Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

13
430 LUISA. ORTIZ LOPEZ A.L.H., XIV (19')sr Seccl, JosÉ A. 1962. Historia de la esclauitud de la raza aficana en el NueuoMundo. L,¡ Habana, Cuba. SAGRA, R¡¡¡clN DE t-a. I 831 . Histórica económica-política y estadística de la isk de Cult¿. La Habana: Viudas de Arazoza y Soler. SRNttov¡t, AroNsct DE.1956.De Instauranda aethiopum salute; el mundo de la escLtt,i tud negra en América. Bogotá: Impresa Nacional de Publicaciones,edicitin Facsímil. ScHV/Ect-tsR, ARMIN. 1989. Notas etimológicas palenqueras: casariambe, tunganan,í. agué, monicongo, maricongo,y otrasvoces africanas y pseudo-africanas. Tltesaut't,, 44: l-28. 1991. África en América:los juegos de velorio y otroscantos funerarios afrohi, panos remanentes en la Costa Atlánticade Colombia. En James R. Dow, Thonr,rt Stolz eds. Beitrrige zum 7. Essener Kolloquium über Sprachminoritlittt¡t Minoritritensprachen uom 15. 17.6. 1990 an der UniuersitatEssen,189-D1. Bochum: Studienverlag Brockmeyer. 1991a. Negation in Palenquero: synchrony. Journal of Pidgin and Crt,,l, Languages 6: 165-214. 1992. Negation in Palenquero (Colombia): synchrony. Journal of Pidgitt ttutl Creole Languages 6: 165-214. 1996. Evidence for the pidgin/creole origin of Caribbean Spanish: (Afro Portuguese pronouns in (Black)American Spanish dialects. Tiabajo presenrado .. r, la reunión anual de Societyof Pidgin and Creole Languages, San Diego. 1997 . La doble negación dominicana y la génesis del español caribeño. His¡,,¡¡¡¡, Linguísrícs. Vol. 8: 2. V¡l-ttÉ.s BI-.RNAt., S¡,nclo. 1978. Las lenguas africanas y el español coloquialde Cul,., Santiago 3l:81-107. 1987. Las lenguas del A/iica subsaharana y el español de Cuba. La HaLre¡r.¡ Editorial de la Academiade Ciencias de Cuba. VII-r¡r,nRoE, CtzuLcr. 1979. C¡,clln V¡roÉs. Critical edition de Raimundo L,t,,, México: Porrúa. ZIEc;LER, Douct¡s-Val. 198I. A preliminary study of A/io-Cuban creole (manus. r ,r,, inédito), San Diego StateUniversiry. VARIACIÓN SINTÁCTICA E,NEL SISTE,MA PRONOMINAL DE,LES PAÑOL PARAGUAYO : LA E,LISIÓN DE,PRONOMBRES OBTE,TO 1. IxrnoouccróN. En la bibliografía sobre el español americano se han señalado con relativa frecuencia variaciones diatópicas sobre el uso de los pronombres átonos de terce- ra persona;variacionesque contrastan notablemente con los sistemas pronomi- nales que se registran en la península, los cuales no pueden utilizarse, en mi opi- nión, como referentede análisis para explicar los comportamientos de aquellos. En este trabajo voy a analizar un fenómeno lingüístico que tiene lugar en distin- tas variedades de español americano y que afecta únicamente a los pronombres :ítonos de tercera persona en función de CD: me refiero a la ausenciade estepro- nombre cuando el referentees un objeto f-animado]. Excluyo de este trabajo el análisis de los objetos directos [+animados] debi- rlo a que este estudio está centrado fundamentalmente en la variedad de español l)araguayot y.t el habla de estacomunidad hay una asimetríanotable entre éstos y los no animados. La carencia de un estudio exhaustivosobre estaconstrucción cn la zona paragüayame ha inducido a ocuparme en un primer trabajo del fenó- nleno de ausenciamás extendido, esto es, de los pronombres no animados. En trrr trabajo posterior pretendo analizar las variaciones del sistema de pronombres .'on referentesanimados. A pesar de la ausenciade trabajos especializados sobre esta construción en t'spañol paraguayo, sí existen algunas referencias en trabajos de Germán de ( 'randa o de Beatriz Usher de Herreros que atestiguanla aparición y extensión ,lcl fenómeno en el español paraguayo. Han aparecido,sin embargo, algunos trabajos que estudian fenómenos lin- 11iiísticos similaresen otras variedades del español: peninsulares, el español que r.' habla en el PaísVasco, y americanas, las áreas de habla del español en contac- t() con lenguascomo el quechua o el mapuche. Nótese que todas las zonasen las (luc se ha registradoestefenómeno correspondena áreas de contacto de lenguas ,'n lus que el español convive con otra lengua no románica; así observamos que l. Permítaseme utilizar estc término para aludir a la variedad de español quc sc habla clr I '.r Lrgr r;ry. t

Transcript of Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

Page 1: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

430 LUIS A. ORTIZ LOPEZ A.L.H., XIV (19')sr

Seccl, JosÉ A. 1962. Historia de la esclauitud de la raza aficana en el Nueuo Mundo. L,¡Habana, Cuba.

SAGRA, R¡¡¡clN DE t-a. I 831 . Histórica económica-política y estadística de la isk de Cult¿.La Habana: Viudas de Arazoza y Soler.

SRNttov¡t, AroNsct DE. 1956. De Instauranda aethiopum salute; el mundo de la escLtt,itud negra en América. Bogotá: Impresa Nacional de Publicaciones, edicitinFacsímil.

ScHV/Ect-tsR, ARMIN. 1989. Notas etimológicas palenqueras: casariambe, tunganan,í.agué, monicongo, maricongo, y otras voces africanas y pseudo-africanas. Tltesaut't,,44: l-28.

1991. África en América: los juegos de velorio y otros cantos funerarios afrohi,panos remanentes en la Costa Atlántica de Colombia. En James R. Dow, Thonr,rtStolz eds. Beitrrige zum 7. Essener Kolloquium über Sprachminoritlittt¡tMinoritritensprachen uom 15. 17.6. 1990 an der Uniuersitat Essen, 189-D1.Bochum: Studienverlag Brockmeyer.

1991a. Negation in Palenquero: synchrony. Journal of Pidgin and Crt,,l,Languages 6: 165-214.

1992. Negation in Palenquero (Colombia): synchrony. Journal of Pidgitt ttutlCreole Languages 6: 165-214.

1996. Evidence for the pidgin/creole origin of Caribbean Spanish: (AfroPortuguese pronouns in (Black) American Spanish dialects. Tiabajo presenrado .. r,la reunión anual de Society of Pidgin and Creole Languages, San Diego.

1997 . La doble negación dominicana y la génesis del español caribeño. His¡,,¡¡¡¡,Linguísrícs. Vol. 8: 2.

V¡l-ttÉ.s BI-.RNAt., S¡,nclo. 1978. Las lenguas africanas y el español coloquial de Cul,.,Sant iago 3l :81-107.

1987. Las lenguas del A/iica subsaharana y el español de Cuba. La HaLre¡r.¡Editorial de la Academia de Ciencias de Cuba.

VII-r¡r,nRoE, CtzuLcr. 1979. C¡,clln V¡roÉs. Critical edition de Raimundo L,t,,,México: Porrúa.

ZIEc;LER, Douct¡s-Val. 198 I. A preliminary study of A/io-Cuban creole (manus. r ,r, ,inédito), San Diego State Universiry.

VARIACIÓN SINTÁCTICA E,N EL SISTE,MAPRONOMINAL DE,L ES PAÑOL PARAGUAYO :

LA E,LISIÓN DE, PRONOMBRES OBTE,TO

1. IxrnoouccróN.

En la bibliografía sobre el español americano se han señalado con relativafrecuencia variaciones diatópicas sobre el uso de los pronombres átonos de terce-ra persona; variaciones que contrastan notablemente con los sistemas pronomi-nales que se registran en la península, los cuales no pueden utilizarse, en mi opi-nión, como referente de análisis para explicar los comportamientos de aquellos.En este trabajo voy a analizar un fenómeno lingüístico que tiene lugar en distin-tas variedades de español americano y que afecta únicamente a los pronombres:ítonos de tercera persona en función de CD: me refiero a la ausencia de este pro-nombre cuando el referente es un objeto f-animado].

