Vamos a la escuela - WordPress.com...CLASE 1 INICIO Prepare un saludo de acogida y bienvenida a...

62
Guía Didáctica Primer Año Básico PRIMERA UNIDAD Autores Lilia Concha C. Viviana Galdames Carola Gana Moira Lee Duración aproximada: Dos semanas Vamos a la escuela

Transcript of Vamos a la escuela - WordPress.com...CLASE 1 INICIO Prepare un saludo de acogida y bienvenida a...

Guía DidácticaPrimer Año BásicoPRIMERA UNIDAD

Autores

Lilia Concha C. • Viviana Galdames

Carola Gana • Moira Lee

Duración aproximada: Dos semanas

Vamos a la escuela

Aprendizajes esperados de la Unidad

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral

• Escuchan comprensivamente variados textos literarios.

• Se expresan oralmente en diversas situaciones comunicativas en forma coherente y con articulación adecuada.

• Se mantienen atentos mientras disfrutan de la narración o lectura de cuentos.

• Recuerdan los hechos importantes y los nombres de los personajes.

• Demuestran su comprensión de los textos escuchados a través de diversas expresiones artísticas.

Eje lectura

• Reconocen distintos tipos de textos de su entorno a partir de su formato, tipos de letras e ilustraciones.

• Participan atentamente en sesiones de lectura compartida.

• Memorizan la secuencia de las vocales.

• Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su significado.

• Distinguen entre imagen o ilustración y texto escrito. • Siguen visualmente el texto leído por el docente.• Juegan a leer narraciones u otros textos que han

memorizado a través de las sesiones de lectura compartida.

• Identifican y repiten de memoria las vocales.• Establecen correspondencia entre dibujos y

oraciones.• Comentan lo leído.

Eje escritura

• Manejan destrezas grafomotrices que sirven de base para el aprendizaje de la escritura manuscrita cursiva.

• Copian y escriben en forma espontánea palabras legibles y significativas.

• Reproducen, según modelo, las vocales en estudio.

• Trazan líneas continuas sin levantar el lápiz.• Efectúan, en distintos tamaños y formatos, trazados

y guirnaldas semejantes a algunas formas de la escritura manuscrita cursiva.

• Escriben espontáneamente su propio nombre, el de algunas personas de su entorno, nombres de animales y objetos de uso frecuente.

• Identifican y reproducen el punto de partida, desarrollo y final de cada una de las vocales.

Eje manejo de la lengua

• Comprenden y utilizan términos propios del lenguaje escrito.

• Comprenden los términos: subrayar, encerrar en un círculo, marcar con una cruz.

Objetivo fundamental transversal

Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a través del lenguaje y la comunicación.

CLASE 1

INICIO

Prepare un saludo de acogida y bienvenida a niñas y niños, destacando lo contento que está de trabajar con el curso. Cuénteles que durante este año conocerán nuevos amigos y amigas y aprenderán muchas cosas, entre ellas, la magia de leer y escribir.

Para que se conozcan más, invítelos a jugar a “quién es mi compañero(a)”.

Para realizar esta actividad prepare previamente tarjetas con los nombres de cada alumno(a) en escritura script por un lado y cursiva por el otro; prepare también una tarjeta con su nom-bre. Cada tarjeta debe tener un hilo para ponerla colgando del cuello.

Se sugiere poner en el muro de la sala la lista del curso con el nombre de los niños y niñas escrito de tamaño visible.

�. ¿Quiénes son mis compañeros y compañeras? (20 minutos)

• Diga al curso que hoy van a hacer un juego de presentaciones con tarjetas con su nombre y una pelota.

• Reparta a todos las tarjetas con sus nombres y pida que se la cuelguen del cuello.

• Forme un grupo de ocho integrantes, alineados de espaldas al pizarrón, y dígales: “lanzaré la pelota a cualquiera; quien la recibe dice: “Mi nombre es ........ y lo que más me gusta hacer es .......”; luego, lanza la pelota a otro compañero(a), quien debe presentarse de igual manera.

• Para facilitar la comprensión de la actividad, ofrezca un modelo mostrando la tarjeta con su nombre y diciendo: “Mi nombre es .... y me gusta jugar con mi perro”.

• Realice esta actividad con tres grupos; si observa que se produce cansancio, continúe al día siguiente.

• Finalmente, pida que trabajen en sus Cuadernos la Actividad �.

Yo me llamo

Ahora repasa y completa tu silueta.Dibuja lo que más te gusta hacer.

DESARROLLO

Preparemos la lectura

�. Interrogación del texto

Invite al curso a observar la ilustración que aparece en sus Cuadernos y formúleles preguntas basándose en la ilustración y título.

El objetivo de esta actividad es que niñas y niños describan la ilustración y formulen hipóte-sis sobre el contenido del texto que van a leer.

• ¿De qué se tratará una historia con esta ilustración?

• ¿Por qué crees tú que el texto se llama Los amigos van a la escuela?

• ¿Cómo van vestidos los niños?

• ¿Te gusta ir a la escuela? ¿Por qué?

�. Lectura activa

Lea el texto en voz alta mostrando cada palabra con un puntero o regla. Recuerde que la en-tonación, fluidez y velocidad moderada son muy importantes para llamar la atención de los niños y para facilitar su comprensión. Léalo una segunda vez.

Los amigos van a la escuela

¡Ha llegado el día tan esperado! Pepa, Memo, Nano y Lili se encuentran en la

esquina y caminan muy contentos y emocionados, porque este año estarán

juntos en primero básico. Nano los guía; ya está en segundo año y conoce

bien el camino a la escuela.

Petunia, la gatita regalona de los niños, los sigue muy sorprendida al verlos

salir tan temprano. ¿No habrá una escuela para gatitos? se pregunta ella.

�. Desarrollo de la comprensión

Verificación de hipótesis:

Pida que recuerden las predicciones que hicieron al observar los dibujos y que expresen si fueron acertadas o no.

Formule preguntas de tres tipos:

a) Preguntas llamadas “Ahí mismo”, cuyas respuestas aparecen de manera explícita en el texto (literales).

• ¿Cómo se llaman los niños?

b) Preguntas llamadas “Pienso y busco”, cuyas respuestas están implícitas en el texto (inferenciales).

• ¿Por qué están emocionados los niños?

••

••

••

••

••

••

••

c) Preguntas llamadas “En mí mismo”, cuyas respuestas están en el propio conocimiento del niño o niña que lee (personales).

• ¿Cómo te sentiste el primer día de escuela?

