Vazquez Cid

54
5 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (UV), CAMPUS XALAPA TESIS TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL QUE PRESENTA: JUAN CARLOS VÁZQUEZ CID DIRECTOR: DRA. PATRICIA NEGREROS CASTILLO XALAPA, VER. 2009

description

huella

Transcript of Vazquez Cid

Page 1: Vazquez Cid

5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGÍA

LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (UV), CAMPUS XALAPA

TESIS

TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL QUE PRESENTA:

JUAN CARLOS VÁZQUEZ CID

DIRECTOR: DRA. PATRICIA NEGREROS CASTILLO

XALAPA, VER. 2009

Page 2: Vazquez Cid

AGRADECIMIENTOS:

A la Dra. Patricia Negreros Castillo, por confiar y creer en mí, y darme la oportunidad de crecer profesionalmente.

A mi comité revisor de tesis: Dra. Ana Isabel Suarez Guerrero, M. en C. María de los Ángeles Chamorro

Zarate, Biol. Zeferino Chávez Pérez, por sus observaciones y recomendaciones hechas para obtener un mejor trabajo.

Al Dr. Carl W. Mize, por su gran ayuda en el análisis estadístico de mi trabajo.

A mis queridos amigos y compañeros que me ayudaron en la aplicación de las encuestas en todas las

facultades del Campus.

DEDICATORIA

A mi madre, por su gran amor, por escucharme siempre y consentirme tanto, porque en sus oraciones siempre eh estado yo

y siempre ha querido lo mejor para mi, que orgullo ser tu hijo, Má.

A mi padre, por su gran apoyo,

porque siempre ha hecho que no pierda los pies de la tierra, por darme la libertad de elegir siempre

y hacerme desear ser una mejor persona cada día.

A mis hermanos y mi cuñada, Arturo, Diana, Ana y Julio,

por los tantos momentos de risas y peleas, por compartir ideas, historias y familia,

por alimentarme y escucharme, con cariño.

A mis sobrinos, Rey David y Tita,

por alegrarme cada día con su inocencia, porque son una lucecita que me ayuda a creer

y me dice que todo irá bien, con gran cariño.

A mis amigos, los cuales sería interminable nombrar,

gracias por tantos buenos momentos que hemos pasado juntos.

Page 3: Vazquez Cid

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 12. OBJETIVOS 33. MARCO TEÓRICO 4 3.1 Sustentabilidad 4 3.2 Huella ecológica: concepto 6 3.2.1 Capacidad de carga 7 3.2.2 Déficit ecológico 8 3.2.3 Capital natural 9 3.2.4 Categorías de consumo y uso de suelo 94. MÉTODO 14 4.1 Tipo de estudio 14 4.2 Población bajo estudio 14 4.2.1 Comunidad universitaria 15 4.2.1.1 Población estudiantil 15 4.2.1.2 Personal académico 15. 4.2.1.3 Personal administrativo 15 4.3 Población meta y muestra 17 4.4 Criterios de inclusión y exclusión 18 4.5 Tiempo de investigación 18 4.6 Métodos e instrumentos de recolección de datos 18 4.6.1 Abreviaturas en la encuesta 20 4.7 Cuestionario de la Huella Ecológica 24 4.8 Análisis estadístico 215. RESULTADOS 21 5.1 Resultados generales 23 5.2 Resultados por categoría de consumo 25 5.2.1 Alimentos 25 5.2.2 Transporte 27 5.2.3 Residuos 29 5.2.4 Energía 30 5.2.5 Agua 316. DISCUSIÓN 337. CONCLUSIONES 368. RECOMENDACIONES 379. LITERATURA CITADA 4010. ANEXOS

Page 4: Vazquez Cid

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Fig. 1 Huella Ecológica de la Humanidad, 1961-2005 4Fig. 2 Los 10 países con mayor capacidad de carga, 2005 7Fig. 3 Capacidad de Carga y Huella Ecológica, por región, 2005 9 Tabla 1. Tipología de actividades vinculadas a la huella ecológica. 11Tabla 2. Las 8 categorías principales de tierra y uso de suelos para las evaluaciones de las Huellas.

11

Tabla 3. Tipos de terrenos productivos para el cálculo de la huella ecológica. 12Tabla 4. Matriz de consumo – Uso de suelo. 13Tabla 5. Cantidad de Alumnos y Personal Académico en las Facultades de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, donde se aplicaron las encuestas

16

Tabla 6. Cantidad de Personal Administrativo, Técnico Manual y de Confianza por Entidades Académicas de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, donde se aplicaron las encuestas.

17

Tabla 7. Cantidad de Encuestados por Entidad Académica. 18Tabla 8. Tabla 8. Huella ecológica media de la comunidad universitaria de la UV, Campus Xalapa, expresada en hectáreas per cápita.

23

Tabla 9. Tabla 9. Huella ecológica media de la comunidad universitaria de la UV, Campus Xalapa, expresada en número de planetas.

24

Tabla 10. Tabla 10. Huella ecológica promedio de la población estudiantil por Facultad de la UV, Campus Xalapa, expresada en hectáreas por persona y en Planetas.

25

Tabla 11. Porcentajes de respuestas proporcionadas a las preguntas ¿Come principalmente productos de origen animal? (ALA) ó ¿Come principalmente productos vegetales? (ALV) por la comunidad universitaria.

26

Tabla 12. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas ¿Come muchos alimentos empacados que provienen de lejos? (ALE) ó ¿Come principalmente alimentos del mercado local? (AML) por la comunidad universitaria.

27

Tabla 13. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas ¿Viaja principalmente en coche? (VCO) ó ¿Viaja principalmente en transporte público, bicicleta o camina? (VTP) por la comunidad universitaria.

28

Tabla 14. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas ¿Hace viajes largos de vacaciones? (VLV) ó ¿Sale de vacaciones a sitios cercanos? (VCV) por la comunidad universitaria.

28

Tabla 15. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas ¿Podría producir menos basura y reciclar? (PBR) ó ¿Recicla el material que utiliza? (RMA) por la comunidad universitaria.

29

Tabla 16. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas ¿Podría usar menos papel? (PMP) ó ¿Ahorra en el gasto de papel? (AHP) por la comunidad universitaria.

30

Tabla 17. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas ¿Utiliza muchos aparatos eléctricos y acostumbra dejar las luces encendidas en su hogar? (MAE) ó ¿Utiliza apliques de bajo consumo y los apaga o desconecta? (ABC) por la comunidad universitaria.

31

Tabla 18. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas ¿Podría utilizar menos agua? (PAA) ó ¿Ahorra agua? (AHA) por la comunidad universitaria.

32

Page 5: Vazquez Cid

1. INTRODUCCIÓN

Para su supervivencia, las poblaciones humanas interaccionan con el medio ambiente. Dicha

interacción se caracteriza por al menos tres procesos: I) el consumo directo de los recursos

naturales; II) el desecho de residuos y III) la transformación directa de los ecosistemas para

diversos usos. En años atrás, el efecto de estos procesos sobre el medio ambiente era

imperceptible, sin alterar abruptamente el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo,

con el paso del tiempo, el crecimiento desmedido de las poblaciones humanas, aunado al

avance científico y tecnológico, han provocado que el efecto de estos procesos sobre nuestro

planeta sea cada vez más intenso y negativo comprometiendo su capacidad de regeneración

natural.

El presente trabajo busca contribuir a que las poblaciones urbanas, específicamente la

universitaria, logren comprender cómo su estilo de vida afecta al ambiente. La Universidad es

un espacio relativamente reducido, microcosmos de la realidad, donde se pueden identificar

las mismas problemáticas ambientales que acontecen en ámbitos territoriales más amplios

(una ciudad, un estado o hasta un país).

El papel de la Universidad como gestora ambiental se percibe en reuniones internacionales.

Es en la Cumbre por la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, cuando por acciones de

varias redes y asociaciones universitarias se incluyó en la Agenda 21 (capítulo 36) el papel de

las Universidades y su postura a favor del desarrollo sustentable. Dicho texto expresa la idea

de estimular la discusión sobre las vías y medios por los que las Universidades pueden

contribuir al desarrollo sustentable (Benayas y Alba, 2005).

En México se constituyó en diciembre de 2000 el Consorcio Mexicano de Programas

Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS). Hasta agosto de

2009, el Complexus está integrado por quince instituciones de educación superior mexicanas

que cuentan con programas ambientales institucionales (Complexus, 2009). La misión de este

Consorcio es “impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos en materia

de medio ambiente y desarrollo sustentable, mediante la concurrencia y colaboración de los

programas o instancias ambientales de alcance institucional que establezcan las Instituciones

de Educación Superior (IES)” (Complexus, 2005). Adicionado a lo anterior, la Universidad

Veracruzana (UV) en su Plan General de Desarrollo 2025, eje 5, manifiesta su compromiso

Page 6: Vazquez Cid

con el cuidado del ambiente y la cultura de la sostenibilidad; así como pone énfasis en la

formación de ciudadanos que promuevan y se comprometan con el cuidado y respeto del

medio.

Es claro el compromiso adquirido por la UV, dicha responsabilidad incluye a los distintos

grupos de internes que integramos a la comunidad universitaria: un personal académico

versátil (médicos, arquitectos, abogados, ingenieros, pedagogos, etc.), un personal

administrativo, técnico, manual, etc., y una población estudiantil amplia. En ella encontramos

individuos con una visión desigual de su medio ambiente, percepciones distintas sobre la

situación ambiental actual, que varía entre disciplinas y tipo de comunidad. Por lo tanto, uno

de los retos de la UV es hacer que la comunidad universitaria comprenda su nivel de

contribución al deterioro ambiental e implemente acciones que reduzcan el mismo.

Para conocer el grado de contribución al deterioro ecológico por parte de la comunidad

universitaria UV, Campus Xalapa, en este trabajo se empleó el indicador ambiental de la

Huella Ecológica (HE), propuesto por Wackernagel y Rees en 2001 por ser uno de las más

ilustrativos; porque se relaciona con los recursos que cada persona consume (según su estilo

de vida) y lo que este consumo representa en términos de “unidades de superficie de terreno

para obtenerlos”. Otra de las bondades de la HE es la de identificar las actividades de mayor

consumo. Así como las diferentes categorías (alimentos, transporte, residuos, agua o

electricidad) en las que la comunidad puede actuar para reducir su consumo de recursos e

impacto ambiental.

Page 7: Vazquez Cid

2. OBJETIVOS

• Determinar la huella ecológica de la comunidad de la Universidad Veracruzana (UV),

Campus Xalapa.

• Comparar la huella ecológica de las poblaciones: estudiantil, académica y

administrativa de varias entidades académicas de la UV, Campus Xalapa.

• Proponer medidas para reducir la huella ecológica de la comunidad universitaria (UV)

Campus Xalapa.

