Valorate

28
ISSN: 1794 - 7375 • Año 1 - Edición 0 Jóvenes emprendedores, la fórmula clave del Colegio República de Bolivia Rutinas clave para los deberes en casa El ABC del emprendimiento en la escuela

description

Revista Valorate, para colegios y padres de familia, apoyo al emprendimiento escolar

Transcript of Valorate

Page 1: Valorate

ISSN: 1794 - 7375 • Año 1 - Edición 0

Jóvenes emprendedores, la fórmula clave del

Colegio República de Bolivia

Rutinas clave para los deberes

en casa

El ABC del emprendimiento

en la escuela

Page 2: Valorate

¡Vincúlate YA!y recibe estos beneficios

ValorateRevista

Si tú no lo haces, nadie lo hará por ti.

Programa de apoyo VALÓRATE

Libro “Semillas de Amor: Amor a Dios, la vida, los sueños, la familia”.

10 ediciones de la revista VALÓRATE al año.

1 página dos veces al año, en la revista, para informe especial de actividades y logros de tu Colegio.

Seminario -Taller “En busca de mi YO interior para lograr la excelencia”, para los docentes y directivas de tu colegio.

Contacto: Luisa Maria Villada García, Celular 312 357 8474 e:mail: [email protected]

Page 3: Valorate

VALÓRATE 3

índice

26

5

EntrEtEnimiEnto

Lo mejor de “La fiesta de las mil caras”

ValorEs y compEtEncias

El nuevo proyecto

En casa

Padres bien educados

FormadorEs

Jóvenes emprendedores, la fórmula clave del Colegio

República de Bolivia

EntrEVista

Gina Parody, la iniciativa

para emprender

18 21

Revista Valórate - Año 1 - Edición 0Publicación periódica de carácter cultural

Editada en Colombia ©

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido bajo cualquier mecanismo

electrónico o mecánico, sin la autorización expresa de VALÓRATE S.A.S.

Gerente GeneralLuz Marina García Gómez

[email protected]

Gerente ComercialLuisa María Villada García

[email protected]

Editora GeneralLina Marcela Caicedo [email protected]

Asesora ComercialClara Inés González

[email protected]

PeriodistaCatalina Zulúaga Gaitán

Corrección de EstiloCarlota Loaiza Cadavid

FotografíaHumberto Pinto

© 2000-2012 Dreamstime

Diseño y diagramaciónFranco - Horlbeck y Cía. Ltda.

ColaboradoresJosé Marino Villada Sepúlveda

Dolly CamachoIsabel Bettin

María Fernanda MedinaFamilia Ruiz Loaiza

Colegio República de BoliviaFestival Iberoamericano de Teatro

Gina Parody

Impresión

Publi Colors JJ.

ISSN: 1794 - 7375

ContactoDirección: Carrera 56ª # 130ª – 86 Casa 63

Teléfono: 226 8768 - 312 357 8474www.valoratesas.com

Facebook: Valórate SASTwitter: @valoratesas

¡Vincúlate YA!y recibe estos beneficios

10

columnista inVitado

Valórate... si tú no lo haces nadie lo hará por ti

8

Page 4: Valorate

4 VALÓRATE

editorial

escribir para una publicación que reúne algunas de las temáticas sociales más relevantes para la formación de buenos seres humanos, además de un reto es una satisfacción inmensa. Es creer y concretar la misión de

servir y apoyar a través de nuestro trabajo a quienes nos leen.

“Valores y emprendimiento juvenil” son palabras con fuerza, pero, además, contenidos que congregan una serie de posibilidades para que nuestros lectores reciban consejos, prácticas, innovaciones, recomendaciones, eventos, formas de actuar y concebir el mundo.Padres de familia, orientadores escolares, docentes y los mismos jóvenes tendrán en estos renglones la alternativa de identificarse, de complementar y de sugerir los temas de mayor impacto para su crecimiento personal, familiar y profesional.

Llegar a la comunidad educativa de los colegios bogotanos, en un primer momento, nos permite impactar en el núcleo social, transformar y generar.

Hoy nace Valórate, una Revista cuyo contenido editorial y gráfico reúne a un equipo de excelentes profesionales comprometidos con el bienestar de nuestros lectores. Una publicación hecha con mucho cariño y entusiasmo, producto de la concreción de un sueño bajo el lema: “los sueños pueden hacerse realidad cuando se cree y se trabaja por ellos”.

La publicación de 28 páginas de contenido da la bienvenida a nuestro público objetivo y a quienes lleguen a ella como referente del buen trabajo por y para nuestra Colombia.

Bienvenidos a esta maravillosa experiencia de lectura, de vida y de motivación. Una invitación a creer, crecer y ofrecer lo mejor de cada uno de nosotros.

Lina Caicedo

Editora

Una invitación a leer,

crecer y creer

Page 5: Valorate

VALÓRATE 5

colUMiniSta inVitado

Hace 18 años soñaba con ver en los es-tudiantes de todos los colegios públi-cos y privados de Colombia el deseo inmenso de que fueran empresarios,

para ello invité a muchos de ellos, con el apo-yo de sus colegios en el Tolima y especialmente en Ibagué, a que soñaran en ser empresarios. Fue así como los invitamos a jugar con sus sueños, a que construyéramos un espacio para la “Empresa Didáctica”, con un eslogan: “Li-derando un sueño para la vida”, mi sueño era contribuir con mi granito de arena a convertir a toda la juventud colombiana a que pasara de ser DEMANDANTE, es decir a salir de sus es-tudios a buscar empleo, para que se convirtiera en OFERENTE, salir a generar empleo.

Este, mi sueño que se fue postergando por mis compromisos laborales, pues siempre he sido demandante, fue convirtiéndose en el sueño de mi hija Luisa María, quien en esa época tenía 6 años, al terminar una de las conferencias que dictaba por invitación de los colegios en Iba-gué, me dijo muy emocionada, papi, yo quie-ro ser empresaria, como tu lo has compartido, quiero jugar a crear empresa, quiero hacerlo bien en el entrenamiento, para cuando salga de la Universidad lo pueda hacer bien en la vida real, con mi propia empresa.

Fue así como este sueño de mi hija siguió cre-ciendo, se lo alimentaba con los recuerdos de mi niñez, cuando la hermana Niños de la com-pañía de la Anunciación, cuando yo era estu-diante en la Casa Campesina en Salamina, nos

de deMandanteS a oFerenteS

VALÓRATE... Si tu no lo haces, nadie lo hará por ti...

