Vaz Ferreira, Carlos - Ideas y Observaciones, 1905

download Vaz Ferreira, Carlos - Ideas y Observaciones, 1905

If you can't read please download the document

Transcript of Vaz Ferreira, Carlos - Ideas y Observaciones, 1905

  • . _ _--_ _-_..-_._-------------_._-- ----230 GARLOS VAZ FERREIRAIDEAS Y OBSERVACIONES 231

    tener ste: me paseaba por el corredor de miquinta, que est embaldosado, y constataba queperciba, con la mayor claridad, el color ro-jizo ele las baldosas, con sus distintos matices, 10 que probaba que las percepciones de los sue-os, etc. Lo ms curioso es qne, en el mismosueo, se me ocurri frotar con el botn el pisopara ver si perciba el ruielo; lo hice, ms deuna vez, y percib el ruido perfectamente. Nocito este ltimo hecho por el aumento de valorprobatorio que pudiera agregar los hechos deorden visual. Es cierto que, despierto, no puedorepresentarme un ruido; pero adems de tra-tarse de un caso aislado, hay que tener en cuentaaqu la facilidad y frecuencia con que los ruidosrealmente producidos mientras se duerme sonenglobados por el ensueo y traban con l, auncuando sean en realidad bien distintos de comose los percibe. La observacin auditiva tiene,pues, en este caso, un gran inconveniente, deque la observacin visual est completamentelibre. Pero el hecho muestra hasta qu puntoestaba, en mi ensueo, lcido y razonador. lo.' ,que da valor la observacin.

    Oon estos ensueos ha concurriclo otro hecho:antes de dormirme, tengo siempre alucnaco-nes verbales; pero veces las tengo tambinvsuales, y en esos casos, percibo colores, tengo

    l'eaJmenJ imgenes de color como supongo quelas tendrn las personas de temperamento vi-sual; lo mismo me sucede durante la somno-lencia del despertar, cuando, por no haber dor-mido bien durante la noche, es ste lento.

    En las intermitencias de ese estado, he pro-curado voluntariamente evocar imgenes vi-suales, y se han producido, coincidiendo con losmomentos en que el sueo invade nuevamente.Por lo que, sin perjuicio de controlar 'Jt comple-tar todo esto por las observaciones que quiz pu-blicar, la, ma me ha dejado la impresin, comodira Kant, ( subjetivamente suficiente elequela tema qU8 alud al principio no es verdadera,por lo menos para ciertos temperamentos psi-

    colgicos.

  • Sobre la personalidad en el nio

    Quiz, en Psicologa, ninguna observacinhaya sido tan groseramente interpretada, comola relativa al uso de la tercera persona que hace,cuando se refiere si mismo, el nio que em-pieza hablar.

    Se ha venido afirmando que ese empleo dela tercera. persona es un efecto y una pruebade que la conciencia del yo, la personalidad, nose manifiesta desde el principio; se admite co-rrelacin entre el empleo de las personas gra-maticales y el sentimiento de la personalidad,de manera que el uso del yo seria el signo dela aparicin de ese sentimiento, etc.

    Lo ms interesante es que esa interpretacinno seencuentra, nicamente en los escritores doo-trinariamente interesados en presentar explica-ciones genticas y eropricas de la personalidad:

  • 234CARLOS VAZ FERREIR

    IDEAS Y OBSERVACIONES

    " Un nio necesita mucho tiempo para llegar tener una idea perfeetamente eonsciente de

    su yo y para emplear la primera persona al- hablar de s mismo .. _ (1); sino que han credodeber a~eptarla los autores ms espiritualis_ras ,qUIenes hasta se han encarg'ado de ha _1. '. - eer aelaslC~; En la conciencia confusn simple que

    coexIste con el ms humilde fenmeno de .'h'l'l ... - sen

    - SI _,1 IC ad, 81 yo Hu,jeto no 88 distingue del voobJeto; el yo afectado, se confunde con el vo~)nocedor, l mejor dicho, todava no hay j;o.El yo no se ha desprendido an de Jos Pen.

    n~en~s ~u: le envuelven: no se nombra toda-, VIa ~ SII~IS~O: aun en su ms alto grado, esa" conCIenCIa smpls; prnitiva elnnlAIltall " -v -' , , no SR

    e eva hasta la primera persona del pron~mbr~personal. El nio se obJ'etiva s mismo.11 . . '. - , se

    ama por,su nombre exterior, como le llamantodos, y dICe: Pedro quiere est.o, Pedro ha he.

    ;; cho aquello. - -

  • CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES

    ----------237

    sienta su personalidad: que no se sienta su yo.Indica. simplemente, que todava no ha apren-dido hacer una transposicin convenoionn] \'difcil di:' trminos. "

    Aclaremos con UIl ejemplo l'olabvo ot.roaso: un Ubjl~.tC sU, cerca del nio y lejos dE\m. Yo elige) al nio : aque: pan el::; feo , .Y elnio me responde: ,: no: es rico, aquel pan!Porqu ha usado mal el trmino aquel. Sen.cillamente porque ha usado el trmino que oy,y no sabe todava que 1my que transponer lost errninos y usar RCjuL no Ed que emple la otrapersona, sino el que hu hiera empleado estaren la posicin del ni110, etc.: todo ;,;o es algocomplicado, y el nio no lo sabe todava; nadams. Pero si del empleo inC01T8uto del demos-trativo, se quisiera deducir que el nio no tienenocin de las distancias, qne los objetos prxi-mas le parecen lejanos, aJgo por el estilo, secometera una confusin que, no por ser insen-sata, dejara en el fondo de ser de la mismacategora qne la qu~ se ha cometido propsitodel uso ele las personas gramaticales.

    .Todo esto es evidente por s mismo, pero 1111 me Iu confirmada por la observaein deuno de mis nios. Cuando empez hablar, nosolamente empleaba para referirse s mismola tercera persona, sino tambin la segunda, y

    I

    I

    I1

    aun sta ms frecuentemente que aquella. De-ciR t.e subiste , cuando l mismo se suba so-bre algun objsto, te caste: lastimaste ;;', cuandose daba un golpe; te pusiste (p. ej. el som-brero), etc. Repeta simplemente lo que habaodo decir ; y, en este caso, por cualquier cir-cnmstanc1, tena tendencia, recordar y repe-tir lo que los otros decan (mando le hablaban,y no cuando hablaban de l. En resumen: ellenguaje del nio pequeo no prueba que l sesienta tercera persona, ni Re.gunda; y lo que sesostenga, sobre su sentimiento elepersonalidad,deber inducirse demostrarse con prescinden-cia ele esa. interpretacin grosera.

  • Sobre enseanza secundaria

    (Extracto de una nota presentada al Consejo Univeraitaro l190l), dela que Be transcriben algunos pasajes, por tener carcter suflcente-mente general, y por relacionarae con ellos la referencl", de 1. pg. 49.'!'obras }.

    Todos los que podemos estudiar de cercanuestra enseanza secundaria, estaremos pro-bablemente de acuerdo en que ella. no tienetoda, la [uerza educativa que podra y deberatener. Reconoceramos adems que, desde elpunto de vista instructivo, no se alcanza en al-gunas materias el resultado que prcticamentesera permitido desear.

    En las diversas partes ele la exposicin quesigue, procuro evidenciar los hechos en que mebaso para hacer esa afirmacin, y sealo al-

  • 240CARLOS VAZ FERREIRA

    IDEAS Y OBSERVACIONES 241

    gunas medidas que creo l)odrian II e' '. ,pI . '. ", . . 1 JOla! 811 algo

    d,etlUl,J estado de cosas. Una sal vedad 1 bJl'lr""'!" 1 ceo.( ... '. , ~)n 81n )cHO'O' ter . I '. r1, . b' 19o a con V1ClOn abso-lUId de que el mal que 6811alo :'le d ,1IllaVOl' vr rv, I ' . . eJe, en su

    . pllte, a. l'egnnen de los exm8Jle"le,.; ,. t "1 ' . , . -. s auna,-'. q .IU ( esna.tul'alIza la 811soiJanza' ( .\' '

    t. uve la v()rdadera cultura [101' )" ".1:1 ',I:IC, ~lIstI-f ... ,. el e; lf 1('IOn::1, orina ms supel'fieial v que destr '.' - Ir.m10"Al I ' u - . llrye en 08" ,~. les. lllUe_la~ veces para " ~ - .

    - ,".c "SIAl1lpre 1 1bide .Flrofundizal' Ias t . e 1 ito, s cuss aones A1 1 d'ud ", .rs: pacer eltue. 10 v la eurios1'clacl ient fica ' es-, '., CIen ,1 CB.

    Pero suponirmdo que el Ro . 11 " .t eudrs Sf' .',.. " . no! a) e ConseJo

    _ . . " ..Ila~ l aZunes para eonsider', .' . _ .,' .pUl' ahora la reali' " "1 . ' al mp0;.,Jble

    , ZaGlOn e el Ideal 1' '1 '.de la supresin dE' 1. _. '." ' 1u agoglCo

    . ' o~ eX81llP,lles )' '1 ~ ,adems, que tod" l" ,-". (e~eal1do,a r - , .uuas as medIdas qlHJ 111e atrevo

    p Oponel tengan earctel' ' .' '. -spnc1'l1 ,,1" . lJl ae.,tIeo v sean d'"'~ a ap lCaeln l .' .. ce

    . , le quel'1do partir dfd .' .LUen actual como de un hecho r _ ,~leglolo que, dentro de l . .'. -f: ,'J senalar algo de

    . " Sel HlacI11l1ente rea.lizable.

    1

    Una larga observacin ne h 'zar, primero como t d' q ,e podIdo real.l es U iante "(espu;;;: rne 1 . '. COInO profesor

    , o" '.lan convencido dexclusi\'o l predo' . e que el empleo- ll1mante de texto 1nanza secundaria 1 . b' s en a ense-

    , a le a,la en grado muy sen.

    sible y contrara poderosamente sus altos fineseducativos.

    Por textos, entiendo las obras de segundamano, las obras destinadas la enseanza, enque las cuestonee, simplificadas, aclaradas, re-ducidas, clasificadas, han sufrido una prepara,racin que las hace, sin duda, muy propias parala asimilacin fcil y pronta, sin grandes es-fuerzos por parte de la mente; pero que las en-fra y esteriliza, quitndoles todo el inters vivente con que las animaran los grandes esp-ritus que las han planteado y discutido.

    Sealo, ante todo, un hecho del ms altointers psicolgico: Ha llamado la atencin demuchos observadores el tipo mental, tan carac-terstico y uniforme (me refiero, naturalmente,al caso general), del maestro de escuela. Hayen l algo especial, que las palabras rutina pedantismo, tantas veces empleadas (y por lodems bien injustas) no pueden caracterizar.El maestro puede tener, y tiene muy comn-mente, una instruccin muy extensa, muchoms extensa que la de bastantes personas queposeen un alto grado de cultura; y, sin embargo.siempre hay una diferencia, diferencia que po-dra expresarse diciendo qne generalmente, lainteligencia, ms all del campo en que verda-deramente domina, tiene vistas, horizontes: en

  • tanto que, en el maestro, ese campo, por extenso,por vasto que sea, es cerrado: acaba en unmuro. El espritu que se educa bajo una disci-plina fecunda, tiene, en todo momento de sul'VOlllcitn, al rededor del crculo de conoci-mientos adquiridos, una penU'lnb1'ct cleideas, de:-;ug(~;,;tiones, de hiptesis; adems ele saber, en-trev, presiente; de aqu su progreso continuoaUII sin nueooe estudios; de aqu tambin sumodestia, El maestro. sabe no sabe, sin tr-mino medio: de aqu la estrechez: de aqu tam-bin, cuando existe, el pedantismo.

    Ahora bien: este tipo psicolgico del maes-tro es interesante, porque el maestro es, preci-:::lamente. una persona que estudia exclusiva-mente en textos, y, mi juicio, esto solo creatoda su especialidad mental. El maestro no hasufrido la accin directa de los grandes espri-tus, accin que, con el estudio, igualmente di-recto, de la naturaleza, constituye el factoresencial de la alta cultura, ~

    Hay hechos, fcilmente observables, porqueeada persona ilustrada los encuentra entre susrecuerdos, que demostraran esta ltima afir-macin si ella no fuera evidente. Quin 110 re-cuerda, por ejemplo, la accin estimulante.puede decirse reveladora, que ejerci sobre suespritu, en la niez en la adolescencia, la

    lectura de ciertas obras originales? (~uin I~Oeoueerva un verdadero agradecimiento hacaciertos autores de libros que lo hicieron pensarr entr hondamente, aunque las doctrinas de

    \ s . . f ')~80S libros no sean tal vez las que hoy pro esa.Entre los recuerdos uniformemente montonos({e nuestros estudios metdicos casi olvidados,se destacan con especial relieve y colorido losque se relacionan con aquellas lecturas, porquelo que verdaderamente educa, lo que ensancha,lo que abre horizontes, es el contacto, l~. co-municacin directa con los grandes esprituscreadores.

