Ventilación - Pliego de condiciones

of 56 /56
III.-Pliego de Condiciones Instalación de Ventilación 1 INSTALACION DE VENTILACION PLIEGO DE CONDICIONES

Embed Size (px)

Transcript of Ventilación - Pliego de condiciones

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    1

    INSTALACION DE VENTILACION

    PLIEGO DE CONDICIONES

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    2

    INSTALACIN DE VENTILACION

    3. PLIEGO DE CONDICIONES.

    3.1 - Objeto

    3.2 Responsabilidades del instalador

    3.3 Trabajos comprendidos, excluidos y materiales comprendidos

    3.3.1 Trabajos comprendidos

    3.3.2 Trabajos no comprendidos

    3.3.3 Materiales complementarios comprendidos

    3.4 Condiciones generales

    3.4.1 Coordinacin del trabajo con otros oficios

    3.4.2 Planos de montaje

    3.4.3 Inspeccin de los trabajos

    3.4.4 Modificaciones a los equipos materiales y especificaciones

    3.4.5 Documentacin de equipos

    3.4.6 - Calidades

    3.4.7 Proteccin durante la construccin y limpieza final

    3.4.8 Cdigo de colores

    3.4.9 Normativas de obligado cumplimiento

    3.4.10 Interpretacin del proyecto

    3.4.11 Conexiones a los aparatos ya a otras instalaciones

    3.5 - Montaje de los equipos

    3.5.1 Condiciones acsticas

    3.5.1.1 - General

    3.5.1.2 Impacto en el exterior

    3.5.1.3 Impacto en el interior

    3.5.1.4 Medidas referentes a construccin del edificio

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    3

    3.5.1.5 - Ponderaciones

    3.5.1.6 Ruidos areos. Medidas generales sobre las instalaciones

    3.5.1.7 Medidas referentes a vibraciones

    3.5.3 Distribucin de fluidos

    3.5.4 - Conductos de aire

    3.5.4.1 - Conductores rectangulares en baja velocidad

    - Caractersticas

    - Tipos de construccin, bridas y refuerzos

    - Soportes de los conductos

    3.5.4.2 - Aislamiento de conductos

    3.5.4.3 - Conducto flexible

    3.5.5 - Distribucin de aire

    3.6 - Pruebas y ensayos

    3.6.1 - General

    3.6.2 - Ensayos e inspeccin en fbrica

    3.6.3 - Ensayos parciales en obra

    3.6.3.1 Ensayos de los materiales

    3.6.3.2 Prueba de rutina de materiales

    3.6.3.3 Prueba de montaje

    3.6.4 - Documentacin final de obra

    3.6.5 - Mediciones a realizar

    3.6.6 - Criterios de las mediciones

    3.6.6.1- Nmero de mediciones

    - Mediciones elctricas

    3.6.7 - Resultados obtenidos

    3.6.8 - Limpieza y ajuste

    3.6.9 - Pruebas finales de recepcin provisional

    3.6.10 - Recepciones de obra

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    4

    3.6.11.1 Recepcin provisional

    3.6.11.2 Recepcin definitiva

    3.6.11.3 Certificado final de obra

    3.7 - Garantas

    3. PLIEGO DE CONDICIONES

    3.1 - OBJETO

    El presente documento tiene por objeto la definicin de los siguientes conceptos:

    1 -Responsabilidades del instalador.

    2 -Trabajos incluidos en el proyecto a realizar por el instalador de aire acondicionado.

    3 -Trabajos que por sus especiales caractersticas y afectando al montaje del equipo,

    ser realizado por otros.

    4 -Materiales que por su normalizacin en este tipo de instalaciones no se relacionen

    especficamente en el MEDICIONES CON SUS ESPECIFICACIONES TCNICAS Y PLIEGO

    DE CONDICIONES, pero quedan incluidos en el suministro del instalador.

    5 -Condiciones generales.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    5

    6 -Calidad y montaje de los diferentes equipos y elementos auxiliares.

    7 -Los ensayos a realizar durante la obra y en las recepciones parciales o referentes a

    comprobaciones de calidades, documentacin de las instalaciones, montajes o estado

    de funcionamiento y recepciones provisional y final.

    8 -Las garantas que se exigen tanto en el equipo como el funcionamiento y su

    ejecucin.

    3.2 - RESPONSABILIDADES DEL INSTALADOR

    El instalador es responsable de ejecutar correctamente el montaje de la instalacin,

    siguiendo siempre las directrices y normas del director de obra, no pudiendo sin su

    autorizacin variar trazados, cambiar materiales o introducir modificaciones al proyecto y

    especialmente a este pliego de condiciones.

    El instalador dispondr de la preceptiva y especfica autorizacin para la actividad del

    Organismo oficial competente.

    El instalador se hace responsable del proyecto, debiendo con anterioridad a la

    adjudicacin, visitar la zona de da y conocer a fondo la situacin y circunstancias de la

    misma y los lugares inmediatos y adyacentes.

    Manifestar expresamente que encuentra el proyecto correcto o no. En su defecto se

    entiende que el proyecto es conocido y ha sido debidamente estudiado y que lo

    encuentra completo, correcto y acorde con las normativas oficiales vigentes en

    toda su extensin, para obtener las caractersticas que se fijan en los documentos

    de proyecto, de modo que lo pueda asumir como propio.

    La oferta del instalador solo es vlida a efectos de contrato, exclusivamente en la

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    6

    aplicacin de precios unitarios y totales a la trascripcin de los materiales indicados en

    los documentos de proyecto, lo que invalida otras clusulas, notas, aclaraciones, etc.,

    que incluya el instalador en su oferta o impresos normalizados, atenindose en este

    sentido a lo que indique el texto general del proyecto.

    El instalador an lo expresado en puntos anteriores, si durante la ejecucin de los

    trabajos encontrase falta, error u omisin en el proyecto, tendr la obligacin de

    comunicarlo de inmediato a la Direccin Facultativa de Instalaciones, sin que por ello

    pueda hacer ninguna reclamacin econmica o aducir retrasos de ningn tipo.

    Es responsable de efectuar la instalacin cumpliendo fielmente la legislacin vigente,

    especialmente el apartado de Seguridad e Higiene, as como la normativa

    relacionada en este pliego de condiciones.

    Es responsable de la confeccin en el modo, tiempo y forma de la documentacin

    necesaria para la legalizacin del proyecto y Direccin Facultativa de Instalaciones, en

    base al proyecto de instalaciones, as como de la mejor gestin ante los

    organismos oficiales y compaas suministradoras, para obtener las

    correspondientes aprobaciones a la documentacin presentada. La firma oficial de

    los proyectos de legalizacin le corresponden a la Direccin Facultativa de Instalaciones

    Es responsable de efectuar las pruebas mnimas exigidas por la legislacin, las

    especificadas en el apartado correspondiente de este documento y aquellas otras que

    el director de obra considere necesarias, asumiendo los costes de su realizacin.

    Es responsabilidad del instalador asegurar al titular de la instalacin las garantas

    especificadas y realizar las comprobaciones, reparaciones o sustituciones necesarias en

    el plazo mnimo posible.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    7

    El instalador es responsable de las averas, accidentes, daos o prdidas que sufra la

    propiedad por falta o defectos de planificacin, mal montaje, falta de calidad,

    sustracciones o desapariciones de material y equipos, errores de ejecucin en los

    trabajos de instalacin o en la realizacin de las pruebas de funcionamiento a juicio de

    la Direccin Facultativa de Instalaciones.

    El instalador es responsable de realizar la limpieza durante la ejecucin de la obra de su

    material, as como de una limpieza general de la obra al final de la misma, demoliendo

    las instalaciones auxiliares innecesarias, retirando los escombros, piedras y materiales

    que sobraran.

    El instalador es responsable de realizar un correcto uso del proyecto, respetando la

    propiedad intelectual del autor, no realizar copias sin autorizacin, y en todo caso

    presentar las permitidas al director de obra para su visado. Asimismo se compromete a

    no divulgar el contenido del proyecto con terceros y sin otro fin que no sea la ejecucin

    del montaje.

    El instalador se responsabilizar de conocer en todos sus extremos y totalidad el

    proyecto, en base a lo cual lo asumir como completo, correcto y acorde con las

    normativas y los fines previstos, asumiendo igualmente la responsabilidad de los

    dimensionamientos, potencias, clculos e idoneidad de los sistemas.

    Igualmente asumir las cantidades, extensin y definiciones de la relacin de materiales y

    Mediciones con sus Especificaciones Tcnicas y Pliego de Condiciones, aceptando

    estos como correctos y suficientes para la estricta ejecucin de la instalacin, segn

    proyecto y sujeto en todo caso a la interpretacin que pueda realizar la Direccin

    Facultativa de Instalaciones

    El instalador es responsable del fiel cumplimiento de este pliego de condiciones y de

    su aceptacin que expresar mediante firma al final de las mismas en una copia, que

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    8

    ser entregada al Director Facultativote las Instalaciones junto con un documento global

    de la oferta de adjudicacin, antes del inicio de los trabajos.

    Las propuestas que presenten los instaladores a los concursos que convoque la

    Propiedad suponen la aceptacin por el instalador de todas y cada una de las

    clusulas del presente Pliego de Condiciones.

    Las normas y condiciones que se recogen en este documento, sern en todo caso de

    obligado cumplimiento independientemente o no, de que lo sea en virtud de algn

    precepto legal.

    Las normas y condiciones que se recogen en este documento se aplicarn a la

    totalidad de la obra, independientemente que esta sea contratada, a uno o

    varios instaladores.