Excluyo de este trabajo el análisis de los objetos directos [+animados] debi-rlo a que este estudio está centrado fundamentalmente en la variedad de español

l)araguayot y.t el habla de esta comunidad hay una asimetría notable entre éstosy los no animados. La carencia de un estudio exhaustivo sobre esta construccióncn la zona paragüaya me ha inducido a ocuparme en un primer trabajo del fenó-nleno de ausencia más extendido, esto es, de los pronombres no animados. Entrrr trabajo posterior pretendo analizar las variaciones del sistema de pronombres.'on referentes animados.

A pesar de la ausencia de trabajos especializados sobre esta construción ent'spañol paraguayo, sí existen algunas referencias en trabajos de Germán de(

'randa o de Beatriz Usher de Herreros que atestiguan la aparición y extensión,lcl fenómeno en el español paraguayo.

Han aparecido, sin embargo, algunos trabajos que estudian fenómenos lin-

11iiísticos similares en otras variedades del español: peninsulares, el español quer.' habla en el País Vasco, y americanas, las áreas de habla del español en contac-t() con lenguas como el quechua o el mapuche. Nótese que todas las zonas en las(luc se ha registrado este fenómeno corresponden a áreas de contacto de lenguas,'n lus que el español convive con otra lengua no románica; así observamos que

l . Permítaseme uti l izar estc término para aludir a la variedad de español quc sc habla clrI ' . r Lrgr r;ry.

t

Page 2: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

432 AZUCENA PALACIOS ALCAINL, A.L.H., XIV (199U)

el guaraní, quechua o mapuche conviven con el español en las variedades amerl-

canas y el vasco o eusquera en la variedad peninsular'

La aparición de un fenómeno lingüístico de características similares en áreas

aparentemenre ran diversas exige buscar coincidencias estructurales de las lenguas

que están en contacto con el español; por ello, repasaré brevemente la ausencia

d.l pror1o-bre de CD en esras variedades del español a la luz de la bibliografia

editada, analizando su posible relación con las características propias del vasco o

del quechua. Una,re, ertablecida la influencia de estas lenguas sobre el español,

intentaré perfilar qué tipo de influencia es la que puede percibirse en estos casos

para ello, ievisaré la hipótesis de convergencia lingüística y la de estructuras para-

lelas. Finalizaréeste estudio con un apéndice donde exploro las posibles relacio-

nes que existen entre el fenómeno lingüístico en cuestión y la procedencia de los

contingentes peninsulares que poblaron Paraguay en la época de la conquista'

2. PnEI-tIr¿INARES

observemos las oraciones siguientes del español hablado en Paraguay:

(l) A- ¿Sabes si Pedro trajo los libros?

B- Sí, - trajo(2) A- Pedro llegó ayer a la mañana a fuunción

B- Yo - sé'

En la respuesta de (1) y de (2), el hablante Paraguayo omite el pronombre

átono de CD 'lo' que esperaríamos en español estandar2. Esta ausencia aparece

siempre que la informacón elidida puede recuperarse por el contexto lingüístico

o exiralingüístico; en orras palabras, está sujeta como cualquier elisión al princi-

pio de recuperabilidad de la información.

En .rp"nol estándar la elisión del pronombre no es posible, su aparición es

necesaria, como muestran las oraciones siguientes:

(3) A- ¿Sabes si Pedro trajo los libros?

B- Si , los t ra jo

(4) A- Pedro llegó ayer a la mañana a Asunción'

B- Ya lo sé.

2. Enticnclo por español cstándar la variedad de español que adopta la norma peninsu-

lar carente de localismos, vulgarismos, etc.

A.L.H., XIV (1998) VARIACION SINTACTICA EN EL SISTEMA.. 433

En este trabajo intentaré describir este fenómeno ampliamente extendido en

español paraguayo y mostraré la relación que existe entre esta construcción y la

estructura de la lengua guaraní (recuérdese la peculiar situación lingüística de

Paraguay).

En el presente estudio no contemplo otro tipo de construcciones que eliden

el CD de verbos transitivos pero que tienen características radicalmente distin-

tas, como la elisión de objetos arbitrarios, caracterizados como [+humano, +sin-

gular] del tipo 'la música clásica convence -', parafraseable como 'convence a

cualquierd, ni usos intransitivos de verbos transitivos similares a 'Pepe siempre

come en su habitación.

La elisión del pronombre CD en una construcción de verbo transitivo no es

extraña en el español estándar, si bien su aparición está sujeta a restricciones muy

fuertes y su uso no es generalizado. Héctor Campos en un brevísimo trabajo de

1986 establecía que sólo los CD indeterminados, esto es, SNs sin artículo ya sean

singular o plural, pueden elidirse en español estándar. Según esto, la respuesta a

una pregunta como (3) admite la respuesta (4)2.

¡No me digas que has comprado pasteles!Sí he comprado, sí por el contrario, si la referencia del CD es definicla,determinada, no hay posibilidad de elidir el pronombre, la respuest¿r noagramatical en español estándar a (5) sólo puede ser (7), no (6):

¡No me digas que compraste por fin los pasteles!*Sí he comprado. síSí los he comprado, sí

Las restricciones sintácticas que determinan la aparición de estas construc-

ciones son muy fuertes, y, como indicaba Campos, éstas no son posibles en una

oración que sea complemento del nombre en un sintagma nominal, en oracio-

nes de sujeto, adverbiales o interrogativas parciales en las cuales el elemento inte-

rrogativo no sea el CD. Como muestran los datos (9-tZ¡,la elisión de CD no es

admitida en estos contextos sintácticos como respuesta a la pregunta (8):

(8) ¿Solicitarán libros en el próximo presupuesto?(9) oraciones CN dentro de un SN

3. Hay hablantes que ante esta exclamación admit ir ían una respuesta conr() "5i 1,," Ir ,

comprado, sí", lo que no es incompatible con Ia descripción de Campos. El fen<inrt 'n, ' ( lu( rrt( '

resa resaltar en este caso, cs que el pronombre CD puede el idirse en ciertos c()rrtr ' \ t() \ si . t¡ tr ' l t '

rente es no determinado, lo que no implica que obl igatoriamente deba el idirsr ' .

(3)(4)

(5)(6)(7)

Page 3: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

4\5434

*Existe el rumor de que han solicitado -( l 0) oraciones su jeto

*Que alguien solicitó/solicitará- es evidente(1 1) Cláusulas adverbiales

*Sí, solicitarán libros porque el jefe necesita -(11) Interrogativas parciales el elemento interrogativo no es el CD

*Sí, pero no sé quién solicitó/solicitará-

Adviértase que en los casos anteriores me he permitido variar los tiempos y

el aspecto de los verbos para mostrar que en estas construcciones del español

estándar no operan restricciones temporales o aspectuales que impiden la elisión

del CD.

Hasta el momento he utilizado el término "ausencia" para describir la cons-

trucción del español paraguayo que nos ocupa; sin embargo, he de aclarar que en

esta terminología subyace la comparación implícita con el español estándar. Solo

desde esta perspectiva teórica de análisis, que por otra parte es la que han utili-

zado otros autores que han hecho referencia al tema, me permito hablar de

ausencia de pronombre. En mi opinión, el español paraguayo es una variedad

lingüística que registra un sistema pronominal distinto de otras variedades del

español. Las variaciones gramaticales que muestra -aún en fase de estudio- no

pueden considerarse como apariciones pronominales caóticas sino como parte de

un sistema estructurado propio. Desde esta perspectiva cabe preguntarse hasta

qué punto el hablante elige entre dos posibilidades que el sistema pronominal le

ofrece /ausencia/presencia del pronombre de tercera persona). Es posible que el

hablante tenga una única opción: que su sistema pronominal carezca de pro-

nombre con referente no animado.

Perfilados los contextos de aparición de esta construcción en español estan-

dar voy a presentar el modo de realización de recogida de datos de este fenóme-

no en español paraguayo. He utilizado para ello dos procedimientos distintos: a)

datos extraídos de la lengua hablada mediante encuestas y exposición directa al

habla de los nativos paraguayos, fundamentalmente de la zona de Asunción y b)

datos de la lengua escrita mediante la selección de muestras de español paragua-

yo recogidas en trabajos de gramática guaraní o en obras de Roa Bastos, que refle-

jan bastante fielmente el habla de las clases populares paraguayas. Esta selección

no ha resultado difícil de obtener, puesto que éste es un fenómeno ampliamente

generalizado en el español paraguayo. Incluso las muestras recogidas en trabajos

de orientación gramatical han sido tan elevadas que tan sólo aporto una muestra

relevante de las mismas, a pesar de que estos trabajos no investigaban la cons-

trucción que nos ocupa. Bien es verdad que algunos estudiosos constatan la eli-

sión de pronombres CD en español paraguayo, pero no tengo conocimiento de

A.L.H.. XIV (1998) VARIACION SINTACTICA EN EL SISTEMA.

ningún estudio monográfico. Por todo ello, creo que el muestreo que aquí pre-

sento es suficientemente amplio y representativo, a pesar de que no ofrezco esta-

dísticas que lo cuantifiquen.