    Todos los que ensean pueden hacer sobre estoexperiencias elocuentes. Hgase leer p~r losalumnos ele una clase ( leales el Profesor)cualquier teora en el oriqinal, v~vient.e, suges-tiva tal como sali de la inteligencia que lapen~ y sinti; calentada por el entusiasmo.ypor la polmica. Es seguro qu~ por, este med~~despertar inmediatamente elmteres: que Vela

    d d utr pedir datosti. los alumnos aten er, ISC ,1,para nuevas lecturas; y, como resultado, l~~ ha-br educado, habr ensanchado sus espritus,despertando en ellos ideas nueva~ y amor. laciencia. Haga estudiar, en cambio, esa misma

    id t to \7 observe los resul-teora reSU1l11 a en un ex 'J ::;. . .. lidadtados: el inters, la curiosidad, la origina

    :l42 CARLOS VAZ FERREIRAIDEAS Y OBSERVACIONES 243

  • 244 CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES 245

    no se despiertan; y, cuando esta forma de en-seanza ha durado cierto tiempo, la clase apa-rece como si sobre ella hubiera pasado un ra-sero: uniformada, mediocrizada, fra. La pre-paracin que se hace sufrir las cuestionespara presentarlas, en los textos, fcilmente asi-milables, es una esterilizacin qne mata en ellastodos los fermentos de vida. Por mi parte hevisto producirse este resultado en la clase deFilosofa: las cuestiones que tanto entusiasma-ban antes los estudiantes (entre nosotros lle-garon tener proyecciones polticas), dejaronde despertar inters desde que se empez es-tudiar exclusivamente por textos, sea que setratara del anterior. ele P. Janet, sea del actual,que es mo, lo que hace que mi opinin, en estecaso. por poco autorizada que sea, adquiera es-peciales condiciones de imparcialidad.

    Ha trado este resultado la encomiahlapreocupacin de facilitar el trabajo los estu-diantes y de evitarles el surmenaqe. La prepa"en para el examen, con arreglo los antiguosprogramas, era una tarea abrumadora: se resol.vi, entonces, aligerar los programas. simplifi-cndolos; adaptndolos, en lo posible, un textodeterminado; imponiendo ste para el estudioen la clase, y obligando al profesor sujetarseestrictamente l. Con esta reforma se han

    obtenido bienes y males: sobre los primeros,que son indiscutibles, no es necesario insistir;entre los segundos, figura, sobre todo, el reba-jamiento intelectual del promedio de las actua-les clases, que todos los profesores constatamos,y que todos, procediendo de buena fe, tendra-IDOS que reconocer.

    Ahora bien: yo creo que este gran mal podraevitarse, sin renunciar por eso los bienes obte-nidos. Y la sencilla manera de conseguirlo sera,ya que subsiste el examen, independizar de l, enlo posible, la enseanza, y dejar de considerar,como hoy se hace expresa l tcitamente, el cursoanual como una preparacin para el examen.

    Para esto, debo hacer ciertas consideracionespreliminares. Todos reconocern conmigo, cier-tamente, que, en el estudio, lo que cuesta, fa-tiga y abruma no es el leer, no es el compren-der, no es el meditar, sino el sentirse con laobligacin de retener. para repetirlo, lo que seestudia: no es el estudio mismo, sino la prepa-racin. 'Estudiar cada da tres cuatro Ieccio-ues, con absoluta tranquilidad: profundizarcuesbiones cientficas, por difciles que fueranrelativamente; meditar sobre ellas; discutirlasen la clase: todo esto nadie cansara, nadieenfermara, y sera, ptua casi todos, la msagradable de las tareas, si no la turbara el es-

    1i.ln~A.R v oaae'e.

  • CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBS1SOSfae!Orf"-;. de:' orden ms bien moral, que cornpe-netran en tudo mouiento el t rabajo realizadoen tales condicione, los que se debe verdado-ramenr la fariga, el desaliento, el ermenaqe.

    Siendo as. y ya qne se reputa imposible lasupresin dpl examen. por 10 menos no Si' su-bordinen l totalmente la enseanza v el es-tudio. Hganse programas para examen, muy~I"'dueidos. lo ms reducidos qlw sea posible: ff-jese. en buena hora. un texto que. determinandode una. manera clara, los conocimientos exgbles 'tH1 (JI examen. ." facilitando su adquisicin, con-tribuya. ('1.1Il el programa, hacer menos alea-tori.c: el antiptico arto. menos difcil su prepa-racin ,\- inenns penosa su idea. Redzcase pIexamen. Sil, progrmna y el texto de este pro-~'l'a~1Hi, ~l uummum. admisible. Y, por otra parte,t} bien formlese un programa didctico dis-tinto del de examen, l bien concda.ss libertadal profosol' dentro de las instrucciones genera-lf'~ 111lP se croa oportuno darle.

    En la organizac'in que p1'Opungo. los profe-

    SOJ'PS. en casi todas las clases, podran recomen-dar Jos alumnos las lecturas en las fuentesoriginales, y esto solo producira una transfor-macin radical; para un estudiante de Filosofa,por ejemplo, la lectura de un solo captulo deKant de Speneer es ms sugestiva que untexto entero; para uno de Literatura, un cap-tulo de Guvau vale ms que todas las Retricasv Poticas~ para l1l10 de Zoologa, una sola p-gina de Darwin, bien leda, estara en anlogocaso. Se ensearan .Y analizaran con detencinlas grandes cuestiones tericas. y se haranprcticamente las experiencias, todo esto conplacer y tranquilidad, porque tales estudios se-rian un fin V no un medio, y seran indepen-dientes del ~xamen. ste, entre tanto, hechopor un programa bien breve, bien elemental,bien preciso, producira sin duda sus efectos,pero considerablemente atenuados; y la ense-anza escapara as, en parte al menos, su fu-nesta influencia.

    As saldramos del dilema en que siemprehemos estado encerrados: convertir, por en-ensear bien, el examen en una tortura; reba-jar la enseanza para hacer tolerable el exa-men. El dilema es esencialmente vicioso, porqueadmite tcitamente que la enseanza dependedel examen.

  • Sentado el principio de que debera haberprogramas para el examen v programas (' ,. , . . . o, meJOl~ aun, instrucciones generales) para 'la en-senanza de cada materia, cabe decir algo sobrela clase de conocimientos que deben en '" .> senalsepreferentemente. Para resolver esto con acierto.me parEce necesario aclarar una confusin ".,," bast , quee::l 5lante comun.

    Es muy corriente, cuando se discuten prgl'a:n~s planes de enseanza, oponer ]os c~.nocnnientos tericos 'lo" prctco ' .- Ii -

    e-. , _.: .'~ . ' ~ .'~ , s o ap eados.Las asienaturas ~'-n" : ._ . o~~':~ - " ue, ";:"11, aSl consideradas, unaparte terica -}" U11n -, -t /;', _. ... '. ti iJaI e practtca ; no puedeaumentarse la una sino expensas de la tra:v como 1: d o 1 a .

    1- . ' "~J ?1'2 omma notoria inclinacin hacia

    0::0 conocnmentos ,,,l. '; -_ . . ." ..e. l.::> PHtCClCOS, hay una tendencia~~:e pal'eee natural" , sacrificar poeo l much~.1' -.,~'o .... , _, _ reOTlCOS, Algo de eso ha SUCCL.ucto bid ".' nosotros.

    Si eS't fuer. .' . ... e l C.l d 111ld consecuenci"1 f "1" ..... ,1- 1pI

    ....,.r.- . . e U ZU~d e (:' .ac; -erellr"l ::( l," -, -, .. .hal ",:, ~..1, .. I.J~ conocirrnentos de aplicacin,

    .ti Jua. :,111 I t IvI, m 1'1 1.. ' . '-L, II le e e1) orar a' el est 1'" d,la parte -,:f'O'~, :,.' , . . ~h_ .ur lU e

    - . _,.Jea Ul::' las ClenClHSV 1, "1 ' -t '-, ~(.I'.:on+ ..... ,1. . ' 'v C!.. dI .\:!:':i 8:;, en.... ,,-lU, '.d" un ,,;]. ti .1-' , " '. _ LulcalYO inapreciable. SinLuda. de todos 1-,,, sabio .- .. " lJo_" . lUS, nInguno ha realizado

    uua obrc\' eielltfica t,E111 rica en aplicacionesprcticas, olllO el que ense conservar vino y preparar cerveza; perfeccion la antisepsia Yla estableci sobre bases definitivas; ense6 prevenir las enfermedades de los gusanos deseda. cl los ganados, c1(~ las aves ele corral, y,finalmente, prevenir la rabia. Pues bien: oi-ga1110:-: PastoUl', hablando precisamento j-venes que van seguir una carrera, industrial:

    Sin la teora, la pretica no 8S ms que larutina c1ac1cl por el hbito. Slo la teora, 1)\10-ele hacer surgir y desarrollar el espritu de

    ~\ invencin. A vosotros sobre todo tocar nopartieipar ele la opinin de (~SOS espiritus ES-

    " trechos que clesdeftal1 todo lo que en las den-cias no es ele aplieaein inmediata., Conocisla encantalora frase de Frallklin : Asistia laprimera demostracin de un descubrimientopuramente eientfico; y, como se preguntaraalrededor ele l: Pero, .para, qu sirve E~SO'?Hesponde Frallklin: Para qu sirve el nioque acaba de nacer? Si, seol'es l ,para qu

    , sirve elumo que acaba de nacer? Y, sin em-bargo, en esa, edad de la ms tierna infancia~ya estaban en vosotros los grmenes deseono-

    l'I cidos ele los talentos que os distinguen. En. vuestros hijos de pecho, en esos pequeoS se-~. res que hara caer un soplo, hay magistrados,

    249IDEAS Y OBSERVACIONES

    Ir

    CARLOS VAZ FERREIRA24S

  • 250 CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVAGIONES 251

    sabios, hroes tau valientes corno los que en+':5te momento se cubren de gloria bajo los l11U.ros dE' Sebastopol. DE.} mismo modo, 881101'e8,pi dscubrimiento terico no cuenta con otro

    " mrito queel dE' la (~xi~t('n('ia. Despierta la. PH-~ peranza ..v (':"0 c~~ Ludo. Puro dc'.1adln C'Ulti\"ill'.,) dejadlo que crezca, y vel'j~ en que se COllVel'~,~ tr, r:Sahis en qu poca vio por primera

    HJZ la luz el telgrafo elctrico, una de las msmaravillosas aplcacioner, de Ias ciencias mo-

    )' 1:I~rlla8( Era en aquelll181110rable ao de 1822.U.ersted, fsico dans, tmla en :'HIs manos un

    - hl de cobre reunido por :''111; f~xtl'e1llidades " los 110s polos de una pila de Volta. Sobre la

    ilH.'sa 88 uncontraba una aguja imantada. mOllta:la en su eje, .Y l vi de pronto (por ea.:, casualIdad, diris quiz; pero recordad que

    en el campo de la observacin, la casualidad', no fav?rec ms que los espritus prepara-

    dos vi de pronto que la aguja se mova v1 1ll1a~a una posicin niuj diferente de la {lU~1(' a

  • 252 CARLOS VZ FERREIRA IDEAS "'l OBSERVAOIONES 253

    Pues bien: la manera de hacer fecunda la en-seaza secundaria, que e~, sobre todo, educa.tiva (1), es hacer predominar la parte terica yla parte prctica de los estudios sobre la part'~de registro, la cual puede ser bastante 1'f!dueidR,

    Explic'ar esto clararnent.o 1'011 ejemplos:Se trata eleensear QnimicH: hay en este estu-

    dio. ante todo, una parte terica, Clll11pnsta deleyes. teoras hiptesis relat vas l la C'stnwturHel, los cuerpos. SUM combinaciones, ete., queuo puede dejar ele ensearss, POl'(FlE' los cono-c,iInientos de esa clAse son esencialmente suges-t1\"05, elucadol'c:--:, fecundos, IR, vez 'Iuo agra-l~abJes. Tenemos, en sE~guida,1a.CWiea nZH. prc-tica, cuyo fin principal es tan g811raIntellte 111al(omprendidn. pne~ sr: cree tIUp (' l objeto nico dela.; ux~)e~'iel1ciHs de clase \:'8 (,1 de ayudar fijarconocU/Ul?nto8. cuando su objeto principal (siem-pre' dentro de' la CllS8i'tanza secundaria) es eldfl c1f..'SHl'i'()l1ar disposiciones, aptitudes, hbito!'experimentale,;;: hacer grato.'! al PRf.l1diallte lo:'>proeedimientos cientficos .Y familiarizado conellos. Por P",'I 1'1"", -,]'., - t -1 l' -_. " r- J. d .. :-:;amen8, C 8 )8n e egn'se (y

