VARICELA

22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBTETRICIA ALUMNA: RUIZ RUBIO ANDREA PROFESORES: DR. RAMIRO HERNÁNDEZ GRUPO:2419 MATERIA: PROCESO SALUD ENFERMEDAD VARICELA

Transcript of VARICELA

Page 1: VARICELA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBTETRICIA

ALUMNA: RUIZ RUBIO ANDREAPROFESORES: DR. RAMIRO HERNÁNDEZ

GRUPO:2419MATERIA: PROCESO SALUD ENFERMEDAD

VARICELA

Page 2: VARICELA

INTRODUCCION

La tasa de infección superan el 90% entre los contactos domésticos infantiles .

Más del 90% de los adultos de países desarrollados presentan anticuerpos frente al VHZ.

El herpes zoster es el resultado de la reactivación de una infección latente del paciente.

La enfermedad se desarrolla aproximadamente en el 10% al 20% de la población infectada por VVZ, y su incidencia aumenta al hacerlo la edad

Page 3: VARICELA

CONCEPTO

Enfermedad por lo general benigna muy contagiosa .

Manifestación: por periodo prodrómico breve y un exantema pruriginoso: consiste en la aparición de maculo pápulas y vesículas, con formación de costra en casi todas las lesiones.

Transmisión. por contacto directo atraves de las gotas de PflÜger de un paciente infectado, sin descartar manos o vestimentas.Martínez y Martínez

http://hardinmd.lib.uiowa.edu/pictures22/dermnet/varicella_3.jpg

Page 4: VARICELA

Herpesvirus varicellae

Grupo: alfaherpesvirus

Tamanño:150 – 200 nm

Posee una envoltura lipidica

con especulas glicoproteicas.

Particularidad: Permanece latente y se reactiva antes

situaciones particulares, como

la inmunodepresión ,

estrés, traumatismos

ETIOLOGIA

Page 5: VARICELA

EPIDEMIOLOGIA

Reservorio: hombre

Transmisión:

Periodo de contagio: 1 a 2 días antes del inicio del exantema y hasta 5 días después.

Periodo de incubación: 14 a 21 días El exantema vesicular contiene virus viables y

es efectivo hasta la etapa en que presenta costra.

Diseminación (de persona a persona) Contacto directo con lesiones de varicela o de herpes Zoster, Gotas expedidas en el aire, Intrautero (síndrome de varicela congénita)

Page 6: VARICELA

EPIDEMIOLOGIA

PERSONAS DE MAYOR RIESGO - Niños (edad 5-9 años) enfermedad clásica , moderada - Adolescentes y adultos – riesgo de enfermedad mas grave con posible neumonía - Individuos inmunodeficientes y recién nacidos: riesgo de neumonía potencialmente mortal, - Ancianos y adultos inmunodeficientes: riesgo de enfermedad recurrente (herpez zoster)Geografia/estacion: - El virus se encuentra por todo el mundo . - Principalmente en las estaciones invierno y primavera

Page 7: VARICELA

http://www.zonamedica.com.ar/enfermedades/img/varicela.jpg

FISIOPATOLOGIA

Page 8: VARICELA

FISIOPATOLOGIAVVZ

Gotas Respiratorias

Vías Respiratorias

Vías Linfáticas

Hígado, bazo, sistema reticuloendotelial

VIREMIA

Fiebre, malestar , cefaleas

Membrana mucosa

PielProgresión de las vesículas : Maculas pápulas vesículas pústulas costas

Latencia en las

neuronas

Page 9: VARICELA

FISIOPATOLOGIA VHZ

Luego de la primo infección, el virus permanece latente en el ganglio sensitivo de la raíz dorsal; si se reactiva puede pasar de los nervios sensoriales a la piel (dermatoma

La reactivación y por tanto la aparición de VHZ se debe a la disminución de la inmunidad celular, lo que explica el aumento de su incidencia en adultos mayores e inmunocomprometidos.

La localización más frecuente es la intercostal, crural y oftálmica.

Page 10: VARICELA

CUADRO CLINICO

Fiebre 37.7 -38.8 41 °CAstenia Dura de Anorexia 1 a 2 Malestar días Prurito

Caracterizado por exantemas de orientación céfalo-caudal y centrípeta con polimorfismo local y general. Lesión inicial:Macula pápula vesícula

Pude comprometer a la mucosa bucal , genital y

conjuntival.