Page 8: Vazquez Cid

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Sustentabilidad

La demanda de recursos de la humanidad sobre el planeta se ha más que duplicado durante los

últimos 45 años, entre otros aspectos como resultado del crecimiento de la población y el

cambio en estilo de vida caracterizado por el creciente consumo individual de recursos y

energía(Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, 2008). En 1961, casi todos los países del

mundo tenían capacidad más que suficiente para satisfacer su propia demanda de recursos

para vivir (WWF, 2008). Sin embargo, ya en 2005, la situación había cambiado radicalmente

tornándose crítica -muchos países pudieron satisfacer sus necesidades solamente mediante la

importación de recursos de otras naciones y el uso de la atmósfera global como un sumidero

de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (figura 1). En un mundo

sobrexplotado, en particular, los países con deuda ecológica enfrentan el riesgo del exceso

local y global y de la correspondiente disminución de servicios del ecosistema (WWF, 2008).

Es evidente la inequidad de consumo en el mundo, donde la satisfacción de la demanda de

recursos de algunos países se logra a expensas de la restricción de acceso a recursos de las

personas de otros. De igual forma, las personas con altos ingresos (ricos) consumen y

degradan más, ejercen mayor presión sobre los recursos naturales que las personas con bajos

ingresos (pobres); al mismo tiempo que sus acciones reducen inadvertidamente la

productividad potencial futura del ecosistema global.

Figura 1. La HE de la Humanidad, 1961-2005; La demanda de la humanidad sobre los recursos biológicos del Planeta, su Huella Ecológica, excede ahora la capacidad regeneradora del Planeta en cerca del 30%. Este exceso global va en aumento y, en consecuencia, se están desgastando los ecosistemas y se están acumulando desechos en el aire, la tierra y el agua. La deforestación, la escasez de agua, la decreciente biodiversidad y el cambio climático que resultan de ese exceso ponen en creciente riesgo el bienestar y desarrollo de todas las naciones. Fuente: WWF 2008.

Page 9: Vazquez Cid

En este contexto, la preocupación de los países se inició antes del 2005. Los gobiernos de

muchas naciones, se han reunido en varias ocasiones a deliberar sobre este problema mundial.

Las personas preocupadas por el tema han recomendado un uso más responsable y equitativo

de la ecósfera a lo largo del siglo XX; sin embargo, no fue hasta el año de 1987 que el

informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas

(CMMAD), popularizó la idea de “desarrollo sustentable”. (CMMAD, 1988). El punto de

partida del trabajo de la CMMAD fue su reconocimiento de que el futuro de la humanidad

estaba amenazado. Nuestro futuro común comienza con esta declaración:

“La Tierra es una, pero el mundo no lo es. Todos dependemos de una sola biosfera

para el manteniendo de nuestras vidas. Pero cada comunidad, cada país, intenta

sobrevivir y prosperar sin prestar mucha atención a los impactos que genera sobre

los demás. Algunos consumen los recursos de la Tierra a una tasa que poco dejará a

las generaciones futuras. Otros, muchos más en cantidad, consumen demasiado

poco y viven con la perspectiva del hambre, la miseria, la enfermedad, y la muerte

prematura.”

Para enfrentar los desafíos del sobreconsumo, por un lado, y de la pobreza, por el otro, la

CMMAD hizo un llamado en pro de un “desarrollo sustentable”, definido como “aquel

desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Wackernagel y Rees, 2001).

El economista Herman Daly (1992) señala que es necesario distinguir entre desarrollo real y

mero crecimiento. El “crecimiento” es un incremento en tamaño mediante el aumento

material, mientras que el “desarrollo” es la realización de un potencial más amplio y

complejo. En resumen, el crecimiento significa llegar a ser más grande mientras el desarrollo

significa llegar a ser mejor. Para Daly, entonces, el “desarrollo sustentable” es un

mejoramiento social progresivo sin crecer más allá de la capacidad de carga ecológica. Por lo

tanto, el desarrollo sustentable, dependerá tanto de la reducción de la destrucción ecológica

(limitando el transflujo energético y material de la economía humana) como del mejoramiento

de la calidad de la vida material de los pobres del mundo (mediante la liberación del espacio

ecológico necesario para mayor crecimiento de los países en vías de desarrollo y asegurando

que los beneficios fluyan donde más se necesitan) (Wackernagel y Rees, 2001).

Page 10: Vazquez Cid

Por otro lado, se define a la sustentabilidad como “la capacidad de un sistema a continuar y

mantener el nivel de la producción o la calidad de vida para las futuras generaciones”

(Weizsacker et al., 1998 citado en Badii, 2008). La meta es el asegurarse de que todas las

personas puedan vivir bien dentro de las capacidades, recursos y posibilidades de la

naturaleza.

3.2 Huella Ecológica: concepto

La HE es un indicador ambiental claro y sencillo de usar, que permite detectar el grado de

dependencia material de los seres humanos con respecto a la naturaleza. Este parámetro

ambiental está diseñado para poder expresar los niveles de consumo y producción de

desechos en términos de superficie de terreno. Así, da a conocer la superficie requerida por

una persona, ciudad, región o país para abastecer sus consumos en términos de materiales,

energía, suelo, etc., así como para asimilar los residuos resultantes de tales consumos.

Este indicador es definido según sus propios autores (Wackernagel y Rees, 2001) como: “El

área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema

acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos

producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente,

donde sea que se encuentre esta área”

La HE parte de la posibilidad de que relacionar cada categoría de consumo de energía y

materia, así como de cada descarga de residuos, necesita una capacidad productiva o de

absorción de desechos correspondiente a un área finita de agua o de suelo (Wackernagel y

Rees, 2001). Si sumamos las demandas de terreno de todas las categorías de consumo y

descarga de desechos de una población determinada, el área total representa la huella

ecológica de esta población en el planeta, sin que esta área coincida necesariamente con la

región de origen de esta población (Wackernagel y Rees, 2001).

El cálculo de este parámetro ambiental se fundamenta en dos simples hechos. Primero,

podemos medir la mayoría de los recursos que consumimos y los desechos que generamos.

Segundo, este consumo y generación de desechos, pueden traducirse a las correspondientes

áreas de tierra que cuentan con productividad biológica promedio mundial (Wackernagel et al,

1999) Así, este método utiliza los avances en la colección de datos y en la comunicación para

Page 11: Vazquez Cid

transformar la “sustentabilidad” de un concepto vago en una meta mesurable (Wackernagel et

al., 1999 en Badii, 2008).

La HE es una herramienta que permite planificar la sustentabilidad. No sólo discute

preocupaciones globales, como el deterioro ecológico y la desigualdad material, también

vincula estas mismas preocupaciones a la toma de decisión individual e institucional; es un

instrumento para la toma de conciencia que contribuye a ayudar a desarrollar una

comprensión común del problema y explorar las implicancias de soluciones alternativas.

Como tal, puede ayudar a traducir la sustentabilidad a la planificación de la acción

(Wackernagel y Rees, 2001).

3.2.1 Capacidad de carga

Cada persona o comunidad tiene necesidades particulares, sin embarga no todos los lugares o

países producen la misma cantidad de recursos que se generan (figura 2).

Figura 2. Los 10 países con mayor capacidad de carga, 2005; Un grupo de sólo 10 países contiene más del 55% de la biocapacidad del planeta. Esta no se encuentra distribuida equitativamente en todo el mundo. Los ocho países con mayor biocapacidad –Estados Unidos, Brasil, Rusia, China, Canadá, India, Argentina y Australia contienen el 50% de la misma mundial total. Fuente: WWF, 2008.

La capacidad de carga de una región es un concepto utilizado para describir la cantidad de

terreno productivo disponible en esa zona y se expresa en hectáreas (Ha) por habitante y año

(Centro de Educación Ambiental del Paisaje de Aranjuez, CAEAPA, 2005). En este sentido, el

Page 12: Vazquez Cid

término lo aporta la ecología de poblaciones y se define como: “el máximo número de

individuos de una especie concreta que es capaz de soportar de forma indefinida un hábitat

específico sin alterar la productividad de éste” (Olalla, 2003). En términos globales, la

capacidad de carga del planeta es limitada, ya que la superficie disponible para el uso humano

es finita. En el caso de los seres humanos esta variable está altamente relacionada con el estilo

de vida de cada sociedad. Así, por ejemplo, un habitante de EU consume lo que consumen 60

habitantes de Bangladesh (Goulet, 1999).

En 2001 la biosfera tenía 11.300 millones de Ha de espacio ecológicamente productivo que

corresponde, aproximadamente a una cuarta parte de la superficie del planeta (CEAPA, 2005).

Sumando la tierra ecológicamente productiva per capita de 0.25 Ha de cultivos, 0.6 Ha de

pastos, 0.6 Ha de bosque y 0.03 de superficie construida, resulta que hay 1.5 Ha de terreno

por cada habitante; y 2 Ha una vez que se incluye el espacio marino (Ibáñez, 2001). Sin

embargo, no todo este espacio está disponible para nuestro consumo, ya que debe permitir

mantener el funcionamiento del sistema ecológico global y la supervivencia de todas las

especies que componen su biodiversidad. De acuerdo con la CMMAD, por lo menos el 12%

de la capacidad ecológica, representando todos los tipos de ecosistemas, debe ser preservada

para la conservación de la biodiversidad (Ibáñez, 2001). Aceptando el 12 % como cifra

suficiente para conservar la biodiversidad global, cada ser humano dispone para su uso de 1.7

Ha (Ibáñez, 2001).

3.2.2 Déficit ecológico

La HE de una localidad, región o país, es una medida de la cantidad de terreno productivo que

ocupa la misma (figura 3). Cuando algunos países ocupan más tierra de la que hay en su

territorio, se dice que posee déficit ecológico (CEAPA, 2005). El déficit ecológico es la

cantidad de terreno productivo que hace falta para satisfacer las necesidades de una población

determinada y que sobrepasa la capacidad de carga de la zona en la que viven (CEAPA,

2005).

Page 13: Vazquez Cid

Figura 3. Capacidad de Carga y HE, por región, 2005; La diferencia entre la biocapacidad de una región (barras sólidas) y su huella (líneas punteadas) es equivalente a su reserva (+) o déficit (-) ecológico. La Huella Ecológica nacional o regional está determinada por sus patrones de consumo y por su población, no por su biocapacidad. Tres de los ocho países con mayor capacidad de carga –Estados Unidos, China e India– son deudores ecológicos. Sus huellas nacionales exceden su propia biocapacidad. Los otros cinco países tienen crédito ecológico. Fuente: WWF, 2008.

3.2.3 Capital natural

Se refiere a todos los recursos de la biosfera que proveen los servicios ecológicos esenciales

(Badii, 2008); como la producción de recursos (alimentos, madera, algodón), asimilación de

residuos (absorción de CO2, asimilación de aguas residuales) y servicios de soporte de la vida

(protección de la radiación ultravioleta, biodiversidad, depuración de aguas y/o estabilidad

climática) (Ibáñez, 2000).

