Van Gogh El Suicidado Por La Sociedad de Antonin Artaud

6

Click here to load reader

Transcript of Van Gogh El Suicidado Por La Sociedad de Antonin Artaud

Page 1: Van Gogh El Suicidado Por La Sociedad de Antonin Artaud

Página | 1

Page 2: Van Gogh El Suicidado Por La Sociedad de Antonin Artaud

Página | 2

TRABAJO HERMENÉUTICO SOBRE LA OBRA MAESTRA DE

ANTONIN ARTAUD: VAN GOGH, EL SUICIDADO POR LA

SOCIEDAD ¿ES LA OBRA DE ANTONIN ARTAUD LA CONFIRMACIÓN DE SU LUCHA CONTRA LA SOCIEDAD?

I n t r o d u c c i ó n

Antonin Artaud, es sin lugar a dudas un personaje difícil de etiquetar; su afición por la crítica,

su inclasificable personalidad y su enigmática obra, son algunos de los esbozos que nos ha

dejado entrever a través de sus palabras.

Van Gogh el suicidado por la sociedad es considerada la obra maestra de Artaud por algunos

escritores, entre ellos, su gran amigo André Breton. Su obra además de ser atroz, nos da

momentos de luminosidad en la oscuridad de la racionalidad. Es un llamado a la sensibilidad,

pero una sensibilidad creadora, artística.

Para él la sociedad es una contenedora de sujetos, los mantiene dentro de ella sin darles la

oportunidad de ser libres, etiquetando todo a su paso. Fue internado por antecedentes

psiquiátricos en Rodez, teniendo una relación tensa con su psiquiatra, por lo que Artaud se

identifica plenamente con el pintor holandés Vincent Van Gogh, y realiza un ensayo en el cual

nos describe los motivos por los cuales Van Gogh se suicidó presionado por una sociedad

apabullante.

No sólo es el caso de Van Gogh, sino el de muchos, los que han sido silenciados en los muros

de un psiquiátrico o relegados en el sótano de la sociedad, es por eso, que la obra de Artaud,

no sólo es una postura respecto a la vida de un pintor, sino, que funge como un claro ejemplo

de la represión del sistema ante la locura-genialidad.

¿ Q u i é n f u e A n t o n i n A r t a u d ?

Nace el 4 de septiembre de 1896 en Marsella, en el seno de una familia de acomodados

comerciantes. En 1901 sufre de una meningitis que dejará huellas imborrables en su

personalidad. Al sufrir de fuertes dolores, incursiona en la ingesta de opio y láudano, como

recurso para menguar su padecimiento.

En 1920 inicia su trabajo como escritor colaborando en la revista Demain, en la que redactó

sus primeros artículos críticos; cuatro años después debuta en el cine con C. Autant-Lara, en

Faits divers y actuó en la famosa película “de culto” La pasión de Juana de Arco de Carl Dreyer.

Page 3: Van Gogh El Suicidado Por La Sociedad de Antonin Artaud

Página | 3

En 1925 es nombrado director y responsable del Bureau de Recherches surrealistes, un grupo

rebelde de aficionados por el surrealismo, pero al año siguiente es expulsado del grupo.

En 1932 escribe El teatro de la crueldad, una de sus obras más sobresalientes, pero después

del fracaso que vivió en el teatro, viaja a México en 1936 y se adentra en la sierra tarahumara

para asistir y compartir el rito del peyote; a finales de octubre de ese mismo año, buscó cobijo

entre los indios tarahumaras para que le mostrasen “la esencia del corazón humano”.

Fue en la Sierra Madre en donde fundamentó sus teorías teatrales, al ver cómo los

tarahumaras caracterizaban los patrones de la naturaleza que les rodeaba, por medio de sus

danzas y rituales, la cultura indígena le mostró que todo elemento sagrado del que se

compone el universo tiene su doble. Aprendió aquél secreto que con tanto celo guardaban,

para ellos, perder la capacidad de identificación equivalía a desconectarse del mundo; las

almas separadas de su doble estaban destinadas a desaparecer por completo.

