VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

8
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL ETICA 2 SEM. “A” TAREA N°1 VALORES ETICOS FUNDAMENTALES Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos pre-configuradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales. -La Verdad. Hoy, como en tiempos de Pilato, sigue abierta la cuestión de la verdad. ¿Qué es la verdad? Varias han sido las respuestas a esta pregunta. La filosofía antigua y medieval afirmó que la verdad consistía en la adecuación de la inteligencia a las cosas. Por el contrario, la filosofía moderna hizo de la verdad un atributo de la inteligencia, y consideró que eran las cosas las que debían adecuarse a la razón, no al revés. Frente al realismo antiguo, el racionalismo y el idealismo modernos. La filosofía contemporánea comenzó cuando se abandonaron ambas actitudes, iniciándose la búsqueda de una nueva vía que fuera más radical que las anteriores. Aquellas pretendidas verdades ya no lo eran y por tanto se hacía DURAN JIMATE TOMAS ALEJANDRO

Transcript of VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

Page 1: VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL ETICA 2 SEM. “A” TAREA N°1

VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos pre-

configuradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los

valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores

es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo

instrumental.

Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a

conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.

-La Verdad.

Hoy, como en tiempos de Pilato, sigue abierta la cuestión de la verdad. ¿Qué es la verdad?

Varias han sido las respuestas a esta pregunta. La filosofía antigua y medieval afirmó que la

verdad consistía en la adecuación de la inteligencia a las cosas. Por el contrario, la filosofía

moderna hizo de la verdad un atributo de la inteligencia, y consideró que eran las cosas las

que debían adecuarse a la razón, no al revés. Frente al realismo antiguo, el racionalismo y

el idealismo modernos. La filosofía contemporánea comenzó cuando se abandonaron

ambas actitudes, iniciándose la búsqueda de una nueva vía que fuera más radical que las

anteriores. Aquellas pretendidas verdades ya no lo eran y por tanto se hacía necesario

profundizar más en el asunto. Debía haber una verdad primaria, pre-conceptiva y pre-

judicativa, incluso para defender la posibilidad de conceptos y juicios no verdaderos, falsos.

Esa verdad primaria es la que Heidegger creyó descubrir en los orígenes del pensamiento

occidental bajo forma de des velación. Zubiri cree que aún es posible ir más atrás,

radicalizar más el problema, llegando hasta lo que él llama verdad real. Se trata de una

verdad tan primaria y radical que en ella no cabe el error. En ese nivel todo es verdad. Sólo

más adelante, en el orden de los juicios y los raciocinios, la verdad se debilita hasta hacerse

casi evanescente. A este nivel, nuestra comprensión de la realidad será siempre inadecuada

e incompleta. La verdad real, dice Zubiri, es de la cosa; la impone ella, no la ponemos

nosotros. Por eso en la verdad real es la cosa la que se apodera de nosotros, la que nos

puede, no nosotros a ella. A mil leguas de cualquier filosofía de la posición, del sujeto o de

DURAN JIMATE TOMAS ALEJANDRO

Page 2: VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL ETICA 2 SEM. “A” TAREA N°1

la conciencia, Zubiri elabora una filosofía del poder, del poder de lo real. Ese poder es el

que se actualiza en la inteligencia bajo forma de verdad.

-La Responsabilidad.

La responsabilidad guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos

que realizamos en forma consciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos

más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre

diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la

necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.

La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que

también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el

hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es

comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona comienza a realizar

ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el caso de que dicha acción

traiga resultados positivos o favorables.

La responsabilidad de las personas es de suma importancia, ya que se trata de uno de los

valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad, demostrando con el esto el

compromiso con las propias decisiones y con las consecuencias que éstas pueden generarle

tanto a la persona en sí como a quienes lo rodean.

Las personas responsables se diferencian de aquellas que no lo son en que las primeras

siempre toman en cuenta la intención de lo que están haciendo y no cuestionan ni son

limitadas por aquellas reglas que se les imponen como básicas para cumplir sus objetivos.

Por otra parte, una persona que carece de responsabilidad será aquella que siempre busca y

presenta excusas para justificar aquello que no realizó, además de no mostrar un serio

compromiso ante determinados asuntos hasta asegurarse de que las cosas están bien

encaminadas. Es por esto que la responsabilidad, además de comportarse como uno de los

valores humanos por excelencia, es tan considerada, por ejemplo, a la hora de buscar un

empleo, ya que contratar a un sujeto que no es capaz de asumir las consecuencias de sus

DURAN JIMATE TOMAS ALEJANDRO

Page 3: VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL ETICA 2 SEM. “A” TAREA N°1

actos y que no sea capaz de cumplir o comprometerse no asegura en ningún caso el

cumplimiento más básico de sus tareas.

-La Libertad.

