VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas TEMA: VOTO ELECTRÓNICO. INTEGRANTES: Álvarez García Raúl Alexis Castro Francisco Jocelyn * Hernández López Luis Jesús Reyes Figueroa Juan Jorge Serrano Silva Yosimar Oswaldo * Coordinador FECHA: 22/Noviembre/2013 INTRODUCCIÓN

Transcript of VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

Page 1: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas

TEMA:

VOTO ELECTRÓNICO.

INTEGRANTES:

● Álvarez García Raúl Alexis

● Castro Francisco Jocelyn *

● Hernández López Luis Jesús

● Reyes Figueroa Juan Jorge

● Serrano Silva Yosimar Oswaldo

* Coordinador

FECHA: 22/Noviembre/2013

INTRODUCCIÓN

Page 2: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

El avance de la tecnología informática sin duda alguna, ha producido cambios en nuestro entorno y

en la sociedad, ya que con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,

sobre todo de internet, se ha potencializado el flujo de información a niveles impresionantes, y aún no

conocemos el límite; además en ocasiones ha trastocado la vida entera de las personas.

Es debido a lo anterior que podríamos señalar de manera introductoria que para la implementación

del voto electrónico se debería partir de tres condiciones básicas:

1. Un nivel adecuado de aceptación social frente a las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito

electoral.

2. Factibilidad técnica que cumpla con los requisitos constitucionales y legales en el ejercicio del

sufragio público.

3. Que resulte atractivo políticamente para los diversos actores en un contexto democrático.

Se debe mencionar que esta forma tecnológica de manifestación de la voluntad ciudadana ya existía

desde el siglo antepasado, ya que por más de 75 años la legislación electoral federal mexicana

mantuvo latente la posibilidad de emplear nuevas tecnologías para ser aplicadas a procesos

electorales federales, en especial en el desarrollo de dispositivos automáticos para receptar el voto

público, es decir, el sufragio a través de nuevas tecnologías tiene una larga historia.

Page 3: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES TECNOLÓGICOS

CONCEPTO

CARACTERÍSTICAS

SISTEMAS DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA

VOTO ELECTRÓNICO A DISTANCIA Y VOTO LOCAL

DIVERSOS TIPOS DE DISPOSITIVOS DE CAPTACIÓN DE VOTOS:

REQUISITOS DE SEGURIDAD

EL PAPEL DE LA CRIPTOGRAFÍA

VENTAJAS

DESVENTAJAS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

ANTECEDENTES TECNOLÓGICOS

En el siglo XIX, surgieron propuestas para hacer de las elecciones algo más eficientes y

teóricamente seguras, con el uso de tecnologías de votación automatizada. Así, los

inventores comenzaron a buscar diversas maneras de contener fraudes electorales, facilitar

la selección del votante y el conteo de los votos.

Fue Thomas Alva Edison, apoyado por su experiencia en la telegrafía y conocimientos de

electricidad, el primero en patentar un invento grabador de votos electrónicamente

sufragados, que establecía un registro electrográfico de votos.

Tiempo después en 1891 se desarrolló en Nueva York Una máquina automática para recibir

el voto público denominada “cabina automática de Myers”.Y en 1892, en la ciudad de

Lockport, Nueva York, se utilizó oficialmente por primera ocasión una máquina de votación

automática. En la concepción inicial de su invento, Jacob H. Myers sostenía que esta

máquina fue diseñada para “proteger mecánicamente al votante del fraude y hacer del

proceso de selección de la papeleta de voto un plan perfecto, simple y secreto.

CONCEPTO

Se han dado más de 15 denominaciones, entre las que destacan: voto electrónico, voto

informático, voto informatizado, voto telemático, tecno voto, e-vote, e-poll televoting, electro

voto, televote y voto automatizado, sin embargo la acepción mayoritariamente empleada es

la de voto electrónico.

