VALORES HUMANOS

15
VALORES HUMANOS Está muy de moda el nombrar los valores humanos. En casi todas las tertulias de radio, televisión, las relacionadas con la educación de los jóvenes y muchas conversaciones cotidianas, aparece la mención a que hay que incrementar los valores humanos. Y parece ser que todos estamos de acuerdo, pero en realidad ¿Sabemos de qué estamos hablando? ¿Conocemos todos los valores humanos? A mi me recuerda a cuando se habla del amor, con el amor todo se arregla, pero ¿Sabemos lo que es el amor? Voy a intentar enumerar algunos de estos valores, que aunque el hombre parece tenerlos muy escondidos, los posee y es capaz de desarrollarlos. Los valores son unas virtudes o apelativos, que poseerlos y practicarlos, hace al hombre más humano y le ayuda en su evolución, tanto personalmente, como al grupo que pertenece, que puede ser su barrio, su país, o su especie, la humanidad. Se podrían agrupar en grandes rasgos como pueden ser: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Pero voy a intentar detallar un poco más de forma que podamos verlo más claro. A continuación detallo una lista de valores, a la que se podrían añadir más, y que voy a definir muy escuetamente. Pulcritud, tener las cosas ordenadas y tener una apariencia personal aceptable. Puntualidad, respetar el tiempo propio y de los demás. Coherencia, actuar de acuerdo a una línea personal. Constancia, nos permite finalizar nuestros proyectos. Diversión creativa, lo que nos ayuda a seguir avanzando. Aprender, ser conscientes de que aprender cosas nuevas es una de las vitales de la vida. Humildad, nos hace capaces para considerar y aprovechar las experiencias de otros, para enriquecernos personalmente. no intentes ser el mejor, o mejor que, solamente se quien tienes que ser.

