Valoración de Los Criterios

download Valoración de Los Criterios

of 12

Transcript of Valoración de Los Criterios

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    1/31

     Valoración de los criterios de capacidad y

    necesidad para determinar la pensión dealimentos en las sentencias judiciales delos Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    María del Carmen Pérez Loaiza María del Carmen Pérez es estudiante del X semestre del

    Programa Profesional de Derecho de la UCSP. Es becaria del Programa de la

     Alliance Defending Freedom Collegiate Academy 2014.

    Contacto: [email protected]

     Analucía Torres Flor

     Analucía Torres Flor es abogada por la Universidad Católica San Pablo

     y miembro del Programa de Incorporación Docente de Estudiantes

    de esta casa de estudios. Profesora titular del curso de Derecho Civil II,

     Metodología de la Investigación Jurídica y Derecho y Biotecnología,

    de la Facultad de Derecho. Fue becaria del Programa Alliance

    Defending Freedom Collegiate Academy 2013.

    Contacto: [email protected]

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    2/31

    Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683

    Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691

     Año 2014, Volumen 5

     Valoración de los criterios de capacidad y

    necesidad para determinar la pensión dealimentos en las sentencias judiciales delos Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    Evaluation of the criteria of capacity and need

    to determine alimony in Arequipa´s Justice of the Peace Court Judgements

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres FlorUniversidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú 

    Recibido: 12-08-2014 Aceptado: 07-10-2014

    Resumen

    Si bien los criterios que debe observar el juez para la determinación de una pen-sión alimentaria se encuentran expresamente previstos en el artículo 481° del Có-digo Civil peruano (capacidad del obligado y necesidad del alimentista), creemosnecesario valorar el contenido que los administradores de justicia les otorgan a nde establecer los presupuestos básicos que deben utilizarse en la determinaciónde una pensión ecaz que cubra las necesidades del alimentista. Los resultadosque presentamos se basan en un estudio cuantitativo con la aplicación de métodosprobabilísticos, para los cuales se analizó 130 expedientes con sentencia de prime-ra instancia tramitados ante los Juzgados de Paz Letrado del Distrito Judicial de Arequipa, entre el año 2009 a junio de 2013.

    Palabras clave 

    Proceso de alimentos, presupuestos básicos, sentencias, perspectiva de familia.

    Summary 

     While the criteria to be observed by the judge in determining alimony are ex-pressly provided for in article 481° of the Peruvian Civil Code (capacity of theobliged and need of the pursuer), we believe necessary to assess the content thatthe administrators of justice give them in order to establish the core budgets that

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    3/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    88 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    should be used in the determination of an effective pension that meets the needsof the pursuer. The results are based on a quantitative study of the applicationof probabilistic methods, for which 130 cases were analyzed with judgment ofrst instance handled in a Magistrates Court counsel for the Judicial District of

     Arequipa, in the year 2009 to June 2013.

    Key words

    Food Processing, basic assumptions, judgments, family perspective.

    Planteamiento del problema

    El derecho de Alimentos es una parte del Derecho familiar peruano, cuyo n es pro-

    mover el auxilio familiar entre parientes en estado de necesidad1

    . Una de las formas delograr su obtención es iniciar un proceso ante el Poder Judicial, siendo el resultado delmismo la determinación de una pensión alimentaria a favor de un niño o adolescente, uotro miembro de la familia, con el n de satisfacer sus necesidades básicas que garanti-cen su desarrollo o supervivencia.

    En este orden de ideas, los criterios para establecer la pensión de Alimentos (necesidaddel alimentista y capacidad del obligado) están reconocidos expresamente en el CódigoCivil Peruano (1984)2; sin embargo, el contenido de los mismos no se encuentra explí-

    citamente delimitado, por lo que en su labor interpretativa, el juez le otorga contenido.Por ello, consideramos necesario realizar un análisis de la aplicación práctica de estoscriterios, para una posterior valoración que nos permita profundizar en su contenido yestablecer los presupuestos básicos de estos, es decir, nos referimos a aquellos indica-dores3 que el juez debe considerar a n de determinar una pensión de Alimentos quecumpla con su nalidad, más aún si tenemos en cuenta que los procesos de Alimentos

    constituyen una parte importante de la carga procesal de los Juzgados de Paz Letradodel Distrito Judicial de Arequipa4.

    Es en este sentido, que a la luz de una correcta perspectiva del Derecho de Familia, esteestudio pretende examinar de modo inductivo los datos estadísticos obtenidos a partirde la revisión física de expedientes judiciales, en relación a los presupuestos utilizadospara la determinación de la pensión de Alimentos en las sentencias de primera instanciarecaídas en este proceso. La nalidad de la recolección y procesamiento de esta infor-mación, busca obtener conclusiones y recomendaciones que contribuyan con la ecacia

    del proceso de Alimentos, a través de la determinación de los presupuestos básicos quedeben ser utilizados para el establecimiento de la pensión de Alimentos y de recomen-

    daciones sobre la implementación de herramientas que posibiliten un mejor análisis delos mismos en cada caso concreto.