A nivel conceptual, es conveniente mencionar que:

● El voto electrónico en sentido amplio, es todo mecanismo de elección en el que se

utilicen los medios electrónicos, o cualquier tecnología, en las distintas etapas del

proceso electoral, teniendo como presupuesto básico que el acto efectivo de votar se

realice mediante cualquier instrumento electrónico de captación del sufragio.

● En sentido estricto, el voto electrónico es el acto preciso en el cual el emitente del voto

deposita o expresa su voluntad a través de medios electrónicos (urnas electrónicas) o

cualquier otra tecnología de recepción del sufragio.

Page 5: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

CARACTERÍSTICAS

1. Auténtico. Sólo los votantes autorizados pueden votar. Hay que resaltar que, en

principio, consideramos aquí el concepto de voto y votante en sentido amplio, válido

también para aquellos escenarios en los que un voto puede ser una opinión o una

propuesta.

2. Accesibilidad. Que permita ejercer el voto a personas con diversidad funcional o

discapacitados.

3. Anónimo. No se puede relacionar un voto con el votante que lo ha emitido. Éste es un

requisito que aparece en casi todos los posibles escenarios. Su cumplimiento suele

conllevar o bien el concurso de varias TTP o el uso de mecanismos criptográficos

avanzados basados en firmas ciegas, secreto dividido, etcétera. El uso de tarjetas

inteligentes de diseño específico puede aportar soluciones interesantes para

escenarios sensibles como son los de elección entre propuestas predefinidas.

4. Certificable o auditable. Tanto la solución tecnológica como sus componentes de

hardware o software debe ser abierta e íntegramente auditables antes, durante y

después de su uso.

5. Comprobable. Los sistemas deben poder comprobarse por parte de las autoridades

electorales, para que pueda constatar que cumplen con los criterios establecidos.

6. Código abierto. De forma que las autoridades electorales y, si es el caso, el

ciudadano en general puedan obtener detalles de su funcionamiento (hardware y

software).

7. Costo reducido. En general se expresa por expertos que los procesos electorales

son caros, costosos; por lo que se intenta utilizar las TIC para su simplificación, mejora

y abaratamiento.

8. Confiabilidad. Los sistemas utilizados deben trabajar de modo seguro siempre, sin

que se produzca pérdida de votos e incluso en casos extremos.

9. El sistema debe ser robusto, sin pérdida de votos, sin fallas en el sistema, tanto en

las máquinas servidores como en la comunicación a través de internet.

10. Compatibilidad con mecanismos de votación convencionales.

11. Compatible con la tradición electoral y por tanto que parezca lo más posible a una

urna convencional en su aspecto y uso.

12. Comprensible para el votante. De fácil comprensión, sin necesidad de

conocimientos específicos en informática.

Page 6: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

13. Facilidad de uso. Los votantes tienen que ser capaces de votar con algunos

requisitos mínimos, formación y entrenamiento.

14. Fiabilidad. No se puede producir ninguna alteración fraudulenta de los resultados de

la votación. Si se trata de una elección de representantes o de algún tipo de consulta

sobre opciones predeterminadas, los votantes no pueden votar más de una vez,

restricción que, en principio debería de acotarse de manera distinta en otros

escenarios de participación.

15. Veracidad de la votación. De manera que si se descubre algún defecto en la

publicación de los resultados, existan mecanismos para probar el fraude. Esta

característica se puede considerar como una prueba global de la fiabilidad.

16. Imposibilidad de coacción. Ningún votante debe ser capaz de demostrar qué voto

ha emitido. De esta forma se impide la compra masiva de votos y la presión sobre los

votantes, ya que la persona que desea influir sobre otra u otras no puede obtener

garantía del resultado de su acción.

17. Imparcialidad. Todos los votos deberán permanecer en secreto hasta que finalice el

periodo de votación. De esta forma se evita que los resultados parciales afecten la

decisión de los votantes que no han votado.