Hay tres tipos de categorías de capital natural: renovable, de posible reposición y no

renovable. El capital natural renovable, como las especies vivas o los ecosistemas, generan su

propio alimento y mantenimiento, utilizando la energía solar y la fotosíntesis. El capital

natural de posible reposición incluye el agua subterránea o la capa de ozono. Aunque no es

capital vivo se va renovando o reponiendo en forma continúa. Al contrario, las formas no

renovables de capital natural, tales como los combustibles fósiles o minerales son análogos a

sus existencias. Cualquier uso de ellos implica eliminar parte de los recursos naturales

(Wackernagel y Rees, 2001).

3.2.4 Categorías de consumo y uso de suelo

Por definición, el área ecosistémica total esencialmente necesaria para la supervivencia de una

persona, ciudad o país corresponde de facto a su HE en el planeta. Esta incluye todos los

suelos requeridos por la población estudiada, cualquiera que sea el lugar del planeta donde

Page 14: Vazquez Cid

esté situada (Wackernagel y Rees, 2001). Al revelar cuánto terreno es necesario para soportar

un determinado estilo de vida en forma indefinida, el concepto de HE revela la continua

dependencia material de los seres humanos con respecto a la naturaleza (Wackernagel y Rees,

2001).

En este sentido, el método de cálculo de la HE se basa en la estimación de la superficie

necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación, el sector forestal, el gasto

energético y el territorio ocupado directamente. Esta superficie se expresa en hectáreas

globales/habitante (gha/hab) por año (hectáreas globales son aquellas hectáreas con la

capacidad mundial promedio de producir recursos y absorber residuos) si se calcula la HE de

un habitante, o bien, en hectáreas, si el cálculo se refiere al conjunto de la comunidad

estudiada (López-Álvarez, 2007).

Wackernagel y Rees (2001) han separado el consumo de recursos en cinco categorías

principales: alimentación, vivienda, transporte, bienes de consumo y servicios (tabla 1). La

consideración de estas categorías de actividades permite analizar la HE a partir de los sectores

demandantes de superficies, pudiendo evaluar así en que ámbitos puede ser prioritario incidir.

Para la evaluación de la HE y su representatividad en superficie de terreno productivo los

autores señalan ocho categorías principales de tierra (tabla 2). De esta clasificación se

concretan seis tipos de territorio productivo (tabla 3).

                  

Page 15: Vazquez Cid

Tabla 1. Tipología de actividades vinculadas a la huella ecológica. Fuente: Anónimo, 2000. “Huella Ecológica y sostenibilidad: elaboración de la huella ecológica en la comunidad de Navarra” 

Alimentación Superficies necesarias para la producción de alimentación vegetal o animal, incluyendo los costes energéticos asociados a su producción.

Vivienda y servicios Superficies demandadas por el sector doméstico y servicios, sea en forma de energía o terrenos ocupados.

Movilidad y Transportes

Superficies asociadas al consumo energético y terrenos ocupados por infraestructuras de comunicación y transporte.

Bienes de consumo

Superficies necesarias para la producción de bienes de consumo, sea en forma de energía y materias primeras para su producción, o bien terrenos directamente ocupados para la actividad industrial.

Tabla 2. Las 8 categorías principales de tierra y uso de suelos para las evaluaciones de las Huellas. Fuente: Wackernegel y Rees, 2001. Nuestra huella ecológica; reduciendo el impacto humano sobre la tierra. 

I ) Tierra en términos energéticos

a. Tierra <<apropiada>> para el uso de energía fósil

(Tierra en términos energéticos o de absorción de CO2) Nótese que si optamos por cosechas de combustible biológico sustituto, se eliminan tierras de las categorías c, d, e o f.

II ) Tierra consumida b. Medio ambiente construido Tierra degradada

III ) Tierra actualmente en uso c. Huertas (Medio ambiente construido reversible) (Sistemas cultivados)

d. Tierras de cultivo (Sistemas modificados) e. Pastizales f. Boques con manejo IV ) Tierra en disponibilidad limitada g. Bosques vírgenes (Ecosistemas productivos naturales)

h. Áreas no productivas (Desiertos y zonas de hielos)

 

 

Page 16: Vazquez Cid

 Tabla 3. Tipos de terrenos productivos para el cálculo de la huella ecológica. Fuente: Anónimo, 2000. “Huella Ecológica y sostenibilidad: elaboración de la huella ecológica en la comunidad de Navarra”

Cultivos

Superficies con actividad agrícola y que constituyen la tierra más productiva ecológicamente hablando pues es donde hay una mayor producción neta de biomasa utilizable por las comunidades humanas.

Pastos Espacios utilizados para el pastoreo de ganado, y en general considerablemente menos productiva que la agrícola.

Bosques Superficies forestales ya sean naturales o repobladas, pero siempre que se encuentren en explotación.

Mar productivo Superficies marinas en las que existe una producción biológica mínima para que pueda ser aprovechada por la sociedad humana.

Terreno construido Considera las áreas urbanizadas o ocupadas por infraestructuras

Área de absorción de CO2 Superficies de bosque necesarias para la absorción de la emisión de CO2 debido al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía.

Una vez definidas las principales categorías de consumo y de uso de suelos, es necesario

mostrar los vínculos entre cada categoría de consumo y sus demandas de suelos

correspondientes. Luego se agregan los datos en una matriz que vincula el consumo (filas)

con los usos de suelo (columnas) (tabla 4). Cada una de las celdas, con sus datos respectivos

en la matriz, representa un ítem particular de consumo en términos de su área de suelos

“apropiada” correspondientes (Wackernagel y Rees, 2001).

Las filas están divididas en las cinco categorías de consumo que hemos definido

anteriormente: alojamiento, transporte, bienes de consumo, y servicios diversos. Los datos

para cada categoría reflejan no solamente el espacio directamente ocupado por los ítems

individuales de consumo, sino también la tierra <<consumida>> para producir y mantenerlos

(Wackernagel y Rees, 2001).

Las columnas de la matriz representan cada una un tipo de uso de suelo. La columna A

representa el equivalente de suelos en términos de uso de energía fósil para cada uno de los

artículos del consumo, utilizando un cociente de tierra/energía de una hectárea por 100

gigajoules por año. La columna B indica la cantidad de tierra construida y degradada. La

Page 17: Vazquez Cid

columna C representa los huertos, o sea la tierra usada principalmente para la producción de

verdura y fruta. La columna D contiene otras tierras de cultivo, y la columna E corresponde a

los pastizales destinados a la producción de lana, carne y productos lácteos. Finalmente la

columna F incluye la tierra destinada a proporcionar los productos forestales. La columna

TOTAL muestra la ocupación agregada de suelos para cada categoría de consumo

(Wackernagel y Rees, 2001).

Tabla 4. Matriz de consumo – Uso de suelo. Los datos de la HE en la tabla 4 se basan en las productividades ecológicas promedio globales. Fuente: Wackernegel y Rees, 2001. Nuestra huella ecológica; reduciendo el impacto humano sobre la tierra.

Entradas = tierra ecológicamente productiva en (Ha/cápita)

A) Energía

B) Degradada

C) Huertos

D) Cultivada

E) Pastizales

F) Bosque TOTAL

1. Alimentación 0,33 0,02 0,60 0,33 0,02 1,30 1.1 Fruta, Verdura y Cereales 0,14 0,02 0,18 1.2 Productos Animales 0,19 0,42 0,33 2. Alojamiento 0,41 0,08 0,40 0,89 2.1 Construcción y mantenimiento 0,06 0,35 2.2 Operación 0,35 0,05 3. Transporte 0,79 0,10 0,89 3.1 Privado motorizado 0,60 3.2 Público motorizado 0,07 3.3 Transporte de bienes 0,12 4. Bienes de Consumo 0,52 0,01 0,06 0,13 0,17 0,89 4.0 Embalajes 0,10 0,13 0,04 4.1 Ropa 0,11 0,02 4.2 Muebles y herramientas 0,06 0,03 4.3 Libros y revistas 0,06 0,10 4.4 Tabaco y alcohol 0,06 0,04 4.5 Salud individual 0,03 4.6 Equipamento recreativo 0,10 4.7 Otros bienes 0,00 5. Servicios 0,29 0,01 0,30 5.1 Gobierno 0,06 5.2 Educación 0,08 5.3 Servicios de salud 0,08 5.4 Servicios sociales 0,00 5.5 Turismo 0,01 5.6 Recreación 0,01 5.7 Banco y seguros 0,00 5.8 Otros servicios 0,05 TOTAL 2,34 0,20 0,02 0,066 0,46 0,59 4,27

Page 18: Vazquez Cid

4. MÉTODO

4.1 Tipo de estudio

El presente proyecto de investigación se enfoca en conocer la percepción, el conocimiento u

opinión de un grupo de personas sobre los hábitos de consumo y producción de desechos. El

estudio es de tipo cuantitativo, en el que la información se obtiene a través de la aplicación de

encuestas a una muestra representativa de la población meta que, en este caso, fue la

comunidad universitaria de la UV, región Xalapa. Este estudio está formado por tres partes

fundamentales: diseño de cuestionarios para la encuesta, procesamiento de datos y análisis de

los datos obtenidos.

Esta investigación se orientó a las facultades del Campus, ya que es en ellas donde convergen

los distintos grupos de interés que integran a la comunidad universitaria. Desde el grupo más

numeroso: la población estudiantil, integrada por jóvenes en proceso de formación

profesional, que en dicha formación deben mostrar y/o adquirir actitudes de responsabilidad

ambiental; el personal académico es el responsable de la selección de contenidos de las

distintas experiencias educativas y transmisor de los mismos, de ellos como profesionistas

activos podemos tener una visión de lo que futuro podría ser el compromiso ambiental de los

jóvenes que se están formando en esas mismas áreas académicas y el personal administrativo

que juegan un papel importante en el gasto de hojas de papel, uso de agua para limpieza de

los planteles educativos, etc. Así, el estudio pretende determinar la Huella Ecológica (HE) de

la población estudiantil; la HE de la población académica y administrativa, pero también

busca comparar la HE entre las diferentes facultades de la Universidad.

4.2 Población bajo estudio

La población meta de este trabajo es la comunidad universitaria del Campus Xalapa de la UV,

la cual está constituida por 32 facultades, 18 institutos de investigación, 4 centros de

investigación, un centro de iniciación musical infantil, un centro de idiomas, un departamento

de lenguas extranjeras, cuatro centros de auto-acceso, dos talleres libres de arte, una escuela

para estudiantes extranjeros, un laboratorio de alta tecnología, una unidad de servicios de

apoyo a la resolución analítica, un hospital escuela y una Unidad de Servicios Bibliotecarios y

de Información (USBI). (UV, 2009). Sin embargo, por limitaciones de tiempo y recursos, se

consideró exclusivamente a la población estudiantil, el personal académico y administrativo

de las 32 facultades de la UV dentro del Campus.

