle ecolgica construida en el mundo.

Taiwn promueve el sistema de etiquetado de la huella de

carbonoEl gobierno de la Repblica de China (Taiwan) est promoviendo la implementacin de un sistema de etiquetado de la huella de carbono en su pas a fin de lograr reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). La huella de carbono es una medicin de la cantidad

de GEI, en especial de los gases del dixido de carbono (CO2), emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organizacin, evento o producto. De esta manera, Taiwan es el dcimo primer pas del mundo que ha implementado el sistema del etiquetado de la huella de carbono,

Las observaciones efectuadas desde el suelo mediante un globo sonda encima del rtico as como (las hechas) por satlite revelan que la columna de ozono acus una disminucin de alrededor del 40% en esta regin entre el comienzo del invierno y el final del mes de marzo, explic la OMM en un comunicado. con sede en Ginebra.

La capa de ozono se redujo un 40% sobre el rtico durante el invierno boreal

16

17

VERD

VERD VERD

tecnologa actualidad

actualidad

de la deforestacin para un bosque tropical de montaaEcuador est sufriendo la cuota ms alta de deforestacin (~4% anual, FAO 2003) de todos los pases andinos, en especial en el bosque tropical de montaa. La gran mayora de estas reas est deforestada por tala y quema, lo cual no solo produce incendios incontrolables, sino tambin prdidas de la biodiversidad. Adems, las reas deforestadas son ms vulnerables, porque mecanismos de regulacin del ecosistema, como la distribucin de la temperatura y de la humedad, se pierden. Las temperaturas extremas en las reas perturbadas son ms pronunciadas, por la falta del techo de las hojas del bosque. Las plantas sufren una sequa temporal, en especial durante la tarde, cuando las temperaturas son ms altas y durante las estaciones menos hmedas o de sequas. Dentro del bosque, las temperaturas son ms o menos uniformes, con poca variacin diaria y anual, porque el techo de las hojas evita la entrada de la radiacin solar durante el da y la prdida de temperatura durante la noche (radiacin nocturna desde la superficie). Tambin la humedad queda atrapada, porque el intercambio con el aire fuera del bosque se torna ms difcil. La falta de este mecanismo de regulacin sobre las reas deforestadas produce que los suelos se sequen muy rpido debido al incremento de la evaporacin. Eso lleva a la reduccin del agua disponible para las plantas y a una sequa temporal en estas reas.Andreas Fries Docente investigador de la Unidad de Ingeniera Civil, Geologa y Minas (UCG) de la UTPL Grupo de trabajo: Hidrologa y Climatologa

Impacto

Espejo Mgico: un probador de ropa virtual inteligenteEl Magic Mirror (Espejo Mgico), es un probador virtual permite a los usuarios probar versiones virtuales de ropa, creando una figura virtual que imita las formas y los parmetros exactos de la persona que est en frente. El prototipo del Espejo Mgico presentado es una pantalla que funciona como el espejo de una tienda; excepto por el hecho de que, en lugar de una superficie reflectante, hay una pantalla de alta resolucin capaz de identificar el tamao y las medidas de quien est ante ella para crear as, un avatar en 3D que responde en tiempo real a los movimientos de la persona. Esta novedad trata de crear una nueva experiencia de compras en el comercio minorista y le permite a la gente experimentar un gran catlogo de ropa con ms rapidez y comodidad.

Innovaciones Tecnolgicas

Durante temporadas menos hmedas o sequas, los rboles del bosque pueden extraer agua de capas del suelo ms profundas (alcance de sus races), porque el aire dentro del bosque queda hmedo (transpiracin de las plantas). En las reas deforestadas, las plantas generalmente tienen races superficiales, ya que el impacto durante periodos secos es ms fuerte para ellas y la probabilidad de incendios aumenta. Investigaciones recientes muestran que las reforestaciones podran funcionar mejor, si se lo hace bajo especies de rboles extranjeros, que estn ms adaptados a condiciones extremas y sequas temporales. Esto tambin es vlido para plantaciones agrcolas, que no sufren afectaciones por sequas cortas. Por falta de datos, es menos conocido cmo el cambio climtico y fenmenos naturales (El Nio y La Nia) afectan los ecosistemas del bosque tropical de montaa. Sin embargo, es posible que las condiciones lleguen a ser ms extremas y las temporadas de sequa sean ms frecuentes y ms largas, lo cual aumenta la vulnerabilidad del bosque tropical de montaa hacia las sequas y tambin a incendios forestales.