18. Movilidad de los votantes. Permite que los ciudadanos con la facultad y requisitos

para sufragar, lo puedan realizar desde cualquier lugar del mundo con sus respectivas

claves de seguridad.

19. Verificación individual. Cada votante deberá poder asegurarse de que su voto ha

sido considerado adecuadamente, de manera que el votante pueda obtener una

prueba palpable de este hecho. Definida de este modo, puede aparecer una cierta

contradicción con el requisito de imposibilidad de coacción. Cuanto más explícitas las

verificaciones más riesgos de coacción pueden aparecer. No obstante, se pueden

diseñar mecanismos no exclusivamente telemáticos, que hagan compatibles ambos

requisitos. En el sistema convencional el votante sabe lo que vota, y confía que será

contabilizado correctamente cuando comprueba que es introducido en la urna

(verificación). Si usa la cabina, conforme está previsto, para cumplimentar su voto, no

hay peligro evidente de coacción. Como puede intuirse, un estudio mínimamente

riguroso del balance entre los requisitos de verificación y coacción requeriría la

inclusión y análisis de más parámetros dependiendo de los distintos condicionantes

sociales. En escenarios de participación mediante la emisión de votos razonados, la

prueba de verificación es inmediata al comprobar el participante que su aportación

está reflejada y tenida en cuenta en el proceso de discusión.

20. Voto rápido. Mediante el sistema de voto electrónico, la emisión del sufragio es más

ágil, sencilla y rápida.

Page 7: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

21. Unicidad del voto (democrático). Que sólo se pueda votar una vez y no se pueda

modificar el resultado de dicha votación.

SISTEMAS DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA

Existen diversos sistemas de votación electrónica que han cobrado popularidad y han sido

utilizados para elecciones legislativas, gubernamentales y referéndums en países como

Reino Unido, Estonia y Suiza; en Canadá, se les ha utilizado para elecciones municipales, en

Francia y Estados Unidos, para elecciones legislativas y presidenciales y en la Unión

Europea para elecciones legislativas. Entre los sistemas de votación electrónica encontramos

el de red pública de registro directo electrónico, en el que se usan boletas electrónicas y

transmiten los datos de la votación desde el lugar de la votación a otro lugar a través de una

red pública. En Brasil, la India, Venezuela y Estados Unidos los votantes usan, en todas las

elecciones, máquinas de votar DRE (por sus siglas en inglés, Direct-Recording Electronic

voting machine) que recogen y cuentan los votos en una sola máquina.

Otros sistemas, denominados híbridos, incluyen aparatos electrónicos de marcar boletas (por

lo común sistemas de digitación sobre la pantalla similares a un DRE) u otras tecnologías

de asistencia para imprimir una boleta de papel verificable por el votante y el uso posterior de

una máquina distinta para la tabulación electrónica.

El advenimiento de sistemas de conteo de votos mediante escaneo óptico y electromecánico

o tabulación electrónica trajo aparejada la aparición de sistemas en los que se pueden

marcar

de modo manual con lápiz digital las tarjetas o las papeletas, que después son contadas de

manera electrónica.

Más recientemente, algunos sistemas incluyen un marcador electrónico de boletas (EBM, por

sus siglas en inglés) que permite a los votantes hacer su selección usando una pantalla para

digitación similar a un DRE.

Por lo común, los sistemas de votación electrónica usan boletas también electrónicas para

almacenar votos en memorias de computación, lo que genera el beneficio de que no se

agote

el suministro de boletas, que hacen innecesario imprimir boletas de papel. Se pueden

identificar diversas tipologías de voto electrónico o sistemas tecnológicos por medio de los

Page 8: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

cuales es posible realizar la expresión de la voluntad en cualquier elección, como las

siguientes:

VOTO ELECTRÓNICO A DISTANCIA Y VOTO LOCAL

La diferencia radica, en esencia, en que el local permite un control y manejo en el proceso de

votación por medio de la autoridad encargada. Así, el voto local es aquel en el que la

expresión de voluntad se obtiene a través de un dispositivo electrónico controlado por alguna

autoridad, y el voto a distancia, será aquel en el que no existe autoridad encargada de

controlar dicha expresión. El local, por tanto, se realiza en un entorno controlado aunque no

sea realmente presencial (uso de una mesa tradicional) aunque sea una casilla distinta.

