Ventana Legislativa

26
Fortaleciendo la democracia CONSULTA POPULAR: PROYECTO DE LEY DE AMNISTÍA ENTREVISTA CON: LA ASAMBLEA NACIONAL: ENTRE EL SER Y EL DEBER SER TERMÓMETRO LEGISLATIVO: INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DR. JESÚS MARÍA CASAL Publicación Semestral N° II - 2012/2013 EL IMPERIO O LA ARBITRARIEDAD DE ¿LA LEY?

description

Segunda edición de la Revista 'Ventana Legislativa' de la Asociación Civil Asamblea Visible

Transcript of Ventana Legislativa

Page 1: Ventana Legislativa

1

Fortaleciendo la democracia

CONSULTA POPULAR:PROYECTO DE LEY DEAMNISTÍA

ENTREVISTA CON:

LA ASAMBLEA NACIONAL: ENTRE EL SER Y EL DEBER SER

TERMÓMETRO LEGISLATIVO: INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

DR. JESÚS MARÍA CASAL

Publicación Semestral N° II - 2012/2013

el imperio o la arbitrariedad de ¿la ley?

Page 2: Ventana Legislativa

2

EditorialEl gigante que necesita despertar Por Carlos Castro

Entrevista conEntrevista al Profesor Jesús María Casal, abogado, doctor en derecho y Vicepresidente del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro.

Artículos EspecializadosAsamblea Nacional: espacio para el diálogo y la reconciliación nacionalPor Francisco Alfaro Pareja

Disertaciones sobre la transición al Estado Comunal: Deconstrucción Analítico Hipotética Por Rubbi Rada

El Imperio o la Arbitrariedad de… ¿la Ley? Por Pedro Urruchurtu

Espacios de DiscusiónLa Asamblea Nacional: entre el Ser y el Deber Ser

Encuentro en Machurucuto 2013

Consulta PopularSondeo de Opinión sobre el “Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Política”

Termómetro LegislativoInstrumento de medición

3

4

7

9

14

18

19

20

25

Junta Directiva

Fredery Calderón Director General

Francisco AlfaroFormación e Investigación

Nelson De FreitasTransparencia Legislativa

Melisa BarretoRelaciones Institucionales

Francisco Alfaro Director Editorial

Carlos CastroEditor

Eskeila GuerraJohanna Escuela CruzColaboradoras

Maritxel Sanchéz MaldonadoDiseño Gráfico

Carlos CastroCorrección de Estilo

CRÉDITOS

CONTENIDO

Page 3: Ventana Legislativa

3

EL GIGANTE qUE NECESITA DESPERTAR

La Asamblea Nacional ha evolucionado de ser una institución elitista a una insti-tución que reconoce en los ciudadanos su razón de ser. Sin embargo, todo el

esfuerzo que se ha emprendido para generar la nueva identidad de la Asamblea Nacional es insuficiente, ha sido más imagen y retóri-ca que gestión. Y es allí donde surge la crisis del poder legislativo. Es momento ahora que la gestión supere la propaganda, y para eso es necesario que se reconozcan las fuerzas políticas que conforman la Asamblea Nacio-nal, que comprendan los diputados que to-dos vienen del mismo lugar, del voto popular, y aunque en el proceso de la dinámica política tengan diferencias, el producto final de su tra-bajo es para el poder popular nuevamente.

El poder legislativo es un gigante para las democracias cuando cumple su rol prin-cipal de legislar y controlar. El poder legislati-vo debe despertar y entender que al cumplir responsablemente su función, pensando en todos los ciudadanos y no en sectores con preferencias políticas, con toda seguridad va a hacer del gobierno de turno uno más efi-ciente, y va a generar mayor porvenir para la ciudadanía.

En esta segunda edición nuestros lec-tores podrán enriquecerse con tres artículos de gran interés. El primero de ellos aborda

la situación de nuestro órgano legislativo, to-mando en consideración los hechos recientes de violencia que protagonizaron los diputa-dos, en cuanto a lo que debe ser un espa-cio como la Asamblea Nacional. El segundo artículo desarrolla un análisis sobre la vialidad de la tesis del “Estado Comunal” en Venezue-la, contemplando el marco jurídico existente y la composición social del pueblo venezolano. Por ultimo, encontramos una aproximación a la situación que atravesó el país por motivo del deceso del expresidente Hugo Chávez, y la interpretación que se hizo del texto consti-tucional.

Además, pueden revisar nuestra con-sulta popular que muestra la opinión ciudada-na sobre el Proyecto de Ley de Amnistía y Re-conciliación Política, que adelanta el diputado Edgar Zambrano. Y por último, en la sección “Espacios de Discusión” van encontrar el resu-men de actividades de Asamblea Visible que buscan visibilizar la actividad parlamentaria y acercar el poder legislativo a la ciudadanía.

EditorialPor: Carlos Castro1

¹Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas por la Universidad Central de Venezuela (2011). Es Editor de la revista Ventana Legislativa

Page 4: Ventana Legislativa

4

ENTREVISTA CONEntrevista al Profesor Jesús María Casal, Abogado, Doctor en Derecho y Vicepresidente del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro.

El Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro (IEPFT) es un centro de estudios sobre Derecho Parlamentario y sobre los parlamentos en el ámbito

nacional, estadal, municipal o internacional, y colabora en la formulación de propuestas para el perfeccionamiento de su desempeño en el cumplimiento de las funciones de legislación y de control. Representa de manera genuina el ideal del parlamentario, combinando la repre-sentación de los ciudadanos con la defensa de la institucionalidad y el progreso a través de la legislación.

En esta oportunidad, el Profesor Jesús María Casal nos ayudará a conocer la labor que desempeña el Instituto de Estudios Par-lamentarios, así como su utilidad, alcance y objetivo.

¿Cuáles fueron las motivaciones que die-ron origen al nacimiento del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro?

La motivación es fortalecer al Parla-mento, empezando por la función de control, su labor en la democracia y en el área legis-lativa. Además, hay un interés académico de estudiar el derecho parlamentario, en con-formidad con la evolución que se da en los distintos sistemas políticos a nivel mundial, ya

que hoy en día se observa el predominio del Poder Ejecutivo y una pérdida de la imparciali-dad, lo cual se ha convertido en una tenden-cia generalizada en la Asamblea Nacional. Por otra parte, desde el punto de vista estructural, es importante hacerle ese seguimiento a los conse-jos legislativos, municipales y la creación de comunas.