Page 6: Valorate

6 VALÓRATE

colUMiniSta inVitado

decía. “Tenga un sueño y cuando este esté bien grande, láncelo con fuerza hacia adelante para que el corazón salga corriendo tras él.

La abnegación de Luisa María, el apoyo incon-dicional de Luz Marina, mi esposa, el ánimo que todos nuestros hijos le daban, contando además con el apoyo de la Universidad Externa-do de Colombia, quien le autorizó su proyecto de empresa, como proyecto de grado, se registra en Agosto de 2011 en la Cáma-ra de Comercio de Bogotá la empresa: VALÓRATE S.A.S.

La empresa surge con la meta fundamental de trabajar en equipo con los colegios, padres de familia, estudiantes y sec-tor empresarial, para cambiar el paradigma de la juventud de: “Estudia, para que cuando termines, consigas un buen empleo”.

Toda esta idea se fundamenta en la Ley 1014: “De Fomento a la Cultura del Emprendimien-to”, con principios y valores, para ayudar a construir una juventud con competencias ciudadanas, aquellas que nos llevan a convertirnos cada vez, en mejores seres humanos.

Pero cómo nace VALÓRATE SAS?

“VALÓRATE... nace de la necesidad inmensa que tenemos los seres humanos de reconocer todo el potencial del que disponemos para po-der diseñar nuestro PROYECTO DE VIDA, éste nace de un sueño que convertimos luego en un anhelo y gracias a nuestras visualizaciones constantes, nos llenamos de motivos y ganas de seguir adelante, de deseos de luchar inten-samente y, si tomamos decisiones acordes con dicho anhelo, ó decisiones que nos conserven en el camino del logro, para poco a poco y gracias

a una férrea disciplina y sanas costumbres, con-vertir ese sueño, ese anhelo en una realidad.

¿Quién de nosotros no ha soñado con ser exi-toso?, ¿Quién de nosotros no se ha visualizado con grandes realizaciones?, ¿Quién de nosotros en nuestra época de adultos no ha recordado nuestros sueños de niños, de jóvenes y vemos que ha transcurrido una cantidad de años y nos preguntamos nuevamente, que ha pasado con

nuestros sueños?; pues bien, la empresa VALÓRATE... pre-tende cada mes guiarte por ese sendero, darte unas pau-tas para que recorras todo el camino y no te quedes en la mitad de la escalada, a través de historias, de reflexiones, de vivencias; recordarte que tú puedes llegar a ser lo que has soñado, no importa tu edad, tu condición social, tu raza, tu condición sexual.”

Hoy quiero recordar cuando aún era un niño, a mi abuelo, quien fue una enciclopedia abierta, con las mejores ense-ñanzas, me decía: “Hijo, sue-ña en grande y trabaja sobre ese sueño y así tendrás todo lo que quieras, siempre y cuando,

nunca te olvides de Dios”, esas palabras eran re-forzadas luego por la tía Silvita y por mi madre, pero lo mas importante, me llenaban de abra-zos, de besos, de caricias y a pesar de las dificul-tades, siempre me hacían sentir como el ser mas importante para ellas; luego la abuela nos repe-tía una frase de JESUCRISTO en sus conversa-ciones cuando de futuro se trataba: “TODO LO QUE PIDAIS A MI PADRE Y EN MI NOM-BRE, OS LO CONCEDERÀ”

Hoy ya convertido en hombre, cómo recuerdo aquellos días de mi infancia y esas tiernas perso-nas que llenaron mi vida de ilusiones, de anhe-los que gracias a Dios puedo decir, tenían toda la

VALÓRATE... pretende cada mes guiarte por ese sendero, darte unas pautas para que recorras todo el camino y no te quedes en la mitad de la escalada, a través de historias, de reflexiones, de vivencias; recordarte que tú puedes llegar a ser lo que has soñado.

Page 7: Valorate

VALÓRATE 7

colUMiniSta inVitado

razón cuando decían que debía soñar y trabajar sobre ese sueño, pero rogando a Dios para que siempre me lleve en sus brazos, me guíe y nun-ca me deje perder el sentido del amor aprendido desde niño.

Hago énfasis en el amor, porque el mejor ali-mento espiritual cuando uno es niño y aún de adulto, además de las lecciones de fe, son los abrazos, los “te quiero”, los “te amo” y los be-sos de esas personas que uno admira tanto en la infancia, como son sus padres y en mi caso: mi madre, abuelos y tías que pasaron sus vidas solo dando sin esperar nada a cambio; “hoy desde es-tas líneas mi homenaje para ellos y por los que ya emprendieron el vuelo de los justos, que Dios los tenga gozando de su Santo Reino”.

Con esto quiero hacer una invitación a todos los padres de familia que queremos ver un mejor país, encontrar una mejor manera de vida, para que no nos cansemos nunca de expresar amor a nuestros hijos, los abracemos, les digamos cuanto los amamos y qué tan importante son ellos para nosotros.

Así formaremos una juventud mas tolerante, mas comprometida con su propio desarrollo, con principios y valores a través del amor, con una sana AUTOESTIMA que les permitirá di-señar y llevar a cabo sus proyectos de vida con mas seguridad y entusiasmo. Para los niños y jóvenes que dicen que nunca reciben esas expre-siones de amor de sus padres, sean ellos quienes emprendan esa tarea de enseñanza de dar amor, porque definitivamente todos debemos regalar-nos esos minutos de entrega para los seres que amamos, como es la familia, luchar por la uni-dad y los seres que realmente son importantes para nuestras vidas.

Que nuestro principal PROYECTO DE VIDA sea ser cada vez mejores personas, que de verdad vivamos y sintamos el renovado concepto de po-der: “Es la capacidad que tenemos de hacer reali-dad nuestros sueños, pero beneficiando a otros”.

Yo escucho en muchos medios sociales que el mundo está evolucionando, es mas moderno y mas avanzado, mas competitivo, eso es verdad, pero sólo en el campo tecnológico, del conoci-miento y de la riqueza material.

Hoy en las altas esferas de la productividad nos repetimos hasta el cansancio que debemos ser personas de alto desempeño, también estoy de acuerdo y debe ser una realidad constante; pero: ¿Quién nos dice que seamos personas de alto desempeño y mas productivas en nuestro am-biente familiar?, ¿Quién nos recuerda que para poder TENER, debemos primero SER?.