El voto a distancia, es aquel en el que el elector realiza su voto desde un lugar distinto a la

mesa y casilla electoral. Puede ser a través de la red (internet o intranet), o cualquier otro

dispositivo

móvil, como el teléfono celular (mediante un sms).

El voto electrónico por internet, también se puede encontrar el criterio de control que

tratamos anteriormente, pues se puede votar por internet, tanto en un entorno controlado

(poll side internet voting) o en entorno remoto o no controlado (remote internet voting), este

último es el que ha desatado muchos detractores por la inseguridad informática y afectación

a la libertad que se traducen en incertidumbre de diversos tipos, pero al mismo tiempo es la

modalidad que lleva implícita la transformación de la actividad electoral.

En el voto electrónico presencial, el ciudadano debe acudir a un centro de recepción de voto

o casilla electoral. Ésta puede operar mediante: urna electrónica con sistema óptico, urna

electrónica con pantalla digital o urna electrónica de identificación biométrica, utilizando

huella digital.

DIVERSOS TIPOS DE DISPOSITIVOS DE CAPTACIÓN DE VOTOS

a) Tarjetas Perforadas

b) Escáners o digitalizadores ópticos: integrado por equipo electrónico con un escáner

óptico. No hay intervención humana en el proceso de cómputo y registro de

resultados.

Page 9: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

c) Urnas electrónicas digitales: Son aquellas máquinas electrónicas no conectadas a

internet u otra red, que reciben la votación y almacena los datos a través de una

pantalla digital en la que el lector oprime con el dedo el espacio designado en la

boleta electrónica para el candidato, planilla o partido de su preferencia.

d) Urnas electrónicas biométricas: Son aquellas máquinas electrónicas similares a las

anteriores, no conectadas a la red, y la diferencia es que el votante se identifica con la

huella digital.

e) Kioscos electorales o sitios de votación especializados: sitios que cuentan con medios

técnicos como urnas electrónicas u otro dispositivo electrónico con software y los

insumos necesarios, para brindar la recepción de votos electrónicos con certeza,

confianza y certificación.

f) A través de internet: En esta modalidad se requiere de la red, para emitir su sufragio.

g) DRE

h) Transmisión vía telefónica: ya sea fijo o móvil, por voz o por mensajes de texto sms.

i) Por sistema de televisión: Como los servicios de tv por contratación

REQUISITOS DE SEGURIDAD

La naturaleza digital de los votos, conjuntamente con la existencia de actores privilegiados en

el nuevo escenario electrónico, plantean una serie de cuestiones esenciales de seguridad a

resolver. Básicamente debemos considerar las siguientes:

1. La disponibilidad de los sistemas de captación de votos: protección ante ataques de

denegación de servicio.

2. La garantía de la privacidad de los votantes, aun cuando éstos deben ser identificados

adecuadamente.

3. La protección de los votos digitales en cuanto a su manipulación, eliminación o la adición

de votos falsos.

4. La verificabilidad respecto del tratamiento de los votos, una vez los resultados son

publicados

Page 10: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

EL PAPEL DE LA CRIPTOGRAFÍA

Este último punto es de vital importancia puesto que la emisión de votos por vía electrónica

supone una falta de transparencia para el votante que debe ser compensada

adecuadamente. Es esencial asimismo que la verificabilidad no abra las puertas a la

coacción o a la venta de votos.

La seguridad en el voto electrónico depende de tres factores:

● Seguridad tecnológica.

● Seguridad física.

● Consideración del elemento humano.

La criptografía es el núcleo central de seguridad sobre el que deben pivotar todas las

medidas de seguridad de índole tecnológica en un sistema de voto electrónico.