Casas inteligentes: alta tecnologa para la vigilancia y la seguridad del hogarPara Intel, las casas del futuro sern totalmente controladas por la tecnologa Smart Computing Islands (Islas de Cmputo Inteligentes). Contar con la proteccin y la facilidad ofrecidas por las casas inteligentes, que sern capaces de reconocer cualquier eventualidad, como la cada de una persona mayor o una fuga de gas. La eficacia de la tecnologa permitir la identificacin de la rutina y los hbitos de los residentes, de tal modo que los dispositivos podrn avisar a los servicios de emergencia, al plan de salud o incluso a la polica en caso de necesidad. El desarrollo de esta tecnologa es especialmente importante para proporcionarles autonoma y apoyo a las personas mayores que viven o se quedan solas.

Cuidar el medio ambiente es posibleCon un mejora en el 100% en la resolucin de grficos, HP presenta la serie dv. Con un manejo de materiales que respetan el medio ambiente. Para responder a estas necesidades, se suscribi, en el 2010, una declaracin que compromete a fabricar equipos con materiales libres de Retardantes Inflamables basados en Bromuro ni Cloruro de Polivinilo (BFR/PVC), por sus siglas en ingls.

Ideal para la empresaEl propsito de no tener un disco duro es la oferta de almacenamiento ms segura al momento de guardar datos y contar con aplicaciones en el servidor, es primordial en los equipos de lite Thin Client. Tambin significa que no hay partes mviles, ventiladores, disco duro de la prolongacin de la vida y ahorrar dinero en mantenimiento. Se conecta a travs de una red a un servidor que controla los distintos puertos, lo nico que vincula a la solucin y al usuario son combinaciones de teclas, imgenes de pantalla y el mouse.

19

VERD

VERD

actualidad

actualidad

El fuego es un elemento natural que se produce de forma espontnea; ha influido en los ecosistemas como un fenmeno regulatorio, importante para mantener la salud de los mismos a lo largo del tiempo. Es as que en varios de los bosques tropicales se producen regmenes de incendios naturales anuales durante la estacin seca en la que, especies vegetales e incluso animales, muestran rasgos adaptativos como: una corteza gruesa, la capacidad de cerrar las cicatrices dejadas por el fuego, la capacidad de rebrotar, adaptaciones de las semillas, construccin de guaridas subterrneas entre otros. Los incendios promueven la aparicin de especies tolerantes al fuego, que sustituyen a las especies que crecen en un entorno inalterado. Sin embargo, cuando los incendios son causados por el hombre, accidentalmente o como parte de sus actividades, el impacto que pueden tener sobre el medio ambiente tiene repercusiones incluso a escala mundial, ya que son una fuente importante de emisin de carbono que contribuye al calentamiento mundial, que a su vez incide en el incremento y magnitud de los mismos. Segn la FAO en la ltima parte del siglo XX, la modificacin de la dinmica establecida entre la actuacin humana y los incendios y la mayor frecuencia del fenmeno El Nio, han dado lugar a una situacin en la que los incendios son una amenaza importante para muchos bosques y la diversidad que contienen. Los bosques pluviales tropicales y los bosques nubosos, en los que no suelen producirse grandes incendios, fueron devastados por incendios incontrolados durante los aos ochenta y noventa.

