Valores de Modelo Capitalist A Y Socialist A

4
Valores de Modelo Cap italista Y Socialista El siste ma capi tali sta, cuyos valo res refer enci ales econ ómic os, polí ticos , soci ales, culturales y morales rigen la civilización, hoy nivelada universalmente como "mundo único". El mundo que tú ves (y procesas), y que la maquinaria mediático-cultural- te presenta como un "orden natural", está conformado por los programas y los contenidos referenciales del sistema capitalista, que tienes incorporado en tu cerebro. El mundo, es lo que quiere que "veas, sientas y pienses" el sistema que parámetro tus pensamien tos y marcos de acción en la sociedad en que vives. Que no es otra cosa, que el fiel reflejo de los contenidos y los valores del sistema capitalista que hegemoniza los contenidos de tus conductas y pensamientos. Tu mente recopila información, la procesa y la sintetiza dentro de parámetros fijad os por un códi go (los valo res referenciales normalizados del siste ma capitalista). Tu cer ebr o aco pia y proces a inf ormaci ón, exp eri men tas emo cio nes, int era ctú as pens amie ntos , te comunic as con otro , emit es y dece pcion as, a part ir de un códi go y de un programa de pensamiento y acción, cuyo marco referencial no nace de tu cerebro sino del sistema (capitalista) que domina el mundo como "civilización única". Miras la realidad, miras el mundo, según el marco de valores referenciales codificados en tu mente. Y quien carga esos programas, es el sistema capitalista que le confiere contenidos a tu cerebro mediante un "modelo económico", un "modelo social”, un "modelo cultural" y un "modelo moral" del cual se nutr en todo s tus pensamientos y acciones. Fortalecer valo res socialistas: prioridad de la Revolución Bolivariana Los venezolanos fueron víctimas de un modelado capitalista perverso durante muchos años, el cual debe ser combatido con los valores socialistas de la nueva Venezuela. El capitalismo y el socialismo ¿El fracaso del socialismo, deja inv áli da a la crítica soc ialista de la irr aci onalidad del capitalismo? Procuro contestar esta pregunta en términos de los proyectos, de su viabilidad y de las experiencias reales. Los Proyectos Las críticas socialistas del capitalismo a veces son pintorescas, a menudo incoherente, y a veces, estrafalarias. Llevan la hulla del siglo diecinueve: la misma noción de que cualquier sistema soc ial des cen traliz ado pueda fun cio nar de for ma ord enada sig ue dej and o la imaginación de muchos socialistas críticos del capitalismo en un estado de perplejidad. Para formular estas críticas de una manera moderna, es necesario que reconstruyamos el proyecto original capitalista, es decir recuerdo a los lectores el modelo del capitalismo que concede a los defensores todos los supuestos salvo la viabilidad. Este proyecto se desarrolla durante los últimos anos de la vida de Marx por Walr as(1 874) y Edg ewor th (188 1) y post eriormente la reformularon Pereto(1906), Pigou(1920) y otros.El modelo es sencillo: los individuos saben lo que se necesita, tienen dot acio nes de fact ores de  producción, realizan intercambios y se dedican a la producción  cuando quieren. En el equilibrio, nadie desea hacer otra cosa, en vista de que otros habría hecho o, de forma equivalente, se cumplen todas las expectativas sé las cua les obr an los agentes indiv idu al es. Ademá s, en equil ibr io todos los merca dos se compensan. De ahí que a los preciosa los cuales los individuos efectúan sus intercambios reflejen sus preferencias y escoceses relativas; estos precios informan a los individuos sobre las oportunidades a los que ellos renuncian. Como consecuencia, los recursos se distribuyen dé tal modo que se agotan todos los beneficios derivados del comercio. Nadie puede ser ya más rico sin que otra  persona sea ya más pobre; se alcanzaría así una racionalida d colectiva "optimalidad", en el sentido aplicado por Pareto. En las econ omía s real es, se infri ngen estos supue stos: hasta aquí todo el mun do esta de acuerdo. Pero, lo único que esto implica es que cualquier proyecto razonable del capitalismo ha de contar con formas de hace r frent e a situacio nes de las cuales difier en la tasa soci al e individual de rendimiento.

