Var (pp) Ámbitos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 …...disminuido 0,6 pp (de 34,0% en el 2015 a 33,4%...

13
DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS 1 GASTO SOCIAL E INDICADORES SOCIALES A. POBREZA Y POBREZA EXTREMA La pobreza total y la pobreza extrema en Perú continúan reduciéndose. La pobreza total se redujo en 1,1 punto porcentual (pp), de 21,8% en el 2015 a 20,7% en el 2016, evidenciando que 264 mil personas dejaron de ser pobres en este último año. La pobreza extrema se redujo en 0,3 pp, de 4,1% en el 2015 a 3,8% en el 2016, lo que equivale a que 70 mil personas dejaron esta condición. Sin embargo, según ámbito de residencia, en el área rural, los niveles de pobreza total y pobreza extrema siguen siendo altos y poco flexibles a la baja, en comparación a los datos del ámbito urbano. En el 2016 la pobreza rural alcanzó al 43,8%, representando un poco más del triple de la pobreza urbana (13,9%). A su vez, la pobreza extrema en el ámbito rural afectó al 13,2% de la población, mientras en el área urbana solo afectó al 0,9% de la población. La población de pobres no extremos (pobreza total menos pobreza extrema) se redujo de 17,7% en el 2015 a 16,9% en el 2016. Esta población se caracteriza por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta básica de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo (Línea de Pobreza) que permite satisfacer las necesidades mínimas. B. GASTO SOCIAL El gasto social en programas de alcance universal, como la educación y la salud, y principales programas sociales de lucha contra la pobreza e inclusión social alcanzó un monto de S/. 69 193 millones en el 2016, lo que representa un crecimiento de 41,5% respecto al gasto social del año 2012 (S/. 48 869 millones). Gasto Social por principales funciones (Millones de nuevos soles) 1/ Incluye gastos previsionales (pensiones). No incluye el gasto por contribuciones del sector privado a ESSALUD ni sociedades de beneficencia. Pobreza total y extrema según ámbito, 2011-2016 (% de la población) Pobreza total según ámbito, 2011-2016 (% de la población) Fuente: INEI, ENAHO 2016 Ámbitos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Var (pp) 2016-2015 Nacional 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 -1,1 Urbana 18,0 16,6 16,1 15,3 14,5 13,9 -0,6 Rural 56,1 53,0 48,0 46,0 45,2 43,8 -1,4 Nacional 6,3 6,0 4,7 4,3 4,1 3,8 -0,3 Urbana 1,4 1,4 1,0 1,0 1,0 0,9 -0,1 Rural 20,5 19,7 16,0 14,6 13,9 13,2 -0,7 Pobreza total Pobreza extrema

Transcript of Var (pp) Ámbitos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 …...disminuido 0,6 pp (de 34,0% en el 2015 a 33,4%...

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

1

GASTO SOCIAL E INDICADORES SOCIALES

A. POBREZA Y POBREZA EXTREMA

La pobreza total y la pobreza extrema en Perú continúan reduciéndose. La pobreza total se redujo en 1,1 punto porcentual (pp), de 21,8% en el 2015 a 20,7% en el 2016, evidenciando que 264 mil personas dejaron de ser pobres en este último año. La pobreza extrema se redujo en 0,3 pp, de 4,1% en el 2015 a 3,8% en el 2016, lo que equivale a que 70 mil personas dejaron esta condición. Sin embargo, según ámbito de residencia, en el área rural, los niveles de pobreza total y pobreza extrema siguen siendo altos y poco flexibles a la baja, en comparación a los datos del ámbito urbano. En el 2016 la pobreza rural alcanzó al 43,8%, representando un poco más del triple de la pobreza urbana (13,9%). A su vez, la pobreza extrema en el ámbito rural afectó al 13,2% de la población, mientras en el área urbana solo afectó al 0,9% de la población.

La población de pobres no extremos (pobreza total menos pobreza extrema) se redujo de 17,7% en el 2015 a 16,9% en el 2016. Esta población se caracteriza por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta básica de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo (Línea de Pobreza) que permite satisfacer las necesidades mínimas.

