Venezuela: un país de jóvenes emprendedores · Desde el Ministerio del Poder Popular para la...

6
Joven creador: ¿Sabías lo sencillo que es el registro de derecho de autor?/P4 Gráfico 1. TEA según edad Fuente: GEM, Global Entrepreneurship Monitor (2012). Informe ejecuvo, Venezuela 2011- 2012, IESA. Recuperado el 04 de marzo de 2015, en: http://www.slideshare.net/IESAEmprende/ reporte-ejecutivo-gem-venezuela-2011-2012 ¿Qué es el Sistema Unitario de Compensación de Pagos (SUCRE)?/P3 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer/P5 Venezuela: un país de jóvenes emprendedores Venezuela es uno de los países con mayores iniciativas de emprendimiento, ubicándose en la posición número 12 entre los 55 países en estudio, según el reporte nacional presentado por el Monitor Global de Emprendimiento (GEM, sus siglas en inglés). BOLETÍN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Marzo 2015 Continúa en la página 2 Año 1 Oportunidades y Eventos /P6 Registro en el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria/P2 Los reportes generados por el GEM, constituyen uno de los apoyos más importantes para el análisis de la dinámica emprendedora a nivel global. En el caso concreto de Venezuela, el último de ellos data del año 2012. La Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA, sus siglas en inglés), es uno de los indicadores más importantes que ofrece el GEM, puesto que permite estimar el nivel de actividad emprendedora en la población con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, que es propietaria naciente o propietaria-administradora de un nuevo negocio. (GEM, 2012) A rasgos generales el reporte afirma que “la aplicación de la encuesta a la población adulta… arrojó, de manera consistente con lo observado en años anteriores, una elevada propensión a emprender negocios en comparación con los otros países de la muestra”. (GEM, 2012:20), puesto que la TEA indica que el 15,43% está emprendiendo en nuevas iniciativas. Nuestros jóvenes: los más emprendedores Los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 34 años, son de acuerdo con el GEM, el grupo más emprendedor, representando el 27,2% de la muestra estudiada. Esta información pone en evidencia que nuestros jóvenes son los más emprendedores. Aunado a la característica esencial de todo emprendedor arriesgado, empeñado aún ante las dificultades – no es descabellado pensar que esto se debe a que los mismos cuentan con recursos que favorecen en gran medida el emprendimiento. #2

Transcript of Venezuela: un país de jóvenes emprendedores · Desde el Ministerio del Poder Popular para la...

Joven creador: ¿Sabías lo sencillo que es el registro de derecho de autor?/P4

Gráfico 1. TEA según edad

Gráfico 1. TEA según edad

Fuente: GEM, Global Entrepreneurship Monitor (2012). Informe ejecutivo, Venezuela 2011-2012, IESA. Recuperado el 04 de marzo de 2015, en: http://www.slideshare.net/IESAEmprende/reporte-ejecutivo-gem-venezuela-2011-2012

¿Qué es el Sistema Unitario de Compensación de Pagos (SUCRE)?/P3

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer/P5

Venezuela: un país de jóvenes emprendedores

Venezuela es uno de los países con mayores iniciativas de emprendimiento, ubicándose en la posición número 12 entre los 55 países en estudio, según el reporte nacional presentado por el Monitor Global de Emprendimiento (GEM,

sus siglas en inglés).

BOLETÍN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Marzo 2015

Continúa en la página 2

Año 1

Oportunidades y Eventos /P6

Registro en el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria/P2

Los reportes generados por el GEM, constituyen uno de los apoyos más importantes para el análisis de la dinámica emprendedora a nivel global. En el caso concreto de Venezuela, el último de ellos data del año 2012.

La Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA, sus siglas en inglés), es uno de los indicadores más importantes que ofrece el GEM, puesto que permite estimar el nivel de actividad emprendedora en la población con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, que es propietaria naciente o propietaria-administradora de un nuevo negocio. (GEM, 2012)

A rasgos generales el reporte afirma que “la aplicación de la encuesta a la población adulta… arrojó, de manera consistente con lo observado en años anteriores, una elevada propensión a emprender negocios en comparación con los otros países de la muestra”. (GEM, 2012:20), puesto que la TEA indica que el 15,43% está emprendiendo en nuevas iniciativas.