�. Preparando la escritura

Camino hacia la escuela: Pida al curso que, en sus Cuadernos, unan los puntos del camino que siguieron los personajes para llegar a la escuela.

• Une los puntos del camino que siguieron los personajes para llegar a la escuela.

�0

CIERRE

�. Lectura del nombre

Invite a niñas y niños a sentarse en grupos de seis. Pida que coloquen las tarjetas con sus nombres al centro de la mesa y que las revuelvan. Cada uno debe reconocer su tarjeta, leer su nombre y colgarla nuevamente de su cuello.

TAREA

Pide a tus papás o a otro familiar que te cuida, que escriba una característica tuya que a ti y a ellos les gusta.

Lo que más me gusta de ti es

�. Escribamos nuestros nombres

Pida que abran su Cuaderno y que completen la etiqueta con su nombre. Para facilitar la tarea, dígales que lo copien de ambos lados de su tarjeta, en letra script y cursiva.

• Observa la tarjeta con tu nombre y cópialo aquí.

��

Quieroaprender a...

CLASE 2

INICIO

�. Activando la memoria

En grupos de cuatro integrantes pídales que compartan las características que les escribie-ron sus padres o la persona que los cuida.

DESARROLLO

�. Constelación de palabras

Este organizador gráfico permite que niñas y niños expresen sus conocimientos, experien-cias e intereses.

Pídales que observen la constelación que usted ha dibujado en la pizarra. Léales lo que ha colocado al centro “Quiero aprender a...” e invítelos a decir lo que quieren aprender en primer año. Registre lo que diga cada uno en los óvalos vacíos.

A medida que dicen lo que quieren aprender, vaya completando los espacios del diagrama. Finalmente, lea todos los aportes mostrando cada palabra con una regla o puntero. Invítelos a copiar de la pizarra dos cosas que les gustaría aprender.

• Copia de la pizarra las dos cosas que a ti más te gustaría aprender.

��

�. Lectura compartida

Escriba el texto Los amigos van a la escuela sobre un papelógrafo de gran tamaño, para que todo el curso pueda verlo. Coloque el texto en la pizarra, pared o atril. Realice la lectura compartida durante 15 minutos, mediante los siguientes pasos:

• Organice al curso de manera que todos puedan ver el texto expuesto.

• En semicírculo, la primera fila sentados en el suelo, la segunda en sillas, la tercera de pie.

• Muéstreles el texto, pida que observen la ilustración y que digan lo que ven.

• Dé la palabra a todos y refuércelos positivamente cada vez que lo hacen.

• Estimúlelos a escucharse entre sí y a levantar la mano cuando quieran hablar.

• Lea el título y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? (2 minutos). Pida a varios niños que lean el título.

• Invítelos a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán.

• Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero, regla o dedo, a medida que las lee y mientras el curso observa.

• Invítelos a leer en coro, pero sin gritar. Estimule a quienes son más tímidos o inseguros a sumarse a la actividad de lectura (3 minutos).

• Solicite a una fila o a un grupo de alumnos(as) que lean un párrafo del texto coralmente junto a usted, en voz bien bajita. Luego, invite a otro grupo a hacer lo mismo con otro pá -rrafo, pero con voz cansada (lentamente). Siga cambiando las modalidades de lectura con distintos grupos, hasta terminar el texto (5 minutos).

Los amigos van a la escuela

¡Ha llegado el día tan esperado! Pepa, Memo, Nano y Lili se encuentran en la

esquina y caminan muy contentos y emocionados, porque este año estarán

juntos en primero básico. Nano los guía; ya está en segundo año y conoce

bien el camino a la escuela.

Petunia, la gatita regalona de los niños, los sigue muy sorprendida al verlos

salir tan temprano. ¿No habrá una escuela para gatitos? se pregunta ella.

��

Comprensión

Formule a los alumnos preguntas de tres tipos: Piensa y responde.

a) Preguntas llamadas “Ahí mismo”, cuyas respuestas aparecen de manera explícita en el texto (literales).

• ¿Cómo se llama la gatita?

b) Preguntas llamadas “Pienso y busco”, cuyas respuestas están implícitas en el texto (inferenciales).

• ¿Por qué la gatita los sigue?

c) Preguntas llamadas “En mí mismo”, cuyas respuestas están en el propio conocimiento del niño o niña que lee (personales).

• ¿Tú crees que la gatita Petunia quiere ir a la escuela? ¿Qué querrá aprender?

Vocabulario visual

Invite a los niños a reconocer los nombres de los personajes que aparecen en el texto, unién-dolos con sus rostros.

• Une cada personaje con su nombre. PEPA

MEMO

LILI

��

�. Hagamos títeres

Entregue a cada niño un rectángulo de cartulina o papel lustre y un palito de helado.

Invite al curso a dibujarse a sí mismos, de cuerpo entero o solamente la cara.

Realice un cuadro en el pizarrón con los pasos más importantes y léaselos; por ejemplo:

CIERRE

Los niños utilizan los títeres realizando un pequeño diálogo con el compañero(a) de banco sobre lo que les gustaría aprender este año.

Hoy fabricaremos títeres para representarnos a nosotros mismos. Sigue las instrucciones:

1. Dibuja la cara sobre la cartulina y píntala.

2. Escribe tu nombre y edad.

3. Pega el palito para sostener el títere.

4. Espera el secado y déjalo en un lugar de la sala junto a los otros.

Mi Bitácora de Aprendizaje

¿Qué aprendimos hoy?

¿Qué fue lo que más me gustó?

��

¿Dónde aparecen estos nombres

en el texto de la clase anterior?

PEPA

NANOMEMO

LILI

CLASE 3

INICIO

�. Activando la memoria

Pida al curso que recuerden los nombres de los personajes de la historia. Escríbalos en la pizarra y léanlos en conjunto. Luego, pídales que retomen la lectura en sus Cuadernos y que encierren estos nombres.

• Busca los nombres en el texto leído durante la clase anterior y enciérralos en un círculo.

DESARROLLO

�. Interrogación del texto

Cuénteles que leerán un poema llamado Las cinco vocales e invítelos a hacer predicciones y a formular hipótesis acerca del contenido de lo que van a leer. Prepare un papelógrafo con las tres primeras estrofas del poema.

Invite a niños y niñas a observar el poema. Léales el título y pídales que expresen lo que ven en las ilustraciones. Pregúnteles de qué creen que va a tratar este poema y por qué.

��

�. Vamos a leer

Lea el poema con expresividad, mientras todos escuchan y siguen la lectura en sus Cuadernos.

