Vejez, Diabetes yPobreza en México

15
Universidad Marista de Mérida Médico cirujano 2do semestre Grupo C Problemas económicos, políticos y sociales de México Trabajo: La vejez y la pobreza Alumnos: Luis Alberto Barroeta de la Fuente Juan del Ángel Orozco Martin Luis Ariel Canto Hernández Pedro Misael Escalante Tuyú Alam Drucel Padilla Figueroa Jesús Hernan Kumul Canché Mérida, Yucatán 22/04/15

description

describe la relacion que hay entre la vejez y la pobreza basados en numeros y porcentajes de otros estudios realizados en México, para exponer la terrible situacion que viven los hombre y mujeres de la tercera edad en México.

Transcript of Vejez, Diabetes yPobreza en México

  • Universidad Marista de Mrida

    Mdico cirujano

    2do semestre

    Grupo C

    Problemas econmicos, polticos y sociales de Mxico

    Trabajo:

    La vejez y la pobreza

    Alumnos:

    Luis Alberto Barroeta de la Fuente

    Juan del ngel Orozco Martin

    Luis Ariel Canto Hernndez

    Pedro Misael Escalante Tuy

    Alam Drucel Padilla Figueroa

    Jess Hernan Kumul Canch

    Mrida, Yucatn 22/04/15

  • INDICE

    Pagina

    El envejecimiento

    Concepto del envejecimiento...3

    Envejecimiento exitoso..3

    Gnero, discapacidad y pobreza

    Inequidad de gnero......4

    Discapacidad...4

    Pobreza.....5

    Envejecimiento y pobreza en distintas zonas del pas

    zona urbana.........7

    zona rural......9

    La diabetes y la vejez......10

    Posibles soluciones..12

    Conclusiones..14

    Referencias.....15

  • Qu es envejecimiento?

    En trminos generales, el envejecimiento ha sido considerado como los

    cambios estructurales y funcionales que se producen a lo largo de la vida, desde

    el desarrollo embriognico hasta la senescencia, pasando por la maduracin.

    Pero esta definicin sera tanto como admitir que se envejece desde el mismo

    momento del nacimiento, y eso no es del todo correcto. El recin nacido, una vez

    formada su anatoma completamente, mantiene durante los primeros aos una

    relacin de dependencia total con el adulto. A lo largo de la infancia y

    adolescencia hay una continua remodelacin de su organismo, no slo en la forma

    sino tambin en las funciones establecidas o en las nuevas que adquiere durante

    ese periodo. Alrededor de los 25 aos hay una estabilizacin y se llega a la

    madurez.

    Una vez que el cuerpo llega a la madurez fisiolgica, el ndice catablico o los

    cambios degenerativos son mayores que el ndice analgico de regeneracin

    celular. La prdida resultante de clulas origina disminucin de la eficacia y

    deterioro de la funcin de rganos. (Hernndez A., 2010)

    Envejecimiento exitoso?

    Se considera envejecimiento exitoso al estado general y funcional que es

    mejor de lo esperado para la edad. (Gastaa 2009)

    3

  • Gnero, envejecimiento y pobreza

    Inequidad de gnero

    El gnero debe entenderse como una construccin social no natural que

    permea todos los rincones del tejido de una sociedad y se refiere al conjunto de

    caractersticas, oportunidades y expectativas que un grupo social asigna a las

    personas y que stas asumen como propio, basndose en sus caractersticas

    biolgicas, en su sexo. Los roles de gnero se construyen desde la infancia a

    travs de la crianza y la educacin escolar y familiar, y determinan las actitudes y

    conductas de hombres y mujeres en la sociedad. De esta forma, el nivel de

    bienestar de las mujeres y los hombres en la vejez es resultado de la trayectoria

    de vida que siguieron, as como del contexto social, econmico e institucional que

    los rode. De acuerdo con esto, los hombres y las mujeres en la vejez se

    encuentran en diferentes estados de vulnerabilidad de acuerdo con el rol social y

    cultural y el nivel de proteccin institucional que la sociedad les otorga.

    Las mujeres en edad de la vejez tienden ms a vivir sin una pareja que los

    hombres. Esto se da como resultado parcial de que, como ya se mencion

    anteriormente, en promedio las mujeres vivan ms aos que los hombres.

