Varela, Resumen

8
El organismo, una trama de identidades sin centro 1. introduccion Organismo: sist viviente que se estructura así mismo como entidad separada de su medioambiente mediante un proceso que el mismo genera, a través de ese mismo proceso. Es una dialéctica: una cosa no puede existir sin la otra, que una adquiere las propiedades de su relación con la otra, que las propiedades de ambas se dllan como consecuencia de sus interacciones. La relación del organismo con el “sí mismo” son 2 dialécticas: una ligada al mecanismo de la identidad y la otra unida al modo de relacionarse con el mundo. “si mismo”: es un pto, ser virtual que entrega una identidad a través de la cual podemos interaccionar. Para entenderlo hay que situarse en las ocasiones en que el “para sí mismo” aparece. Si mismos regionales (en las cuales surgen distintas identidades) una unidad mínima o celular. Un ser corpóreo en su base inmunológica Un sí mismo perceptuo-motor asociado al a conducta animal Un “yo” socio-lingüístico de subjetividad El colectivo social compuesto de todas las individualidades 2) El sí mismo como sistema vivo mínimo Autopoiesis como esqueleto bio-logico la Autopoiesis es una sistema de organización vital básico que produce continuamente los componentes que lo especifican al mismo tiempo que hace posible que este produzca. En otras palabras : es una organización de procesos de producción (síntesis y destrucción) de componentes. Regenera y construye la red que los produce y constituye el sistema como una unidad distinguible en el dominio que existe. Por lo tanto, genera la identidad de la vida y sirve como una distinción entre lo que es vida y no. La unidad que forma se mantendrá mientras no haya perturbaciones que superen el rango de vialibildad Reproducción: no es intrínseca a la lógica de la vida, sino una complejidad agregada y sobre impuesta a una identidad más básica que una unidad autopoietica. Se debe a las restricciones de las duras condiciones de los primeros tiempos del planeta. Sin identidad no se

description

RESUMEN

Transcript of Varela, Resumen

Page 1: Varela, Resumen

El organismo, una trama de identidades sin centro

1. introduccion

Organismo: sist viviente que se estructura así mismo como entidad separada de su medioambiente mediante un proceso que el mismo genera, a través de ese mismo proceso. Es una dialéctica: una cosa no puede existir sin la otra, que una adquiere las propiedades de su relación con la otra, que las propiedades de ambas se dllan como consecuencia de sus interacciones.

La relación del organismo con el “sí mismo” son 2 dialécticas: una ligada al mecanismo de la identidad y la otra unida al modo de relacionarse con el mundo.

“si mismo”: es un pto, ser virtual que entrega una identidad a través de la cual podemos interaccionar. Para entenderlo hay que situarse en las ocasiones en que el “para sí mismo” aparece.

Si mismos regionales (en las cuales surgen distintas identidades)

– una unidad mínima o celular.– Un ser corpóreo en su base inmunológica– Un sí mismo perceptuo-motor asociado al a conducta animal– Un “yo” socio-lingüístico de subjetividad– El colectivo social compuesto de todas las individualidades

2) El sí mismo como sistema vivo mínimo

Autopoiesis como esqueleto bio-logico la Autopoiesis es una sistema de organización vital básico que produce continuamente los componentes que lo especifican al mismo tiempo que hace posible que este produzca. En otras palabras: es una organización de procesos de producción (síntesis y destrucción) de componentes. Regenera y construye la red que los produce y constituye el sistema como una unidad distinguible en el dominio que existe. Por lo tanto, genera la identidad de la vida y sirve como una distinción entre lo que es vida y no. La unidad que forma se mantendrá mientras no haya perturbaciones que superen el rango de vialibildad

Reproducción: no es intrínseca a la lógica de la vida, sino una complejidad agregada y sobre impuesta a una identidad más básica que una unidad autopoietica. Se debe a las restricciones de las duras condiciones de los primeros tiempos del planeta. Sin identidad no se puede reproducir una unidad. En ese sentido la identidad tiene prioridad sobre la reproducción.

¿Puede algo más simple que una célula bacterial ser un sistema autopoietico? Todo sist autopoietico coincide en la suposición de sist de polimerización mediado por enzimas.