    El instalador no podr alegar modificacin de las condiciones de contrato en base a los

    datos contenidos en los documentos de proyecto, como por ejemplo, precios base de

    personal, maquinaria y materiales.

    Lo consignado en los documentos contractuales tiene la misma obligatoriedad, tanto si

    figura en uno de ellos como en todos.

    La Propiedad sealar al instalador los plazos de ejecucin de las distintas fases de la

    obra y la fecha de comienzo de las mismas, que quedar supeditada a la obtencin de

    los permisos correspondientes y servir para el cmputo de los plazos estipulados.

    El instalador se compromete a realizar las obras en los plazos anteriormente indicadas y

    con sujecin al orden general de realizacin de los trabajos que en el programa se

    especifique.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    9

    En el Contrato se consignar, las fechas en que el instalador se compromete a la total

    terminacin de la obra y a la entrega de los locales que, con anterioridad a su completa

    terminacin, pueda precisar la Propiedad para sus instalaciones.

    Si el edificio fuese ocupado en parte por personal de la Propiedad o que efecte

    trabajos por cuenta de la misma, en fecha anterior a la recepcin provisional del

    mismo, el instalador estar obligado a proteger convenientemente por su cuenta,

    aquellas partes de la obra que pudiera sufrir quebranto. Si a pesar de estas

    protecciones, aprobadas por el la Direccin Facultativa de las Instalaciones, sufriera

    perjuicios en la obra por culpa comprobada del personal de la Propiedad o del que

    efecta estos trabajos por cuenta de la misma, el instalador quedar exento de

    responsabilidad.

    El instalador cumplir cualquier orden formal que reciba de la Direccin Facultativa

    de las Instalaciones, siempre que no se aparten de los trminos del Contrato, pero podr

    exigir que se lo ratifiquen en plazo breve, por carta o en el libro de rdenes, nicas

    formas que tendrn valor como prueba. Cuando estime que estas rdenes se apartan

    de los trminos del Contrato, podr recurrir ante la Propiedad, explicando

    razonadamente en que consiste, a su juicio, la diferencia entre lo ordenado y las

    estipulaciones contractuales. La Propiedad resolver sobre el particular, y su resolucin

    ser inapelable.

    No podr el instalador, so pena de resolucin del Contrato con prdida de las

    retenciones establecidas, transmitir, ceder, traspasar o subarrendar todo o parte de

    sus obligaciones contractuales sin consentimiento previo y expreso de la Propiedad y

    an en este caso, la Propiedad continuar considerando al instalador como responsable

    principal y directo frente a sus obreros, acreedores y la propia Propiedad.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    10

    El instalador asumir en todo caso las siguientes responsabilidades:

    - Por daos a personas, animales o cosas, por efecto directo o indirecto de las

    obras y trabajos de su personal o de los vehculos, herramientas y materiales que utilice.

    A dicho efecto quedar en libertad de escoger los medios de sealizacin, seguridad,

    iluminacin, etc. que considere necesarios dentro de las normas y reglamentos vigentes.

    - Por daos a cultivos que excedan de los que razonablemente deben causarse,

    cuando el mayor dao sea consecuencia de un procedimiento inadecuado de trabajo,

    negligencia o descuido.

    - Por incumplimiento de sus obligaciones laborales, accidentes de trabajo,

    incumplimiento de Leyes

    Sociales y muy especialmente del Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo,

    en cuanto se refiera al personal por l utilizado directa o indirectamente, para el

    cumplimiento de este contrato.

    - De la calidad de los materiales que aporte, del dimensionamiento de los

    mismos y de la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo. En consecuencia tambin

    de la repercusin que estas anomalas pueden tener en la obra realizada.

    - Ante las respectivas autoridades del Estado, Comunidad, Provincia o

    Municipio o de otros organismos por el incumplimiento de las disposiciones

    emanadas de los mismos.

    - Ante los respectivos organismos competentes o EICI u OCA, en relacin a la

    gestin general de los procesos de registro, puesta en servicio e inspeccin de las

    instalaciones y de la emisin de los certificados que le correspondan.

    Independientemente de todo lo anteriormente expuesto, el instalador deber cumplir

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    11

    todo cuanto establecen las leyes a este respecto.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    12

    3.3 - TRABAJOS COMPRENDIDOS, EXCLUIDOS Y MATERIALES

    COMPLEMENTARIOS COMPRENDIDOS

    3.3.1 - TRABAJOS COMPRENDIDOS

    Es cometido del instalador el suministro de todo el material, mano de obra, equipo,

    medios de elevacin y transporte, accesorios y la ejecucin de todas las operaciones

    necesarias para el perfecto acabado y puesta a punto de las instalaciones de AIRE

    ACONDICIONADO, CALEFACCIN Y VENTILACIN descrita en la memoria,

    representada en los planos, relacionada en las Mediciones con sus Especificaciones

    Tcnicas y Pliego de Condiciones.

    Los 5 documentos, Memoria, Calculos, Mediciones con sus Especificaciones Tcnicas,

    Pliego de Condiciones y Planos son parte del proyecto. Caso de una posible

    discrepancia entre los anteriores, prevalecer el criterio que la Direccin Facultativa de

    las Instalaciones determine.

    Por tanto los precios que oferte el instalador para las distintas unidades que componen el

    Mediciones con sus Especificaciones Tcnicas y Pliego de Condiciones, debern incluir

    mano de obra, transporte y la parte proporcional del material accesorio y de fijacin

    especificado, segn se indica en este documento, y en las especificaciones particulares

    de montaje. Se facilitar por el instalador los precios unitarios desglosados en material,

    mano de obra, gastos generales, seguros sociales, beneficio industrial, etc., si as fuera

    requerido por la Propiedad o la Direccin Facultativa de las Instalaciones.

    Todos los trabajos y materiales referidos, se entiende quedan incluidos dentro del precio

    total de contratacin, siendo las exclusiones nicamente las indicadas en este

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    13

    documento. Cualquier exclusin incluida por el instalador en su oferta, no

    comprendida en este documento, no tendr validez a no ser que en el contrato exista

    una clusula especial y particular para la exclusin de referencia.

    El instalador suministrar al Director de Obra una relacin de las exclusiones

    aceptadas en su contrato de instalacin antes del inicio de la Obra, no siendo vlidas

    dichas exclusiones si no se ha cumplido este punto.

    Es cometido y responsabilidad del instalador el embornado en equipos de las lneas

    elctricas de alimentacin de potencia, an si stas fueran realizadas por otros, as como

    de las ltimas conexiones de suministro como pueden ser reposiciones de agua,

    suministro de gasleo, gas, desages, etc. aunque igualmente fueran realizadas por

    otros.

    El instalador de aire acondicionado asesorar en todo momento a la contrata de

    arquitectura y obra civil para la previsin necesaria de zanjas, huecos patinillos, chimeneas

    o cualquier otro tipo de ayuda necesaria para la instalacin correspondiente, tanto en

    fase de previsin como de ejecucin, por medio de asistencia a obra o reuniones y

    preparacin de planos o croquis necesarios a juicio de la Direccin Facultativa de

    las Instalaciones

    Queda incluido cualquier trabajo, aunque no est especficamente indicado en el

    presente Pliego de Condiciones o en los planos, pero que resulta necesario para

    efectuar las obras completas y debidamente acabadas. Todos los trabajos sern

    completos y sin dao o desperfecto alguno a su terminacin y aceptacin definitiva por

    la Propiedad.

    Iluminacin especfica de los puestos de trabajo, locales para almacenes, vestuarios,

    comedor y aseos.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    14

    Acometida de fuerza para maquinaria auxiliar de montaje, desde cualquier distancia del

    puesto de trabajo.

    Transporte vertical y horizontal de materiales y herramientas pesadas de montaje, desde

    plataforma de camin hasta el emplazamiento definitivo, incluyendo gra, si fuera preciso

    y peonaje.

    Protecciones especficas de los lugares de trabajo de acuerdo con la Legislacin

    vigente sobre seguridad e higiene en el trabajo.

    Suministro y montaje de andamios para trabajos propios para alturas superiores a 4 m,

    madera de andamios y torres de montaje.

    Estructuras metlicas, as como soportacin especial no normalizada para la red de

    conductos, tuberas, equipos, etc.

    Recepcin, descarga, almacenaje y custodia de los equipos en obra hasta la iniciacin

    del montaje.

    Trabajos de restauracin y roturas, por deterioro de los materiales durante la fase de

    obra: limpieza.

    Gestin en nombre de la Propiedad de todos los conceptos relativos a RCD,

    incluyendo la informacin a Organismos, las gestiones administrativas, la realizacin

    del Plan de Gestin y la gestin en s de los residuos.

    3.3.2 - TRABAJOS NO COMPRENDIDOS

    1 - Bancadas de maquinaria construidas en hormign o relacionadas directamente

    con la estructura del edificio, salvo que se indique especficamente en algn

    documento del proyecto.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    15

    2 - Excavaciones, rozas, penetraciones, etc. y dems obras auxiliares de albailera,

    incluso andamiajes especiales exclusivos para estos, salvo que se indique

    especficamente en algn documento de proyecto.

    3 - Conductos de obra, zanjas, rozas, huecos en paramentos o

    forjados y en general, todos aquellos trabajos normales de albailera y obra civil que

    afecten al montaje de los equipos, salvo que se indique especficamente en algn

    documento del proyecto.