¿Cuáles son los objetivos y metas que quiere alcanzar el Instituto? Desarrollar una línea de trabajo en materia de formación para fortalecer el parla-

Profesor Jesús María Casal

Page 5: Ventana Legislativa

5

mento, generando debates y actividades de formación en el campo del derecho parlamen-tario. Para alcanzar este objetivo se realizan cursos relacionados con la técnica legislativa en el contexto del Estado Federal, de tal ma-nera que se pueda apreciar la importancia de respetar la distribución de la competencia le-gislativa.

¿Cuáles son las líneas de investigación que tienen actualmente?

Básicamente hacerle seguimiento a la formación de las comunas ya que se en-cuentran una serie de elementos propios del Estado comunal que generan tensión desde el punto de vista democrático. Se observa que al mismo tiempo pueden estar desarro-llándose movimientos de empoderamiento en las comunidades, formas de participación y de inclusión, por tanto es necesario hacer un seguimiento de cómo se están constituyendo las comunas, el funcionamiento de los nuevos parlamentos comunales y los conflictos que esto pueda suscitar con las facultades de le-gislación de los consejos municipales.

Otra línea de investigación es la inci-dencia de las políticas públicas en la elabora-ción de leyes; esta es la línea que menos se ha trabajado, en cuanto a la elaboración de un proyecto de ley que nazca del Instituto y que luego sea conversado con los diputados para que llegue a la Asamblea Nacional. Es un tema que está por definirse. También esta-mos trabajando en una estrategia para articu-lar actores diversos y poder incidir de alguna manera en el contenido de los textos legislati-vos. Hasta ahora, lo que hemos recogido son algunas opiniones sobre proyectos de ley que estén en discusión para someterlos a consi-deración de los actores.

¿Desarrolla el Instituto algún tipo de pu-blicaciones, cursos, foros, diplomados o talleres?

Si, hemos realizado algunos cursos sobre la nueva ley orgánica del trabajo. Re-cientemente se dictó uno sobre perspectivas institucionales en Venezuela para 2013, des-de el punto de vista constitucional, del trabajo de la Asamblea Nacional y de los escenarios políticos que se vislumbran. Luego se realizó un curso sobre las implicaciones para Vene-zuela del segundo mandato del Presidente Barack Obama. Próximamente están por rea-lizarse 2 foros, uno referido al proceso de paz en Colombia y otro referido a las implicacio-nes económicas de las medidas que han sido adoptadas recientemente por el gobierno.

¿A la fecha, que propuesta ha generado el Instituto para el Parlamento Venezola-no?

Los esfuerzos del Instituto van dirigidos a generar estudios sobre temas que estime-mos que deben ser discutidos en la Asam-blea Nacional, como proyectos de ley. En este caso se trata de un aporte al trabajo legisla-tivo, ya que si hay una necesidad por parte del parlamento de elaborar un proyecto de ley, ya existe un estudio a considerar y tener en cuenta para el contenido de esa ley. Luego de que la Asamblea Nacional apruebe su progra-ma legislativo anual vamos a dar inicio a este trabajo, a partir de los temas prioritarios, para poner los estudios a disposición de quienes tengan interés.

¿Cómo valora el Instituto el desempeño de la Asamblea Nacional en materia de control y legislación?

Valoramos el desempeño con preocu-pación ya que ha sido escasa la actuación de la Asamblea Nacional en su labor de control sobre el gobierno y la administración. Su ac-tividad no debe ir dirigida únicamente al bloqueo de cualquier iniciativa de investigación o denun-cias que presente la oposición, sino que las

ENTREVISTA CON

Page 6: Ventana Legislativa

6

propias mayorías oficiales o progubernamen-tales deben entender que es fundamental crear comisiones de investigación, y la activa-ción de los mecanismos de control previstos en la Constitución para generar confiabilidad en las instituciones. Estas iniciativas no deben conllevar a una censura sino a una investiga-ción, siguiendo con los mecanismos constitu-cionales, lo que terminará en la discusión de un informe que se debe someter a votación y, si es aprobado, el tema se discute en la ple-naria.

La creación de esta comisión permite demostrar que hay una disposición a que se conozcan los problemas que pueden haber sido denunciados por sectores de la comu-nidad, a que se conozcan las causas de si-tuaciones que afectan el funcionamiento de los servicios públicos, el acceso a bienes y servicios, el manejo adecuado de los fondos públicos, por eso es fundamental rescatar esa tarea de control de la Asamblea Nacional.

En cuanto a la tarea de legislación, nos parece que se ha visto bastante menosca-bada en los últimos años a través de figuras como la Ley Habilitante. Esta ley fue muy ge-nérica y amplia abarcando una gran diversidad de materias -amplitud que afectó el campo de acción de la Asamblea Nacional, por eso pu-dimos ver que leyes esenciales en una demo-cracia para regular las relaciones socioeconó-micas, como lo es la Ley Orgánica del Trabajo, no fue dictada por la Asamblea Nacional. A pesar de que esta ley fue incluida en el progra-ma legislativo anual 2011, la Asamblea Nacio-nal no la aprobó sino que fue promulgada por decreto ley, a través de la habilitante. Una ley de tanta importancia como esta, que requiere de gran consenso y discusión entre distintos sectores, abandonó el espacio de debate par-lamentario y fue aprobada siguiendo un cami-no que tiene mayor opacidad, como lo es el camino del decreto ley.

¿Qué mensaje le da el Profesor Casal a los jóvenes que tienen interés en el tema legislativo?

que se preparen, el parlamento es un tema muy interesante ya que es un espacio pú-blico de deliberación que debería ser racional, de confrontación de ideas, de entender cómo la democracia debe manejar los elementos de la diversidad, de la disparidad política, de la discrepancia y al mismo tiempo la pertenencia de una misma comunidad política. El parla-mento es ese espacio de pluralismo, dentro de un marco que garantiza los derechos de todos, y si hay alguna institución que debe ser ese espejo del pluralismo es precisamente la Asamblea Nacional, quien debe construirlo y rescatarlo de manera armoniosa.

¿Cómo hacen las personas interesadas en formar parte de las actividades que se desarrollan en el Instituto?

Pueden ingresar a nuestra página web www.fermintoro.org, comunicarse por el te-léfono 0212-7622002, escribirnos al correo electrónico [email protected], o se-guirnos por el twitter @iepfermintoro.