    Adems, las mujeres tienden a formar uniones con hombres de mayor edad que

    ellas, y tienden menos que los hombres a formar nuevas uniones en casos de

    viudez, separacin o divorcio. Por ello, durante la vejez, ms mujeres que

    hombres se encuentran sin pareja, lo que las coloca en una situacin vulnerable,

    tanto desde el punto de vista econmico como social. Dicha vulnerabilidad por la

    falta de una pareja se observa sobre todo en pases en desarrollo, donde la

    participacin de las mujeres ancianas en la vida social y econmica ha sido

    sumamente limitada, y su rol social depende, en gran medida, de su situacin

    como hija, esposa o madre a lo largo de su vida

    Discapacidad y gnero

    El hecho de que las mujeres tengan vidas ms largas no se traduce

    necesariamente en vidas ms sanas, ya que como la probabilidad de desarrollar

    discapacidades aumenta con la edad, la proporcin de mujeres con problemas de

    4

    5

  • salud y discapacidad es tambin mayor. No existen datos que indiquen el nivel de

    discapacidad de las mujeres en el mundo; sin embargo, estimaciones de la OMS

    sugieren que las mujeres, tanto de pases desarrollados como en desarrollo,

    pueden esperar vivir ms aos de vida con discapacidad y limitaciones funcionales

    que los hombres.6 Existen determinantes econmicos, sociales, polticos y

    culturales que influyen en la manera en que las mujeres envejecen con

    consecuencias inimaginables para su salud y calidad de vida, mismos que se

    traducen en el incremento de costos a los sistemas de salud. Por otro lado, la

    situacin de los hombres en pases en desarrollo es tambin delicada, ya que las

    precarias condiciones laborales y las largas y pesadas cargas de trabajo a lo

    largo de su vida implican un mayor riesgo de discapacidad.

    Los datos derivados del ENASEM para Mxico revela que, entre las personas

    de 60 aos y ms, una mayor proporcin de mujeres que de hombres informa

    tener limitaciones con actividades de la vida diaria (como comer, baarse,

    caminar, usar el excusado, ir a la cama), pero solamente en las reas urbanas

    (8% para hombres y 14% para mujeres). En las reas rurales, la proporcin de

    personas ancianas con limitaciones es similar para hombres y mujeres (14%).

    El ENASEM encontr que entre personas de 60 aos de edad o ms,

    aproximadamente, 10% de los hombres y 13% de la mujeres viven solas, mientras

    que 35% de los hombres y 45% de las mujeres viven en hogares extensos (stos

    son conformados por miembros familiares, adems de hijos y padres solamente).

    Pobreza

    De acuerdo con el Banco de Mxico, la distribucin del ingreso en el pas es

    una de las ms desiguales en el mbito mundial (13 de 111 pases). De acuerdo

    con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares realizada

    en el 2004, aproximadamente 48.6% de los mexicanos enfrenta pobreza de

    patrimonio, la cual se refiere a los hogares cuyo ingreso por persona es

    insuficiente para cubrir el patrn de consumo bsico de alimentacin, vestido y

    calzado, vivienda, salud, transporte pblico, educacin y otros bienes. En el

    interior de este grupo, se encuentra 18.7% de la poblacin de Mxico con pobreza

    alimentaria (hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de

    5

  • alimentacin) y el resto enfrenta pobreza de capacidades (hogares cuyo ingreso

    es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentacin, educacin y salud). La

    pobreza se manifiesta con mayor intensidad en la poblacin rural de Mxico, en

    donde se observa una carencia generalizada de recursos econmicos, personales,

    sociales y de oportunidades.

    De acuerdo con datos del INEGI, aproximadamente 25% de la poblacin de

    Mxico es rural y se encuentra distribuida en 196 000 localidades con menos de 2

    500 habitantes. Esto nos habla de la gran dispersin poblacional en las regiones

    rurales del pas y de los problemas de costo e infraestructura para llevar servicios

    de vivienda, educacin y salud a este grupo poblacional, lo cual explica

    parcialmente la concentracin de la pobreza en el medio rural. En las regiones

    pobres de Mxico se observa lo Frenk y colaboradores denominan la doble carga

    epidemiolgica, que se refiere a un perfil de enfermedades caracterizadas por ser

    infectocontagiosas y de la nutricin, pero de forma simultnea aumentan los

    padecimientos crnico-degenerativos. La situacin se agrava porque en zonas

    rurales no se cuenta con los recursos necesarios para combatirlos. Al llegar a la

    vejez, las personas pobres enfrentan un estado de salud disminuido como

    consecuencia de la acumulacin de eventos adversos y mltiples carencias del

    entorno en el que han pasado la mayor parte de su vida.