Page 19: Vazquez Cid

4.2.1 Comunidad universitaria

4.2.1.1 Población estudiantil

Los estudiantes constituyen el sector mayoritario de la comunidad universitaria y tienen una

intensa participación en la vida académica y ambiental de la Universidad. La población

estudiantil en los cinco Campus que integran la UV para el ciclo escolar 2006-2007 fue de

73,273 alumnos (UV, 2009).

Para el ciclo escolar 2008-2009 la población estudiantil del Campus Xalapa fue de 19, 813

alumnos, según datos del departamento de estadística de la dirección de planeación

institucional de la UV (tabla 5).

4.2.1.2 Personal académico

El personal académico de la UV está constituido por maestros, investigadores, ejecutantes,

instructores del deporte y técnicos académicos, que tienen a su cargo desempeñar actividades

de docencia, los programas de investigación, las actividades deportivas, de creación e

interpretación artística y difusión y extensión universitaria y representa un total de 6, 085

personas (UV, 2009) (tabla 5).

4.2.1.3 Personal administrativo, técnico, manual y de confianza

La planta administrativa está constituida por un total de 4,436 personas entre funcionarios,

personal de confianza y personal administrativo técnico y manual. Este personal desempeña

diversos tipos de actividades de carácter administrativo y de apoyo a las labores de docencia,

investigación y extensión y difusión cultural de la Universidad (UV, 2009) (tabla 6). Para

fines prácticos el nombre de esta población será manejado como administrativos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 20: Vazquez Cid

Tabla 5. Cantidad de Alumnos y Personal Académico en las Facultades de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, donde se aplicaron las encuestas.                                                                               Fuente: Centro de Acceso a la Información y Transparencia de la Universidad Veracruzana, 2009.

 

 

 

 

Facultad/Número Total de Personas Alumnos Personal Académico

Agronomía 561 63 Antropología 421 45 Arquitectura 889 84 Artes Plásticas 375 46 Bioanálisis 544 48 Biología 576 51 Comercio 2390 151 Danza 115 28 Derecho 1584 121 Economía 564 75 Enfermería 703 49 Estadística e Informática 953 91 Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) 1377 129 Filosofía 210 20 Física 141 13 Historia 226 19 Idiomas 921 87 Ingeniería Civil 726 41 Ingeniería Mecánica Eléctrica 687 45 Ingeniería Química 557 36 Instrumentación Electrónica y C. Atmosféricas 441 42 Letras Españolas 186 19 Matemáticas 153 17 Medicina 555 108 Música 339 114 Nutrición 544 53 Odontología 644 80 Pedagogía 874 78 Psicología 676 64 Química Farmacéutica Biológica 525 51 Sociología 224 24 Teatro 132 32

Page 21: Vazquez Cid

Tabla 6. Cantidad de Personal Administrativo, Técnico Manual y de Confianza por Entidades Académicas de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, donde se aplicaron las encuestas. Fuente: Centro de Acceso a la Información y Transparencia de la Universidad Veracruzana, 2009.

Entidad Académicas/ EncuestadosPersonal

Administrativo, Técnico, Manual y de Confianza

Artes 73 Biológico-Agropecuaria 73

Ciencias de la Salud 241 Económico-Administrativa 174

Humanidades 171 Técnica 187TOTAL 120

4.3 Población meta y muestra

La población meta de este proyecto es la comunidad universitaria (UV), Campus Xalapa. En

cuanto a la muestra, este tipo de estudio entonces impone un reto en lo que se refiere al tipo

de muestreo. Para el primer resultado se puede usar un muestreo estratificado (facultades) con

asignación proporcional al tamaño. Sin embargo, para poder comparar es necesario aplicar un

análisis de varianza (ANOVA), para lo cual la muestra de los grupos a comparar tenga el

mismo número de estudiantes. Para conciliar esta disyuntiva se llegó a la conclusión de elegir

una muestra de 30 escolares, que es suficiente para calcular la HE de toda la población

estudiantil y para aplicar un ANOVA (Mize. Comunicación personal, 2009).

Para la selección del tamaño de la muestra y aplicación de las encuestas al personal

universitario, se decidió elegir una muestra de 180 académicos, seleccionando a 30 docentes

por entidad académica; mientras que del personal administrativo se consideraron a 20

individuos por entidad académica, obteniendo así un total de 120 administrativos (Mize.

Comunicación personal, 2009) (tabla 7). Este tamaño de muestra permite determinar la HE de

la población académica y administrativa, además de ser suficiente para realizar las

comparaciones entre distintas áreas académicas con un ANOVA.

 

Page 22: Vazquez Cid

Tabla 7. Cantidad de Encuestados por Entidad Académica. 

Entidad Académicas/ Encuestados Alumnos Personal Académico

Personal Administrativo,

Técnico, Manual y de Confianza

Artes 120 30 20 Biológico-Agropecuaria 60 30 20

Ciencias de la Salud 180 30 20 Económico-Administrativa 120 30 20

Humanidades 240 30 20 Técnica 240 30 20 TOTAL 960 180 120

TOTAL FINAL 1260

4.4 Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron estudiantes de las varias facultades de la UV en el Campus Xalapa tratando de

incorporar estudiantes de todos los semestres, para lo cual se pasaron de uno a dos días

completos en cada facultad. Se contó con el apoyo de 2-3 estudiantes para realizar el trabajo

en un tiempo razonable.

4.5 Tiempo de la investigación

La aplicación de encuestas a la población estudiantil se realizó en el periodo escolar Febrero

2009 – Agosto 2009; mientras que la aplicación de las mismas al personal académico y

administrativo se realizó al inicio del ciclo escolar Agosto 2009 – Febrero 2010.

4.6 Métodos e instrumentos de la recolección de datos

Existen varios métodos para calcular la HE, todos se basan en un cálculo de la porción de

tierra del planeta necesario para satisfacer los niveles de consumo que reportan las personas.

En nuestro caso, para obtener la información de cuánto consumen las personas que

integramos la comunidad universitaria se aplicó la encuesta como método para obtener la

información sobre el nivel de consumo y producción de desechos de cada persona. La

encuesta siempre incluye los cinco rubros principales, alimentación, transporte, residuos, agua

y energía. El nivel de detalle en la información obtenida por cada rubro varía con el tipo de

encuesta utilizada, la diferencia entre estas, estriba en el detalle de las preguntas y cuánto se

desglosan. Mientras más desglosado es más difícil para el entrevistado contestar, además de

que la mayoría de las encuestas creadas para calcular la HE basan su diseño en el estilo de

vida de personas que viven en países desarrollados y por ende su nivel de consumo y

Page 23: Vazquez Cid

generación de residuos es más elevado. Es por eso que se ha seleccionado una encuesta que

diseñó el WWF, 2008. La encuesta consiste en un cuestionario simplificado de versiones más

amplias, y que proporciona los cálculos para obtener HE en base al terreno y espacio marino

necesario para generar lo que consume una persona y para eliminar sus desechos de acuerdo a

sus respuestas. En cada pregunta se debe elegir sólo una de las dos opciones que se presentan

como respuesta. A dicho cuestionario se le agregó un recuadro para incluir la edad, sexo y

facultad del encuestado y se entregó impreso al mismo.

Una vez obtenida toda la información se procesó utilizando el programa que ha generado el

WWF, México que permite hacer las equivalencias.1 Dicho programa genera un número el

cual se ubica en un intervalo de entre 100 y 300 puntos.

El puntaje obtenido en el cuestionario de el WWF se multiplicó por 1.8 (hectáreas por

personas a nivel global)2 para conocer cuantas hectáreas se necesitarían si todos los habitantes

de la Tierra vivieran de igual forma que el individuo encuestado. El resultado se dividió entre

100 (puntuación mínima equivalente a las 1.8 hectáreas) la cifra obtenida corresponde a las

hectáreas utilizadas por el individuo encuestado para solventar su demanda de recursos y

asimilación de residuos, su HE.

De igual forma se multiplicó la HE del individuo encuestado por el número de habitantes del

planeta (6, 764, 440, 699), el resultado se dividió entre las hectáreas de área productiva que

tiene nuestro planeta (11, 300, 000, 000). La cifra obtenida son los planetas que se

necesitarían si todo los humanos viviéramos de igual forma que el encuestado.

1 Disponible en http: /www.wwf.mx/cuestionariohe/ 2 Tomando en cuenta que, la Tierra posee 11, 300, 000,000 de hectáreas de área productiva, que

equivalen a alrededor de un cuarto de la superficie del planeta. Si dividimos estas hectáreas

entre los 6,764, 440,699 habitantes que tiene el mundo (International Programs Center, U.S. Census

Bureau, 2009), a cada ser humano nos corresponderían 1.8 hectáreas de área productiva (dos

campos de fútbol), sin considerar las necesidades de los otros seres vivos como las plantas y

los animales (WWF, 2008).

Page 24: Vazquez Cid

4.6.1 Abreviaturas en la encuesta

Para un mejor manejo de la información en las figuras se abrevia cada pregunta de la

siguiente manera:

Alimentación:

• ALA: consumo principal de productos animales (carne, huevos, leche, queso,

pescado).

• ALV: consumo principal de productos vegetales

• ALE: consumo principal de alimentos empacados provenientes de lugares lejanos.

• AML: consumo principal de alimentos del mercado local.

Transporte:

• VCO: Uso principal de automóvil particular como medio de transporte.

• VTP: Uso del transporte publico, bicicletas o caminar como medio de transporte.

• VLV: Viajes largos de vacaciones.

• VCV: viajes a sitios cercanos.

Residuos:

• PBR: Podría producir menos basura y reciclar

• RMA: Recicla el material que utiliza.

• PMP: Podría usar menos papel.

• AHP: Ahorra en gasto de papel.

Energía:

• MAE: Uso de muchos aparatos eléctricos y habito de dejar las luces encendidas en el

hogar.

• ABC: Uso de apliques de bajo consumo y habito de apagar luces y desconectar

aparatos eléctricos en su hogar.

Agua:

• PAA: Podría utilizar menos agua.

• AHA: Ahorra agua.

Page 25: Vazquez Cid

4.7 Cuestionario de la Huella Ecológica

Alimentación a. ¿Usted come principalmente productos animales (carne, huevos, leche, queso, pescado)?

b. ¿Usted come principalmente productos vegetales? Sí

a. ¿Come muchos alimentos empacados que provienen de lejos? Sí b. ¿Come principalmente alimentos del mercado local Sí

Transporte a. ¿Viaja principalmente en coche? Sí b. ¿Viaja principalmente transporte público, bicicleta o camina? Sí

a. ¿Acostumbra hacer viajes largos de vacaciones? Sí b. ¿Sale de vacaciones a sitios cercanos o no sale? Sí

Residuos a. ¿Podría producir menos basura y reciclar? Sí b. ¿Recicla el material que utiliza? Sí

a. ¿Podría usar menos papel? Sí b. ¿Ahorra en gasto de papel y comparte los periódicos? Sí

Energía ¿Utiliza muchos aparatos eléctricos y acostumbra dejar las luces prendidas en su hogar?