Transcript of Valores de Modelo Capitalist A Y Socialist A

5/7/2018 Valores de Modelo Capitalist A Y Socialist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valores-de-modelo-capitalist-a-y-socialist-a 1/3

 

Valores de Modelo Capitalista Y Socialista

El sistema capitalista, cuyos valores referenciales económicos, políticos, sociales,culturales y morales rigen la civilización, hoy nivelada universalmente como "mundo único". Elmundo que tú ves (y procesas), y que la maquinaria mediático-cultural- te presenta como un

"orden natural", está conformado por los programas y los contenidos referenciales del sistemacapitalista, que tienes incorporado en tu cerebro.

El mundo, es lo que quiere que "veas, sientas y pienses" el sistema que parámetro tuspensamientos y marcos de acción en la sociedad en que vives. Que no es otra cosa, que el fielreflejo de los contenidos y los valores del sistema capitalista que hegemoniza los contenidos detus conductas y pensamientos. Tu mente recopila información, la procesa y la sintetiza dentrode parámetros fijados por un código (los valores referenciales normalizados del sistemacapitalista).

Tu cerebro acopia y procesa información, experimentas emociones, interactúaspensamientos, te comunicas con otro, emites y decepcionas, a partir de un código y de unprograma de pensamiento y acción, cuyo marco referencial no nace de tu cerebro sino del

sistema (capitalista) que domina el mundo como "civilización única".

Miras la realidad, miras el mundo, según el marco de valores referenciales codificadosen tu mente. Y quien carga esos programas, es el sistema capitalista que le confiere contenidosa tu cerebro mediante un "modelo económico", un "modelo social”, un "modelo cultural" y un"modelo moral" del cual se nutren todos tus pensamientos y acciones. Fortalecer valoressocialistas: prioridad de la Revolución Bolivariana

Los venezolanos fueron víctimas de un modelado capitalista perverso durante muchosaños, el cual debe ser combatido con los valores socialistas de la nueva Venezuela.

El capitalismo y el socialismo

¿El fracaso del socialismo, deja inválida a la crítica socialista de la irracionalidad delcapitalismo?

Procuro contestar esta pregunta en términos de los proyectos, de su viabilidad y de lasexperiencias reales.

Los Proyectos

Las críticas socialistas del capitalismo a veces son pintorescas, a menudo incoherente,y a veces, estrafalarias. Llevan la hulla del siglo diecinueve: la misma noción de que cualquier sistema social descentralizado pueda funcionar de forma ordenada sigue dejando laimaginación de muchos socialistas críticos del capitalismo en un estado de perplejidad. Paraformular estas críticas de una manera moderna, es necesario que reconstruyamos el proyectooriginal capitalista, es decir recuerdo a los lectores el modelo del capitalismo que concede a losdefensores todos los supuestos salvo la viabilidad. Este proyecto se desarrolla durante losúltimos anos de la vida de Marx por Walras(1874) y Edgeworth (1881) y posteriormente la

reformularon Pereto(1906), Pigou(1920) y otros.El modelo es sencillo: los individuos saben loque se necesita, tienen dotaciones de factores de  producción, realizan intercambios y sededican a la producción cuando quieren. En el equilibrio, nadie desea hacer otra cosa, en vista de que otros habría hecho o, de forma equivalente, se cumplen todas las expectativas sé lascuales obran los agentes individuales. Además, en equilibrio todos los mercados secompensan. De ahí que a los preciosa los cuales los individuos efectúan sus intercambiosreflejen sus preferencias y escoceses relativas; estos precios informan a los individuos sobrelas oportunidades a los que ellos renuncian. Como consecuencia, los recursos se distribuyendé tal modo que se agotan todos los beneficios derivados del comercio.

Nadie puede ser ya más rico sin que otra  persona sea ya más pobre; se alcanzaría así unaracionalidad colectiva "optimalidad", en el sentido aplicado por Pareto.En las economías reales, se infringen estos supuestos: hasta aquí todo el mundo esta de

acuerdo. Pero, lo único que esto implica es que cualquier proyecto razonable del capitalismo hade contar con formas de hacer frente a situaciones de las cuales difieren la tasa social eindividual de rendimiento.

5/7/2018 Valores de Modelo Capitalist A Y Socialist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valores-de-modelo-capitalist-a-y-socialist-a 2/3

 

Una consiste en recurrir a la intervención fiscal correctiva otra a la redistribución de losderechos de propiedad. De ahí que, los mercados, incluso bajo el capitalismo, puedan hacer solamente lo que saben hacer bien y fallan, el estado pueda verse obligado a intervenir. Comodijo Arrow (cuando afortunados,  producto  de la distribución inicial de las naciones, lademocracia les ofrece la oportunidad de hallar un desagravio a través del estado.