ENTREVISTA CON

HA SIDO ESCASA LA ACTUACIóN DE LA ASAMBLEA NACIONAL EN SU LABOR DE CONTROL SOBRE EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIóN

Page 7: Ventana Legislativa

7

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

Los incidentes de violencia del pasado 30 de abril en el hemiciclo de la Asam-blea Nacional deben llamarnos urgen-temente a la reflexión. Los niveles de

polarización política que arrastra Venezuela desde el año 2002 han llevado al país a nive-les de violencia discursiva y cultural que han derivado en violencia física, siendo el de la agresión física entre diputados el evento más reciente y a la vez más deplorable, por lo sig-nificativo de quiénes lo realizan y la institución que representan.

El término “Parlamento” deriva del francés “Parlement” y a su vez de la palabra “parler” (hablar). Si bien en Venezuela el par-lamento como institución fue tradicionalmen-

Asamblea Nacional: espacio para el diálogo y la reconciliación nacionalPor: Francisco Alfaro Pareja² 1

te llamada Congreso desde nuestros inicios republicanos en 1811, a partir de la Consti-tución de 1999 ha pasado a denominarse Asamblea Nacional. Este espacio fue creado para representar la pluralidad de la ciudada-nía y gestionar mediante el diálogo y el de-bate constructivo los conflictos y la pluralidad de opiniones y posturas. Sin embargo, la ac-tuación del poder legislativo venezolano en los últimos años no ha sido la más ejemplar ni eficiente en este sentido. Es preocupante que el número de sesiones plenarias haya disminuido a una por semana, sólo para ser un escenario de descalificaciones y espacio de diálogos de sordos y que las Comisiones

EL TÉRMINO “PARLAMENTO” DERIVA DEL FRANCÉS “PARLEMENT” Y A SU VEZ DE LA PALABRA “PARLER” (HABLAR)

Plenaria Asamblea Nacional

Page 8: Ventana Legislativa

8

Permanentes tengan un promedio tan bajo de reuniones en los últimos dos períodos. La Asamblea Nacional puede y debe ser el espacio para la reconciliación nacional y la discusión de los grandes temas del país, buscando crear consensos en los intereses comunes más allá de objetivos excluyentes. Temas como el de la inseguridad, la educa-ción, las políticas públicas, los temas de la ciudad, la reorganización territorial, el desarro-llo de infraestructuras, la cultura y el ambiente deben privar en la agenda del parlamento. De hecho, la última Consulta Popular desarrollada por Asamblea Visible, basada en una muestra de 104 personas de la ciudad de Caracas, el 91% de los consultados considera que la Asamblea Nacional debería promover una ley que incentive la reconciliación nacional y un 100% considera que dicha institución de-bería hacer un esfuerzo por promover la paz social en el país. Los resultados electorales del pasado 14 de abril hablan de un país que necesita encontrar espacios comunes para el encuentro y la convivencia democrática.

No obstante, más allá de los resulta-dos de las elecciones presidenciales y de los reclamos presentados por la oposición, los diputados de la Asamblea Nacional están en la obligación de reconocerse como interlocu-

tores válidos de sus electores ya que todos fueron electos por el voto popular. La base de la democracia es la posibilidad de albergar la pluralidad de pensamientos, ideas, posturas y conjugarlas a través del diálogo verdadero bajo el abrigo de la Constitución.

Desde la Asociación Civil Asamblea Visible rechazamos cualquier manifestación de violencia y hacemos un llamado al respeto de la integridad física y la libertad de opinión de los diputados y diputadas venezolanas, así como al principio de pluralidad. Asimismo, ha-cemos un llamado a la transparencia electo-ral, a promover condiciones más equitativas en las campañas electorales, a respetar los lapsos para la designación de nuevos rec-tores del CNE respetando el principio de re-presentatividad y a mejorar la celeridad en los mecanismos para la resolución de conflictos derivados de resultados electorales tan dispu-tados, a fin de dar al país más certezas que incertidumbres, más soluciones que proble-mas, más encuentros que desencuentros.

LOS RESULTADOS ELECTORALES DEL PASADO 14 DE ABRIL HABLAN DE UN PAÍS qUE NECESITA ENCONTRAR ESPACIOS COMUNES PARA EL ENCUENTRO Y LA CONVIVENCIA DEMOCRáTICA.

HACEMOS UN LLAMADO AL RESPETO DE LA INTEGRIDAD FÍSICA Y LA LIBERTAD DE OPINIóN

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

²Doctor en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrrollo por la Universitat Jaume I (2013). Politólogo por la Universidad Central de Venezuela (2002). Actualmente es investigador en el Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de España y Director editorial de la revista Ventala Legislativa.

Page 9: Ventana Legislativa

9

Disertaciones sobre la transición al Estado Comu-nal: Deconstrucción Analítico Hipotética³Por: Politólogo Rubbi Rada Díaz

Qué inútil la tarea del hombre, peluquero de sí mismo,repitiendo hasta la nausea el recorte quincenal, tendiendo la misma mesa, rehaciendo la mis-

ma cosa, comprando el mismo diario, aplicando los mismos principios a las mismas coyunturas (Julio Cortázar; Rayuela; Cap. 71).

Inicio este análisis sobre la transición al Es-tado Comunal y no he encontrado una ma-nera más apropiada de abordar este tema sino desde su posibilidad a partir del con-

texto actual de crisis, develando cada uno de los fines últimos hacia los cuales debe girar este cambio político fundamental. La Civiliza-ción Occidental sólo puede encontrar sentido en la crisis. La movilidad de lo que existe y la transformación y adaptación de lo que está dado por sí mismo no implica necesariamen-te la decadencia civilizatoria, sino más bien la expresión de su propia naturaleza. La mate-rialización del Eros y del Tánatos encuentra sentido en todas las áreas del entendimiento y acaecer humano y sólo a partir de la crisis ge-neralizada de la Civilización Occidental, crisis que por cierto no es temporalmente reciente, sino que se remonta a los cimientos mismos de los albores de la existencia social, puede hablarse de una crisis del Estado nacional, surgido a partir de la necesidad de superar los conflictos derivados de la distribución del poder4.