    1.; La enselanza eonllh,U-' 11 d _. ' ,iente ama a .:!":iecllndal'la") e.. multry se la puel1e entender d" b -.. crme.

    prESpn!2 t-UL', en tnj', e" ~ ~uc as ~alleras.ParH evitar equivocos. hago -,~, ~ , . _. a ,.,ta nota. elltJ.endo referinne lluicamente a la en-allza :>Jd.:l.lno:..!H,)'~a l'J1"'i'-uf "/1 1 ,. _ "Ab

  • .,-_.._------rl.l1 S 1i~nit~:~! que el que indique naturalmente la01llplel1s1un de los alUI11110 v" Er.., '

    , - ,C',. P; llna p 't1l"act lr'il ," 'l" v '-. al ,e. '. " U~8nCla IS111Hl (le 1r.11'llla. .... t' J.. . ~ ,lIAD E' a '1'cin Y' sr . " l, ". .' .. p lea

    , ,:'JJIU d cUalnllll

  • 2M CARLOS vAz FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES 257~---------------~- -~-----

    Podra continuar poniendo ejemplos, pero lojuzgo intil. Por lo dems, la distincin que heestablecido no se aplica todos las asignaturas;pero yo no 1H-:\ querido, tampoco, darle un ca-rcter de precisin y generalidad de que carece,sino servirme de ella provisionalmente para in-ducir un critorio pedaggico q 11 o. ste si, de bE'ser la regla general un la enseanza secundaria.Helo aqu: los estudios que constituyen la en-seauz a secundaria son, de una manera gene-ral, de tres clases: 1.0 Estudios de orden terico.zenerales, de ndole ms menos filosfica. 2."'='Observacin de la naturaleza: experiencias; ejer-citacin prctica de los conocimientos de aplica-cIL 3. Registro de conocimientos. Como la en-seanza secundaria preparatoria tiene por prin-cipal objeto educar, ensanchar la mente. abrirlehorizontes, s8 impone como regla general dartoda la amplitud posible los estudios dc~ las do..::primeras clases y subordinarles los de la tercera.

    Hago notar, de paso. que esta regla se im-pone ms todava entre nosotros que en los pa-ses de mayor cultura ambiente, como los euro-peos. En estos ltimos, la cultura general estms difundida, y la respiran todos. Aqu, losestudios secundarios son los nicos, casi, quela pueden suministrar. Por eso, entre parnte-sis, sera funesta toda medida. que disminuyera

    la accin oducat.iva general de nuestros estu-dios preparatorios, efecto que produciran, porejemplo, la reduccin de aos de estudio, . ,laseparacin de los bachilleratos para las distn-

    tas carreras.... , .

    . .. . .. . . ~ . , . ., . . . .

    IV

    Las dos asignaturas (Filosofa y Literatura)que enseo actualmente en la Universidad, fi-guran. sin disputa, en primera l1:ea entre lasasignaturas esencialmente sducatvas, y deboespeeializarme con respecto ellas.

    En cuanto la Filosofa, slo debo hacer no-tar que, siendo su estudio el que ms habitael esprt.u las vistas desinteresadas y gene-rales, le es espeeialsimamente aplicable cuantohe dicho Robre la necesidad de independizar, delexamen, el muso anual. para poder, por unaparte, reducir el programa del primero, y, porotra, hacer el ltimo en forma verdaderamente

    interesante y fecunda.Sobre la Literatura hay que decir algo ms.La Comisin que formul el actual programa

  • ::158 CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES 259

    I ele la cual form parte) hizo grandes reduc-ciones en el programa anterior, con el princi-pal objeto de que, en vez de limitarse 108 estu-diantes aprender listas de autores y de obras,extractos de argumentos y juicios hechos, pu-dieran leer. bajo la direccin del profesor, algunos trozos literarios de los principales autores.

    Pero, 8n la prctica, esa reforma fu desna-turalizada. ~- se malogr completamente, porhaberse entendido:

    1.0 Que bastaba, y era eficaz, designar trozospara qne los estudiantes los leyeran por sucuenta. (In vez de leerlos ,\' analizarlos el mismoprofesor en la clase.

    2. Que se cumpla la exigencia del programaen cuanto al conocimiento de trozos literariospor los estudiantes en el examen, hacindolesrepetir ele memoria extractos do 108 argumen-tos de las obras.

    En mi carcter de miembro de la Mesa Exa-minadora de Literatura, he tenido ocasin decombatir, aunque infructuosamente, este dobleerror; por lo cual, utilizando la ocasion de estarhoy, aunque provisionalmente, regentando lactedra respecti va, creo deber dirigirme al Ho-norable Consejo, solicitando se aclaren y com-plementen en el sentido indicado, las instruccio-nes que acompaan al programa de la materia.

    He aqu las dos razones que hay para ello:En .primer lugar, para que la lectura el re-

    -ultado. pam que d todo el que se puede (~Speral' de ella, 8R necesario que la haga (~l pro-fesor en la clase. l es quien debe sealar lasbellezas, y, en su caso, los defectos; l, quiendebe llamar la atencin de los alumnos sobreInri detalles qne pasaiau inadvertidos; su misinos, precisamente. despertar y formar el gusto,oxplicando sobre la materia viviente ele la lec,-cin; .v tcale, todava. la preparacin induetiva ele las generalizaciones tericas: pues pre-cisamente por esto, ~e estudia la historia lite-raria antes de la teora.

    En segundo lugar, (-,,1 procedimiento de haceren la clase misma las lecturas. una parte im-portante ele ellas, (~S el nico que asegura qnelas haga efectivamente el estudiante.

    8610 el que haya realizado la experiencia deleer en una clase fragmentos literarios. tratandode hacerlos sent'!' .v de comunicar su propio cm-tusasmo los alumnos. no por la aplicacinfra de las reglas, sino simpdticoanente, puedevalorar el efeeto estimulante, esencialmente edu-ador, ele ese procedimiento. 'I'mese la clasems pobre, ms mediocre: lasele, por quien losienta, un trozo de Esquilo, ele Shakeaspeare.de Victor Hugo, y se esperimeutar la impre-

  • 260 CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONF.S 261

    sin de estar barrenando. ele estar abriendo fuerza de explosiones los cerebros.

    Hay que agregar, todava, qne. en el mismoestudio de la teora, la nica manera de hacerfecunda la enseanza es vvfcarla por ejemplos,lo que hace igualmente necesarias en este otrocurso las lecturas de clase (1),

    1) Extracto de tra nota, reaconadu con la del texto:

    La enseanza de h.. Literatura ptu~de ser- considerada desde dos pun-tos de 'vista. . 111EjOl' dicho. tiEue dos fine5.. :t mi juicio de importanciaJHiguaL

    El pl'illit?l'tJ dt" ~":'tt5 fiUi-:: ;"~~ el de simpte ,~rudicin: ei:; indudu.bl id.utilidad qus ofreetc' el que los Btudil1llTeSi conozcan el nombr-e de lose~eritiJrs mas im portaut es ; datos biogrficos re lntvos el.los , as comola Ieta de sus obras prncpales : que sepan cuales 9011 los u.rltos ydefectos de los autores, ;U8 gneros Hteraros. ete.. lodo lo cual se en-~ciiia. en el J-1rimer l'~ur50 de in, materia (Hist,oria Literarla ). No es menostitH que conozcan las principales teorias

  • 26~ CARLOS VAZ FERREIRA----------------------_._----_._------

    IDEAS Y OBSERVACIONES 263

    cutirlo y como evidente por s mismo, el prin-cipio el; que los conocimientos que se exigen:11el examen y los que se ensean en la clase tae-

    nen que ser los mismos. . .Esto creaba un dilema SUl salida, que nos

    obligaba oscilar entre dos ~llales. . .Si se anseaban las materias con Cierta am-

    plitud y libertad, la preparacin para el exa-men se haca una carga abrumadora. Los par-

    en5eflanza de la Literatura. no tiene, pues, por nico ~bjetol ni ~un ~Ofobjeto principal. da!' al alumno coitociraiento@ sobre :.s:0~ero. 1":squllo.ShakespEare Victor Rugo, sino despertar en, ~u . e9plrlt~,. ~~h~1fl05~de Homero, Esquilo. Shakespeare Rugo, sel1ure~entos.e '~eas. A ),vez qne objeto de la enseanza, los autores sen, 8....sr , medtos, nstrumen..tos de cultura. estimulantes morales intelectuales. y es abso'lutamen-te necesario que el espiritu del programa se cumpla en este pu~to.

    Por otra parte. es necesario tambin que Ea cump'lau su ,SIJl:1tU. y ~uletra en cuanto la forma de 103 exmene" Y en cuanto .al on:e""que. en ellos, ha de presidir al juicio. El programa baoe. o~hgatorlO el conocimiento' de trozos de algunos autores; por consiguiente, no ~'bastante que el alumno cite titulos de obras, ni que copie extractu" dargumentos. ni que transcriba de memolia. apraciacones de texto" apuntes; es necesario que hay', leido l mismo esoS .:rozos .. y qu: .tl'pruebe. A esto se me ha objetado que esa comprobac:on es imposi~le;pero todo el que posea alguna experiencia COIDO examinador la tendr.al contrario. por muy fcil; y, aunque t\,, no fuera: aunque alguno,consigniera~ engaar a la :Mesa, siempre se habrta lJonseguido que ."mavoria de los estudiautes hiciemTI ;lgunag l ect.urns. Entlo tanto, d-bid~ 8-1 criterto que hoy pl'edomini\~ los examuandos 110 leen sino parrara excepcn, y El exanlen ~9! solnmente~ una. prueba ele erudicin es-t~ril. En los que acaban de realizarse, por ejemplo, todo, reeorelaba.n yescrtberon el nmero exacto de francos que Balzuc debia :i;US acree-dores: pero slo uno dos hablan leido un trozo del novelista.

    'Es. pues, de la mayor urgencia. remedial' este tua.I gl'&visimo r Ijaudo.par una parte, Ia interpretacin del programa d acuerdo eon su ver-dadero espiritu. J' f:stttbleciendo. por otra, una direccin general parala enseiianza. Prepongo, para esto. que se ampl.e Iu nota Instruecuque acompaa al prcgrama, la cual, relacionada con 10$ dos aos enque se divide el curso, quedara en la siguiente forma:

    I"stru~cioespara la mse';anza y el examen de Literatlwa:

    hc1arios de los programas reducidos protestabanen nombre de la humanidad, de la higiene y dela misma pedagoga, .Y tenan razn.

    Se reducan los programas, y la preparacinpara el examen se haca soportable; pero estoocasionaba el rebajamiento, la mediocrzacnde la enseanza: bajaba de golpe el nivel inte-lectual medio de los bachilleres. Protestabanlos partidarios de los progra.mas amplios, y te-nan tambin razn,

    Para evitar la vez estos dos males: parahacer la enseanza secundara, toelo lo educa-catva y eficaz que puede ser dentro delrgi-men de los exmenes. es absolutamente nece-sario independizar del examen la enseanza.V. Apndice A J.

    El examen tendra por objeto asegurar unminimum de competencia. Tendra su programa

    En el primer i

  • 264 CARLOS VAZ FERREIRAIDEAS Y OBSERVACIONES 265

    especial, y, siendo posible: su texto j uno y otrolo mas concretos y reducidos que fuera posible.

    La enseanza de clase tendra su plan inde-pendiente, y los conocimientos q118 se daranen ella excederan en algo euantitativarnente.y en mucho cualitativamente los exigibles enel examen. Como norma de esta enseanza, seformularan, si se juzgaba conveniente hacerlo,proqramas didcticos, distintos ele los del exa-men; pero, en todo caso, se formularan insiruc-clones relativas la manera ele ensear.

    B) Esas instrucciones para la enseanza, L1U1:'son infinitamente ms importantes y eficacesque los programas (porque el mtodo es casitodo, y los programas casi nada), se adaptaran,como es natural, la indole de cada asignatura:pero estaran informadas por este criterio gene-ral: 1.0 Dar importancia fundamental la ejer-citacin de los alumnos; su trabajo personal; la observacin de la realidad; la experiencia.en su caso. 2. Dar, igualmente, gran impor-tancia, por su accin educadora: las vistas ge-nerales; las disensiones, teoras hiptesissugestivas. B.O Reducir lo estrictamente indis-pensable la simple erudicion ; los conocimien-tus: el registro. (V. Apndice B.j

    el) El cumplimiento de estas instrucciones seasegurara por la inspeccin de las clases. (por

    el Rector y Decano, facultados para hacer lasohs81'vac.iones indicaciones necesarias ).

  • CARLOS ,AZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES267

    APNDICE A

    La independizacin de In enseanza v 1"1 esa., . .meno que SP HU:: ha ocurrido aconsejar paraaminorar los males de 'I uo este ltimo es causa.no es ms Clll(' un expediente ele compromiso.y podra dar lugar algunas objeciones. Esta~objeciones no alcanzaran. sin duda. la me-dida ms radical quc' no me he atl'evido pla-near para hacer mas fcilmente realzahlos lasreformas que 1l'Opongo.