Nuestros jóvenes: los más emprendedores

Los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 34 años, son de acuerdo con el GEM, el grupo más emprendedor, representando el 27,2% de la muestra estudiada.

Esta información pone en evidencia que nuestros jóvenes son los más emprendedores. Aunado a la característica esencial de todo emprendedor –arriesgado, empeñado aún ante las dificultades – no es descabellado pensar que esto se debe a que los mismos cuentan con recursos que favorecen en gran medida el emprendimiento.

#2

La formación es sin duda una variable importante para el emprendimiento, en la medida en que ofrece bases que permiten innovar en diversas áreas de conocimiento, identificar nichos de mercado y adquirir conocimientos que faciliten ser una persona autoempleada. No es casualidad que en nuestro país, el 79% de nuestros jóvenes con edades entre 15 y 24 años, sean estudiantes (Ministerio del Poder Popular para la Juventud -MPPJ, 2013).

La juventud de nuestros días a nivel global y también en Venezuela, se caracteriza por haber crecido en medio de grandes avances tecnológicos. El manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), les ofrece un papel preponderante como precursores y orientadores de su uso, por parte de la sociedad. Su utilización como recursos para la administración de un naciente negocio y como vía para la promoción creativa de bienes y servicios, son apenas dos ejemplos del potencial que tienen las TIC en manos de los jóvenes.

La posibilidad de acceder a sistemas de financiamiento para obtener la inversión inicial, constituye otra motivación para que nuestros jóvenes den el paso necesario, con el propósito de hacer realidad su idea de emprendimiento. En este sentido, existen diversas iniciativas tanto privadas como públicas para brindar el apoyo requerido. La creación del Fondo Nacional para Proyectos de la Juventud Productiva destinado al financiamiento de proyectos presentados por las y los jóvenes, es un ejemplo de los mecanismos que ha creado el gobierno venezolano para hacerlo posible.

Al 93% de nuestros jóvenes, le gustaría emprender un negocio propio (MPPJ, 2013). Sin duda, el emprendimiento y la juventud van de la mano en Venezuela.

Si deseas consultar el informe del GEM completo, puedes acceder a http://es.slideshare.net/IESAEmprende/reporte-ejecutivo-gem-venezuela-2011-2012

Si deseas consultar los resultados de la 2da Encuesta Nacional de Juventudes (MPPJ), puedes acceder a http://www.inj.gob.ve/images/pdfs/

Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, se impulsa el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (SNI) como un conjunto de acciones y servicios totalmente gratuitos para promover la inclusión efectiva de venezolanas y venezolanos en la Educación Universitaria, haciendo énfasis en la igualdad de condiciones y equidad de oportunidades para todos, sin discriminaciones sociales, étnicas o físicas.

De esta manera, el SNI registra la información oportuna de los estudiantes y bachilleres que aspiran ingresar a la Educación Universitaria con el fin de cuantificar y caracterizar a este grupo de la población, y contribuir a la planificación y ejecución racional del sistema de educación universitaria en el país.

Así, durante la última sesión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) encabezada por el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández, conjuntamente con representantes de cincuenta (50) Universidades del país, se acordó aprobar cuatro (4) nuevas variables del modelo para asignación de cupos para el ingreso de bachilleres y estudiantes al Sistema Universitario. El nuevo sistema multivariable está compuesto de la siguiente manera: 50% para el índice académico, que incluye el promedio ponderado de las notas obtenidas entre el 1er. y el 4to. año de bachillerato; 30% a las condiciones socioeconómicas del aspirante; 15% a la territorialización, es decir, a la relación de la zona en la que vive y la distancia que exista entre su casa y la casa de estudios seleccionada, y un 5% a la participación en procesos de ingresos anteriores y en actividades extracurriculares.