Azuay. Los datos sobre los incendios forestales pueden fluctuar ao a ao, dependiendo de qu tan fuerte es la poca seca, pero es notorio el aumento que tienen debido a las actividades humanas. Una de las actividades humanas con una fuerte vinculacin con los incendios es la tcnica roza, tumba y quema (RTQ), que se origin a la par con la agricultura, siendo una prctica de agricultura de subsistencia itinerante aplicada desde hace miles de aos. Consiste en que los agricultores cortan la vegetacin, esperan a que este material se seque y luego lo queman, de tal manera que las cenizas aporten fertilidad al suelo, despus de cultivar y cosechar, por varios ciclos se mueven a otra rea en donde repiten el procedimiento. Este manejo agrcola itinerante garantizaba contar con cosechas abundantes, evitar las plagas y permita la recuperacin del suelo, sin embargo, en la actualidad la RTQ se sigue aplicando en reas de cultivo permanente o con ciclos de descanso cortos, produciendo un resultado contraproducente que impacta en la produccin, presionando a los agricultores a ampliar la frontera agrcola e incrementa la amenaza al entorno. El uso del fuego para la agricultura es sin duda responsable de un importante nmero de incendios forestales. En la regin amaznica de Brasil y Per se ha producido un desarrollo agrcola y ganadero fuerte en los ltimos aos, reas donde justamente los incendios forestales han alcanzado proporciones desmedidas; en Ecuador la zona que enfrenta este problema en mayor medida es la regin Andina donde la agricultura es una actividad predominante. En resumidas cuentas el fuego en s, es un elemento in-

roso elig p20

ego El fu ado n ali u

En septiembre del 2009, el Ministerio del Ambiente inform de unas 1500 hectreas arrasadas por incendios producidos durante tres semanas en Ecuador, de los cuales un 90% haban sido provocados, las zonas ms afectadas se ubicaron en las provincias andinas de Pichincha, Imbabura, Tungurahua y

dispensable para la vida, al igual que el aire y el agua, con el que debemos aprender a convivir, tanto al desarrollar actividades de subsistencia como de entretenimiento para poder beneficiarnos de sus bondades y evitar que se convierta en un aliado peligroso.

Vernica Quitigia Finding Species

21

VERD

VERD

hbitat

hbitat

El maravilloso

la regin; ver el volcn Osorno, con su cono casi perfecto, contra un cielo despejado y de un azul intenso, es una de los escenarios inolvidables; si luego vamos recorriendo una hilera de volcanes, no tan altos como los nuestros ecuatorianos, es un espectculo singular. El Puyehue, el volcn Puntiagudo, recortado contra el cielo forma parte de ese desfile de volcanes que pueden apreciarse en una visita muy corta a la regin de Los Lagos, que debera llamarse tambin de los volcanes. Si se hace el trnsito terrestre entre Puerto Montt y Osorno, el recorrido por pueblos pequeos y pintorescos es realmente maravilloso: Puerto Varas, Frutillar, cada uno con sus peculiaridades entre las que se visibiliza muy fuertemente la influencia alemana, marcada por la emigracin recibida hace dcadas y que ha significado una presencia muy visible hasta nuestros das, en la gastronoma, en los usos y costumbres, en la forma de construir las casas en las que se divisan las cortinitas de encaje, el gusto por fabricar mermeladas caseras, por el tejido de suteres, guantes, medias de lanas gruesas, que protegen contra el fro y entretienen las largas noches del invierno.

mar de los que se sienten muy orgullosos. El Sur de Chile es mucho mas que Osorno y Puerto Montt, pero a ellos he querido referirme en esta primera entrega como contribucin al segmento de turismo que inauguramos. Claro que tambin es pertinente hablar en estos momentos del Sur de Chile, cuando uno de sus simblicos volcanes, el Puyehue est en erupcin desde hace semanas, sus emisiones de ceniza estn causando problemas, no solo en la regin inmediata en los dos lados de la frontera, en la chilena y en la argentina, sino que sus cenizas llegan a regiones tan distantes como Australia y como Nueva Zelanda.Rosala Arteaga Serrano

Sur

Son incontables las ocasiones en las que he tenido la suerte de visitar el Sur de Chile, una zona particularmente bella, dotada de unos atractivos especiales que la transforman en una de las zonas ms tursticas de Chile. La geografa chilena es peculiar, un largusimo perfil costanero, lo que le da una permanente vinculacin con el mar, lo que hace que se perciba un aroma marino en buena parte de las ciudades y pueblos que se ubican a su vera.