    En pfeew: independizando. del examen, laenseanza, podra temerse que ciertos alumnosse preocuparan nicamente ele adquirir los co-nocimientos qm' hubieran de ser objeto de exa-men, y no prestaran atencin lo dems. Estaobjecin me ha sido sugerida por uno de mis en-legas, el cual. de acuerdo conmigo en cuanto la extensin y gravedad de los males que sealo,y +311 cuanto t la necesidad de corregirlos ense-ando di' acuerdo con un plan anlogo al quehe bosquejado. cree, sin embargo. que no slo laenseanza. sino los mismo exmenes, en casod.. ser consf~lTados.deben adaptarse ese plan.y tener por objeto material noble que asegure

    l . . 1 1 11 (. ntos .paI'a, las Fa-una huena S(3 ecmon e e e e 1:J. . oenJtade;.; superiores. ,

    por mi parte. tengo la seguridad de que elin\'onvenionte arriba sealado no se notara enlns AflOS superiores. en los cuales me pal'eeefeil d(:\spt:rHH el inters de los alumnos hacialas Q:ranrles cuestiones por medio ele. lecturas,jlis('~siones, explicaciones ,y c.onferencias, in-dependientemente del estimulo del examen.Heeonozeo, cm cambio. que algo de lo que seteme sucedera en los dos l tres primerosaos. Esto no quiere decir. precisamente, que,('011 esto se perdiera tgu; pues e80S alumnos'luedaran, en el peor ele los casos, en l~s con-dciones en que hoy se hallan todos, y siempre:'(' ganara a.lgo con respeeto los dems, po-('1'1'; muchos, cuvo inters lograra el profesorllevar ms

  • 268 CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES 269

    expuso oportunamente, no Ile querido tatar nesta nota: (enseanza amplia. sin examon flpfin de ao ),

    Este rgimen podra organizarsr: de dos ma-neras: una, la ideal, con un aumento en el presu-puesto; otra, todava excelente. dentro de la ...condiciones actuales, La. primera sera la si-guiente: suprimido el examen anual, y organi-zada la enseanza en las inme,jorables onrli-iones en que slo as sera posible hacerlo, .jOestablecera una remuneracin para algunossustitutos, que tendran la ohEgaeill de asistirregularmente las clases. A cada clase de-beran asistir dos, que, con el profesor, const-turan un tribunal que juzgara en condicionesinmejorables el trabajo de cada alumno. Lonormal sera que el estudiante ganara el cursoasistiendo puntualmente, estudiando las leccio-nes, realizando satisfaetoriamente los trabajosque se le impusieran .v tomando parte 8n el tra-hajo de la clase: PCJl' el tribunal citado repto-baria los que por su falta de laboriosidad v.en su caso. de aptitudes, sehieim'al1 acreedor~)R ello. En resumen: los mismos tribunales ac-cidentales ele hoy, con poca diferencia. funcio-naran 'como permanentes. v esta,ran llamados juzgar. no unas cuantas respuestas, preparadassuperficialmente, y dadas en estado de nimo

    IJ(

    Ji~.

    ji;i

    11

    I

    anormal 11', propsito de algunas preguntasque componen una parte mnima elel progr.ama,sino el trabajo normal de la clase, que constituyeel esfuerzo real y completo del alumno. Se ve,pues, que este regimen no importa, en realidad,la supresin del examen, sino su organizacinen una forma infinitamente preferible, y queeonstituye un estmulo permanente para el estu dio: quu no impone tareas extraordinarias ybrutales en una poca del ao, ni permite elabandono eu las dems: y 'Iue, finalmente, dejaplena libertad para organizar la enseanza,tanto desde el punto de vista terico como delprctico, en condiciones inmejorables.

    Naturalmente, el examen de fin de ao seconservarta pe1,rel, los estudiantes libres, en laforma ms seria posible',

    Seran tantos y tan grandes los beneficiosque reportara una organizacin semejante:tanto el mejoramiento cualitativo de nuestraenseanza preparatoria, que merecera el sacri-ficio pecuniario (por lo dems. llO muy grande 1que, constituye su nico inconveniente. No ob8-tante, no siendo esto posible, podra adoptarseotra, que no demanda gasto alguno, y que, en

    ,;1) El estado de IR inteligellfJR en el momento del examen podraser objeto de un estudio pscolgico interesante, Es, .. lo que coust.tnyeSI1, estado norma.l. lo que U11 animal dr-capitado es ti. otro sano: no if~quedan ms que reflejos,

  • 270 CARLOS YAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES-------271

    1"1 fondo. no es muy inferior aquoll a : hl'daaqu.

    Como 011 nI rgimen anterior. los estudiant.-sn~glall1(:lltad()s ganan el curso con hi asisr en-eia ~. .J trabajo de ('lasf.Y. para los (a"o,..; '11IplP c'ste ltimo no satisface. sp da al pl'l )fpsor.no la facultad de reprobar al alumno, sin 10rlf' hacerlo rendir eranien.

    IDI p1'Of\'80r no puede, pues, declaiar incom pr-rente al alumno: sino. simplemente: exigirle 1(1prneba de su competencia. cuando crea que f'ltrabajo de clase no la ha a;;egurado.

    Por este sencillo procedimiento se conservantodas las ventajas del sistema anterior: ,\", porotra parte. los inconvenientes que podrtan de-rivarse de la unipersonalidad del juez. dejande ser tr~mibles. En efeeto: por error por in-justicia. lo ms gravE' qne el profesor podriahacer sera obligar un alumno ciar examen:psto es: ponerlo en las condiciones en ]UF' hoyse encuentran todos los alumnos.

    He aqu, esbozados la ligera, dos proyectoscorrespondientes las dos organizaciones quepropongo tl!:

    I 1 La organizacin propuesta en los d.os proyectos que siguen. acabade ser adoptada fl[.j()!) como ensayo para ln s elases de Ensenriz.a Sl'-""ndara y d" Derecho ri. la Univcrsida d.

    Nmero 1i ORGANIZA.CIN IDEAL. Rr~QUU!mE {j~ ATJM~NTO liN EL PRriStiPUESTO)

    ARTC1JLO i.:

    (~uedan suprimidos los exmenes de fin deao para los estudiantes reglamentados d~ lasdases ele enseanza, sBcunda,ria de la Univer-

    sidad.Los cursos se ganan con la asistencia regla-

    mentaria y el trabajo de clase, realizado enconcliciones sa.tisf'actorias.

    AR.TiCULO 2.n

    Crase, para cada clase. una comisin exa-minadora permanente, constituida por el pro-fesor respectivo y otras dos personas designa-das por el Redor; debiendo ser pre.feridos los

    catedrticos sustitutos.

    ARTCULO B. n

    Los examina,dores (con excepcin del pro-fesor I recibirn una remuneracin de.. ,. porcada clase diaria y ele... por cada clase alter-nada q no asistan en tal earcter ; pudiendo

  • 272 CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIOMES

    una misma pm's01w formar parte' !le m88 de U11I ribunal. siempre qUf' p] 1101'a1'io de 1

  • 274 CARLOS VAZ FERREIRAIDEAS Y OBSERVACIONES 275

    en un libro especial. El estudiante que hayamotivado esta declaracin deber, para ganarel curso, rendir examen en las condiciones or-dinarias y obtener en l aprobacin.

    .-\.RTCULO 3.

    Los efectos de esta declaracin, sean cuale::;sean sus motivos. slo son relativos al ao enque se haya hecho, pudiendo, en consecuencia,los estudiantes que son objeto de ella. matricu-larse de nuevo. si lo desean. el ao siguienteen la misma clase.

    ,\.R1'CULO 1."

    La declaracin que se refieren los artcu-los anteriores. puede hacerse por el profesor encualquier momento. siempre que hayan trans-currido por lo menos dos meses desde la aper-tura de la clase. y falte por lo menos uno parasu clausura. 11,.

    Podra agregarse este otro artculo:Este rgimen no se aplicar en las clases en

    que haya ms de cincuenta alumnos matricu-lados. cargo. conjuntamente, de un mismoprofesor J).

    il Esto ltimo. para que el estudiante, si se resuelve I. dar examen,tenga el tiempo necesaro para repasar.

    o bien este otro:No se aplicar este rgilU(-l,Il en los dos pri-

    1n81'05 aos del bachillerato. que quedarn so-metidos la organizacin actual y.

    La lectura ligera de este ltimo proyecto,puede hacer pensar que se concede al profesorun poder demasiado grande; pero hay que teneren cuenta, como ya lo hice observar. que ese po-der no alcanza ms que obligar los estu-diantes rendir examen, es decir. ponerlosen las concliciones en que hoy se encuentrau.Por consiguiente, una injusticia, (que, no haypor qu presumir) un error (que e~ el caso,seria muy dificil de cometer) no tendnan nuncaconsecuencias graves ni irreparables.

  • ('ARLOS \'AZ FERREIRAIDEAS Y OBSERVACIONES 277

    APNDICE B

    Existe. entre la enseanza superior y la se-cuudaria I preparatorla ,l. una diferencia funda-mental que es muy necesario tener en cuenta'la enseanza superior es un fin en s: la prepa.ratera es fin y medio, y ms medio que fin.

    La Anatoma y la Teraputica se ensean h,-: estudiantes d(~ medicina para que sepanAnatoma y Teraputica: el Derecho Civil v elAdministrati \'0 se ensean el los de Der;'llO.para que sepan Derecho Civil v Administrativl)

    En cambio. la Gramtica, i:1s Matemtica:'i:la Literatura. la Filosofa, no se ensean losestudiantes de Preparatorios COn el solo fin deque las sepan. sino tambin con el de educarlos.en el amplio sentido del trmino: veste se-gundo fin es. en la mayor parte ele I~H' asigna-turas. ms importante qne el primero.

    Agrguese lIlle, aun considerada desde (1punto do vista puramente instructivo. esta en-sef.anzH es siempr medio y no fin r,: prepara-toria . .

    D~ ~qui se desprenden consecuencias rnpor-tantsimas.

    Tratndose de enseanza superior, lo que im-porta fundamentalmente es la competencia delprofesor; sta importa, ms que elmtoc1o, salvocasos extremos.

    En la enseanza, preparatoria, la relacin seinvierte: la competencia no es todo, y es prin-cipal el mtodo.

    De donde se desprende que en la enseanzasuperior, asegurada la competencia del profe-sor, puede drselo libertad, , cuando ms, so-metrsele un programa (el rgimen actual);pero, en la enseanza secundaria, para obtenerque se ensee por mtodos adecuados, para siste-matizar y correlacionar estos mtodos, se nece-sitan instruccionee sobre la manera de ensear.

    Estas instrucciones son indispensables encualquier rgimen; sin exmenes con e11os; conprogramas amplios reducidos, analticos 6sintticos. Y son mucho ms necesarias que es-tos mismos programas.

    Tratar ele demostrarlo por medio de algu-nos ejemplos:

    Se trata, v. gr., de la enseanza de la Litera-tura. En el programa est includo un autor;p. ej.: Homero. Claro es qne el profesor puedeentender su obligacin ele ensear Homero, demuchas maneras completamente diferentes:puede entender qne su misin es hacer aprender

    IDEAS Y OBSER. 19.

  • -~----_._--------------

    CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES 279

    el nombre de las ciudades en qne se le suponenacido, el argumento de sus obras, y los nom-bres de los persunajes de stas, la opinin detal cual crltico sobre Homero, etc.: bien puedePllsenrHolnoro llevando la clase la Diada yla Odisea, lep'lldo algunos trozos y haciendo-los comprender y sentir. Esta diferencia de m-todos es mucho ms importante, afecta muchoms al valor y la eficacia de Ia. enseanza,que la inclusin de tal cual autor en el pro-~'l'ama su exclusin de t~1. Se podra, en rigor,t~ja.do el mtodo, prescindir del programa; peroen manera alguna limitarse establecer unprograma sin pronunciarse sobre el mtodo.

    Se trata de la enseanza ele la Mineraloga.El programa dice, p. ej., fosforita. Dice {o.':I{o-rita, y esto es todo. El profesor puede, por con-secuencia, sea hacer aprender de memoria los alumnos, en un texto en un cuadro sinp-tico. la composicin, la dureza, el peso espec-rico, y todas las propiedades elel mineral, seadarles algunos trozos ele ste y hacer qne ellosmismos los pesen, los 1't'Lyen, los fundan, los eles-compongan por los reactivos y adquieran hbi-tos experimentales propsito ele la fosforita,como hubieran podido adquirirlos propsitode otro mineral cualquiera. Ahora bien: qu'es ms importante: el programa las nstruc-

    eiones que determinan el mtodo? Claro es queel primero es completamente secundario, y quela inclusin exclusin de tal cual mineral escas indiferente; en cambio, la enseanza dadacon arreglo al primer mtodo y la enseanzadada con arreglo al segundo, difieren toto ccelo.

