vectores-100126091849-phpapp02 (1)
-
Upload
astrid-tello -
Category
Documents
-
view
20 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of vectores-100126091849-phpapp02 (1)
-
VECTORES: MOSQUITOS Y
TRIATOMINOS
-
Mosquitos
Insectos de distribucin cosmopolita, conocidos
con el nombre comn de zancudos por las patas
largas y delgadas.
Hbitos diferentes: antropoflicos o zooflicos.
Las hembras son hematfagas y transmiten
agentes patgenos, los machos son fitfagos.
-
Tienen metamorfosis completa
Depositan sus huevos en aguas quietas y
generalmente limpias.
Larvas se alimentan vorazmente, mudan
varias veces y se transforman en pupa
que son mviles pero no se alimentan.
MOSQUITOS
Larvas y pupas son acuaticas .
-
Gneros de importancia epidemiolgica
Gen. Aedes
Gen. Culex
Gen. Anopheles
Gen. Lutzomyia
-
Caracteristicas diferenciales
Postura en reposo:
Anopheles: probscide y abdomen alineados
formando un ngulo agudo con la superficie de reposo.
Culex y Aedes reposan con la probscide y el
Abdomen formando un ngulo obtuso; el abdomen
paralelo con la superficie de reposo.
-
Caractersticas diferenciales
Anopheles macho: palpos ensanchados en el pice y ligeramente mas largos que la probscide.
Anopheles hembra: Palpos tan largos como la proboscide y no ensanchados en el pice
Anopheles macho Anopheles hembra
-
Aedes y Culex: Hembras los palpos son muy cortos y en
los machos son largos.
Aedes machoCulex macho: Palpos mas largos que proboscide y
con pelos en forma de escoba
Aedes hembra Culexhembra
-
LARVAS
Anopheles
Aedes Culex
-
Aedes: Aedes aegypti
Originario de la Regin
Etipica (Africa).
Dispersin fue efectuada
por el hombre:
transporte de adultos,
huevos, larvas o ninfas
en barcos, aviones y
transporte terrestre),
lo ha llevado a
constituirse en un
mosquito cosmopolita.
Familia Culicidae
-
Mosquito de color negro, con diseos blanco-plateados formados por escamas claras que se disponen simulando la forma de una "lira", en el dorso del trax.
Segmentos abdominales: conbandas basales de escamasplateadas y manchas lateraleslargas plateadas.
Alas con escamas oscuras.Tarsos muestran anilladoplateado caracterstico.
Aedes aegypti picando
Aedes aegypti: Morfologa
-
Aedes aegypti: Comportamiento
Las hembras hematfagas habitan cerca de las
viviendas y son netamente antropfilas.
Las picaduras ocurren principalmente en primeras
horas de la maana y en las ltimas de la tarde.
Son muy silenciosos en el ataque, presentan gran
capacidad de reaccin ante la accin de palmoteo
de la persona y son persistentes en sus intentos
de picar.
-
Aedes aegypti: Reproduccin
Los huevos son puestos en paquetes de 25 a 100 en cada ovipostura.
La puesta de huevos se realiza de preferenciaen la superficie del recipiente a la altura de lainterfase agua-aire.
A. aegypti establece sus criaderos en agualimpia, con bajo contenido de materia orgnicay de sales disueltas.
-
Huevo: miden < 1 mm. de largo. Bajocondiciones adecuadas detemperatura y humedad, la larvaeclosiona en dos o tres das.
Larva: ciclo de cuatro estadoslarvarios, bajo condiciones ptimas denutricin y temperatura (25 - 29C),las fases se completan en 5 a 7 das.
Poseen fuertes espculas torxicaslaterales quitinizadas, peine deescamas en 8 segmento,
Pupa: No requiere alimentacin,completa su desarrollo y el adultoemerge en 1 a 3 das.
El ciclo completo 10 das en ptimascondiciones de temperatura yalimentacin.
Ciclo de
vida:
Ciclo de vida
-
Importancia mdica
Vector de agentes patgenos: virus de la fiebre
amarilla, del dengue y de la Encefalitis equina.
El Dengue es una de las enfermedades ms comunes transmitidas por artrpodos a nivel mundial.
El vector ms importante en Amrica es Aedes aegypti.
-
Hasta la actualidad y desde 1980, hay una
constante dispersin y reinfestacin por el virus del
dengue en Amrica.
Este hecho, ha motivado una mayor frecuencia de
epidemias de dengue en Amrica del Sur,
Centroamrica, Antillas y Estados Unidos entre
otros.
-
Prevencion y Control
Vigilancia de distribucin y prevalencia de los
vectores.
Drenar aguas peridomiciliarias estancadas,
proteger los depsitos de uso.