Luego de dejar la seorial ciudad de Santiago, y en vuelos que nos conducen a Puerto Montt o a Osorno, nos sentimos de lleno en ese Sur, que para muchos chilenos encarna su nocin de vegetacin profusa, de verde, de lluvias constantes, y que, a quienes como nosotros lo visitamos desde fuera, nos mantiene en las retinas las imgenes de sus lagos, de sus montaas nevadas. Hacer un recorrido por la zona aledaa a Puerto Montt, nos deja casi sin aliento por la belleza de

Si en verano hay explosin de color y de alegra, los inviernos suelen ser fros y lluviosos, ms bien grises, matizados por los fuegos que chisporrotean en los hogares. En cualquier poca del ao, visitar el mercado de peces y mariscos de Puerto Montt es un espectculo: los salmones se venden frescos o ahumados, los erizos con su punzante olor, los choritos, las cholgas, en fin, una variedad enorme de productos del

22

23

VERD

VERD

hbitattendrn aqu un destino sin igual. Los colibres alazafiro grande, terciopelo, pico de espada, rayito brillante, frentiestrella, zamarrito pechinegro (que es el smbolo de Quito), entre otros, danzan en una serie de locos juegos, audaces cabriolas areas e intrincados bailoteos, mientras liban el nctar de las flores y exhiben sus trajes iridiscentes. Con semejante trajn estos emplumados tienen Mindo, pasando por Yanacocha, Nono y Tandayapa, siguiendo una antigua va de lastre que qued casi abandonada e intacta ecolgicamente despus de la construccin de la nueva carretera. La eco-ruta ofrece al excursionista paisajes espectaculares creados por las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes. Se inicia en las faldas del complejo volcnico Pichincha, el cual consiste en cinco volcanes sucesivos: El Cinto, Ruco Pichincha, Guagua Pichincha, Toaza y Cristal. Esta va, de aproximadamente 80 kilmetros, ha sido conocida durante muchos aos como camino para observadores de aves. Con la venida del verano aparece un lamentable La reserva ofrece senderos diferentes que duran entre una a ocho horas; todos muestran la biodiversidad de la zona. Con un poco de paciencia es posible descubrir un cuchucho, un zorrillo, un lobo de pramo y hasta un armadillo. Un sendero principal, que es plano y ancho, cuenta con bebederos para los colibres a lo largo del camino. Por cuatro tneles de aproximadamente 30 m de largo es posible atravesar la montaa; resulta sensacional ver cmo se puede cambiar de un escenario Lleg el verano. La ciudad se viste de vientos desaforados y de un sol resplandeciente. Con ellos vienen las cometas, los parapentes, los juegos y por supuesto los paseos, en los cuales asoma la naturaleza en todo su esplendor. La Reserva Ecolgica Yanacocha alegra el alma del caminante y le regala muchas maravillas para disfrutar: aire puro, contacto con el medio ambiente, paisajes inimaginables y un montn de pregoneros que revolotean por todas partes. El rea est situada en las laderas occidentales del volcn Rucu Pichincha, a 3 200 msnm. Abarca una superficie de 960 hectreas y est administrada por la Fundacin Jocotoco, la que adquiri estos terrenos con aportes nacionales y extranjeros. Esta organizacin fue creada en 1998 con el fin de proteger hbitats para aves amenazadas en el Ecuador. Impulsa un proyecto de conservacin ambiental en el rea, que est cubierta en su mayor parte por bosques de Polylepis, uno de los ecosistemas ms amenazados del mundo, que cumEstas tierras parameras son el hbitat de 20 especies de colibres, 18 de las cuales viven a la misma altitud, gozando de la abundancia de epfitas, que parecen haber sido creadas a la medida de los picos de estos traviesos voladores. Quienes gustan de la observacin de aves Para visitar Yanacocha se toma la avenida Antonio Jos de Sucre u Occidental hasta la calle Machala, por aqu se sube hacia el occidente al Barrio Mena del Hierro. Despus se vira a la derecha a la va que lleva a la reserva. Luego de unos 15 minutos de recorrido el viajero ubicar un letrero donde dice Jocotoco; entonces se desva a la izquierda. No est permitido el ingreso de vehculos, bicicletas y mascotas, para no alterar el entorno de las especies de la zona. Para los que quieran meterle pedal a fondo y vivir ms aventuras, podrn explorar de cabo a rabo la ecoruta El paseo del Quinde, que va desde Quito hastaMara Antonieta Sevilla