¿Utiliza aparatos eléctricos de bajo consumo (focos ahorradores, reguladores eléctricos) y acostumbra apagarlos o desconectas)

Agua a. ¿Podría utilizar menos agua? Sí b. ¿Ahorra agua? Sí

4.8 Análisis estadístico

Para analizar la información obtenida de las encuestas, se utilizaron los programas

estadísticos Microsoft Excel y SAS. Con el programa Excel se integró una base de datos con

las respuestas de todas las encuestas por persona y la huella ecológica resultante para cada una

de ellas. Esta base de datos se utilizó para los análisis con el programa SAS. Con dicho

programa se calculó la HE per cápita, el promedio de HE por facultad, por área académica, el

porcentaje de tipo de respuesta por pregunta (con la finalidad de detectar las áreas de consumo

Page 26: Vazquez Cid

en las que la comunidad UV puede mejorar ambientalmente), y se aplicó un ANOVA.

En estadística el análisis de varianza (ANOVA, según terminología inglesa) es una colección

de modelos estadísticos y sus procedimientos asociados, en el cual la varianza esta dividida en

componentes atribuibles a diferentes variables explicativas, para este estudio dichas variables

son: las áreas académicas de la UV (Biológico-agropecuario, Humanidades, Artes,

Económico-administrativa, Ciencias de la salud y Técnica) y Posición en la Universidad

(estudiantes, trabajadores, y académicos). El análisis de varianza se realizó para saber si la

diferencia en HE por área académica era estadísticamente significativa. (Snedecor y Cochran,

1980).

A partir de los resultados obtenidos utilizando el programa SAS se construyeron las gráficas y

tablas de resultados.

Page 27: Vazquez Cid

5. RESULTADOS 

En esta sección se presentan los resultados en dos grupos:

1. Resultados generales, en los que se presenta la HE de toda la muestra utilizada (1260

encuestas), por entidad académica y por categoría dentro de cada facultad (estudiantes,

docentes, administrativos).

2. La metodología utilizada para calcular la HE en este estudio se basa en una encuesta de 10

pares de preguntas que corresponden a cinco categorías de consumo. Los resultados se

presentan por cada una de estas.

5.1 Resultados generales

El promedio de las hectáreas necesarias de la muestra utilizada resultó ser 3.28 Ha/persona,

equivalente a 1.96 planetas, es decir sí todas las personas de la Tierra tuvieran su mismo nivel

de consumo de recursos (tabla 8 y 9) se necesitarían 1.96 planetas para sostenerla. Aunque las

hectáreas requeridas por persona y su respectiva HE son diferentes (tablas 8 y 9) entre

entidades académicas y entre los tres grupos estudiados dentro de cada una de ellas

(estudiantes HE 1.98, académicos HE 2.09 y personal administrativo HE 1.83),

estadísticamente estas diferencias no son significativas [estudiantes F (5,954); P=0.07. docentes

F (5,174); P=0.17, administrativos F (5,114); P=0.50]. Lo que resulta evidente es que todos los

grupos tienen un nivel de consumo que está rebasando la capacidad del planeta.

Tabla 8. Huella ecológica media de la comunidad universitaria de la UV, Campus Xalapa, expresada en 

hectáreas per cápita.  

Entidades académicas Estudiantes Académicos

Administrativo, técnico,

manual y de confianza HE media (Ha)

Ha Ha Ha Artes 3.21 3.60 3.04 3.28 Biológico-Agropecuaria 3.17 3.56 2.97 3.23 Ciencias de la Salud 3.45 3.62 2.90 3.32 Económico-Administrativo 3.32 3.41 3.12 3.28 Humanidades 3.33 3.66 3.09 3.36 Técnica 3.33 3.14 3.33 3.26 HE media (Ha) 3.30 3.49 3.07 3.28

  

Page 28: Vazquez Cid

  

Tabla 9. Huella ecológica media de la comunidad universitaria de la UV, Campus Xalapa, expresada en número de planetas. 

El proceso de levantamiento de encuesta fue posible llevarlo a cabo como se planteó desde el

principio, 30 estudiantes por facultad. En tanto que para los otros grupos (docentes y

administrativos) no fue posible por la falta de interés que en general mostraron para responder

las preguntas. De tal manera que para la muestra de estudiantes se pudieron realizar análisis

para comparar la HE de cada facultad (tabla 10). En la tabla 10 se presentan los resultados de

HE por facultad, en la cual se observa que la facultad de danza tiene la HE menor (1.77 Ha) y

la facultad de medicina la mayor (2. 29 Ha), estos dos valores son estadísticamente diferentes.

F (31, 928); P=0.0002.

Entidades académicas Estudiantes Académicos

Administrativo, técnico,

manual y de confianza HE media (planetas)

Planetas Planetas Planetas Artes 1.92 2.15 1.81 1.96

Biológico-Agropecuaria 1.89 2.12 1.77 1.92 Ciencias de la Salud 2.06 2.2 1.73 1.99

Económico-Administrativo 1.98 2.04 1.86 1.96 Humanidades 1.99 2.18 1.84 2.00

Técnica 1.99 1.87 1.99 1.95 HE media (Ha) 1.98 2.09 1.83 1.96

Page 29: Vazquez Cid

Tabla  10.  Huella  ecológica  promedio  de  la  población  estudiantil  por  Facultad  de  la  UV,  Campus Xalapa, expresada en hectáreas por persona y  en Planetas.

Facultad N HE promedio en Hectáreas/Persona

HE promedio en Planetas

Danza 30 2.98 1.77 Idiomas 30 2.98 1.77 Arquitectura 30 3.15 1.88 Biología 30 3.16 1.88 Nutrición 30 3.15 1.88 Agronomía 30 3.18 1.89 Historia 30 3.17 1.89 Letras 30 3.16 1.89 Psicología 30 3.16 1.89 Matemáticas 30 3.19 1.90 Teatro 30 3.19 1.90 Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales 30 3.17 1.91 Ingeniería Mecánica Eléctrica 30 3.21 1.92 Artes Plásticas 30 3.25 1.94 Pedagogía 30 3.27 1.95 Instrumentación Electrónica 30 3.29 1.96 Filosofía 30 3.34 1.99 Química Farmacéutica Biológica 30 3.33 1.99 Economía 30 3.36 2.00 Enfermería 30 3.35 2.00 Estadística 30 3.24 2.00 Derecho 30 3.52 2.01 Física 30 3.39 2.02 Comercio 30 3.40 2.03 Música 30 3.43 2.05 Bioanálisis 30 3.48 2.08 Ingeniería Civil 30 3.54 2.11 Ingeniería Química 30 3.55 2.12 Antropología 30 3.57 2.13 Sociología 30 3.63 2.17 Odontología 30 3.72 2.22 Medicina 30 3.83 2.29 Huella Ecológica Media 3.30 ha/persona 1.98 planetas

5.2 Resultados por categoría de consumo

5.2.1 Alimentación

La pregunta relaciona con la alimentación se enfoca en dos aspectos de la misma: tipo de

alimento (de origen animal o vegetal) y procedencia (fresco de mercado local o procesado

empaquetado de lejos) En lo que se refiere al tipo de alimento, los resultados indicaron que,

entre todas las entidades académicas y en los tres grupos universitarios (alumnos, académicos

Page 30: Vazquez Cid

y administrativos) existe un patrón de alimentación que se inclina hacia un mayor consumo de

productos de origen animal que vegetal. Este patrón de consumo no se presentó entro los

docentes del área biológico-agropecuaria, que consumen primordialmente productos de origen

vegetal (54%). En contraste el personal administrativo de Artes respondieron en un 100% que

consumen principalmente productos de origen animal (tabla 11) (anexo 3). Por lo cual la

diferencias entre los administrativos de las entidades académicas son significativas (F (5,114);

P=0.04). En lo que se refiere a las diferencias de consumo de alimentos entre los demás

grupos de las entidades académicas, estadísticamente éstas no son significativas [estudiantes

(F (5,954); P=0.80) y maestros (F (5,174); P=0.41)].

En lo que se refiere a la procedencia del alimento (tabla 12), el lugar de procedencia que con

más frecuencia indicaron los encuestados es el mercado local. La entidad académica Técnica

es la que resultó ser la que consume más (91%) productos del mercado local en sus tres

grupos. Al separar por grupos (estudiantes, docentes, administrativos) se pueden observar

algunas tendencias, por ejemplo los administrativos son los que consumen más alimentos del

mercado local (85%) (tabla 12) (anexo 4). En cambio los académicos no muestran una

tendencia, hay entidades académicas que muestran un consumo local alto (Técnica 93%) y

otras que muestran un consumo local bajo (Económico administrativa 67%), estadísticamente

estas diferencias son significativas (F (5,174); P=0.02)

Tabla  11.  Porcentajes  de  respuestas  proporcionadas  a  las  preguntas  ¿Come  principalmente    

productos de origen animal? (ALA) ó ¿Come principalmente productos vegetales? (ALV) por la comunidad universitaria.

Entidades Académicas Estudiantes Académicos Administrativo, técnico,

manual y de confianza

ALA ALV ALA ALV ALA ALV

Artes 86% 14% 70% 30% 100% 0% Biológico-Agropecuaria 82% 18% 46% 53% 65% 35% Ciencias de la Salud 87% 13% 70% 30% 80% 20% Económico-Administrativo 85% 15% 67% 33% 90% 10% Humanidades 88% 12% 63% 37% 75% 25% Técnica 84% 16% 67% 33% 90% 10%

    

Page 31: Vazquez Cid

Tabla 12. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas ¿Come muchos alimentos empacados que provienen de lejos? (ALE) ó ¿Come principalmente alimentos del mercado local? (AML) por la comunidad universitaria. 

Entidades Académicas Estudiantes  Académicos  Administrativo, técnico, 

manual y de confianza

ALE  AML  ALE  AML  ALE  AML 

Artes 21%  79% 10% 90% 15%  85%

Biológico-Agropecuaria 20%  80% 30% 70% 5%  95%

Ciencias de la Salud 23%  77% 10% 90% 0%  100%Económico-Administrativo 29%  71% 33% 67% 10%  90%

Humanidades 25%  75% 23% 77% 0%  100%

Técnica 21%  79% 7% 93% 0%  100%

5.2.2 Transporte

La pregunta relacionada con el transporte se enfoca en dos aspectos de la misma: medio de

transporte utilizado (coche, transporte público, bicicleta o a pie) y viajes de vacaciones (largos

y a lugares lejanos, cercanos o no sale).