Para Artaud fue primordial el poder morir simbólicamente para poder transformarse.

Posteriormente viaja a Irlanda para conocer más de la cultura celta, ya que éstos consideraban

innecesaria la escritura, dándole más poder a la imagen. Al igual que los tarahumaras, los

celtas tenían la creencia del doble; así que la dualidad se volvió fundamental en su concepción

de la realidad y el misticismo, siendo su viaje a Irlanda el doble de su viaje a México.

El 29 de septiembre de 1937 es repatriado luego de una detención de seis días, ese mismo año

fue internado en el hospital de El Havre, y comienza su trayecto de hospital en hospital hasta

que es internado en Rodez, con el diagnóstico de demencia incurable, mientras que por su

parte, Artaud simplemente se sentía incomprendido.

En 1945 escribe Viaje al país de los Tarahumara, y al año siguiente comienza a redactar sus

Cartas desde Rodez. Dos años después escribe su máxima obra Van Gogh: el suicidado por la

sociedad, siendo galardonado con el premio Sainte Beuve. En el mes de febrero se le

diagnostica un cáncer incurable y en el año de1948 es hallado muerto en la habitación del

hospital de Ivry.

V a n G o g h e l s u i c i d a d o

Fue en 1853, cuando Vince Willem Van Gogh nació en Zudert, Holanda, siendo hijo de un

austero y humilde pastor protestante. Su nombre le fue designado después de la muerte de su

hermano mayor, quien había perecido un año antes de su nacimiento.

Desde sus primeros años fue sumamente temperamental y con tendencias suicidas, no

obstante, la pintura se volvió su afición a pesar de que constantemente sus maestros le decían

que no sería un gran pintor ya que no sabía pintar.

Page 4: Van Gogh El Suicidado Por La Sociedad de Antonin Artaud

Página | 4

Además de la pintura, se obsesionó con la Biblia, estudiando teología en la Universidad de

Leiden, posteriormente, pidió ser misionero en varias compañías, pero fue rechazado por no

saber latín y griego, a pesar de ello, un dirigente se compadeció de su profundo fervor y lo

mandó como misionario a Bélgica, a las minas de Borinage.

Fue hasta 1880 cuando comenzó a pintar regularmente; seis años después se mudó a París con

su hermano menor Theo, quien sería el soporte más fuerte de su vida y de sus aspiraciones

artísticas.

En 1888 se instaló en Arlés con la intención de crear un taller de artistas en su casa

denominada “La Casa Amarilla”, siendo Paul Gauguin el único en aceptar la invitación, en

agradecimiento y a manera de bienvenida, Van Gogh pintó La Habitación, pasando de una

breve temporada juntos. Poco tiempo después los desórdenes mentales de Van Gogh

provocaron fuertes altercados entre ambos pintores, amenazando a Gauguin con una navaja;

regresó a su casa esa noche y se mutiló la oreja, la envolvió en un paño y se dirigió a su burdel

favorito obsequiando ésta a una prostituta, momentos después, la policía lo apresó y fue

hospitalizado.

Cuando regresó a su casa, tristemente se dio cuenta que gran parte de sus cuadros habían sido

dañados por el moho, y algunos otros fueron rasgados por sus vecinos, generando en él una

gran depresión. Después de este suceso su inestabilidad emocional se mantuvo tambaleante al

grado de internarse voluntariamente en diversas ocasiones.

Nunca pudo establecer una relación afectiva con alguna de sus pretendidas, volviéndose cada

vez más antisocial, fue en su internado en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, cuando

comienza a pintar inconteniblemente. Pero el 27 de julio de 1890 decidió caminar por el

campo, disparándose con un arma de fuego en el pecho y regresando a su habitación para

morir dos días después, dejando inacabado su último cuadro Los cuervos.