description

txto

Transcript of VALORES HUMANOS

VALORES HUMANOSEst muy de moda el nombrar los valores humanos. En casi todas las tertulias de radio, televisin, las relacionadas con la educacin de los jvenes y muchas conversaciones cotidianas, aparece la mencin a que hay que incrementar los valores humanos. Y parece ser que todos estamos de acuerdo, pero en realidad Sabemos de qu estamos hablando? Conocemos todos los valores humanos? A mi me recuerda a cuando se habla del amor, con el amor todo se arregla, pero Sabemos lo que es el amor?Voy a intentar enumerar algunos de estos valores, que aunque el hombre parece tenerlos muy escondidos, los posee y es capaz de desarrollarlos.Los valores son unas virtudes o apelativos, que poseerlos y practicarlos, hace al hombre ms humano y le ayuda en su evolucin, tanto personalmente, como al grupo que pertenece, que puede ser su barrio, su pas, o su especie, la humanidad.Se podran agrupar en grandes rasgos como pueden ser: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Pero voy a intentar detallar un poco ms de forma que podamos verlo ms claro. A continuacin detallo una lista de valores, a la que se podran aadir ms, y que voy a definir muy escuetamente.Pulcritud, tener las cosas ordenadas y tener una apariencia personal aceptable.Puntualidad, respetar el tiempo propio y de los dems.Coherencia, actuar de acuerdo a una lnea personal.Constancia, nos permite finalizar nuestros proyectos.Diversin creativa, lo que nos ayuda a seguir avanzando.Aprender, ser conscientes de que aprender cosas nuevas es una de las vitales de la vida.Humildad, nos hace capaces para considerar y aprovechar las experiencias de otros, para enriquecernos personalmente. no intentes ser el mejor, o mejor que, solamente se quien tienes que ser.Empatizar y no rivalizar, entra en sintona con las personas y las cosas, quita las barreras.Sensibilidad, que podra ser la capacidad de escuchar nuestros sentimientos y sutilezas en la vida cotidiana.Valorar a los dems haciendo criticas constructivas, con el fin de mejorarle y mejorar nuestro entorno.Comunicacin, esforzarnos por tener comunicacin con los dems.Compasin, intentar comprender y compartir los problemas y circunstancia ajenas.Voluntad, que es la capacidad de hacer lo que sientes superando las dificultades y la vagancia.Serenidad, que nos hace conservar la calma ante problemas o contrariedades y nos hace ser amables con los dems.Paciencia, esperar con calma a que llegue el momento oportuno.Sencillez, no esforzarnos por aparentar, siempre se ha admirado las personas sencillas.Amistad, fomentar la amistad con otros y cuidar las amistades que tenemos.Respeto y tolerancia, no ames al prjimo como a ti mismo, male como es. Es decir, respeta las diferentes formas de vida.Alegra, intentar conectar con este sentimiento, que a veces es difcil.Gratitud, agradecer a los dems las pequeas cosas, e incluso agradecer a la vida por lo que somos.Sinceridad, es fundamental para tener una vida social sana.Generosidad, que no es simplemente dar limosna a un pobre, es tambin dar cosas que no se pueden comprar en un supermercado.Honestidad, que engloba una serie de cualidades personales a las cuales todos querramos tener y que tuvieran nuestros semejantes.Solidaridad, sentirse unido con los dems, y no solo cuando hay terremotos o desgracias, es sentirse unido a todos y dispuesto a la cooperacin.Fidelidad, es fundamental para compartir la vida con alguien.Sociabilidad, aumentar la capacidad de desenvolverse en diferentes ambientes.Prudencia, es la capacidad de actuar considerando todos los factores posibles.Autodominio, no dejarnos llevar por el carcter, que puede hacernos cmodos y abusar de el con personas ms dbiles.Objetividad, tenemos que esforzarnos en ver el mundo como es, sin ponerle nuestras apreciaciones personales.Ecologa, esforzarnos por proteger el medio ambiente y nuestra propia forma de vida, pues estamos incluidos en el mismo lugar que se llama Planeta Tierra.Sacrificio, es la capacidad de superar las dificultades con algo de esfuerzo.Optimismo, nos ayuda emprender nuevas facetas, aun teniendo algunas dificultades en el presente.Flexibilidad, adaptarse a las circunstancia para mejorar la convivencia con los dems.Sobriedad, administrar nuestro tiempo y recursos conforme a un criterio, sin que suponga despilfarro ni ostentacin.Superacin, nos empuja a alcanzar metas mas altas, lo que implica: planificacin, esfuerzo y trabajo continuo.Autoestima, es aceptarse uno como es y a partir de este punto hacer un proyecto de vida para conseguir ser lo que los sentimientos le indican. No es la capacidad de sobresalir por encima de los dems para alcanzar cualquier mete a costa de lo que sea.Compromiso, es sacar adelante todo lo que hemos aceptado, superando la comodidad, la pereza, e incluso el egosmo.Responsabilidad, es cumplir con lo prometido, es un sntoma de madurez. Las personas responsables son muy valoradas.Bondad, es una inclinacin natural de hacer el bien.Lealtad, es un compromiso de defender lo que creemos y en quien creemos.Confianza, nos relaja el saber que podemos confiar en otros y poder ayudar a otros a que la tengan, con nuestro consejo y con nuestra integridad.Paz, tenemos buscar la concordia y no ser de esas personas que a todo le ven doble sentido y estn en conflicto constante.Perdn, el resentimiento y el rencor con la causa de bloqueos y desarmona, el perdn evita estos problemas.Perseverancia, es el esfuerzo continuo encaminado a obtener una meta.Valenta, nos hace superar ciertas barreras o temores, que no tienen por qu ser heroicos.Valorar la familia como ncleo o clula creadora de la sociedad.Que sin los valores, que factores intervienen en valores

Los valores ne la sociedad , los valores en la familia, valoresne la relacin enterpersoanlLa familia es un pilar de la socioedad

Los valores son una gua para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro mbito de nuestras vidas.

Nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que estemos solos o con otros.

Nos sirven de brjula en todo momento para tener una actuacin consistente en cualquier situacin.

Por ejemplo, en un transporte pblico algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada y otras no. Los primeros creen en el valor de la cortesa y el de la consideracin con otras personas, sean o no conocidas.

Entre los que no ceden el puesto es comn encontrar nios (que an no tienen este tipo de valor), o personas ancianas que valoran ms (sin que les falte razn) su necesidad de estar sentados, o personas que simplemente valoran ms su propia comodidad.

As, los valores nos sirven de base y razn fundamental para lo que hacemos o dejamos de hacer, y son una causa para sentirnos bien con nuestras propias decisiones.

Cuando actuamos guiados por valores no lo hacemos por lo que dirn o nos darn los dems. Actuamos por conviccin, sin importar si otras personas nos estn viendo.

La diferencia con otros comportamientos es que cuando creemos verdaderamente en una conducta que para nosotros representa un fundamento de vida, actuamos segn esa creencia, sin que nos importe lo que digan los dems.

