Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

13

Click here to load reader

Transcript of Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

Page 1: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

Ventas de Alicorp suben 29% pero sus utilidades caen 1,1% en tercer trimestre

Las ventas fuera del Perú se incrementaron en un 92,5% en el último año y ya representan el 35,9% de la facturación total de la firma del grupo Romero

Durante el tercer trimestre del año el grupo de consumo masivo Alicorp alcanzó ingresos por S/.1.535,1 millones, que representan un aumento de 29% en comparación al mismo periodo en el 2012. Sin embargo, sus utilidades en ese periodo se redujeron ligeramente en 1,1% hasta los S/.89,3 millones, debido a los mayores gastos financieros, según su último reporte financiero.

Este es el primer trimestre en el que Alicorp no ha registrado pérdidas por diferencia de tipo de cambio. Como se conoce, en el primer trimestre del año perdió S/.14,9 millones y, en el segundo, S/.65,2 millones. Entre julio y setiembre, en cambio, la empresa ganó S/.2,4 millones por este concepto.

La compañía señaló que estos resultados fueron impulsados, principalmente, por la facturación de sus adquisiciones Industrias Teal en Perú y Pastificio Santa Amália en Brasil. A ello se suma el importante crecimiento orgánico de las categorías de pastas, galletas, aceites a granel, harinas industriales, mantecas, productos congelados y salsas en Perú; lavavajillas y detergentes en Argentina; y alimento balanceado para peces en Chile y alimento balanceado camarones en Ecuador, donde se inauguró una nueva planta de alimento balanceado en marzo de este año.

Sus ventas en volumen llegaron a las 433 mil toneladas, un 23,4% más que las registradas en el tercer trimestre del año anterior.

“La sólida ejecución de la estrategia de crecimiento internacional de la compañía sigue cosechando buenos resultados, pues las ventas fuera de Perú se incrementaron en el último año en un 92,5%, y hoy ya representan el 35,9% de la facturación total”, comentó la empresa.

En tanto, las ventas fuera del Perú se incrementaron en el último año en un 92,5%, y hoy ya representan el 35,9% de la facturación total, informaron en un comunicado.

AVANCE ACUMULADOEn el acumulado, la firma de consumo masivo del grupo Romero logra en 2013 un incremento del 30% en sus ingresos, hasta los S/.4.221 millones y de 28% en el EBITDA, hasta los S/.521 millones.

Esto representa un crecimiento orgánico del 40% e inorgánico del 60%. “Ello reafirma la eficacia de su estrategia de consolidación en las categorías actuales, lanzamiento de nuevos productos e integración de sus recientes adquisiciones”, comentó la empresa.

La firma informó que continúan diversificando el portafolio hacia productos de mayor valor para satisfacer los diferentes segmentos de mercado. Durante el tercer trimestre esto ha significado el lanzamiento en Perú de nuevos productos, como la línea de detergente Bolivar Matic.

1

Page 2: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

Moody's: “Perú está bien posicionado para enfrentar reducción de estímulo de la FED”

La calificadora de riesgo emitió un reporte de análisis crediticio del país, donde explica que nuestra actual

evaluación crediticia (Baa2) se apoya en un manejo fiscal conservador y un fuerte crecimiento económico.

La agencia calificadora de riesgo Moody’s elaboró un reporte anual titualado

“Credit Analysis: Peru”, donde describe una serie de condiciones que

justifican la evaluación crediticia actual del país (Baa2) y destaca la

capacidad de nuestra economía para enfrentar condiciones financieras

menos favorables cuando la FED recorte su estímulo monetario.

“Dada una relativamente limitada dependencia del país en créditos externos

y flujos de capital de cartera, y un elevado nivel de reservas internacionales,

Moody’s considera que Perú se encuentra bien posicionado para enfrentar

condiciones financieras externas menos favorables una vez que la Reserva

Federal de los EE.UU. comience a restringir su política monetaria”, se lee en

un comunicado.

Asimismo, detalló que la calificación soberana de Baa2 del Perú se sustenta en dos pilares: un fuerte

crecimiento económico y un manejo fiscal conservador. “Políticas favorables para el mercado y un manejo

fiscales conservador han llevado a una década de fuerte inversión privada, crecimiento robusto, e indicadores

de deuda hacia la baja”, detalla la agencia.