    Recientemente se concluyeron dos investigaciones en Mxico encaminadas a

    identificar y describir la situacin de salud y calidad de vida de hombres y mujeres

    ancianos que viven en la pobreza rural y urbana en tres estados de la Repblica:

    Morelos, Guerrero y Jalisco. Entre los hallazgos de ambos estudios resalta que las

    mujeres en general informaron padecer un mayor nmero de problemas de salud,

    lo cual sugiere una mayor morbilidad en las mujeres ancianas que viven en

    pobreza; pero tambin es un indicador de que las mujeres acuden ms al mdico

    y conocen sus padecimientos mejor que los hombres. En ambos estudios, 8 de

    cada 10 ancianos utilizaban remedios caseros; y 7 de cada 10 usaban

    medicamentos, sin necesariamente haber sido recetados por un mdico.

    6

  • Envejecimiento y pobreza en distintas zonas del pas

    Zona urbana

    La poblacin de adultos mayores que viven en zonas urbanas marginadas

    representa un grupo con vulnerabilidad especial Por un lado, sus patrones de

    consumo y estilo de vida los colocan en grupos de alto riesgo para enfermedades

    crnico degenerativas que empiezan a predominar en las zonas urbanas. Por otro

    lado, por sus condiciones de marginacin, carecen de servicios sanitarios

    adecuados y de cobertura institucional (como acceso a servicios mdicos), lo cual

    puede colocarlos en doble riesgo. Resulta importante resaltar este grupo como

    especial, ya que las estadsticas de los residentes urbanos pueden esconder las

    condiciones de vulnerabilidad de esta poblacin.

    Entre adultos mayores la residencia urbana es menos comn entre los de

    mayor edad, y tambin menos comn entre hombres que entre mujeres. Entre

    personas de 50 aos de edad o ms, los datos del Estudio Nacional de Salud y

    Envejecimiento en Mxico (ENASEM, 2001) revelan que el porcentaje de

    personas que residen en comunidades chicas tiende a aumentar con la edad. Para

    la poblacin que vive en reas urbanas marginadas, es decir, aquella que por

    definicin no alcanza los beneficios de la mayora en cuanto a servicios bsicos, la

    residencia urbana puede representar una desventaja, ya que esta poblacin

    tendra que enfrentar sus necesidades bsicas sin contar con el apoyo

    institucional, en zonas con alto costo de la vida, y con poblaciones de alta

    densidad poblacional.

    Entre los principales estilos de vida que se asocian con la residencia urbana,

    en contraste con la rural, se encuentran la dieta de alimentos procesados, con un

    relativamente alto contenido de grasa y de carbohidratos refinados, y la falta de

    ejercicio fsico y, por lo tanto, la presencia de un factor de riesgo importante para

    enfermedades crnico degenerativas, y para la obesidad. En cuanto a los adultos

    mayores, de acuerdo con datos del ENASEM 2001, entre adultos de 50 aos de

    edad o ms, una mayor proporcin fuma y consume alcohol regularmente en las

    reas urbanas que en las rurales (46% fuma y 35% consume alcohol en las zonas

    urbanas, comparado con 40 y 27%, respectivamente en las rurales). Pero en

    7

  • comparacin con la zona rural, en cualidad de malnutricin se da en 16% de los

    adultos de 50 aos de edad o ms en las reas urbanas, y en 41% en las zonas

    rurales. Estos patrones de comportamiento son factores de riesgo importantes

    para enfermedades cardiovasculares, la hipertensin arterial y la diabetes, y son

    consistentes con un estilo de vida urbano.

    Con la residencia urbana y la mayor educacin se da nfasis a la

    independencia de los jvenes, prefirindose la separacin de la residencia entre

    los jvenes y los adultos mayores, lo que puede conducir a la soledad o

    desproteccin de stos, con mayor propensin, por ejemplo, a tener accidentes en

    el hogar. Asimismo, con la edad avanzada, se producen cambios que resultan en

    una limitacin de la adaptabilidad del organismo a su entorno, lo que podra

    producir posibles problemas de deterioro mental y fsico; a mayor edad la ayuda

    familiar gana importancia relativa como fuente de ingreso.