�. Verificación de hipótesis

Converse sobre las hipótesis formuladas antes de la lectura del poema:

• ¿Qué tipo de texto es el que acabamos de escuchar? ¿Por qué? • ¿Se cumplió lo que ustedes habían imaginado antes de leer el poema? ¿Por qué?

Preguntas de tres tipos

Tal como en la clase anterior, formule preguntas de carácter literal, inferencial y personal para desarrollar la comprensión del poema.

• ¿Cuántas son las vocales?• ¿Por qué se habrá enojado la a?• ¿Qué problema tiene la e?• ¿Qué vocales quedan cuando la e se va a la cama?

Las cinco vocales

Con saltos y brincos,del brazo las cinco,muy poco formalesvienen las vocales.

¿Las conoces tú? a, e, i, o, u.

A, grita que grita,se enfada, se irrita,y se va al teatro.Solo quedan cuatro.

E, llama que llama,se marcha a la camacon dolor de pies.Solo quedan tres.

��

�. Adivina, buen adivinador

• ¿De quién estaremos hablando?

En lo alto vive,

en lo alto mora.

Teje que teje

la tejedora.

¿Qué es?

�. Nuestra palabra clave

Presente la vocal a mediante una lámina con el dibujo de una araña y con la palabra clave escrita abajo con letra script. En cada ángulo de la lámina escriba las cuatro modalidades de escritura de esta letra: imprenta mayúscula y minúscula y cursiva mayúscula y minúscula.

Luego, expóngala en un muro de la sala.

Pregunte quién puede identificar la letra a en un texto de la sala.

Hoy día te queremos presentar la

a

��

• Observa esta palabra y las cuatro formas de escribir la vocal a.

A a

�. Conciencia fonológica: sonidos iniciales

Presente el juego “Ha llegado un barco cargado de palabras que comienzan con a, como avión, amigos”, etc. Organice al curso por filas para que rápidamente vayan diciendo palabras que comiencen con el sonido a, y escríbalas en la pizarra.

��

araña

�. Conocer a la araña

Con el fin de interesar a su curso sobre aspectos de la naturaleza, invítelos a profundizar sus conocimientos sobre la araña. Dibuje en la pizarra un organizador gráfico con forma de flor y pida que lo completen diciendo las palabras que vienen a sus mentes cuando escuchan la palabra araña. Escriba en los pétalos lo que vayan diciendo.

• Completen el gráfico con forma de flor que está en la pizarra, diciendo las palabras que vienen a sus mentes cuando escuchan la palabra araña.

Cuando Pepa ve una araña, arranca asustada. ¿Sabes por qué?

Pepa tiene miedo a las arañas, porque en su barrio una araña de rincón picó a su prima y estuvo muy enferma. Por suerte en el consultorio le hicieron un tratamiento para sanarla.

• Ahora, completa tu flor con las palabras que más te gustaron.

�0

¿Sabías que...?

�. Dibujemos una araña tejiendo su tela

La araña no es un insecto,

porque tiene � patitas.

Los insectos tienen solo � patitas.

Investiga sobre la araña si quieres

saber más...

�0. Grafomotricidad

Invite al curso a realizar en el aire las guirnaldas preparatorias para la escritura de la a, mien-tras repiten la melodía:

Se va, se va la lancha,se va con el pescador,y en esa lancha que cruza el marse va también mi amor.

Una vez que hayan realizado el ejercicio en el aire, al menos tres veces, invítelos a repasar las guirnaldas en sus Cuadernos.

��

• Repasa las líneas de esta guirnalda.

��

TAREA

CIERRE

��. Bitácora de Aprendizaje

Escriba este cuadro en la pizarra e invite a niñas y niños a responder colectivamente, mar-cando sí o no frente a cada indicador.

Luego, pida que respondan en su Cuadernos.

Es muy importante que vayan habituándose a evaluar sus aprendizajes de manera simple, de modo que puedan adquirir más conciencia de sus progresos.

Pida que traigan tres recortes de palabras que comiencen con a.

Ahora completa tu propio cuadro.

Hoy día aprendí: Sí No

Un poema sobre las vocales.

A reconocer la A mayúscula y la a minúscula.

A identificar la a en palabras.

Una adivinanza.

A saber más sobre la araña.

��

INICIO

�. Activando la memoria

Pida que recuerden las vocales aprendidas. A medida que las digan, escríbalas en la pizarra.Invítelos a leer su tarea apoyándolos en su lectura. Luego, pida que subrayen las letras a que aparecen en las palabras recortadas.

Pegue las palabras que trajeron como tarea en una gran hoja de papel sobre un muro de la clase.

Comparta con el curso los propósitos de esta clase: aprender a reconocer y escribir la letra e y leer un poema.

DESARROLLO

�. Lectura compartida

• Escriba en un papelógrafo las tres primeras estrofas del poema Las cinco vocales.

• Utilice letra imprenta de gran tamaño para que sea vista claramente. Coloque el texto en un atril o en la pizarra.

• Pida que se sienten en el suelo en semicírculo, lo más próximos al texto.

• Lea el texto siguiéndolo con una regla o puntero. Luego, invítelos a leerlo coralmente junto a usted. El tono de su lectura debe ser moderado, no suba la voz.

• Sea lúdico en la lectura e invítelos a leer con distintos matices. Por ejemplo: voz muy lenta, voz baja, voz cansada, voz muy alegre, etc.

Luego, invítelos a responder oralmente las siguientes preguntas:

Comprensión

• ¿Por qué la e se va a la cama?

• ¿Qué le habrá producido dolor de pies?

• ¿Te han dolido los pies alguna vez? ¿Por qué?

CLASE 4

��

Asociación fonema / grafema

Retomar la estrofa del poema con la letra e y pedir que golpeen las palmas de las manos cada vez que aparece la letra.

E, llama que llama,se marcha a la camacon dolor de pies.Solo quedan tres.

Las cinco vocales

Con saltos y brincos,del brazo las cinco,muy poco formalesvienen las vocales.

¿Las conoces tú? a, e, i, o, u.

A, grita que grita,se enfada, se irrita,y se va al teatro.Solo quedan cuatro.

E, llama que llama,se marcha a la camacon dolor de pies.Solo quedan tres.

Aplaude cada vez que aparece

la letra e en la estrofa.

�. Ejercitando la escritura

Proponga que repitan la estrofa de la e, mientras realizan en el aire el movimiento de guir-naldas preparatorio para la escritura de la vocal. Luego, repasan la guirnalda en sus Cuader-nos.

��

• Repasemos las guirnaldas:

E, llama que llama,se marcha a la camacon dolor de pies,Solo quedan tres.