No puedo continuar sin antes recordar las pa-labras que quedaron indelebles en mi mente, pronunciadas por el padre Hernán Elías Peña Quijano, quien fuera rector del colegio Fran-ciscano Jiménez de Cisneros en Ibagué en 1996, en una reunión de padres de familia, donde nos invitaba a nosotros los padres de familia a que fuéramos mas comprometidos en la formación de nuestros hijos: “EL MUNDO ESTA PLA-GADO DE DOCTORES, PERO FALTO DE SERES HUMANOS”.

Que gran verdad la del padre Hernán Elías, esto se comprueba ahora en muchos círculos de nuestra sociedad, aunque doy fe que también hay profesionales de verdad, comprometidos con sus empresas, con su alto desempeño, pero ante todo con sus familias y con Dios como principio y fin de todas las cosas.

Los invito a hacer parte de VALÓRATE, para con Luisa María y todo su equipo de trabajo continúen luchando por tener competencias ciudadanas, donde el ser ético, honesto, res-ponsable y emprendedor, sean pilares de una sociedad oferente, plena de oportunidades para todos.

José Marino Villada Sepúlveda.

Page 8: Valorate

8 VALÓRATE

ValoreS y coMpetenciaS

dejar huella. Esa es la inspiración de este proyecto, produc-to del entusiasmo y el sueño de una familia ‘emprende-dora’ cuya voluntad por crear un mundo mejor para los jóvenes colombianos se dio a la tarea de crear empresa

(lanzar el sueño con fuerza hacia adelante) y concretar la iniciati-va que, en el año 2004, se vislumbraba como una exitosa propues-ta, de grandes retos, pero con sencillos y directos mensajes para los jóvenes, padres de familia y docentes colombianos.

Así nacimosUna serie de charlas sobre ‘autoestima y logro’ para jóvenes uni-versitarios de Ibagué y, posteriormente, para sus juiciosos pa-dres, quienes eligieron llegar a clase de las seis de la mañana para acompañar a sus hijos, tras el reconocimiento que la cátedra llegó a tener entre sus alumnos, fue el inicio de Valórate. “Los mismos estudiantes empezaron a solicitarle a sus papás que los acompa-ñaran a una clase donde se reconocía la importancia de mejorar las relaciones de familia. La ausencia de afecto, de autoestima y la desaparición de la sensación de logro, los impulsó a convencer a sus papás de regresar a las aulas”, comenta, anecdóticamente, José Marino Villada Sepúlveda, gestor de la iniciativa.

La exitosa cátedra, debía trascender. En el año 2010, el proyecto de grado de Luisa María Villada García, hija de José Marino y Luz Marina, reunió las características fundamentales de un plan de negocio para crear empresas. Con el aval y asesoría de la Fa-cultad de Administración de Empresas de la Universidad Exter-nado de Colombia, en el proyecto de grado “Editorial Valórate S.A.S”, se aprobó e inició su proyecto de consolidación.

Lo que somos hoyLo que se planteó como una editorial, hoy abarca más que pu-blicación escrita. Valórate es un ideal de vida el cual permitirá a los jóvenes, a los padres de familia, a los docentes y orientadores,

el nuevo proyecto

Valórate: al rescate de los seres humanos“Cuando se tiene un sueño, el sueño tiene que convertirse en algo bien grande, lanzarlo con fuerza hacia adelante y el corazón saldrá corriendo tras él”… Hermanas de la Anunciación

Page 9: Valorate

VALÓRATE 9

ValoreS y coMpetenciaS

contar con una herramienta de formación que, a través de charlas, cursos, seminarios, activida-des de liderazgo y publicaciones, facilitará iden-tificar sueños y concretarlos en un proyecto de vida armónico fundamentado en potencializar el ser y el intercambio y réplica de ideas entre la triada hijos-escuela-familia.

Tras los ideales de emprendimiento de Valórate, se busca estrechar los lazos de confianza, amor y res-peto entre las familias colombianas. Recuperar al ser humano para fortalecer los valores, principios y redimir las expectativas de vida de niños, niñas y jóvenes. La asesoría integral que plantea Valórate involucra, además, a los formadores de los chicos (familia, docentes, sicólogos y orientadores).

“Queremos contribuir a transformar la mentali-dad de la juventud. Que se conviertan en jóvenes capaces, que al salir de la universidad puedan ge-nerar su propio empleo. Ser líderes en cualquier ámbito de sus vidas y oferentes, no demandantes, del mercado laboral”, explica Luisa María Villa-da García, actualmente, Gerente Comercial de Valórate.

El mensaje de Valórate estará presente, inicial-mente, en las instituciones de educación básica y media de los colegios privados de Bogotá que cuentan con una comunidad educativa superior a las 500 familias. En una segunda etapa el pro-yecto se ampliará a otras ciudades del país y a los colegios públicos en general involucrará a las principales instituciones educativas, priva-das y oficiales, de otras ciudades del país.

La visión socialA mediano plazo Valórate será una fundación capaz de im-pactar la vida de niños, niñas y jóvenes de los sectores más deprimidos, pertenecientes a los colegios públicos del país, a quienes invitará y vinculará, con sentido social, a sus pro-gramas y proyectos de integra-ción familiar y emprendimien-to económico.

“Lograremos impactar la vida de muchas perso-nas quienes van a descubrir que existen opcio-nes para vivir de manera estable, bonita y con variados momentos de felicidad”. Agrega Luisa María. Quien también está convencida que su proyecto de grado es la plataforma para auspi-ciar más abrazos y palabras de aliento entre pa-dres e hijos, fortaleciendo, así, los lazos de afecto y responsabilidad mutua.Esta visión, algo ‘romántica’, confiesa, sin em-bargo, confía en el potencial de amor y sabiduría de los jóvenes líderes y de sus familias. “Creemos que es posible ‘salvar la vida’ de muchas personas y dejar huella en la sociedad”. Concluye.

La RevistaA partir de ahora, los niños, niñas y jóvenes de los colegios de Bogotá, sus padres y sus maes-tros, se encontraran con la Revista Valórate, una publicación de ‘asesoría’ mensual, el espacio integral donde encontrarán temas relaciona-dos con la calidad de vida juvenil. Con artícu-los donde padres de familia, docentes y jóvenes podrán ser ellos mismos, identificarse con los otros, compartir una visión de vida transfor-madora, a través de la cual podrán participar con sus opiniones y sugerencias. Se trata de un espacio para crear, contar y encontrar los más valiosos contenidos pedagógicos referentes al emprendimiento y los valores humanos. Los invitamos a recibir, cada mes, en su casa o colegio, a la Revista Valórate.