La identidad de la vida y su mundo

Page 2: Varela, Resumen

Se ha hablado de manera ontológica de la Autopoiesis como el modo básico de identidad que mantiene la organización misma con carácter invariable. Gracias a esa invariabilidad se puede det el flujo de sus componentes.

Propósito de Varela: destacar la base biológica que sirve de fundamento de la diversidad visible de los organismos actuales.

Toda clase de entidades tienen una identidad en particular. Lo que es único de la vida es la clase de organización que posee.

Una de las contribuciones del estudio de los mecanismos auto organizados es que la oposición entre elementos componentes y las propiedades globales desaparece. La causalidad reciproca entre leyes locales de interacción y propiedades de la entidad es evidente. La Autopoiesis es el primer ejemplo de dialéctica entre componentes locales con un todo global unidos por una relación reciproca.

La unidad autopoietica necesita de su ambiente para conservarse como entidad separada: paradoja. La unión no puede deshacerse pq el organismo proviene de ese ambiente. El equilibrio de esta relación está cargado hacia la vida porque es el componente activo.

De ahora en adelante se llamara medioambiente de un sistema de vida (o sea lo que ve el observador) y mundo al medioameniten para el sistema. La diferencia entre ambos es el excedente de significación. El mundo del sistema, opuestamente, esta construido sobre esas regularidades, lo que asegura que pueda mantener su unidad ante todo.

Lo que hace el sistema autopoietico es enfrentar los tropiezos con su mdioamente desde una perspectiva no intrínseca Lo que es significativo para un organismo está dado por su constitución como procesos distributivo, con una unión insoluble entre los procesos locales y la entidad coordinada (unidad autopoietica). Así da lugar a su medio ambiente sin tener que acudir a un agente central que controle desde afuera o sin un orden preexistente (como un programa genético)

La constante producción de significado puede describirse como una falta en lo vivo: se está constantemente produciendo un significado que nunca fue predado, que está perdido.

El contratiempo entre un sistema autónomo y su medioambiente es que siempre hay algo que el sistema debe proveer desde su perspectiva de totalidad de función.

Cualquier colapso en una unidad autopoietica puede verse como el inicio de una acción para mantener la identidad. La acción se hará visible como un intento de modificar su mundo. El observador ve esa acción como la actividad cognitiva del sistema lo cual es la base de la diferencia inconmensurable entre medioambiente (ahí se observa el sistema) y el mundo (ahí opera el sistema)

Page 3: Varela, Resumen

El término cognitivo tiene 2 dimensiones: su dimensión de enlace (conexión con el medioambiente) y la dimensión imaginaria (excedente de significación que adquiere una interacción física, debido a la perspectiva otorgada paro a la acción global del organismo).

3) El sí mismo como sistema cognitivo básico.

La percepción-acción como una neuro-logica básica se quiere mostrar cómo el nivel de propiedades cognitivas de un cerebro es la continuación del entrelazamiento fundamental entre identidad y cognición presentados anteriormente.

Buss: “la evolución del dllo es la generación de una “ecología somática” que mediatiza los posibles conflictos entre célula y organismo, mientras el organismo interactúa con su entorno extra somático. Para la mayoría de los vertebrados esta “ecología somática” está unida por el sistema inmunológico (linfocitos). Este sistema no delimita al “si mismo” en defensa del “no-sí mismo” (antígenos). Es una afirmación autorreferente, una “ecología somática”.

¿Cuál es el lugar del sist nervioso?

La lógica es la relación de los movimientos con una corriente de modulaciones sensoriales, de manera circular. De ello resulta una red correlacional de percepción y acción modulada por las interneuronas.

Neuro-logica: el estado de actividad de sensores trae mov del organismo. Esto ocurre en todo nivel, desde el molusco hasta los seres con cerebro, lo que cambia es la cantidad de interneuronas mediadoras y a la estructura del s.n.

Ley de reciprocidad: si una región A conecta con B, B conecta recíprocamente con A aunque sea por otra ruta. Las conexiones de B a A son más numerosas q de A a B. Esto no es solo una bidireccionalidad anatómica. Por ej. Esta el fenómeno de la rivalidad binocular en la visión de una animal que se basa en un constante ir hacia tras y hacia delante. Todo esto es una dinámica de la tarea perceptuo-motora, una resonancia entre el flujo motorium y el senrorium.