    Se trata de la Gramtica. El programa dice:reglas de acentuacin. El profesor puede ense-arlas dndolas los estudiantes en una lista,y hacindolas aprender y repetir. Y puede ense-fiarlas prcticamente, por la correccin conti-nua de las faltas de acentuacin que los estu-diantes presenten en sus composiciones. Puedeesperar, para ensearlas, que se presenten enel programa, y puede, prescindiendo del ordenele ste, empezar ensearlas desde el primerda. Segn qne siga uno otro mtodo, los re-sultados de la enseanza sern, respectivamente,casi estriles, eficacsimos: luego la autoridaddirectiva tiene el derecho y el deber de inter-venir aqn.

    Se trata de la enseanza ele la Zoologa. Elprograma dice, por ejemplo, 'insectos. El profe-sor puede ensear los insectos haciendo apren-der sus caract.eres, su divisin, etc.; y puedellevar algunos la clase, disecados y ensear dsecarlos, mostrar sus partes en el microsc-po: ensear prcticamente conservarlos, etc.;

  • 280 CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES 281

    todo sin perjuicio de hablar de las costnmbreselealgunos de ellos y de las interesantes cues-tiones que al respecto se ofrecen. Ahora bien:con programa corto l con programa, largo, laZooarafla ser siempre el ms aburrido de los-" 'oestudios si se la ensea por el primer mtodo,r uno de los ms atractivos si se la enseapor el segundo. Luego aqu, como siempre, elpl'()gnuna es lo secundario, .y el mtodo 10esenciaL

    Se trata de la enseanza de la Geografa. Elprofesor puede. no, hacer qne los alumnostracen mapas; y aunque el programa haga obli-gatorio el trazarlos (lo qne entra ya en las ins-trucciones), puede pedir mapas detallados co-piados 11 las casas laboriosamente como di-bujos, bien ejercidos repetidos y sintticosele trazado de mapas en la clase, sin muestra,por todos los alumno. Lo primero, casi nada nada conduce; lo segundo es de gran utili-dad. Es, pues, forzoso, que se determine, porinstrucciones, el mtodo que ha de seguirse.

    Se trata de la enseanza de la Historia, Elprofesor puede hacerla mucho ms Icil, inte-resaute y fecunda, ensendola con mapas lavista: luego, las instrucciones deben estable-cerlo.

    Yas en todos los casos, lo que demuestra

    qrw la primera necesidad en la eneeanza se-c/U/darla preparatoria es la determinacin dela manera de ensea.. PO?' medio de instruccio-nes, las cuales, por lo dems, pueden Iormu-larse por separado, ir disueltas en los pro-gramas. El cumplimiento de estas instruccionesha de asegurarse por la inspeccin de las cla-ses ..

  • Contrlbucion al estudio de la percepcin mtrica

    La teora cientfica de la percepcin se harenovado .Y perfeccionado tanto en los ltimostiempos, que el conjunto ele estudios relativos ese punto debe citarse como uno de los es-fuerzos ms serios y fecundos de la psicologacontempornea" Se han puesto de relieve, entreotros, mltiples .Y variados hechos que demues-tran 1,1 actividad del espritu en la percepcin:la complementacn, y aun la sustitucin delas sensaciones propiamente dichas (ncleopresentativo elelpercepto}, por elementos representativos: el papel importantsimo, por consi-guiente, de estos ltimos, en las percepcionesverdaderas, y no solamente en las falsas ilu-sorias; el papel ele la prepercepcion y la nfluen-cia ele las predisposiciones, de las preocupacio-nes, del hbito; las distintas maneras como

  • 28,1 CARLOS VAZ FERREIRA IDEAS Y OBSERVACIONES 285

    percibimos 1111 mismo objeto seo'n Ios ca '," ". , , 'o., . sos \segun las actitudes psquicas involunteu,'l"l'" 'f"

    Cd I

    l:oIUlll:a~'ias. El, percepto no es una copia pasiva:y. para l, el objeto es) ms bien que un mocleloun motivo, y, veces, un pretexto (1).'

    Nl1nea se ha intentado ( 1)01' lo menos '.J~, no

    tengo noticia de ello) l1 aplicacin de estasteoras la percepcin mtrica' v eut.ro t" ' t "

    t: ',' J' . , ,dn {J.n"l a ser necesan,'o hacerla: ha,7 en elle) 1)( ,

    J' , ,_JI unapart~: Clert,o !llter,; psicolgico, pues la per-ef;p,elOn mtrica Slllllillistra muchos ejemplos~lphc(:bles;,3~ pOL' otra, .Y sobre todo, un capitalinters esttico. porque la' t"("'l'l'a de l' . ifi, ,',c, , . a ,'ers1 1-cae~o.n. expuesta en todos los tratados con unesp1~'ltn .objetivista y meenico, necesita ser so-metl.:la a un~ l~:visin desde este nuevo punto(~e '\ls.ra sllbJ8l1Hl y tratada como cosa viva.Estudios serios .v detallados de esa naturaleza.1~(i pueden tardar en venir: en el presente. des-tB.lado tan slo provocar sngestiones. me l-H.ntal'~ indicar algunos hechos interpreta.elullf:s, sin preocuparme de ser completo, ni dest'gn.ll' un mtodo rigol'oso, ni de inhibir las di-gresIOnes 'Iue ste excluira.

    !,l Si (11 lE(~ti)r n o infornl'tdo ..... "tc orias ((111(1. para m f:5tnd' f :1 qU,I.siera cnterari'0 brevemente de estA.1l~on"'rar 1 " ." 10~ rengo q ue suponer conocidas) no las en ..JR~S.' en nll:gana parte tan bien explicadas corno en la obra de

    Las sinalefas, por ejemplo, no las hace el quelee no necesita hacerlas}: las hace el odo.Lase esta, estrofa:

    Yo, esclavo del deber, aqu en el suelo,PrmJt siempre al cado algn consuelo,Porque prestarlo, al hombre siempre es dado:Con caridad y amor, el poderoso;Con clemencia y piedad, el victorioso:Con su ejemplo sublime, el desgraciado.

    Si se marcan natural y correctamente laspausas, sin preocnparse para nada del nmerode silabas del V81'SO, tres sinalefas de las que

    contiene la estrofa.

    Yo, esclavo . .. prestarlo01. sublime~~l. ..

    no se hacen en la lectura; entretanto el queoye las hace (si tiene odo pot.ico ) natural-mente y sin darse cuenta de ello: funde las s-labas sin la menor dificultad ni violencia, ynercibe todos los versos como naturalmente ar-t-

    moniosos.Es un buen ejemplo de la actividad percep-

    tiva, (l11e complementa y modifica la iluda-sen-sacin.

    En nuestro caso, no slo hace la unin el quepercibe el verso, sino que le es indiferente qneel que lee marque la sinalefa no. Hgase la

  • CAULOS V AZ FERREIRA IDEAS Y OBSER YACIONES2b

    experiencia, (1) aun exagl'erando cuantr ., ." .' .. .. ct. , ) :',0 qUlfTl

    Id8 pau:-;as. En esta estrofa:

    Cay. En su larga carreraHall eludas, entusiasmos,Insultos, loas, sarcasmos:Indiferencia, jams.

    un lector enftico puede detenerse muchos se-

    (U Padceen. pues, error, los autores de ta.nt -, "en que se aconseja tener presentes In.s 1 0,( tratados de lednraearla en la lectura de versos"c'l(l' ~ as reg ItS de la snalera para filar-

    .. " e ~L vez que se pre t Eno preocuparse de esto par'a nada. . sen e, ,1 que lee, puede

    Por lo dems, doho sea (le 1I'\SO e ' 1que se comete un error llHIUOl': l' 1 UIlOZ(;~ a guuos de (~SOS t.rat.ados en. t lo,) e {H enHonar q uc os .'

    J renor presente las regl sI, . .. 'ue ces -ro conocer. _ a t e acontuuctn 11:11" 1 \ 1 que quien sn preocup de la colo" l" 1 1 a eer versos. Claro es

    r. . caclOn (e los accnt . (' t ,

    ue el autor: :ro si oste yer'.'[' b' . , .os I11S .nt.ivamonto j. ' . ;'"11 lOl\ len no hay . , 1

    naturalmente. -r- el vers _', 1 Al _ ' mus quo ecr correcta v,J ' y ~O ,.,ne. gUlon m .b' t . .

    nacer las reglas de acentu .' ~ e o JO ara, que es forzoso cu-, 1 acro n }lHl'lt m urca,r 1 1 1elpa us. hacind olos ms fu t . ~ , ,t eer, os acen tos prin-_. _ el' es que los SPCUIHl' , l'

    pues los acentos considorudo ~ . . . .. d,rlOS. 1..5 un nuevo error

    f' , s prfncipulcs nr 1 ' . '

    uertes que los Ilarnarlns se "1" . u o son porque deban sur ms. eum arrus, SIOU PO'q ."en una clase determinada de ve .' ' 1 UO son Indispensablesf lt El . ersos, en tanto que 1 'It'a ar. acento de soxta stl 1'. ' l' . os 11 unos pueden" . . s n.Ja. u . os de cuurt t

    principales del endecaslabo; no de LI ' l'" .~~ yoc uva, 80~ acentosaqul uno de estos versos . ene eca.i lubo determinado. He

    Oh, ven! y si dejaste en el camino .. ,.

    E~' que El acento de la segunda slaba ' 'cipal de la sexta, y nada ms [eil no ,?S me~os intenso que el prin-msnr conciliables con est 1 h que Cltn,r ojcmplos. (Son 1'..rfeeta-propsito (le los acentos: e. lOC 0, acertadas obso i'vac ioues de Bcnot a.t . . ' y l),tusas en general ' .uaeron ti.e.} endecasllabo V Pro ,: t. -',

    :Nat.uralmente: nada de esto'cimiento de las retrlas d' l~~ort:l.desconocer la utilidad del cono-, 1_. 1::1 e versfioacln no slpara ft misma lectura l' '. ,u o para otros fines sino1 f .. . J' aU( terou de ver (, '. ' .( e sctos ; dificultades ' l sos corroocn o atenuacin decin, et~.). especia es; refinamientos de lectura percep-

    1

    gllndos despus de la primera palabra: al per-

    cihir el verso, 01 odo une (1).Con respedo las otras figuras mtricas,

    hiato. sinresis Y diresis, podra ohservarse unatendencia anloga, pero dbil y comhatida. Larazn, muy conforme con la teora psicolgica.es smwilla: en el caso de la sinal da. esa ten-dencia de la pereepcin hacer ajustar elverso modificando la Iluda-sensacin. tiene elhbito en su favor: eu los otros tres casos. lo

    tiene en contra.

    ( Tiens! ("est en ocre . t . Esta exclama-cin de los espeetadcH'E~S en el estreno de li-colte (:0, eorresponde una impresin etllloeidade todos: el espritn toma el verso, du pnlllto.como la pm'speetiva de una figul'a al gel coiu-plicada de Geometra del espacio: desde eselll()mento se oye de UI/(l, JlI({iWJ'(/ muy diterenf/',eOlllC. se YO muy distinta la figura despus que

    ha saltado en relieve.Los aetores. hoy. rectan Q;eneralmente el

    \,' ' L ..

    verso corno prosa, sin marcar pansas entre losnl'SOS ni reforzar la rima: eso explica que laimpresin referida pueda tardar mucho veces

    11"1 Naturalmente. un poco de (;onvencionalismo ronourre ti Jlrodudr

    el efecto, con In causa expliea,la.(2; Daud"t: Le XitbiIb, cap,U\'.

  • 289

    El olarin!Un caballero!

    ( ZO}'}'illa j. (1)

    IDEAS Y OBSERVACIONES

    de un agudo clariu. Don Gnrcu se de-

    En este artculo necesito entrar frecuente-mente en ciertas consic1eraeiones sobre historiade la Y81'Rifieaein y vorsifcacin comparada.

    Por lo dems, somos, aunque slo hasta ciertopuntc), dueos de esta accin perceptiva, y po-demos ponernos en psicologa de or cm verso de or en prosa. Lo ltimo resulta dificil unavez que se ha percibido el verso, exactamente10 mismo qne en el caso de las figuras geom-tricas, las cual.es, una vez qne han sido vistasen relieve (aunque al principio nos hubiera cos-tado mucho trabajo}, ya dicilmente se pueden"el' sin l Pero, dentro ele lmites, podemos po-nernos en una otra actitud psieolgiea: la eleoir en veTSO, la de oir en prosa, Es intere-

    sante la introspeeein al respecto.

    o:-::rnro y la tor-ma. La tporln. segn In cual lit rlmu t-iene por principulohj(~to marcar el fin (le los versos. y htLcel'lils P(~l'ci\lir. eS1 pues. ya 1m1'f~stn sl o. lHlrcial 'l siul1JlisttL nunque se haS:L en UH Iiecho exacto.