    En conclusin, la trayectoria histrica del crecimiento urbano y la forma como

    se han dado las desigualdades de acceso a servicios y a formas de adquirir capital

    humano en Mxico, determinan que la residencia en zonas urbanas puede tener

    varias ventajas como, por ejemplo, mejores servicios de salud para atender las

    necesidades del adulto mayor. Sin embargo, la residencia urbana tambin puede

    representar desventajas significativas en cuanto al estilo de vida y a las

    condiciones insalubres de las zonas urbanas marginadas, as como a una prdida

    en el rol econmico y social de los adultos mayores dentro de la familia. De esta

    manera, la residencia en zonas urbanas puede representar un factor de riesgo

    para la calidad de vida del adulto mayor. Por ello, resulta importante que se

    realicen estudios detallados con nfasis en el envejecimiento en zonas urbanas y,

    en particular, en aqullas de alta marginalidad en Mxico.

    8

  • Zona rural

    A pesar de que la proporcin ms grande de ancianos en Mxico reside en

    zonas urbanas, no podemos hacer a un lado a los que viven en las zonas rurales.

    Este grupo tiene necesidades especiales y ha enfrentado problemas de diversa

    ndole que no comparten con los ancianos y ancianas urbanas. Por ejemplo, las

    zonas rurales de Mxico se han envejecido primordialmente debido a la

    emigracin continua y permanente de los hombres y mujeres ms jvenes hacia

    las ciudades y hacia Estados Unidos. Estos grupos poblacionales emigran de sus

    localidades de origen en bsqueda de mejores oportunidades de empleo, ms

    variedad de empleos y trabajos mejor remunerados. Los cambios poblacionales

    han contribuido a que los ancianos y ancianas en las zonas rurales estn

    desprotegidos, ya que se encuentran generalmente solos y sin ningn apoyo por

    parte de familiares jvenes y frecuentemente con responsabilidades agregadas

    como la de cuidar a la familia y hacerse cargo de la unidad domstica ante la

    ausencia de los padres, que han emigrado del campo hacia las grandes ciudades

    o hacia el extranjero. Adicionalmente, cuentan con redes de apoyo social muy

    limitadas y su escaso o nulo nivel de escolaridad dificulta que reciban informacin.

    Finalmente, es en los grandes centros urbanos donde reside la mayor

    proporcin de pobres absolutos, aunque en realidad los pobladores rurales son

    impactados con mayor severidad por la pobreza debido a que carecen de recursos

    bsicos a los que s tienen acceso los habitantes de zonas urbanas.

    En las localidades se observa comnmente como norma el que los ancianos

    vivan en hogares extensos, se puede detectar la tensin que opera sobre la familia

    al tener que hacer frente a las mltiples responsabilidades, a los gastos, al tiempo

    y la energa que implica el tener a un anciano viviendo en la unidad domstica.

    Como resultado encontramos una proporcin elevada de ancianas y ancianos

    viviendo solos.

    9

  • La diabetes y la vejez

    Segn la Asociacin Americana de Diabetes (ADA), en los Estados Unidos

    hay ms de 12.2 millones de personas de 60 aos y ms que han sido

    diagnosticadas con DM y el nmero de casos se incrementa cada ao. Este

    mismo fenmeno ha sido tambin observado en pases en vas de desarrollo

    como Mxico. La DM ha sido reconocida como un modelo de envejecimiento

    acelerado pero, en vista de la evidencia actual, esta enfermedad podra

    considerarse como una patologa propia de los adultos mayores, la cual es la

    tercera causa de muerte en aquellos entre 65 y 74 aos. No obstante, hasta 40%

    de las personas con DM podra no tener el diagnstico. Es probable que el

    incremento de la diabetes est relacionado con la epidemia de obesidad.

    En el caso de la ciudad de Mxico, un estudio mostr que 31.9% de los

    diabticos son obesos. No obstante, la asociacin entre DM y obesidad en los

    ancianos ha sido inconsistente. Sin embargo, es importante reconocer que los

    ancianos diabticos representan una fraccin importante y creciente entre los

    diabticos en nuestro pas.