Siguiendo con el ejemplo de la visión: los distintos aspectos (textura, color, tamaño etc.) son emergentes de diferentes subredes que compiten entre sí, que tiene un grado de independencia e incluso pueden separarse, pero que trabajan juntas para formar coherencia visual. (con esto podemos ilustrar la metáfora de Minsky: sociedad de agentes)

Volviendo a la discusión de ser cognitivo con ser molecular mínimo… La neurociencia da elementos para creer en que la organización básica de un ser cognitivo es en términos de cierre operación (no interaccional). El s.n está organizado mediante operaciones de cierre de una red de subredes recíprocamente relacionadas, que da origine a un conjunto de actividades coherentes como: (1) patrones de correlación sensoria motora estables y (2) una conducta para todo el organismo como una unidad móvil en el espacio.

Page 4: Varela, Resumen

El cierre operacional da coherencia y la coherencia es ser un ser cognitivo. Es decir, una unidad de percionmovimieto en el espacio. El ser cognitivo es la manera en q el organismo, mediante su auto producida acción, llega a ser una entidad distinta al espacio. Por el hecho de constituirse forma un mundo externo de percepción y acción.

Ser cognitivo y mundo perceptual:

Aquí se desea discutir sobre la reciente conclusión de que agentes simples con propiedades simples pueden ser reunidos incluso al azar, para dar nacimiento a un todo múltiple e integrado (desde la perspectiva del observador), sin necesidad de una supervisión central.

Un ej. de conducta emergente colonias de insectos. Lo que impresiona es que estamos prontos a admitir que: sus componentes separados son individuos y que no hay un centro o ser localizador. (al revés de lo que pasa en el cerebro). Para el observador es como si hubiera un agente coordinador “virtualmente” en el centro. A eso se refiere con un “si mismo” no sustancial o ser virtual. Es un patrón global que emerge de simples componentes locales, que parece tener organización donde no hay nadie.

Aun cuando estén artificialmente construidos, estos conjuntos emergentes no pueden ser llamados computacionales. No sirve identificar al ser sogniitico con programas de computación. El ser cognitivo es su propia implementación: su historia y su acción son una sola pieza.

Modo de relacionarse con el medioambiente:

La redefinición de los quehaceres no es un plan guardado en un repertorio de alternativas, sino una realidad dependiente de la contingencia, improvisada y flexible. Estar situado, (para un ser cognitivo) significa tener una perspectiva. Esto significa q es independiente, que es subjetivo. Este acoplamiento solo es posible si los encuentros son asumidos desde la perspectiva del sistema mismo lo cual equivale a elaborar una significación extra, relativa a esta perspectiva.

El acto de acoplamiento se encuentra con una unidad perceptuo-motora en funcionamiento que da lugar a una intención: cualidad única de la cognición viva.

Ej.: el color es una propiedad q no se puede “recuperar” como info del medio, va a depender del dialogo entre el medioambiente y la historia de un ser autónomo activo. Es solo dps de esto, dps de q un modo de asociación se vuelve repetito (como los colores en centro mundo) que decimos por una cuestión de facilidad lingüística que x color corresponden a un aspecto del mundo.

Un ej. es la “realidad virtual” es un sistema en q cada movimiento de la mano o el cuerpo es correlativo a una imagen elegida a voluntad. La veracidad con la que

Page 5: Varela, Resumen

se siente q uno habita ese mundo demuestra que el sitemanervioso es una sintetizador tan magnífico que cualquier material básico le es suficiente como medio para producir un mundo.

Brooks: “yo abogo a una manera diferente de crear inteligencia artificial. Lo min q se requiere es sistemas completos que pudieran perderse en el mundo real con sensaciones reales y acciones reales.” Trabajaron en ello y llegaron a la sgte hipótesis: la representación es la unidad de abstracción equivocada en la construcción de las perts columinosas de los sistemas inteligentes.