Page 10: Valorate

10 VALÓRATE

entreViSta

www.valoratesas.com

regístrate y consulta:

Fotografías: Fredy Suescun

Contacto: Luisa Maria Villada García, Celular 312 357 8474 e:mail: [email protected]

VALÓRATE 1. Usted fue la gestora de la Ley de Emprendimiento 1014 en Colombia. ¿Qué la motivo a gestionar esta iniciativa?

GinA PARody Los altos niveles de desempleo, la informalidad, por cada trabajador en el sector formal hay uno en el sector in-formal, la mayoría son jóvenes. El coeficiente de Gini que mide la desigualdad en el ingreso, ubica a Colombia como uno de los países más desiguales del mundo. La cobertura en educación superior alcanza apenas al 35% de los estudiantes que salen del bachillerato. La Ley del emprendimiento busca otorgarle a los es-tudiantes, desde el colegio, herramientas para el desarrollo de sus competencias y del espíritu innovador.

Se buscó fomentar la cultura del emprendimiento y tener más emprendedores con ideas de negocios exitosas, para lo cual era necesario una articulación entre el sistema educativo, el Estado, la empresa y el emprendedor.

Gina parody

la iniciativa para emprenderFue la gestora de la Ley 1014 en Colombia. Hoy responde a Valórate los avances sobre esta propuesta que exalta la creación de la cátedra de emprendimiento en los colegios públicos y privados.

Page 11: Valorate

www.valoratesas.com

Facebook: Valórate SaS

twitter: @valoratesas

También estamos en las redes sociales

Visítanos en la web

regístrate y consulta:

Abriendo caminos

Foro

Eventos

Contactos

Encuestas

Compras Online

Contacto: Luisa Maria Villada García, Celular 312 357 8474 e:mail: [email protected]

Page 12: Valorate

12 VALÓRATE

entreViSta

V. 2. Después de 3 años de la promulgación de la Ley. ¿Qué ha sucedido con su implementación en el sistema educativo del país?

G.P. Cada día es más común encontrar en los colegios la celebra-ción de ferias, seminarios, concursos de emprendimiento, donde los estudiantes demuestran su espíritu emprendedor desde sus primeros años. Es gratificante encontrarse con ideas novedosas, proyectos ideados por adolescentes apadrinados por empresas y lo mejor: una nueva manera de pensar por parte de los jóvenes que se le miden a iniciar su propio negocio.

Pero aun falta mucho por hacer, es necesario trabajar de la mano de los rectores de los colegios para que la cátedra del emprendi-miento no sea vea como una clase más dentro del pénsum, sino que sea referente de generación de oportunidades.

V. 3. ¿Se logrará que las instituciones educativas involucren en su PEI la cátedra de emprendimiento?

G.P. Es necesario seguir trabajando para lograr la plena inclusión de la cátedra en todos los colegios; cuando se siembra en un estu-diante la ‘semillita’ del emprendimiento es muy fácil que perdure y se convierta en el motor de vida de los estudiantes.

La cátedra del emprendimiento no debe verse como una imposi-ción, sino como un generador de oportunidades para los jóvenes, para desarrollar en ellos competencias vinculadas a la producti-vidad y la competitividad, cada día más necesarias en el ámbito laboral.

V. 4. ¿Es posible pensar en una política publica y una cultura para el emprendimiento a corto plazo en Colombia?

G.P. Ya dimos el primer paso, pero sin dudas es necesario una Ley de emprendimiento que complemente la primera iniciativa, que facilite el otorgamiento del crédito, que baste con la idea in-novadora y un buen plan de negocios para otorgar el crédito por parte de una entidad financiera. Esto es clave para que las buenas ideas no se queden en los archivos de los colegios y universidades. Entre más casos de éxito de emprendimiento se tengan, más jóve-nes se animaran a ser emprendedores.

V. 5. ¿Por qué formar en valores y en emprendimiento?

G.P. Cuando se educa en emprendimiento, se educa en integra-lidad, honestidad, liderazgo, transparencia. Valores que cobran

Pero aun falta mucho por hacer, es necesario trabajar de la mano de los rectores de los colegios para que la cátedra del emprendimiento no sea vea como una clase más dentro del pénsum, sino que sea referente de generación de oportunidades.

Page 13: Valorate

VALÓRATE 13

entreViSta

mayor importancia en una sociedad donde la cultura del atajo es cada vez más común.

V. 6. Los principios rectores de la Ley se fundamentan en el au-toestima, la autonomía, el trabajo en equipo, la solidaridad y la innovación. ¿Es posible propiciarlos en nuestra juventud y en una sociedad donde existe el imaginario de que son pocas las oportunidades?

G.P. El reto que tenemos por delante es lograr una sociedad con igualdad de oportunidades, que el futuro de un niño colombiano no dependa del lugar donde nace sino de sus capacidades.

La cátedra del emprendimiento es un primer paso pero no es su-ficiente, es necesario comenzar a mejorar la calidad de la educa-ción y eso sólo se logra desmontando la doble jornada, haciendo jornadas complementarias, asociaciones con las instituciones de educación privada para el bilingüismo, creando colegios espe-cializados en matemáticas y artes y, sobre todo, trabajando con rectores y maestros para incentivarlos, ellos son los verdaderos héroes.

V. 7. ¿Cuál es su mensaje para los jóvenes emprendedores, los empresarios y los docentes que trabajan el tema?

G.P. Los grandes éxitos de casos de emprendimiento tienen un común denominador el trabajo en equipo. A los em-prendedores la paciencia y la perseverancia son condi-ciones necesarias para alcanzar los sueños. A los maes-tros y rectores no ahorrar esfuerzos para desarrollar la cátedra de emprendimiento en los colegios desde los primeros años, y para los empresarios que no teman en apoyar y brindarle oportunidades a los emprendedores.

Page 14: Valorate

14 VALÓRATE

red de padreS

a comienzo del año 2006 se firmó la Ley 1014 de fomento a la cultura del em-prendimiento y la creación de empresa en Colombia. Uno de sus objetivos fue:

“Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, creando un

vínculo entre el sistema educativo y el siste-ma productivo nacional, mediante la for-

mación de competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento”.

Así se definió la necesidad de pro-mover alternativas para acercar a las instituciones educativas al mun-do productivo y enseñar, de manera obligatoria, en todos los estableci-mientos oficiales o privados de edu-cación formal (preescolar, educación

básica primaria, educación básica se-cundaria, y la educación media) la cáte-

dra de emprendimiento.