    5 - El visado por el Colegio de Ingenieros Industriales del Proyecto y Direccin

    Facultativa de las Instalaciones as como sus gastos ni las tasas de registro, puesta

    en servicio e inspeccin por organismo oficial competente o EICI u OCA, no ser

    competencia del instalador.

    Los siguientes trabajos son a realizar por cuenta del cliente, a excepcin de los

    explcitamente aceptado que ya estn incluidos en nuestros precios:

    Trabajos de albailera y construccin en general (excavaciones, rellenos,

    perforaciones, huecos, rozas, recibido de anclajes, etc.). para el paso de conductos,

    tuberas y canalizaciones etc; su cierre y estanqueidad. Cimentaciones, bancadas y losas

    flotantes salvo indicacin en contra.

    Aberturas para acceso de materiales y equipos y su cierre.

    Aislamiento acstico de las salas de mquinas salvo indicaciones en contra.

    Falsos techos registrables en los locales y pasillos que lo necesiten salvo indicacin en

    contra

    Trabajos para la aplicacin de programa de control de calidad no exigido por la

    reglamentacin vigente.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    16

    3.3.3 - MATERIALES COMPLEMENTARIOS COMPRENDIDOS

    Adems de los materiales relacionados en las Mediciones con sus Especificaciones

    Tcnicas y Pliego de Condiciones, comprende esta instalacin de forma no exhaustiva

    entre otros de similar tipo:

    a) Cualquier elemento complementario o accesorio, an no estando

    especficamente definido en proyecto, requerido por la normativa aplicable o que se

    entienda necesario a juicio de la Direccin Facultativa de las Instalaciones.

    b) Patillas y estribos de sujecin de hierro para permitir la libre dilatacin de los

    tubos.

    c) Manguitos absorbentes de vibraciones en el paso de las paredes y forjados.

    d) Liras de dilatacin verticales y horizontales.

    e) Soportes y abrazaderas con manguitos antivibradores para la fijacin de

    tuberas.

    f) Bancadas metlicas, bastidores, apoyos, cuelgues o fijacin de equipos u otros

    elementos.

    g) Estructuras metlicas de cualquier tipo requeridas para el montaje de la

    instalacin (temporales o

    permanentes).

    h) Oxgeno, acetileno, electrodos, pasta y cuantos materiales se necesiten para un

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    17

    perfecto acabado.

    i) Pintura sinttica para los tubos y maquinaria, segn materiales y cdigo de

    colores, a definir por la Direccin Facultativa de las Instalaciones. Las conducciones

    en caso de ausencia de definicin estarn identificadas mediante colores

    normalizados UNE con indicacin del sentido de flujo.

    j) Canalizaciones y cableado elctrico de control, maniobra, seal o mando

    incluso alimentacin de dicho sistema de control maniobra, seal y mando y sus fuentes

    de alimentacin (excluidas las lneas de fuerza elctrica) necesarias, comprendido el

    suministro desde el regleteado de control previsto en los cuadro elctricos hasta los

    diferentes terminales, en calidades similares a la instalacin elctrica existente.

    k) Cualquier otra obra o material relacionado con el montaje de equipos y

    elementos especificados en las Mediciones con sus Especificaciones Tcnicas y Pliego de

    Condiciones, excepto las indicadas en trabajos no comprendidos de este documento.

    l) Cualquier gestin relacionada con la tramitacin correspondiente al registro,

    puesta en servicio e inspeccin por EICI, OCA u organismo oficial competente, bajo la

    supervisin de la Direccin Facultativa de Instalaciones

    3.4. - CONDICIONES GENERALES

    3.4.1 - COORDINACIN DEL TRABAJO CON OTROS OFICIOS

    El instalador, coordinar perfectamente su trabajo con la empresa constructora y los

    instaladores de otras especialidades tales como mecnicas, elctricas, etc., que pueden

    afectar su instalacin y el montaje final de su equipo.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    18

    La terminacin deber ser limpia y esttica, dentro del acabado arquitectnico del

    edificio, esmerando principalmente el montaje de tuberas, conductos, elementos

    de distribucin de aire, etc., de forma que respeten la lnea de acabado de suelos,

    techos, falsos techos, paredes y dems elementos arquitectnicos.

    El instalador ser responsable del posicionamiento coordinado, reglado y agrupado de

    sus elementos vistos con los de otros instaladores, de forma esttica y a juicio de la

    Direccin Facultativa de Instalaciones.

    El instalador suministrar a la Direccin Facultativa de las Instalaciones, toda la

    informacin y construccin concerniente a su trabajo, tal como situacin exacta de las

    bancadas de hormign, anclajes, situacin de huecos en forjados, dimensiones,

    materiales, pesos, soportes, chimeneas, etc., dentro del plazo de tiempo exigido para

    no entorpecer el programa de acabado general por zonas o de los edificios

    completos.

    Todas aquellas bancadas de bombas, motores, compresores, etc., que soportan

    equipos cuyas vibraciones puedan transmitirse a la estructura del edificio, debern

    tratarse cuidadosamente para ser anuladas. Ser responsabilidad de instalador la

    persecucin de las condiciones de montaje adecuados a dicho fin, an en el caso de

    que dichos tratamientos no estuvieran especficamente incluidos en proyecto.

    El instalador suministrar los planings y documentacin grfica necesaria o que se le

    requiera, referida a su actividad para la coordinacin y planificacin general de la obra

    El Instalador exigir a los industriales a quienes haya subcontratado parte o

    partes de la obra, una colaboracin estrecha entre sus trabajos especficos y los de

    otros oficios, debindose informar a la Direccin Facultativa de las Instalaciones respecto

    a los requisitos de coordinacin con anterioridad al comienzo de los trabajos, los cuales

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    19

    sern inspeccionados y aprobados por la citada Direccin Facultativa de

    Instalaciones, quien igualmente verificar las pruebas de los materiales y operaciones

    mecnicas.

    3.4.2 - PLANOS DE TALLER

    El instalador preparar todos los planos de taller necesarios mostrando en detalle

    las caractersticas de construccin de todo el equipo, tal como compresores, equipo de

    control, diagramas de conexionado elctrico, bombas, climatizadores, detalles especiales

    de paso de conductos , tuberas, bancadas, etc.

    Todos estos planos slo tendrn validez, si estn aprobados por la Direccin Facultativa

    de las Instalaciones, no efectundose ningn montaje si no existe el correspondiente

    plano visado.

    La aprobacin de los planos por la Direccin de las Instalaciones es general y no

    relevar de modo alguno al instalador de la responsabilidad de errores y de la

    necesidad de comprobacin de los planos por su parte.

    En todo caso o circunstancia deber incluirse en cualquier plano de montaje o

    documento grfico, el sello original del autor del proyecto, para su utilizacin en

    aprobaciones para montaje de los mismos.

    Deber incluirse igualmente en aquellos planos de detalle que se generen a partir de

    otros durante la fase de montaje.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    20

    3.4.3 - INSPECCIN DE LOS TRABAJOS

    La Direccin Facultativa de Instalaciones, podr realizar todas las revisiones e

    inspecciones, tanto en el edificio como en los talleres, fbricas, laboratorios, etc.,

    donde el instalador se encuentre realizando los trabajos relacionados con esta

    instalacin, siendo estas revisiones totales o parciales, segn criterios de la Direccin

    Facultativa de las Instalaciones para la buena marcha de sta.

    Tanto la Direccin Facultativa de las Instalaciones como la Propiedad podrn

    disponer la suspensin de la obra cuando observara alguna anomala o considerara que

    no se realiza con arreglo a lo proyectado, pudiendo la Direccin Facultativa de las

    Instalaciones ordenar la demolicin de la obra ejecutada, siendo todos los gastos que

    se originen por cuenta del Instalador.

    3.4.4 - MODIFICACIONES A LOS EQUIPOS, MATERIALES Y ESPECIFICACIONES

    Solo se admitirn modificaciones por los siguientes conceptos:

    a) Mejoras en calidad, cantidad o montaje de los diferentes elementos a juicio de

    la Direccin Facultativa de las Instalaciones, siempre que no afecte al presupuesto o

    en todo caso disminuya de la posicin correspondiente, no debiendo nunca

    repercutir el cambio en otros materiales.

    b) Variaciones en la arquitectura del edificio, siendo la variacin de las

    instalaciones definida por la Direccin Facultativa de Instalaciones o por el instalador

    con la aprobacin de esta.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    21

    Estas posibles variaciones, debern realizarse por escrito acompaadas por la causa,

    material eliminado, material nuevo, modificaciones de precios correspondientes y

    fechas de entrega, no pudindose efectuar ningn cambio si el anterior documento

    no ha sido aprobado por la Propiedad y Direccin Facultativa de las Instalaciones.

    3.4.5 - DOCUMENTACIN DE LOS EQUIPOS

    Los productos llevarn el marcado CE, salvo excepcin a confirmar por la Direccin

    Facultativa de Instalaciones, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos

    de construccin, transpuesta por el Real Decreto 1630/1992 de 29 de Diciembre,

    modificado por el Real Decreto 1328/1995 de 28 de Julio, y disposiciones de desarrollo

    u otras Directivas europeas que les sean de aplicacin.

    Antes de confirmar los pedidos de materiales y equipos a los proveedores el instalador

    presentar una copia completa y con definicin detallada del pedido (sin incluir

    precios ni condiciones econmicas) para su aprobacin por la Direccin Facultativa

    de las Instalaciones.

    El instalador exigir a los proveedores y ser responsable de presentar a la

    Direccin Facultativa de Instalaciones la documentacin de todos los equipos y/o de

    los que se solicite que incluir dimensiones y pesos, caractersticas generales y tcnicas,

    esquemas elctricos y de conexionado, instrucciones de montaje, funcionamiento,

    regulacin y mantenimiento, homologaciones exigidas u obtenidas.

