Veinte años de Serapaz

download Veinte años de Serapaz

of 2

Transcript of Veinte años de Serapaz

  • 7/26/2019 Veinte aos de Serapaz

    1/2

    Veinte aos de SerapazMiguel ConchaEn los aos 90, Mxico viva momentos claves que hicieron posible que se concretaran proyectos alternativos y de resistencia que permitieron la maduracin de espacios organizados, los cuales ahora reconocemos como referentes entre los movimientos yorganizaciones sociales y que trabajan da a da por la justicia, la dignidad y la paz entre los pueblos y personas. Tal es el caso de Servicios y Asesora para la Paz (Serapaz); como sabemos, fue en gran parte depositaria de los saberes y experiencias que se generaron en la bsqueda de una paz con justicia y dignidad en Chiapas, durante la labor mediadora de la Comisin Nacional de Intermediacin (Conai).

    Retomando lo que sus propios integrantes comparten en algunas de sus presentaciones, despus de 1998 Serapaz se integr como organizacin que busca contribuir al fortalecimiento de capacidades de actores sociales como sujetos de la transformacin positiva de sus conflictos, en procesos que conduzcan a una solucin justa, constructiva, democrtica y no violenta, no a una mera administracin de los conflictos, como sucede en muchas instancias oficiales. En medio de una crisis de civilizacin,como en la que estamos, la importancia de una organizacin hermana como esa radicaen colaborar para transformar las realidades injustas y deshumanizantes que amenazan toda forma de vida.

    Su trabajo camina hacia la liberacin, la emancipacin y el respeto de la dignidad yla vida. Su labor de construccin pasa tambin por el reconocimiento honesto del co

    nflicto, de la conflictividad que hoy est muy presente en el pas. Parte del principio de realidad que reconoce que su tarea no es nada sencilla: por lo menos 450conflictos asociados por tierra, territorios y bienes comunes, segn lo reportadoen meses pasados por Vctor Toledo o los otros 256 casos documentados por organizaciones sociales y por el trabajo de investigacin que el semanario Proceso recientemente dio a conocer, los cuales fueron originados en el gobierno de Enrique PeaNieto. En este escenario, Serapaz se ha convertido en un medio por el cual se gestan y entretejen la solidaridad y la paz. En un espacio de aliento para todas aquellas personas y colectivos que, preocupados por la actual crisis, se suman yson parte de procesos creativos de organizacin para contrarrestar el actual autoritarismo y la grave situacin de los derechos humanos. Quienes durante 20 aos han sostenido este trabajo de equipo, tienen entre sus referentes, sin duda, a TaticSamuel Ruiz Garca (), obispo emrito de San Cristbal de las Casas, e inspirados y mo

    ivados en su trabajo, continan caminando al lado de las comunidades y pueblos, noslo en Chiapas, sino en todo el territorio nacional. Tomando en cuenta adems experiencias de construccin de justicia y de paz en Amrica Latina y el Caribe, se hacen cargo, cargan y se encargan de la realidad, como se ha hecho en la lnea liberadora del pensamiento crtico y emancipador, tan arraigado en los pueblos del Sur. Hoy reconocemos que con escucha atenta, paciencia y creatividad, han sabido leerlos signos de los tiempos; y que, cultivando la humildad, han sabido hacerse presentes entre los procesos organizados que creen y trabajan por ese otro mundo posible al que muchas y muchos aspiramos.

    Es indudable que, despus de 20 aos, la experiencia de Serapaz tambin se ha compartido entre otros espacios organizados, por ejemplo, a travs de su Escuela de Paz, en la que cientos de integrantes de comunidades, pueblos y movimientos han cultiv

    ado las metodologas de la transformacin positiva de conflictos, y se han hecho poco a poco sembradores de paz, justicia y resistencia. Vale la pena mencionar aqu la reciente articulacin de 179 comunidades, pueblos, barrios y organizaciones en defensa del territorio que acompaa Serapaz en la Campaa Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio (www.defensamadretierra.mx), donde, junto con msicos,acadmicos, religiosos, actores y escritores se comparten y articulan esfuerzos para revertir la actual cultura de muerte y despojo, y defender a la madre tierra. Ejemplos como stos nos hacen reconocer que 20 aos son por ahora muestra del trabajo sostenido y solidario, nacido del amor y la esperanza, de la visin transformadora que tienen quienes han sido y son parte de Serapaz.

  • 7/26/2019 Veinte aos de Serapaz

    2/2

    Durante la celebracin de sus 20 aos, la semana pasada, decenas de representantes de estos colectivos reconocieron la labor incansable de esta organizacin. Qued claro un mensaje que tiene que ver con el entretejido fino y sostenido de la diversidad de experiencias organizativas con que contamos en Mxico. Y es que solas y solos no podemos. En ese momento, y ahora, amigas y amigos en la construccin de la paz celebramos la vida, la esperanza y los procesos de construccin de una realidadms justa y digna. Un signo es Serapaz, signo de trabajo colectivo, pues esta organizacin, junto con otras ms, reconocen que, como dijo don Samuel en enero de 1994, durante una homila dominical, la paz en nuestro pas, que creamos tan firme, mostrsu fragilidad, porque estaba basada en una situacin de injusticia, que an no superamos. Y reconocindose hermanadas en estos anhelos, saben que, como don Samuel tambin seal, lo que queremos es una paz que posibilite avanzar hacia la construccin deun Mxico nuevo, estructurado por los grandes valores humanos de la fraternidad, de la democracia, de la verdadera libertad, del respeto de todos los derechos humanos para todos.

    Y as caminan y desean que Serapaz lo siga haciendo por muchas ms dcadas, hasta erradicar toda forma de opresin. Siempre teniendo a la paz como objetivo y al establecimiento de la justicia como estrategia.

    Subir al inicio del texto