Para finalizar estos preliminares, añadiré que los informantes nativos eran

personas nacidas en Paraguay, en su mayoría residentes en el área de Asunción,

aunque el fenómeno parece ser de ámbito nacional. Todas ellas eran bilingües

guaraní-español y su primera lengua era el guaraní. Su estatus social era funda-

mentalmente de procedencia bajo-media, con un nivel de escolarización bqo,

pero he constatado este mismo fenómeno en personas con formación universita-

ria, incluso he detectado este fenómeno en el español de la gramática de Osuna,

en el Diccionario guaraní-españoldeJover y Osuna.

Quien conozca la peculiar situación lingüística de Paraguay sabrá que la

población bilingüe representa un altísimo porcentaje y que la lengua primera es

el guaraní, es la lengua familiar, la lengua de las relaciones sociales no formales,

la lengua del mercado, la lengua de las emociones y de los sentimientos.

3. DEsczupcIóN DEL FENóMEI.{o EN EL ESpANoL pARAGUAyo.

Como podía apreciarse en los ejemplos (l) y (2), esta construcción se carac-

teriza por la elisión del CD de un verbo transitivo cuando puede recuperarse la

información en un contexto inmediato. Esta elisión implica la ausencia de un SN

o de un pronombre átono -lo en español estándar- que desempeñe esa función

de CD. A este fenómeno se le denomina en ciertas corrientes gramaticales 'cons-

trucciones de objeto nulo'. Nótese que en los ejemplos mostrados el CD tiene un

referente no animado, por ello el pronombre que desempeña esa función en espa-

ñol estándar es lo. Aunque he encontrado, ciertamente de manera esporádica,

alguna elisión de CDs con referentes animados, no voy a estudiar estos casos en

este trabajo, me limitaré arealizar algunas consideraciones al respecto en el apén-

dice final.

Descrita genéricamente la construcción que nos ocupa, permítaseme ofrez-

cer un corpus relativamente amplio de este fenómeno lingüístico ya que creo que

puede resultar interesante4; agrupo estos ejemplos en dos series cuya procedencia

es la siguiente: los casos de (13) han sido extraídos de las conversaciones de y con

hablantes paraguayos, los casos de (14) son muestras de textos escritos.

4. En las Actas del V Congreso del Español de América (Burgos, 1995) aparecerá una vcr-sión reducida de este trabajo.

AZUCENA PALACIOS ALCAINE A.t_.H., XIV (1998)

Page 4: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

4.t . .H., XrV (1998)

g. ¿Qué tiene?.-No - sé... ya - sé. Pilesia se llama eso. La muerte en

pie. Yo sé cómo se cura. Cogollo de ruda. anís en grano y semilla de enel-

do en agua hervida y enserenada.-Ya - probamos. (p. 102)

h. ;- Oís Casiano?-Sí... Desde hace un rato. No quería creer - (p. 148)

-Adónde nos llevarán...No - sé -dijo sin mirarlo6. Ya te - dije, Medio-metro.

No te apures. Hay que esperar para ver - (p. 211)j. -Ahora no podemos seguir. -Ya - sé. (p. 348)k. -Y si no preguntó por Juana Rosa es porque - sabe (P. 387)

(14.ii) Tiaducciones de guaraní a español paraguayo en el Diccionario deJover

Peralta. (p.484)

a. Yo verdaderamente habría querido hacer - y no - hice .

b. No debí hacer- e hice - (implica arrepentimiento)c. No puedo hacer - (implica la idea de no ejecutar un acto)7

(14.iii) Ejemplos tomados de G. de Granda "lnterferencia y convergencia lin-

güísricas", Español de América. español de África y hablas criollas hispáni-

c¿s, Madrid, Gredos, 1994.a. Suelo saber su nombre, ahora no - recuerdo (p.329)

b. Tomé los platos y - puse en la cocina (p.327).

Como puede apreciarse, la variedad de casos que presento en (13) y (14) per-

miten descartar posibles restricciones en la elisión del pronombre átono de CD

[-animado]. Esta construcción puede aparecer en oraciones transitivas cuyos

CDs tienen referencia l+definida o determinada]: (14 iii.b) Tomé los platos y -puse en la cocina; pero también l-definida o indeterminada]: (13 c) ¿Tiaés comi-

da?. - Tiaigo.

Thmpoco parecen existir restricciones temporales o aspectuales; encontra-

mos elisión de CD con el verbo en presente (13 b): Nadie no - sabe; con el ver-

bo en pasado (13 d): Sí. - llevé; con el verbo en futuro (13 g): Cuando - nece-

sités no te - daré ya más; cuando el verbo lleva aspecto perfectivo (14 i.c): ¡Yole _ dije luego patron!; también si aparece en imperfectivo (14 i.a): Vas a con-

6. Nótese que la aparición del pronombre de CD lo en esta oración tiene lugar porqueel re{terente es un objeto [+animado] .

7. Los paréntesis son aclaraciones del autor.

VARIACIÓN SINTÁCTICA EN EI- SISTEMA...

¿Le - vas a dar a Kiritó? ('Se la vas a dar') (p.228)

437436 AZUCENA PALACIOS ALCAINF,

A- ¿Cómo entrás mi hijo?. ¿No viste pues la señal pikói?B- Yo -vi, pero mi papá me esperabaA- ¿Dijiste a alguien que ella estaba en mi casa?B- Nadie no -sabeA- ¿Tiaés comida?B- _ TlaigoA- Llevaste la mandió a tu mamá?B- Sí, - IlevéA- ¿Qué pasó?

A.L.H., XIV (r998)

(13) ^

b.

c.

d.

B- Me -quitó otra vez(en esta situación hay dos niños jugando; uno de ellosle quita a otro reiteradamente el mismo juguete)

f. A- No vas a encontrar las botas en la chacraB- Sí - voy a encontrar. Siempre -encontré cuando busqué

g. A- ¡Dejame! No necesito tu dineroB- Cuando - necesités no te - daré ya más

h. A- La piedra cayó por mi pieB- Eso no es verdadA- ¿Quién - dijo?

i. A- - Compré para mi casa (la chipá)

i. A- Ét ai¡o palabras feasB- No - dijo

(14 i) Roa Bastos,Madrid, Hry de hombre, Afaguara, 1989.

a. - ¿Dónde está?-No puedo contar--Vas a contar _ (p. 39)

b. -Pero en cada revolución mueren más particulares que milicos.

Después de todo, si no le gusta puede dejar -(la revolución). (p.92)

-Yo le - dije luego patrón! ('Se lo dije') (p. 152)-Dame sí un jarro bien lleno de tu aloja

-Sí. Te - voy a dar. Pero me vas a dejar dar - también a los presos.(p.216)

e. -¿Sabe que allí no lo van a buscar?Sabe (p.226)

f. -¿Esa ropa era de papá?-No. De tu abuelo

Pileó es un elemento guaraní que indica interrogación.

c.

d.

5.

Page 5: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

438 AZUCENA PALACIOS ALCAINE A.L.H., XIV ( l ' ) ' )Sr

tar-; tanto en formas flexionadas (los casos citados) como no flexionadas (lziii.c): No puedo hacer_.

La semántica del verbo tampoco conlleva restricciones y la elisión del prc-nombre se muestra con verbos de conocimiento (14 i. e): _ Sabe; de percepción( 13 a): Yo - vi; de habla/afirmación (i3h): ¿Quién- dijo?; de movimiento (l3c):

_ Tiaigo.

El español paraguayo muestra casos de elisión de CD en enrornos sintácti-cos imposibles en español estándar: oraciones adverbiales (13 f): Siempre _encontré cuando - busqué o (14 i.k): -Y si no preguntó por Juana Rosa es por-que _ sabe; en oraciones sujeto (13 j): Que no _ dijo es eüdente.

A la vista de estos datos se puede afirmar que la elisión del pronombre áto-no de CD [-animado] no tiene restricciones en español paraguayo y que se trarade un fenómeno lingüístico generalizado.