El papel de la escuela sería fundamental al definir, tanto en el currículo como en el plan

de estudios, la formación en emprendimiento y la generación de empresas. Esto permitiría formar una actitud favorable al emprendimien-

El

del emprendimiento en la escuela

Page 15: Valorate

VALÓRATE 15

red de padreS

to, la innovación, la creatividad y el desarrollo de competencias para generar empresas. Para cumplir con estos objetivos, las entidades edu-cativas debían armonizar los Proyectos Educa-tivos Institucionales (PEI).

“El diseño e implementación de la Cátedra Em-presarial, permitiría capacitar al estudiante en el desarrollo de habilidades emprendedoras con una visión clara de su entorno; promover acti-vidades como ferias empresariales, foros, semi-narios, macrorruedas de negocios, concursos, entre otras, orientadas a la promoción de la cul-tura para el emprendimiento y con el apoyo de las asociaciones de padres de familia”, describe la pedagoga y especialista en emprendimiento, Dolly Camacho.

Sin embargo, después de seis años, la cátedra no es un hecho real en las escuelas y colegios, y aún no es claro cuándo se formalizará. Especialis-tas del Gobierno nacional atinan en decir que el trabajo es largo y que debe ceñirse a la voluntad, no sólo estatal, sino a la formación de docentes que entiendan el concepto de emprendimiento aplicado a la escuela.

Principios de la Ley 1014 » Creación de la Red Nacional de Emprendi-

miento. Adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, con delegados permanentes quie-nes deberán establecer políticas nacionales para el emprendimiento.

» Creación de las Redes Regionales de Em-prendimiento.

» Promoción en la formación y entrenamien-to calificado para el emprendimiento.

» Enseñanza obligatoria de cátedra de em-prendimiento para colegios, armonizada con el PEI.

» Promoción de actividades emprendedoras como ferias, muestras, ruedas y seminarios.

» Formación de formadores a través del SENA, planes de negocio como opción de grado, vo-luntariado empresarial (acompañamiento y coaching).

» Programas de apoyo a la creación y formali-zación de nuevas empresas.

» Difusión en la televisión pública de progra-mas de fomento a la cultura del emprendi-miento.

» Constitución de nuevas empresas.

definiciones generalesCultura: conjunto de valores, creencias, ideo-logías, hábitos, costumbres y normas, que com-parten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales gene-ran patrones de comportamiento colectivo.Emprendedor: persona con capacidad de inno-var (de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva)Emprendimiento: manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Empresarialidad: despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea, mediando para ello las competencias em-presariales.Formación para el emprendimiento: busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones en competencias básicas, labora-les, ciudadanas y empresariales dentro del siste-ma educativo formal y no formal.Plan de negocios: documento escrito que defi-ne claramente los objetivos de un negocio y los métodos específicos que van a emplearse para alcanzarlos.

“El diseño e implementación de la Cátedra Empresarial, permitiría capacitar al estudiante en el desarrollo de habilidades emprendedoras con una visión clara de su entorno”

Page 16: Valorate

16 VALÓRATE

en caSa

Son muchas las situaciones que padres deben enfrentar cuando los niños se quedan solos en casa. Las tareas, la orga-nización de su habitación, el arreglo del

uniforme y la maleta escolar, la convivencia en-tre hermanos y el descanso, son algunas activi-dades que los chicos deben resolver mientras los padres llegan del trabajo. Saber cómo orientar estas rutinas permite estimular la autonomía y la responsabilidad de los menores.

Para ello, los padres deben explicar a sus hijos qué esperan de ellos. Por su parte, los adultos deben cumplir lo que dicen. De esta manera, será más fácil que los menores realicen sus de-beres y obligaciones en el hogar sin necesidad de esperar el acompañamiento de sus papás.

Se debe entrenar a los cuidadores para que cum-plan las reglas del hogar, las cuales no son nego-ciables de lunes a jueves. Si los niños sienten que sus padres confían en ellos será más fácil que ellos realicen sus deberes.

Al hacer las tareasLos niños deben tener un horario establecido para cumplir sus rutinas, esto ayudará a que se organicen en el momento de realizar sus debe-res escolares, no haya resistencia para hacerlos y los ejecuten con responsabilidad.

Cuando los pequeños lleguen del colegio, deben tener claro lo que deben hacer, por ejemplo: la-varse las manos, cambiarse el uniforme, tomar algo de onces, descansar unos 20 minutos -no viendo televisión ni frente a los videojuegos porque son actividades difíciles de persuadir-. Saber qué deben hacer cómo hacerlo fomeneta su autonomía.

El niño debe tener claro que las tareas son su deber y que los padres o los cuidadores son solo una guía, de esta manera los niños van a sentirse empoderados con sus deberes, de lo contrario, se convierte en una guerra de poderes, que afec-tará la autonomía y la formación que se preten-de inculcar.

cumplamos con la ‘tarea’

para los

deberes en casa

Rutinas clave

Page 17: Valorate

VALÓRATE 17

ALGunoS TiPS:

˩ Ofrézcales salir al parque o ver, ahora sí, televisión, en cuanto concluyan sus tareas.

˩ Tenga un horario hecho con dibujos de los deberes del niño y si los cumple podrá hacer ciertas actividades que le gustan, si no los cumple se les restringirá ese gusto. Los llamados de atención deben ser acordes a la falta.

La supervisión de los padresUna vez llegan los padres a casa, después de la jornada laboral, lo ideal sería dedicar este tiempo a compartir con los niños. Sin embargo, si las tareas no se han resuelto, debe ser el niño quien explique cuáles son las obligaciones y qué debe hacer.

Por favor: ˩ Nunca le haga las tareas. ˩ No le empaque la maleta. ˩ Invítelo a dejar organizado su uniforme para el día siguiente. ˩ No recoja los juguetes y el desorden (ayúdelo, pero no le quite la responsabilidad).

˩ Si el padre observa que la realización de tareas se va a convertir en una ‘batalla campal’, envíe una nota al colegio, en la que explique lo sucedido y que sea el mismo niño quien asuma las consecuencias de haber incumplido con su deber.

˩ Si estas rutinas se ejecutan diariamente con claridad y constancia el niño va a saber que no son negociables y las interioriza como una norma.

Si hay peleasLas peleas entre hermanos son factibles en las etapas de desarrollo y son inherentes al ser humano. Se debe evitar entrar a tomar parte en la discusión. Si el conflicto amerita la intervención de los padres o el cuidador, lo primero que debe hacer es conocer cuál es la causa del problema e invitar a las partes a dar soluciones.