Según cifras suministradas por el Vicepresidente para la Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, hasta la fecha 565.642 estudiantes han visitado la página web de la OPSU www.opsu.gob.ve, de los cuales sólo han cerrado el proceso un total de 461.981 personas, motivo por el cual se acordó extender la fecha para la inscripción hasta el día viernes 17 de abril, dada además la amplia aceptación y respuesta de los usuarios.

Cabe señalar que para el proceso anterior, se inscribieron 337.632 estudiantes, lo cual indica un incremento a la fecha de 36,83% respecto al año 2014. Igualmente, destaca como dato importante, que a la fecha el total de estudiantes universitarios se ubica en 2.622.000.

Registro en el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria

Gerencia de Desarrollo Productivo de la Juventud

2

Gerencia de Desarrollo Productivo de la Juventud

¿Qué es el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)?

Este mecanismo utilizado para la cancelación de pagos internacionales, productos del intercambio comercial entre sus países miembros (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela), nace como proyecto de integración en

Caracas, año 2008 y se aprueba “… por unanimidad de los Estados que conforman el ALBA-TCP, el 16 de abril de 2009, en la VII Cumbre del ALBA, realizada en Cumaná…” (SUCRE, s.f., Sección Antecedentes, ¶ 1).

Con el SUCRE se intenta fortalecer las monedas locales de los países miembros, puesto que constituye un mecanismo para ir liberándose de manera progresiva, de la dependencia del dólar. Una dependencia que no sólo se traduce en una elevación de los precios finales de los productos o servicios, sino en un burocrático camino para importadores y exportadores.

El pago a través del SUCRE, se realiza por medio de la utilización de una moneda virtual, el Sucre, y les corresponde exclusivamente a los bancos centrales de cada país, ejercer el papel de mediadores para que el pago a exportadores y cobro a importadores, se efectúe con las monedas locales de cada país miembro. En este sentido, el Sucre ofrece la oportunidad de importar sin la necesidad de adquirir divisas de forma directa y tiene como norte constituirse como “mecanismo de cooperación, integración y complementación económica y financiera, destinado a la promoción del desarrollo integral de la región latinoamericana y caribeña; así como, establecer mecanismos de articulación de

El SUCRE en cifras.

políticas macroeconómicas, conjuntamente con las autoridades competentes de los Estados Partes.” (SUCRE, s.f., Sección ¿Qué es el SUCRE?, ¶ 1).

El importador y el exportador acuerdan la transacción: se consideran los términos y condiciones del comercio internacional, se acuerdan el tipo de moneda y precio de la mercancía así como la forma, plazos de pago y bancos comerciales que participarán en la operación (bancos operativos).

Se firma el contrato comercial, definiendo los deberes y derechos de las partes (importador – exportador) y se incluye una cláusula donde se especifica que la operación se realizará mediante el SUCRE

Las partes tramitan y obtienen las autorizaciones necesarias, cumpliendo las normas y regulaciones correspondientes a cada Estado parte. En el caso del SUCRE, existen acuerdos para facilitar la obtención de requisitos y/o trámites de carácter comercial.

El importador informa al banco operativo de la transacción. Este último la tramita a través del SUCRE. Para consultar los bancos autorizados en Venezuela, puede acceder a: http://www.sucrealba.org/index.php/operacionescon-el-sucre/directorios-de-boa

El importador informa al exportador que se cumplieron todos los trámites. Este último prepara la factura o documento acordado entre las partes, el cual se presentará posteriormente al banco operativo.

El exportador realiza el embarque y envía la documentación correspondiente. Si el instrumento de pago es una carta de crédito, el exportador debe presentar los documentos correspondientes en el Banco Avisador.

El importador recibe la mercancía y avisa al banco operativo para que proceda con el pago. Este último revisará la documentación y si está conforme, procederá a registrar la operación en el SUCRE, descontará el monto correspondiente en moneda local al importador y lo trasferirá al Banco Central del Estado parte importador.