Nótese que los casos de elisión de pronombre átono de CD aceptados en elespañol estándar están sujetos, por el contrario, a numerosas restricciones, comoya vimos.

Si la diferencia de comportamiento de la variedad de español paraguayo estan notable en este aspecto con respecto al español estándar, debemos pregun-tarnos a qué obedece este cambio en el uso lingüístico. Las referencias esporádi-cas a este fenómeno que he encontrado en algunos trabajos gramaticales han sidounánimes en atribuir al contacto del español paraguayo con el guaraní la causafundamental. Así, Beatriz Usher de Herreros en la p.53 del trabajo publicado en1976 en el Suplemento Antropológico de la Llniuersidad Católica afirma que "elguaraní no registra formas equivalentes a las nombradas (le, lo) que puedan con-siderarse pronombres de cosas... Aunque en el castellano de América -reconoce-es usual la omisión del pronombre complemento, esta modalidad en Paraguayno ha de estar qena a la influencia del guaraní".

Años más tarde, Germán de Granda en un sugerenre e interesante trabajorecogido en su libro Español de América, español de ,tifica y hablas criollas hispá-nicas aftrma que el uso de los pronombres átonos "referido a cosas es totalmenteextraño a la gramática guaraní. El español paraguayo -conrinúa- omite por logeneral el pronombre personal objeto de cosa, en una estructura claramente iso-mórfica respecto a la existenre en guaraní".(p.327).

Ante estas opiniones ¡ sobre todo, conociendo la estructura de la lenguaguaraní era obligado contrastar exhaustivamente esta hipótesis acerca de lainfluencia del contacto de lenguas en Paraguay e intentar medir de alguna mane-ra en qué grado ejerce esta influencia el guaraní sobre el español. Ya otras voceshan mencionado la teoría del contacto de lenguas al observar esre mismo fenó-

\ I I I . XIV ( I99I t ) VARIACIÓN SINTÁCTICA EN EL SIS].EMA.. .

n¡('no en variedades del español en contacto con quechua o vasco, por lo c¡uct,'sttlta imprescindible que revisemos también, aunque sea brevemente, la viabi-li,f :rd de esta hipótesis en estas áreas. Deberemos trazar pues una propuesta gene-r:tl rlue permita entender el caso paraguayo pero que sea aplicable a las otras varie-,l,rcles del español tan lejanas en el espacio.

4. l)EsczupcróN DEL srsrEMA pRoNoMrNAt cUARANÍ

El guaraní carece de un sistema pronominal personal átono de tercera perso-rra similar al del español, esto es, no tiene equivalente par^los pronombres de acu-sativo |¿/las, lo/los remito a lo que se conoce como sistema pronominal etimológi-co. La construcción pronominal guaraní exige la presencia de un pronombre tóni-co de tercera persona en un sintagma preposicional (posposicional en el caso delguaraní). Según esto, una oración del español estándar como (15) donde se hacercferencia explícita a una tercera persona mediante la utilización de un pronom-lrre átono de CD, tendría una traducción al guaraní como la de (16):

(15) Pedro lo vio(16) Peru o-hecha-kuri ichu-pe

Pedro 3s.-ver-pasado él-a'Pedro vio a él'

Este sistema pronominal objetivo es válido tanto para marcar las funcionessintácticas de CD como de CI y los pronombres, evidentemente, al estar inclui-dos en un SP no tienen el carácter morfemático que puede atribuirse a los pro-nombres átonos del español. Así pues, la equivalencia del sistema pronominalguaraní y español de tercera persona es la siguiente:

(17) Guaraní Españolichú-Pe la, 10 -CDichú-Pe le - CI

A diferencia del quechua o del vasco, que veremos en las secciones siguien-tes, el guaraní no tiene marcas de concordancia de objeto; en la flexión verbal laconcordancia se reduce a la de sujeto o concordancia nominativa como tambiénse la conoce en algunos modelos gramaticales.

En guaraní tampoco hay marcas gramaticales de genéro que permitan dife-renciar la referencia masculina o femenina de los pronombres. En esta lengua, el

género no está gramaticalizado, y cuando se quiere diferenciar el sexo de una

4.1' l

Page 6: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

especie se añade la palabra 'kuña' equivalente a 'hembrd. Así, si quiero especifi-

car que tengo un perro hembra se hará de la manera que indica (18):

(18) Petei jagua kuna un perro hembra'una perrd pero no es posible la dife-

renciación de género en los pronombres, de tal manera que una oración

como (19) es agramatical en guaraní:(19) *Che a-hechá-kuri ichu-pe kuña

Yo ls-ver-pasado él-a femenino'Yo la vi'

Con respecto al número, a pesar de que existe un morfema de plural 'kuera

que se puede añadir a nombres y pronombres, en la lengua hablada apenas se usa.

Si quiero decir que tengo muchos perros, lo indicaré mediante una oración como

(20):

(20) Jagua kuéraperro plural 'perros' y si quiero señalar que vi a varias personas y deseo

expresarlo mediante un pronombre, la oración será similar a (21):

(21) Che a-hechá-kuri ichu-pe kuéra yo ls.-ver-pasado él-a plural 'Yo vi a ellos'

Si señalo la carencia de marcas de género en guaraní, es porque creo que esta

indiferenciación de género puede tener alguna relevancia a la hora de explicar el

sistema pronominal del español paraguayo, no sólo la elisión del pronombre de

CD.Según lo descrito, la equivalencia del sistema pronominal guaraní y español

de tercera persona es la siguiente:

A.L.H.. XIV (1998) VARIACIÓN SINTÁCTICA EN EL SISTEMA..

(23) - Id.

re-hechá-kuri-Pa Peru?

Iú 2s.-ver-pasado-interrog. Pedro?

;Has visto a Pedro?

- Ñ¿-"-hechá-i-kuri (ichú-Pe)

Neg.- 1 s-ver-Neg.-pasado él-a'No, no lo he visto'

(24) - Ere Polí-pe ry'apave che réra-pe

Dí Polí-a felicidades mi nombre-a'Dí a Polí fclicidades en mi nombre'

Ne'i, hdé-ta ichú-peBien, decir-fut. él-a'Bien, diré - a elld ('se lo diré')

En (23) aparece una consrrucción de verbo transitivo que puede llevar un SP

pronominal de CD con un referente [+animadol, pero éste no es obligatorio pue-

J. ,., opcional, como denotan los paréntesis. (24) es una construcción de verbo

ditransitivo que requiere la aparición obligatoria de un CI, en este caso pronomi-

nal, pero que es incompatible con un CD pronominal. De hecho, el sistema pro-

nominal g,raraní no permite la gramaticaJización de pronombres de CD con refe-

renres [-animado]. Es por esta razón por lo que en la oración (24) se elide el CD,

cuya información puede recuperarse en el contexto de la conversación. La traduc-

ción al español paraguayo elidirá también el CD, a pesar de que el español sí posee

recursos gramaticales para expresarlo, por supuesto sin necesidad de repetirlo.

En resumen, la lengua guaraní carece de equivalencias para los casos de pro-

nominalización de CD lanimadol de español estándar como el siguiente:

(25) - #1'""j',:il';1,'j''

cuya traducción es la de (26):

(26) - Re-hechá-pa che kuairu2s.-ver-interrog. mi anillo'¿tú ves mi anillo?Nahániri, nd-a-hechá-iNo, negativ.- 1 s.-ver.-neg.'No, yo no vi'

Los datos sobre la estructura pronominal del español paraguayo y del guara-

ní apuntados hasta el momento permiten predecir la ausencia de pronombres

átonos en consrrucciones de anticipación del CD o de dislocación izquierda, lo

que en efecto sucede como muestra (27):

AZUCENA PALACIOS ALCAINE A.L.H., XIV (199n) 441440

( )) \Cuaraní

singular ichú-peichú-pe

plural ichú-pe kuéraichú-pe kuéra

Españolla, lo _ cDle_ cllas, los- CDles- cl

aunque en la lengua hablada suele quedar reducida a una única forma 'ichupe,

sin marcas de número o género, como comentamos en líneas anteriores. Según

esto, ambas lenguas -guaraní y español- disponen de mecanismos morfosintácti-

cos completamente diferentes para la gramaticalización de los CD y CI prono-

minales que pueden apreciarse en los ejemplos siguientes del guaraní:

Page 7: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

442 AZUCENA PALACIOS ALCAINE A.I-.H., XIV (1998)

(27) a. Vos sabés, las cosas de mujeres nadie - entiendeb. El lago Ypacaray - contaminaron