Cada situación es una oportunidad para prevenir el conflicto. Cuando los niños, y todos los miembros de la familia, tienen claro los límites, las normas, las reglas y los espacios, será más fácil la convivencia. “Uno de los mayores errores que cometen las familias de hoy es el de educar en el egoísmo y en el consumismo, cada hijo tiene televisor en su cuarto, cada uno tiene su computador y se ha perdido la opción de esperar su turno, de negociar un programa de televisión. Con esto no quiero decir que no puedan tener cosas propias, si no que haya la cultura en el hogar de compartir y de esperar su turno, el cual se ha establecido con un horario posiblemente negociado o pactado con ellos”, analiza la psicóloga Isabel Bettín.

Recuerde que está formando niños responsables y autónomos, capaces de discutir bajo las reglas del respeto y la tolerancia. Los niños son el reflejo de lo que se proyecta en casa. Las relaciones armónicas, fluídas y las decisiones acordadas y democráticas, deben ser las constantes en la ‘tarea’ de ser educadores en el hogar.

Page 18: Valorate

18 VALÓRATE

en caSa

contrario a lo que se cree, a los niños les gusta que sus padres y maestros les impongan límites y normas. Además de sentir agrado, les hace

falta, les da confianza y la contención les permite crecer seguros. Y entiéndase, la contención, más no la coerción o la liber-tad total. Los límites no son sinónimo de castigo sino de enseñanza.

Establecer límites y normas a los hijos es una manera de demostrarles amor, cuidado y preocupación. Además de proporcionar-les la sensación de seguridad y control, les ayuda a entender e integrar las normas que rigen el mundo mostrándoles patrones de comportamiento y conducta socialmente admitidos y, por tanto, a ser ‘mejores per-sonas’ y a tener un buen concepto de sí mis-mos (autovalorarse).

Las normas las deben establecer los adul-tos, quienes tienen la responsabilidad de educar. Norma que se impone, norma que se debe hacer cumplir. “No hay nada más peligroso que prometer y no cumplir, lo contrario, genera confusión. Nunca diga algo que usted no pueda cumplir, especial-mente ante un llamado de atención”, reco-mienda la psicóloga infantil Isabel Bettín.

Siga las instrucciones…Los padres y profesores deben mantener-se firmes y no ceder a chantajes afectivos,

no tenga miedo a decir no

Padres bien educados

Page 19: Valorate

VALÓRATE 19

en caSa

no tenga miedo a decir no

Padres bien educados

que pueden entrar en juego al momen-to de establecer los límites y normas, los cuales deben ser claros, específicos, sencillos y positivos.

Así por ejemplo, si se les dice que des-pués de comer depositen los restos de comida en la basura, pongan los platos sucios en el lavaplatos y quiten el man-tel, es probable que sepan exactamente lo que se espera que hagan.

Los límites y normas deben informar de lo que hay que hacer. Por ejemplo: “cuando te sientes pon la espalda er-guida, en lugar de no te sientes encor-vado”. Los niños necesitan límites po-sitivos para ayudarles a tratar con sus emociones. En lugar de decirles “no lo hagas”, un padre puede preguntarle a su hijo ¿cómo te sientes?

Al imponer un límite y establecer una norma hay que mostrarse amable pero firme. Estas son algunas acciones reco-mendables:

» Sostenerle quieto por los hombros mientras se dan las instrucciones.

» Mirarle directo a los ojos. » Hablarle de una manera clara y

con un tono firme. » Permanecer con el rosto serio. » Insistir en ser atendido y obedeci-

do a una instrucción razonable.

Page 20: Valorate

20 VALÓRATE

en caSa

Los límites y normas deben hacerse cumplir de manera consis-tente, es decir, deben cumplirse siempre que las circunstancias sean las mismas y si las circunstancias cambian, los límites debe-rían ser revisados. Cada familia tiene un estilo personal, respetable, para establecer límites y normas, no tenga miedo en decir NO, cuando usted lo hace incorpora a los niños en el establecimiento de estos direc-cionamientos, además:

1. Hay mayor probabilidad de ganar su cooperación y segui-miento.

2. Se les provee de experiencia y práctica en la toma de deci-siones.

3. Se facilita el desarrollo del autocontrol y autodirección.

Tenga en cuenta » Evite reírse cuando esté llamando la atención ante una falta. » Trate de no contradecirse delante del niño, así no esté de

acuerdo con su cónyuge y no lo manifieste delante del niño. » Evite imponer castigos sin tiempo límite (se sugiere que el

tiempo de castigo o ‘tiempo fuera’ debe ser igual a la edad del niño. Por ejemplo: si el niño tiene 3 años la sanción debe durar 3 minutos).

» Prescinda de decirle al niño que está sancionado hasta que se porte bien, esto no tiene medida para él.

» Jamás le diga que si se porta mal mamá o papá se va a enfer-mar o generarle sentimientos de culpa por su mal compor-tamiento.

» Controle el ponerle demasiadas normas al mismo tiempo. » Exija que las normas y los límites impuestos por los padres,

las cumplan y respeten las demás personas de la familia y cuidadores.

» Establezca un horario claro de hábitos y rutinas. » Evite que el niño duerma en la cama de los padres. Debe ha-

cerlo en su propia habitación. » Frene entrar en una guerra de poder. » Tenga claro que las normas no se negocian (horarios de co-

mida, dormida, asistencia al colegio, lavada de dientes y há-bitos de higiene).

Límite: punto o momento que señala el final de una situación, cosa material o de un espacio.Norma: directriz o regla comportamental o de conducta.

Establecer límites y normas a los hijos es una manera de demostrarles amor, cuidado y preocupación. Además de proporcionarles la sensación de seguridad y control, les ayuda a entender e integrar las normas que rigen el mundo en el que viven mostrándoles patrones de comportamiento y conducta socialmente admitidos y, por tanto, a ser ‘mejores personas’ y a tener un buen concepto de sí mismos (autovalorarse).

Page 21: Valorate

VALÓRATE 21

ForMadoreS

el Colegio República de Bolivia de la loca-lidad de Engativá, en Bogotá, se destaca por desarrollar una educación formal, integral y de calidad, a estudiantes en

condición de discapacidad cognitiva leve y mo-derada. A través de laboratorios ocupacionales pedagógicos, terapéuticos y artísticos, inculcan en niños, niñas y jóvenes el espíritu de empren-dimiento, con el enfoque de aprender de la rea-lidad y construir su proyecto de propio proyecto de vida sin ningún límite.