Por lo tanto, (el pueblo), en su forma singular del siglo dieciocho, si es soberano,

entonces tiene preferencia por un destino y una distribución de los recursos, diferentes de losresultados del mercado. Esta es la preferencia que no puede lograrse cuando las dotacionesson de propiedad privada y se destinan de forma descentralizada. Incluso los individuos, comociudadanos, expresan su preferencia colectiva por un destino concreto y cuando existen lascondiciones materiales para permitir la implantación a esta preferencia, el destino elegidodemocráticamente es inalcanzable por el capitalismo.

Esta crítica del capitalismo, implica que la  frontera de posibilidades seria accesible silos recursos se destinaran racionalmente, bajo el socialismo, a satisfacer las necesidadeshumanas? Podríamos alcanzar el punto E, es decir una utilización plena del potencialproductivo y una distribución igualitaria del bienestar. No se me ocurre ninguna crítica delproyecto socialista que niegue esta posibilidad. Si los individuos manifestasen sus necesidadesy su potencial productivo de forma sincera, si hicieran un esfuerzo, independencia de la

recompensa, si los planificadores actuasen como unos agentes perfectos y si supieran resolver los problemas del destino optimo de los recursos, entonces el socialismo produciría todos losefectos maravillosos que anuncian sus defensores. Todo esto sugiere que las críticasrazonables al socialismo no están dirigidas contra el proyecto sino a la viabilidad de esteproyecto y sus manifestaciones reales.

La Viabilidad los debates al respecto son mas acalorados, porque inevitablemente son menosconcluyentes. Una vez establecidos los supuestos, las discusiones relativas a los proyectosexigen solamente una serie de deducciones lógicas. Sin embargo los veredictos sobre laviabilidad exigen una serie de juicios y por ello dejan mas margen para el desacuerdo.

La línea socialista de ataque contra la viabilidad del proyecto capitalista son tres: Nopuede existir el capitalismo sin la intervención del estadoEl capitalismo nunca podrá alcanzar, sin un coste, los equilibrios en virtud de los cuales sus

defensores proclaman todas sus virtudes. El capitalismo es autodestructivo porque conduce,por fuerza, al monopolio.

He comentado el anterior punto y pienso que puede descartarse con un y qué?. Elsegundo punto es sumamente complejo y se encuentra fuera de mi competencia. Laconvergencia hacia el equilibrio, y las expectativas implicadas en ello, constituyen el tema máscandente de discusión en ciencia económica. La misma cuestión de la definición de una nociónconvincente del equilibrio es muy amplia y hasta ahora, nadie ha ofrecido una descripciónsatisfactoria de la convergencia hacia los equilibrios. Es difícil llegar a comprender la idea deque los mercados se encuentran permanentemente en un estado de equilibrio competitivo; laafirmación de que los ajustes suponen un despilfarro parece muy plausible. Por último, elargumento que mantiene que los mercados competitivos son autodestructivos es verdad, encierta medida, pero lo que no es tan evidente es el alcance de esta medida.

Si trato estas afirmaciones de forma somera no es porque considere que carecen deimportancia sino sencillamente porque parecen que aportan poco a la cuestión central. Si elproyecto capitalista es inviable, entonces, es posible que el capitalismo no sea capaz decumplir ni siquiera con las promesas que ofrece. A mi juicio, sin embargo, la crítica socialistadel capitalismo va dirigida sobre todo contra el proyecto de este: los socialistas rechazarían sucapitalismo aun cuando este sistema realizase su potencial pleno. Así pues, los argumentos encontra de la viabilidad de un equilibrio competitivo y permanente tienen un papel secundario enla critica socialista.

Los argumentos relativos a la viabilidad afectan también al socialismo.Reconsideremos, primer, el proyecto socialista. El problema con que se encuentra elplanificador consiste en lograr la distribución de los recursos de tal modo que se maximice elbienestar que obtienen los individuos del consumo y del ocio.

Las críticas de la viabilidad del socialismo de dividen en dos categorías:

- Aunque los planificadores dispusieran de una información verídica, serian incapaces demanejarla a causa de la absoluta complejidad del problema.