“El favorable desempeño económico del país -continúa el comunicado- y bajos indicadores de deuda le dan al

gobierno Peruano la flexibilidad fiscal necesaria para implementar políticas contra-cíclicas, incrementando de

esa manera la capacidad de absorción de choques del país”.

Asimismo, Moody’s destaca sus expectativas sobre el Gobierno de Ollanta Humala. “El actual gobierno ha

empujado una agenda de reformas ambiciosa que ha incluido reformas al servicio civil y al mercado de capital

local, lo cual se espera apoye el crecimiento de mediano plazo”.

¿Cómo se ubica el Perú en el ranking crediticio de Moody's?

A diferencia de Standard & Poor’s y Fitch Ratings, que subió hoy nuestra calificación, la agencia nos ubica en

tercer lugar con Baa2, detrás de Chile(Aa3) y México(Baa1).

2

Page 3: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

A continuación les presentamos un ranking -de mayor a menor- de las mejores calificaciones de Moody’s de

los países de América Latina:

BCR recortó su tasa clave a 4% por primera vez desde junio del 2011

Al contrario de lo que esperaba el mercado, el directorio del ente emisor decidió reducirla porque el crecimiento económico se desaceleró por debajo de su potencial

Contra todo pronóstico, el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) aprobó reducir de 4,25% a 4% la tasa de interés de referencia de la política monetaria, debido a que el “el crecimiento económico se viene desacelerando a tasas por debajo de su potencial”.

En un comunicado, el ente emisor listó entre los argumentos para la decisión que los indicadores recientes muestran un menor crecimiento de la economía mundial, que las expectativas de inflación se han reducido y permanecen ancladas dentro del rango meta, así como que los factores de oferta que han elevado la inflación transitoriamente se revertirán.

Esta semana, analistas consultados por Reuters habían coincidido en que el BCR mantendría la tasa en 4,25%, nivel en el que la ha mantenido congelada por 29 meses, desde junio del 2011.

“Esta decisión tiene un carácter preventivo y no implica una secuencia de reducciones de la tasa de interés de referencia”, destacó el comunicado.

ECONOMÍA DEBILITADAEl BCR explicó que los indicadores actuales y adelantados de la actividad productiva muestran un debilitamiento en el nivel de actividad económica, que refleja un menor crecimiento de las exportaciones, vinculado a la desaceleración de la actividad económica de nuestros socios comerciales y a los menores precios de exportación.

“El directorio se encuentra atento a la proyección de la inflación y sus determinantes para considerar, de ser necesario, medidas adicionales de flexibilización de sus instrumentos de política monetaria”, explicó.

Como se conoce, la tasa de referencia es el principal instrumento de política monetaria del BCR: cuando la baja, hace más barato el financiamiento y se incentiva más la inversión, el gasto y la actividad económica; cuando la sube, existe menos disponibilidad de dinero y se enfría la actividad económica, con la consecuente reducción en inflación.

En la misma sesión el directorio también acordó reducir las tasas de interés de las operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCR con el sistema financiero efectuadas fuera de subasta.

En el caso de los depósitos overnight, la tasa se fijó en 3,20% anual; para la compra directa temporal de títulos valores y créditos de regulación monetaria se fijó en 4,80% anual y para la compra temporal de dólares (swap), se eligió una comisión equivalente a un costo efectivo anual mínimo de 4,80%.

3

Page 4: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

A Twitter le fue mucho mejor que a Facebook en su debut bursátil

El valor de las acciones de la red social del momento obtuvo un incremento de 72,69%. Cerró la sesión con un precio de US$ 44,90 por título, frente a los US$ 26 de la oferta de emisión

La acción de la red social Twitter cerró con un alza de 72,69% a US$ 44,90 en su debut en la Bolsa de Valores de Nueva York, luego de ingresar al mercado a US$ 26. El desempeño de la IPO (oferta pública de acciones) de la firma de internet fue mucho mejor en su debut que el de Facebook, que apenas ganó 0,6% en Nasdaq hace 18 meses.

Cuando la red social de Mark Zuckerberg salió al mercado de valores (18 de mayo de 2012), a US$ 38 por acción, hubo mucha expectativa, pero el alto valor de los títulos -entre otros factores- mantuvo cautos a los inversionistas. Twitter, en cambio, fijó en US$ 26 el precio de su acción generando una fuerte demanda en el mercado.