Un método deconstructivo fungió de herramienta para emprender el análisis de la naturaleza y posibilidad de construcción del Estado Comunal. Por un lado, el Estado reviste una naturaleza en cuanto que “es” y continúa “siendo” en un escenario de crisis generalizada que conlleva a su necesaria transformación con

LA CIVILIZACIóN OCCIDENTAL SóLO PUEDE ENCONTRAR SENTIDO EN LA CRISIS

vistas a su adaptación a las realidades socia-les; es a partir de esta condición que encuentra sentido la noción de “transición”. La transición política, en cuanto que ausencia de inmovili-dad, reviste distintos niveles de acuerdo al lu-gar simbólico en el que tenga lugar. Un simple cambio de gobierno debe ser entendido como eso, un cambio en los gobernantes; sin embar-go, una transformación en o de las estructuras estatales y de la manera en la que se concibe la estructura de dominación estatal, siempre y cuando se produzca un giro contundente y fi-gurativo de los mecanismos y el contenido de la distribución del poder, es en sí mismo un tipo de transición política en su sentido más puro. Pero lo que parece sobreentendido es que es imperativo remontarse sobre un esquema va-lorativo que contenga y privilegie el contenido de principios de libertad, individualidad, igual-dad, justicia social y estabilidad política. De modo que si son las relaciones de poder las que atraviesan por un proceso de movilidad, cabe cuestionarse sobre la naturaleza de estas relaciones.

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

Page 10: Ventana Legislativa

10

La cualidad esencial y fin último del Es-tado nacional es la institucionalización de la vio-lencia con miras al mantenimiento del orden y la cohesión social interna. La violencia en cuanto que violencia debe revestir un carácter público y las relaciones que la cruzan se encuentran en constante movilidad; sin embargo, en la medida que dicha violencia atraviese por un proceso de desinstitucionalización y posterior reinstitucionalización, puede hablarse de una transición política.

Entonces, el cuestionamiento esencial es qué es lo que debe ser entendido como transición hacia el Estado Comunal. Un dile-ma previo se interpone toda vez que nos pre-guntamos sobre la pertinencia de esta inte-rrogante. Es allí cuando el escenario político venezolano de la actualidad nos ofrece una respuesta afirmativa, en el sentido de que las élites políticas actuales y diversos sectores de la estructura social ya han asumido esta transición como una necesidad fundamental que transciende el mismo terreno político has-ta ubicarse en un plano esencialmente ético. Sectores sociales e instituciones políticas han planteado la pertinencia de la transformación de las relaciones de poder y por lo tanto, la des y reinstitucionalización nacional con miras a la implantación de un Estado Comunal; es decir, una transición política en pleno sentido de la expresión.

Ahora bien, ¿qué es el Estado Comu-nal y por qué su implantación ha sido asumida

EL ACTUAL PROCESO POLÍTICO VENEZOLANO ESTá SIGNADO POR UNA FUERTE CARGA IDEOLóGICA

como un imperativo moral en la actualidad? Este cuestionamiento sobre su naturaleza pasa por preguntarnos hasta qué punto es este una modalidad teórica del Estado nacio-nal actual (posible convivencia de estructuras institucionales nacionales tradicionales con nuevas formas de relaciones políticas cívica-mente aceptadas y protagonizadas por los sectores mayoritarios representantes de las fuerzas laborales) o una cosmovisión comple-tamente nueva de la esencia del Estado y por lo tanto, otra expresión política de la crisis de la Civilización Occidental. En ningún sentido nos preguntamos sobre una cuestión nove-dosa. La novedad del asunto radica en cues-tionarnos lo mismo, pero poniendo la vista sobre Venezuela y el original proceso político por el cual atraviesa.

Sin duda, el actual proceso político venezolano está signado por una fuerte car-ga ideológica que se remonta a los albores de los movimientos socialistas latinoamerica-nos y al ideario indigenista, positivista y bo-livariano, con una fuerte connotación hacia lo externo de sus fronteras, expresado en la interconexión de factores y perspectivas po-líticas comunes. La movilidad política actual, cruzada por una fuerte dosis de personalismo político con vinculación psicológica y por un proceso de desinstitucionalización marcado, surge como respuesta a la decadencia insti-tucional surgida en el seno de los gobiernos puntofijistas venezolanos. Su característica esencial es proclamar un sentido de la demo-cracia sustentada en lo que se ha dado a co-nocer como “empoderamiento del pueblo”, base esencial del “Socialismo Bolivariano”, propiciador de estructuras de tomas de de-cisiones con vistas a un supuesto beneficio colectivo. La presencia de una “figura origi-nal” regente y de élites políticas fuertes y con capacidad decisoria por delegación, asegura una extrema dosis de politización de diversos sectores sociales y además, una fuerte pre-sencia estatal que no se traduce, necesaria-mente, en la presencia de un Estado fuerte.

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

Page 11: Ventana Legislativa

11

Muy al contrario, el surgimiento de nuevas formas de expresión organizacional sólo puede te-ner lugar en la medida que se trastoque la es-tructura institucional vigente y tradicional, poco capacitada y la mayoría de las veces indis-puesta a atender la necesidades y demandas sociales fundamentales. De allí la creación de las “misiones sociales”, de los “consejos co-munales” y “comunas”, los cuales concretan y desarrollan transinstitucionalmente esta pers-pectiva política y su ideario societal. Estas dos últimas expresiones (“consejos comunales” y “comunas”) son la concreción organizacional sobre las cuales se remonta el ideario de la transición hacia el Estado Comunal. En este sentido, ya han sido adelantados instrumentos jurídicos destinados a la concreción de esta estructura – tenga el lector siempre presente la distinción entre la realidad jurídica y la rea-lidad material – entre los cuales destacamos las Leyes del Poder Popular, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y la Ley Orgánica de las Comunas.

Considerando la cualidad esencial del Estado como escenario en el que se reúnen las fuerzas políticas dominantes cubiertas de un manto de violencia legítimamente institu-cionalizada, son diversas las problemáticas que enfrenta una posible tentativa de transi-ción. El primer problema teórico fundamen-tal radica en definir cuál será el sentido que tome la violencia institucionalizada; problema por lo demás ya implícitamente resuelto en Venezuela, en donde no se ha planteado, al menos seriamente, suprimir por completo las estructuras estatales vigentes para dar paso a otras radicalmente nuevas (hecho por el cual se contradice el concepto de revolución en sus términos primigenios), sino que más bien, toda transición hacia el Estado Comunal vendría aparejada de la convivencia de las estructuras tradicionales con nuevas formas de organización y distribución del poder entre los sectores mayoritarios.

Una primera tentativa pasaría por dis-tinguir los elementos teóricos y explicativos (más no ideológicos) de los que conforman las condiciones sociopolíticas y las fuerzas materiales vigentes. En otras palabras, des-tacar no sólo la conveniencia, sino también la posibilidad de encontrarnos frente a un Estado Comunal. Una inicial interpretación histórica nos demuestra la imposibilidad de tal destino y lo ubica en un plano hipotético e incluso utópico e improbable. Sin embargo, deben distinguirse las nociones probabilísti-cas de las nociones de posibilidad, porque si bien es improbable la existencia de tal tipo de Estado en las complejas sociedades con-temporáneas, ello no significa que este sea imposible de materializar.