Resumiendo

la naturaleza de la identidad de un ser cognitivo es un cuerpo en movimiento y espacio a través de un cierre operación de la red interneural. Esta actividad es observable como múltiples redes que actúan en paralelo generando modelos coherentes que se traducen como comportamientos.

Esta dinámica es inseparable de la constitución del mundo, que no es otra cosa q el excedente de significado y de intenciones que aparece en los comportamientos situados. Lo que hace único al ser cognitivo es esta constante génesis de significados. (o al revés, l que hace único al ser cognitivo es su falta de significación) la cognición es acción referida a aquello que falta, visto desde la perspectiva del ser cognitivo que siente aquella falta.

4) Organismo un trenzado de seres virtuales

El sí mismo como persona: la metáfora hasta ahora es bien fuerte: hablamos de un sí mismo no sustancial, un vacio coherente que no es encontrarle en ninguna parte, pero que, sin embargo, es capaz de otorgar condiciones para una asociación. Hay posibilidades: o somos únicos o tenemos la sensación de un ser personal y central es la misma que la hay en todos los seres cognitivos, incluso lo más básicos.

Nuestro sentido del “yo” puede ser algo que surge de la capacidad lingüística, una narración interpretativa. Dado que lo construimos con el lenguaje, el “si mismo” está ligado al fenómeno social. “yo mismo” no es solamente privado ni público, es ambas cosas al a vez. Tenemos tan arraigada la idea de autoconstrucción que para destruirla no es solo cuestión de contar un análisis convincente.

El propósito de tratar al “si mismo” como “yo” es enfatizar la continuidad del motivo que se discute ampliamente en el caso de los seres cognitivos celulares y básicos. Solo de esta manera podemos evitar la dispersión de los si mismos de un organismo.

La dialéctica doble de los organismos el organismo no es un proceso único. Detrás de la malla de si mismos que llevamos con nosotros, todos estos comparten una lógica común y fundamental. Nos encontramos con un racimo de características superpuesta que podríamos llamar dialéctica compartida. Por un lado tenemos la dialéctica de la identidad del ser y, por otro, la dialéctica a

Page 6: Varela, Resumen

traves d la cual esta identidad produce un cambio en el mundo desde un medioambiete. La identidad y el conocimiento se relacionan como las dos caras de proceso qu forma el nucleo de la dialéctica de todos lso si mismos.

Una dialéctica de identidad establece un agente autónomo: un para si. Esta identidad se forma ensamblando un termino dinamico que se refiere a una conjunción de componentes interactuando en red, capaz de desarrollar propiedades emergentes, y un termino global que se refiere a las propiedades emergentes, una totalidad que condiciona los componentes de la red: membranas celulares, cuerpos sensoriales, “yo personal.

Ninguno puede existir sin el otro.

Tbn una dialectica del conocimiento establece un mundo de significación para esta identidad que sólo puede surgir desde su perspectiva lo que agrega excedente de significación

El pto central: el organismo produce y especifica su propio campo de problemas y acciones por ser “resueltos”. Este campo cognitivo no existe afuera.

Lso seres vivos y sus mundos están relacionados mediante especificaciones mutuas o co-determinaciones. Por lo tanto, las regularidades medioambientales son el resultado de una historia conjunta, de una co-determinacion. Lewontin diría q el organismo es sujeto y objeto de la evolución.

Este segundo nivel de dialéctica se establece mediante la conjunción de: un termino de significación (necesaria emergencia de un excedente de significación) y un termino de enlace (la permanente y necesaria empotamiento y dependeica del ser rspecto a su medioambiente).

Doble dialéctica: la naturaleza de uan identidad y la naturaleza de uan relación cn el mundo.

Doble paradoja: autoproducción por contenimiento dependiente, autonomía de conocimiiento a través del enganche cn el meioambite.

Ambas dialécticas dan lugar a la natulareza cambiante del organismo, siemore formándose a si mismo e informando donde está. Y siempre implicando en los antecedesntes de donde proviene.

Organismos: fascinantes redes de si mismos no sustanciales/vacios, nada mas ni nada menos que existencias circulares, de niveles multiples y final abierto, siempre movidos por la falta de significación q ellos mismos engendran al afirmar su presencia.