En español estándar esta anteposición del CD requiere una copia pronomi-

nal correferente con éste: 'las cosas de mujeres nadie las entiende'; una oración

como (27) resultaría cuando menos extraña siempre que no se focalice contras-

tivamente el elemento antepuesto8. Este mismo fenómeno aparece también en el

español en contacto con el quechua y el del País Vasco, como era de espera¡ dado

el comportamiento del pronombre átono de CD en estas variedades. Los datos

que lo corroboran han sido tomados de A.M. Escobar y E. Mendieta-Lombardo

e I. Molina respectivamente:

(28) Español en contacto con quechuaea. Fl castellano nosotros _ hemos aprendido

hablando su dejo desde pequeñosb. A mi señora - dejé allá casualmente para venir acá

(29) Español del País Vascoa. La tienda esa ya - conocí con otro dueño

Adviértase que construcciones focalizadas no contrastivas en español están-

dar tampoco requieren copia pronominal del elemento anticipado, pero estas

construcciones enfatizadas, contrastivas no son similares a las que aquí presento,

sin foco ni contraste. Para demostrar que esto es así, podemos añadir un consti-

tuyente que contraste con cualquier elemento de la oración excepto con el ele-

mento anticipado, lo que indicará que este elemento anticipado carece de foco

contrastivo, según mostramos en las oraciones siguientes:

(30; a. El castellano nosotros - hemos aprendido hablandosu dejo desde pequeños, no de mayores

b. A mi señora - dejé allá casualmente para venir acá,no para ir a Lima

B. Nótese que el CD antepuesto es un foco informativo, no contrastivo, y el sujeto no

aparece pospuesto. Adviértase el contraste con la construcción contrastiva 'DINERO necesita

Juan, no buenas palabras'.

9. A.M. Escobar apunta unos datos muy interesantes con respecto a la aparición o

ausencia de pronombre en construcciones topicalizadas que consolidan la tesis del contacto de len-

guas: todos los inFormantes utilizaron de manera generalizada la construcción sin pronombre,

pero los hablanres monolingües españoles ut i l izaban también la constmcción con pronombre del

t ipo 'el quechua lo ut i l izaban cuando .. . daban órdenes a sus subordinados'.

A.L.H.. XiV ( I998) VARIACIÓN SINTÁC]-ICA EN EL SISI 'EMA

a. La tienda esa ya - conocí con otro dueño, no con el mismo

Los datos que aporto apunran, a mi juicio con solidez, hacia la hipótesis

meramente mencionada de contacto de lenguas, que concretaré en su momento,

y que me permiten poner en relación las ideas hasta aquí esbozadas:

l. En español estándar aparecen algunos casos en los que se elide el pro-

nombre de CD [-animadol, p.ro este proceso está sometido a numero-

sas restr icciones.

2. El guaraní es una lengua que elide frecuentemente los CDs si la recupe-

ración de la información queda garantizada por el contexto, y este pro-

ceso ocurre obligatoriamente en el caso de los CDs con referentes [-ani-

mados], a no ser que se recurra a la repetición del SN que desempeñe esta

función, ya que carece de pronombres con referentes f-animados].

3. Los hablantes de español paraguayo generalmente eliden el pronombre

átono de CD [-animado], sin restricciones léxicas, morfológicas o sin-

tácticas. En el caso de pronombres CD f+animados] la elisión es mucho

menos frecuente y en ningún caso generalizada.

Estos datos permiten corroborar que la estructura morfosintáctica del siste-

ma pronominal guaraní es en alguna medida responsable de la elisión del pro-

nombre átono de CD en españolparaguayo. Sin embargo, se hace necesario revi-

sar las propuestas surgidas en torno a las variedades de español en contacto con

quechua o vasco para poder comprender desde una perspectiva más amplia este

fenómeno lingüístico, taÍea que acometemos a continuaciónl0'

5. DpSCzuPCIÓN DEL FENÓMENO EN VAzuEDADES DEL ESPAÑOL EN CON-

TACTO CON QUECHUA

Se ha arestiguado la presencia de objetos nulos, o lo que es lo mismo, la eli-

sión del CD en construcciones transitivas similares a las que nos ocupan en varie-

dades del español hablado en Perú, Bolivia y Ecuador, zonas que están en con-

racro con distintas variedades de quechua. La propuesta que puede encontrarse

en la bibli ografía que se ha ocupado del fenómeno en estas áreas es unánime: la

influencia del quechua en el español hablado.

10. Veáse el trabajo de A. Marrínez (1995), para un análisis de esta construcción cn .ire-

as de inf luencia mapuche.

44\

Page 8: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

444 AZUCENA PALACIOS AI,CAINE A.L.H., XIV (1998)

Según Ortiz de Urbina o Cole que han estudiado el fenómeno en el quechua

de Cuzco y en el de Ecuador respectivamente, esta lengua en sus distintas varie-

dades tiene dos concordancias verbales, una de sujeto o concordancia nominati-

va y otra de ob.ieto o concordancia acusativa. La concordancia de objeto es obli-

gatoria con primera y segunda personas, singular y plural, de objeto en la varie-

dad de Cuzco y en la de Ecuador sólo hay concordancia opcional de primera per-

sona objeto. A pesar de que el verbo no revela ninguna información acerca del

objeto y no lo identifica, puede elidirse el CD de un verbo transitivo, o en su ter-

minología, puede aparecer un objeto nulo. Los ejemplos (19) y (20), extraídos de

Ortiz de Urbina (1989) y Cole (1987) respectivamente ilustran este fenómeno

en quechua:

(le) a' #.1-"o."lrrs.Nom.'Yo lo/le/la ieo'

b. Riku-wa-n

I. t sg.Ac-3sg.Nom

El me ve'

(20) Juzi riku- -rka

|osé ver-Ac-Pasado.Nom3sg.'José lo/le/la vio'

El quechua de Bolivia, cuyos datos me han sido facilitados por Ana Avarez,

muesrra también concordancia de objeto de primera y segunda persona pero el

objeto de tercera persona tiene concordancia cero. Desentrañar si esta concor-

dancia cero de tercera persona es una concordancia nula fonéticamente o si es un

objeto nulo como afirman Ortiz de Urbina y Nazne Landa respectivamente es

un objetivo que escapa a los fines de este trabajoll.

Los datos que presento a continuación muestran la concordancia de objeto

de primera (21), segunda (22) y tercera persona (23) en el quechua de Bolivia:

Maqa-wa-rqa-nki...golpear- 1" .Obj .-pasado- 2" Sujeto'Tú me golpeaste'

A.L.H.. XIV ( I998) VARIACIÓN SINTÁCTICA EN EL SIS' I 'EMA.. 445

(22) Maqa-rqa-ykigolpear-pasado-lsg.Suj eto,2sg.obj eto

Yo te golpeé'

(23) Maqa- -rqa-ni

ryii:1i'ff#?i:' Pasado- 1 sg Sujeto

En una serie oe pregunra-respuesta puede apreciarse mejor la ausencia total

de concordancia de objeto de tercera persona en el quechua. La traducción en

español de Bolivia refleja un paralelismo notable en la elisión del pronombre áto-

no de tercera persona en función de CD:

(24) - Pedro-ta maqa-rqa-nki chu

Pedro-Acusativo golpear-pas. 2sg.Suj interrog.

¿Golpeaste a Pedro?fuí, maqa-rqa-niSí, golpear-pas-lsg.Suj.'Sí, golpeé'

Como en el caso del guaraní, en gramáticas del quechua se puede encontrar

traducciones de oraciones quechuas al español, en las que la ausencia de pro-

nombre átono de CD [-animado] es muy frecuente. Así, en la gramática de

Cerrón Palomino -del quechua de Junín-Huancas- aparecen casos como los

siguientes:

(25) Maña-pti-n-pis mana-sh qu-y-taPedir-gerundio- 3s.Suj.-concesivo no-validador dar- infinitivo-

caso Acusativo.Aún cuando le pide - dicen que no quiere darle -'

(26) Miku-na-a-paq-mi apa-yka-acomer-nominalizador- 1 s. Suj -finalidad-validador llevar- progre-

sivo- 1 s. Suj'Estoy llevando - para comer-'

(27) Kaytraw puñulga sinti-i-man ka-lga

Y si hubiera dormido aquí sentir-2s.Suj-condic' aux.pas.

Y si hubiera dormido aquí habría sentido - (los ruidos)'

(2r)

Para una discusión en detalle, véanse los trabaios de estos autores.