B. GASTO SOCIAL

El gasto social en programas de alcance universal, como la educación y la salud, y principales programas sociales de lucha contra la pobreza e inclusión social alcanzó un monto de S/. 69 193 millones en el 2016, lo que representa un crecimiento de 41,5% respecto al gasto social del año 2012 (S/. 48 869 millones).

Gasto Social por principales funciones (Millones de nuevos soles)

1/ Incluye gastos previsionales (pensiones). No incluye el gasto por contribuciones del sector privado a ESSALUD ni sociedades de beneficencia.

Pobreza total y extrema según ámbito, 2011-2016 (% de la población)

Pobreza total según ámbito, 2011-2016 (% de la población)

Fuente: INEI, ENAHO 2016

Ámbitos 2011 2012 2013 2014 2015 2016Var (pp)

2016-2015

Nacional 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 -1,1

Urbana 18,0 16,6 16,1 15,3 14,5 13,9 -0,6

Rural 56,1 53,0 48,0 46,0 45,2 43,8 -1,4

Nacional 6,3 6,0 4,7 4,3 4,1 3,8 -0,3

Urbana 1,4 1,4 1,0 1,0 1,0 0,9 -0,1

Rural 20,5 19,7 16,0 14,6 13,9 13,2 -0,7

Pobreza total

Pobreza extrema

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

2

Durante el 2016, el gasto público destinado a los programas de lucha contra la pobreza e inclusión social ascendió a S/. 11 296 millones, equivalente a un disminución de 1,0% en relación al 2015. Asimismo, el gasto social básico creció en 8,8% y el complementario disminuyó en 4,8%.

Perú: Gasto Público Social (Millones de nuevos soles)

1/ Preliminar para el 2016. Considera los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Incluye gastos previsionales. 2/ Comprende funciones Educación y Cultura, Salud y Saneamiento, menos los programas de pobreza respectivos. No incluye su gasto previsional. 3/ Considera obligaciones previsionales y sus gastos administrativos correspondientes. 4/ Considera resto del gasto social de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). 5/ Considera los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, información preliminar para el 2016. Fuente: MEF - SIAF (Abril de 2016).

Gasto en los principales programas sociales Los recursos presupuestales asignados a los principales programas sociales de lucha contra la pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, así como para la promoción de la inclusión social, que en total suman 24 programas, continúan la tendencia creciente de los últimos años, pasando de un monto de S/. 7 102 millones en el 2011 a S/. 10 187 millones en el 2016, equivalente a un incremento del 43,4% en dicho período. Con respecto al 2015 (S/. 10 497 millones ejecutados), el total acumulado de estos programas registró una disminución del 3% en el 2016. Los programas que ejecutaron la mayor cantidad de recursos durante el 2016 son el Seguro Integral de Salud, con S/. 1 551 millones; Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma - MIDIS, con S/. 1 397 millones; Programa Nacional de Infraestructura Educativa -PRONIED (MINEDU), con S/. 1 268 millones; Programa Nacional de Apoyo Directo más Pobres - JUNTOS, con S/. 979 millones; Programa Beca 18, con S/. 897 millones; Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65 con S/. 801 millones; entre los principales.

C. NUTRICIÓN Y SALUD

La desnutrición crónica1 en niños menores de 5 años, bajo el patrón de la OMS, afectó al 13,1% de niños, lo que representa una disminución de 1,3 pp respecto al 2016. En el área rural la desnutrición crónica disminuyó en 1,2 pp (de 27,7% en el 2015 a 26,5% en el 2016). En el ámbito urbano, la desnutrición crónica registró una disminución en 1,3 pp. Por regiones, el Resto Costa presentó una disminución de 2,7 pp, Lima Metropolitana disminuyó en 0,3 pp, la Sierra presentó una disminución de 1,5 pp y la Selva presentó una ligera disminución de 0,5% pp. A nivel departamental, por sétimo año consecutivo Huancavelica presenta la mayor desnutrición crónica, la cual afecta al 33,4% de niños y niñas menores de 5 años, solo ha disminuido 0,6 pp (de 34,0% en el 2015 a 33,4% en el 2016).