    Segn las recomendaciones de la ADA, la DM en los ancianos se diagnostica

    (y se trata) de la mima forma que en los pacientes jvenes aunque pareciera que

    esta enfermedad metablica presenta caractersticas en los adultos mayores que

    clnicamente la hacen distinta de la de aquellos. Por ejemplo, los signos y

    sntomas de la DM en el anciano se han relacionado a incontinencia urinaria,

    dficit visual, cadas, deterioro funcional y fragilidad, todos ellos sndromes

    geritricos clsicos. Incluso, se ha propuesto que la DM que inicia en la vejez

    pudiera tener un comportamiento fisiopatolgico distinto al presentar un curso

    clnico ms benigno que la de aquellos que envejecieron con DM de muchos aos

    de evolucin.

    El manejo de la DM en los ancianos ofrece retos diferentes que los

    enfrentados en otros grupos de edad ya que para tomar una decisin teraputica y

    comenzar alguna intervencin, se deberan incluir consideraciones fundamentales

    para esta poblacin tales como son la expectativa de vida, el estado funcional, el

    estado mental, la presencia de depresin, la situacin social, el uso de otros

    10

  • frmacos, la comorbilidad, etc. De esta forma, ciertos pacientes considerados

    como geritricos podran slo ser candidatos a tratamientos que controlen los

    sntomas de la hiperglucemia o eviten la hipoglucemia sin pretender alcanzar las

    metas recomendadas para la poblacin ms joven como son determinados niveles

    de glucosa o de hemoglobina glucosilada.

    Es reconocido que la DM confiere un riesgo dos veces mayor para

    enfermedades vasculares. En este suplemento se presenta el resultado de una

    investigacin detallada, realizada en mexicanos, del comportamiento de una de las

    principales complicaciones asociadas a la DM y al envejecimiento como lo es la

    enfermedad vascular cerebral. Por otro lado, se da un apartado especial a la

    neuropata diabtica, la cual es una causa frecuente de afectacin de la calidad de

    vida de los sujetos ancianos diabticos, as tambin se aborda el potencial riesgo

    que la DM, sola o asociada a otras enfermedades (como lo representa el sndrome

    metablico), sobre la presencia de demencia.

    Es verdad que el tema de la diabetes en el anciano es extenso y merecera una

    recopilacin an ms detallada. Sin embargo, consideramos que la investigacin

    vertida en este nmero especial podr ser de gran utilidad para mejorar la

    atencin del adulto mayor con diabetes, as como de sus complicaciones.

    11

  • Posibles soluciones

    Las respuestas a los grandes retos que enfrentamos en torno a la interrelacin

    de la vejez, gnero y pobreza requieren de un esfuerzo coordinado intersectorial e

    interdisciplinario en investigacin, servicio y polticas pblicas. A continuacin se

    enlistan algunas estrategias que podran ayudar a enfrentar los problemas

    derivados de esta compleja relacin tripartita.

    Impulsar la investigacin sobre la interrelacin de la vejez, el gnero y la

    pobreza

    Uno de los problemas ms importantes en relacin con el tema de esta

    contribucin es que, a pesar de que consistentemente los resultados de las

    encuestas y los proyectos de investigacin revelan la persistente inequidad de

    gnero y situacin de pobreza que impacta de manera negativa la salud de los

    adultos mayores, no se han llevado a cabo anlisis sistemticos de la interrelacin

    de estos tres factores que sirvan para la elaboracin de polticas encaminadas a

    apoyar a las mujeres ancianas, que son el grupo ms vulnerable. Es necesario

    promover investigaciones estratgicas que respondan a problemas puntuales en

    torno a la vejez.

    Capacitar profesionales de la salud en gerontologa

    Actualmente, la proporcin de gerontlogos y geriatras en los pases en

    desarrollo es sumamente baja y la respuesta a la demanda es insuficiente. En

    Mxico hay slo 250 geriatras en todo el pas para atender a 7.3 millones de

    ancianos. Hay un dficit importante de personal mdico especializado para cubrir

    la demanda de este creciente segmento de la poblacin. Sin embargo, se

    requieren no nicamente mdicos especializados, sino profesionales de otras

    disciplinas para atender adecuadamente a los ancianos. Es necesario capacitar

    en gerontologa a mdicos, psiclogos, oftalmlogos, trabajadores sociales,

    enfermeras y nutrilogos, entre otros profesionales de la salud. La formacin de

    profesionales en el rea de gerontologa y geriatra debe tomar en cuenta que las

    necesidades de atencin a la mujer son distintas de las del hombre, especialmente

    en los ancianos que viven en pobreza crnica.