�. Identificar la vocal e en un texto

Retome el texto Los amigos van a la escuela y pida que identifiquen las palabras que con-tienen la letra e. Entre esas palabras encontrarán “escuela”.

• Busquemos palabras con la vocal e. Leamos nuevamente este texto y subrayemos todas las palabras que contienen e. ¿Cuántas son?

Los amigos van a la escuela

¡Ha llegado el día tan esperado! Pepa, Memo, Nano y Lili se encuentran en la

esquina y caminan muy contentos y emocionados, porque este año estarán

juntos en primero básico. Nano los guía; ya está en segundo año y conoce

bien el camino a la escuela.

Petunia, la gatita regalona de los niños, los sigue muy sorprendida al verlos

salir tan temprano. ¿No habrá una escuela para gatitos? se pregunta ella.

• ¿Cuántas letras e se encuentran en la palabra escuela?

��

�. Palabra clave

Elabore una lámina con la vocal e y palabra clave escuela. Dibuje la figura al centro de la lámina y escriba la palabra con letra script. En cada ángulo escriba las cuatro modalidades de escritura de esta letra: imprenta mayúscula y minúscula, cursiva mayúscula y minúscula.

Preséntela al curso y luego colóquela en un muro, junto a la lámina de la letra a.

�. Asociación fonema / grafema

Invítelos a trazar una línea entre las palabras que comienzan con e y que pueden encontrar en su escuela.

• Une con una línea el dibujo de la escuela con los dibujos de palabras que comienzan con e.

• Observa esta palabra y las cuatro formas de escribir la vocal e.

E e

��

�. Escritura de una oración

Invite a su curso a retomar la guirnalda preparatoria de la letra e y a trazar con el dedo, sobre sus mesas, una guirnalda que alterne e y l. Como lo hace habitualmente, enséñeles alguna canción o una verbalización de la orientación de los trazados que están haciendo, con el propósito de fijarlos en su memoria. Por ejemplo, diga “subo, giro, bajo y avanzo; subo, bajo, giro y avanzo”, etc.

Luego, invítelos a repasar la oración que aparece en sus Cuadernos. Escríbala previamente en la pizarra con escritura cursiva y repásela verbalizando la orientación de sus trazados.

• Lee esta oración y repásala con el color que quieras.

• Ahora, cópiala aquí.

CIERRE

�. Lo que hemos aprendido

Invite a completar el siguiente cuadro de autoevaluación. Para ello, léalo y explíqueles cada casillero; recuérdeles lo que significan las caritas y proponga ejemplos en forma oral.

.

��

Lo logré Lo estoy logrando

Lo lograré

Reconozco letras a y e en un texto.

Escribo la letra e.

Leo textos junto con mi profesora y mi curso.

Copio una oración.

TAREA

• Los niños responden el siguiente cuadro:

Pregunta a tus padres, abuelos u otros familiares si recuerdan a sus mejores amigos y amigas de su infancia. Pídeles que te cuenten por qué eran sus amigos.

��

Mi nombre tiene cuatro vocales.

¿Sabes cuáles son?

CLASE 5

INICIO

�. Activación de la memoria

Invite al curso a decir las cuatro vocales que tiene el nombre de la gatita. Un alumno o alum-na debe venir a la pizarra a escribir cada una de ellas, a medida que las dicen.

• ¿Cuál es la vocal que falta en la palabra Petunia?

DESARROLLO

�. Lectura compartida: Interrogación del texto

Presente la lámina con la segunda parte del poema Las cinco vocales e invite a los niños y niñas a describir las ilustraciones y a anticipar el contenido. ¿De qué creen que tratan estas estrofas? ¿Por qué?

�0

Lea las tres estrofas en voz alta, con fluidez y ritmo apropiado, siguiendo cada palabra con una regla o puntero.

Niñas y niños deben estar en silencio, sentados cerca del papelógrafo y atentos a su lectura.

Retome la lectura coral, introduciendo una modalidad lúdica. Por ejemplo, pida a sus alum-nos que lean con voz de ratón.

Las cinco vocales

I, chilla que chilla,se sube a una silla,porque ve un ratón.Solo quedan dos.

O, rueda que rueda,¡sálvese quien pueda!,rodando se esfuma.Solo queda una.

U, muy asustada,se ve abandonaday se va a la Luna.No queda ninguna.

¿Las recuerdas tú? a, e, i o, u.

Comprensión

Formule algunas preguntas sobre el texto, tales como:

Pienso y respondo

• ¿Cuál es el animal que aparece en el poema?

• ¿Crees que la i es muy valiente? ¿Por qué?

• ¿Le tienes miedo a los ratones? ¿Qué te produce miedo?

��

Identifiquemos la letra i en el poema

Invite a sus alumnos y alumnas a retomar la lectura coral, solicitando que digan ALTO cada vez que aparece la vocal i.

�. Observando el mapa de Chile

Invite a sus alumnos a observar el mapa de sus Cuadernos, donde aparecen varias islas. En lo posible, tenga en su sala un mapa de Chile, el que le será de utilidad en numerosas opor-tunidades.

Converse con su curso sobre la ilustración y formule preguntas como las siguientes:

• Observa el mapa de Chile y responde:

• ¿Qué es una isla?

• ¿Conocen alguna isla?

• ¿Conocen el nombre de alguna isla?

Muestre en el mapa la gran cantidad de islas que hay en nuestro país. Si los estudiantes no lo dicen, recuérdeles que en Chile está Isla de Pascua, Chiloé, Juan Fernández, etc. Ubíquelas en el mapa.

��

�. Palabra clave

Tal como hizo con las dos primeras vocales, confeccione una palabra clave para la i en una cartulina. Preséntela al curso y luego colóquela en el muro de la sala, junto a las dos primeras palabras clave.

• Lee esta nueva palabra clave y las cuatro modalidades de escritura de la vocal i.

i

�. Asociación fonema / grafema: Unamos las palabras con i

Invite a niñas y niños a unir la letra i con los dibujos que comienzan con ese sonido. Pídales que observen el ejemplo.

• Traza una línea entre la vocal i y los dibujos cuyas palabras comienzan con ese sonido. Observa el ejemplo:

I i

.

��

�. Jugar a leer

Cuente a sus alumnos que Pepa y Memo ya están aprendiendo a leer. Hoy querían elegir un programa de la televisión, así es que tomaron el diario y buscaron palabras que ellos pudie-ran leer.

Lea e invítelos a seguir la lectura de este diálogo en sus Cuadernos.

Pepa: ¡Mira, aquí deben dar monitos del Ratón Mickey! Yo sé leer “ratón”.