1Según INEI-ENDES 2016, la desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gasto Social Total 1/ 29 548 32 469 38 122 40 616 42 788 48 869 56 680 64 077 67 132 69 193

Cobertura Universal (Educación y Salud) 2/ 12 847 14 953 18 125 18 839 20 402 23 992 26 642 31 124 35 340 38 615

Educación 8 688 9 606 11 010 11 293 11 960 13 688 15 523 17 132 20 267 22 532

Salud 4 159 5 348 7 114 7 546 8 442 10 304 11 119 13 992 15 073 16 082

Programas de lucha contra la pobreza e inclusión social 4 918 6 040 7 376 7 716 7 655 8 342 10 565 12 815 11 418 11 296

Gastos Previsionales 3/ 9 448 9 241 9 764 10 605 11 639 11 587 12 854 13 366 12 602 13 449

Resto Gasto Social 4/ 2 335 2 235 2 857 3 456 3 092 4 947 6 619 6 773 7 772 5 833

Gasto del Gobierno General 5/ 54 833 64 435 73 433 83 372 87 864 97 958 111 887 123 546 130 205 131 460

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

3

Evolución de la Desnutrición Crónica Patrón OMS

(% en menores de 5 años)

Evolución de la Desnutrición Crónica por ámbitos geográficos, Patrón OMS

(% en menores de 5 años)

Fuente: INEI, ENDES 2007-2016.

Según la ENDES 2016, el 71,4% de niños menores de 36 meses tienen las vacunas básicas completas para su edad, cifra superior en 2,0 pp con relación al 2015 (69,4%). La prevalencia de EDA en niños menores de 36 meses disminuyó en 0,5 pp a nivel nacional (de 15,5% en el 2015 a 15,0% en el 2016), la disminución solo se presenta en el ámbito rural (1,6 pp). En el caso de las IRA, en niños menores de 36 meses la tasa de morbilidad infantil aumentó en 0,6 pp a nivel nacional (de 16,3% en el 2015 a 16,9% en el 2016), presentando su mayor aumento en el ámbito urbano (0,9 pp).

Indicadores de Morbilidad Infantil, 2010-2016 (% en menores de 36 meses)

Fuente: INEI, ENDES 2016

D. EDUCACIÓN Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes2 – ECE 2016 muestran significativos avances principalmente en las pruebas de matemática. En el 2016 la ECE tuvo una cobertura del 99,7% a nivel de las Instituciones Educativas y del 95,6% de la población estudiantil. Los resultados de la prueba de comprensión lectora muestran que el 46,4% de los alumnos han logrado el Nivel 2 (3,4 pp menos al alcanzado en el 2015). Casi la mitad de los alumnos (47,3%) se encuentran en el Nivel 1 (en proceso del logro esperado) y el 6,3% no entiende lo que lee. En relación a la prueba de matemática, el 28,6% de los alumnos no es capaz de resolver problemas elementales (debajo del Nivel 1), mostrando una leve mejora con respecto al 2014 (31,0%). En el 2015, el 37,3% de los alumnos se encuentra en proceso del logro esperado (Nivel 1) disminuyendo en 5 pp con respecto al 2015. Y en el 2016, el 34,1% de los alumnos lograron resolver los problemas (Nivel 2), representando un incremento de 7,5 pp en relación al año 2015.

2 La ECE está a cargo del Ministerio de Educación, y tiene como objetivo conocer el nivel de los niños en compresión lectora y matemática, sus resultados son clasificados en tres niveles: Nivel 2, el alumno realiza las tareas esperadas para el grado; Nivel 1, el alumno realiza solo las tareas de menor dificultad; y Debajo del Nivel 1, cuando el alumno no logra desarrollar ni las tareas más elementales.

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

4

Resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes por Ámbito de Residencia 2011-2016

(% alumnos de 2do de primaria)

Fuente: MINEDU-UMC 2016.