hbitat

Enamorados de la montanaplen un rol importante en la ecologa altoandina como ambiente de muchas especies de plantas y animales y como valioso captador de agua.

una gran aficin al agua y, ya sea para beber o para darse un chapuzn, les encanta estar siempre en contacto con la humedad. Tambin otros pajarillos susurran en este gran nido de altura: carpinteros, pinchaflores, picoconos, pitajos, tangaras, tararean a los cuatro vientos, ostentando vestidos cuajados de colores.

panorama de devastacin: los incendios forestales, enemigos eternos de la naturaleza. Las provincias ms vulnerables son: Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja y Manab, porque tienen el mayor nmero de zonas o vegetacin de baja humedad, lo cual constituye un potencial combustible. La educacin ambiental es clave, ya que la mayora de incendios se provocan por accin humana de manera directa o indirecta; as, en unos casos se trata de accidentes o de negligencia: quemas, trabajos forestales, hogueras mal apagadas, cigarrillos, desperdicios plsticos y de vidrio que se lanza a los chaparros, basura Solo cuando la poblacin tome conciencia y se eduque responsablemente se podr reducir esta clase de siniestros. Hay que organizar una actividad colectiva en la que participen todos los centros educativos, las juntas parroquiales y cantonales y los medios de comunicacin social, para que colaboren en la reduccin del deterioro ambiental.

a otro en pocos minutos. Chicas, chicos, nias y nios, acolitados por panas, chagras y otros chicuelos disfrutarn de los paisajes, de una tranquila caminata y podrn escapar del bullicio de la ciudad. Hasta los chiquillos del Programa Municipal Sesenta y Piquito pueden llegar a este refugio de riqueza; las salidas se realizan los primeros martes de cada mes durante todo el ao. Una da es suficiente para poner a volar la mente y enamorarse de la montaa, pero eso s, nada de alimentar a las aves y otros animales, escribir garabatos en los rboles, llevar equipo de sonido y, peor an, encender fogatas.

informaen el Centro de ita informacin ando Yanacocha, solic n y Espejo, o llam lle Venezuela s/ hasta la Reserva uito en la ca Si deseas llegar e, ubicado en Q -445. tica de El Quind cin turs al telfono 2572

24

25

VERD

zodaco

ZODIACO VERD Cada da vemos nuevos avances tecnolgicos, la Madre Tierra nos reclama sus derechos, dmosle entonces lo necesario para vivir en paz con la naturalezaPor: Mara del Mar

ACUARIO Enero 20 - Febrero 19No juegues con los sentimientos de la persona que comparte la vida contigo, debes ser sincero. Si eres emprendedor y ests pensando en montar tu propio negocio, seria interesante trabajar en beneficio de la naturaleza. En este momento dedcate ms a tu salud, visita tu mdico de confianza.