La proteccin frente al vector se realiza con
mallas, repelentes e insecticidas. El uso de
plaguicidas debe hacerse evitando el dao a la
vida silvestre y los cultivos.
-
Culex (Linnaeus, 1758) Distribucin
Gnero de distribucin mundial con 1216 especiesde las cuales 343 estn en Amrica.
Culex pipiens es el mosquito ms extensamentedistribuido del mundo; es el ms comn de lazonas urbanas y suburbanas.
Varias especies actan como vectores deenfermedades importantes: Encefalitis del St deLouis, filariasis, encefalitis viral (equina), malariaaviar.
-
Culex: Ciclo de vida
Culex pone los huevos solos o en hornadas,segn la especie y prefiere el aguacontaminada con la materia orgnica para eldesarrollo de las larvas.
Larvas: charcos temporales, huecos entroncos, neumticos y rocas, pozas dequebradas etc. y se alimentan de materiaorgnica y zooplancton.
El adulto emerge de la pupa uno o dos dasViven de 10-60 das. Culex es un indicador deagua contaminada en la vecindad inmediata.
-
Culex:Comportamiento
Los mosquitos de Culex son ms activos entrela oscuridad y el amanecer.
Cuando el aire es tranquilo, las hembras son msprobables a la picadura.
Sin embargo, pueden estar presentes encualquier momento del da.
-
Culex: Alimentacin
Se alimenta con frecuencia de sangre de pjarosy tambin de otros animales incluyendo loshumanos.
Cualquier agente patgeno transmitido por Culexes difcil de erradicar debido a que se alimentade sangre de diferentes animales que puedenser reservorio de patgenos para el humano.
-
Importancia mdica
La encefalitis de St. Louis (SLE): Es la
enfermedad transmitida por mosquitos ms
importante en los Estados Unidos.
El organismo patgeno es un arbovirus
(virus acarreado por artrpodos ).
Estos virus se mantienen en la naturaleza
a travs de la transmisin entre hospederos
vertebrados (pajaros silvestres)y artrpodos que
se alimentan de sangre.
-
Importancia mdica
El mosquito adquiere el virus de pjaros silvestres infectados u otros vertebrados y pueden funcionar como un vector y pasar el virus de un pjaro a otro y tambin a los humanos.
Los mosquitos se mantienen infecciosos por vida, pero el virus desaparece de las aves en unos cuantos das.
-
Importancia mdica
Los mosquitos involucrados en al transmisin de laSLE son:
Culex nigripalpus Culex pipiens y Culexquiquefasciatus y Culex tarsalis
Culex nigripalpus Culex pipiens
-
Importancia mdica
El ciclo de transmisin de laencefalitis de St. Louis no seconoce completamente,pero se sabe que las avessilvestres son de granimportancia en el ciclo.
No se sabe que rol jueganotros vertebrados como losmapaches y las ardillas en elciclo de transmisin de laSLE.
Ciclo de transmisin de la encefalitis de St.Louis
-
Anopheles
Distribucin
Zonas tropicales de frica, Asia y Amrica.
Hay aprox. 400 especies de Anopheles, de las
cuales 30- 40 transmiten cuatro clases diferentes de
parsitos del gnero Plasmodium, causantes de la
malaria:
P.vivax,
P. falciparum,
P. ovale y
P. malariae.
-
La especie Anopheles
gambiae es una de las
mejor conocidas,
trasmite el parsito
mas peligroso, el
Plasmodium falciparum
Anopheles gambiae
-
Anopheles: Ciclo biolgico
Huevos
Las hembras depositan entre 50-200 huevos,unoa uno y directamente en el agua.
Los huevos tienen flotadores a ambos lados y noresisten la sequedad.
A los 2-3 das eclosionan y emerge la larva. Laeclosin puede tardar hasta 2-3 semanas si latemperatura es baja.
-
Larvas
Se alimentan de algas y otros microorganismosde la superficie. Slo ocasionalmentedescienden al fondo.
Respiran a travs de espirculos situados en eloctavo segmento abdominal.
Para bucear emplean de movimientos bruscos,utilizan sus bigotes bucales como propulsores.
Generalmente prefieren cuerpos de agua convegetacin emergente (arrozales, pozas, cursoslentos de riachuelos o drenes, etc).
-
Adultos
El tiempo entre la deposicin del huevo hasta la
aparicin del adulto, vara segn la especie y la
temperatura ambiental.
En condiciones naturales el proceso tarda 10-14
das, pero puede acelerarse y durar slo 5 das.
Los machos no suelen vivir ms de una semana,
Las hembras adultas pueden vivir hasta un mes,
siendo lo comn no pasar de las 2 semanas de
vida.
-
Importancia mdica
Anopheles gambiae es el vector principal de lamalaria en frica.