Los resultados de la prueba de matemáticas en la ECE 2016 muestran una mejora del estudiante rural. En efecto, entre el 2015 y 2016, El grupo de alumnos de segundo de primaria del ámbito rural que se encuentra por debajo del Nivel 1 en matemáticas se redujo en 4,9 pp, sin embargo, la incapacidad de comprender lo que leen se mantiene constante (Debajo del Nivel 1). Por otro lado, se disminuyó en 2,0 pp los alumnos que logran comprender lo que leen, y aumentó en 5,8 pp el porcentaje de alumnos que logran resolver problemas elementales de matemática. En cuanto a la característica de la institución educativa y desempeño, se sigue manteniendo las diferencias a favor de las instituciones polidocentes.

Evaluación Censal a Estudiantes Nivel 2 Comprensión Lectora

(% de alumnos de 2do de primaria)

Evaluación Censal a Estudiantes Nivel 2 en Matemáticas

(% alumnos de 2do de primaria)

Fuente: MINEDU-UMC.

A partir de la información de la ENAHO, solo la tasa de culminación oportuna del nivel secundaria mostró un ligero aumento en el 2016. Por un lado, la culminación oportuna en primaria presentó una ligera disminución a nivel nacional, debido básicamente por la disminución de 1,4 pp en el ámbito urbano, en el ámbito rural hubo un ligero aumento de 1,5 pp. De otro lado, la conclusión oportuna en el nivel secundaria también mostró un aumento de 0,3 pp con respecto al año anterior.

Tasa de Conclusión Oportuna para la edad en primaria y secundaria según ámbito geográfico (Porcentaje)

Fuente: INEI, ENAHO 2010-2016

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

5

E. BIENESTAR DEL HOGAR.

A nivel nacional, el gasto real promedio per cápita de los hogares entre el 2015 y 2016 se incrementó en 2,0%, siendo el ámbito urbano el que presentó el mayor crecimiento del ingreso real (1,8%), y sobre todo los hogares de la Costa urbana (3,5%).

Gasto real promedio per cápita mensual por ámbito, 2016/2015 y 2016/2010

(Var. %)

Gasto real per cápita mensual por ámbitos y dominios

(Soles, Var. %)

Nota: el gasto real se mide en Soles constantes con año base 2016 a precios de Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2007 - 2016.

En el 2016 se observa un importante avance en la cobertura de servicios de agua y electricidad con respecto al 2011. El gasto público dirigido al cierre de brechas en el acceso a estos servicios en los últimos años ha contribuido a aumentar el acceso a agua potable, particularmente en zonas rurales donde el porcentaje de hogares que no accede a servicios de agua potable se redujo 30,6 pp del 61,7% en el 2011 al 31,1% el 2016. A nivel nacional, el 12,3% de hogares carece de servicios de agua potable. El acceso a servicios de electricidad rural se ha incrementado en 14,7 pp (donde el déficit de acceso se redujo del 35,8% en el 2011 al 21,1% en el 2016). El porcentaje de hogares que no cuentan con servicios higiénicos prácticamente se mantiene constante en el periodo 2011-2016.

Al 2016, el acceso a servicios de teléfono celular, cable e internet viene creciendo sostenidamente, en todo nivel de ámbito. Destacan los aumentos en el ámbito rural en acceder a telefonía celular (26,6 pp), TV cable (3,5 pp) e internet (1,1 pp) entre el 2011y 2016. La cobertura de teléfono fijo ha disminuido en 1,0 pp con respecto al 2015.

Brechas de acceso a servicios básicos, 2016 (Porcentaje de hogares)

Déficit de servicios básicos domiciliarios (Porcentaje de Hogares)

1/ Incluye a los hogares sin conexión a red pública dentro o fuera de la vivienda, o sin pilón de uso público 2/ Incluye a los hogares que no cuentan con conexión a red pública dentro o fuera de la vivienda, o sin pozo séptico Fuente: INEI, ENAHO 2011-2016

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

6

Acceso a servicios de teléfono celular, internet, TV cable y teléfono fijo, 2016 (% de hogares)

El acceso de los hogares a bienes durables (computadora, cocina a gas, refrigeradora y lavadora) tuvo un avance importante, principalmente la tenencia de cocina a gas en el ámbito rural del país (de 59,2% en el 2015 a 64,6% en el 2016).