Memo: Este debe ser Bob Esponja, comienza como escuela.

Lleve algunos diarios con programación de la televisión, ojalá de día sábado o domingo. Distribuya un programa a cada grupo de alumnos. Pídales que lo revisen y que intenten descubrir algunos programas infantiles. Después de algunos minutos, pida a cada grupo que cuente lo que encontraron.

Busca con tus compañeros en el diario, cuál programa de televisión

quisieran ver hoy.

��

�. Preparar la escritura de i

Apoye a su curso en la preparación de la escritura de la letra i. Le sugerimos la siguiente secuencia:

• Niñas y niños realizan trazados en el aire de la guirnalda correspondiente a la letra i.

• Verbalizan los movimientos diciendo, por ejemplo: subo…, bajo…, punto…; subo…, bajo…, punto…, etc. Puede utilizar una canción para que la asocien rítmicamente con los movimientos.

• Repasan la línea punteada de los trazados de las tejas de la casa en sus Cuadernos.

�. Así me entretengo yo...

Cuenta a tu compañero o compañera lo que más te gusta hacer cuando no estás en la escuela. Escucha lo que te cuentan.

Dibuja aquí lo que más te gusta hacer.

Aquí juega a escribir lo que has dibujado:

��

• Con los colores que más te gusten, repasa la tejas de la casa.

�. Escritura de i

Ahora escribamos la letra i.

Repasa y luego copia esta oración:

. . . .

��

Mi Bitácora de Aprendizaje

¿Qué aprendimos hoy?

¿Qué fue lo que más me gustó?

¿Por qué?

CIERRE

Bitácora de Aprendizaje

Pregunte a niñas y niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Por qué?

TAREA Busca un diario o revista y recorta tres palabras que ya puedes leer. Tráelas mañana.

��

INICIO

�. Activación de la memoria

Pida que recuerden la estrofa de la i y que la reciten.

Diga que observen el papelógrafo con las tres estrofas; por turno, muestran y subrayan las palabras que contienen la letra i. Pida que lean cada una de las palabras mostradas.

Cuénteles que hoy aprenderán la vocal o, leerán un texto informativo y completarán un cuadro de dos columnas.

DESARROLLO

�. Lectura compartida

Presente la estrofa del poema correspondiente a la letra o.

Lea junto a los niños, de manera lúdica: con voz apurada, con voz cansada.

Como ya han leído varias veces el texto, pídales que jueguen a leerlo, aunque aún no puedan decodificarlo por completo. Esto les ayudará a adquirir mayor seguridad, fluidez y motiva-ción.

CLASE 6

O, rueda que rueda,

¡sálvese quien pueda!,

rodando se esfuma.

Solo queda una.

Comprensión

Pienso y respondo:

• ¿Cómo se mueve la letra o?

• ¿Qué significa la palabra “esfuma”?

• ¿Cuál es la letra que queda después de que la o se esfuma?

��

Conciencia fonológica

Retome la lectura del poema completo e invite a los niños a dar un golpe de palmas cada vez que aparezca una palabra con la letra o.

• Descubramos palabras con o en el texto. Lee todo el poema junto a tus compañeros y da un golpe de palmas cada vez que aparece una palabra con o.

�. Completar oraciones

Invite al curso a observar el dibujo y a descubrir todas las partes del cuerpo del oso que co-rresponden a palabras con o.

Por ejemplo: las orejas del oso, los ojos del oso, el oso.

Recuérdeles que deben levantar la mano para decir las palabras que fueron descubriendo.

Escriba las siguientes oraciones en la pizarra y complételas con las palabras que dictarán sus alumnos y alumnas.

Luego, invítelos a completar estas oraciones en sus Cuadernos, observando lo que usted escribió en la pizarra.

• El oso tiene dos .

• El oso tiene dos .

• El animal que vive en el Polo Norte es el

polar.

��

�. Cuadro de dos columnas

• Dibuje en la pizarra este cuadro de dos columnas y pida que lo completen con usted.

• Invítelos a decir lo que saben sobre el oso y escriba sus aportes en la columna de la izquier-da.

• Luego, pídales que señalen lo que les gustaría saber del oso y escríbalo en la columna de-recha.

• Lea todo el cuadro en voz alta, mientras muestra con la regla cada palabra.

• Invite al curso a copiar en sus Cuadernos lo que más les interesó de este cuadro. En esta actividad no es importante que la escritura sea de calidad, sino que se trata de estimular la copia de algo significativo, que les resulte interesante.

• Completemos este cuadro sobre el oso. Dicta a tu profesora lo que sabes sobre el oso y lo que te gustaría saber sobre este animal. Cuando la profesora haya escrito lo que todos tus compañeros dijeron, copia en tu cuadro lo que te pareció más interesante.

OSO

Lo que sabemos Lo que queremos saber

�0

Lectura de un cuento: Ricitos de Oro y los tres osos

Preparemos la lectura

�. Interrogación del texto

Invite a su curso a observar las ilustraciones del texto y a escuchar el título que usted les leerá. Formule las siguientes preguntas para ayudarlos a predecir y a formular hipótesis sobre el texto.

• ¿Qué tipo de texto será este? • ¿Creen ustedes que es un poema? ¿Una receta? ¿Un cuento? • ¿Por qué piensan eso?• ¿De qué creen ustedes que tratará este cuento? ¿Por qué?

�. Lectura del cuento

Lea el cuento en voz alta y con entonación adecuada.

¡Vamos a leer!

��

Ricitos de Oro y los tres osos(Anónimo)

Había una vez tres osos que vivían en su casita en medio de un bosque. Eran el Papá Oso, la Mamá Osa y el Osito.

Cada uno tenía su propio plato para comer: un plato grande para el Papá Oso, un plato media-no para la Mamá Osa y un plato pequeño para el Osito.

Tenían tres sillas para sentarse: la silla grande para el Papá Oso, la silla mediana para la Mamá Osa y la silla pequeña para el Osito.

Cada uno tenía una cama para dormir: el Papá Oso tenía una cama grande, la Mamá Osa tenía una cama mediana y el Osito tenía una cama pequeña.

Un día prepararon una rica sopa. Como estaba muy caliente, la pusieron en los platos y se fueron a pasear por el bosque mientras la sopa se enfriaba.

Mientras los osos estaban paseando, llegó al lugar una niñita que se llamaba Ricitos de Oro. Ella vio la casita en medio del bosque y le gustó mucho. Cuando vio que no había nadie, empujó la puerta y entró.