El Colegio Bolivia, como se conoce entre los vecinos, tiene como Proyecto Educativo Insti-tucional - PEI - “Una oportunidad para la in-clusión educativa, social y laboral”, en donde el infante y el jóven desarrolla, desde grado cero hasta once, el reconocimiento de sus faculta-des, capacidades y talentos. “Aquí todos tienen la oportunidad de tener un proyecto laboral, de ser personas útiles en la sociedad y de ser recono-cidos” expresó Olga Elena Bernal, coordinadora del colegio.

inclusión educativa a seguir

Jóvenes emprendedores la fórmula clave delColegio República de Bolivia

Page 22: Valorate

22 VALÓRATE

ForMadoreS

La clave del éxitoDesde sus inicios, la comunidad educativa ha tenido claro que brindar un gran número de aprendizajes respetando el ritmo individual de cada estudiante es la clave del éxito. Es por esto que cada uno de los niños, niñas y jóvenes se desempeñan en un espacio académico flexible, dinámico, atractivo, al que se pueden amoldar sin dificultad y el cual les da respuesta a sus ne-cesidades y expectativas.

A través de la dedicación de un equipo de do-centes en educación especial, se le otorga la ga-rantía a cada uno de los pequeños de desarrollar al máximo sus potencialidades a través, no solo de la creatividad (manufactura y fabricación de productos), sino de la armonía, (relación con el uno y el otro), autonomía y proactividad. Al fi-nalizar suclases se gradúan con énfasis en con-vivencia social y formación ocupacional.

Este proceso, se ha llevado variedad de recono-cimientos, el Galardón a la Excelencia en el año 2005 y el Premio a la Excelente Gestión Escolar en el año 2010, otorgados por la Secretaría de Educación de Bogotá. Los premios resaltan el su modelo de inclusión pedagógico- social.

Proyectos pedagógicos sin fronterasA través de la integración de todas las áreas, y la organización en cuatro proyectos pedagógicos ocupacionales, se destacan las competencias bá-sicas, laborales y ciudadanas, las cuales poseen una clara visión: el emprendimiento.

Los estudiantes se enfocan en artesanías (crea-ción de papel, bisutería, tejidos, tarjetas y brico-laje); horticultura (cultivo de hortalizas); elabo-ración de elementos de aseo y la manipulación de alimentos (panadería).

Page 23: Valorate

VALÓRATE 23

ForMadoreS

Estos proyectos tienen diferentes etapas: la ex-ploratoria (se desarrolla en los grados sexto y séptimo donde todos los muchachos rotan por cada proyecto); la de capacitación (en grado oc-tavo donde se enfocan en alimentos-panadería y artesanías); la de profundización (en grado noveno donde deciden por alguno de los dos) y la de especialización (en los grados décimo y once, donde definen su línea y realizan no solo la producción, sino también comercialización en ferias artesanales o en la institución

Este proceso tiene grandes logros instituciona-les como la articulación con el SENA, donde los jóvenes de la jornada de la tarde toman el curso-como auxiliares en panadería. De igual manera, ha recibido el reconocimiento por parte de las autoridades locales, distritales y diferentes or-ganizaciones nacionales e interncionales.

La formación de los estudiantes también centra su atención en el proceso de orientación del ser humano, teniendo en cuenta todos los apren-dizajes y conocimientos significativos que van orientados al quehacer particular, al desarrollo de los intereses y de las necesidades de las per-sonas. “Es un poryecto integral, divertido y for-mador”, apuntan a decir los estudiantes que lo conforman.

una vida laboral Luego de terminar su vida académica, el cole-gio logró a través de una ONG internacional vincular laboralmente a los egresados a empre-sas como Alkosto- Ktronic, Homecenter, Juan Valdez, El Corral, Syngenta, entre otras, quie-nes apoyan la gestión, dándole oportunidad al emprendimiento y desarrollo de esta sociedad.

Page 24: Valorate

24 VALÓRATE

aGenda

nombre: La Letra sin sangre entra. Autor: Jesús M. Jornet Meliá.Editorial: PUV Publicaciones.Costo: $114.200.

La Constitución Es-pañola de 1978 mar-ca el inicio formal de la España De-mocrática. Treinta años de desarrollo social, económico y político, que han desembocado en una España nueva, que poco recuerda a la del pasado. En estos años, la Educación ha sido uno de los ejes sobre los que se ha sustentado la búsque-da de esa nueva sociedad. En este libro se reúnen treinta y cinco firmas de profesoras y profesores de la Universidad de Valencia, partícipes directos en la Educación en estos últimos treinta años, que han querido unir sus voces a la memoria colectiva de la Tran-sición.

libros rEcomEndados

conVocatorias

nombre: Escuelas en trans-formación hacia una cultura de mejora continua.Autor: Alison Zmuda, Ro-bert Kuklis y Everett Kline.Editorial: Paidós.Costo: $41.000

Este libro no ofrece un re-cetario de medidas para construir una cultura es-colar de mejora continua. Más bien, se propone mostrar una serie de principios para guiar la reforma, exhibiendo las discusiones de fondo que se ponen en juego en un proceso de cam-bio. En tal sentido, la obra asume una forma estilística acorde con su propósito, que es desarrollar los concep-tos para crear, efectivamente, una cultura escolar de superación constante. En ella, el concepto de aprendi-zaje, lejos de estar restringido al círculo de los alum-nos, resulta fundamental para todos los integrantes del sistema educativo. La obra refleja una concepción constructivista de la transformación escolar, en tanto destaca la importancia de cambiar la mentalidad, no sólo las prácticas, a través de complejos procesos de diálogo, debate y reflexión.

Convocatoria para que docentes viajen a Corea del SurHasta el 18 de abril de 2012 está abierta la convoca-toria para que 17 educadores viajen a Corea del Sur a realizar el Curso de uso pedagógico de tecnologías de la información y la comunicación “ICT Training for Colombian Teachers”. El Ministerio de Educación invita a los docentes y directivos a postularse en la convocatoria. Quie-nes deseen participar pueden inscribir su proyecto pedagógico en Tecnologías de la Información y la Comunicación, enviar los documentos requeridos a través del correo electrónico [email protected] antes de la fecha indicada. Solo se tendrán en cuenta aquellas inscripciones que lleguen dentro de los tiempos señalados.Para más información visite la página web: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/produc-tos/1685/article-298959.html

Page 25: Valorate

VALÓRATE 25

aGenda

cursos y diplomados

Curso virtual “A.B.C en proyectos colaborativos”El aula virtual para docentes colombianos, desarro-lló un curso cuyo propósito es orientar sobre la re-flexión y conceptualización de la incorporación, uso y apropiación de las TICS en el proceso de enseñan-za- aprendizaje en el aula de clase. Para mayor in-formación consulte la página web: http://formacion.innovacioncolombiaaprende.net/aulascolabora/mod/resource/view.php?id=541