    El instalador tendr especial responsabilidad con la presentacin de las garantas de

    calidad, seguridad y consumo de energa exigidas por la normativa vigente, certificados

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    22

    de rendimientos, pruebas de presin, de calentamiento, etc.

    Igualmente se exigir al instalador y este a los fabricantes y suministradores, placas de

    caractersticas de todos los equipos, solidariamente unidas a stos y de acuerdo con las

    normativas especficas en cada caso.

    En cualquier caso, el instalador facilitar toda aquella documentacin acerca de la

    instalacin que pueda ser exigida en el proceso de registro, puesta en servicio e

    inspeccin por la EICI, OCA u organismo oficial competente.

    3.4.6 - CALIDADES

    La maquinaria, materiales o cualquier otro elemento en el que sea definible una calidad,

    ser el indicado en el proyecto. El precio fijado para los materiales es una referencia a la

    calidad de los mismos. Si el instalador propusiese uno de calidad similar, presentar la

    documentacin completa exigida en el apartado anterior. Slo la Direccin Facultativa de

    Instalaciones, definir si es o no similar, por lo que todo elemento que no sea el

    especficamente indicado en las Mediciones con sus Especificaciones Tcnicas y Pliego

    de Condiciones, deber haber sido aprobado por escrito por aqulla, siendo

    eliminado sin perjuicio a la Propiedad si no cumpliera este requisito.

    3.4.7 - PROTECCIN DURANTE LA CONSTRUCCIN Y LIMPIEZA FINAL

    Los aparatos, materiales y equipos que se instalen, se protegern durante el perodo de

    construccin con el fin de evitar los daos que les pudiera ocasionar el agua, basura,

    sustancias qumicas, mecnicas o de cualquier otra clase.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    23

    El instalador gestionar la consecucin de un local de almacenamiento en obra para

    proteccin de materiales y aparatos, debiendo en todo momento mantener un correcto

    orden de apilamiento y almacenamiento en el mismo. En caso de no hallarse lugar

    adecuado, deber proveerse de caseta prefabricada en volumen suficiente en la obra o

    disponer de almacn prximo, siendo a su cargo los gastos de transporte necesarios.

    Los equipos que por su tamao sea indispensable almacenar a la intemperie, estarn

    perfectamente embalados sin tener ningn punto expuesto al exterior hasta su ubicacin

    en su lugar de instalacin.

    Los extremos abiertos de los tubos, se limpiarn por completo antes de su instalacin, as

    como el interior de todos los sifones, vlvulas, tramos de tuberas, accesorios, etc. La

    Direccin Facultativa de Instalaciones se reserva el derecho a eliminar cualquier material

    que por inadecuado acopiaje o limpieza, juzgase defectuoso.

    A la terminacin de los trabajos, el instalador proceder a una limpieza general del

    material sobrante, recortes, desperdicios, etc., as como de todos los elementos

    montados provisionalmente o de cualquier otro concepto relacionado directamente

    con su trabajo. No podr alegar justificacin para la no realizacin de estos trabajos

    (excepto causas de fuerza mayor). En ningn caso ser causa de afectacin de otros

    oficios o

    constructora.

    El instalador proveer la calefaccin, refrigeracin y el control de humedad y

    contaminacin en el caso de equipos con requisitos especiales durante el perodo de

    almacenaje.

    El instalador absorber a su cargo los daos y perjuicios que los equipos y materiales

    pudieran sufrir, as como las averas o desperfectos que se ocasionen antes de la

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    24

    recepcin definitiva, bien por agentes atmosfricos u otros intrnsecos a la obra.

    3.4.8 - CDIGO DE COLORES

    En la instalacin general descrita en el proyecto ser utilizado un cdigo de colores

    para distinguir las caractersticas de cada una de las instalaciones de que consta el

    montaje.

    Para identificacin de tuberas, canalizaciones y equipos se observar lo

    dispuesto en los planos de normalizacin de acabado del proyecto. En caso de

    ausencia de definicin se seguirn las identificaciones establecidas en la norma UNE al

    respecto.

    3.4.9 - NORMATIVAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

    El instalador deber cumplir tanto en los equipos suministrados, como en el montaje de

    la instalacin toda la normativa que afecte al cometido de sus trabajos en particular se

    indica:

    - Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios (RITE) y sus

    Instrucciones Tcnicas complementarias ITE.

    - Ordenanzas Municipales y de Comunidades Autnomas.

    - Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigorficas.

    - Reglamento de Aparatos a Presin.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    25

    - Reglamentos para utilizacin de productos petrolferos en calefaccin u otros

    usos no industriales.

    - Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    - Real Decreto 1.627/97 de 24 de Octubre de Seguridad y Salud durante la

    ejecucin de las obras, Ley de Prevencin de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de

    Noviembre, Real Decreto 39/1997 de 17 de Enero, Reglamento de los Servicios de

    Prevencin y otras normativas relacionadas aplicables.

    - Ley de Proteccin del Ambiente Atmosfrico.

    - Real Decreto 1513/2005 de 16 de Diciembre, por el que se desarrolla la Ley

    37/2003, de 17 de Noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluacin y gestin del

    ruido ambiental.

    - Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin.

    - Norma UNE 60.601/85. Instalaciones de calderas a gas para calefaccin y/o

    agua caliente de potencia til superior a 70 KW (60.200 Kcal/h).

    - R.D. 286/2006 de 10 de marzo, sobre la proteccin de la salud y la seguridad

    de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin al ruido. BOE n

    60 de 11 de marzo.

    - Real Decreto 1427/1997 de 15 de Septiembre. Instruccin tcnica

    complementaria MI-IP03. Instalaciones petrolferas para uso propio.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    26

    - Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se dictan las disposiciones de

    aplicacin de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a

    los equipos de presin y se modifica el Real Decreto 1244/1979 de 4 de abril que

    aprob el Reglamento de aparatos a presin.

    - Orden de 23 de Diciembre de 1998 por la que se modifican las

    instrucciones tcnicas complementarias MI-IF002, MI-IF004 y MI-IF009 del

    Reglamento de Seguridad para plantas e instalacin Frigorfica.

    - Norma UNE-EN 10242. Recubrimientos galvanizados en caliente de

    accesorios roscados de tuberas.

    Es competencia y responsabilidad del instalador la revisin del proyecto, antes de

    realizar ningn pedido ni ejecutar ningn montaje y su denuncia a la Direccin

    Facultativa de Instalaciones, de cualquier concepto no compatible con la

    correspondiente reglamentacin exigida. Esta comunicacin deber realizarse por escrito

    y entregada en mano.

    Una vez iniciados los trabajos, cualquier modificacin o complementacin que haya que

    realizar por cumplimiento de normativas, se realizar con cargo total al instalador, sin

    ningn coste a la propiedad, reservndose sta los derechos de reclamacin por daos y

    perjuicios en la forma que se considere afectada.

    En ningn caso el instalador podr justificar incumplimiento de normativas por

    identificacin de proyecto o por instrucciones directas de la Direccin Facultativa de

    Instalaciones

    3.4.10 - INTERPRETACIN DEL PROYECTO

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    27

    La interpretacin del proyecto, en sus 4 documentos: Memoria, Planos, Mediciones con

    sus Especificaciones Tcnicas y Pliego de Condiciones, es competencia exclusiva del

    ingeniero autor o en su defecto de la Direccin Facultativa de Instalaciones.

    3.4.11 - CONEXIONES A LOS APARATOS Y A OTRAS INSTALACIONES

    El instalador suministrar todos los materiales y mano de obra necesarios para efectuar

    las conexiones de los sistemas a todos los aparatos y equipos que lo requieran incluidos

    en s y/o segn se indica en A.3.1.

    Los valores mximos de emisin de ruidos al exterior expresados en dBA que

    sern admitidos por la Direccin Facultativa de Instalaciones segn el rea en que se

    ubique en obra, salvo indicacin en contra en algn documento del proyecto quedan

    recogidos en la siguiente tabla:

    Valor lmite expresado en dBA

    rea de sensibilidad acstica

    Tipo I (rea de silencio)

    Tipo II (rea levemente ruidosa) Tipo III

    (rea tolerablemente ruidosa) Tipo IV

    (rea ruidosa)

    Tipo V (rea especialmente ruidosa)

    Periodo diurno Periodo nocturno

    (de 8 a.m. a 22 p.m.) (de 22 p.m. a 8 a.m.)

    50 40

    55 45

    65 55

    70 60

    75 65

    La transmisin fnica mxima admisible a patios de luces y espacios similares se reduce

    en 5 dBA respecto a valores anteriores.

    3.5.1.3 - IMPACTO EN EL INTERIOR

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    28

    Los valores lmite de inmisin de ruido en el ambiente interior de los

    recintos o edificios propios o colindantes son:

    Valores lmites expresados en dBA

    rea de Sensibilidad Uso del recinto

    Acstica

    Tipo VI (rea de trabajo) Sanitario

    Tipo VI (rea de trabajo) Docente

    Tipo VI (rea de trabajo) Cultural

    Tipo VI (rea de trabajo) Oficinas

    Tipo VI (rea de trabajo) Comercios

    Tipo VI (rea de trabajo) Industria

    Tipo VII (rea de vivienda) Residencial habitable

    Tipo VII (rea de vivienda) Residencial servicios

    Tipo VII (rea de vivienda) Hospedaje

    Perodo diurno Perodo

    nocturno

    (de 8 a.m. a 22 p.m.)(de 22 p.m. a 8

    a.m.)