El Banco Central del Estado parte importador, realiza la conversión de los fondos recibidos en moneda local a “sucres”, utilizando el tipo de cambio vigente para el momento. Registra la operación en el SUCRE y descuenta de su asignación, el monto correspondiente en Sucres para acreditarlo a la cuenta del Banco Central del Estado parte exportador.

El Banco Central del Estado parte exportador, convierte los Sucres recibidos en moneda local y realiza la transferencia al banco operativo autorizado por el exportador, quien a su vez los acredita a la cuenta de este último, en un máximo de 48 horas.

En nueve pasos: ¿cómo realizar operaciones con el SUCRE, desde Venezuela?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Si deseas conocer más sobre el SUCRE, puedes acceder a www.sucrealba.org

3

Joven creador: ¿Sabías lo sencillo que es el registro de derecho de autor?

Gerencia de Desarrollo Productivo de la Juventud

El Derecho de Autor comprende los siguientes:

1. Derechos Morales: son los derechos inherentes al ser humano del autor, los cuales son de naturaleza inalienable, inembargable, imprescriptible e irrenunciable. Dichos derechos se encuentran enmarcados de la siguiente forma:

• Derecho de Divulgación: facultad del autor de decidir si publica su obra o no, y en qué forma lo hará.

• Derecho de Paternidad: derecho de exigir el reconocimiento como autor de la obra.

• Derecho de Revelación o Intimidad: el autor puede decidir divulgar una obra con su nombre, bajo un seudónimo, o de forma anónima. Esto no quiere decir que renuncie a la autoría de la obra.

El derecho de autor es aquel derecho que posee éste sobre sus creaciones, sean obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra, sin embargo es muy importante registrarlas para reforzar los derechos morales y patrimoniales del creador

frente a la voracidad capitalista y el plagio.

Intelectual (SAPI), adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio. Fue creado en 1997 y entró en funcionamiento el 1 de mayo de 1998.

El Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual, ofrece la posibilidad de registrar el derecho de autor para diez tipos de creaciones:

1. Obras Literarias, 2. Obras Musicales, 3. Artes Visuales, 4. Obras Escénicas, 5. Interpretaciones y Ejecuciones Artísticas, 6. Programa de Computación / Software y/o Base de datos, 7. Obras Audiovisuales y/o Radiofónicas, 8. Obras Radiofónicas, 9. Producciones Fonográficas, 10. Actos y Contratos.

transferibles, temporales y renunciables.

• Derecho de Reproducción: el autor puede obtener beneficio económico de las reproducciones o copias que se realicen de su obra.

• Derecho de Distribución: puesta a disposición del público del original o copias de la obra mediante su venta, alquiler, préstamo, o de cualquier otra forma.

• Derecho de Comunicación Pública: la comunicación pública es todo un acto por el que una pluralidad de personas puede tener acceso a la obra, sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.

• Derecho de Transformación: derecho del autor para autorizar y obtener una remuneración por las transformaciones que se hagan sobre la obra, como por ejemplo las traducciones.

El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual

En Venezuela, el organismo rector en materia de derecho de autor, marcas y patentes, es el Servicio Autónomo de la Propiedad

aspectos generales de la obra y datos del autor; la segunda incluye datos del titular derivado, solicitante, ejemplares que se depositan, si hace uso o no de la hoja adicional, la fecha de la solicitud y la firma del autor. La última planilla (A), se refiere a datos adicionales o complementarios que no pudieron ser incluidos en las dos planillas precedentes.

3. La solicitud junto con todos los recaudos se presentarán por la Taquilla Única de Trámites (TUT) localizada en la Avenida Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial, Planta Baja, en horario comprendido entre las 8:30 a.m. y las 3:30 p.m., y en el Centro Simón Bolívar, Torre Norte Piso 4, en el horario de 8:30 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:30 p.m. a 4:00 p.m.

4. Si la solicitud es aprobada, se ordena el pago de la misma por un monto de Bs. 931,00. Una vez realizado el pago de derechos, deberá consignar el recibo en la Taquilla Integral indicando al funcionario el número de la solicitud. Dentro de los dos días hábiles siguientes, el interesado podrá retirar el certificado de registro.