Tenencia de bienes durables en los Hogares, 2011-2016 (% de hogares)

Fuente: INEI, ENAHO 2011-2016

F. EMPLEO

Según la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el 2016 el empleo urbano tuvo un crecimiento promedio anual de 0,4% (en el 2015 fue 0,9%). En Lima Metropolitana se registró un crecimiento promedio anual de 0,2% (en el 2015 fue 0,8%) y en el Resto Urbano 0,7% (en el 2015 fue 1,1%). Por su lado, los sectores que mostraron un mayor crecimiento del empleo urbano fueron comercio (2,3%) y servicios (1,0%), mientras que industria manufacturera presentó una tasa de crecimiento negativa (-1,9%).

1/ Algún miembro del hogar cuenta con celular. Fuente: INEI, ENAHO.

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

7

Perú Urbano 2008-2016: Empleo en empresa de 10 trabajadores a más

(Var. % promedio anual)

Perú Urbano 2016: Empleo sectorial en empresas de 10 trabajadores a más

(Var. % promedio anual)

Fuente: MTPE, ENVME 2007-2016.

Principales indicadores de empleo, 2012-2016

Fuente: INEI, ENAHO 2016

G. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Desde el inicio de los noventa el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el Perú ha venido incrementándose en forma similar al promedio de la región de América Latina y el Caribe (ALyC), la cual a su vez se ha constituido en el 2015 en una de las regiones del mundo con mayor IDH, después de Europa y Asia Central. El Informe de Desarrollo Humano 2016 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) da cuenta que en el 2015 el Perú se encuentra en el grupo de países con un nivel de desarrollo alto con un valor de IDH de 0,740 ubicándose en el puesto 87 entre 188 países, pero por detrás de Chile 0,847 (puesto 38), Argentina 0,827 (puesto 45), Uruguay 0,795 (puesto 54), Panamá 0,788 (puesto 60), Venezuela 0,767 (puesto 71), México 0,762 (puesto 77) Brasil 0,754 (puesto 79), y por delante de Ecuador 0,739 (puesto 89), Colombia 0,727 (puesto 95) y Paraguay 0,693 (puesto 110). Con respecto al 2010 el Perú asciende en 3 posiciones en el ranking del IDH. Cabe mencionar que a nivel mundial, los tres primeros lugares fueron para Noruega 0,949, Australia 0,939 y Suiza 0,939.

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

8

Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Perú y América Latina

Valor del IDH de Perú y América Latina

Variación en las posiciones del ranking 2010-2015

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2016.

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

9

ANEXOS

PERÚ: PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES, 2004-2016

a/ Dato 2004/2006 b/ Dato 2007/2008 c/ En la encuesta se encontró pocos casos (defunciones de menores de un mes), lo que no permitió estimar la tasa de mortalidad neonatal. Nota: Estimaciones realizadas por el MEF. Fuente: INEI, MINEDU, MTPE, SIS.

Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Población total (miles de personas) 27,460 27,811 28,151 28,482 28,807 29,132 29,462 29,798 30,136 30,475 30,814 30,151 31,489

Pobreza y Desigualdad

Porcentaje de la población en situación de Pobreza 58,7 55,6 49,1 42,4 37,3 33,5 30,8 27,8 25,8 23,9 22,7 21,7 20,7

Urbano 48,2 44,5 37,0 30,1 25,4 21,3 20,0 18,0 16,6 16,1 15,3 14,5 13,9

Rural 83,4 82,5 79,3 74,0 68,8 66,7 61,0 56,1 53,00 48,00 46,00 45,2 43,8

Porcentaje de la población en situación de Pobreza extrema 16,4 15,8 13,8 11,2 10,9 9,5 7,6 6,3 6,0 4,7 4,3 4,1 3,8