    (1) En este s-janrplu , la, pausa. tlad.a, Ia H.f'nttwh'lll, no debe ser 111l1Ybreve. Contar{L l unt or con la sinalefa. rt }lejlaT del toque de clartn ?Xo 10 r-ren. sobre tudoh~niendn en cnentn que, ounndo lw,,:r voces dt~pneho., se ve rsdfiea por lJrn1.111u.: pero, de todos modos. se ve el hbito

    de los poetas de eout~u' con la. actividad pelcppti,a.

    uena la sea]tiene).i!:jona __o

    Pueblo-

    CARLOS VAZ FERREIRA288

    (Caldern ).

    Otra (Doces) -Ya dan los jueces la seal(Jfras- ' , .

    La hoguera

    Gm'da-

    en d,espectaclor no prevenido (() ',' .. . t'.t' so)]eoc1omuestra cun importante es ''']'l e ',.J . . . ," \::-;(,8 caso 1cola boracin elel que percibe e' ~,t' ,., ~t" .,' ..~. s es e, en reali.dad, ([filen hace el verso: l 111e1'o']' Ir . 1

    . , " '., J] e lacc,En el teatro se ve, precisamcnt :,1 "1 ,.. ' ,...,. e,e casu]nas

    lwtal:l(~ del hecho anterionnente sea.lado ;propsito de la sinalefa; la 11ace111o" hast .], . ' " .. :-;a leun actor a otro, y siempre sin violencia:

    Relf- Don D'.t lego esperaDon Diego - ' "0' ';JR, '. (,,~ue es ..e.1J - No ves ::;angrienta una mano. . Impresa en la puerta?

    Don Dleqo- ERe . .'. j s llano.t .Y - (ap ), Gutierre sin duda es.

    Va prender ya el verdugo.

    N No, no quiero'o puede ms mi corazn ele f , .

    S'1 iera,

    I a vese, s .. ,(Don Gm'cia va d salir de ") te la henda, en cll,ljomomento

    . {~'l No obstante la rima, Es cierto .'e.'lhHi,H desde lueco, v 1'",O\'U' l ,qne sta., en muchos casos. es por-

    ~ . . ca a percepui 1 l .sucede lo contrario' la perc " JClOll (e verso j pero otras 'V"C('CSrima. que tal vez no".' 1 .epcron de la medida, nos hace n~tar '1'

    B viene pasando inudve t' 1 1 ' a('?~o en nna perspectiva sombread. '1 l' le a '.e~d: largo rato; talCHm de relie,'e podra ser, se i ,\,~. elemento ntca.l de la percep-Hes geomtricos. ,g n os C,lS0S, el claro - Oscuro

  • 290 CARLOS VAZ FERREIRA

    Siguen algunas:Es sabido que, en nuestro idioma, cuando el

    verso pasa de cierto nmero ele slabas, es con-rlicin necesaria de lJaposesin ele acentos ouvadistribucin obedece, en grueso, , reglas que, 'leeos, son completamente fijas, y que, otrasveces, consienten cierta variabilidad. Es Habidotambin, que, debido , esta condicin de lo~acentos necesarios, todos casi todos los V8r-sos mayores (enneaslabo en adelante) puedenser de "arias clases segn la acentuacin quelleven; y hay, en realidad, dos l ms decasla-bos, endecaslabos, dodecaslabos, etc., comple-tamente distintos independientes. Recordadoesto, cabe preguntar en qu sentido, desde estepunto de vista, se efecta la evolucin ele laversificacin; , si se quiere hablar en trminosms llanos, cul es la tendeneia natural del verso meelida que el uso lo trabaja.

    Todos los hechos (salvo una excepcin quese tratar ms adelante) muestran que esa ten-cl:ncia e.s [ijarlo acentos, tanto por desuso deCt~rto8 tipos de acentuacin, como por desdobla-miento de cereos. Spencel' hubiera encontradoaqu buenos ejemplos para, su frmula. La nicadificultad para constatar el proceso, est enque, con respecto ciertos versos, algunos idio-mas llegan casi inmediatamente la forma de-

    finitiya ( toman de idioma extranjero PI ver-va llechc;): otros idiomas pnedt:ll q Hedar.',' indl"'rinidmcmte en el prinlPI' perindu tlc inddf~rlli

    lladll de acentos: pero. en .~_;mwral. la tondon-

    cia ~;(' ve con elaridad.rI\llnemos eomo ejc.mplu el endtcu.,iJahll,En el Iranr ,'IS , se nos pn~sentaH

    en las poesas de este metro. i 1 Y81'S!)S d~ ritn Idistintc), que, si los huhil'am ' ls dl' e1asifcareon a1Tcglo lllwstra mtrica- di d dil'itU m''; entres clases: endecaslabos de rtliHJ(los comunes en nuestr idioma'. queC(,1l el nmero 1 en [os ejeInplos

    1 l: t '1" .... to c 1"endpcaslabos ( e rrtmo ene 1 lel) iuc\'ll u en '".y 7.

  • 292 CARLOS VAZ FERREIRA

    :2 Rafraischissez le chastel ele mon Cueur3 D'aueuns vivres ele joyeuse plaisance ;1 Cal' faulx Dallgier, avecq'son allianee,2 Va assigi en la tour ele doulenr.

    (ltarle d'Odansj.

    ........ .. , .1 Sur mol c1uvet assis ung gras chanoine1 Lez nng brazier, en chambre bien natte,1 A son cost gsant dame Syeloine,1 Blanche, tendre, pollie et attainte,

    ........ .. , .

    ...............................+ 3 Si je peusse venelre de ma sant

    :2 A nng Lombarrl nsurier par nature,2 Faulte d'argeut m'a si fort enehant,1 Que j'eu prendrois (ce oroy- je) l'aelventure.

    (V'illonj.

    1 (~ni ayms Dieu, son regne et son empire,1 Rien dsirer ne doibt qu' son honnem:1 Et toutesfois l'homme tousiours aspire:2 A son bien propre, :'t son aise, et bon heur,1 Sans adviser si point contemne ou blesse2 En ses dsirs la elivine noblesse.1 La plus granel' part appete granel avoir:1 La mondrs part souhaite granel scavoir;:2 L'autre elsire Gire exempte de blasme,1 Et l'autre quiert (voulant mieulx se pourvoir)1 Sant au corps et Paradis l'me.

    (""'larolj.

    IDEAS Y OBSERVACIO~ES

    1 Remense lyre! honneur de mon enfancs ~2 Jete sonnay c1evant tous en la Franco3 De peu iL peu; cal', quand premierement2 Jete trouvay, tu sonnoys durement;1 Tu n'avois point ele cardes qui valussent,1 Ne quirespondreauxloisele mon doigt pensssenr.

    'Rol/sardi .

    1 J e veux cantel' comme une de ces femmes2 Qui font plaisir aux enfants sans souci1 Put en son cceur loger d'honntes flammes .2 Elle toit fiere, et bizarre surtout:3 On ne savoit comme en venir bout.1 Rome. c'etoit le lieu ele son negoce:1 Mettr~ a ses pids la mitre avec la crosse,1 O'toit trop peu; les simples monseigueurs3 N'etoient du rallg eligne de ses Iaveurs.

    /La Foutaine '.

    1 Oe livre errant qui va I'aile brise3 Et que le vent jette a votre croise .1 Comme un O'r810n ti tous les murs cogne.2 Hlas! n so:t eles temptes publiques.

    '" 'O'O 'O

    2 E~ ~tt~l~ci~~t ~~~e' i~ ~~~~'Ie rernporte.2 Ouvrez, Marie, ouvrez-Iui votre porte

    . .0' t1 Raccomodez ses vers sstroprs! .1 Dans votre aleve ti tous les vents bien olose,1 Pour un instant souffrez qu'il se rep~~e,1 Qu'il se rchauffe au fen de vos trpids,

    :!DEAS y oBSEn~

  • CARLOS VAZ FERREIRA

    :2 QU' VOS cts, votre ombre, il se couelie,2 Oiseau plum, qui, frileux et farouche,2 Tremble et palpite, abrit sous vos pieds!

    (V Huqo ).

    2 8emez, semez ele narcise et ele rose,Semez la couche o la beaut repose!

    :2 Pourquoi pleurer? C'est ton jour le plus beau!1 Vierge aux yeux noirs, pourquoi pencher la t~te1 Cornme un beau lis comb pour la tempete,1 Que son doux poids fait iueliner sur I'eau?1 (j"est ton amant l il vient; ' entencls ses pas;:2 Que cet anneau soit le sceau de sa flamme!2 Si ton amour est entr dans son me,3 Sans la briser il n'en sortira pas!

    (Eumartinej.

    .) A ce discours le puissant Empereur,2 Le vieux lion courrouc, le granel chne,2 Baisse la tete et frrnit de terreur,1 De larges pleurs brlants, eles pleurs ele haine,2 Tombent el flots dans sa barbe hautaine:2 "Hlas! dit-il, ce faiseur de travaux,1 Cet artisan d'exploits, mon capitaine,1 Le hon Roland, est mort aRcncevaux .

    ( Ba.ncille),

    1 o 1110n Dien, vous m'avez bless d'amour.) Et la blesure est encore vibrante,1 O mon Dien, vous mavez bless d'amour..

    IDEAS Y onSERVACIOSES

    + 1 O 1110n Dieu, votre crainte 111'a fra pp1 Et la brlure est encor 1

  • 29G CARLOS VAZ FERRETRA IDEAS Y OBSEHVAGIO:NES

    del cual slo se diferencia en que los hemisti-quios qne lo constituyen son desiguales. Tal erael 'Verso heroico de la Cameon de Rokind, en elcual, no slo se notan fcilmente los hemisti-quios separados, sino que, al fin del primero, nose contaba la e muda, exactamente como al findel verso; lo que ocurra tambin en el alejan-drino:

    PUl' Karlemaigxs fist Deus vertuz mult granz,Kar Ji soleilz est rems en estant.

    La ens ad lID alter de sainte paternostre;D eus i cantat la meSSE; si firent li A.postle.

    Los dos versos sufrieron, despus, el mismoproceso que podemos llamar de individualiza-cin: la libertad anterior deja de usarse, y,al fin del primer hemistiquio, se hace de reglauna cesura en la significacin francesa elel tr-mino: el primer hemistiquio ha de terminar enpalabra aguda; y, si termina en grave, lo queen idioma francs equivale terminar en emuda, ha de haber elisin de esta final con unavocal inicial siguiente, lo que implica un acen-to forzoso, en cuarta slaba para el endecas-labo y en sexta para el alejandrino.

    Pero notemos que este tipo francs de ende-caslabos, acentuado forzosamente en la cuarta

    slaba. se 1.X [ijantlo progresivamente, qne era 1.,'lue nos interesaba mostrar. Si bien 8S cir:l'to,plO en la Chal/son de Holand se usa e,:;(~ tipO,tambin en la misma poca. y despus, se usabaotro tipo eleacentuacin, cesura. despus de lasexta slaba. El mismo autor de (llf:ll tornamoslos dos ltimos ejemplos. 1, nos da los siguien-

    tes de este otro tipo:

    Mult tort s'est endormis li bacheliers.

    La hatalha e lestorn fon remaner.

    Tel cante d'Audigier que en set pon.

    Y. ele los versos, posteriores. de Ch. d'Orlansy d~ Vllon, citados antes, los marcados coneste signo + no Ilavan acento en la cuarta rnitampoco en la sexta. algunos). Se ve, p:les. qn!:el verso de que tratamos ha progn::sado en elsentido de la fijacin de acentos: al principio.ha,ba indeterminacin: despus. el tiIH) dI":'acentuacin en la cuarta slaba (t{'aba por seradoptado para el verso francs. Sin duda m,snarece ms lgico el proceso tal como se pro-lujo entre nosotros: la separaein {h ritmos queor~'aniz por una parte el endecaslabo vinbicoy ~)or otra el dactlico, elill1imUl(~o al m!~:qnotiempo los otros tipos como espurres: recoraa-

  • 298 CARLOS VAZ FERREIRAIDEAS Y OBSERVACIOXES

    mas que Marot versificaba al principio comoVillon (hasta que alguien le ense hacer e lacoupe fmniJw) (1), y esto nos hace pensar quela tradicin el convencionalismo, ms que elodo, pueden babel' contribuido fijar el tipofrancs, sobre todo cuando vemos un msicocomo Yerlaine ir encontrarse COll Villon, enesto tambin. Pero, ni la versificacin es unaparte de la geometra, ni-lo que importa-deja de ser la misma la tendencia general porhaberse ejercido en una direccin diferente.

    Veamos ahora el italiano, que es, para este me-tro, un idioma qne interesa, por verse en l cla-ramente el proeeso evolutivo.