La posibilidad de supresión de la in-dividualidad es quizás entonces el dilema que nos ocupa y el fundamento esencial de la construcción de lo que se dado en llamar Estado Comunal. Definirlo implica colocar la mirada más allá de la pesada e ineficiente ins-titucionalidad política vigente y colocarnos en el plano de las colectividades y de la acción colectiva y simbólica. Y dicho simbolismo no puede ser expresado, en un primer término, más que con el discurso; la realidad política construida, en cuanto que realidad en sí mis-ma; no discurso alejado del acaecer social, sino eventualidad, el fenómeno en sí mismo. Es, en términos de Orwells (1984), el “neolen-guaje” constructor de realidades.

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

REDIMENSIóN DE LAS RELACIONES ECONóMICAS FUNDAMENTALES DENTRO DE UNA ESTRUCTURA SOCIAL

Page 12: Ventana Legislativa

12

Una problemática que entra en consi-deración, la cual va aparejada a la toma de decisiones y a la distribución y transfiguración de las relaciones de poder está referida al re-dimensionamiento de las relaciones económi-cas fundamentales dentro de una estructura social. Está presupuesto que toda transición al socialismo – sin necesidad de asimilarla a la transición hacia el Estado Comunal - implica el apoderamiento de los medios de producción y un cambio fundamental e irreversible del modo de producción imperante; en este caso, del sistema capitalista. Está además presupuesta una justa y equitativa redistribución del producto social entre todos los sectores sociales, privile-giando a aquellos que han sido tradicionalmente desprotegidos y sin embargo, la aplicación de principios de justicia (en sentido rawlsiano) no implica necesariamente una transición hacia nuevas formas de organización estatal.

Otra problemática fundamental radica en esta supresión aparentemente simbólica de la individualidad, o quizás, en su progresiva disminución. Este debate contrapone la pers-pectiva liberal a una perspectiva comunitarista y se centra en la capacidad del individuo para reproducirse y desplegarse en sí mismo. Sin duda, estos nuevos planteamientos organi-zacionales (consejos comunales y comunas) implican la exaltación de elementos comuni-tarios en el seno de la cultura política na-cional. El individuo se diluye para dar paso a una solidaridad autoinducida cotidiana y tan prácticamente utópica que parece com-pletamente imperceptible. En otras palabras, se hace necesario incorporar elementos psi-cológicos humanos que den rienda suelta al actuar político5.

Es allí cuando traspasamos el discurso y las élites políticas pasan a la promoción de realidades organizacionales para la toma de decisiones colectivas. Estas pueden adqui-rir diversos nombres: “consejos comunales” o su esquema organizativo y compuesto su-

perior: “las comunas” y, valga la lineal esque-matización, el Estado Comunal o compuesto de comunas legítimamente institucionalizadas. Precisamente, es allí, en esta legitimidad, don-de reside una problemática esencial, ya que la legitimidad reviste dos planos esenciales: el primero indica que la legitimidad está basada en la pertinencia y aceptación del origen del Estado Comunal. Puede argumentarse a su favor el imperativo del Estado actual de promo-ver la democracia y la justicia social en todos sus sentidos, ya que en la medida en que sea el “pueblo” el que decida sus propios modos de existencias, se habla de un mayor grado de democracia. El otro plano está referido a la le-gitimidad de la eficacia, es decir, la legitimidad basada en la pertinencia de estas nuevas for-mas organizacionales y en su capacidad para responder a las demandas de la población en general. Por lo demás, esta expresión de la le-gitimidad no está plenamente comprobada y ha dado signos de negatividad pero también de eficiencia cuando se trata de casos especí-ficos.

En este sentido, al menos en varios sentidos las condiciones para la transición ha-cia un Estado Comunal están dadas. Una de estas es la legitimidad de origen basada en la necesidad de profundizar los ideales demo-cráticos; otra es el arsenal jurídico – político necesario que legitime las acciones de las éli-tes políticas y de los sectores populares movi-lizados. Otra condición dada es que no se ha

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

NO SE HA PLANTEADO LA NECESIDAD DE SUPRIMIR COMPLETAMENTE LA INSTITUCIONALIDAD VIGENTE

Page 13: Ventana Legislativa

13

planteado la necesidad de suprimir completa-mente la institucionalidad vigente y en cierto modo, se expresa la necesidad de conviven-cia de las nuevas estructuras organizativas con la institucionalidad vigente. Sin duda, un proceso de sincera desindividuación ha co-menzado a tener lugar entre pocos sectores sociales, pero los efectos de un cambio en la cultura política no se han hecho plenamente presentes. Es sobre esta que debe remontar-se todo proceso de ingeniería política (Sarto-ri). Sin embargo, los obstáculos presentados revisten un carácter incluso más profundo y fundamental. Los procesos de transformación de las sociedades actuales y del aparato ins-titucional no tienen un rumbo fijo.

Más bien, tiene lugar en el país un pro-ceso de desinstitucionalización sin reparos y sin sustitución institucional aparente. Las trastocadas instituciones expendedoras de violencia son, por los momentos, imposibles de trastocar desde sus cimientos y la crisis del Estado nacional venezolano ha acarreado más bien su decadencia progresiva y el au-mento de los niveles de incertidumbre política.

Aunado a ello, debe destacarse que no es plena la consolidación de las nuevas estructuras organizacionales y no se ha ge-nerado una transferencia efectiva de recursos monetarios (distribución equitativa del pro-ducto social) que asegure mayores niveles de justicia social y que sobre todo, satisfaga las crecientes demandas ciudadanas. En este sentido, la problemática trasciende el sentido

de lo semántico y se ubica en otro plano de la realidad material – la brecha entre el arsenal jurídico y el cumplimiento efectivo de la nor-ma, por lo demás normas simbólicas, se en-sancha cada día más – haciendo imposible la posibilidad de transición política alguna.

Cabe concluir que en razón de la au-sencia de los elementos esenciales para un cambio político de esta naturaleza, es imposi-ble, en los términos actuales, la construcción de Estado Comunal alguno y cualquier intento tendiente a ello traería como consecuencia la profundización de la crisis y de la decadencia generalizada.

ES IMPOSIBLE, EN LOS TÉRMINOS ACTUALES, LA CONSTRUCCIóN DE ESTADO COMUNAL ALGUNO

3Escrito por Rubbi Rada Díaz. Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas egresado de la Universidad Central de Venezuela (2011). Actualmente analista de relaciones internacionales de la Asamblea Nacional de Venezuela.