Cuando vio los platos de sopa encima de la mesa se puso muy contenta, pues tenía mucha hambre. Primero probó la sopa del plato grande, que era del Papá Oso, pero la encontró muy caliente. Lue-go probó la sopa del plato mediano, la de Mamá Osa, pero estaba demasiado fría. Y por fin probó la del plato pequeño, la del Osito, que no estaba fría ni caliente, sino justo para su gusto. La encontró tan rica que se la comió toda.

��

Entonces Ricitos de Oro buscó una silla para sen-tarse. Primero se sentó en la silla de Papá Oso, pero era muy dura. Luego se sentó en la silla de Mamá Osa, pero era demasiado blanda. Al fin se sentó en la silla del Osito, que no encontró ni dura ni blanda, sino justo para su gusto. Pero se sentó con tanta fuerza, que la silla se rompió y Ricitos de Oro cayó al suelo.

Ricitos de Oro entro al dormitorio de los tres osos y como tenía mucho sueño decidió acostarse. Primero se acostó en la cama del Papá Oso, pero la almohada era demasiado alta. Luego se acostó en la cama mediana, pero la almohada era demasiado baja. Finalmente, se acostó en la cama pequeña, que encontró a su gusto y enseguida se durmió.

Mientras tanto regresaron a la casa los tres osos. Venían con mucho apetito.

- ¡Alguien ha probado mi sopa! –dijo el Papá Oso con voz ronca.- ¡Alguien ha probado mi sopa! –dijo Mamá Osa con voz suave.- ¡Alguien ha probado mi sopa... y se la comió toda! –dijo el Osito con voz

chiquitita, y comenzó a llorar.

Entonces los tres osos fueron al dormitorio. Al entrar, el Papá Oso vio la almo-hada en medio de la cama y dijo con voz ronca:

- ¡Alguien se ha acostado en mi cama!- ¡Alguien se ha acostado en mi cama! –dijo también la Mamá Osa con voz

suave.- ¡Alguien se ha acostado en mi cama ... y todavía está durmiendo aquí! –gritó

el Osito con su voz chiquitita.

Ricitos de Oro se despertó y cuando vio a los tres osos saltó y salió por la ventana. Corrió y corrió por el bosque lo mas rápido que pudo. Y los tres osos no la volvieron a ver nunca más.

(En Cuenta Conmigo. CEP-Copec, Santiago, 2004)

��

�. Preguntas de tres tipos

Formule preguntas que apunten a desarrollar una comprensión de tipo literal (respuestas explícitas en el texto), de tipo inferencial (respuestas implícitas) y de tipo personal (respuestas en el lector). Por ejemplo:

• ¿Cuántos osos formaban la familia osa?

• ¿Por qué los osos dejaron la sopa servida y salieron al bosque?

• ¿Por qué las sillas y las camas eran de tres tamaños?

• ¿Por qué Ricitos de Oro se durmió en la cama pequeña?

• ¿Cómo se sintieron los osos cuando regresaron a su casa?

• ¿Por qué crees tú que Ricitos de Oro andaba sola por el bosque?

�. Las comidas preferidas

Invite a sus alumnos a pensar en sus comidas favoritas. Pida que, en grupo, compartan sobre lo que más les gusta comer.

• A Ricitos de Oro y a los osos les gustaba mucho la sopa. ¿Qué te gusta comer a ti?

• Junto a tu grupo, conversen sobre lo que más les gusta comer.

Luego, pídales que dibujen su comida favorita.

• Ahora, dibuja aquí tu comida favorita.

��

�. Palabra clave

Como lo hace habitualmente cuando presenta un nuevo sonido, prepare la palabra clave para la letra o y preséntela al curso. Luego, colóquela en el muro de la sala junto a las otras vocales.

�0. Conciencia fonológica

Identificación de sonidos iniciales de las palabras (aliteraciones).

Pida a sus alumnos y alumnas que dibujen un oso en el espacio del centro. Luego, que dibu-jen objetos que comienzan con o en los óvalos que lo rodean.

• Dibuja un oso en el cuadrado. • Dibuja objetos que comiencen con o en los círculos alrededor del oso.

O o

��

CIERRE

��. Dibujos preparatorios para la escritura de la letra o

Invite a sus alumnos a repasar las líneas punteadas de este divertido oso viajero.

Repasa las líneas punteadas de este divertido oso viajero. Observa que siempre tus trazados deben seguir el sentido de las flechas.

��

Mi Bitácora de Aprendizaje

¿Qué aprendimos hoy?

¿Qué fue lo que más me gustó del cuento?

¿Por qué?

TAREA

Piensa en rimas que puedas formar con la palabra oso.

Por ejemplo: Un oso muy chistoso.

Trae tus ideas a la escuela.

��

INICIO

�. Activación de la memoria

Mímicas: Invite a voluntarios a pasar adelante de a uno, y hacer una mímica de un animal o de una acción cuya palabra comience con una vocal. Como ejemplo, muestre el vuelo de un avión para que lo adivinen.

Posiblemente, imitarán un oso, un auto, una escalera, un elefante, etc.

Escriba en la pizarra la palabra correspondiente a la mímica que han hecho y que comienza con vocal.

Cuénteles que en esta clase aprenderán más sobre los osos, recordarán el cuento Ricitos de Oro y los tres osos y aprenderán a leer y escribir la u.

CLASE 7

DESARROLLO

�. Lectura compartida

Presente la estrofa del poema correspondiente a la letra u.

Lea junto con el curso, de manera lúdica: con voz alegre, con voz triste.

Como ya han leído varias veces el texto, pida que jueguen a leerlo completo, es decir, las tres estrofas correspondientes a esta semana. Procure que lo hagan con fluidez, leyendo con voz tenue al mismo tiempo que ellos.

��

U, muy asustada,

se ve abandonada

y se va a la Luna.

No queda ninguna.

¿Las recuerdas tú?

a, e, i, o, u.

Comprensión

Pienso y respondo

• ¿Dónde se va la u? ¿Por qué se fue?

• ¿Te gustaría ir a la luna? ¿Por qué?

Asociación fonema / grafema

Lea muy lentamente el texto y pida que aplaudan cuando suena la u.

Pida que busquen la letra u en las tres estrofas y que aplaudan cada vez que aparece.

¿Cuántas veces aplaudieron en la primera estrofa? (cuidado con la u de la palabra “porque”) ¿En la segunda? ¿En la tercera?

�. Lectura de un texto informativo

• Leamos sobre los osos. Recuerda las preguntas que formulamos en el cuadro sobre lo que queremos saber respecto a los osos. Ahora leeremos un texto que nos informa sobre estos animales. Escucha a tu profesora y trata de seguir la lectura en tu Cuaderno.