La libertad es la facultad de seguir mi propia voluntad en todo aquello que no está

determinado por esa regla, En el análisis de la libertad se aproxima al tema a partir de la

variedad de significados lingüísticos relevantes en el lenguaje político, son para él, y según

se dice, cada vez mas generalizadamente para muchos, los de la libertad negativa y

positiva, considerándose la primera como ausencia de impedimento o de constricción. Esta

formulación estaría más en línea de montesquieu. Locke expresara un concepto más

compresivo abarcando tanto la ausencia de constricción como la ausencia de impedimento,

aquí bobbio identifica el valor de la libertad, lo que por otra parte es muy generalizado, solo

con su dimensión subjetiva, es decir, como raíz de derechos y libertades de los individuos,

y en su caso de los grupos. A mi juicio se comprenden también en esta idea, algunas de las

dimensiones de la libertad como principios de organización de los poderes, es decir como

criterio definidor de la estructura de un estado de derecho. La referencia a Montesquieu lo

confirma, puesto que este distingue la libertad política en relación con los ciudadanos. La

primera, que es ciertamente, como lo dice bobbio, expresión de libertad negativa, al

relacionar esta libertad con el sometimiento de ley, enraizada en el viejo principio estoico

de que para ser libres hay que ser siervos de ley. La libertad positiva la entiende como la

posibilidad de orientar el propio querer hacia un fin y en realidad se trasciende con esta

definición el ámbito de la libertad social, política y jurídica, para situarse en el de la libertad

moral.

-La Justicia.

El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las que más

preguntas se han hecho. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de dar su

concepto pero, ninguno se ha considerado como universal. Es por ello que surge la

pregunta: ¿Qué es la Justicia? El jurista Hans Kelsen afirmó que: “No hubo pregunta alguna

que haya sido planteada con más pasión, no hubo otra por la que se haya derramado tanta

DURAN JIMATE TOMAS ALEJANDRO

Page 4: VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL ETICA 2 SEM. “A” TAREA N°1

sangre preciosa ni tantas amargas lágrimas como por ésta; no hubo pregunta alguna acerca

de la cual hayan meditado con mayor profundidad los espíritus más ilustres, desde Platón a

Kant. No obstante, ahora como entonces carece de respuesta”.

Desde la época romana, la Justicia ha sido representada por la diosa Themis. La cual se

presenta con el aspecto de una noble mujer empuñando en todo lo alto la espada de la ley;

sosteniendo con la otra mano, la balanza de la equidad y manteniendo siempre los ojos

vendados en señal de imparcialidad. Esto es, que deja caer la fuerza de la espada sobre

quien trate de desequilibrar la balanza, no viendo las particularidades del individuo, sin

importar que sea joven o viejo, rico o pobre, enfermo o sano, blanco o negro, virtuoso o

criminal.

El sentimiento de la Justicia, la oscuridad de su noción, las discusiones y los conflictos que

esta oscuridad hace surgir, existe desde que hay hombres que piensan y viven en sociedad.

El hombre siempre realiza conductas a las cuales se les puede catalogar como justas o

injustas. Un claro ejemplo, es cuando un individuo da muerte a otro individuo, pues aquí ya

nos encontramos con la privación del valor primordial del ser humano: la vida. Porque

donde hay negación de la vida o atentados contra la misma, en cualquier forma y aspecto,

no hay Justicia; ya que ella es la reina y señora de todas las virtudes.

Existen dos posiciones respecto a la Justicia: la Justicia de los moralistas y la Justicia de los

juristas. Los moralistas la conciben como una gran virtud, en donde el fin primordial es la

perfección moral del individuo. Es así como Sócrates declaraba que la Justicia es ante todo

una perfección interior, una virtud que radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo

que la Justicia es la virtud más alta, la virtud perfecta. Por el contrario, para los juristas es el

fin principal para solucionar de forma práctica y oportuna los problemas sociales que

surgen de la convivencia humana, siendo esta última la que le pertenece al abogado.

Ahora surge otra pregunta: ¿En dónde se encuentra plasmada la Justicia dentro de esta

convivencia humana? La respuesta no se hace esperar, la Justicia se encuentra plasmada en

el Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los

DURAN JIMATE TOMAS ALEJANDRO

Page 5: VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL ETICA 2 SEM. “A” TAREA N°1

miembros de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el

propio Derecho.

REFERENCIAS BLIBIOGRAFICAS

LIBROS

---El Hombre y La Verdad (1966)

Autores: Xavier Zubiri

Editores: Alianza Editorial

Año de publicación: 1999

País: España Idioma: español

---Igualdad y Libertad

Autor: Norberto Bobbio

Editores: Paidos

Año de publicación: 1993

País: España y México Idioma: Español

PAGINAS WEB

http://www.unipanamericana.edu.co/userfiles/publicacion_docentes.pdf?

PHPSESSID=1c3468b37ee523892660bc3f4df464a7

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050131002706.html

Lic. Edgar Martínez Cruz UNAM

http://mitecnologico.com/igestion/Main/ValoresEticosFundamentales

DURAN JIMATE TOMAS ALEJANDRO