4Podemos incluso hablar de una crisis del pensamien-to humano en la medida en que se presenta incapaz de abordar y dar cuenta de una realidad que avanza a ritmos vertiginosos e incontrolables. El viejo mito del control de la naturaleza por parte del hombre parece haberse perdido desde hace siglos, si se entiende por naturaleza lo que “es” y “siendo” y que es susceptible de cambios de sentidos y de perspectivas.

5Si se me permite el atrevimiento, el actuar político ha sido constantemente asumido por la sociedad venezo-lana como algo inherente a su naturaleza, a pesar de la aparente inactividad y movilización estructural.

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

Page 14: Ventana Legislativa

14

Toda Ley tiene tras de sí una intencio-nalidad política. Esa intencionalidad, indudablemente, obedece a un con-texto histórico, político, económico,

social o cualquier otro que, en teoría, busca dar respuesta a necesidades específicas, pero en la práctica puede resultar un elemen-to de uso político a favor de un gobierno. Pero así como su intencionalidad es política, su in-terpretación no escapa de esa realidad, sobre todo cuando la norma no es totalmente clara y deja vacíos (intencionales o no) que permiten adaptarla en función de una coyuntura deter-minada, dándole un carácter flexible y vulnera-ble a intereses políticos.

La Constitución de la República Boli-variana de Venezuela (CRBV), aprobada en 1999, en un contexto histórico que exigía cambios profundos en el país, se presenta como una Carta Magna ejemplar en muchos aspectos, siendo incluso referencia para otros países. Nadie puede dudar del papel protagó-nico que ha jugado la CRBV desde su entra-da en vigor, en todos los ámbitos del país, en diferentes situaciones y con múltiples actores que se valen de ella para ejercer su poder.

Pero bastó que llegara el 10 de ene-ro para que surgieran cualquier cantidad de dudas y posibles alternativas en torno a la ju-ramentación del Presidente de la República, que la propia CRBV provocó producto de su vacío y flexibilidad, y que dieron paso a una in-

TODA LEY TIENE TRAS DE SÍ UNA INTENCIONALIDAD POLÍTICA.

El Imperio o la Arbitrariedad de… ¿la Ley?Por: Politólogo Pedro Urruchurtu6.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

terpretación eminentemente política. Se abre un nuevo proceso de interpretación política de la norma que se circunscribiría en los turbu-lentos días que estarían por venir, sobre todo con el fallecimiento del Presidente Chávez. La situación generada a partir de ese día dejó entrever al menos tres vacíos y debilidades importantes de la CRBV, que puede recapitu-larse de la siguiente manera:

1. El primer vacío se refiere al inicio del pe-ríodo constitucional y la juramentación del presidente electo. El período constitucio-nal inició el 10 de enero de 2013 y en la última parte del artículo 231 se habla de que si hay algún evento sobrevenido que imposibilite la presencia del Presidente en la Asamblea Nacional (AN), se hará su ju-ramentación ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El vacío radica en que no se explica si tal juramentación es el mismo 10 de enero, si es luego ni mucho menos

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

Page 15: Ventana Legislativa

15

te electo (Sala Electoral TSJ. Dictamen 59. 31/05/2005).

No obstante, como bien es sabido, el TSJ en el caso del Presidente Chávez afirma-ba que como se trataba de un caso de reelec-ción, la juramentación pasaba a ser un mero “formalismo”, dado que se aplicó la llamada tesis de la continuidad administrativa, garan-tizando que el gobierno reelecto siguiera en funciones. Esto, en principio, genera una con-tradicción importante respecto a la jurispru-dencia del propio Tribunal y se convierte en la evidencia de que la interpretación realizada a la CRBV en el caso presidencial obedeció a criterios indudablemente políticos, lo cual per-mite realizar dos preguntas:

• Si el acto de juramentación, según la ju-risprudencia del TSJ, es imprescindible para que las decisiones tomadas por el gobernante electo tengan efecto jurídico, y el período constitucional inició el 10 de enero sin la juramentación del Presidente, pero bajo la tesis de la continuidad ad-ministrativa: ¿Tenían legitimidad y validez todas decisiones tomadas a partir del 10 de enero en adelante hasta que se jura-mentase?

• En el caso de los gobernadores reelectos y ante las próximas elecciones de alcaldías y concejos municipales ¿podrían continuar su mandato sin necesidad de juramentar-se, desconociendo la jurisprudencia del TSJ y basándose en la decisión sobre el caso del Presidente de la República?

3. El tercer vacío, vinculado directamente con los dos anteriores, se refiere a la falta tem-poral y la falta absoluta más todo el tema de la toma de posesión. Antes del 10 de enero, al conocerse que no estaría el Presi-dente electo, se comenzó a plantear la ne-cesidad de que asumiera el Presidente de la Asamblea Nacional provisionalmente el

qué tan lejos puede ser dicha juramenta-ción ante el TSJ.

Esto reabre el debate sobre que tan sobrevenida puede ser considerada una en-fermedad con más de un año de tratamiento y que además es altamente delicada, lo que efectivamente la convierte, más que en una causa sobrevenida, en una causa preexisten-te. La Constitución no aclara este aspecto.

2. El segundo vacío, producto del primero, se basa en que la juramentación de un cargo de función pública es obligatoria para el inicio del ejercicio de funciones, tal como lo establece el artículo 20 de del Decreto con Fuerza de Ley sobre el Estatuto de la Función Pública, el cual estipula que “Los funcionarios públicos, antes de tomar posesión de sus cargos deberán prestar juramento de cumplir la Constitución, las leyes de la República y los deberes inhe-rentes al cargo (…)”.

Lo anterior se suma a la propia Juris-prudencia del Tribunal Supremo de Justicia, quien en casos anteriores y de niveles de poder inferiores dictó sentencia explicando no sólo que el acto de juramentación es im-prescindible ya que condiciona los efectos jurídicos de quien resulta gobernante electo (Expediente Nro. 09-0026 de la Sala Consti-tucional del TSJ, con fecha 26/05/2009), sino que además no puede considerarse un pro-ceso electoral culminado hasta que se haga efectiva la toma de posesión del gobernan-

Juramentacion del expresidente Hugo Chavez

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

Page 16: Ventana Legislativa

16

cargo y luego convocar a elecciones. Sin embargo, para que esto ocurriera debía declararse la falta absoluta del Presidente de la República y esta sólo se da luego de declarada una falta temporal de unos no-venta primeros días y luego otros noventa.