Page 9: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

446 AZUCENA IALACIOS ALCAINE A.L.H., XrV (1998)

Casos similares a estos con ausencia del pronombre de CD [-animado] son

bastante frecuentes. No ocurre los mismo en el caso de los pronombres CD [+ani-mados] que aparecen con pronombres leístas. Sin embargo, este dato no es nece-

sariamente concluyente, pues puede existir un empeño normativo para que apa-rezcan los pronombres con referentes personales en el español de la zona, precisa-mente si se detecta la ausencia.

De cualquier forma, lo importante de estos datos es que muestran nítida-

mente la ausencia del pronombre CD con referente no animado, de manera idén-

tica a lo que ocurre en el español paraguayo. Es de resaltar pues el hecho de quelas lenguas amerindias en contacto con el español en estas zonas no marcan ni

morfológicamente ni sintácticamente CDs de verbos transitivos cuando la infor-mación puede ser recuperada por el contexto y esta situación es precisamente la

que encontramos en las variedades del español hablado en estas áreas12.

Estas coincidencias sintácticas resaltan con mayor consistencia, a mi juicio, la

hipótesis del contacto entre lenguas. No obstante, si se sigue esta línea de investi-

gación, habrá que revisar la aparición de este mismo fenómeno en otra zona delenguas en contacto, en este caso el vasco y la variedad de español que se habla en

esa área, tarea que me propongo a continuación.

6. DEsczupcróN DE Los DATos DEL vASCo y DEL ESpANoL HABIADo EN tA

ZONA

Recientemente A. Landa ha realizado una tesis doctoral sobre objetos nulosen el español del País Vasco que aporta numerosos datos de construcciones tran-

sitivas con CD elidido en la variedad de español hablado en el Pais Vasco. Esta

autora defiende la hipótesis de contacto de lenguas para explicar esta ausencia y

propone, siguiendo a E. Prince y C. Silva-Corvalán que en el español y el vasco

existen estructuras paralelas que permiten la influencia de una sobre otra. Llega a

la conclusión de que este no es un fenómeno de interferencia de lenguas, -esto es,un calco sintáctico que el español de la zona adopta del vasco, sino que el mismo

fenómeno está constatado en ambas lenguas.

Según esta autora, la elisión de pronombre de CD en vasco se manifiesta

libremente, sin restricciones léxicas, morfológicas o sintácticas, a diferencia de lo

que ocurre en español estándar (recuérdese las numerosas restricciones a las queestaba sujeta la ausencia pronominal). La influencia indirecta del vasco se mani-

festaría en el español de la zona en la pérdida de estas restricciones Este hecho

puede constatarse empíricamente y la autora aporta datos que permiten establecer

diferencias notables en este sentido entre el español estándar y el español hablado

en el País Vasco.

A.L.r{ . , XIV (1998) VARIACIÓN SINI-ÁCTICA EN EL SISI'EMA. 447

Ella analiza la morfología del verbo vasco, que tiene concordancia de objcto

como en el caso del quechua y observa que esta concordancia de objeto puede ser

nula bajo ciertas condiciones, siempre que sean objetos de tercera persona.

Detecta la presencia de objetos nulos en esta lengua -sin restricciones sobre el CI)

o el V transitivo- y establece una correspondencia de estructuras paralelas entre el

vasco y el español estándar del tipo siguiente:

(28) Español estándar

[OD indeterminado -- cero] [OD cero V+concSuj-obj]

Siguiendo con su propuesta, describe la aparición de objetos nulos -sigo su

terminología en el español del País Vasco bajo las siguientes condiciones:

a) el referente del CD elidido es un SN con los rasgos [-animado], [+/- defi-

nidol

b) el referente es un SN con los rasgos f+animadol pero siempre que en estas

construcciones el verbo esté suieto a ciertas restriccionesl3

No voy a entrar en este momento a valorar este interesante y documentado

trabajo, lo que me interesa destacar es:

a) la documentación de la existencia de elisión de pronombre de CD de ter-

cera persona en el español hablado en el País Vasco y

b) que esta zona mantiene contacto con el vasco, situación lingüística que se

remite en el español andino en contacto con el quechua o en el español

paraguayo en contacto con el guaraní, lenguas en las que esta construc-

ción aparece frecuentemente.

12. La existencia de elisión de pronombres de tercera persona cuando el referente no es

animado pucde constatarse desde antiguo en hablantes bilingües. Así aparece con bastante fre-

cuencia esra consrrucción en los escri tos del cronista indio del Siglo de Oro Fel ipe Guaman Poma

de Ayala, si bien coexiste con la presencia pronominal. Tómese como ejemplo. "Otros hechiceros

roman un hi lo torcido a lo izquierdo, con blanco y negro, y- ponen en los caminot" (p. 193) Si

la hipóresis de contacto de lenguas es cierta, puede esperarse que esta situación apareciera desde

antiguo, desde los primeros tiempos de la conquista en autores indios como es el caso de Guaman

Poma.

13. La autora considera que estas construcciones t ienen que tener lo que el la l lama el ras-

go [- implicado] y en su opinión lo t ienen los verbos estat ivos, de percepción, de procesos menta-

les, verbos que apareccn en construcciones de inf init ivo, en t iempo imperfecto o modo subj ir lr t i -

vos y en los típicos vertros ditransitivos.

Page 10: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

448 AZUCENA PALACIOS ALCAINE A.r_.H., XIV (1998)

7. Hrpórnsrs soBRE coNTACTo DE LENGUAS.

La coincidencia de aparición de la construcción que estamos estudiando envariedades del español que están en contacto con lenguas en las que hay presenciaextendida de elisión de CD sin restricciones semánticas o morfosintácticas per-mite apuntar con cierto fundamento hacia la hipótesis del contacto de lenguascomo causa probable de la existencia de este Fenómeno. Sin embargo, esta simplemención no es suficiente en sí misma; la reestructuración del aspecto de una len-gua como resultado de una posible interferencia debe realizarse mediante unaexplicitación exhaustiva de cómo se ha producido para que la hipótesis adquierasolidez y rigurosidad. De esta manera, el tipo de contacto de lenguas debe perfi-larse de acuerdo con las propuestas que sobre este tema se han realizado. Algunasde las más relevantes, a mi juicio, son las de fenómenos de convergencia y las deestructuras paralelas. Por ello, las resumiré brevemente en esta sección para, a con-tinuación, revisar en cuál de ellas puede encontrar explicación la ausencia de CDen español paraguayo.

En los últimos años se han matizado algunas de las propuestas que tratabande explicar determinados fenómenos lingüísticos mediante la hipótesis de contac-to de lenguas, si bien la variación tanto terminológica como de contenido dificul-tan enormente esta tarea; por ello, deben concretarse previamente los contenidosde la terminología que va a utilizarse.

Los fenómenos de convergencia de lenguas en contacto se caracterizan,siguiendo a Gumperz y Wilson (1971), como un conjunto de procesos paralelosque desembocarán en el desarrollo de estructuras gramaticales comunes en las len-guas en contacto. Aunque este concepto ha sufrido matizaciones por pane de dis-tintos autores, puede verse, por ejemplo, el trabajo de Germán de Granda"Interferencia y convergencia lingüísticas" donde se desarrolla este concepto. Elautor alude a una variedad de fenómenos de convergencia lingüística que clasifi-ca según el mayor o menor grado de gramaticalidad de las estrucruras influídaspor la lengua de préstamo; en estos fenómenos se constaran tendencias hacia elisogramatismo de las lenguas en conracto estudiadas.

Esta concepción de los fenómenos de convergencia coincide parcialmentecon la hipótesis de estructuras paralelas desarrollada entre otros por E. Prince(1992); ésta establece que "en situaciones de contacto de lenguas, los hablantesverifican, hacen corresponderl4 las formas de una lengua origen con las formas deuna lengua de préstamo sobre la base de un orden lineal y no sobre esrrucrurasjerárquicas" (la traducción es mía). Esa correspondencia o verificación no se reali-zaría necesariamente morfema a morfema.