Cuando practicamos la honestidad como principio, no nos apropiamos de cosas ajenas porque creemos en el respeto por la propiedad de otros y no porque nos estn vigilando.

Los valores nos ayudan a proceder segn lo que consideramos que est bien o mal para nosotros mismos. En otras palabras, cuando actuamos guiados por valores lo hacemos sin esperar nada a cambio que no sea nuestra propia satisfaccin y realizacin como personas.

Esta satisfaccin nos hace practicar nuestros principios y creencias en cualquier situacin. Nos permite tener una personalidad consistente, independientemente del estado de nimo o del lugar en el que nos encontremos.

Hay personas que no practican la bondad con desconocidos porque creen que no recibirn un justo agradecimiento o una recompensa. Sin embargo, aunque puedan ser bondadosos con personas que valoran ms (como sus hijos, alumnos, empleados o compaeros de trabajo), no asumen esa bondad como un principio de vida.

Si nos interesa fomentar ciertos principios de conducta como padres, maestros, jefes, o en cualquier rol de lder, slo la prctica consistente de esos valores nos ayuda a dar el ejemplo sobre el significado concreto que ellos tienen en trminos de actuacin.

TABLA No.3. VALORES Y ANTIVALORES.

ValorAntivalorValorAntivalorValorAntivalor

BuenoMaloListoTontoAmor Odio

IlustreVillanoValentaCobardaAgradoDesagrado

SabiduraIgnoranciaGozoSufrimientoMatrimonioDivorcio

AbundanciaMiseriaAlegraTristezaBelloFeo

VerdadMentiraPulcritudSuciedadAbstinenciaGula

SinceridadHipocresaCorduraLocuraCreyenteAteo

ArdienteFrgidoAmistadEnemistadCortesaGrosera

LibertadEsclavitudGloriaInfiernoAlabarDifamar

CastidadLujuriaSencillezVanidadAusteridadOstentacin

La Prdida de Valores Morales en la Sociedad Actual1 de marzo de 2014

A lo largo de la historia la sociedad ha estado siempre en permanente transformacin. Pero durante los ltimos 50 aos los cambios sufridos han sido tremendamente profundos y sobre todo rpidos, muy rpidos. Tanto, que los soportes sobre los que se asentaba se estn tambaleando. Uno de estos pilares es el conjunto de valores que perfeccionan al hombre: los valores morales.

Por valores morales debemos entender el conjunto de creencias, costumbres y normas de una persona que orienta su conducta. Componen la conciencia que una persona tiene del bien y del mal. Por tanto, los valores morales inciden en las relaciones interpersonales y conforman la calidad de las mismas en una determinada sociedad.

Los seres humanos vamos interiorizando los valores morales en el ncleo familiar. De ah aprendemos el respeto, la tolerancia, la honestidad, la generosidad, la responsabilidad, la lealtad y la perseverancia, entre otros. A medida que maduramos comenzamos a asumir los valores sociales, y comenzaremos a pensar en el respeto a nuestros semejantes, la cooperacin, la comprensin, la vocacin de servicio, etc.

Sin embargo, actualmente parece que este proceso se ha paralizado, ha dejado de funcionar. Nos encontramos con que estos valores han dejado de apreciarse, que ya no se tienen en cuenta y, por tanto, poco o nada influyen en las relaciones sociales. Vivimos, sin duda, una crisis de valores que genera una crisis social.

Efectivamente, estas normas morales han sido siempre el limitador real de la interaccin social entre los seres humanos y su negacin es la causa principal de la crisis social que actualmente padecemos. Sin una tica de valores adecuada se nos hace difcil relacionarnos con otras personas ya que los valores no slo son una cuestin personal, sino que repercuten en todos los mbitos de la sociedad. De esta manera las crisis de valores personales constituyen un problema social, del cual se derivan las acciones y conductas poco ticas que da a da vemos en nuestro entorno, tanto en el mbito econmico como en el poltico as como en las organizaciones pblicas y privadas.