En lo que respecta al medio de transporte utilizado, la entidad académica de Humanidades es

la que utiliza más el transporte público, camina o anda en bicicleta (65% del total de los

encuestados), en contraste la de Ciencias de la Salud utiliza más los autos particulares (53%

del total de los encuestados). Al separar por grupos, los estudiantes utilizan como principal

medio de transporte el autobús, caminar o bicicleta (80% de los encuestados). Sin embargo si

hay variación significativa entre los estudiantes en las diferentes entidades (Ciencias de la

salud 31% y Humanidades 12%) (F (5,954); P<.0001). La mayoría de los docentes se traslada en

coche (62% del total de docentes). En lo que respecta a los administrativos, no muestran una

tendencia, a excepción de los que laboran en la entidad de Artes que utilizan más el autobús o

acostumbran caminar (75%). (tabla 13) (anexo 5).

         

Page 32: Vazquez Cid

Tabla 13. Porcentajes de respuestas dadas a  las preguntas ¿Viaja principalmente en coche? (VCO) ó ¿Viaja  principalmente  en  transporte  público,  bicicleta  o  camina?  (VTP)  por  la  comunidad universitaria.

Entidades Académicas Estudiantes  Académicos  Administrativo, técnico, 

manual y de confianza

VCO  VTP  VCO  VTP  VCO  VTP 

Artes 19%  81%  73%  27%  25%  75% 

Biológico-Agropecuaria 24%  76% 63% 37% 35%  65%

Ciencias de la Salud 31%  69% 60% 40% 50%  50%Económico-Administrativo 14%  86%  57%  43%  50%  50% 

Humanidades 12%  88% 57% 43% 35%  65%

Técnica 21%  79%  63%  47%  50%  50% 

En lo que respecta a los viajes de vacaciones, los resultados muestran que, la comunidad

universitaria acostumbra realizar viajes a lugares cercanos o no sale. Es la entidad Biológico-

Agropecuaria la mayoría de los encuestados acostumbra a hacer viajes cortos (76%). Al

separar por grupos los estudiantes de la entidad académica Técnica en su mayoría realizan

viajes largos de vacaciones (67% del total de alumnos encuestados), todo lo contrario ocurre

con los estudiantes de Biológico-Agropecuaria (20% del total de alumnos encuestados). El

personal administrativo resultó ser el grupo que menos sale de vacaciones a sitios lejanos

(17% de los encuestados en este grupo) (tabla 14) (anexo 6). Comparando por grupo de cada

entidad académica, no hay diferencia significativa, en cuestión de transporte [estudiantes (F

(5,954); P=0.22), académicos (F (5,174); P=0.71), administrativos (F (5,114); P=0.86)] (tabla 14).

 

Tabla 14. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas ¿Hace viajes largos de vacaciones? (VLV) ó ¿Sale de vacaciones a sitios cercanos? (VCV) por la comunidad universitaria.

Entidades Académicas Estudiantes  Académicos  Administrativo, técnico, 

manual y de confianza

VLV  VCV VLV VCV VLV  VCV

Artes 33%  67% 40% 60% 15%  85%

Biológico-Agropecuaria 20%  80% 43% 57% 10%  90%

Ciencias de la Salud 33%  67% 47% 53% 15%  85%Económico-Administrativo 40%  60% 40% 60% 15%  85%

Humanidades 36%  64% 50% 50% 20%  80%

Técnica 67%  33% 30% 70% 25%  75%

Page 33: Vazquez Cid

5.2.3 Residuos

Las preguntas relacionados con la generación de residuos se enfocan en dos aspectos: la

primera hace referencia a la posibilidad de reducción de generación de basura y reciclado de

la misma y la disponibilidad para hacerlo (Residuos-basura); mientras que la segunda se

enfoca al gasto de papel y el ahorro del mismo, así como la disponibilidad para hacerlo

(Residuos-papel).

En lo que respecta a los Residuos-basura los resultados muestran que la entidad Biológico-

Agropecuaria es la que más recicla en sus tres grupos (53% de la población total) (tabla 15).

Al separar por grupos, se observa que menos del 25% de la población estudiantil acostumbra

a reciclar los materiales que utiliza, en este mismo grupo, sobresale la entidad académica de

Ciencias de la Salud donde sólo el 9% de los encuestados reciclan el material que utilizan.

Los estudiantes y académicos de la entidad académica Técnica son los que más reciclan (25%

y 63% respectivamente), en tanto sólo el 10% de los administrativos reciclan (tabla 15)

(anexo 7). De acuerdo con el análisis estadístico, estas diferencias entre los tres grupos

universitarios y entre entidades académicas, son altamente significativas [(estudiantes (F

(5,954); P=0.0001), académicos (F (5,174); P=0.01) y administrativos (F (5,114); P=0.02)].

Tabla 15. Porcentajes de respuestas dadas a las preguntas  ¿Podría producir menos basura y reciclar? (PBR) ó ¿Recicla el material que utiliza? (RMA) por la comunidad universitaria.

Entidades Académicas Estudiantes  Académicos  Administrativo, técnico, 

manual y de confianza

PBR  RMA  PBR  RMA  PBR  RMA 

Artes 77%  23%  57%  43%  75%  25% 

Biológico-Agropecuaria 75%  25% 53% 47% 5%  95%

Ciencias de la Salud 91%  9% 67% 33% 65%  35%Económico-Administrativo 87%  17%  83%  17%  55%  45% 

Humanidades 85%  15% 57% 43% 80%  20%

Técnica 75%  25%  37%  63%  90%  10% 

En lo que se refiere Residuos-papel, los resultados reflejan que la mayoría no ahorra en el

gasto de papel (60% de la población total encuestada), la entidad académica de Artes es la que

más ahorra papel (47%). Al separar por grupos, los académicos son los que más ahorran papel

(51% del total de la población), mientras que los estudiantes en todas las entidades

académicas son los que menos ahorran (29%). En cuanto al personal administrativo, no se

Page 34: Vazquez Cid

observa un patrón de consumo definido, siendo los de Económico-Administrativo los que más

ahorran (70%), Técnica y Biológico-Agropecuaria el 15% (tabla 16) (anexo 8). Para este

grupo universitario las diferencias son estadísticamente significativas (F (5,114); P=0.0006).

 

Tabla  16.  Porcentajes  de  respuestas  dadas  a  las  preguntas  ¿Podría  usar menos  papel?  (PMP)  ó ¿Ahorra en el gasto de papel? (AHP) por la comunidad universitaria.

Entidades Académicas Estudiantes  Académicos  Administrativo, técnico, 

manual y de confianza

PMP  AHP PMP AHP PMP  AHP

Artes 68%  32% 40% 60% 50%  50%

Biológico-Agropecuaria 68%  32% 47% 53% 85%  15%

Ciencias de la Salud 78%  22% 50% 50% 60%  40%Económico-Administrativo 73%  27% 63% 37% 30%  70%

Humanidades 74%  26% 53% 47% 45%  55%

Técnica 68%  32% 40% 60% 85%  15%

5.2.4. Energía

La pregunta utilizada para determinar los niveles de consumo de energía se enfoca en el

ahorro de energía eléctrica en casa (uso de aparatos domésticos de bajo consumo, desconectar

los aparatos eléctricos y apagar las luces ó no).

En la categoría de energía, el 81% de los encuestados indicaron llevar a cabo acciones para

ahorrar la misma. Ciencias de la Salud resultó con un consumo responsable de energía del

86%. Al analizar las respuestas por grupos, los administrativos obtuvieron el porcentaje más

alto de ahorro de energía (91%). Dentro de la entidad Biológico-Agropecuaria el 100% de los

encuestados respondió que ahorra energía. Sin embargo sólo el 25% los estudiantes

encuestados manifestó ahorrar energía. En lo que respecta a la población académica, Ciencias

de la Salud mostraron un consumo más consiente (93%), contrario a los académicos de

humanidades quienes tan sólo dos tercios de la población muestran una actitud de ahorro

(63%). (tabla 17) (anexo 9). Las diferencias son estadísticamente significativas para las

poblaciones estudiantil (F (5,954); P=0.0009) y académica (F (5,174); P=0.02) de las varias

entidades.

Page 35: Vazquez Cid

Tabla  17.  Porcentajes  de  respuestas  dadas  a  las  preguntas  ¿Utiliza muchos  aparatos  eléctricos  y acostumbra  dejar  las  luces  encendidas  en  su  hogar?  (MAE)  ó  ¿Utiliza  apliques  de  bajo consumo y los apaga o desconecta? (ABC) por la comunidad universitaria.

Entidades Académicas Estudiantes  Académicos  Administrativo, técnico, 

manual y de confianza

MAE  ABC  MAE  ABC  MAE  ABC 

Artes 15%  85%  13%  87%  25%  75% 

Biológico-Agropecuaria 22%  78% 33% 67% 0%  100%

Ciencias de la Salud 30%  70% 7% 93% 5%  95%Económico-Administrativo 25%  75%  17%  83%  10%  90% 

Humanidades 35%  65% 37% 63% 10%  90%

Técnica 33%  67%  20%  80%  5%  95% 

5.2.5 Agua

La pregunta utilizada en esta categoría se enfoca al ahorro de agua y su disponibilidad para

hacerlo.

En esta categoría, en su conjunto, la comunidad universitaria mostró un patrón de consumo

responsable de agua (60%). En Técnica se obtuvo el porcentaje más alto de ahorro de agua

(66%). Al separar por grupos, los estudiantes están divididos en dos grupos los que ya ahorran

y los que podrían ahorrar (51% y 49% respectivamente). En particular los estudiantes de la

entidad académica Técnica presentaron el porcentaje más alto de ahorro (56%), en

comparación con los estudiantes de Humanidades que presentaron el más bajo (40%). Estas

diferencias son estadísticamente significativas (F (5,954); P=0.0085). En lo que respecta a los

docentes también presentan un patrón en el que casi la mitad ahorra y la otra mitad podría

hacerlo (53% y 47% respectivamente). Los docentes de la entidad académica Técnica son los

que ahorran más agua (70%). Tres cuartas partes de la población total de administrativos

expresan su consumo responsable de agua (76%). (tabla 18) (anexo 10).

 

 

 

 

 

Page 36: Vazquez Cid

Tabla  18.  Porcentajes  de  respuestas  dadas  a  las  preguntas  ¿Podría  utilizar menos  agua?  (PAA)  ó ¿Ahorra agua? (AHA) por la comunidad universitaria.