    12

  • Asimismo, es necesario destinar una partida presupuestal para la atencin de

    la salud de los adultos mayores, particularmente de aquellos con necesidades

    especiales. Se ha desentendido de la atencin a pacientes geritricos al no

    destinarles una partida especial presupuestal.

    Desarrollar infraestructura especializada

    Existe una escasa infraestructura clnica de los servicios pblicos para

    atender las necesidades de salud de los ancianos que viven en pobreza, como

    acceso a complementos alimentarios, inmunizaciones y servicios psicolgicos. Es

    necesario responder a las necesidades de salud de los ancianos que viven en

    pobreza, particularmente en las zonas rurales que no se atienden adecuadamente

    por falta de apoyos y servicios especializados.

    Disear polticas pblicas en salud, enfocadas a las necesidades de

    cada sexo

    Las trayectorias de vida de los hombres y mujeres adultos mayores en Mxico

    los colocan en situacin vulnerable de manera diferencial, por lo que las polticas

    pblicas debern disearse de manera que se enfoquen a cada sexo por

    separado. Asimismo, es necesario incluir estrategias a problemticas comunes

    como las enfermedades crnico-degenerativas y las lesiones.

    13

  • Conclusiones

    La problemtica del adulto mayor en Mxico est caracterizada por la

    interseccin entre las problemticas de la vejez, el gnero y la pobreza. Esto se da

    debido a la escasa proteccin institucional y profundas desigualdades sociales y

    por reas urbanas y rurales. En esta contribucin se ha planteado que las distintas

    trayectorias de vida de los hombres y las mujeres los colocan en riesgos

    particulares y en situaciones diferentes de vulnerabilidad, por lo que las polticas y

    programas de salud deben de adoptar una visin de problemas que son comunes

    a ambos sexos, pero tambin reconocer que ser necesario disear polticas

    separadas por gnero.

    Las posibles soluciones que se han mencionado, no solamente ataen a la

    poblacin actual de adultos mayores y sus necesidades. Al disear programas y

    polticas para el bienestar de los adultos mayores, debe pensarse en la prevencin

    y la inversin que tiene que hacerse en las generaciones de jvenes actuales para

    poder estar en mejor posicin de solventar sus necesidades en el futuro. Esto

    implica el diseo de un grupo de polticas con visin generacional y a travs del

    tiempo. En esta visin del presente y el futuro, las polticas y programas deben

    pensarse, sobre todo, en funcin de que las generaciones de hombres y mujeres

    adultos mayores del futuro enfrentarn diferentes riesgos que las actuales, y las

    medidas de prevencin pueden anticipar dichos riesgos para lograr dos objetivos:

    una vejez con mejor calidad de vida para la poblacin y una menor carga social

    del envejecimiento.

    14

  • Bibliografa:

    Aguilar S, & vila J., (2010). La diabetes y la vejez. MEXICO: RIC

    Guzmn J, (2002). Envejecimiento y desarrollo en Amrica Latina y el

    Caribe, United Nations Publications, p 14.

    Salgado V, & Wong R., (2003). Envejeciendo en la pobreza: gnero, salud y

    calidad de vida. Mxico: Instituto nacional de la salud pblica.

    Salgado V, & Wong R., (2003). Envejecimiento, pobreza y salud en

    poblacin urbana: Un estudio en cuatro ciudades de Mxico. Mxico:

    Instituto nacional de la salud pblica.

    Salgado V, & Wong R., (2007). Gnero y pobreza: determinantes de la

    salud en la vejez. Mxico: Instituto nacional de la salud pblica.

    Trevio S., Pelcastre B., Marquez M., (2004). Experiencias de

    envejecimiento en el Mxico rural. MEXICO: INDESOL.

    Zuiga Z, & Gomes C, (2002). Pobreza, curso de vida y envejecimiento

    poblacional en Mxico.

    15