No obstante, la mayora de la gente entiende por "crisis de valores" la ausencia de stos; pero la situacin actual no responde exactamente a su desaparicin. Realmente lo que est ocurriendo es mucho peor. Los valores se estn transformando y se estn cambiando unos por otros debido a las modificaciones que se estn produciendo en la forma de relacionarse las personas. Los valores tradicionales estn siendo sustituidos en la mayora de las sociedades por otros basados en el individualismo. Se promueven, de forma globalizada, corrientes de materialismo y hedonismo creando una sociedad donde lo ms importante es tener y en la que se promueven las necesidades del consumismo, dejando a un lado el valor del ser humano y ofreciendo un ambiente altamente nocivo para cultivarlo. La otra cara de la moneda la forman aquellos que, dentro de la tensin social creada, viven en el conformismo bastndoles con tener garantizada la supervivencia y la seguridad. As las relaciones interpersonales se vuelven superficiales sin implicar ningn tipo de compromiso generando conductas antisociales basadas en una total ausencia de moral y en algunos casos incluso podramos hablar de doble moral.

Entonces, estamos ante un cambio de paradigma?

Sin lugar a dudas podemos, y debemos, contestar afirmativamente a esta cuestin. Estn cambiando todas nuestras referencias morales, incluso el valor de las consecuencias de nuestros actos, alcanzando la cota del nada importa excepto yo.

Los poderes actuales, tanto reales como fcticos, fomentan los nuevos valores y hay que entender que as sea y que lo hagan velando por sus propios intereses. De todos es conocida la frase divide y vencers, y en una sociedad dividida, atomizada y sin cohesin entre sus miembros, en la que prevalece el individualismo, la competitividad y el todo vale, est claro hacia donde se inclina la balanza.

Se transmite una concepcin de progreso equivalente a la destruccin de todo lo pasado. Pilares de la sociedad como la familia y la educacin, que eran transmisores de los valores morales tradicionales estn desapareciendo. La amistad basada en la lealtad y el honor se est transformando en amistad por inters. El respeto, la tolerancia y la generosidad hacia los dems es algo que cada vez queda ms lejano. Y la solidaridad se canaliza a travs de organizaciones no gubernamentales, muchas de dudosa reputacin y algunas incluso protagonistas de escndalos de corrupcin.

Todo esto, agravado por una pasividad social pasmosa incrementada por el adoctrinamiento permanente a travs de los medios sociales que pretenden imponer un pensamiento nico relacionado con los nuevos valores, hace que nos estemos convirtiendo en una sociedad vulgarizada, conformista y fcil de manipular. Nos estamos acercando al concepto de hombre-masa de Ortega y Gasset que, en su libro La rebelin de las masas, describe al individuo como aquel que se afirma a s mismo tal cual es, que da por bueno y completo su haber moral e intelectual y manifiesta libremente sus deseos vitales y una radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia; slo le preocupa su bienestar y al mismo tiempo es insolidario con las causas de ese bienestar. Como resultado cree que con lo que sabe ya tiene ms que suficiente y no tiene la ms mnima curiosidad por saber ms.

Si continuamos por esta senda abocamos a un triste futuro que ya vaticinaba Aldous Huxley en su libro Un mundo feliz, en el que triunfan los dioses del consumo y la comodidad y donde se han sacrificado valores humanos esenciales.

En cualquier caso, como siempre, queda la esperanza y la confianza en el ser humano; en su capacidad y en el uso de su libre albedro. Pero cualquier paso que haya que dar en la recuperacin de los valores morales habr de hacerse desde la libertad a la cual slo llegaremos a travs del conocimiento. Slo as podremos cambiar la estructura social impuesta y hacer un mundo ms justo en el que el poder se diluya y los Estados cumplan con su nica funcin de administrar con transparencia la sociedad que los designa. Confiemos en el ser humano, salgamos de nuestro interior y comencemos por tratar a los dems como si furamos nosotros mismos.

Para hablar de los valores, debemos entender que esto es una cuestin de seres humanos es decir, de personas que tiene sentimientos, que cuando pierden a alguien lloran, que tienen frustraciones, que les duelo no logrado lo que han soado; ser humano es recuerdos, sueos, sentimientos, de contacto con otras personas, y que los valores ayudan a convivir de mejor manera en una soiedad

A. La educacin en la sociedad del siglo XXI

La sociedad del siglo XXI, nombrada como sociedad del conocimiento o sociedad regida por la globalizacin plantea a la escuela de los diversos niveles educativos romper con los paradigmas de enseanza ancestrales e insertarse en modelos pedaggicos ms vinculados y cercanos a la realidad social imperante. Se le exige a la escuela una educacin que se rija bajo una posicin problematizante, es decir vista en el sentido de liberar en la comunicacin las instancias creativas e interrogativas del educando.