Entidades Académicas Estudiantes  Académicos  Administrativo, técnico, 

manual y de confianza

PAA  AHA  PAA  AHA  PAA  AHA 

Artes 46%  54%  40%  60%  20%  80% 

Biológico-Agropecuaria 57%  43% 50% 50% 15%  85%

Ciencias de la Salud 48%  52% 43% 57% 30%  70%Económico-Administrativo 49%  51%  57%  43%  30%  70% 

Humanidades 60%  40% 47% 53% 20%  80%

Técnica 44%  56%  27%  73%  30%  70% 

Page 37: Vazquez Cid

6. DISCUSION

Todas las áreas académicas de la UV presentan un mismo patrón de consumo, la comunidad

universitaria de la UV, Campus Xalapa tiene un patrón de sobreconsumo de - 1.48 Ha. Éste

déficit es mayor que el reportado a nivel mundial, que es de -0.9 Ha. Comparando la UV

con otras universidades del mundo, ésta tiene la HE menor. Olalla (2003) reporta que la

Universidad Autónoma de Madrid tiene una HE de 4.73 Ha; por su parte Arroyo et al.

(2009) muestra que la HE de la Universidad de León, Campus Vegazana es de 6.64 Ha,

todas ellas en España. Las universidades de Canadá y EU tienen una HE aún más alta, la

Universidad de Toronto, en Canadá, es de 10.58 Ha (Svajda y Shakeel, 2009), mientras que

la de la Universidad Estatal de Ohio en EU es de 8.66 Ha (Jaclyn, 2007). Las HE de estas

Universidades reflejan el estilo de vida de los países donde se encuentran, siendo así que la

HE de la UV, respecto a la de México es muy parecida (3.28 Ha y 3.4 Ha, respectivamente).

Esto indica que, el grado de consumo que tienen las personas de la UV es igual a la media

nacional. En el caso del ciudad de Xalapa, la HE se calculó en 1995, obteniendo 2.2 Ha por

xalapeño (Callejas, 2009, comunicación personal), al comparar este dato con la HE de la

comunidad universitaria se muestra una diferencia significativa (1.2 Ha) aunque es

importante resaltar que el calculo de la HE de Xalapa se realizó hace 14 años y esta cifra el

día de hoy puede ser distinta, ya que se ha experimentado un crecimiento poblacional, que

va de 336 512 personas en 1995 a 413 136 habitantes para el 2005 (INEGI, 2009). Otro

aspecto importante es el ingreso per cápita, el cual, en 1993, era de $180 pesos (Sobrino,

1999), ya para el 2005, Xalapa registró un ingreso de $308 pesos (Comisión Financiera,

2009). Merkel (2001), señala que hay una fuerte correlación entre el nivel de ingresos y la

HE, a mayores ingresos económicos mayor HE. Explicando así el cambio de la HE en este

tiempo. Además de la generación de residuos sólidos urbanos en Veracruz se ha

incrementado de 15,498, 418 Ton en 1998 a 18, 167, 875 Ton en 2006; siendo la

generación per cápita diaria de 0.838 kg y 0.892 kg respectivamente (INEGI, 2009).

Por otro lado, en la UV Campus Xalapa se generan 2 880 Kg semanales de residuos, siendo

0.205 kg el consumo/per cápita por semana en el Campus Xalapa (Cabrera, 2008).Con

respecto a esta categoría, se aprecia gran diferencia entre los grupos de las varias entidades

académicas, siendo los estudiantes los que menos acciones llevan a cabo para reducir su

Page 38: Vazquez Cid

consumo. Por el contrario son los administrativos quienes en su mayoría reciclan el

material que utilizan, ejemplo de ello son los administrativos de la entidad Biológico-

Agropecuaria donde el 95% recicla el material que utiliza, sin embargo los mismos en el

rubro de ahorro de papel son el grupo más bajo (15%). Esto es interesante ya que refleja

una conducta en la que el reciclar se puede considerar como suficiente y entonces se

descuida el consumo (Negreros-Castillo comunicación personal 2009).

En la Universidad Veracruzana y en las facultades: Biología, Psicología, Arquitectura e

Ingeniería Ambiental existe el programa de Residuos Sólidos Universitarios (RESU), cuyo

objetivo es el de sensibilizar a la comunidad universitaria para construir la cultura de

separar la basura y darle un segundo uso, reduciendo su impacto al medio ambiente. (Cruz-

Aburto, 2009. Comunicación personal), de llevarse a cabo, reciclaje y separación de basura

en todas las entidades académicas, según el método utilizado en este proyecto, la HE del

Campus Xalapa se reduciría de 3.28 Ha a 3.01 Ha. Sin embargo es necesario enfatizar la

reducción de consumo, ya que es imposible y, además costoso reciclar el 100% de los

materiales que se tiran a la basura.

El punto de referencia para lograr una HE que no rebase la capacidad del planeta se

relaciona con hábitos como los siguientes: consumir alimentos vegetales y locales,

transportarse con medios públicos, a pie o bicicleta, utilizar aparatos eléctricos que ahorren

energía, ahorrar agua, reciclar y reducir el uso de papel. De llevarse a cabo estas acciones,

la HE de la comunidad UV sería de 1.8 Ha, lo que significaría vivir dentro de los limites de

nuestro planeta.

En relación al cuestionario utilizado para calcular la HE de la comunidad UV, cabe

mencionar que no es el único reportado en la literatura para determinar la HE de una

población, existen otros como Redefining Progress (Halstead, 1994) que es considerado

uno de los mejores métodos en EU, el cual se diferencia del aquí usado (WWF, México)

en que su lenguaje es más tecnificado, consideran más categorías de consumo y por ende

son más extensos, además de estar diseñados para poblaciones de países desarrollados. Esto

permite que la HE obtenida sea más precisa, mismo que coincide con Merkel (2001) un

Page 39: Vazquez Cid

cuestionario más sencillo es más ambiguo y menos preciso que aquel que es más extenso y

explicito en sus categorías. Sin embargo, el cuestionario del WWF aunque considera sólo

cinco categorías, permitió alcanzar los objetivos planteados, ya que al estar diseñado de

forma clara y sencilla contribuyó a determinar la HE de los aspectos mas sobresalientes de

consumo de la población mexicana.

Por último, lo referido por Daly (1992) sobre la necesidad de distinguir entre mero

crecimiento (llegar a ser más grande) y el desarrollo real (llegar a ser mejor), los resultados

obtenidos muestran que la comunidad UV experimenta sólo, crecimiento, basado en un

incremento en tamaño mediante el aumento material, ya que su estilo de vida supera la

capacidad de carga ecológica. Para lograr el desarrollo real es necesario concienciar a la

comunidad de la UV a llevar a cabo un cambio, es decir de tener un estilo de vida

sobreconsumista a ser personas sensatamente ecológicas, esto haciendo alusión al concepto

de Merkel (2001), según el cual “sensatez” se relaciona con un sentido interior que dice

que es lo correcto mientras que el adjetivo ecológico se refiere al conocimiento de los

límites de nuestro planeta. Un planeta finito.

Page 40: Vazquez Cid

7. CONCLUSIONES

La comunidad universitaria de la UV, Campus Xalapa tiene un patrón de sobreconsumo. La

HE de la misma (3.28 Ha) exige más hectáreas per cápita que las disponibles por cada

habitante del planeta (1.8 Ha). No importando a que entidad académica pertenezcan los

encuestados, en todas ellas se observa el mismo patrón de consumo.

Al analizar por separado las preguntas del cuestionario, se observan acciones que

contribuyen a tener una menor HE, como el consumo de productos del mercado local

(85%) de la población total, el uso principalmente del transporte público, caminar o andar

en bicicleta por parte de estudiantes (80% de total de ellos) y administrativos (60% del

total de los mismos), así como el ahorro de energía eléctrica (81% de la población total).

Sin embargo, también detectaron otros rubros donde es necesario implementar acciones

como la categoría de generación de residuos donde la comunidad universitaria puede

mejorar; alrededor del 40% del total de los encuestados señaló que no realiza acciones de

reciclaje o ahorro de papel, sin embargo, muestra disponibilidad para hacerlo si se contara

con la información sobre el manejo adecuado de los residuos. Aunado a esta, el consumo de

agua, alrededor del 50% de los encuestados respondió que ya ahorran agua, mientras que la

otra mitad podría hacerlo.

Este trabajo permitió que se cumplirán con los objetivos planteados, se determinó la HE da

la UV Campus Xalapa (3.28 Ha y 1.98 planetas), se comparó la HE entre los grupos

(estudiantes, académicos y administrativos), entre todas las entidades académicas, siendo

sus HE respectivas 3.30 Ha, 3.49 Ha y 3.07 Ha

Acerca de las medidas que puede tomar la UV para reducir la HE se presentan en la

sección de recomendaciones.

Page 41: Vazquez Cid

8. RECOMENDACIONES Una vez calculada la HE de la comunidad universitaria de la UV en el Campus Xalapa es

imprescindible difundir los resultados obtenidos, haciendo llegar una copia de este trabajo a

manos de los directivos de cada facultad y/o a las bibliotecas de los varios complejos

universitarios del Campus.

En la medida en que las autoridades se interesen por reducir su HE y cumplir con lo

señalado en el Programa General de Desarrollo de la UV 2025, eje 5 sobre su compromiso

como gestora del desarrollo sustentable harán caso a estas recomendaciones.

La HE puede ser una herramienta útil para la toma de decisiones en pro del medio

ambiente, por lo tanto, es necesario que los directivos y tomadores de decisiones de la UV

conozcan los resultados de este proyecto y se interesen en fortalecer los programas

orientados hacia un comportamiento ambiental responsable. Estos resultados también

pueden utilizarse para incentivar a la comunidad universitaria en general y los estudiantes

en particular, para actuemos de manera más consiente de como el consumo de recursos

contribuye al deterioro ambiental.

Formar una red universitaria de proyectos ambientales, donde las investigaciones realizadas

en alguna facultad se conozca en las demás y de ser necesario exista un apoyo entre las

misma para llevar a buen término este tipo de proyectos.

Se recomienda la formación de un grupo de promotores de la HE en las varias entidades

académicas, el cuál pueda monitorear de manera semestral o anual la variación de los

resultados en las distintas categorías de consumo.

En la revisión bibliográfica para la realización de este proyecto se encontraron algunas tesis

de licenciatura que abordan la problemática ambiental en la UV. Se propone la aplicación

de las recomendaciones planteadas en estos trabajos, tales como las propuestas de

programas ambientales para la UV y diagnósticos ambientales de la misma.

Page 42: Vazquez Cid

De igual forma integrar un catálogo en el cual se registren todas estas investigaciones y se

puedan examinar a detalle cuales podrían ser aplicables en el Campus.

Es necesario un esfuerzo coordinado de estudiantes, maestros y administrativos de las seis

entidades académicas para realizar proyectos multidisciplinarios que inciten a la

sensibilización ambiental, tales como la organización de seminarios y talleres donde se

incluyan contenidos básicos sobre la problemática y el impacto ambiental que origina el

consumo desmedido y a veces innecesario de recursos.