E l s u i c i d a d o p o r l a s o c i e d a d

Es en este texto en el cual Artaud encontró su doble, su reflejo; haciendo un recorrido corporal

y plástico de su obra, describiendo vehementemente las violentas pinceladas de

desesperación, colores vivos y chorreantes, la rebeldía de la figura y tanto la luz como la

oscuridad de los elementos que componían los cuadros de Van Gogh.

Acusa a la sociedad de haberlo matado, declarando ferozmente que su genialidad fue

castigada con el encierro, en donde los enajenados adaptados a esta gran esfera –los

psiquiatras charlatanes- codiciaban su locura, tan benevolente y sublime.

Page 5: Van Gogh El Suicidado Por La Sociedad de Antonin Artaud

Página | 5

El pintor holandés atacó, a través de sus obras, el conformismo de las costumbres y la rigidez

de las instituciones, decidiendo volverse un loco en un sentido social de la palabra, según

Artaud, antes que traicionar su honor individual: su manera particular de percibir el mundo.

La obra de Artaud no tiene secciones ni un sentido cronológico, es una manifestación visceral,

elocuente, de cómo la sociedad amordaza a todos aquellos que la cuestionan, el alienado1 es

aquél al que la sociedad le niega la palabra.

Van Gogh no se suicidó por un ataque de insanía o por la desgastante angustia que le rodeaba,

sino por el contrario, decidió terminar con su vida en la etapa plena de su autoconocimiento,

decidiendo culminar con aquel cordón que lo ligaba a aquello que lo menospreciaba.

I n t e r p r e t a c i ó n

Para Artaud el cuerpo es su castigo, es lo que lo condiciona a la mortalidad y lo vuelve débil

ante los placeres y el dolor. Su infancia siempre estuvo marcada por la enfermedad, por

defunciones –sobreviviendo sólo tres partos de los nueve que tuvo su madre-; para él la

infancia era muerte, creía en la reivindicación espiritual y para poder aliviar el dolor del cuerpo

era necesario purificar el alma.

El opio, el láudano y el peyotl fueron sus aliados en esta lucha. La poesía fue la traductora de

su cuerpo, subyugándose a sí mismo, exhibiendo su vulnerabilidad, como un acto de

sublimación, su conexión espiritual. La sociedad, por su parte, era esa gran máquina

generadora de locura de la cual había que rebelarse.

Encontró en la historia e imágenes de Van Gogh su doble, donde ambos tuvieron un contacto

cercano y a corta edad con la muerte. Tanto el literato francés como el pintor holandés fueron

renegados, locos, incomprendidos y genios.

A partir de las palabras escupidas por Artaud en esta obra, podemos dar cuenta del

sufrimiento y de la angustia por el renacer en un sentido espiritual, cuyo resurgimiento esté

desligado por completo de la nata racional en la que se ve atrapada la sociedad cuerda y

enajenadora.

Fue en la mañana del 4 de marzo de 1948, cuando decidió acabar con su existencia -al igual

que Van Gogh-, por medio de una sobredosis de láudano, encontrándose sentado a la orilla de

su cama con un zapato en la mano, siendo éste su último acto teatral.

1 “En el alienado hay un genio incomprendido que cobija en la mente una idea que produce pavor, y que

sólo puede encontrar en el delirio un escape a las opresiones que le preparan la vida”; pág. 90.

Page 6: Van Gogh El Suicidado Por La Sociedad de Antonin Artaud

Página | 6

B i b l i o g r a f í a

Artaud, Antonin. Van Gogh el suicidado por la sociedad, Editorial Argonauta, Buenos

Aires, Argentina 1998

Rodríguez, José Luis. Antonin Artaud: el autor y su obra, Barcanova Ediciones,

Barcelona, España, 1981.

Iracheta, Maité. Antonin Artaud: muerte en tres actos, Revista Tempestad, el arte es

una forma de vida; año 6, núm. 33, noviembre-diciembre 2003, Editorial Imágenes y

movimiento, Monterrey, México, 2003.