��

El oso

Los osos son grandes y pesados, casi no tienen cola, poseen anchos pies planos y garras. Están diseminados en todos los continentes, salvo en África y Austra-lia.

El oso pardo de Europa, actualmente escaso, se encuentra en el norte de Asia y en Norteamérica, donde el oso gris, de las Montañas Rocosas y los osos par-dos de Alaska alcanzan tales dimensiones que los convierten en los mayores carnívoros terrestres. Las especies de Alaska pueden alcanzar una longitud total de 3 metros y un peso superior a los 700 kilos.

Son animales inofensivos mientras no se les molesta. Se alimentan principal-mente de frutos y pequeños mamíferos, que desentierran o encuentran bajo maderos; en ocasiones comen también peces. En las regiones frías invernan en cavernas o bajo árboles derribados, después de haber acumulado mucha grasa durante el otoño.

El oso negro americano ha perdido el temor al hombre en los parques nacio-nales, de tal forma, que a veces han ocurrido lamentables incidentes, debido al exceso de familiaridad.

El oso de anteojos o ucumari de los Andes es el único oso sudamericano. Es ne-gro, con un ribete blanco alrededor de los ojos.

El oso blanco o polar, propio del Ártico, es la única especie de oso verdadera-mente carnívora. Gracias a su pelaje (los pelos del oso polar son transparentes) puede vivir en una región en que reina un frío intenso, y sus plantas peludas le permiten andar sobre el hielo. Se alimenta de focas y peces, así como de carro-ña, devorando los cadáveres de cetáceos que puede encontrar. www.icarito.cl

�0

�. Pienso y respondo

• ¿Encontré respuesta a las preguntas que formulé en el cuadro de dos columnas? ¿A cuál de ellas?

• ¿Hay otras cosas que quisiera saber sobre los osos? ¿Qué deseo saber?

• ¿Dónde podríamos encontrar más información sobre estos animales?

�. Escribamos las vocales a y o

Retome las actividades preparatorias de la escritura cursiva de a y o, con trazados que giran de derecha a izquierda, llamados también “antihorario”. Como se trata de uno de los trazados más complejos para los niños, realice actividades de trazados en el aire, con el dedo sobre la mesa y solo después, sobre las hojas del Cuaderno. Recuerde la importancia de verbalizar las orientaciones de los trazados; por ejemplo, giro…, giro…, colita de ratón…, etc.

• Escribamos las vocales a y o

Repasa cada una de las letras, siguiendo el sentido de la flecha.

Invite a sus alumnos y alumnas a practicar la escritura de las vocales a y o completando pala-bras. Muestre un ejemplo en la pizarra.

p l uto m t

• Ahora, completa estas palabras con a o con o, según corresponda:

��

�. Asociar palabras e ilustraciones

Con el fin de desarrollar la capacidad de identificar la vocal u en las palabras, invite a sus alumnos a trazar una línea entre la letra u y las ilustraciones cuyas palabras contienen el sonido u.

• Traza una línea entre la letra u y los dibujos que corresponden a palabras que contienen el sonido u. Observa el ejemplo:

u

��

�. Palabra clave

Prepare la lámina correspondiente a la palabra clave para la vocal u; en este caso, uva. Luego de leerla junto a su curso y de llamar su atención sobre las cuatro modalidades de escritura de esta letra, colóquela en el muro junto a las otras cuatro vocales.

• Observa la palabra clave para la vocal u y las cuatro formas de escribirla.

Repasa las líneas punteadas con el color que prefieras.

U u

�. Movimiento de la u

• ¿Recuerdas el cuento Ricitos de Oro y los tres osos? Cuando la niña dejó la cama del osito la colcha quedó muy arrugada. Vuelve a colocar la decoración.

��

�. Dramatización

Relea el cuento Ricitos de Oro y los tres osos y, al finalizar, invite al curso a preparar la representación del cuento. Forme grupos de cinco integrantes y pídales que dramaticen el cuento: un alumno(a) hará de narrador, y los otros de Papá oso, Mamá osa, Osito y Ricitos de Oro.

Dígales que preparen su representación durante 5 minutos, sin hacer mucho ruido para que los otros grupos puedan trabajar.

Luego, invite a cada grupo a mostrar su dramatización frente al curso. Si hay muchos grupos, deje algunos para el día siguiente.

Dramaticemos el cuento

• En grupos de cinco prepararemos la representación de la historia de Ricitos de Oro. Luego la vamos a presentar frente al curso.

��

CIERRE

�0. Copiar una oración

Escriba en la pizarra con letra cursiva la oración “La u fue a la luna”. Diga en voz alta el sentido de los trazados a medida que los realiza, con el fin de que sus alumnos y alumnas tomen conciencia de una escritura adecuada.

Invite a una pareja al pizarrón para que repasen la oración que usted escribió, siguiendo los trazados en el sentido que corresponde.

Finalmente, retoman la actividad en sus Cuadernos.

• Repasa cada palabra con tu lápiz; luego, copia la oración.

Mi Bitácora de Aprendizaje

¿Qué fue lo que más me gustó hoy?

¿Qué fue lo más difícil?

TAREA Busca nombres de personas que comiencen con alguna de las vocales aprendidas. Escríbelos y los traes mañana a la escuela.

��

CLASE 8

INICIO

�. Activación de la memoria

Pida que ensayen la repetición de las cinco vocales en el orden correcto y a la inversa (u, o, i, e, a), durante unos dos minutos. Luego, invítelos a venir adelante a recitarlas en ambos sen-tidos, sin equivocarse.

• Las vocales al revés y al derecho Recita las cinco vocales al revés y al derecho frente a tus compañeros. No es

muy difícil si te preparas antes.

DESARROLLO

�. Lectura compartida

Presente los dos papelógrafos con el poema completo de las vocales. Pida que jueguen a leer todas las estrofas que ya han memorizado, mientras usted sigue el texto con el puntero.

Con saltos y brincos,del brazo las cinco,muy poco formalesvienen las vocales.

¿Las conoces tú? a, e, i, o, u.

A, grita que grita,se enfada, se irrita,y se va al teatro.Solo quedan cuatro.

E, llama que llama,se marcha a la camacon dolor de pies.Solo quedan tres.

I, chilla que chilla,se sube a una silla,porque ve un ratón.Solo quedan dos.

O, rueda que rueda,¡sálvese quien pueda!,rodando se esfuma.Solo queda una.

U,muy asustada, se ve abandonaday se va a la Luna.No queda ninguna.