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    4/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    89Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    El derecho de Alimentos

    Este se encuentra expresamente regulado en el artículo 6° de la Constitución, el cual

    reere que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. A su vez, el Código Civil (C.C.) los regula en el Título I, Sección Cuarta del Libro III5. Así el artículo 472° los dene como lo que es indispensable para el sustento, habitación,

     vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia, haciendo lasalvedad de que cuando el alimentista sea menor de edad, estos también comprenderánsu educación, instrucción y capacitación para el trabajo. Por su parte, el Código de losNiños y los Adolescentes (C.N.A) agrega a la denición de Alimentos, los conceptos

    de asistencia médica y recreación del niño o adolescente, también considera como tallos gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del post-parto

    (artículo 101° C.N.A.) mejorando signicativamente el contenido de este derecho.

    Con relación a la naturaleza jurídica de los Alimentos, existe una tesis patrimonial que losconsidera como tal, cuando son susceptibles de valoración económica, mientras que losconsidera de carácter personal cuando no son apreciables pecuniariamente. Por su parte,la tesis no patrimonial, sostiene que los Alimentos son un derecho de carácter personal en

     virtud de su fundamento ético social. Sin embargo, nuestro Código Civil se adhiere a unatesis sui generis, la cual sostiene que, si bien el derecho de Alimentos tiene contenido patri-monial, su nalidad es personal y directamente vinculada a un interés de carácter familiar.

    Por su parte, la pensión de Alimentos se dene como la asignación jada voluntaria o judi-cialmente para la subsistencia de un pariente o persona que se halla en estado de necesidad,la cual concierne generalmente a las pensiones alimenticias devengadas. Se le caracterizacomo: renunciable, transigible y compensable, transferible y prescriptible (Peralta, 2008).

    Respecto de las personas obligadas a prestar los Alimentos, debemos señalar que encaso los padres se encuentren imposibilitados de cumplir con la responsabilidad, presta-

    rán Alimentos, en el orden siguiente: a) los hermanos mayores de edad; b) los abuelos;c) los parientes colaterales hasta el tercer grado; d) otros responsables del niño o adoles-cente (artículo 102° del C.N.A.).

    El proceso de Alimentos

    El proceso de Alimentos se encuentra expresamente regulado en el Código Procesal Ci- vil (C.P.C.) como un proceso sumarísimo. En estos procesos son competentes los juecesde Paz Letrado del lugar del domicilio del demandado o del demandante, a elección de

    este último (artículo 547° y 560° C.P.C.). Los procesos de Alimentos incluyen tambiénlas pretensiones de:

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    5/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    90 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    • Reducción de Alimentos (artículo 482° del C.C).•  Variación de Alimentos (artículo 484° del C.C). El obligado puede pedir que se le

    permita dar los Alimentos en forma diferente al pago de una pensión.• Prorrateo de Alimentos (artículo 477° del C.C). Cuando sean dos o más los obli-

    gados a dar los Alimentos, se divide entre todos el pago de la pensión en cantidadproporcional.

    • Exoneración de Alimentos (artículo 483° del C.C). El obligado a prestar los Ali-mentos puede pedir que se le exonere de su pago, si este no puede atenderlo, sinponer en peligro su propia subsistencia.

     Al respecto, debemos aclarar que el proceso regulado en el C.P.C. se aplica a los casos de Alimentos a favor de mayores de edad (cónyuge, hijos mayores incapaces, etc.), ya que

    el proceso para demandar Alimentos a favor de menores de edad se encuentra reguladoen el C.N.A. (artículo 171° al 182°) a través del proceso único, aplicándose supletoria-mente algunas normas del C.P.C. (artículos 424°, 425°, 426° y 427°). El proceso únicose caracteriza por tramitarse en menos etapas procesales, por lo que se espera que tantola sentencia como su ejecución se realicen a la brevedad posible.

    Como adelantábamos, los Alimentos son regulados por el juez en proporción a las ne-cesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos (artículo 481° delC.C.). Al respecto, podemos concluir que al momento de evaluar cada caso y determinar

    el monto de la pensión alimentaria, el juez debe tener en cuenta, primero, las necesidadesde quien solicita Alimentos, las que pueden ser incrementadas o reducidas (artículo 482°del C.C.), así, un niño no tiene las mismas necesidades que un adolescente, ni las querequiere un menor que padece alguna enfermedad crónica, o las de un menor en normaldesarrollo; por ello, el juez debe tener en suma consideración este criterio, y así poderotorgar una pensión que satisfaga las necesidades del menor. El otro criterio establecidopor la norma, es la capacidad del obligado a darlas. Al respecto, el juez deberá analizar lasposibilidades del obligado de trabajar, el monto de sus ingresos, otras obligaciones, etc.