PISCIS Febrero 20 - Marzo 20Eres delicado, prudente, muy escrupuloso, analtico, ordenado, minucioso, sentimental, afectuoso, leal y honrado. Tiendes a suprimir tus emociones y te encanta discutir, es tiempo que explores el ambiente que te rodea. poca muy buena en trminos de salud, debes cooperar haciendo mucho ejercicio para mejorar tus aspectos respiratorios.

ARIES Marzo 21 - Abril 19En el horscopo de Aries se destacan dos desplazamientos planetarios muy importantes. Uno es la llegada de Urano que lleva ms de 80 aos sin entrar en Aries. Es necesario que hagas un esfuerzo para cuidar tu estado de salud con una buena alimentacin y ejercicios.

TAURO Abril 20 - Mayo 20Tu vida familiar se muestra estable y aunque los eclipses indican que pueden aparecer algunos problemas familiares, sern muy puntuales y de corta duracin. Tendrs mas energa y por tanto es aconsejable practicar deportes, tambin seguir los ejercicios de yoga. Sera un excelente ao para someterte a alguna dieta.

GMINIS Mayo 21 - Junio 21Este perodo ser de consolidacin en aspectos econmicos y sociales. Hay que aprender a vivir y disfrutarlos. Debes cuidar tu apariencia e imagen, as que es un buen momento para iniciar alguna actividad fsica y (esta es la parte difcil) sobre todo mantenerla de forma regular. Los hbitos sanos en alimentacin y el ejercicio son la mejor manera de cuidar su salud.

CNCER Junio 22 Julio 22Los grandes logros y noticias que se pronostican para este ao en tu vida profesional irn acompaados por un ambiente ms sosegado, libre de contaminacin. La presencia de Saturno en su cuarta casa sugiere un proceso de renovacin y reorganizacin. Es muy importante vigilar tus energas, descansar lo suficiente, cuidar tu alimentacin.

LEO Julio 23 - Agosto 22En este tiempo, el horscopo te brindar mayor felicidad y satisfaccin en la salud, trabajo, hijos o hermanos pequeos, creatividad personal, religin, estudios y viajes donde apreciars ms la naturaleza. Los niveles de energa son ptimos para conseguir todo lo que te propongas.

VIRGO Agosto 23 - Septiembre 21Factores que han tenido protagonismo en tu vida como los romances, vida social, emociones fuertes y actividades frenticas, pasarn a un segundo plano, dando paso a actividades con mayor reflexin y tranquilidad. Es el tiempo ideal para reforzar tu sistema de inmunidad mediante el ejercicio y mejores hbitos.

LIBRA Septiembre 22 - Octubre 22Los campos de tu vida que mayores satisfacciones te aportarn son el hogar y la familia. Hace un ao la presencia de Saturno y Plutn ya pusieron a prueba tu capacidad de aguantar situaciones estresantes, y ahora llegan Jpiter y Urano. Por ello es importante que encuentres nuevas vas para relajarte y combatir el estrs y enfermedades causadas por un exceso del mismo.

ESCORPIN Octubre 23 - Noviembre 21Durante estos das debes prestar mayor atencin a tu equilibrio emocional. Pero aun as, en general es un tiempo ptimo desde el punto de vista de estado de salud, forma fsica, salud emocional y armona familiar. Debes de mantenerte as.

SAGITARIO Noviembre 22 - Diciembre 21Sentirs una mayor energa y menos estrs, empezars a llevar una buena alimentacin y disfrutar de una vida sana al aire libre. Te dars cuenta que tu apariencia y belleza estn en gran parte determinadas por tu estilo de vida, y esto te animar a adoptar buenos hbitos. Cunto mas en forma y sano ests, mas seguro de ti mismo sers.

CAPRICORNIO Diciembre 22 - Enero 19Es importante que dosifiques tus energas, descansa cuando te notes fatigado, evita el estrs o preocupaciones innecesarias y, en definitiva, debes estar un poco ms pendiente de ti mismo. Por otra parte es un excelente tiempo para realizar una dieta para depurar el organismo.

26