¿Las recuerdas tú? a, e, i, o, u.

��

¡Una palabra increíble! Invite a su curso a descubrir cuál es la palabra que contiene las cinco vocales. Ayúdelos a través de una adivinanza.

¿Sabías que hay una palabra que con-tiene las cinco vocales?

Pues así es y se trata de un animal. ¡Adivinen

cuál es!

Adivinanza: Parece ratón, pero vuela;se sabe las vocales, aunque no va a la escuela.

¡Muy bien! Es un murciélago. Ahora completa la palabra:

�. Lectura de una anécdota

Invítelos a leer una anécdota que vivió Petunia con un murciélago.

¿Quieren saber lo que le ocurrió a Petunia este

verano?

��

La aventura de Petunia

Una noche estábamos todos sentados en el comedor y hacía mucho calor. Los niños nos fuimos a la cama y los grandes siguieron conversando.

El calor no nos dejaba dormir. De repente se escuchó un grito fuerte y Petunia saltó de mi cama. Nos asomamos para ver qué pasaba y la gata corría por todo el patio haciendo mucho ruido.

La mamá gritaba: “es un murciélago, es un murciélago”, pero nadie podía verlo.

Petunia lo perseguía. Nosotros nunca habíamos visto uno y teníamos mucha curiosidad.

No nos dejaron salir, porque decían que los murciélagos tienen infecciones. Seguimos mirando por la ventana y vimos cómo Petunia seguía detrás de su presa.

De repente, lo atrapó y el murciélago, muy asustado, se quedó quieto sin moverse. Pudimos ver que tenía dos alas grandes, pelos en su cuerpo y unas patitas muy cortas; luego, voló a un árbol y se colgó de sus patas para dormir.

Petunia estaba muy cansada y se acostó al lado nuestro.

��

�. Pienso y respondo

Formule preguntas de tres tipos: literales, inferenciales y personales. Por ejemplo:

• ¿Quién gritaba en la casa de Pepa y Memo?

• ¿Por qué gritaba?

• ¿Por qué el murciélago se quedó quieto cuando lo atrapó Petunia?

• ¿Se pudo liberar el murciélago? ¿Qué hizo?

• ¿Conoces a los murciélagos?

�. Pienso y comparto

A propósito de Petunia, la mascota de los personajes de nuestra historia, invite a sus alumnos y alumnas a compartir sobre las mascotas que poseen; si no las tienen, sobre las que les gustaría tener. Para desarrollar esta actividad llamada “Pienso y comparto” siga los tres siguientes pasos:

Formule la siguiente pregunta:

• ¿Tienes una mascota? ¿Cómo es? • Si no la tienes, ¿qué mascota te gustaría tener?

Pida que compartan sus respuestas con el compañero o compañera de banco. Uno comparte primero su respuesta y el otro escucha con atención; luego, cambian los roles.

Cuando todos han compartido, pida a dos o tres alumnos que cuenten lo que su compañero respondió. A través de esta actividad, niñas y niños aprenden a escuchar a otros y a comunicarse sobre temas significativos. La actividad dura entre 8 y 10 minutos.

�. Dibujar las mascotas

Invite a que dibujen sus mascotas o la que les gustaría tener.

• Dibuja aquí tu mascota o la mascota que te gustaría tener:

��

�. Secuencia de hechos

Recuérdeles el cuento Ricitos de Oro y los tres osos. Pídales que lo revisen para recordarlo mejor.

Invite a sus alumnos y alumnas a ordenar la secuencia de los hechos más importantes que ocurren en este cuento, con el fin de desarrollar la comprensión de la lectura.

Para facilitar la actividad, dibuje el organizador gráfico en la pizarra y formule una pregunta para cada espacio, tales como las que le sugerimos aquí:

¿Qué cosas tenían los osos en su casa del bosque?

¿Qué hicieron los osos mientras la sopa se enfriaba?

¿Qué hizo Ricitos de Oro cuando llegó a la casa de los

osos?

¿Dónde se acostó a dormir Ricitos de Oro? ¿Por qué?

¿Qué hicieron los osos cuando regresaron?

�0

A medida que responden las preguntas, complete el casillero que corresponde. Por ejemplo, en la primera pregunta, sus alumnos pueden responder: “En la casa del bosque los osos tenían un plato grande, uno mediano y uno pequeño; una silla grande, una mediana y una pequeña; una cama grande, una mediana y una pequeña”.

Una vez que el organizador gráfico está completo, lea el contenido. A través de esta actividad, sus alumnos y alumnas aprenderán a establecer la secuencia de los hechos más importantes del cuento y a sintetizar.

�. Recordar las vocales

Invite a su curso a recordar las cinco vocales que aprendieron en esta unidad.

Para ello, solicíteles que nombren y pinten el o los dibujos de cada fila que comienzan con la misma vocal inicial.

Para ayudarlos a comprender el ejercicio, dibuje en la pizarra cuatro objetos: a la izquierda dibuje un avión, el que será el modelo. A la derecha dibuje un dado, una abeja, una mariposa y una araña. Llame a voluntarios que van a mostrar los dibujos cuyas palabras comienzan con la misma vocal que “avión”.

Luego, invítelos a realizar la actividad en sus Cuadernos.

a

e i

o

u

• Observa este cuadro y busca en cada línea los dibujos que comienzan con la misma vocal que aparece al inicio de la línea.

• La primera línea corresponde a la vocal a: pinta todas las palabras de la línea que comienzan con a.

��

Lo logré Lo estoy logrando

Lo lograré

¿Completé bien la línea de a?

¿Completé bien la línea de e?

¿Completé bien la línea de i?

¿Completé bien la línea de o?

¿Completé bien la línea de u?

Evaluación

Con el fin de ayudar a sus alumnos y alumnas a tomar conciencia de las vocales que han aprendido y, en algunos casos, de lo que les falta por aprender, le sugerimos proponerles una Pauta de Autoevaluación:

• ¿Hemos aprendido las vocales? Revisa el cuadro que pintaste y compáralo con el que te mostrará

tu profesora. Luego, completa este cuadro.

Copie la pauta en la pizarra para modelar al curso la forma en que deben completarla. Luego, pida que la completen mientras usted circula por la sala para ayudar a quienes lo requieran.

��

CIERRE

�. Escribir las vocales

Invite a sus alumnos y alumnas a practicar la escritura de las cinco vocales, copiando una oración y la palabra “murciélago”.

Mi Bitácora de Aprendizaje

¿Qué aprendimos hoy?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

Ya puedo escribir murciélago.

.

.