El vacío está en el hecho de que no podía asumir el Presidente de la Asamblea Nacional ya que no se estipula qué hacer en caso de una falta temporal el 10 de enero, en el entendido, además, de que no se declaró una falta absoluta hasta el 9 de marzo cuan-do, tras el fallecimiento de Hugo Chávez, se juramenta a Nicolás Maduro como Presidente Encargado. Antes de eso, sólo se trató de un permiso de ausencia por más de cinco días por motivos de salud. En ese sentido, la CRBV no deja claro los mecanismos que proceden en caso de que no se presente el mandatario y se declare una falta temporal. Todo esto hizo fácil la justificación de la llamada tesis de la continuidad administrativa.

Pero todo cambiaría su curso a partir del fallecimiento del Presidente Chávez el 5 de marzo. Ante la evidente falta absoluta, la Constitución por medio de su artículo 233 es clara afirmando que si tal falta se da antes de la toma de posesión del Mandatario, asume el Presidente de la Asamblea Nacional y se convocan elecciones treinta días después. Es sólo en el caso de que la falta absoluta se dé durante los dos últimos años de período presi-dencial que asume el Vicepresidente Ejecutivo de la República hasta culminar el mandato. Precisamente la interpretación que se le da al artículo tras el fallecimiento de Hugo Chávez es la segunda y el propio Tribunal Su-premo de Justicia, el día 8 de marzo de 2013, afirmó que el Vicepresidente Nicolás Maduro era quien debía asumir el poder, pues el Presi-dente Chávez estaba en funciones al momen-to de fallecer, amparándose nuevamente en la tesis de la continuidad administrativa, de-

Capitolio de la Asamblea Nacional

jando sin efecto el cargo de Vicepresidente y haciendo que Nicolás Maduro asumiera como Presidente Encargado, situación para la cual SI era no sólo necesaria, sino también obliga-toria la juramentación, demostrando una vez más la flexibilidad de la norma.

Así surgen varias interrogantes que sólo una interpretación política de la norma puede hacer entender. Lo primero es que en ambos casos de faltas (temporal y absoluta) debía ha-ber asumido el Presidente de la Asamblea Na-cional, Diosdado Cabello, cosa que no ocurrió y es que la juramentación de Nicolás Maduro no fue más que el cumplimiento de la última voluntad expresa de Chávez, convirtiéndose en su testamento político. que Cabello toma-se el poder podía verse como un desconoci-miento a la voluntad de Chávez, aún cuando fuera lo legalmente correcto.

Pareciera que desde el principio todo se manejó como una especie de “transición”, en la que el poder fue transferido paulatina-mente a Nicolás Maduro hasta el momento que se midió en elecciones presidenciales. Es decir, desde el 8 de diciembre, Maduro se comportó como un Presidente Encargado, no como un Vicepresidente, lo cual fue ratificado por vía del TSJ y la AN posteriormente. Nadie puede negar que el marco jurídico lo colocó en una posición cómoda que le permitió co-menzar a gobernar.

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

Page 17: Ventana Legislativa

17

Es decir, la norma se adaptó, se mol-deó perfectamente para que se diera un tras-paso del poder de la manera menos traumática y de la forma más pacífica posible. Además, Nicolás Maduro sabía que necesitaba medir-se en elecciones para legitimarse, para poder gobernar con votos propios y no con un lide-razgo que no le pertenece ni le pertenecerá.

Independientemente de lo que ocurrió con las elecciones presidenciales, las dudas surgidas, las denuncias de la oposición lidera-da por Henrique Capriles, la impugnación de las elecciones y todo lo que esto ha generado, tanto a nivel nacional como internacional, esto le sirvió a Maduro para tomar la silla presiden-cial de manera legal, aún cuando se cuestio-ne para algunos su legitimidad. Esto generará, con el paso del tiempo, una discusión entre legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio, lo cual es tema de otro trabajo.

Para muchos, todo ha sido un proceso intencional desde hace tiempo y que se acen-tuó, por ejemplo, con los hechos de violencia en la AN producto de las dudas en los resulta-dos que dieron ganador a Maduro e incluso el cuestionamiento de su legitimidad.

Sin embargo, lo que pareciera ser un “Golpe de Estado por partes”, realmente re-fleja la debilidad normativa e institucional que posee el país, amparada en elementos po-líticos que pueden dejar mucho que desear sobre todo por su capacidad de sobre todo hacia el sector que no se identifica con esos elementos. No es menos cierto que la reali-dad política del país cambió en sí misma en aspectos como la configuración del poder, las mayorías y minorías, simbologías, comporta-miento electoral, etc.

Esto debe entenderse en un clima de unidad necesaria para el partido de gobierno quien ya no tiene líder claro y contundente. Se da en un momento en que debe aprovechar-

se al máximo la mayoría de diputados oficia-listas en la Asamblea Nacional (pues en 2015 habrá elecciones parlamentarias y los juegos de poder pueden cambiar), lo que le permiti-rá aprobar leyes importantes para sus intere-ses, sumado al efecto de “victoria” que vienen arrastrando desde octubre de 2012, lo cual deben explotar al máximo para consolidar las alcaldías y concejos municipales el próximo 8 de diciembre y, sobre todo, para garantizar la vida y continuidad del proceso que conducen

Sólo el tiempo dirá que curso toma-rán todos estos hechos turbulentos que han trastocado la vida del ciudadano común, con-virtiéndolo en espectador y protagonista a la vez, y que innegablemente han escrito nuevas páginas en los libros de historia de Venezuela.

6Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad Central de Venezuela (UCV). Twitter: @Urruchurtu.

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS

Page 18: Ventana Legislativa

18

ESPACIOS DE DISCUSIóNLa Asamblea Nacional: entre el Ser y el Deber Ser

Caracas, 20 de marzo de 2013.- En el marco de su ciclo de foros sobre la Asamblea Nacional, la Asociación Civil Asamblea Visible realizó el foro

titulado “Ser y Deber Ser en la Asamblea Na-cional” con el Dr. Tulio álvarez en la Sala de Juicios Orales de la Universidad Central de Venezuela.

El Dr. álvarez expresó, abordando el tema del “deber ser”, que “la primera función de la Asamblea es integrar al país, entendien-do que es un escenario de debate político, de intercambio de ideas y en consecuencia es un foro democrático”. Agregó que “el rol del parlamento, es ser un escenario para llegar a acuerdos; en segundo lugar ser una insti-tución que aprueba leyes, y las leyes tienen el gran sentido de establecer los parámetros generales de funcionamiento de un estado; y en tercer lugar la Asamblea debe controlar a la administración pública y al gobierno”.