Segn la WHO, esta enfermedad parasitaria
infecta de 300-500 millones de personas por
ao en el mundo, y mata a ms que milln y
medio cada ao, principalmente en los
trpicos.
Es una de las enfermedades de mayor riesgo
para las personas que se desplazan hacia
climas clidos.
-
En el Per, los vectores identificados son:
A. pseudopunctipennis: Valles Occidentales, interandinos y Orientales (Selva Alta),
A. albimanus: Regin Nor oriental y Costa (Tumbes a Lima),
A. darlingi : Regin Oriental y Frontera Amaznica
Anopheles sp. Regin Oriental y Selva Baja.
-
Prevencin y control
Medidas de uso mas frecuente contra el vector:
Control qumico: insecticidas,( rociado del interior
de los hogares o de las redes protectoras).Larvicidas para la eliminacin de las formasacuticas del vector.
Control eecolgico ambiental: modificar el hbitatdel vector ejecutando acciones tales como drenajede aguas estancadas, limpieza o relleno deposibles criaderos con participacin activa de lacomunidad.
-
Lutzomyia
Lutzomyia es un gnero de mosquitos de la familiaPsychodidae.
Son hematfagos de hbitos nocturnos.
Las hembras se alimentan de sangre mientras quelos machos se alimentan del nctar de las plantas.
Se conocen cerca de 450 especies, distribuidas por elcontinente americano mayormente en zonastropicales y subtropicales
-
Morfologa
Las Lutzomyias son losmosquitos ms pequeos,miden de 2 - 4 mm.
Tienen alas ovaladas, enforma de V, densamentecubiertas de pelos. Antenascon ms de 6 segmentos ypiezas bucales relacionadascon sus hbitos alimentarios.
Lutzomyia sp.
-
Lutzomyia: Ciclo de vida
Perodo de vida vara de 40 - 50 das.
La mayora de las hembras estn listas
para ingerir sangre de 1 a 4 das luego de
emerger de la pupa.
Las hembras producen cientos de huevos
al cabo de haber ingerido sangre.
-
Lutzomyia: Ciclo de vida
Deposita los huevos en lugares oscuros y
hmedos (debajo de rocas o material
biolgico en descomposicin).
Despus de 30 - 60 das, desarrollan a
adulto.
Hbitat: Zonas forestales, tambin pueden
adaptarse a vivir en reas peridomiciliares.
-
Lutzomyia: Epidemiologa
Las Lutzomyias son responsables de la transmisin de leishmaniasis, producida por diferentes especies de protozoos del gnero Leishmania.
La leishmaniasis en el Per afecta a las poblaciones andinay selvtica.
En el Per, se reportan la forma cutnea andina o 'uta' y laforma mucocutnea,'espundiao selvtica, que sonendmicas en 12 departamentos del Per: Ancash, Ucayali,Junn, Loreto, San Martn, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca,Cusco, Hunuco, Cerro de Pasco y Madre de Dios;primariamente en los Andes y en la Amazona.
-
Lutzomyia: Epidemiologa
En la sierra peruana (Valle del Urubamba)
Lutzomyia peruviensis, vector de Leishmania yde Bartonella bacilliformis (Enfermedad deCarrin).
En el Per se han descrito 131 especies
de Lutzomyia, de las cuales cinco son
vectores de la leishmaniasis.
-
Lutzomyia: Epidemiologa
Lutzomyia peruensis : Vector de los patgenos queocasiona la "uta en las provincias de Huarochir,Otuzco y Bolognesi.
Lutzomyia ayacuchensis: Provincias de Lucanas yParinacochas.
L. verrucarum: En las provincias de Bolognesi yHuarochir.
-
Lutzomyia teiadai: Valles interandinos, de lasprovincias de Ambo, Pachitea y Huamales(Hunuco) y Daniel A.Carrin(Pasco).
Lutzomyia pescei: En localidades utgenas de lasprovincias de Andahuaylas (Apurimac),Huancavelica (en Churcampa y Tayacaja), Cusco(provincia de Calca), Junn (Huancayo): Vectorpotencial del patgeno que produce laleishmaniosis cutnea andina.
-
Prevencin y control
Eliminar la presencia de mosquitos en la vivienda(utilizando repelentes, insecticidas, colocandomosquiteros o telas metlicas en aberturas).
Destruir todo posible criadero de la larvas.
Erradicar hojarascas y malezas de los alrededores de lasviviendas, localizar y desechar envases vacos o recipientesinservibles, fumigar.
Utilizar camisas de manga larga y pantalones en el caso detransitar por zonas con mosquitos.
-
Prevencin y control
Asear sectores donde habitan los perros y evitarque sean picados por insectos.
El contagio animal - humano slo es posible si unintermediario -el mosquito- pica primero alperro y luego a una persona sana.