COMPARACIÓN FACEBOOK TWITTER

Fecha de debut 18-05-2012 07-11-2013

Valor inicial de la acción US$ 38 US$ 26

Precio de apertura US$ 42 US$ 45,10

Precio de cierre US$ 38,37 44,9 US$

Ganancias en el día 0,6% 72,69%

Valor Máximo US$ 43 US$ 50,09

Valor Mínimo US$ 38 US$ 44,00

Volumen: 579,4 millones 117,3 millones

Las acciones de Twitter alcanzaron durante la jornada de hoy un pico de US$ 50,09, casi el doble del precio fijado inicialmente para el papel, mientras que su valor más bajo fue de US$ 44.

Para Roberto Flores, gerente de Estrategia y Estudios Económicos de Inteligo SAB, el exitoso debut bursátil de Twitter se sustenta en varios factores, entre ellos “el apetito que hay por acciones del sector tecnológico”, fortalecido por las expectativas de crecimiento en venta que muchos analistas han proyectado para Twitter en los siguientes años.

También hay que considerar la forma en que la compañía estructuró su IPO, manejando información financiera de manera confidencial hasta días antes de que ingrese a la bolsa. De esta manera evitó estar en el centro de atención y ser motivo de las especulaciones. “Esto ha beneficiado la dinámica de la acción en ese primer día en rueda”, precisó Flores.

4

Page 5: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

Indicó además que Twitter ha desarrollado una mejor estrategia para lograr ingresos a través de su plataforma móvil en comparación con compañías similares, como Facebook o LinkedIn, que se demoraron en encontrar la más adecuada. Esto ha mejorado su imagen y aumentado la confianza en los inversionistas.

EL BALANCE DE LA JORNADAFlores dijo que el debut de Twitter en la bolsa fue “definitivamente” mejor que el de Facebook pero que ese análisis se circunscribe solo a este día y que el éxito de la aventura bursátil emprendida por la compañía se evaluará en las próximas semanas. “No se puede descartar una corrección ante el crecimiento explosivo de sus acciones”, acotó.

“Facebook comenzó bien (el primer día), pero retrocedió bastante y recién en agosto de este año alcanzó su precio de IPO. Si los comparemos con el primer día de Facebook, a Twitter le ha ido mejor”, precisó en diálogo con elcomercio.pe.

BBVA: El ingreso de los peruanos está por encima de los US$ 10 mil anuales

Pese a que nuestra economía registró el mayor crecimiento en la región en términos de PBI per cápita entre el

2000 y 2012, necesitaría ocho años para alcanzar a Chile, estimó Hugo Perea, jefe de Estudios Económicos del

banco.

Lima (Andina).- ¿Cuánto gana en promedio un peruano? Según el economista jefe de BBVA Research Perú,

Hugo Perea, el ingreso está por encima de los US$ 10,000 en función al poder de paridad de compra.

“Somos la sexta mayor economía en términos percápita en la región, después de Chile, Brasil, México,

Colombia, Venezuela y Argentina”, anotó.

El ingreso percápita peruano habría sido el de mayor expansión en los últimos doce años en la región, con un

ritmo de crecimiento de 5.5% anual en promedio, señaló hoy el BBVA Research.

Estimó que necesitaríamos unos ocho años para alcanzar el actual nivel de ingreso per cápita de México y doce

años para alcanzar el de Chile.

“Es por eso que tenemos que persistir en el ritmo de expansión registrado en los últimos años, para lo cual

tenemos que cerrar la brecha en infraestructura y fortalecer la administración pública para que pueda ser un

elemento que articule correctamente al sector público y privado”, dijo.

Perea añadió que para tener un crecimiento sostenido, Perú necesita mejorar la calidad del capital humano y

reducir la informalidad, así como diversificar la actividad productiva y exportadora.

5

Page 6: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

En ese sentido, destacó que la Alianza del Pacífico es una oportunidad muy importante para atraer más

capitales al país.

“Sumando los productos de los países que la conforman, México, Perú, Chile y Colombia, seríamos la sexta

economía del mundo por tamaño, por debajo de Alemania y por encima de Rusia y Brasil”, destacó.