    40 30

    40 40

    40 40

    45 45

    50 50

    60 55

    35 30

    40 35

    40 30

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    29

    Las siguientes tablas reflejan las curvas objetivo en ambiente interior silencioso y en

    ambiente normal:

    Ambiente silencioso: Curva NCB-20 que corresponde con un nivel de 30 dBA

    FREC Hz 25 31.5 40 50 63 80 100 125 160 200 250 315 400 500 630 800 1000

    EQ (dB) 68 63 58 54 49 45 41.5 38 35 33 30 28 27 26 24 23 22

    Ambiente normal, Curva NCB-30 que corresponde con un nivel de 40 dBA, que

    nicamente ser superado puntualmente por las unidades fancoil.

    FREC Hz 25 39.5 40 50 63 80 100 125 160 200 250 315 400 500 630 800 1000

    EQ (dB) 58 55 52 50 47 44 42 40 38 37 35 33 32

    Otras curvas asimilables sern:

    Curva NCB-35 que se corresponder con un nivel 45 dBA.

    FREC Hz 16 31 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

    EQ (dB) 83 71 58 51 44 40 37 33 30 27

    Curva NCB-40 que se corresponder con un nivel 50 dBA.

    FREC Hz 16 31 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

    EQ (dB) 85 74 61 55 49 45 42 38 35 32

    Curva NCB-45 que se corresponder con un nivel 55 dBA.

    FREC Hz 16 31 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

    EQ (dB) 87 77 65 59 53 50 47 43 40 37

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    30

    Curva NCB-50 que se corresponder con un nivel 60 dBA.

    FREC Hz 16 31 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

    EQ (dB) 89 80 68 63 58 55 52 48 45 42

    Curva NCB-60 que se corresponder con un nivel 65 dBA.

    FREC Hz 16 31 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

    EQ (52dB) 91 86 76 71 67 65 63 58 55 53

    Curva NCB-65 que se corresponder con un nivel 70 dBA.

    FREC Hz 16 31 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

    EQ (dB) 93 88 79 75 72 69 66 64 60 57

    En los ambientes internos del edificio, no se superarn los niveles mximos

    que segn se indica en la memoria y que se recomiendan en la NBE-CA

    salvo en el interior de recintos y salas tcnicas de instalaciones.

    En recintos correspondientes a habitaciones del hotel o recintos asimilables

    a auditorios para el nivel de incidencia en el recinto, se aplicarn los criterios

    NCB al ser ruido de origen mecnico y se exigir que el nivel de ruido en los

    mismos no debe exceder NCB-20, equivalente a 30 dB(A) aproximadamente.

    3.5.1.4 -MEDIDAS REFERENTES A CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO

    El instalador ser responsable de vigilar, perseguir y exigir en obras las

    siguientes condiciones acsticas de los elementos de arquitectura y dar

    cuenta a la Direccin Facultativa de Instalaciones de cualquier

    deficiencia que estime oportuna.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    31

    Los cerramientos exteriores del edificio se exigir que posean un

    aislamiento acstico a ruido areo que proporcione una atenuacin global

    al menos >35 dBA, superior a la mnima aceptada para los ruidos areos de

    30 dBA, en el intervalo de frecuencias comprendidas entre 100 y 3.150 Hz

    que igualmente satisface lo requerido por la NBE-CA establecido en 33 dBA,

    requiriendo igualmente el aislamiento de las partes ciegas de dichos

    cerramientos superior a 45 dBA.

    Igualmente en cumplimiento del artculo 10 de la NBE-CA, se requerir que

    las particiones interiores generales tendrn una capacidad de atenuacin de

    ruido areo de al menos 35 dBA para usos distintos y 30 dBA para el mismo

    uso.

    De acuerdo al artculo 11 de la NBE-CA, se requerir que las medianeras

    dispongan de un aislamiento acstico superior a 45 dBA. Una atenuacin de

    55 dBA segn el artculo 17 es la que se debe requerir a las paredes

    separadoras de zonas comunes interiores afectando por tanto a salas de

    mquinas.

    Sobre proteccin del ambiente interior de los recintos, se requerir que en

    relacin con edificios adyacentes, los muros de separacin posean un

    aislamiento acstico de al menos 45 dBA, lo que proporciona una

    atenuacin global mnima para los ruidos areos y de impacto superior a

    30 dBA.

    3.5.1.6 -RUIDO AREO. MEDIDAS GENERALES SOBRE LAS INSTALACIONES

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    32

    Se instalarn silenciadores en todos los conductos de impulsin y retorno de

    los climatizadores, por ser los ventiladores de estas unidades los que

    requiriendo mayor nivel de presin tienen en consecuencia una mayor

    generacin de ruido.

    En el caso de ventiladores y extractores, se instalarn para cada uno de ellos

    en caso de no cumplimiento de niveles, elementos silenciadores atenuadores

    de conducto y/o rejillas acsticas a fin de conseguir los niveles exigidos. Esta

    consideracin se realiza igualmente en la aspiracin y descarga al exterior de

    climatizadores.

    Los conductos de distribucin de aire se ejecutarn en general de forma

    que el nivel de presin sonora no sobrepase los niveles estipulados.

    Se utilizarn las tablas propuestas en el Captulo 46 Sound and Vibration

    Control de Applications Handbook de ASHRAE 1999 para el clculo de la

    atenuacin sonora en los conductos rectangulares y circulares.

    Los conductos dimensionados en media/alta velocidad, dispondrn de cajas

    de expansin en su conexin con los dimensionados en baja velocidad,

    equipadas dichas cajas con los correspondientes silenciadores. La

    velocidad en los conductos de baja, tramos terminales de tratamiento de

    recintos, ser inferior a 7 m/s en impulsin o retorno, variando de 4 m/s a 7

    m/s, salvo indicacin en contrario.

    En el caso especial de auditorios o asimilables, la velocidad lmite, tanto para

    conductos de impulsin, retorno o extraccin es de 4/5 m/s.

    En las redes de tuberas la velocidad del fluido ser inferior a 2 m/s.

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    33

    El dimensionamiento de las rejillas difusoras y otros elementos de distribucin

    de aire corresponder en todos los casos con niveles de ruido inferiores a 30

    dBA, segn tabulaciones del fabricante, de forma que no se produce

    regeneracin del ruido transmitido por los conductos en la

    descarga/aspiracin de aire a travs de elementos o en el peor de los casos

    el ruido resultante por regeneracin para aquellos ruidos transmitidos

    inferiores a 30 dBA sea 33 dBA o el transmitido por el conducto.

    Los grupos frigorficos ubicados en cubierta, estarn delimitados en todas

    sus caras por paramentos que amortiguarn el ruido hacia espacios anexos

    en 20 dBA resultando un nivel de ruido inferior al mximo admisible.

    Si una vez ejecutada la instalacin se detectase algn punto donde se

    superasen los valores establecidos por las normativas aplicables, el instalador

    ser responsable de tomar las medidas correctoras complementarias

    oportunas.

    3.5.1.7 -MEDIDAS REFERENTES A VIBRACIONES

    El instalador tomar las medidas adecuadas para que la transmisin de

    vibraciones no sean superiores a los umbrales de percepcin de la vibracin.

    Debindose cumplir que ninguna fuente vibrante transmita unos niveles al

    ambiente interior cuyo ndice de percepcin vibratoria K supere los valores

    establecidos en la siguiente tabla.

    Valores lmites expresados en unidades K

    rea de Sensibilidad Acstica

    Tipo VI (rea de trabajo)

    Tipo VI (rea de trabajo)

    Tipo VI (rea de trabajo)

    Tipo VI (rea de trabajo)

  • III.-Pliego de Condiciones

    Instalacin de Ventilacin

    34

    Tipo VI (rea de trabajo)

    Tipo VII (rea de vivienda)

    Tipo VII (rea de vivienda)

    Tipo VII (rea de vivienda)

    Uso del recinto Perodo Perodo

    diurno nocturno

    Sanitario 1 1

    Docente 2 2

    Cultural 2 2

    Oficinas 4 4

    Comercios 8 8

    Residencial habitable 2 1.4

    Residencial servicios 4 2

    Hospedaje 4 2

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 35

    Para corregir la transmisin de vibraciones se tendrn en cuenta obligatoriamente por

    el instalador los siguientes conceptos:

    Todo elemento con rganos mviles se ajustar ptimamente en lo que se refiere a su

    equilibrio dinmico y esttico, as como la suavidad de marcha de sus cojinetes o caminos

    de rodadura.

    No se realizar el anclaje directo de maquinaria y de los soportes de la misma o de cualquier

    rgano mvil en las paredes, techos o forjados, as como en los elementos de la

    estructura del edificio para lo que se dispondrn en todos los casos dispositivos

    antivibratorios adecuados y en el caso de tuberas estas estarn aisladas de elementos

    dinmicos por manguitos elsticos.

    Todos los equipos susceptibles de transmitir vibraciones a la estructura del edificio, tales

    como Grupos Frigorficos, Climatizadores, Grupos de Presin, Grupos electrobombas,

    Torres de refrigeracin, etc., se instalan sobre bancadas flotantes (S.IC) y/o

    amortiguadores de resorte y de caucho.