Siguiendo la propuesta de esta autora, en ambas lenguas deben existir esrruc-turas paralelas -con características similares- para que la influencia indirecta de una

A.I , .H., XIV (1998) VARIACIÓN SINTÁCTICA EN EL SIS' I 'TINIA.. . ' I I ' )

sobre la otra pueda tener lugar. La manifestación de esta influencia clt Ll l('rrt'.tr.r

obieto se concretará en la pérdida de restricciones sobre el fenómeno en cttcstirirr-

Volviendo al caso del español paraguayo, la estructura de elisión dcl ¡'r,,

nombre de CD en construcciones transitivas aparece, como vimos' tanto ell esl)ir

ñol estándar como en guaraní, por lo que este fenómeno entraría dentro clt' ll

casuística que corresponde a la hipótesis de la convergencia, pero también a l,r ,1,'

estrucruras paralelas. De hecho, Germán de Granda cita esta construcción clt lt,

que él llama fenómenos de 'convergencia límite'. Dentro de estos fenómenos' l,r'

soluciones gramaticales producidas por el contacto de lenguas pueden corresPon-

der según este autor "a esquemas sintácticos evidentemente no gramaticales err l,l

lengua españold' (p. 327).

El isomorfismo gramatical, esto es, la convergencia de estructuras en espallol

y guaraní que propone Granda se da entre el guaraní (lengua de préstamo o len-

gua fuente) y el espaRol paraguayo (lengua que recibe el préstamo o lengua objc-

io). No debemos olvidar, sin embargo, como apunta A. Landa que el espaírol

estándar también observa fenómenos de elisión del pronombre átono de CD, si

bien, estos casos están sometidos a un gran número de restricciones; restricciotlcs

que se pierden en el español del País Vasco, según los datos que ofrece ella, y tarn-

bién en el español paraguayo y en el español en contacto con el quechua, conro

puede deducirse de los datos que yo aporto en secciones anteriores.

En mi opinión, tanro si se emplea la hipótesis de la convergencia como la clc

esrructuras paralelas, el isomorfismo gramatical debe apuntarse entre el guararlí 1'

el espaírol estándar, y la transferencia del guaraní al español estándar tendrá conro

.onr..,r..rcia la aparición de una construcción en el español paraguayo y en las

otras variedades del español ya mencionadas con características gramaticales clis-

tintas de la ya exisrenre en el español estándar15. Esta nueva construcción evidell-

temente reflejará una estructura isomórfica con la lengua de préstamo.

En conclusión, el español paraguayo está sujeto a la influencia del guaraní r'

es esa influencia la que permite la elisión, mejor aún, la no realización del prtr

nombre inanimado en estas construcciones, su exclusión del sistema prononlinrrl

del español paraguayo. Si en español estándar sólo pueden elidirse los prononrl',r'.'s

CD de tercera persona cuyos referentes tienen el rasgo ldeterminado], la elilllirr.r-

14. La terminología originaria es 'match up'.

Page 11: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

450 AZUCENA PALACIOS ALCAINE A.l .H., XIV ( l e.)8)

ción de esta restricción en español paraguayo puede deberse, como pretendo haberdemostrado, a la influencia que ejerce el guaraní sobre éstal6.

La carencia de un sistema pronominal guaraní equivalente al del español, fun-damentalmente la imposibilidad que el guaraní tiene para referirse anaforicamen-te a objetos [-animado] y la existencia en esta lengua de elisión de objetos en cons-trucciones transitivas cuya información puede recuperarse por el contexto sin res-tricciones es, bajo mi punto de vista, la causa de la ampliación del fenómeno deausencia del pronombre de CD a casos f+determinados][-animados] en españolparaguayo, esto es, la causa de la pérdida de la restricción f+determinado]. Estamisma carencia de equivalentes pronominales del guaraní junto a la ausencia degramaticalización del género y en la práctica también del número e incluso posi-blemente del caso son, a mi juicio, también los responsables de confusiones pro-nominales de CD con referentes [+animados] y de una paulatina reestructuracióndel sistema pronominal del español paraguayotz.

Debo hacer notar que en el caso del español paraguayo el hablante de lavariedad que estudiamos, en mi opinión, no elige entre ausencia/presencia delpronombre de CD, sino que su sistema pronominal ya ha sufrido una reesrrucru-ración con respecto al español estándar. Esa reestructuración implica que su siste-ma Pronominal carece de un pronombre fonéticamente pleno con referencia ina-nimada.

Formulada mi propuesta para el español paraguayo, revisemos la hipótesis deestructuras paralelas que aplica Nazne Landa para el español del País Vasco, pues-to que puede resultar interesante matizar algunos aspectos que desarrolla; me refie-ro en concreto a su afirmación de que las estructuras paralelas de dos lenguas quese interfieren no tienen que ser similares morfema a morfema.

15 Nótese que, a pesar de que en todas las variedades lingüísricas mencionadas españolandino), paraguayo del País Vasco- se registra la misma construcción, las resticciones y la fre-cuencia dc uso pueden variar de una a otra zona. Ello puede deberse rambién probablemente afactores sociológicos que tendrán que delimitarse en cada zrna de influencia -extracción social delos hablantes, situación de bil ingüismo, etc.

16 La importancia del bil ingüismo de la zona ha sido ya destacada. Véanse enrre orrasobras las de B. Meliá, G. de Granda, G. Corvalán. Compárese, por orra parre, la elisión de CDen la zona de influencia guaranítica de Chaco y Formosa (Argentina) que describe A. Martínez(1995) y quc muestra características bien diferentes con las del espairol paraguayo. Probablementela diferente situación de bilingüísmo que se da en la zona Argentina induce a acenruar estas dife-rencias.

17. El español paraguayo muestra confusiones en la referencia de los pronombres queafectan a estos tres parámetros lingüísticos. Doy cuenra de estos fenómenos en mi trabajo"Discordancias pronominales en el español de América'. (1996)

A.L.H.. XIV ( I998) VARIACIÓN SINTÁCTICA EN EL SISTEN{A.. .

La autora considera que en español los pronombres átonos son marcas de

concordancia de objeto, lo que equipararía esta construcción del español estándar

a la delvasco puesto que es una lengua con concordancia de objeto; sin embargo,

arguye que los morfemas de concordancia de objeto en español, los pronombres

áronos, no son reconocidos por los hablantes como pane del conglomerado de

esrructura verbal que pretende equiparar como estructura paralela a la del verbo

vasco con concordancia morfológica de objeto, ya que no son desinencias morfo-

lógicas, y por tanto pueden elidirse.

La mecánica esgrimida en su propuesta resulta algo confusa: creo que las dife-

rencias estructurales de ambas lenguas son demasiado grandes para obviarlas antes

de emprender la operación de verificación. Por otro lado, no se explica muy bien

por qué el conglomerado verbal que ella propone como objeto de esa verificación

excluye a los clíticos si son considerados como elementos de concordancia de obje-

to.

Si esta propuesta se aplicara a una lengua como el guaraní, que carece de con-

cordancia de objeto, debería reformularse.

En el caso del guaraní, a diferencia del quechua o del vasco, la elisión de CD

no se debe a la posibilidad de tener concordancia nula de objeto de tercera perso-

na, puesro que esta lengua carece de concordancia de objeto. Siguiendo la pro-

puesra de estructuras paralelas tendría que explicitarse que el guaraní tiene una

esrructura del tipo [V+CD nulo] y que el español estándar tiene una estructura

[V+CDindet.nulo]. El contacto del guaraní habría permitido la pérdida de res-

tricciones para la elisión. Si esta construcción se explica desde esta propuesta, debe

hacerse sin olvidar las diferencias que mantienen el sistema pronominal guaraní y

español. Creo que esa diferencia básica es fundamental para intentar explicar las

peculiaridades del español paraguayo y esta propuesta no parece contemplarla.

En definitiva, creo que la hipótesis de convergencia de lenguas que he aplica-

do al caso del español paraguayo en páginas anteriores puede extenderse a otrrrs

áreas de lenguas en contacto.

Contempla los aspectos siguientes, que pueden resumirse en:

1. Puesto que el español estándar posee CD elididos, no puede prop()n('rs('

que esta construcción sea un calco sintáctico del guaraní, vasco o (lu('

chua.

2. Estas lenguas de préstamo poseen el isión l ibre de CD, sin rcstt ' i r(r()rrcs

semánticas o sintácticas, pero la variedad del español hablado crr (;r(lir tllla

de esas zonas posee algún tipo de restricción. A pesar de qtre lrrs k'trguas

indígenas habladas en las distintas zonas admiten elisión librc',1..'(.[), sus

caracterísricas lingüísticas intrínsecas así como los factores sot iolingüísti-

cos que se dan en esas áreas pueden hacer variar el resttlta.l,r ..1,.'srt influen-

451

Page 12: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

452 AZUCENA PALACIOS ALCAINE A.l_.H., XIV i l l )e8)

cia sobre el español de la zona, de tal manera que cada una de las varie-

dades del español que registra elisión de pronombres muestra característi-

cas distintas.