Castagnola: "Decisión del BCR de bajar tasa de interés es acertada"

El economista sostuvo que existe bastante preocupación por la fuerte desaceleración del crecimiento de la inversión privada

El economista y gerente general de Apoyo Consultoría, Gianfranco Castagnola, calificó de positiva la sorpresiva decisión del Banco Central de Reserva (BCR) de bajar la tasa de interés ante el pesimismo que el Gobierno y el presidente Ollanta Humala habían sembrado en la economía. Señaló que la inversión privada se está frenando y en el último trimestre solo creció 2%.

En su presentación anoche en Willax Televisión, dijo que es una buena señal que el BCR se adelante y con bastante precaución tome esta medida que tendrá un impacto en la economía dentro de seis a nueve meses.

“Ese es el lado positivo. Lo otro es que evidentemente la economía peruana ha tenido en los últimos meses una desaceleración, que se manifiesta en una serie de indicadores, el más preocupante es la inversión privada“, sostuvo.

El economista señala que a mediados de año, por razones tanto internas como externas, la economía empezó a frenarse. “Recordemos que hacia junio el precio de los metales bajó a nivel mundial, hubo una salida también de capitales de las economías emergentes, entre ellas la peruana, que motivó una depreciación”, señaló.

Explicó que una reducción de los precios de los metales es mala noticia para el Perú y, además, una depreciación del sol motivó que familias y empresas que estaban endeudadas en dólares, tuvieran un impacto negativo.

Sostuvo que una mezcla de factores a nivel interno tuvo también una incidencia negativa en la economía. Una de ellas fue la mala señal de Repsol y la desafortunada declaración del presidente Humala: sobre la llegada de la crisis al Perú.

Mencionó que durante 18 a 24 meses el Gobierno permitió que se frenaran muchos proyectos de inversión relevantes de infraestructura y minería.

“Las consecuencias las estamos viendo ahora. Hasta hace dos años la inversión privada crecía 20% al año, el 2012 creció 13% y este año va a crecer 5% o 6%; el último trimestre de este año solo 2%. La inversión privada se está frenando”, subrayó.

Castagnola sostuvo que si caen las inversiones, se generaría un freno en la generación de empleo. “En Lima Metropolitana, el empleo creció un 4% en el primer semestre y en el tercer semestre ha crecido en 0%. Son

6

Page 7: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

indicadores que el BCR debe haber evaluado y debe haber dicho: mejor empezamos a meterle un poco de liquidez a la economía”, comentó.

BCR reconoce que la economía podría no llegar a crecer 5,5% este año

El ente emisor informó que los analistas y empresas recortaron sus expectativas de crecimiento a entre 5,2% y 5,3% para este año y que el resultado se situará en ese rango

El Banco Central de Reserva (BCR) reconoció que la economía peruana podría crecer menos del 5,5% previsto en setiembre, luego de que ayer sorprendiera al mercado con un recorte de su tasa de interés clave de 4,25% a 4% y de que hoy informara que tanto los analistas como el sistema financiero han reducido sus expectativas de crecimiento a entre 5,2% y 5,3%.

De acuerdo con la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR, los analistas económicos ahora calculan que la economía peruana avanzará un 5,2% este año, cuando en setiembre preveía que el crecimiento sería de 5,5%. Para el 2014, calculan que el PBI aumentará un 5,7%, cifra algo menor al 5,8% que manejaban el mes anterior.

En el caso de las empresas del sistema financiero, estas recortaron de 5,5% a 5,3% sus cálculos de crecimiento para el 2013 y de 5,6% a 5,3% los de 2014.

Adrián Armas, gerente de estudios económicos del BCR, comentó en una conferencia telefónica que el crecimiento del país para este año se ubicaría en torno al 5,2% y 5,3% calculado por estos agentes económicos.

“La información que tenemos es que el crecimiento del PBI va a estar alrededor de lo que estamos recogiendo en las encuestas. Acá no habría mayor diferencia con lo que se está observando en el mercado”, señaló.

Las firmas no financieras, por su parte, las redujeron de 5,5% a 5,4% en el caso de este año y de 5,6% a 5,5% para el próximo

TASA FUE POR INFLACIÓNPor el lado de la inflación, los analistas económicos mantuvieron sus previsiones en un 3% para este año; mientras que las empresas financieras redujeron su proyección a un 2,9%, desde el 3,0% previo, de acuerdo al sondeo.