    Todos los equipos dinmicos en el edificio sin excepcin debern apoyarse sobre

    antivibradores mixtos de resorte de frecuencia media inferior o igual a 2,8 Hz (30 mm de

    deflexin mnimo) y caucho elstico (6 mm de deflexin) no sobrecargado a ms del 66%

    de su carga mxima nominal, salvo en el caso de calderas y grupos electrobombas donde

    el apoyo ser exclusivamente en caucho elstico. Todas las tuberas y conductos

    dispondrn en su apoyo de elementos elsticos de caucho para su aislamiento en cualquier

    zona.

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 36

    Si los equipos descansan sobre bancadas, el instalador ser responsable de exigir en

    obra la ejecucin de stas, de las dimensiones que se indican en planos y de que su

    ejecucin corresponda con una losa flotante (bancada) montada sobre una lmina de

    elemento elstico o tacos precomprimidos o equivalente que la separarn del forjado

    estructural de 10/15 cms. de altura y con un peso de 180/270 kg/m2. Por motivos de

    limitacin de peso pueden definirse en proyecto que en su lugar las mquinas descansaran

    en una estructura metlica que se apoyar directamente en las cabezas de los pilares

    estructurales del Edificio que deben as mismo disponer de apoyos elsticos.

    Los motores de las mquinas de arranque violento y las dotadas de rganos con

    movimiento alternativo, dispondrn de su propia bancada, independiente y aisladas por

    intermedio de dispositivos absorbentes de la vibracin. En cualquier caso se prev el

    arranque por reguladores estticos en todos los motores de potencia igual o superior a 5

    CV.

    Los conductos por los que circulan fluidos lquidos o gases en forma forzada, conectados

    directamente con mquinas que tengan rganos en movimiento, dispondrn de dispositivos

    de separacin (manguitos elsticos), que impidan la transmisin de las vibraciones

    generales en tales mquinas. Las bridas y soportes de los conductos dispondrn en su

    apoyo de elementos antivibratorios de bandas elsticas de caucho. Las aberturas

    de los muros para el paso de las conducciones se rellenarn con materiales absorbentes de

    la vibracin.

    Los circuitos del agua se equiparn de forma que no se presente el golpe de ariete, y

    las secciones y disposicin de las vlvulas de regulacin sern tales que el fluido circule por

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 37

    ellas en rgimen normal para los gastos nominales.

    Las instalaciones de acondicionamiento de aire, se instalarn con las precauciones de

    ubicacin y aislamiento que garanticen un nivel de transmisin sonoro no superior a los

    lmites fijados.

    Para el diseo de los apoyos elsticos por el instalador se deben tomar las medidas

    adecuadas para que en cualquier caso los valores mximos de vibraciones no superen:

    - En la zona de mxima proximidad al elemento generador de vibraciones = 30 pals.

    - En el lmite del recinto en el que se encuentre ubicado el generador de vibraciones,

    17 pals.

    - Fuera de aquellos locales y en la va pblica, 5 pals.

    3.5.3 - DISTRIBUCIN DE FLUIDOS

    La distribucin del agua (agua fra y caliente) vendr determinada por los elementos exigidos

    segn memoria y Mediciones con sus Especificaciones Tcnicas y Pliego de Condiciones, los

    cuales se encuentran definidos en la siguiente relacin:

    3.5.4 - CONDUCTOS DE AIRE

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 38

    5.4.1 - CONDUCTOS RECTANGULARES EN BAJA VELOCIDAD

    CARACTERSTICAS

    Los canales de aire de baja presin sern fabricados con chapa galvanizada de

    primera calidad, de construccin engatillada, tipo Pitsburg, de dimensiones

    indicadas en los planos.

    Toda chapa utilizada en la fabricacin de conductos ser de la misma calidad,

    composicin y fabricante, adjuntando en los envos los certificados de origen

    correspondientes.

    Los espesores de chapa sern los siguientes:

    LADO MAYOR CONDUCTO ESPESOR CHAPA GALVANIZADA

    (mm.) (mm.)

    Conducto hasta 750 6/10

    De 755 a 1.300 8/10

    De 1.305 a 1.600 10/10

    De 1.600 en adelante 12/10

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 39

    El material, construccin y montaje de los conductos se realizarn, segn normativa

    ASHRAE, cumpliendo en cualquier caso los mnimos establecidos por I.T.E.

    TIPOS DE CONSTRUCCIN, BRIDAS Y REFUERZOS

    Las bridas para refuerzos de chapa hasta 600 mm. de lado sern del tipo de vaina y los

    conductos sern construidos en secciones de 2 m. Las bridas para conductos de 600 a 1.500

    mm. de lado, sern del tipo T y los conductos sern construidos en secciones de 1 m. Las

    bridas para conductos mayores de 1.500 mm. de lado sern de angular laminado de 40 x

    40 x 4, con una capa de pintura de imprimacin y los lados de los conductos sern

    reforzados con angulares montados diagonalmente.

    Todas las uniones de los conductos sern estancas y a prueba de fugas de aire, para lo

    cual se proceder a aplicar sellador 3M en las esquinas de las uniones de los conductos.

    Durante el montaje, todas las aperturas existentes en el conducto debern ser tapadas y

    protegidas de forma que no permita la entrada de polvo u otros elementos extraos

    en la parte ya montada. Segn se vaya conformando el conducto, se limpiar su

    interior y se eliminarn rebabas y salientes.

    Preferentemente no se abrirn huecos en los conductos para el alojamiento de rejillas y

    difusores hasta que no se haya realizado la prueba de estanqueidad. Si por necesidad

    hubiese que realizar aperturas, el tapado posterior de proteccin indicado en el

    prrafo anterior, ser lo suficientemente estanco para realizar las pruebas.

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 40

    SOPORTES DE CONDUCTOS

    Los conductos de chapa hasta 450 mm. de anchura sern suspendidos de los techos por

    medio de pletinas galvanizadas de 1,5 mm., abrazando el conducto por su cara inferior y

    fijadas al sistema por medio de pletinas galvanizadas de 1,5 mm., abrazando el conducto

    por su cara inferior y fijadas al sistema por medio de tornillos Parker de rosca de chapa,

    los conductos mayores de 450 mm. de anchura, sern suspendidos por medio de varillas

    de acero laminado y angulares montados en cara inferior a los conductos.

    Estos materiales llevarn una capa de pintura antioxidante.

    Las partes interiores de los conductos que sean visibles desde las rejillas y difusores, sern

    pintadas en negro. Todos los codos rectos indicados en los planos, sern provistos con aletas

    de direccin de doble chapa.

    Todas las embocaduras de rejillas de impulsin indicadas en los planos, sern provistas con

    aletas deflectoras de aire para ser accionadas desde el frente de la rejilla.

    La relacin del lado largo a lado corto del conducto ser como mximo de 4. Si por

    necesidades de montaje se superase esta relacin, deber comunicarlo a la Direccin

    Facultativa de Instalaciones y si sta lo considera oportuno los consecuentes separadores.

    3.5.4.2 - AISLAMIENTO DE CONDUCTOS

    El instalador suministrar y montar el aislamiento para todos aquellos conductos metlicos

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 41

    en los que pueda existir una diferencia de temperatura entre el aire transportado y su

    ambiente perifrico a 2C., a excepcin de los conductos de extraccin y los de aire exterior a

    no ser que se indique lo contrario en el Mediciones con sus Especificaciones Tcnicas y Pliego

    de Condiciones.

    En los conductos de aire caliente se usar manta aisladora, compuesta de fibras de vidrio,

    flexibles con una densidad de 30 Kg/m2. (10%) y un coeficiente de transmisin por pulgada

    de espesor de 0,030 Kcal/h.mC., para una temperatura media del aire de 24C. El espesor

    de la manta ser de 20 mm. si el conducto discurre por reas internas y de 45 mm. si fuera

    por el exterior. La sujecin de la manta al conducto ser mediante

    fajas de adhesivo de 15 cm. de anchura cada 60 cm. de conducto, uniendo los bordes del

    aislador a tope y sellando las juntas con cinta de zuncho adherida sobre pintura.

    Posteriormente se asegurar el aislamiento con malla metlica de 10 cm. mximo entre

    nudos. Caso de estar el conducto a la intemperie deber llevar un acabado asfltico.

    En los conductos de aire fro, el aislamiento y su montaje es similar, aadiendo a la manta

    aislante, barrera de vapor, estando la superficie exterior acabada en hoja de papel de

    aluminio. El sellado de reborde y juntas, ser con cintas o adhesivos de barrera contra-vapor.

    El instalador deber proteger estos materiales durante la obra, rechazndose cualquier

    material que a la hora de la entrega resultase defectuoso por rasgados, humedades, etc.

    3.5.4.3 - CONDUCTO FLEXIBLE

    El instalador suministrar y montar el conducto flexible segn la situacin indicada en los

    planos.

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 42

    El conducto estar formado por tela plastificada, imputrescible, grapada al esqueleto de

    espiral de acero, garantizando su estanqueidad para un mnimo de 1,5 veces la presin

    nominal de trabajo. Su unin a los conductos o elemento a alimentar ser por medio de

    abrazadera en acero galvanizado de tornillo. Entre el conducto y el elemento abrazado se

    dispondr material comprensible de forma que la junta sea perfectamente

    estanca. El material no debe ser afectado en ningn momento por temperaturas

    comprendidas entre los -20C. y los 90C. El desarrollo del conducto flexible tendr una

    longitud mnima del 20% superior a la distancia en lnea recta, es decir el desarrollo no ser

    totalmente recto sino que permitir holguras de adaptacin.