-
TRIATOMINOS (Triatominae)
-
TRIATOMINOS (Triatominae)
Son insectos pertenecientes a la familia
Reduviidae orden Heteroptera.
Son conocidos con diversos nombres en
diferentes regiones: vinchuca (desde Ecuador
hasta la Patagonia), chipo (Venezuela), pito
(Colombia) y barbeiro (Brasil), entre otros.
-
TRIATOMINOS (Triatominae)
Se conocen aproximadamente 130 especies,
todas son hematfagas y la mayora estn
distribuidas en Amrica.
Todas las especies de triatominos son vectores
potenciales de la enfermedad de Chagas o
Tripanosomiasis americana.
-
TRIATOMINOS (Triatominae)
Enfermedad de Chagas: infeccin parasitaria
causada por Trypanosoma cruzi y transmitidapor varias especies de triatominos distribuidos
en el continente americano.
Afecta principalmente a la poblacin rural y peri-
urbana con viviendas construidas con adobe o
carrizo; el hacinamiento favorece la presencia y
proliferacin del vector.
-
TRIATOIMINOS (Triatominae)
Triatoma infestans y Rhodnius prolixus se hanadaptado a vivir con los seres humanos y sonconsiderados "vectores importantes" deTripanosoma cruzi.
En un triatmino infectado con T. cruzi, losepimastigotes se ubican a lo largo de todo elintestino delgado, mientras que lostripomastigotes metacclicos (forma infectante)slo se desarrollan en el recto del triatomino.
-
TRIATOMINOS: Ciclo biolgico
Los triatminos desarrollan metamorfosisincompleta (hemimetbolos).
Los huevos son generalmente blancos, varan enforma y tamao segn la especie.
La hembra pone aproximadamente 10 huevos porsemana y eclosionan luego de aproximadamente dossemanas.
-
TRIATOMINOS: Ciclo biolgico
Una ninfa de primer estadio, que semeja unadulto, sale del huevo y despus del quintoestadio pasa a adulto.
Los estadios ninfales duran varias semanas enfuncin de su alimentacin y especie.
Los adultos pueden vivir varios meses e inclusoms de un ao.
-
Rhodnius prolixus ninfas y adulto: Ciclo biolgicopuede completarse en menos de medio ao en
condiciones ptimas de humedad, t y alimentacin.
-
TRIATOMINOS: Gneros de importancia
epidemiolgica
Rhodnius
Triatoma y
Panstrongylus
La distancia relativa entre las antenas
y los ojos permite diferenciar a los
gneros
-
Rhodnius : antenas muy lejos de los ojos (cerca del
pice de la cabeza).Triatoma : antenas estn entre los ojos y el pice de
la cabeza.Panstrongylus : antenas estn muy cerca de los ojos.
-
RIATOMINOS: Epidemiologa
La enfermedad de Chagas es transmitidaprincipalmente de persona a persona a travs delos triatominos.
El parsito T. cruzi es llevado del vertebrado alinsecto a travs de la sangre, y del insecto alvertebrado a travs sus heces.
-
TRIATOMINOS: Epidemiologa
Especies domsticas (habitan en domicilioo peridomicilio humano) como selvticas,pueden transmitir el parsito a humanos ya mamferos.
Los triatminos viven principalmente endomicilios hechos con materiales rsticosy donde hay poca higiene.
-
TRIATOMINOS: Epidemiologa
Triatominos se pueden reconocer por presenciade sus deyecciones fecales, restos de muda,huevos o reconociendo los mismos insectos.
Heces: como lneas sobre las paredes de casasinfectadas; blancas otras son oscuras contienenresiduos de sangre.
-
TRIATOMINOS: ComportamientoHbitos
Da: se agregan en refugios y salen en bsqueda desangre en la noche. Ninfas y adultos sonhematfagos.
La mayor parte de las especies viven enmadrigueras con roedores o armadillos, o sobre losrboles con murcilagos, perezosos (triatminossilvestres).
Las especies que viven en habitaciones humanasy/o alrededores con los animales domsticos, se lesconoce como especies domsticas.
-
CONTROL Y ERRADICACION
Pinturas insecticidas
Una suspensin emulsionable de lenta liberacin conteniendo el 8,3% de malathion, aplicada por rociamiento.
Potes fumgenos que, despus de encendidos, echan humos que contienen cypermetrina .
Cajas sensores para deteccin de triatominos.
-
CONTROL Y ERRADICACION
Los resultados indican que las pinturas insecticidas constituyen un eficaz medio de control de estos vectores.
LA UTILIZACION DE ESTAS PINTURAS Y LOS HUMOS PRODUCIDOS POR LOS POSTES SON EFICASES PARA LA EXTERMINACION DE DICHOS VECTORES.