“La reducción de la tasa de interés de referencia, de 4,25% a 4%, tiene como objetivo que la inflación hacia adelante, no la de ahora, que está siendo afectada por factores coyunturales de oferta, se ubique alrededor del 2%. Esa es la intención de la medida”, explicó Armas.

BCP: "Las señales positivas sobre la economía son más que las negativas"

Walter Bayly, gerente general de Credicorp reiteró que el BCP calcula que la economía crecerá 5,5% este año y 6% el 2014

7

Page 8: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

Durante su participación en la inauguración del nuevo local del Banco de Crédito del Perú (BCP) en Chachapoyas, el gerente general de Credicorp, Walter Bayly, comentó que las expectativas de la economía peruana y los principales mercados mundiales ya empiezan a mostrar, luego de varios meses de cifras poco alentadoras, resultados mayoritariamente positivos.

“El mundo todavía está con señales un poco mixtas. Una semana recibimos noticias un poco buenas y la otra semana unas que no son tan buenas. Creo que eso también se aplica a la economía doméstica, pero claramente, hace seis meses todas las noticias eran negativas. Hoy día seguimos recibiendo algunas pocas noticias no tan buenas, pero muchas ya yo diría en su gran mayoría positivas , tanto en Estados Unidos como en la parte central de Europa, Francia, Alemania y la China ya se está estabilizando”, comentó el representante del holding financiero del banco.

“En el Perú también estamos con algunas señales mixtas. Hace poco hemos visto caída en el consumo de cemento pero por otro lado un incremento importante en energía eléctrica. Entonces todavía hay algo de señales mixtas, pero claramente las señales positivas ya son más que las negativas y creo que esto se va afianzar en estos meses que quedan del año”, agregó.

El funcionario señaló que los números indican que el próximo año la economía podría situarse por encima del 6% y este año cerraría en 5,5%. “Creo que la economía va a responder con mayor fortaleza”, opinó.

EL REPUNTE DEL SECTOR El ejecutivo de Credicorp, empresa que en el tercer trimestre experimentó una caída en sus utilidades de 21,1%, indicó tres puntos clave que han hecho del 2013 un año difícil para el sector financiero.

“El primero ha sido el tema de evaluación, que sin duda ha afectado los estados de los bancos y de muchas empresas. Lo segundo es que esa subida que hubo de las tasas de interés en Estados Unidos afectó a los portafolios de renta fija y lo tercero es que ha habido algunos sectores, principalmente el de pequeñas y micro empresas, donde ha habido un incremento en la morosidad”, detalló.

Sin embargo, Bayly destacó que, si bien estos problemas ya están acotados, aún están digiriendo algunos de los créditos que afectan su cartera. A pesar de las eventualidades, el funcionario adelantó que este año el sector financiero crecerá en 15%. “Pero aparte de esos tres temas que están acotados el sistema financiero yo creo que va a terminar creciendo alrededor de un 15%, lo cual es un buen número, es un número extraordinario comparado con el resto del mundo y de América Latina”, dijo.

Concluyó que desde su sector se deben ajustar los procesos internos y aprovechar el auge de los últimos años para que estas mejoras se puedan traducir en precios más adecuados para sus clientes.

Economía para todos

CARLOS PARODI

¿En qué se pueden usar las reservas?

8

Page 9: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

Cada vez se hace más común escuchar afirmaciones como la siguiente: "El Banco Central de Reserva (BCR)

tiene más de 67 mil millones de dólares en reservas que son el ahorro del país". ¿Es cierto que son el "ahorro

del país? ¿Qué son las reservas y qué uso tienen?

De acuerdo con la Constitución vigente, las reservas son administradas por el BCR y están constituidas por

tres componentes: en primer lugar, la denominada posición de cambio, conformada por las compras de

dólares que hace el BCR en el mercado libre, básicamente a los bancos comerciales. En segundo lugar, los

encajes en dólares de los bancos comerciales; en tercer lugar, los depósitos en dólares del sector público en el

BCR.

La misión del BCR es evitar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio o precio del dólar, sea hacia el alza o

hacia la baja. El BCR busca solo evitar la "alta volatilidad" pero no influir en su dirección. Entre 2002 y 2012,

aproximadamente, observamos que el precio del dólar bajó por varias razones: el crecimiento de las

exportaciones la enorme inyección de dólares de la reserva federal (banco central de los Estados Unidos), etc.