Page 11: VARICELA

CUADRO CLINICO

Page 12: VARICELA

CUADRO CLINICOHERPES ZÓSTER

Page 13: VARICELA

DIAGNOSTICO

Habitualmente por la historia del paciente por las evidencias clínicas que son muy características.

Tinción de frotis: con anticuerpos mono nucleados.Técnica de Reacción en Cadena Polimerasa

(PCR): detección del virus en el Liquido Cefalorraquídeo.

ELISA o Inmunofluoresecencia: determinación de anticuerpos en sangre

Coloración de Giemsa o Tzanck: Observación del microscopio del células gigantes monoclonales específicos

Luis Eugenio Boyer

Page 14: VARICELA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Picadura de insecto: En estos caso la pápula urticariana , no se acompaña de síntomas generales y las vesículas no tienen cronología típica de aparición y distribución.

Escabiosis: Las vesículas interdigitales son características.

Eccema hipertiforme u otra manifestación de herpes simple:

Síndrome de Stevens-Jhonson: Orienta hacia esta enfermedad el compromiso de las mucosas y la piel.

Page 15: VARICELA

COMPLICACIONES

Cutáneas: infecciones bacterianas , frecuentes en climas cálidos y húmedos ,en medio de higiene inadecuados.

Síndromes de Guillain Barre y de Reye : Este ultimo secundario al uso de aspirina como antipirético.

Page 16: VARICELA

SINDROME DE REYE

Se caracteriza por la asociación de encefalopatía aguda con infiltración grasa del hígado de origen adquirido. Suele ir precedido de una infección viral como, influenza o varicela. (causa inflamación del hígado y el cerebro).Puede causar los siguientes síntomas:vómitos recurrentes, letargia y agitación, progresando a estupor y coma en el curso de

24-96 horas. Puede haber convulsiones. En lactantes y niños pequeños es más habitual

la presentación con convulsiones alteración respiratoria e hipoglucemia

Page 17: VARICELA

TRATAMIENTO

El fármaco de elección es el Aciclovir con el cual todo paciente con signos de diseminación del virus debe recibir de inmediato este tratamiento . dosis recomendadas :Menores de 1 año: 10 mg/kg/dosis

cada 8 hrs. En forma de infusiones de 1 hr de duración.

Mayores de 1 año: 500 mg/m2/cada 8 hrs. En forma de infusiones de 1 hr de duración. Duracion:7 días o hasta que se

observe la ausencia de aparición de lesiones nuevas durante 48 hrs.

Page 18: VARICELA

TRATAMIENTO

HERPES ZOSTEREl Aciclovir, 800 mg VO , cinco veces al día

por cinco a diez días, acelera la cicatrización y puede disminuirá la gravedad de la neuralgia post herpética.

Page 19: VARICELA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Aplicar compresas húmedas para disminuir el picor (salina, harina de avena) con agua tibia y secarse en forma minuciosa des pues de las aplicaciones.

Mantener un estricto aislamiento en el hospital, separar a los niños de alto riesgo de los infectados.

Administrar cuidados cutáneos, bañar y cambiar la ropa de cama a diario; administras aplicaciones tópicas.

Enseñar al niño a aplicar presión sobre el área que pica, en vez de rascarla.

Page 20: VARICELA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Evitar el uso de aspirinas.Recortar las uñasPromoción a la salud Platicas sobre la enfermedad, enfatizando en

el periodo de contagiosidad y complicaciones. Los propósitos de la vacuna para niños normales son:

Prevenir complicaciones. Limitar la diseminación del virus. Impedir la presencia de herpes Zoster

Page 21: VARICELA

BIBLIOGRAFIA

Boyer,L. Eugenio. Pediatría. Edit. Journal. Argentina. 2011.

Martínez , M. Doctor Roberto. La Salud del niño y el adolescente. 5ta edición. Edit. El Manual Moderno.

Murray Patric R., Rosenthal Ken S., P Faller Michael A. Microbiología Medica. Edit. Elsevier. Madrid . 2006 España.

Nelson, Waldo E., Behrman Richard E. Tratado de Pediatría. Ed. Mc Graw Gil IHLL. Mexico D.F. 1997.

Milton Ornik, MD Howard I. Maibich, MD, Dermatologia. Edit. El Manual moderno

Page 22: VARICELA