    3.5.5 - DISTRIBUCIN DE AIRE

    El instalador suministrar y montar todos los elementos para la distribucin de aire, tales

    como difusores, rejillas, rejas, etc., de las caractersticas, materiales y situacin indicadas

    en los planos o en el apartado correspondiente del Mediciones con sus

    Especificaciones Tcnicas y Pliego de Condiciones.

    Todos los elementos tanto de impulsin como de retorno o extraccin, debern ir

    provistos de mecanismos para regulacin del volumen del aire, con fcil control desde el

    exterior.

    Las rejillas, difusores o cualquier elemento terminal de distribucin de aire, una vez

    comprobado su correcto montaje, debern protegerse en su parte exterior con papel

    adherido al marco de forma que cierre y proteja el movimiento de aire por el elemento,

    impidiendo entrada de polvo o elementos extraos. Esta proteccin ser retirada cuando se

    prueben los ventiladores correspondientes.

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 43

    Junto con cada unidad deber suministrarse los marcos de madera, clips o tornillos,

    varilla o angulares de sujecin y en general todos aquellos accesorios necesarios para que el

    elemento quede recibido perfectamente tanto al medio de soporte como al conducto que le

    corresponda. Asimismo, el instalador deber suministrar elementos reguladores de caudal en

    las derivaciones principales de conductos para una mejor regulacin en el

    sistema de distribucin de aire. Estas compuertas estarn montadas sobre bastidor, de

    las dimensiones del conducto correspondiente, siendo de lamas opuestas, todo ello en

    acero galvanizado. El mando de las mismas ser mecnico, por varilla, accionado desde el

    exterior del conducto. Todas las tomas de aire exterior o extraccin sern suministradas

    con tela metlica de proteccin y persiana vierteaguas. Cualquier modificacin

    que por interferencia con los paneles de falso techo, puntos luz u otros elementos, exija

    una nueva situacin de las unidades, deber ser aprobada por la Direccin Facultativa de

    Instalaciones, segn plano de replanteo presentado por el instalador.

    El material y su montaje cumplir los mnimos exigidos en I.T.E.

    3.6 - PRUEBAS Y ENSAYOS

    3.6.1 - GENERAL

    El instalador garantizar despus de la terminacin de los trabajos bajo este contrato, que

    todos los sistemas estn listos para una operacin perfecta, de acuerdo con todos los

    trminos legales y restricciones y de conformidad con la mejor prctica.

    Aquellas instalaciones cuyas pruebas y ensayos estn normalizadas por el Organismo oficial

    correspondiente u otro organismo asimilable, se harn con arreglo a dichas normas.

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 44

    Adems de cualquier otra referencia indicada en este pliego de condiciones, con relacin a

    pruebas y puesta en marcha, el instalador estar obligado por esta seccin de las

    especificaciones, a probar, poner en marcha y dejar en perfecto orden de funcionamiento,

    todos los sistemas y accesorios requeridos bajo el contrato de Instalaciones de aire

    acondicionado.

    3.6.2 - ENSAYOS E INSPECCIN EN FABRICA

    La Direccin Facultativa de Instalaciones est autorizada a realizar todas las visitas de

    inspeccin que estime necesarias a las fbricas donde se estn realizando trabajos

    relacionados con esta instalacin.

    En el curso de estas visitas se le facultar para presenciar las pruebas y ensayos propios

    de cada caso, que estime conveniente, a fin de probar la bondad de la calidad de estos

    trabajos.

    El instalador incluir en precios unitarios en su oferta los importes derivados de la pruebas y

    ensayos que sean necesarios realizar en los organismos oficiales, tales como pruebas

    acsticas, mediciones de potencia en banco, etc., y las generales que se describen en

    este pliego de condiciones.

    Cualquier prueba acstica se realizar en el Laboratorio de Electro Acstica de la E.T.S.I.

    Industriales de Madrid, o en aquel centro que a propuesta del instalador sea aceptado

    por la Direccin Facultativa de Instalaciones.

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 45

    3.6.3 - ENSAYOS PARCIALES EN OBRA

    Todas las instalaciones debern ser aprobadas por la Direccin Facultativa de Instalaciones,

    con anterioridad a ser cubiertas por paredes, falsos techos, aislamientos, etc. Estas

    aprobaciones se realizarn por zonas o circuitos sin haber sido conectado el equipo

    principal. Se presentar por el instalador un plan de verificacin que deber tener la

    aprobacin de la Direccin Facultativa de Instalaciones. Lo anterior no exime de la

    realizacin de pruebas mnimas.

    Por tanto durante el proceso de instalacin se deber realizar a criterio de la

    Direccin Facultativa de Instalaciones las pruebas parciales contenidas en este pliego de

    condiciones de los equipos e instalaciones montadas y que una vez finalizada la

    instalacin es difcil probar individualmente o han quedado ocultas, tales como las

    pruebas de presin y estanqueidad de tuberas y conductos. Se presentar a la Direccin

    Facultativa de Instalaciones protocolo de resultados, identificando puntos medidos,

    mediciones obtenidas, material utilizado y tiempo de realizacin.

    3.6.3.1 - ENSAYOS DE MATERIALES

    El instalador garantizar que todos los materiales y equipos han sido probados y/o

    verificados antes de su instalacin final, cualquier material que presente deficiencias de

    construccin o montaje ser reemplazado a expensas del instalador. Los ensayos de tipo

    mecnico se llevarn a cabo en caso necesario en el Instituto Eduardo Torroja.

    3.6.3.2 - PRUEBA DE RUTINA DE MATERIALES

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 46

    Tendr por objeto comprobar la calidad de los materiales que integran el conjunto de

    la instalacin. Se realizarn a criterio de la Direccin Facultativa de Instalaciones.

    3.6.3.3 - PRUEBA DE MONTAJE

    Una vez terminado el montaje, antes de proceder a dar servicio, se comprobar

    nuevamente las conexiones efectos de testimoniar la perfecta estanqueidad aislamiento

    de las conducciones, despus de efectuada la instalacin.

    3.6.4 - DOCUMENTACIN FINAL DE OBRA

    Con anterioridad a la finalizacin de la obra y antes de la ejecucin de las pruebas

    de recepcin de funcionamiento de la instalacin, el instalador presentar a la

    Direccin Facultativa de Instalaciones la informacin que se relaciona a continuacin, a

    parte de aquella que sea necesaria o requerida en el proceso de registro, puesta en servicio e

    inspeccin por la EICI, OCA u organismo oficial competente.

    - Manual de instrucciones (original y copia) que contendr a criterio de la Direccin

    Facultativa de Instalaciones:

    - Esquema de la instalacin con identificacin de equipos.

    - Caractersticas, marcas y dimensiones de todos los elementos. Esquemas de

    despiece.

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 47

    - Instrucciones de instalacin y desmontaje de equipos.

    - Instrucciones de funcionamiento, regulacin, seguridad, operaciones de

    conservacin y mantenimiento de equipos, incluyendo frecuencia y forma de

    realizacin.

    - Condiciones de alimentacin de energa, agua y otras fuentes necesarias.

    - Hojas plastificadas con instrucciones de seguridad de equipos para su colocacin

    junto a stos.

    - Esquemas de control automtico y de maniobra.

    - Esquema elctrico de fuerza y proteccin.

    - Diagnosis de averas.

    - Proyecto actualizado de la instalacin (original y copia) reflejando estrictamente

    lo instalado y lugares exactos de ubicacin.

    - Esquemas de principio y de control, coloreados, enmarcados y

    plastificados para su ubicacin en sala de mquinas.

    - Dossier con copias de la documentacin legal y autorizaciones administrativas.

    El Director de Obra revisar la documentacin presentada para su aprobacin o para

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 48

    complementarla, si se estimase insuficiente.

    En todo caso y circunstancia deber incluir en cualquier plano o documento grfico del

    proyecto el sello original del autor del proyecto. En aquellos planos de detalle que se

    generen a partir de otros generales, deber incluirse igualmente.

    3.6.6 - MEDICIONES A REALIZAR

    De forma general se realizarn, entre otras que puede definir la Direccin Facultativa de

    Instalaciones, las que se relatan a continuacin, as como cualquier otra que pueda ser exigida

    en el proceso de registro, puesta en servicio e inspeccin por la EICI, OCA u organismo oficial

    competente.

    3.6.7 - CRITERIOS DE LAS MEDICIONES

    3.6.7.1 - NMERO DE MEDICIONES

    Las mediciones indicadas son las mnimas exigidas, siendo optativo de la Direccin

    Facultativa de Instalaciones otro tipo de mediciones o pruebas si lo considerara necesario

    para la recepcin provisional, que puedan ser exigidas en el proceso de registro, puesta en

    servicio por la EICI, OCA u organismo oficial competente.

    Estas pruebas podrn realizarse conjuntamente con un representante de la Propiedad y

    aquellas personas que la Direccin Facultativa de Instalaciones determine.

    Las pruebas indicadas para calderas, grupos frigorficos o equipos de condensacin se

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 49

    realizarn dos veces como mnimo y a mximas potencias.

    Las pruebas indicadas para ambientes acondicionados y temperaturas de fluidos se realizarn

    tres veces al da durante 5 das como mnimo. Las correspondientes a los conceptos

    cuantitativos y de consumo sern realizadas una vez como mnimo.

    La forma de realizar las mediciones ser acorde con la norma ASHRAE.

    MEDIDAS ELCTRICAS

    Las mediciones se realizan con aparatos de medida independientes a los montados

    permanentes, contrastando los posibles errores de medicin.

    - Tensiones de alimentacin generales y parciales, a intensidad nominal o mxima.

    - Frecuencia en cuadro general.