Al ser la categoría de consumo: residuos la de mayor impacto al ambiente por parte de la

comunidad universitaria, se recomienda promover y extender a todo el Campus Xalapa los

programas ya existentes en este rubro, como lo es el programa de manejo de residuos

sólidos urbanos (RESU) cuya incidencia hasta hoy en día se limita a las facultades de

Biología, Arquitectura, Psicología e Ingeniería Ambiental. Esto acompañado de una

campaña para reducir el consumo y reducir la producción de basura. Según el método

utilizado, si toda la comunidad universitaria llevara a cabo esta medida reduciría la HE del

Campus Xalapa de 3.28 Ha a 3.01 Ha.

De igual forma, las autoridades universitarias pueden lograr que se modere la venta y por

ende el consumo de envases plásticos dentro de las cafeterías de las entidades académicas.

Siendo una opción la venta de bebidas en envases de vidrio, que son retornables. Similar

caso sería la reducción de unicel y desechables en estos lugares promoviendo el uso de

platos y vasos de plástico que se puedan regresar al local. Al observar en el análisis de las

respuestas dadas al cuestionario de la HE que la mayoría de los encuestados consume

productos del mercado local se recomienda la venta de productos naturales y de otro tipo de

la región, esto regularía la venta de productos “chatarra” los cuales vienen acompañados de

envolturas que son difíciles de reciclar o reutilizar.

Lo que más se consume y desecha en la UV es el papel, tanto en hojas para oficina, copias

y libretas, como en servilletas, bolsas y papeles utilizados para la venta de alimentos,

Page 43: Vazquez Cid

generando 688 kg de residuos de los mismos (Cabrera, 2008). Como medida para el ahorro

de papel, se recomienda el uso del correo electrónico para el envío de oficios entre

administrativos y académicos. Además de la reutilización de hojas que en alguna de sus dos

caras este en blanco, para la redacción de trabajos escolares o el envío de los mismo por

correo electrónico.

Al igual que pasa con toda la comida el tamaño de la huella depende en su mayor parte de

cómo se obtuvo ésta. Para reducir la HE en la categoría de consumo: alimentos, la mejor

opción es en general una dieta basada en vegetales, ya que requiere menos terreno, energía

y otros recursos. Vale la pena adquirir productos animales de granja y/o de la región. Según

el método utilizado, si toda la comunidad universitaria llevara a cabo esta medida reduciría

la HE del Campus Xalapa de 3.28 Ha a 2.62 Ha.

En lo que respecta al rubro de transporte, para el caso de docentes y administrativos, el uso

variado de los distintos medios, compartir el automóvil, tomar un par de días a la semana el

autobús o caminar lograría reducir su HE.

Promover el uso de focos ahorradores tanto en los edificios de la Universidad como en los

hogares de las personas que integramos la UV, además de apagar las luces antes de salir de

alguna aula, laboratorio, cubículo, oficina u habitación reducirá la HE de la UV y de cada

persona.

Entre los estudiantes entre los que ahorran agua y quienes podrían hacerlo están divididos

casi en un 50%. Quiere decir que tal vez con una campaña, se puede motivar al 50 % que

podría hacerlo que efectivamente lleve a cabo acciones para ahorrar el agua. Aunado a esto

también se puede promover el colectar agua de lluvia. Esto se puede llevar a cabo tanto en

las varias facultades como en los hogares de cada individuo es una forma de minimizar el

consumo del líquido. Esta fue incluso una recomendación que hicieran varios de los

trabajadores de Artes.

Page 44: Vazquez Cid
Page 45: Vazquez Cid

9. LITERATURA CITADA

Arroyo, P., Álvarez, J. M., Falagán F., Jorge, M. S., Carlos., Ansola González G., De Luis Calabuig., E. 2009. Huella ecológica del Campus de Vegazana, Universidad de León. Instituto del Medio Ambiente. Universidad de León, España. 40-51.

Badii, M. 2008. La huella ecológica y sustentabilidad. Internacional Journal of Good Conscience. 3(1) 672-678.

Benayas, J., Alba D. 2005. La Universidad como referente social del cambio hacia un futuro sostenible. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. 1-10.

Callejas, A. 2009. Comunicación personal.

Carabias, J., Guerrero, H. 1996. Qué entiendes por desarrollo sustentable, en García-Colín, L. Energía, ambiente y desarrollo sustentable: el caso de México. UNAM, México, pp.25-46. Centro de educación ambiental del paisaje de Aranjuez (CEAPA). 2005. Huella ecológica: conceptos básicos y metodología. Fundación Aranjuez paisaje cultural. España.1-7.

Comisión de Consejo Universitario, 2008. Plan general de desarrollo 2025, Universidad Veracruzana (UV). Xalapa, Ver. México. 105 pp.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD), 1988. Nuestro Futuro Común. Edit. Alianza, Madrid. España. 49-92.

Comunidad de Navarra. 2000. Huella ecológica y sostenibilidad, elaboración del cálculo de la huella ecológica de la comunidad de Navarra. Gobierno de Navarra. España. 34 pp.

Cruz-Aburto, 2009. Comunicación Personal

Del Pilar Oddi, J. 2005. Huella ecológica, aplicación al partido y ciudad de Tandi. Universidad del Salvador (USAL). Argentina. 87 pp. Domenénech, J. L. 2006. Guía metodológica para el cálculo de la huella ecológica corporativa; ponencia. 3er. Encuentro internacional sobre desarrollo sostenible y población. España. 38 pp.

Fondo mundial para la naturaleza (WWF). 2008. Informe Planeta Vivo. WWF. Suiza. 48 pp. Goodland, R., 1997. La tesis de que el mundo está en sus límites, en Goodland, R. et al; Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del informe Brundtland. Edit. Trotta, España, pp.19-36. Goulet, D. 1999. Ética del desarrollo, guía teórica y práctica. IEPALA. España. 69-71.

Page 46: Vazquez Cid

Halstead, T. 1994. Redefining Progress. Universidad de Harvard. EU. Ibáñez Etxeburua, N. 2001. La huella ecológica de Donostia -San Sebastián, en el camino hacia el desarrollo sostenible. Ayuntamiento de San Sebastián. España. 37 pp. Jaclyn, J. 2007. Quantifying the Ecological Footprint of the Ohio State University The Ohio State University. Department of Natural Resources. EU. 42pp. López Álvarez, N. 2007. Metodología para el cálculo de la huella ecológica en Universidades. Universidad de Santiago de Compostela. 9no. Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 4-24.

Merkel, J. 2005. Simplicidad radical: huellas pequeñas en una tierra finita. Fundació Francesc Ferrer i Guárdia. España. 246 pp.

Mize, C. W. 2009. Comunicación personal. Xalapa, México.

Negreros-Castillo, 2009. Comunicación Personal.

Olalla Tárraga, M. A. 2003. Indicadores de sostenibilidad y huella ecológica, aplicación a la UAM. Universidad Autónoma de Madrid. España. 2-17. Reyes Escutia, F. 2006. Universidad pública y sustentabilidad, entre el discurso contemporáneo y la práctica formativa. 1er. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS + I. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México. 10 pp. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2005. Informe de la situación del medio ambiente en México: compendio de estadísticas ambientales. SEMARNAT, México, 24-51. Serrano. J y Miralles, J. en Merkel, J. 2005. Simplicidad radical: huellas pequeñas en una tierra finita. Fundació Francesc Ferrer i Guárdia. España. 246 pp. Svajda y Shakeel, 2009, Ecological Footprint of the University of Toronto, Mississauga: Calculations and Análisis. University of Toronto. Canadá. 2009. 21pp.

Sobrino, J. (1999). Competitividad Industrial y Finanzas Públicas Municipales en las principales ciudades del país. Ponencia presentada en el Primer Congreso de gobiernos locales, el futuro político de México. Guadalajara: IGLOM. 11 pp.

Universidad Veracruzana, 2008. Plan General de Desarrollo 2025. Universidad Veracruzana. México. 105 pp.

Page 47: Vazquez Cid

Wackernagel, M. Rees, W. E. 2001. Nuestra huella ecológica, reduciendo el impacto humano sobre la tierra. LOM Ediciones, Santiago de Chile. 207 pp.

Wackernagel, M., Onisto, L., Callejas L., Alejandro, L. F., Ina S., Méndez García, J., Suárez Guerrero, A. I., Suárez Guerrero, M. G., 1999. National natural capital accounting with the ecological footprint concept. Ecological Economics (29): 375-390.

Comisión Financiera [Consultada el día 08 de diciembre de 2009] http://www.comfin.com.mx/comunicados/fitch/06/dic/xalapa.htm Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus), 2009. [Consultada el día 08 de diciembre de 2009] http://www.complexus.org.mx/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) [Consultada el día 08 de diciembre de 2009] http://www.inegi.gob.mx/ Universidad Veracruzana, 2009. Acerca de la UV; Comunidad universitaria. México. [Consultada el día 07 de marzo de 2009] http://www.uv.mx/

http://www.uv.mx/Universidad/info/comunidad/estudiantil.html

http://www.uv.mx/Universidad/info/comunidad/academico.html

http://www.uv.mx/Universidad/info/comunidad/adminativo.html

Page 48: Vazquez Cid

10. Anexos

Anexo 1. La HE media de la comunidad universitaria UV, Campus Xalapa, expresada en hectáreas

per cápita.

Page 49: Vazquez Cid

Anexo 2. La HE media de la comunidad universitaria UV, Campus Xalapa, expresada en número de planetas.

Anexo 3. ¿Come principalmente productos de origen animal? (ALA) ó ¿Come principalmente productos vegetales? (ALV)

Page 50: Vazquez Cid

Anexo 4. ¿Come muchos alimentos empacados que provienen de lejos? (ALE) ó ¿Come

principalmente alimentos del mercado local? (AML)

Anexo 5. ¿Viaja principalmente en coche? (VCO) ó ¿Viaja principalmente en transporte público,

bicicleta o caminal? (VTP)

Page 51: Vazquez Cid

Anexo 6. ¿Hace viajes largos de vacaciones? (VLV) ó ¿Sale de vacaciones a sitios cercanos?

(VCV)

Page 52: Vazquez Cid

Anexo 7. ¿Podría producir menos basura y reciclar? (PBR) ó ¿Recicla el material que utiliza? (RMA)

Anexo 8. ¿Podría usar menos papel? (PMP) ó ¿Ahorra en el gasto de papel? (AHP)

Page 53: Vazquez Cid

Anexo 9. ¿Utiliza muchos aparatos eléctricos y acostumbra dejar las luces encendidas en su hogar? (MAE) ó ¿Utiliza apliques de bajo consumo y los apaga o desconecta? (ABC)

Page 54: Vazquez Cid

Anexo 10. ¿Podría utilizar menos agua? (PAA) ó ¿Ahorra agua? (AHA)