    Al principio, se "Versificaba mezclando rit-mos; los endecaslabos de las dos clases aparecen involucrados, sin perjuicio de los versosinnominados. Dante:

    2 Cos disces dal cerchio primaio1 Gi nel secondo, che men loco cinghia,1 E tanto pi dolor, che })ugne a guaio.1 Stavvi Minos orribilmente, e ringhia:1 Esamina le colpe nell'entrata ;2 Giudica e manda, secando oh'avvinghia.1 Dico, che quando I'anima mal nata1 Gli vien dinanzi, tutea si coufessa :

    (l J V't sobre este punto, Suinte-Beune. TttlJleau de In poste fnnu;aia!! (lBX'VI siecle.wot, 1.

    1 E quel conoscitor delle peceata2 Vede qualluogo d'Inferno . da essa:

    ................ .......................... .... ....

    3 Intesi oh' a cos fatto tormento1 Eran dannati i lJeccator earnali1 Che la ragion somettono al tal:n~o.1 E come gli stornei ne portan 1ah, .1 Nel freddo tempo, a schiera larga e lnena,2, Cosi quel fiato gli spiriti l11a~i1 Di qua, di lit, di gi, di su gh l1~ena:1 Nulla speranza gli confort.a mal,

    . li 01' llenaB Non che eh posa, ma e1 mm .

    En la misma poca, Petrarea usa pOCClS \"'_1'-

    I 4 :1 ~ ""', a l)e1'o es slo cuestin de propor-~os (e ~~. y ., ~ ,. " vI"' l' "'e

  • CARLOS VAZ PERREIRA

    , o'

    Ne pi nel Cal' mi pari~r'' i~ ~~Jil:~O' .DeIJe vergini muse e dell'amore

    :2 Unico spirto amia vita raminO'~5'

    ............... ...........

    (Foecolo ),

    rO,'" '," 0." o

    I rem?, SI sgoment, non fe'parolaLa misera Feronia; e, siccome era

    .) Scomposta i veli e le bende e le chiomeDeIJ'amplesso celeste accllsatrici,

    ........... .... .... ".... . . .... .... .

    IDEAS Y OBSERVACIOXES

    Oggi, per far pi cupo il tuo pallore,per far pi triste l'anima dolente,evocher, come pi tristementenon volli mai -- con una melodainfinita, continua, che siasenza numero quasi - un grande amere

    2 passato, un grande lantano dolare.

    Poiche su la campagna salmare') era veuuta la dolce stagione

    , D'Anntmzio

    ;;01

    (Jfonti).

    Ricchezza unica a lei sia la divinaTrasparenza del corpo e i delicatiQual fil di gelsomino art e il Ian u t

    2 C 1 . g en eo.10 e le braccIa cascanti. Qual face

    Chiusn dentro a diafalli alabastriL'alma in lei splende ; ' .

    ........ in tal guisaA.! s~r~er de l'Eroe tacque l'improntoBIsJ~lghar degli astallti; e con furtivo

    2 PaYl~o sguardo e con moto conforme1 SUOl sguardi.. . . ...........

    a ~

    ') Fu?g.on scontt~ '~1' ~l~~ c~~~o i~ ~'~1~~~Del fiammanj uragani; m'lano al vento ..

    o ....... ....." .

    (Rapizardi). I

    La frecuencia de los versos de esta clase, i.S,variable. En los poetas de versificacin rigurosa,como Ment, son rarsimos (1). En los de versifica-cin ms variada, como Rapizard, muy co-munes (as como los versos ele acentuacin in-determinada, que no admitiramos en casto-llano l. En teora, se acepta que la acentuacinen -l.a y 7.a es una de las tres que admite (Jendecaslabo, aunque con carcter ms l me-nos excepcional. Y, en resumen, desprendiendola tendencia general, se observa que en (,1 en-decaslabo italiano, se ha manifestado la ten-dencia la fijacin de acentos, por sliminacin

    (1) Aeaho de repasar }lul' m s lle nlt'1in. horn pcesias de L('P:l!"ll-In encontrar ninguno.

  • CARLOS VAZ FERREIRA

    ms menos perfecta, de ciertos tipos antescorrientes, si bien el proceso no ha ido tan le-jos como en castellano y en portugus.

    Es difcil prever si el endecaslabo italianoseguir perfeccionndose todava, hasta que lospoetas y lectores se hagan, en cuanto ese me-tro, tan exigentes como en nuestro idioma, si quedar fijado (1) en su estado actual (ysalvo, todava, alguna posible tentativa ms menos artificial de vuelta hacia atrs, como latIllO ms adelante estudiamos en el francs propsito elel alejandrino ). Nada de esto im-porta al caso.

    Si en italiano el endecaslabo conserva toda-va algo ele la indeterminacin primitiva, encambio, en los otros dos idiomas latinos: el cas-tellano y el portugus, eS2 metro' se hace, casidesde el principio, poeo menos perfecto que hoy.

    El endecaslabo castellano, despus de Ciarclaso, puede decirse que est ya fijado, y nonecesita ms que un trabajo de cincelamientode detalles. En cuanto al portugus, las oda-vas reales de Os Luziadas, aunque versifica-das con ms menos dureza imperfeccin,no contienen ningn verso que resulte en ri-gor inadmisible; sobre todo, 110 hay en el poema

    (!! Fijado, relati.amente. El adverbio se sobreentiendE. tan natural-me:n~u en este orden

  • ....................

    ....................................

    3 Que Sancta Maria, que por 110S ora,1 Grande fiz na cidade toledana,

    Otro ejemplo

    IDEAS Y OnSEltVACIOXES

    i3 Ca os que troban, e que s'alegrar,) Van, en atempa qne ten a calor3 A frol consigne, tanto que se for3 Aquel tempo, lago en trabar razon3 Non an, nem vive en qual percb;-

    :l t I ',1 Oj'eu vivo que poys m'a ( e ma al'

    2 en mha pausada, chegarom romeos,i3 pregnntei -os e disseran por Deus1 muito levade-lo caminh' errado2 c se verdade quizerdes acliar2 outro cainiuho C011V8n a buscar,1 c 11e11 saben aqu della mandado (~'.

    Hay qne agregar qne en los dos ltimos idio-mas, 'el proc:so de fijacin ha ido ms lejos.

    (1) Del Caucioneiro dI'!. ])om Diniz: Extractado por Th. Braga : 11s.L~"i~"'J.tla. Poesto: POlJular Por!u[Jue::a.

    . . ,la r(dicnmL Tomado de la .A1d-ol'>',:l~!1.,i.2) Avres NllUtJS, CiU1CWlleUOPoruujue: de 'I'h, Braga.

    Se encuentran dactlicos, Pero bien prontodejan de emplearse mezclados: Boscn, el pseu-do introductor ele este metro, emplea algunos:pero Garcilaso, muy pocos: y as, cosa curiosa, enesta e escuela italiana se versifica ya casi desdeel principio con ms rigor que en los modelos.

    En el portugus, hay que remontarse, paraencontrar la indistincin de acentos, hasta elrico fermento amorfo preliterario:

    CARLOS VAZ FERREIRA

    ..............................

    ... , , .

    2 Ben vennas, mayo, con bonos sabores,2 Et nos roguemos et demos loores2 A 'a que senpre por nos peccadorss1 Roga Deus que nos guarde de docrss,

    .) Ben vennas, mayo, con pan e con vino1 Et nos roguemos a que Deus minyno1 Troux'en sus brayos, que nos de camino2 Porque seiamos can ela festino.

    304:

    Otro ejemplo posterior, en eastellano propia-mente dicho:

    1 No en palabras los nimos gentiles1 No en amenazas, ni semblantes fieros1 Se muestran altos. fuertes viriles

    ' ,1 Bravos, audaces, duros, temederos.

    2 Sean los actos 110n punto civiles1:} Mas virtuosos de cavalleros, ,1 E dexemos las armas feminiles2 Abominables todos guerreros.

    2 Si los Scipiones Decios lidiaron1 Por el bien de la patria, ciertamente1 Non es dubda mager que non fablaron :1 O si Metelo se mostr valiente. '1 Pues loaremos los que bien obraron' ,1 E dejaremos el fablar noziente.

    (El Marqns de Santillana).

  • (Thomaz Ribeiro).

    Ji tem feitv barzicndas~o Parnaso Lusitano.Desempedrando as calcadasDos versos para Piano.'

    (1) Sol hcmfazejo lhes aquece a ruma,Iucida chamma, sern ardor que mi~ta;banham v lhe as hastas, ret rat ando as frorrtas.lirnpidas iontes ero rarnaes ele prata, .

    Esta arrnoun pusde iIllitarse en castellano. En portugus se la ha em-.I'l;ado mucho, J. es renlrnante de una gran dulzura; paro su uso co-l':'~ente en rec~tauos para. rnsicn In.. ha desacreditado, por esa. cornpli-cidad en un genero meloso y antpt. co. LR. musa revolucionaria de Gue-rra .Iunquero

    IDEAS Y OBSERVACIONES

    Antes ele seguir, eOIlviene hacer una aclara-cin. La tendencia es, efectivamente, la fija-cin del ritmo, y, por consiguiente. la elimi-nacin ele ciertos tipos de acentuacin. loscuales. veees, desaparecen, Y veces se orga-nizan por separado, lo que da lugar al clesd-blamiento ele versos- Tales son 105 hechos. Perola palabra, evolucin, que, tomada en el sentidoSpcnceriano, expresa muy bien, hay que ton-fesado, esa tendencia, no tiene que hacenw;Y~:Ilsal' que, por fuerza, ms completa y ~emlSafiiacin corresponda mayor belleza. t 11d~ l)lasticiclac1, ele elastieidad, carcter de la

    1 . "n'1'l-1\-:,-juventud, sea ele una evo uClOn.,; no.: _J. 1 J'tacla, pnede ser preferido la rigIdez f:nal:" .insectos son, sin duda, los animales llHtS. c1eiuli-tvos. v no por eso los ms elevados. As!' pue'-'.

    tenclelleia al desdoblamiento. En el idioma han-.;, en un sentido. v en los restantes idioma;'.

    ce::;. - ' "latinos, en otro, aunque en el italiano, no obs-tante la prioridael ele este idioma, y por cansas-que parece difcil explicar, ha sido menos r-

    pido y menos completo. .Seria, fcil encontrar ejemplos de otros me-

    tros.

    CARIJOS V.AZ FERREIRA----.~-_..._-----_ ...._--_._._..--------_.

    BOl)

    En castellano, no slo se ha producido ya undesdoblamiento absoluto y definitivo del ende-caslabo, resultando por una parte el dactlicoI-:I:. a Y/,a) y por otra el comn ymbico (6. a 4.a y 8.:1), sino que se manifest una tendenciaincipiente al desdoblamiento del ltimo, por laconstitucin elel verso acentuado nicamenteen 4.a y 8.a; pero es una simple tendencia de-tenida, no destinada seguir prosperando. Enportugus, la tendencia ha sielo un poquitoms pronunciada todava, debido la consoli-dacin de este verso por la rima intercaladadentro del verso (un atavismo), dando lugar una forma bastante usada (1). Sobre estos he-ches, de interpretacin delicada" interesant-simos, volver ms adelante.

    En resumen: el> estudio del endecaslabo nosmuestra un proceso de fijacin de acentos con

  • CARLOS VAZ FEHREIRA

    si bien es indudable que el verso se perfeccionapor la fijacin del ritmo, una vez que se ha sa-~~do del all1orfisl~1O primitivo hay una, comple-jidad de casos distintos, de grados y matice::;distintos, sin que el martilleo del ritmo absolu.tamente in variable sea la forma exclusva, ni.siempre, la forma superior ele la belleza mtrica:Podernos ahora seguir empleando las palabra::-,aspticas de equvocos,

    ~entado lo anterior, vamos estudiar un pun-to mteresante: las personas ele habla esparrolacmo perciben el verso francs? Empecemospor el verso endecaslabo) cuya rtmica campa.rada acabo de esbozar precisamente con esteobjeto.

    Lo primero que se observa, si se trata dehacer la experiencia en la prctica, es que unagranlllayora de las personas no perciben abso-lutamente el verso francs, porque no saben quela e muda cuenta como slaba. Al estudiar eseidioma, se ha aprendido que esa letra no suena(como sucede, de hecho, en la conversacin co-rriente), y. cuando se aborda el verso, se lo leesuprimiendo las e no acentuadas, como midenlos autores ele chansonettes algunos reforma-

    IDEAS Y OBSERVACIONES

    dores modernsimos. El hecho, que he observadoentre nosot.ros, debe ser igualmente comn enEspaa, juzgar por la prctica que siguen suspoetas cuando tienen que introducir en el YHSi,alguna palabra francesa. Y, exactamente ('0111.en una zarzuela, pide una madre su hija. (:Loctoslabos, que cante la cancin

    elel c7IC1J11pagll del porvenir"

    concluye Nez de Arce un soneto con este en-decaslabo:

    Ya venciste, Voliaire: j maldito seas!

    contando dos slabas donde contara tre-versificacin francesa regular. Lo curioso 8S

    _" '--'

    muchsimas personas acostumbradas leer ver-sos franceses, cuentanlas slabas as. y, por con-siguiente, puede afirmarse por ese soloque durante toda su vida han estado leyendola poesa francesa como prosa y jams hancibido su ritmo.