Para concluir la intervención sobre el “deber ser”, el Dr. álvarez acotó que “el parla-mento es la garantía de un Estado equilibrado, un Estado constitucional; y cuando falla el par-lamento en cualquiera de los tres elementos (integrar, legislar, controlar) se producen crisis y conflictos que ponen en riesgo la democracia”.En cuanto al tema del “Ser” en la Asamblea Nacional el Dr. álvarez fijó posición por medio

Foro Ser y Deber Ser en la Asamblea Nacional

de dos indicadores que, según su opinión, demuestran la incapacidad de la Asamblea actual. El primer indicador al que se refiere son las leyes habilitantes aprobadas por la AN al Ejecutivo Nacional durante más de una década, y el segundo indicador consiste en la falta de controles que establece la Asam-blea sobre el gasto público y el hecho de que existan diversos fondos sin ningún control, ni limitaciones.

Concluyó el Foro diciendo que “en las democracias lo importante no es la imposición de las mayorías sino el respeto de las mino-rías; y que el parlamento significa el corazón de las democracias, por eso no es casual que con el deterioro del parlamento se vea perjudi-cada la democracia”.

Page 19: Ventana Legislativa

19

Encuentro en Machurucuto 2013

Miranda, 24 de febrero de 2013.- La determinación y las ganas de con-tribuir con las comunidades fueron suficientes para reunir un grupo de

5 organizaciones, integrado por la Asociación Civil Todos Unidos, el Grupo de Orientación en Salud Sexual y el apoyo del programa de Responsabilidad Social de Bayer “Tu Vida”, la organización Futuro Presente y el progra-ma Lidera, y la Asociación Civil Asamblea Vi-sible, con el propósito de realizar una jorna-da de atención integral en la comunidad de Machurucuto, ubicada en el municipio Pedro Gual del Estado Miranda.

Gracias al apoyo de los miembros del Consejo Comunal Palmaestadio y al apoyo del colegio Pedro Gual, que sirvió de cen-tro de acopio para llevar a cabo la jornada, se pudo compartir y atender a la comunidad en áreas de la salud (nutrición, odontología y atención médica general) y también en áreas formativas (educación sexual y conocimientos legislativos).

Para Asamblea Visible fue provechoso participar en esta actividad, ya que permitió evaluar el conocimiento de los miembros de

Encuentro con pescadores en Machurucuto

Foro Ser y Deber Ser en la Asamblea Nacional

Foro Ser y Deber Ser en la Asamblea Nacional

la comunidad en materia legislativa, y poder tener una referencia alternativa a la Capital. El objetivo de visibilizar la discusión de temas importantes de la Asamblea Nacional, debe comenzar con la educación y el conoci-miento de los ciudadanos acerca de la labor de esta institución. De esta forma, al momento de participar en la discusión de temas legisla-tivos, pueden tener una base que les permita comprender la importancia y trascendencia de una decisión tomada por el poder legislativo.

ESPACIOS DE DISCUSIóN

Page 20: Ventana Legislativa

20

CONSULTA POPULARSondeo de Opinión sobre el “Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Política”

En consideración al Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Políti-ca presentado por el diputado Edgar Zambrano, y el esfuerzo realizado por

el diputado alrededor de la propuesta legis-lativa, Asamblea Visible realizó un sondeo de opinión, a través de una consulta “cara a cara” con la ciudadanía. Esta consulta se realizó en

la plaza la Candelaria del Municipio Libertador y en la urb. La California Norte del Municipio Sucre en Caracas. Se consultaron un total de 104 personas con edades comprendidas en-tre los 17 años y los 84 años, provenientes de los municipios Libertador y Sucre. A continua-ción presentamos los resultados de esta consulta.

Pregunta Si No No contesta

1 13 91 14

2 86 12 34

3 39 65

4101

2 1

5 25 74 5

6 90 14

7 64 34 6

Pregunta Si No No contesta

1 1 54

2 50 1 4

3 13 42

4 55

5 7 46 2

6 49 6

7 37 16 2

Tipo de Sondeo: “Cara a Cara”Muestra: 104 personasLugar: Plaza La Candelaria (Caracas)Número de preguntas: 7

Tipo de Sondeo: “Cara a Cara”Muestra: 104 personasLugar: La California Norte (Caracas)Número de preguntas: 7

Page 21: Ventana Legislativa

21

¿Conoce usted el proyecto de Amnistía presentado por el diputado Edgar Zambrano?

¿Cree usted que la AN debería promover una ley para la reconciliación de los venezolanos?

CONSULTA POPULAR

Page 22: Ventana Legislativa

22

¿Qué significa la palabra Amnistía?

¿Debería la Asamblea Nacional hacer un esfuerzo por promover la paz social en el país?

CONSULTA POPULAR

Page 23: Ventana Legislativa

23

¿Considera que en Venezuela la población esta dividida por la política?

¿Confía en el sistema de Justicia Venezolano?

CONSULTA POPULAR

Page 24: Ventana Legislativa

24

aparece y permanece en la respuesta al “cómo” se va lograr.

3. Hay necesidad de paz y mucho más arrai-gada en los jóvenes del país, sin embargo, es momento de replantearse la forma y el contenido para lograrlo, prestando atención a los indicadores y considerando los in-tereses de por medio en los actores con capacidad de decisión.

Para el futuro político de Venezuela ¿Considera que los políticos deben perdonar o castigar las acciones del pasado?

La reflexión final que nos deja el son-deo de opinión se resume en los siguientes puntos:

1. El esfuerzo del diputado Edgar Zambrano es importante pero no suficiente. Ha asu-mido el tema como bandera política y para ganar espacio en los medios de comunica-ción, sin embargo, la desinformación que existe y se mantiene alrededor del tema contrarresta cualquier esfuerzo individual por la aprobación de la ley.

2. El acuerdo y reconocimiento de la pobla-ción en cuanto a la necesidad de promover la reconciliación política en el país evidencia la importancia de establecer objetivos desti-nados a la Paz. La respuesta de la pregunta básica sobre el “qué” se quiere lograr esta muy clara: “PAZ”, sin embargo, la dificultad

CONSULTA POPULAR

Page 25: Ventana Legislativa

2525

Page 26: Ventana Legislativa

26

Teléfono: (0212) 424 5121 / 5175Correo: [email protected]

Para mayor información visítanosSitio Web: www.asambleavisible.com

Twitter: @AsambleaVisible