Los factores expuestos inundaron la economía de dólares y como cualquier precio, el tipo de cambio cayó ante

la abundancia de dólares. Entonces, cuando el tipo de cambio baja y el BCR decide comprar dólares, los

dólares comprados van a reservas, más específicamente a la posición de cambio; los dólares los compra con

soles que son inyectados a la economía a través del sistema bancario; para evitar que el exceso de soles genere

problemas inflacionarios (recuerde que el objetivo único del BCR es mantener la estabilidad monetaria,

entendida como el logro de un rango meta de inflación entre 1% y 3% anual), el BCR vende certificados BCRP

a los bancos y con ello "esteriliza" (retira) los soles en exceso. En otras palabras, el BCR emite unos bonos,

llamados certificados BCRP que rinden un interés y cuando el banco comercial los compra le entrega soles al

BCR y se queda a cambio con el bono. De este modo,  el BCR retira cualquier exceso de soles de circulación.

Ahora bien, ¿el tipo de cambio siempre ha tendido hacia la baja como en el período 2002-2012? La respuesta

es negativa; podríamos decir que lo "normal" en los últimos treinta años del siglo anterior fue que el dólar

suba. En esas circunstancias lo que hacía el BCR era vender dólares para evitar un aumento brusco. Y ahí

usaba las reservas. Entonces, la finalidad básica de las reservas es tener un "colchón" que nos proteja ante una

salida de capitales que haga subir el tipo de cambio, tal como ocurrió a fines de la década de los noventa.

Sin embargo desde la primera parte de 2013 el tipo de cambio tendió a aumentar desde los casi 2.50 que llegó

hasta 2.80 soles por dólar para luego estabilizarse en los últimos días. Esto significa que algo varió que hizo

que el tipo de cambio ya no baje sino suba. En general fueron tres factores: en primer lugar, la desaceleración

china, quien luego de crecer a tasas mayores que 10% durante varios años, pasó a crecer 7%. Ello significó una

menor demanda por materias primas, entre ellas las mineras y por ende como se exporta menos, entran

menos dólares. En segundo lugar, la incertidumbre con respecto a la decisión de política monetaria de la

Reserva Federal de mantener o reducir de manera gradual el programa de estímulo económico. En el caso que

opte por el retiro gradual entrarán menos dólares a la economía y probablemente subirá el tipo de cambio. En

9

Page 10: Ventas de Alicorp ( Lunes 11 )

tercer lugar, las expectativas. La economía peruana está parcialmente dolarizada, aunque menos que hace diez

años. Por lo tanto, ante el menor movimiento en el tipo de cambio, se piensa que se va a "disparar" y se

compran dólares que efectivamente lo hacen subir.

Entonces, el BCR usó las reservas para vender dólares y evitar un aumento brusco. Un objetivo de las reservas

es evitar un aumento brusco o inesperado en el tipo de cambio; no debemos olvidar que la economía peruana

es pequeña y está abierta al exterior, por lo que está sujeta a que los capitales puedan salir del país, sin

ninguna razón vinculada con la solidez económica del país, sino por razones externas al Perú. En 1998, tras la

crisis rusa de agosto de 1998, los capitales, debido a un efecto "contagio", salieron del país en la búsqueda de

lugares más seguros. No es casualidad que esos dólares que salieron de Asia y América Latina se dirigieran a

Estados Unidos y Europa, originando, entre otras razones, un boom crediticio que luego traería consecuencias

negativas, expresadas en la primera crisis financiera internacional del siglo XXI.

Un segundo objetivo de las reservas es el uso que puede hacer de ellas el BCR cuando actúa como "prestamista

de última instancia", es decir, cuando acude al rescate de bancos comerciales, en caso atraviesen por una

escasez temporal de liquidez o enfrenten una corrida de depósitos (pánico bancario), sin ninguna razón

justificada. Presta los dólares, no los regala. Es justamente esta función la que no tienen los países miembros

de la eurozona, pues no "tienen" banco central; esas funciones están confiadas al Banco Central Europeo,

quien requiere unanimidad para decidir si acude al rescate de bancos griegos, españoles o chipriotas, por

ejemplo. 

Por lo tanto, el BCR solo puede usar las reservas, en general, para los dos objetivos descritos, pero nada más;

no pueden ser usados para aumentos de sueldos ni préstamos al sector público, ni ninguna otra razón que no

sea alguna de las descritas.  

10