Urbano 5,7 5,4 4,0 2,9 2,7 2,0 1,9 1,4 1,4 1,0 1,0 1,0 0,9

Rural 41,6 41,0 38,1 32,7 32,4 29,8 23,8 20,5 19,7 16 14,6 13,9 13,2

Brecha de la pobreza total (Porcentaje) 22,1 20,9 17,7 14,2 12,0 10,4 9,0 7,8 7,1 6,2 5,8 5,4 5,0

Gini del Ingreso promedio PC 0,49 0,51 0,49 0,50 0,48 0,47 0,46 0,45 0,45 0,44 0,44 0,44 0,44

Condiciones de vida

Ingreso real promedio percápita (Nuevos soles a precios de LM 2015) 585,3 571,9 634,4 716,0 733,2 800,5 830,5 852,4 898,9 906,4 915,5 917,8 947,5

GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL 461,8 469,2 508,6 554,4 569,5 613,2 632,7 651,8 677,8 690,8 693,8 698,0 712,3

Acceso a Servicios Básicos

Porcentaje de hogares sin abastecimiento de agua 29,9 29,7 27,9 27,6 26,9 25,3 23,2 22,8 17,5 16,9 14,2 14,3 12,1

Porcentaje de hogares sin acceso a saneamiento básico 35,4 31,3 28,2 29,8 27,2 25,4 23,0 23,0 22,6 22,2 22,2 22,5 21,3

Porcentaje de hogares sin acceso a alumbrado electrico 24,3 22,8 19,8 18,0 15,3 13,6 11,9 10,3 8,9 7,9 7,1 6,1 5,8

Acceso a telecomunicaciones

Porcentaje de hogares con acceso a Internet 2,1 3,7 5,1 6,6 8,6 11,0 13,0 16,4 20,2 22,1 23,5 23,2 26,4

Porcentaje de hogares con acceso al servicio de TV por cable 10,3 13,9 17,0 20,0 23,1 26,0 29,8 31,9 33,6 35,9 36,7 37,1

Porcentaje de hogares con acceso al servicio de telefonía fija 26,4 28,5 29,9 31,0 31,9 32,1 30,4 29,8 29,4 28,6 26,9 24,5 23,5

Porcentaje de hogares con al menos un miembro que accede al teléfono Celular 16,4 20,7 29,8 45,0 59,7 67,0 73,1 75,2 79,7 82,0 84,9 87,2 88,9

Empleo

Población en edad de trabajar (Miles de personas) 19,144,2 19,501,5 19,851,0 20,193,3 20,533,2 20,875,0 21,223,5 21,579,4 22,553,0 22,987,0 22,669,0 23,034,3 23,401,6

Población Económicamente Activa (Miles de personas) 13,791,1 13,866,8 14,356,0 14,903,3 15,158,2 15,448,2 15,735,7 15,949,1 16,540,0 16,757,0 16,396,0 16,498,1 16,903,7

PEA ocupada (Miles de personas) 13,059,8 13,120,4 13,683,0 14,197,2 14,459,2 14,757,7 15,089,9 15,307,3 15,925,0 1,610,0 15,797,0 15,919,0 16,197,1

Tasa de actividad (Porcentaje) 72,0 71,1 72,3 73,8 73,8 74,0 74,1 73,9 73,3 72,9 72,3 71,6 72,2

Tasa de desempleo urbano (Porcentaje) 7,3 7,5 6,4 6,3 6,0 5,9 5,3 5,1 4,7 4,8 4,5 4,4 5,2

Educación

Nivel educativo de la población de 15 a más años (Porcentaje)

Sin nivel o inicial 6,5 6,2 5,7 5,4 5,4 5,1 5,1 4,9 4,4 4,4 4,3 4,1 4,2

Primaria 26,8 26,8 26,0 25,0 24,1 23,7 23,0 22,8 21,9 22,1 21,9 21,5 21,3

Secundaria 43,7 44,0 43,8 43,3 43,7 43,1 43,7 43,4 43,6 43,8 44,4 45,4 44,2

Superior 23,0 23,0 24,5 26,3 26,8 28,1 28,3 28,9 30,1 29,8 29,4 28,9 30,3

Porcentaje de niños de 12-14 con primaria completa 72,8 75,4 76,8 78,5 78,5 79,8 81,4 82,0 83,4 83,5 84,6 84,7 84,2