El hecho de que en español estándar las restricciones sean mucho más

numerosas que en las variedades de español hablado en las zonas de len-

guas en contacto permite apuntar hacia la idea que subyace tanto en la

hipótesis de la convergencia como en la de estructuras paralelas: la exis-

tencia de estructuras similares en dos lenguas A y B que coexisten en una

zona determinada, permite la influencia de una sobre otra. En estos casos,la construcción en cuestión está sujeta a numerosas restricciones en unalengua A (español estándar) mientras que en la lengua B estas restriccio-

nes no existen. La manifestación de la influencia de B sobre A se mate-

rializará en la pérdida de algunas de esas restricciones en la lengua quesufre la influencia.

3. En el español estándar las restricciones no afectan al rasgo f+animadol,sino f-determin]. Una oracion como 'no has traído amigos a comer' ten-

dría una respuesta como 'no he traído'. La pérdida de restricciones en las

variedades del español hablado en zonas de contacto afectan al rasgo [-determ] pero existe una asimetría entre la generalización de la elisión de

CD l-animado], libre en estas variedades del español, y la elision de CI)

[+animado] sujeta a algunas restricciones. Es la presencia de estas restric-

ciones las que quedan aún por explica¡ su resistencia a desaparecer a pesarde que en la lengua de préstamo no existan.

8. CoNcr-usroNES

A lo largo de este trabajo he intentado exponer las características de una cons-

trucción que aparece de manera muy generalizada en el español de Paraguay. Hemostrado que este no es un fenómeno aislado, sino que aparece en otras varieda-

des del español en las que coexisten español y otra u otras lenguas no románicas yhe pretendido perfilar una hipótesis de interferencia de lenguas que permita expli-

car la reestructuración que el sistema pronominal del español paraguayo ha sufri-

do. Para ello he revisado las propuestas de convergencia lingüística y de estructu-ras paralelas expuestas en la bibliografía especializada. Mi propuesta desarrolla los

aspectos comunes que subyacen en ambas hipótesis y que permiten esbozar unaexplicación para el comportamiento sintáctico de la construcción que nos ocupa.

Queda por hacer, sin embargo, un estudio exhaustivo del comportamiento de los

pronombres con referentes animados en español paraguayo y valorar entonces la

A.I-.H., XIV (1998) VARIACION SINTACTICA EN EL SISTEMA... 4 5 i

::.rrr::.,"tación

global que ha tenido lugar en el mismo, estudio que sigr're atin e Ir

9. A,pÉxorcE. A pRopóslTo DE tA cAUSACTóN MULTIPLE.

En los últimos años se ha venido perfilando una propuesta de causación múl-

tiple como explicación a determinados fenómenos lingüísticos en áreas de con-

tacto de lenguas. Esta propuesta, desarrollada en diversos trabajos por Germán de

Granda para la zona guananítica p^r^guaya, pretende conjugar factores internos y

exrernos en el análisis lingüístico. Siguiendo esta línea de investigación en un tra-

bajo sobre el leísmo del español paraguayols, el autor propone como causa pro-

bable de este fenómeno lingüístico -junto a factores internos- la procedencia nor-

teia, y en concreto del País Vasco, de un porcentaje elevado de los contingentes

españoles que conquistaron el territorio paraguayo en la época de la Conquista.

Nótese la relevancia de una propuesta semejanre en el asunto que nos ocupa,

puesto que precisamente en el español que se habla en el País Vasco aparece tam-

bién la elisión de pronombre átono de CD. Me propuse así rastrear si en los docu-

menros del Siglo de Oro pertenecientes a escritores de esta región encontraba

casos de elisiones de CD, para establecer una posible conexión entre la presencia

de pobladores vascos en la zona paraguaya y el hecho de que en el español para-

guayo tengan lugar elisiones de CD.

De confirmarse este hecho, la multicausalidad podría ser pertinente para

explicar estos hechos lingüísticos. La búsqueda, sin embargo, fue infructuosa, pro-

bablemente porque la lengua escrita está sometida a una presión normativa que

elimina rasgos lingüísticos locales. Pensé entonces en las sátiras sobre el habla de

los vizcaínos que se encuentran en algunas obras clásicas y hacia allí dirigí mi bús-

queda. Para ello consulté la tesis de Luis Santos sobre el habla de negros, moriscos

y vizcaínos en obras del período clásico. En el habla satirizada de vizcaínos apare-

cían discordancias gramaticales, o reduplicaciones de pronombres, pero en ningún

caso elisiones de CD. Esto supone que no he podido constatar que la conexión

que aventuraba en líneas anteriores pueda establecerse.

Azucnx,q Pru-nctos ArcetxE(Jniuersidad Autónoma de Madrid

18. G. de Granda (1982), "C)rigen y formación del leísmo en el español del Paraguay.

Er-rsayo de un método", Reuista de Filología Española, 52,259-283.

Page 13: Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo

454 AZUCENA PALACIOS ALCAINE A.L.H., XIV (19e8)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

fuuTl1 A. (en preparación), Lat oraciones nominaliz¿dorAs en quechua, tesis doctoral,UAM.

c¡¡¿pcrs, H. (1986),"Indefinite object Drop", Linguistic Inquiry 17,354-3j9.cEnnóN-Pru-oMrNo, R. (1976), Gramatica q"uh"i J"nin-Huaica, Lima, M. Educación.cot-¡, P (1987),"Null objects in universal G."--"r", Linguistic Inquiry, 1g.4,597-coRvRrÁN, c. (1983), ¿Qué es el bilingüismo en elparaguayT, Asunción, cpES.Escos¡R.' A' (1978), Variaciones sociolingüísticas dtt ,Árcik"o en el Perú, Lima, Instituto

de Esrudios Peruanos.EscosRR, A.M. (1990), Los bilingües y elcastellano en elPeni, Lima, Instituto de Estudios

Peruanos.FARRELT-, P (1990),"Null objects in Brazilian portuguese" , Natural Language and

Linguistic Theory, B, 325-346.CRqNoe, G. ol (1982),"Or1Sen I formación del leísmo en el español del paraguay.

_ Ensayo de un método", Reuista dr Filologia Españora, 52,259-2g3.GRqNo¡, G. oe (i988), Sociedad, historia y ttngui tn el Paraguay, Bogotá, Instituto Caro

y Cuervo.GnqNo¡, G' oE- (1991),.El.español en tues mundns. Retenciones ! contactos lingüísticos en

América y Á/iica, Valladolid. Universidad.GRaNoR, G. oE (1994), Español de América. español dr Afica y habks uiollas hisprinicas,

Madrid, Gredos.Gutr,lpERz, J.J. v R. \X/rr-soN (1971),"Convergence and creolization: a case from Indo_

Aryan/Dravidian border" en D. !I-.r

(ed.), Pidginiz¿tion and Creolizttion ofLanguages, Cambridge, pp. 1 5l-167.

KANv, C. (1969), Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.L¡Noe' A. (1994)' Nult ibjects in Basque Spanish, resis doctoral, Universidad de

California.M'qRl-ÍNEz, A. (1996), "Lenguaje, pensamiento y cultura: uso de'le'en la narrativa oral

no estándar de chaco y Formosd', Hispanii Lingüistics,94-122MELH, B. (1990), Una nación. Dos culturas, Asunció*n, CEPAG.M¡ttolErR-LovsARDo, E. E I. Mor.rNa (1995),"Juicios de gramaticalidad ante una

estructura morfosintáctica del español hablado en el País Vasco", Mund¿iz, 50,25-34.

PRlactos' A. (1996), "Discordancias pronominales en el español de América', Actas delXI Congreso Internacional de IaALFAL, II, Las Palmasie G. C., Universidad ,llg1-U96

Pov¡ o¡AvelR, F.G. (1980), Nueua crónicay ltuen gobierno, ed. de F, pease, caracas,Biblioteca Ayacucho.

PRINCE, E. (r992),"o_n syntax in discourse, in language conract situations,,, en c.Kramsch y McConnel-Ginnet, Language Srudy.

-Cross-disciplinarq perspectiues,

^ Lexington, Massachuserrs, D. Heath, pp lb-ttZ.'

SeNros DovlNc;tEz.L. (1983), Lat habki marginales en /¿ literatura española; morisco,guineo y uizcaino, UAM.

Sttve-Cc¡RverÁN, C. ( I 989), So cio lingüística, Madrid, Alhambra.