5/7/2018 Valores de Modelo Capitalist A Y Socialist A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valores-de-modelo-capitalist-a-y-socialist-a 3/3

 

- Si los individuos se mueven por interés propio, no revela, de forma verídica, ni su utilidad ni sufunción productiva, y los planificadores no actúan para favorecer el bienestar general.

El  debate sobre él calculo socialista tiene una historia propia. Me abstendré deresumirlo aquí. Pero aunque los planificadores sean capaces de resolver el problema delcálculo, el argumento en favor de la viabilidad del socialismo gira sobre el supuesto de que, unavez que los individuos se convierten en propietarios de la riqueza productiva, actúan de forma

espontanea de tal modo que apoyan el bienestar colectivo. Concretamente todos los individuosrevelan, de forma verídica, sus preferencias y sus capacidades productivas al planificador,mientras que los planificadores actúan como unos agentes perfectos del público. Además, unaves que el planificador encomienda los agentes individuales las tareas, estos deberíancumplirlas de la mejor manera, sin necesidad de una supervisión externa.

Ninguno de estos supuestos han funcionado bajo el socialismo real. Estas tal vez seaun argumento decisivo, puesto que es fácil mantener que la  naturaleza no democrática de latoma de decisiones económica de los países parte de los salarios la inversión y el consumo por parte de los capitalistas. Para los asalariados la última parte está perdida para siempre: es elprecio que tienen que pagar por la propiedad privada de la riqueza productiva. Y este preciovaría muchísimo en los países capitalistas: en 1985, por cada unidad monetaria del valor añadido en la producción manufacturera el consumo por parte de los socialistas oscilaba entre

unos 10 céntimos en Australia y Noruega, algo menos de 40 céntimos en el Reino Unido y losEstados Unidos  y unos 60 céntimos en el Brasil y 70 en Argentina. De ahí que, en unostérminos puramente distributivos, los asalariados austríacos y noruegos tengan poco que ganar de la nacionalización o de la  socialización. Dado que la transición acarea unos costesinevitables, se beneficiarían más de la utilización de su poder sobre el mercado y su influenciaelectoral. Los obreros británicos y estadounidenses tienen más que ganar experimentando deforma directa los beneficios, que tratando de apropiarse de la riqueza productiva: termina másbien por ir a la huelga. Sin embargo, el efecto distributivo de una nacionalización en laArgentina como en el Brasil sería enorme.La paradoja consiste que aquellos movimientos obreros con la fuerza política suficiente paraconseguir alguna forma de socialismo mediante el ejercicio de la democracia no tienen losincentivos para hacerlo, mientras que aquellos movimientos que más ganarían con el cambiocarecen de poder para conseguirlo. De ahí que, el socialismo como programa de propiedadpublique de la riqueza productiva sé solo el proyecto político de aquellos movimientos que nopueden conseguirlo.En última instancia, el socialismo de mercado, si que parece atractivo por motivos distributivos.Aunque no podamos anticipar con exactitud sus efectos sobre el empleo, la inversión y laproductividad  laboral, una combinación de cooperativas y mercados sería superior alcapitalismo a la hora de igualar la distribución de los ingresos.A su vez, la información según la cual el socialismo de mercado seria un sistema dedemocracia industrial, en el sentido de que el proceso de producción seria democrático, noparece tener fundamento. Bajo el socialismo del mercado, la utilización de los recursosdependería de las tasas de rendimiento. Este sistema acusaría así la inviabilidad social de unasdistribuciones del bienestar técnicamente viables: la irracionalidad que hemos indicadoanteriormente como una característica del capitalismo.

La premisa fundamental de la social democracia consiste en que la nacionalización de

los medios de producción no es necesaria para reducir la irracionalidad del capitalismo, es decir para evitar las pérdidas de bienestar ocasionada por los derechos inherentes a la propiedadprivada de los medios de producción.Según estos puntos de vista, todo intento de redistribuir los ingresos provoca la retirada de losrecursos de los usos productivos. Los impuestos sobre el rendimiento del  trabajo causan unareducción del ahorro y de la inversión. De ahí que no sea imposible que los gobiernos deseenerradicar  la pobreza  a la ves que minimizar las pérdidas de eficiencia de las economíascapitalistas el modelo social democrático es económicamente viable. El grado de irracionalidaddel capitalismo no viene dado de ante mano: los gobiernos elegidos con el mandato degarantizar la seguridad material de todo el mundo cuentan con instrumentos útiles para cumplir su misión.