    Pero, eliminada esa causa de error. y supo-niendo un lector advertido, veamos qn sienteal leer endecaslabos franceses.

    Del anlisis que hicimos ms arriba, resultaque el odo francs es. con respecto estemetro, la vez ms exigente y menos exigente

    IDEAS Y OB5ER.

  • nu C.-\.RLOS V.\Z FERREIRA IDEAS Y OESERVACIOXr:S :511

    fIne el nuestro..Ms, porque pide, en la cuartasilaba, un acento (con cssura ) que, entre noso-r1'O,S, no es forzoso: menos, porque admite, enpromiscuidad con los ymbicos, versos dactl-COS", y aun otros sin ritmo preciso. As, si se tra-

    .'

    rara de combinarlos con este verso, bueno enlos dos idiomas:

    1 2 n el: ;-) 1) 7 S !) 10 11o

    hs franceses admtiran ste:

    1 :2 .} j 7 S 9 10 11;J

    y rechazaran (excepcin de algn poeta) este:

    1 ~ g o ; 7 8 ~I 10 11

    ~osotros, al contrario.Ahora bien: de lo primero, de lo que exige

    en ms la teora francesa, al hacer ele rigor elacento en la, cuarta slaba, nosotros no nos da-mos cuenta absolutamente. No notamos que no.-;i? emplean versos que no lleven ese acento, yni sospechamos Iarestriccin que est sometidoel poeta. (l) De manera, que las cosas pasan como

    'i1) Exucr.arnerrte corno. dentro de nuestro mismo d.ioma. no sospecha-ios, por ejenlIJlo~ cuando leemos ciertos versos scos zorrurndos, todoL} que el poeta. por convencin en este caso, y no por odo, se impuso...no hacer.

    :: slo existiera la segunda diferencia, cUll"l"-rente en la indeterminaciu casi absoluta (1"acentos y la consiguiente mezcla df~ rit nu ,l:'.

    Al llegar aqu, as como, pan1. hacer estn!:s:pel'iencia, habr siclo necesario (?mr)(~Zal' pordiminar las muchsimas personas que carecende odo mtrico: despus, las que oyen el versofrancs falsamente por la causa que explieamo~ms arriba,-habr lIue eliminar todava "Tan mayora de las restantes, las cuales n:elltirll ~l verso francs. Pero hablo si(:mpr,'por experiencia) algunos odos castellanos pne-den, con un poco de hbito, adaptarse al ende-caslabo francs, y percibirlo con placer. Ynaturaleza de esta adaptacin es jnstamentefIue yo deseaba explicar, p01'

  • CARLOS VAZ FERREIRA

    Tu nous aurais enlev leur mmoire:Nos pleurs sur eux couleraient, ils en vaiu ?

    Leo estos:

    No, no, mi Dios! si la celeste gloriaLes quita all todo recuerdo al fin.'I' nos borraras tambin su memoria:.... .... .... .... . '" .

    Ya el segundo verso me haba desagradado,por su no mu:'i' correcta acentuacin: el tercero.\:..;e dactlico que aparece tan neeperadamenro.no me deja continuar.

    y sin embargo, el esquema de los versos esexactamente el mismo:

    1 :2 .") 4: 5 (" '1 S;) ) ~: lO 11Son.: r; (tl~. mon Dien! si la c les texe. no, nd Dio.;! gloi resi la ce les te g lo ra.

    -- ---- --_.._-~ ---- ---_._~ ----.-1 "2 a 4: f) 1) '1 8 H 10'-Leur et ra vi tout sou ~e rrr 1m- mn inL,s qui fa a lIC, to do

  • BU CARLOS VAZ FERREIRA IIlliAS y OnSERVACrOSES

    verso. 'Ms adelante veremos ejemplos dentrodel mismo idioma; entre tanto, el lector estarapreparado para realizar el mismo trabajo enel italiano, con el cual la comparacin es mssencilla, pnes los italianos no exigen al endeca-slabo ninguna condicin que no exijamos nos-otros, y la nica diferencia est en que nuestroodo es, como lo dijimos, ms difcil: no ad-mite versos dactlicos, ni aun por excepcin,mezclados con los ymbcos, y repudia, aceptacon trabajo, tipos acentuales que en italiano sereciben. Tmese, pues, un poeta de versificacinno muy rigurosa, y ntese como muchos de susversos no nos sonaran en castellano, y, en suidioma, suenan.

    Volviendo al francs: otro verso que se prestapara un estudio parecido, es el enneaslabo. (1,En francs, ese verso no est sometido reglaalguna desde el punto de vista de los acentos:contar si son nueve, y est hecho. En castellano,en cambio, hay varios enneaslabos, de acenta-cin diferente; y, entre parntesis, la causa deqne ese verso no haya sido bien comprendidoentre nosotros, fu precisamente el hecho deque los que lo introdujeron en la poesa ofi-cial , tomndolo del francs, lo introdujeron

    (1) Recurdese siempre la equivalencia: se trata del octoslabo de losfranceses.

    tal como se lo hace en este idioma: sin acen-tuacin fija, eompletamente amorfo, en ',8Zdarle una acentuacin cualquiera de las mucha-que admite. La conociclsima fbula de Iriatte:

    Si el querer entender de todoEs ridcula presuncinServir slo l)ara una ("0';(1Suele ser falta no menor.. . . . . ~ . . . . . . .. . . ' . . . . . . . .

    es culpable de la mitad elel descrdito eh:,aun no se ha librado este metro. El resto eculpa toca otras mtaciones hechas conmismo criterio, como aquella ele Bello:

    .......... . . . . . . . , . . . . .rOu sicnifica. raza inmunda,(.~ e b .,

    Esta aldabada furibunda?El rayo del cielo os confunda,y otra vez os pele y os tunda,y en la caverna ms profundaDel inflamado abismo os hunda!

    y tambin la incomprensin de muchos tp{,ri-~~os. Si se hubiera tenido presente el estado deevolucin de nuestro odo, que no tolera la in-determinacin de acentos sino en los versos

  • 31G CARLOS VAZ FERREIRA------ ---------~--

    IDEAS Y OIlSERYAGlO:-;ES

    cortos; (1) si, mejor todava, se hubiera dejado este metro formarse espontneamente, suevolucin estara ms adelantada, y, de una desus estructuras, al menos: de la ymbca, sehubieran sacado ya (como se han sacado en elportugus) losmaguficos efectos de que es ca-paz. (2) Pero, volviendo al asunto: tmese unaserie ele enneaslabos franceses:

    (1) En realidad, el de nueve es el limite, dentro del cual la daterm-"acin se siente como necesaria; de modo que, desde el punto de vistateri(~01 la eql1ivocaein pudo disculparse.

    (2) Los snneastlabos cnstallanos son varios. Dos tipicos: el n.nfbr-quco .Y el ymhico, y otros derivados del segundo: que se obtienen porhil'i:r1e8is lijadas (sin contar algn verso compuesto J. El primero es unbuen verso para composiclcnes cortas combinaciones. De los l t.mos,los hay utilizables. En cnanto al J'mbico, se lo ha estudiado general-mente en estrofas cantables, en ejemplos que tenian el mismo care-ter de aquellas, es decir: la acentuacin muy fija; y es tan poderosa lacostumbre de no atender mncho este verso, que no se ha presentidolo que puede dar de si. Entre tanto, en el idioma portugus, tan seme-jante al nuestro, un poeta ha obtenido efectos estupendos, tanto con esteverso como i curiosa coincidencia.! con el de trece sfla.bas : los dos metrosdesdeados de los poetas y tratadistas castellanos. Lo que ha hechoGuerra Jun,!ueiro con el alejandrino francs, no puede hacerse en nues-tro Idioma por ciertas cansas que ms adelante explicar j en cambio,el enneasllabo ymbico puede tratarse como l lo ha hecho, Hay queevitar los dos extremos: disolver el ritmo, y marcarlo con demasiadapersistencia y monotonia; y el secreto, en grueso, consiste en acentuarinvariablemente la cuarta silaba, y variar bastante el resto de la acen-tuacin. Creo que se me perdonaran IIlS siguientes transcripciones:

    Valla commum, despenhadeiroDe lirios brancos e de sapos,Furna onde o Xada, esse trupeiro!Faz o armazem dos seus farrapos,

    Quaudo f"meliea te nutresD'um Watterloo, grandiosa presa,Sustentas todos os abutresSi) cn'us migalhas da tua mesa!

    1

    ,

    t

    Ver''' '' "u t dn sauz, versant du feu,, ,..,l:.1. DiLe soleil de ses denx yenx [ouchesContemp1ait ces normes couehes.Et ce Solei1-lit, e' tait Dieu.

    Servo, Fellah~ ~Ioujik. E~cra~,,o.Plf:he se m P:lO. Tl'lendigos :IlUS ...............................

    Yn,rtVfe;;;: "i'icti111H.S. Pl'05Criptfi,.,.;. "'., -"., " '. teLegiilo de heroes rf -:~pln,n(\p.:~_el1~eQue ensa'i;t1entados e uHtltlIt'tl)~Rnyoluanl fer,lrilIne!lte~

    Raios no olhar. grilhoes ]10:S pu:~o-.;,;.Ao co em br-nsa a fronte erglHUa~~os set.e cireulos convnl:osDo inferno tragico da. VI,la. j

    TOllo es::,~ (~XEl'C.ito ululante(Jue cm roueo e pavido tr\Tlif:l.Velll pela. historia hl1TI"lant1 alHi.nt;.

    Desde Cn.in at Ros.;>-;l;

    Tudo o que estoira de mi5er~a~'Ludo o que ruge na oppr~55i:::'O.Desde o g:rilheta df\t Sib,;:,w,At 30 lH\,ria. .Io Indosto;

    Todo esse 'Vomito de horr(}re-~E de cntastroplles sOlnbr:ias~Profund.o aUantieo de tl~re;::.'XegrO Himalain. de agnHl.-S:~

    Todo esse lodo Decs Irnpelle ..n

    ~o ten 3tomago SL,:!H d:E~s {Lo barriga. de ViteUi,)~ _Cheia. das pustulas t1f.' .1oi,.............. ~..... , ..~ .

  • 318 CARLOS VAZ FERREIRA~ - _....... _- - -_._-----

    IDEAS Y OBSERYACIOXES

    1 2 3 4 f) fi 7 8,

    1 :>. a 4 D G 7 8 9

    cuyo esquema OS:

    1 2 El 4

    1 2 3 4

    5 G 7

    7

    8

    8

    No ser yo quien asuma la responsabilidad ch.construir el monstruo; entretanto, percibo enfrancs, muy bien y con placer, la armona deese enneaslabo amorfo (1\ tanto cuando formacomposiciones aislado, como en sus frecuentescombinaciones con otros versos (especialmentecon el alejandrino).

    La interpretacin, es anloga la del casoanterior. (2)

    A' valla obscura, podridilo.Parn que durma e Se des fa,";X o lodo anlargo da Desgra(;'~Por qnam baten contiuuamente.Com? UID tambor que entre a mctralhaEstolra 300. fim cl'nffia batalha,Rauco. furoso. ancioso, ar,lente!

    en ejemplo de combinacin:

    ~ ven~o ulula .... Tremem nInhos ..]S a norte aziaga tremem ninhos .

    -Oh, dar! oh. dor!-.~ neve cae, fria d'ar~inhos .~a escuridao, fria d'arminhos .

    -Oh, dar! oh. dor'-Passa maldito nos c~minhosD'enxa'!:L ao hombro nos e '. I"1.-" aIDIU lOS,.e antasmn negro, o cayador!

    Orrn combo "c maoion, precIsamente Con el al' d'

    ejan rmo franc;;;

    .ra De ns, coveiro de colossos. Oh Portugal, oh maldieilo I

    D,a e noite martella a tumb . .Na cripta do'l' a ande os teus ossos

    SI enero eterno dornll"tiO!

    Otras estrofas:

    1Iar pavoroso, mar ten ebrasaProfundo mal' I

    Frurias eternas, furias' etel"l1as ....~as ondas negras h!, cavernas

    om monstros verdes a ulular....

    Jllar solucunte. mar trovejante.Nocturno mar!

    'Ventas e Irlos, ventes e frios ....Nas ondas torvas ha navosCom marlnhairos a cantar ....

    Otra, todava, para terminal' (est1t y las dos anteriores son tomada. doun poema. de corta extensin: Finis Patrioi. escrito todo t~ b:lsl?de enuca-si labos ):

    Eram de rocha viva as ameas crestudas.Para gigantes e candores!Hoje das pedras mutiladasFazem eascalho nas estradas

    Os britadores.

    S