Para mayor información, puedes accede a www.sapi.gob.ve/

• Derecho de Integridad: facultad de impedir cualquier deformación de la obra que pueda perjudicar el honor y reputación del autor.

• Derecho de Arrepentimiento y Modificación: derecho del autor de retirar la obra del medio, o modificarla.

2. Derechos Patrimoniales: son los derechos que posee el autor o el titular del derecho, los cuales se caracterizan por ser

¿Cómo registrar el derecho de autor?

1. Una vez determinado el tipo de creación, los requisitos de presentación son los siguientes: planilla de solicitud de inscripción de obra (Bs. 109), fotocopia de la cédula de identidad del autor en hoja tamaño carta, ejemplar de la obra a registrar, timbres fiscales por un valor de 0,06 U.T y la cancelación de la tasa de solicitud por un valor de 1 U.T.

2. Debes llenar la planilla de solicitud de inscripción de obra que corresponda, de manera uniforme, a máquina o a mano con letra legible, sin errores ni tachaduras de ningún tipo. Son tres (3) juegos de planillas: la primera corresponde a los

4

8 de Marzo Día Internacionalde la Mujer

El origen de esta fecha se remonta a 1910, cuando en la casa del Pueblo en Copen-hague (Dinamarca) –durante la 2da. Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas- a sugerencia de Clara Zetkin (integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección), se pro-pone celebrar anualmente un día de ac-ción internacional por los derechos de Paz y Progreso Social de todas las Mu-jeres. Este día se conmemoraría la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. A partir de dicha sugerencia el 19 de mar-zo de 1911 se celebra por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En 1975 la Asamblea General de la Nacio-nes Unidas declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, y en 1977 aprueba la Resolución 37/142, donde proclama oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.El Día Internacional de la Mujer es recor-datorio de las manifestaciones por la igual-dad de género y la mejora de condiciones laborales que realizaron un grupo de mu-jeres a lo largo de la historia, en las que destacan: la participación femenina duran-te la Revolución Francesa en 1789, la lucha de trabajadoras estadounidenses de la in-dustria textil por sus pésimas condiciones de trabajo en 1857, posteriormente la pro-testa de mujeres obreras en la industria tex-til en los EE.UU., por lo cual ocuparon una fábrica de Nueva York en 1908. En dicha protesta exigían que la jornada de trabajo diaria fuera de 10 horas en lugar de 16, lo que trajo como consecuencia el incen-dio de la fábrica por parte de los dueños, ocasionando la muerte de 140 mujeres.Uno de los primeros registros de mo-vimientos de mujeres data del siglo V A.C. Posterior a esto, fueron notables éste tipo de acontecimientos en los cuales resaltan personajes como Clara Zetkin, maestra, revolucionaria, política, feminista y paci-fista alemana, nacida el 5 de Julio de 1857 en Wiederau, Sajonia; quien durante el Congreso constitutivo de la Asociación

“Sin la verdadera liberación de la Mujer, sería imposible la liberación plena de los pueblos y soy un convencido que un auténtico socialista debe ser también un auténtico feminista”.

Hugo Rafael Chávez FríasComandante de la Revolución Bolivariana

Gerencia de Desarrollo Productivo de la Juventud

Internacional de Trabajadores, llamada II Internacional, efectuado en París en 1889, llamó la atención de sus colegas masculi-nos con contundentes argumentos sobre la emancipación de las mujeres al trabajo y a la participación en los asuntos naciona-les e internacionales, así como, la protec-ción de la madres y de la niñez. Fundó en 1907 el movimiento de mujeres socialistas, cuya primera reivindicación programáti-ca fue “el derecho a elegir y ser elegidas todas las mujeres mayores a 20 años”.Desde entonces, se dio inicio a la lucha mundial por el respeto a los derechos de las mujeres, donde Venezuela levantó su voz para dar apoyo a esta gran lucha. Un esfuerzo de transcendencia desde los mo-vimientos de mujeres venezolanas es la promulgación en 1993 de la Ley de Igual-dad de Oportunidades para la Mujer, que permaneció sin aplicarse durante largos años, siendo con el Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías –quien se de-claró FEMINISTA- que se comienzan a obtener los principales logros de las “Mu-jeres en Revolución”, los cuales se eviden-cian con la visibilización de las mujeres en la Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela; en la cual se establece la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida, utiliza un lenguaje no sexista, protección a la madre y padre por igual y en especial el reconocimiento del trabajo doméstico que genera valor