Curso de actualización: nuevas formas de enseñar literatura desde lo virtualLa Pontificia Universidad Javeriana iniciará, el 4 de junio, su cur-so de actualización “Nuevas formar de enseñar literatura desde lo virtual” cuyo fin es lograr que los docentes aprendan a optimizar los recursos en línea con los que cuentan y conviertan su quehacer educativo en un proceso efectivo acorde con el lenguaje de las nue-vas tecnologías digitales.Para más información comunicarse con el Subcentro de Educación Continua de Ciencias Sociales y Educación al 3208320. EXT. 2525 o escribir al correo [email protected].

diplomado en filosofía para niños: pensamiento, infancia y sociedadLa Universidad Minuto de Dios, tiene como propósito a través del diplomado en “Filosofía para niños: pensamiento, infancia y sociedad” formar competencias ciudadanas desde la práctica del filosofar en la infancia por medio del desarrollo del pensamiento crítico, creativo y solidario. Este diplomado va dirigido a docentes de dis-

tintas áreas, padres y madres de fa-milia que busquen tener una visión más amplia sobre la filosofía para niños como alternativa educativa en la formación integral. Para más información comunicarse con el Departamento de Filosofía al teléfono 2916520 EXT. 6608 o al co-rreo [email protected]

Curso sobre formación ecológica CanaproEl departamento de educación de la Cooperativa Nacional del Profesor, lleva a cabo diferentes encuentros ecológicos, en donde se realizan talleres lúdicos para reconocer el buen ma-nejo de los recursos naturales. Los próximos talleres se reali-zarán los días 5 y 6 de mayo en Patio Bonito (Laguna Pedro Palo y Auspicio); 19 y 20 de mayo en Fómeque (La Unión y Choachi) y, 2 y 3 de junio en el Alto del Vino y San Francisco. Inscripciones en el Departamento de Educación Canapro. Infor-mes: Julio Cifuentes C. Cel. 3146817645 o en el correo [email protected]

diplomado en recursos web 2.0 en el aula como medio y mediación pedagógicaLa Universidad Santo Tomás en convenio con la Secretaría de Educación, cuenta actualmen-te con el diplomado a distancia en “Recursos web 2.0 en el aula como medio y mediación peda-gógica”, el cual tiene como ob-jetivo la apropiación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la innovación de la gestión pedagógica de los docentes en los procesos de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.Para mayor información comu-nicarse con la Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia al teléfono 5950000 EXT. 2500 – 2501 o escribir a los correos: [email protected] [email protected]

Page 26: Valorate

26 VALÓRATE

entreteniMiento

con un total de 2.800.000 espectadores y 3.000 ar-tistas en escena, finalizó el Festival Iberoameri-

cano de Teatro. En su décima tercera edición deleitó a la ca-pital bogotana con “La fiesta de las mil caras” un concepto renovado, con una programa-ción alucinante de las artes es-cénicas del mundo actual.

Once parques públicos, vein-tidós salas de teatro, además de la Plaza de Toros, la Media torta, el Palacio de los Deportes y Corferias fueron los escenarios de esta fiesta en donde se presentaron más de 1.000 funciones de 33 paí-ses, 65 compañías internacionales y 146 grupos colombianos.

Las ventas superaron las 283.445 boletas en las salas y 285.943 personas asistieron a Ciudad Teatro, el espacio con entrada libre del festival, donde disfrutaron de obras de circo, cabaret, musicales, espectáculos de gran formato, or-questas en vivo, piezas de danza, en donde re-conocidos directores, jóvenes innovadores y estrellas mundiales, participaron con nuevos formatos, propuestas teatrales de sala y calle a través de distintos géneros y diversas temáticas.En esta ocasión Rumania, país invitado especial, tuvo una puesta en escena con actores integrales que mezclaron distintos lenguajes, disciplinas y propuestas que desafiaron la concepción clásica del teatro. Se destacaron sus obras “Electra” y “Esperando a Godot”.

Los 5 mejores espectáculos

Entre las más destacadas adaptaciones de clási-cos del teatro y arriesgados montajes vanguar-distas, se encontró la puesta en escena “Les Ba-llets Trockadero de Monte Carlo”, un grupo de bailarines masculinos que interpretaron con perfección, humor y destreza piezas de ballet; “Hey girl”, mostro mediante una serie de imá-genes impactantes los estereotipos femeninos contemporáneos; “Rushes”, un grupo de acró-batas que se mueve al ritmo de la música en un conjunto de sillas, maletas y luces; “Mirjana”, una interpretación dramática que intercaló las conexiones entre las personas y aquello que las distancia y “Camino Vertical”, una obra de rara inteligencia y belleza artística.

El Festival demuestra el compromiso con el arte nacional y su desarrollo más allá de los escena-rios. El próximo se llevará a cabo del 4 al 20 de abril del año 2014 y se tiene como tentativa tener a Asia como continente invitado.

Con éxito total cerró sus teloneslo mejor de“la Fiesta de las mil caras”

Contacto: Luisa Maria Villada García, Celular 312 357 8474 e:mail: [email protected]

Page 27: Valorate

VALÓRATE 27

Contribuir a la formación integral de

las personas, compartiendo

experiencias de autoestima, logro y

liderazgo, para fortalecer los principios

y valores, en la vida personal, familiar,

empresarial y social.

Misión VALÓRATE

Contacto: Luisa Maria Villada García, Celular 312 357 8474 e:mail: [email protected]

Page 28: Valorate

Se comunica permanentemente con las familias de la institución a través de la Web, revistas, conferencias, talleres.

Vamos a ser su apoyo en la implementación de la ley 1014, “De fomento a la cultura del emprendimiento”

Comparte experiencias de vida en medios escritos y electrónicos.

En equipo con su institución, fortalece la escuela de padres.

Aliado Estratégico

VALÓRATE se convierte en el mejor aliado de las instituciones educativas, porque:

El permanente énfasis en el emprendimiento, liderazgo y proyecto de vida fundamentado en valores.

Muestra a la comunidad en general los logros de su institución

Abre las puertas para que usted comparta con el país a través de las páginas de la Revista Valórate y de su Web, sus pensamientos y proyectos en función del fortalecimiento de la sociedad.

Entre todos vamos a cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar, obteniendo así mejores resultados.

Contacto: Luisa Maria Villada García, Celular 312 357 8474 e:mail: [email protected]