Por ello se considera que la educacin en la sociedad contempornea debe concebir el acto educativo, como un acto tico, toda vez que educar es una actividad intencional que a travs de la interaccin social entre docente y discente se ejerce un conjunto de influencias que tienden a formar las disposiciones que corresponden a los fines de la sociedad y de la cultura en la que el individuo est inserto. Ya que la educacin est siempre vinculada con los estilos de vida histricamente determinados, la pedagoga al delinear los criterios de formacin, siente los efectos de los ideales polticos, de los intereses econmicos y del tipo de sociedad en la que funciona.

Se espera en este saglo que la escuela se convierta en un motor de cambio, para ello se requiere que la institucin educativa forme por y para la vida.

Sobre la escuela descansa la demanda de transformacin social, por tanto el perfil deseable para la escuela implica que sta asuma el papel de cambio y mejora de la sociedad a travs de la formacin de ciudadanos crticos y responsables. De una educacin abierta a la sociedad (Calatayud.2008: 11).

La escuela debe constituirse en la estrategia de cooperacin para el desarrollo en el siglo XXI, para ello el modelo de escuela, en su parte estructural debe ser pblico, laico, plural y democrtico. Se requiere de una escuela donde todas y todos quepamos, en la que cada persona tenga las mismas oportunidades de acceso al conocimiento al propio desarrollo.

B. Educacin en valores

La educacin valores la entendemos en este escrito, ms en su sentido de formacin en tanto la totalidad de los acontecimientos que confluyen intencionalmente para ejercer una influencia en el individuo.

Pensar la educacin implica incorporar lo social, los valores, lo permanente lo intercultural, pues la educacin como proceso de interaccin social aunada a los valores, no es una herramienta, ni un medio, sino un fin en s misma.

La educacin en valores, es la estrategia, para que en la sociedad prevalezca la justicia social y la equidad en la distribucin de los recursos, para que exista corresponsabilidad y solidaridad entre los pueblos.

Slo una educacin centrada en valores, permite alcanzar los objetivos del nuevo milenio, enfocados en lograr una educacin para la paz, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo social y humano, la construccin de una educacin antirracista.

Los grandes problemas sociales que aquejan a la humanidad del siglo XXI, deben ser trabajados en los programas acadmicos de los diferentes niveles educativos, deben formar parte de la propuesta curricular, pues el saber, por s slo, no sirve: hay que utilizarlo para trabajar en la construccin de una sociedad ms sglidaria, ms libre, ms justa. Es urgente cerrar la fisura entre la realidad y el mundo de la escuela.

Trabajar por una formacin en valores, implica tener claro una estrategia educativa para trabajar en saln de clases donde la herramienta sea confrontacin crtica, que permita trabajar incluso temas controvertidos, sobre el anlisis y la explicitacin de los valores subyacentes. La premisa bsica de esta tesis radica en conceptualizar a la educacin como lo plantea Luhmann (1998:226), cuando argumenta que la educacin es accin intencionada, es decir, accin a la que se le atribuye una intencin.

La educacin como comunicacin (Luhmann, ibd.) Nos permite poner un tema o problema social a discusin, desde el que se pueden dar diferentes puntos de vista, as como los diversos modos de resolver un problema. Bajo esta lgica el estudiante gana (por la comunicacin de esta intencin) la libertad de tomar distancia o aun de buscar otra posibilidad y de encontrarla.

Una escuela que trabaja la formacin en valores desde esta propuesta pedaggica es una escuela que se asume socioconstructivista. El enfoque socioconstructivista al abordar el aprendizaje y la formacin integral del educando requiere poner en tela de juicio los valores implcitos que an estn presentes en nuestra escuela.

Al respecto Carrizosa Hernndez, en su artculo: La formacin: pasado, presente y futuro, nos dice:

Lo ms importante en el proceso enseanza aprendizaje, va ser el tipo de relacin que establezcamos, si lo que el maestro ensea es una relacin, su propia capacidad de apertura y de escucha entonces se aprende desde ese compromiso; como formadores tenemos el compromiso de crear espacios para dejar aprender. As, una educacin, que genera formas de pensar y puede dejar la libertad de aprender va estar basada en la relacin entre el sujeto y el mundo, implica un acompaamiento y no el moldeamiento del otro, si lo logramos podemos pensar que la accin de aprender es una accin tica (2004:37).

La metodologa pedaggica para un aprendizaje de los valores, es una accin tica basada en la experiencia activa del sujeto de aprendizaje, el estudiante se concibe no como simple receptor de informaciones sino como alguien que resuelve situaciones problemticas a las que debe ser sometido gradualmente.