agregado y produce riqueza (Artículo 88). Como otros logros de gran relevancia cabe señalar: la creación del Instituto Nacional de la Mujer (25 de Octubre 1999); el im-pulso para la Creación del Banco de Desa-rrollo de la Mujer, y la aprobación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre otros. De igual manera, es importante destacar los tratados nacionales e internacionales suscritos y ratificados en nuestro país en relación con los Derechos de las Mujeres: Declaración Universal de Derechos Humanos (10/12/1948);Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Para”. (9/06/1994); Convención sobre la Elimi-nación de todas las Formas de Discrimi-nación Contra la Mujer (18/12/1979); Pro-tocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Dis-criminación contra la Mujer (03/09/1981); Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (15/09/1995). Reciente-mente en nuestro país se realizó el III Con-greso Venezolano de Mujeres con partici-pación internacional, continuando con el legado de nuestro Presidente feminista y con la causa revolucionaria de la construcción de una sociedad justa, democrática, partici-pativa, paritaria, protagónica y socialista.

5

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE CARACAS 2015

Lugar: varias locacionesFecha: 10 al 26 de abrilCosto: entre 50 y 70 Bs.

Oportunidades y EventosTaller Curso-Taller Taller

LA PLANIFICACIÓN COMO PROCE-SO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE

LA REALIDADHorario: martes y jueves de 8:45 a.m. a 11:45 a.m. y de 1.45 p.m. a 4.45 p.m.Fecha de inicio: 21/04/2015.Fecha de culminación: 23/04/2015.Duración: 16 horas académicas. Costo: no aplica.

CURSO-TALLER: HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN

PÚBLICAHorario: jueves y viernes de 08:00 a.m. a 04:00 p.m.Fecha de inicio: 23/04/2015.Fecha de culminación: 24/04/2015.Duración: 16 horas académicas.Costo: no aplica.

TALLER DE SONIDO Horario: lunes a viernes de 08.30 a.m. a 12.30 p.m. Fechas: 20/04/15 al 24/04/15 y 25/05/15 al 29/05/15Importante: los aspirantes deben enviar su currículo a los correos electrónicos [email protected] y [email protected]: no aplica

PREINSCRIPCIONES II-2015

Inicio: desde el 06 de abril al 06 de mayoOfertas: programas de postgrado en distintas áreas de las ciencias sociales.Para mayor información, accede a: http://www.ucv.ve/postgrado_faces

PRÁCTICAS DE AJEDREZ

Lugar: PDVSA La EstanciaHorario: jueves de 4:00 a 6:00 pm y sába-dos de 2:00 a 4:00 pm.Costo: no aplica

Festival de Teatro Postgrados Prácticas de Ajedrez

PLAN NACIONAL DE ALFABE-TIZACIÓN TECNOLÓGICA

Módulos: iniciación al computa-dor, comunicando a través de presen-taciones, buscando y navegando para encontrar información al instante y socializando a través de Internet. Dirígete al INFOCENTRO más cer-cano y selecciona el módulo y horario que más se ajuste a tus necesidades.

CLASES DE YOGA

Lugar: PDVSA La EstanciaFecha: martes de 5:30 a 6:30 pm y sábados de 11:00 a 12:00 pm. Entrada libre.

I EXPOFERIA DE LA JUVENTUD PRODUCTIVA

Lugar: salón Venezuela del Círculo Militar.Fecha: desde el lunes 11, has-ta el domingo 17 de mayo de 2015.Entrada libre.

Película Festival de TeatroCursos Yoga ExpoFeria de la Juventud

Gerencia de Desarrollo Productivo de la Juventud

6