Porcentaje de adolescentes de 17-19 con secundaria completa 52,9 55,1 57,0 61,3 61,1 62,8 64,7 66,6 68,9 68,7 69,0 71,3 71,6

Logro educativo de alumnos de 2do (Porcentaje de alumnos que logran los aprendizajes del grado- Nivel 2)

Comprensión lectora - - - 15,9 16,9 23,1 28,7 29,8 30,9 33 43,5 49,8 46,4

Matemáticas - - - 7,2 9,4 13,5 13,8 13,2 12,8 16,8 25,9 26,6 34,1

Salud

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (OMS) - - 29.5a/ 28,5 27.8 b/ 23,8 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,4 13,1

Proporción de niños de 6 a 36 meses de edad con anemia - - - 56,8 - 50,4 50,3 41,6 44,5 46,4 46,8 43,5 43,6

Tasa de Mortalidad neonatal de los 10 años anteriores a la encuesta (Por cada 1000 nacidos vivos) - - - 15,0 - 12,8 11,1 9,8 12,6 12,0 11,5 10,7 Nd

Acceso a SIS (Porcentaje) - 14,1 15,4 17,0 28,1 33,8 36,3 36,1 31,4 35,3 39,0 43,4 46,3

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

10

GASTO PÚBLICO Y SOCIAL SEGÚN GRANDES COMPONENTES

1/ Considera una taxonomía del gasto social basada en registros típicos del clasificador funcional programático. 2/ Considera el gasto de los tres niveles de Gobierno: nacional, regional y local. 3/ Incluye gasto de tipo administrativo. 4/ En el marco del Consenso de Oslo, éste se define como los gastos en: Educación básica (Inicial y Primaria), Salud básica, Alimentación y Nutrición y Agua y Saneamiento. 5/ Corresponde al conjunto de actividades y/o proyectos de carácter social que no están considerados dentro del gasto social básico, como por ejemplo: educación secundaria, educación superior, infraestructura social y productiva, electrificación rural, carreteras rurales, etc. 6/ Considera el gasto previsional de tipo administrativo. 7/ Preliminar. Fuente SIAF- MEF 2016

GASTO SOCIAL NO PREVISIONAL SEGÚN FUNCIÓN1/

1/ Incluye gasto administrativo. 2/ Preliminar. Fuente SIAF- MEF (ABR15).

GASTO SOCIAL COMPLEMENTARIO SEGÚN FUNCIÓN1/

1/ Incluye gastos administrativos. 2/ Preliminar. 3/ Comprende algunas actividades de la función Cultura. Fuente SIAF- MEF (MAY16).

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

11

GASTO SOCIAL COMPLEMENTARIO SEGÚN FUNCIÓN1/

1/ Incluye gastos administrativos. 2/ Preliminar. Fuente SIAF- MEF (MAY16).

GASTO SOCIAL TOTAL SEGÚN FUNCIÓN1/

1/ Incluye gastos administrativos. 2/ Preliminar. Fuente SIAF- MEF 2016

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AGROPECUARIA 1 323 1 408 1 115 1 613 1 763 1 918 2 401 2 166

AMBIENTE 4 3 2 23 12 19 16 11

COMERCIO 3 8 13 10 7 6 0 0

COMUNICACIONES 128 150 198 137 140 110 64 78

CULTURA Y DEPORTE 145 160 120 215 214 251 141 723

DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL 9 4 1 3 8 17 4 6

EDUCACION 12 039 12 521 13 413 14 614 16 897 19 493 22 523 23 984

ENERGIA 866 951 824 845 784 674 543 398

INDUSTRIA 4 12 1 1 5 15 1

JUSTICIA 26 21 31 68 94 81 716 94

MINERIA 1 7 4 9 11 13 6 5

ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD 234 258 297 440 714 761 718 343