Por otra parte, el docente debe partir de reconocer que en el momento de trabajar los contenidos curriculares, estos estn atravesados por una visin del mundo, de tal manera que estos contenidos encierran definiciones implcitas de valor.

Los valores, por tanto, deben en primer lugar descubrirse, sacarse a la luz, para poder examinarlos y poner en evidencia las contradicciones, que a menudo se introducen en las personas. Se trata que a travs de la confrontacin o pedagoga problematizante se supere el obstculo epistemolgico presente en la educacin en valores. Es necesaria la dialogicidad entre los valores explcitos e implcitos para construir un pensamiento crtico en los estudiantes.

Siguiendo a Posch (1993: 29 en Mayer: 1998). Cuando los valores implcitos que se transforman en comportamientos son en gran medida inconscientes e indiscutibles es comprensible que no se cambien por los valores expuestos o explcitos. De tal forma que la alternativa para superar el obstculo epistemolgico que dificulta la formacin en valores es aceptar la premisa de que los valores pueden ser construidos como los conocimientos y junto a los conocimientos de que forman parte.

Conclusin

En sntesis, una educacin en valores, para lo sociedad del siglo XXI, exige un modelo pedaggico de tipo socioconstructivista, basada en la estrategia del dialogo pedaggico, donde la discusin argumentada en el espacio en el aula, es la condicin fundamental para superar la instruccin, la dialogicidad educativa privilegia los diversos puntos de vista, por otra parte el papel del docente debe estar centrado en la neutralidad metodolgica para construir desde el dilogo educativo prcticas realmente democrticas las nicas capaces de dar un sentido creativo, crtico y constructivo a la formacin en valores.

Bibliografa:Beuchot, Mauricio. tica. (2004). Mxico: Editorial Torres Asociados. Clatayud., S,M .A. (2008). La escuela del futuro.Hacia nuevos escenarios. Madrid:CCSCarrizosa., H.S. (2004). La formacin: pasado, presente y futuro. En: Vargas., I. (Comp) (2004) Territorios de la tica. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.Galimberti, Umberto (2008) .Diccionario de Psicologa. Mxico: Siglo XXILuhmann., N.(1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teora general. Espaa: Antrophos.

WebgrafaBloque 5. Panel: Educacin en valores, derechos humanos y convivencia intercultural. Agregado por Facultad de Desarrollo e investigacin Educativos el julio 8, 2010 a las 11:39am. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado el 2 de noviembre de 2010, de: http://noticias.uai.edu.ar/video/bloque-5-paneleducacion- en-1 Cortina., A. La educacin del hombre y el ciudadano. Recuperado el 2 de noviembre de 2010, de : http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdf Entrevista a Octavi Fullat. Recuperado el 2 de noviembre de 2010, de: http://www.octavifullat.com/images/1258996661.pdfKrnein. Revista de educacin.(2006). Nm. 2. Publicacin de la Facultad de Humanidades de la Universidad Catlica de Santa Fe:Argentina. Recuperado el7 de noviembre de 2010 de: http://www.ucsf.edu.ar/06/publicaciones/krinein/KRINEIN-NUMERO202- AC391O202006.pdfMayer, M. (1998). Educacin ambiental: de la accin a la investigacin. Recuperado el 7 de noviembre de 2010 de: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21530/21364 Osorio, V. J. (2010). Pedagoga y tica en la construccin de ciudadana: La formacin en valores. Polis: Revista acadmica de la Universidad Bolivariana, n. 7. Chile. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de:http://www.revistapolis.cl/index.htmSavater, F. (2000). Conferencia con Fernando Savater: tica y Ciudadana. Revista de Humanidades: Tecnolgico de Monterrey, Nmero 008. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITEMS) Mxico. Recuperado el 26 de septiembre de 2010 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/384/38400809.pdf- (2002) tica y Ciudadana. Espaa: Monte vila Editores Latinoamericana. Recuperado el 2 de noviembre de 2010, de: http://books.google.com.mx/books?id=f07i9YgCG60C& printsec=frontcover& sou rce=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage& q& f=falseTrujillo, .R.B.F. La ciudadana como finalidad de la enseanza. Recuperado el 2 de noviembre de 2010, de: http://congresofyeenna.net16.net/files/c1_p24.pdf

Fuente:www.ieepuebla.org.mx