VENTAJAS

a) Facilita el proceso electoral, ya que ofrece datos fiables y rápidos en cuanto a captación de

votos y resultados.

b) Permite a las personas ejercer su voto desde cualquier lugar del mundo.

c) En cualquier momento el ciudadano puede verificar su elección.

d) Se obtienen y publican los resultados oficiales pocas horas después de cerrado el proceso

electoral.

e) Se ahorran recursos financieros, ya que no es necesario imprimir por parte de la Autoridad

Electoral las papeletas de la elección y los certificados respectivos, se constituyen menos

“mesas electorales”, se despliega menor logística por parte de los miembros de la fuerza

pública.

f) Como verdadero sistema, que recoge de manera inmediata y a bajo costo, la decisión de un

pueblo, los gobiernos podrían realizar las consultas populares necesarias, en un modelo de

democracia participativa, en cualquier momento y lugar.

g) El uso de la urna electrónica no sólo aligerará la carga de trabajo de los funcionarios

electorales, sino que podrá reducir los errores humanos, simplificar las tareas en las casillas,

aumentar la rapidez en la obtención y difusión de resultados y, adicionalmente, generar

importantes ahorros en la documentación y materiales electorales.

Page 11: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

h) Existe incremento de votantes, ya que pudieran desde cualquier lugar: casa, trabajo, escuela

ejercer su derecho.

i) No existe pérdida de tiempo por parte del elector, al evitarse las largas filas en el día de la

elección.

j) Favorece el voto de las personas en países extranjeros.

k) El factor ecológico al reducir el consumo de materias primas en papelería y urnas de cartón.

DESVENTAJAS

a) Genera desempleo, ya que muchas personas que trabajan en el proceso electoral son

despedidas o dejan de ser contratadas.

b) Son muy costosos el hardware y software, contemplando también el costo total de

propiedad, a lo que se debe añadir mantenimiento, licencias, soportes, capacitación. Esto

puede ser a la larga costeable si se toma en cuenta la utilización de tecnología que perdure y

no se vuelva obsoleta con rapidez, y considerando que puede ocuparse en distintas

elecciones locales, federales y que el gran gasto es sólo al principio.

c) Adicionalmente, habrá que tomar en consideración que cada inversión inicial relacionada

con el desarrollo de urnas electrónicas sólo resulta amortizable después de varios procesos

electorales; no obstante, también hay que considerar factores como el almacenamiento de

las urnas electrónicas y la actualización del software electoral con un significativo impacto

presupuestal.

d) No se garantiza la privacidad y secreto de la elección, además de que los datos si no

cuentan con los candados suficientes pueden ser manipulados. Si no se cuenta con una

estructura de seguridad informática y capacitación de recursos humanos.

e) Para una futura implantación de la urna electrónica en las elecciones formales se requiere,

además de reformas legislativas, de la confianza de partidos, autoridades y electores, con

una gran campaña de difusión.

f) La principal causa demostrada hasta ahora es la desconfianza del electorado; el temor que

provocan los medios electrónicos y la distancia del soporte físico será lo más difícil de

superar.

Page 12: VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO

CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que la tecnología ha producido grandes cambios tanto en

nuestro entorno como a nivel social, potencializando el flujo de información a niveles

impresionantes. Es por esto que el voto electrónico se ha convertido, en algunos países, en

parte fundamental del procesos electoral, ya que permite realizar de manera más rápida y

confiable los conteos de los votos, además de que en sus versiones remotas o a distancia,

los electores que no se encuentren dentro de su sección electoral o dentro del país, tienen la

opción de emitir su sufragio gracias a este medio.

BIBLIOGRAFÍA

El voto electrónico. Recuperado de:

http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/Temas_selectos/14_voto.pdf

Votación electrónica a través de internet.

http://www.iec.csic.es/criptonomicon/articulos/expertos90.html