PESCA 41 20 16 29 57 63 84 27

PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE

CONTINGENCIA 130 69 61 408 414 433 300 242

PREVISIÓN SOCIAL 9 766 10 611 11 639 11 588 12 849 13 284 12 602 13 449

PROTECCION SOCIAL 2 731 3 126 2 958 3 757 4 478 5 534 5 145 5 184

SALUD 6 065 6 341 7 239 8 561 10 139 12 467 12 959 14 866

SANEAMIENTO 2 292 2 700 3 045 3 718 4 057 4 445 3 461 3 615

TRABAJO 140 185 98 107 97 110 100 184

TRANSPORTE 1 545 1 580 1 255 2 174 2 872 2 982 2 848 2 215

TURISMO 0 - - 15 14 3 1

VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 629 483 459 535 1 053 1 399 2 497 1 602

TOTAL 38 122 40 616 42 788 48 869 56 680 64 077 67 132 69 193

Ejecución (Mill.de N. Soles)

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

12

PRESUPUESTO EJECUTADO POR EL GOBIERNO GENERAL EN REDUCCIÓN DE POBREZA, EXTREMA POBREZA Y PROGRAMAS DE INCLUSIÓN SOCIAL: 2006 – 2016

(En Millones de Nuevos Soles)

1/ Preliminar. 2/ Corresponde a la función Educación, Cultura, Salud y Saneamiento (sólo lo que se considera gasto social) menos los programas de extrema pobreza respectivos. No incluye su gasto previsional. 4/ Excluye obligaciones previsionales. Antes del 2004 estos programas constituían pliegos presupuestales del Sector Mujer y Desarrollo Social. A partir del 2004 pasaron a ser unidades ejecutoras del Pliego Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES (hoy Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP). 5/ Comprende transferencias a gobiernos locales acreditados por: Comedores, Alimentos por Trabajo y Hogares y Albergues; Infraestructura Social y Productiva. 6/ El Programa estuvo a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM desde su creación (2005) hasta la publicación de la Ley Nº 29792, Ley de creación, organización y funcionamiento del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en el cual se encuentra funcionalmente desde enero de 2012. 7/ Programa creado por Decreto Supremo Nº 081-2011-PCM, absorbió al ex Programa Piloto de Asistencia Solidaria "Gratitud", creado en el 2010, a cargo del ex MIMDES (hoy MIMP). Desde enero de 2012 se encuentra funcionalmente en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS. 8/ Con la Ley Nº 29792, Ley de creación, organización y funcionamiento del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, estos programas fueron absorbidos por dicho Ministerio. Antes de esa fecha estuvieron a cargo del ex MIMDES (hoy MIMP). Con Decreto Supremo Nº 007-2012-MIDIS, se declaró en extinción el PRONAA, hasta el 31/12/2012. 9/ Programa creado por Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, sobre la base del ex Programa Nacional Wawa Wasi, que estuvo a cargo del ex MIMDES (hoy MIMP). Desde enero de 2012 se encuentra funcionalmente en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS. 10/ Programa creado con Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS como programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS. 11/ Incluye resto del gasto social de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. 12/ Comprende obligaciones previsionales, así como los gastos administrativos asociados a los mismos. Fuente SIAF- MEF (MAY16).

DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

13

PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES

1/ Preliminar. 2/ Ex Agua Para Todos. Ejecución 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 incluye transferencia de partidas a gobiernos regionales y locales (Fuente: MVCS). 3/ Considera transferencia del partidas a gobiernos regionales y locales. 4/ Del año 2011 hacia atrás considera montos de Actividad Niños y Niñas en edad Escolar y Pre Escolar atendidos con raciones fortificadas del ex Programa Integral de Nutrición (PIN), del desaparecido PRONAA. 5/ Considera toda fuente de financiamiento. 6/ El artículo 4º del D.S. 006-2012-ED establece que dicho Programa pasa a constituir la Dirección de Alfabetización, a cargo de la Dirección General de Educación Básica Alternativa del MINEDU. 7/ Resulta de la fusión de los programas Mejorando Mi Pueblo, Mejoramiento Integral de Mi Barrio, La Calle de Mi Barrio, entre otros. Incluye transferencias de partidas a gobiernos regionales y locales (Fuente: MVCS). 8/ Creado sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi. Fuente: MEF-SIAF.