    Las medidas de potencia en cada mquina, se realizarn en la prueba particular de cada una.

    3.6.8 - RESULTADOS OBTENIDOS

    Los resultados obtenidos sern presentados en el protocolo de pruebas correspondientes

    dentro de los 15 das siguientes a la realizacin de las mismas.

    La cuantificacin de estos resultados, sern salvo que se especifique otra cosa en otro

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 50

    documento del proyecto, los siguientes:

    - Medidas de temperatura y humedad ambientales. Las indicadas en la memoria, para las

    hiptesis de clculo consideradas, con variaciones admisibles de 1C. en temperatura seca y

    5% en humedad relativa.

    - Medidas de temperatura de fluidos. Las indicadas en las tablas de caractersticas con las

    siguientes desviaciones admisibles:

    Agua caliente: 2C.

    Agua fra : 1C.

    Aire caliente: 2C

    Aire fro : 1C.

    - Medidas cuantitativas de fluidos. Las indicadas en las tablas de caractersticas con una

    desviacin mxima del 5%.

    - Medidas acsticas y de vibracin. Dentro de los mrgenes que segn uso se indican en

    I.T.E.

    3.6.9 - LIMPIEZA Y AJUSTE

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 51

    Despus de terminar los trabajos, se limpiarn por completo todas las partes de la

    instalacin (equipos, tuberas, vlvulas, accesorios, etc.). El instalador reparar sin coste

    adicional alguno para la propiedad, cualquier decoloracin y otra clase de daos que se

    pudiera haber causado a las partes del edificio o a su acabado o enseres, debido a su

    descuido en no limpiar adecuadamente los sistemas.

    Los sistemas de agua, tanto fra como de calor, se ajustarn para funcionar con una circulacin

    uniforme. Las vlvulas de compuerta y regulacin y otros elementos de las

    instalaciones, se ajustarn para un funcionamiento silencioso. Los dispositivos

    automticos de control se ajustarn para un funcionamiento adecuado. Se ajustarn los

    caudales y potencias para cada una de las bombas y motores que componen la

    instalacin.

    3.6.10 - PRUEBAS FINALES DE RECEPCIN PROVISIONAL

    El instalador con antelacin superior a un mes a la realizacin de las pruebas, presentar al

    Director de Obra el procedimiento y formulario de realizacin de las pruebas para su

    aprobacin.

    Una vez finalizado totalmente el montaje de la instalacin y habiendo sido regulada y

    puesta a punto, el instalador proceder a la realizacin de las diferentes pruebas finales previas

    a la recepcin provisional, segn se indica en los captulos siguientes. Estas pruebas sern

    las mnimas exigidas salvo que la Direccin Facultativa de Instalaciones, si lo considerase

    oportuno, dictaminase su reduccin u otras que tuviesen relacin con la verificacin de la

    prestacin de la instalacin y con cargo al instalador.

    Las pruebas sern realizadas por el instalador en presencia de las personas que

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 52

    determine la Direccin Facultativa de Instalaciones, pudiendo asistir a las mismas un

    representante de la Propiedad. En cualquier caso la forma, interpretacin de resultados y

    necesidad de repeticin es competencia exclusiva de la Direccin Facultativa de Instalaciones.

    La prestacin de energa, agua y combustible, gases, aceites, refrigerantes, etc. necesarias

    ser totalmente a cargo del instalador, salvo que el contrato de forma expresa lo contemple

    de forma diferente, tanto para la realizacin de las pruebas como para la simulacin de las

    condiciones nominales necesarias.

    Todas las mediciones se realizarn con aparatos pertenecientes al instalador, previamente

    contrastados y aprobados por la Direccin Facultativa de Instalaciones. En ningn caso

    deben utilizarse los aparatos fijos pertenecientes a la instalacin, sirviendo asimismo las

    mediciones para el contraste de stos.

    El resultado de las diferentes pruebas se reunirn en un documento denominado

    "PROTOCOLO DE PRUEBAS EN RECEPCIN PROVISIONAL" en el que deber indicarse

    para cada prueba:

    - Sistema ensayado, con identificacin en el mismo de los puntos medidos.

    - Mediciones realizadas y su comparacin con las nominales.

    - Incidencias o circunstancias que puedan afectar a la medicin o a su desviacin.

    - Persona, hora y fecha de realizacin.

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 53

    3.6.11 - RECEPCIONES DE OBRA

    3.6.11.1 - RECEPCIN PROVISIONAL

    Una vez realizado el protocolo de pruebas por el instalador segn indicaciones de la

    Direccin Facultativa de Instalaciones y acordes a la normativa vigente, aquel deber

    presentar la siguiente documentacin:

    - Documentacin especificada en documentacin final de obra.

    - Copia del certificado de la instalacin presentado ante el EICI, OCA o Consejera de

    Industria, segn aplicable en la Comunidad Autnoma.

    - Certificados Protocolos de pruebas (original y copia).

    - Libro oficial de mantenimiento.

    - Libro registro de instalaciones frigorficas.

    Ante la documentacin indicada, la Direccin Facultativa de Instalaciones emitir el acta

    de recepcin correspondiente con las firmas de conformidad correspondientes de

    instalador y propiedad. Es facultad de la Direccin Facultativa de Instalaciones adjuntar

    con el acta, relacin de puntos pendientes, cuya menor incidencia permitan la recepcin

    de la obra, quedando claro el compromiso por parte del instalador de su correccin en el

    menor plazo.

    Desde el momento en que la Direccin Facultativa de Instalaciones acepte la recepcin

    provisional se contabilizarn los perodos de garanta establecidos, tanto de los elementos

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 54

    como de su montaje. Durante este perodo es obligacin del instalador, la reparacin,

    reposicin o modificacin de cualquier defecto o anomala, (salvo los originados por uso

    o mantenimiento) advertido, todo ello sin ningn coste a la propiedad y programado segn

    sta para que no afecte al uso y explotacin del edificio.

    3.6.11.2 - RECEPCIN DEFINITIVA

    Transcurrido el plazo contractual de garanta y subsanados todos los defectos advertidos

    en el mismo, el instalador notificar a la propiedad con 15 das mnimos de antelacin del

    cumplimiento del perodo. Caso de que la propiedad no objetara ningn punto

    pendiente o defecto advertido, la Direccin Facultativa de Instalaciones emitir el acta de

    recepcin definitiva, quedando claro que la misma no estar realizada y por lo tanto, la

    instalacin seguir pendiente de recepcin y en periodo de garanta hasta la emisin del

    mencionado documento.

    Si el Instalador no corrigiera a satisfaccin de la Propiedad los defectos encontrados

    en la recepcin provisional y dentro del plazo fijado, se retrasar la recepcin definitiva

    hasta que a juicio del Representante de la Propiedad y dentro del plazo que ste marque,

    queden las obras en la forma y modo que determine el

    Contrato y sus Anexos. En el caso de que el Instalador no cumpliese esta obligacin en el

    plazo sealado perder la fianza retenida, a no ser que la Propiedad crea oportuno

    concederle un nuevo plazo.

    La Propiedad quedar facultada para ejecutar las obras por s misma o por otro Instalador,

    cuando a su juicio y previa audiencia del Instalador y de los asesoramientos pertinentes,

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 55

    resultase que este no dispone de los medios suficientes para llevar a efecto el trabajo en

    las debidas condiciones. Supuesto que la Propiedad hubiera adoptado el acuerdo de

    rescindir el Contrato por esta causa, tal acuerdo tendr efecto ejecutivo que le permitir

    hacerse cargo inmediatamente de la obra, cualesquiera que fueren los derechos o

    acciones que invoque o ejercite el Instalador. A tales efectos se levantar la correspondiente

    Acta a presencia del Instalador o, en su defecto, autorizada por Notario Pblico.

    3.6.11.3 - CERTIFICADO FINAL DE OBRA

    En el certificado final de obra, el la Direccin Facultativa de Instalaciones certificar

    haber dirigido la ejecucin material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente

    la construccin y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentacin

    tcnica que lo desarrolla y las normas de la buena

    construccin.

    La Direccin Facultativa de Instalaciones certificar que las instalaciones han sido

    realizadas bajo su direccin, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la

    documentacin tcnica que lo complementa, hallndose dispuesta para su adecuada

    utilizacin con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

    Al certificado final de obra se le unirn en su caso como Apndices los siguientes

    documentos:

    a) Descripcin de las modificaciones que, con la conformidad del promotor y el titular

    de la actividad, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su

    compatibilidad con las condiciones de la licencia.

  • ______________________________________________________________________________________

    Pgina n 56

    b) Relacin de los controles realizados durante la ejecucin de la obra y sus resultados.

    3.7 - GARANTAS

    El instalador garantizar que todos los materiales utilizados en la ejecucin de las

    instalaciones, son nuevos y libres de defectos.

    Deber garantizar todos los materiales y montajes realizados por un perodo de un ao, a

    partir de la fecha de recepcin general provisional de las instalaciones independientemente

    de la fecha de puesta en servicio del equipo para pruebas, y se comprometer durante

    este perodo a reemplazar libre de costo alguno para la propiedad, cualquier material o

    montaje que resultase defectuoso.

    No se podr modificar esta condicin aduciendo limitaciones de cualquier tipo que al

    tiempo de garanta pudiera condicionar el fabricante, suministrador o subcontrata.

    El instalador deber garantizar asimismo que el equipo suministrado es de la calidad y

    potencia especificadas, siendo responsable adems de las otras obras y materiales que

    forman parte de este pliego de condiciones, tales como tuberas, aparatos, aislamientos,

    etc