     Ahora bien, la ley no establece un monto mínimo para asignar una pensión alimentaria,pero sí un máximo en porcentajes:

    […] se ja sesenta por ciento de los ingresos del obligado cuando existen tres o cuatrohijos a razón de veinte, veinte, veinte o quince, quince, quince, quince. Es decir bus-cando igualdad y no discriminación. (STC N.° 00750-2011-PA/TC, fundamento 4)

    Las necesidades del menor van variando, así también puede suceder con la capacidaddel obligado, ya sea por motivo de salud, nuevas obligaciones contraídas, etc.; ello

    explica que en materia de Alimentos, “no hay cosa juzgada”.

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    6/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    91Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    La trascendencia de la familia en el desarrollo del ser humano

    La familia es la única institución en la que el ser humano nace, vive y muere; por ello nodebe olvidarse que su regulación responde al deber y necesidad de protegerla, debido asu importancia para el desarrollo de la persona y la sociedad. Bien dijo San Juan Pablo IIque: “En la familia se fragua el futuro de la sociedad” (S.S. Juan Pablo II, 1981).

    Si bien históricamente la familia encuentra su origen en el matrimonio, es innegableque coexisten diversas formas de familiarización, tales como los hogares monoparen-tales, las familias ampliadas, las familias nucleares con dos progenitores, los hogaresunipersonales, las familias producto de la reproducción asistida, las familias creadas poradopción de los niños, incluso hay quienes arman que también deben ser consideradas

    como tal, las familias homoparentales (Meler, 2008).

    Pero ¿cuáles son las funciones que cumple la familia, que la constituyen en una institu-ción de tal trascendencia social? La familia es un escenario donde se construyen perso-nas adultas con una determinada autoestima y un determinado sentido de sí mismas,y que experimentan un cierto nivel de bienestar psicológico en la vida cotidiana frentea los conictos y situaciones estresantes. Asimismo, es un escenario de preparación

    donde se aprende a afrontar retos, así como a asumir responsabilidades y compromi-sos que orientan a los adultos hacia una dimensión productiva, plena de realizaciones

    y proyectos, integrada al medio social. Es un escenario de encuentro intergeneracionaldonde los adultos amplían su horizonte vital formando un puente hacia el pasado (lageneración de los abuelos) y hacia el futuro (la generación de los hijos). Es una red deapoyo social para las diversas transiciones vitales que ha de realizar el adulto: búsquedade pareja, de trabajo, de vivienda, de nuevas relaciones sociales, jubilación, etc. Existentambién unas funciones directamente relacionadas con la paternidad y maternidad. Es-tas son: Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su socialización enlas conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización. Aportar a sus hijos unclima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible.

     Aportar a los hijos la estimulación que haga de ellos seres con capacidad de relacio-narse competentemente con su entorno físico y social, así como para responder a lasdemandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en el que les toca vivir.

     Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que van acompartir con la familia la tarea de educación del niño o niña (Palacios y Rodrigo, 2012).

    Por otro lado, respecto del Matrimonio debemos decir que, jurídicamente, este se en-cuentra denido en el artículo 234º del Código Civil Peruano como la “unión volunta-

    riamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella (…) a n dehacer vida en común”; denición legal que coincide con la denición común contenida

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    7/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    92 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, según el cual el vocablo“matrimonio” signica en su primera acepción: la “unión de hombre y mujer concerta-da mediante determinados ritos o formalidades legales”. La durabilidad y estabilidad de

    la unión son características inherentes a esta institución, por lo que se le ha consideradocomo un medio idóneo para el desarrollo personal de sus integrantes, pues ofrece unaintegración sólida, necesaria para la reproducción y la crianza de los hijos.

    El modelo de familia matrimonial garantiza la existencia de dos roles denidos que des-empeñan los cónyuges respecto de la crianza de los hijos: el rol de padre y madre. Nodebe olvidarse que esto tiene una base natural debido a que la familia tiene una estruc-tura bicéfala, pues tiene como raíz sustancial la unión entre un hombre y una mujer(Del Águila, 2010). Estos cumplen roles distintos pero igualmente valiosos dentro de la

    formación de los hijos, situación evidenciada por distintas ciencias como la Psicologíay la Sociología. En este sentido, en la interacción de la madre con los hijos, observamosque existen muchos estudios y trabajos que desarrollan la importancia de la presenciamaterna en el desarrollo de los hijos, mencionando entre las características de la relaciónmaterno lial: “que es más afectiva y de apego, que existe un mayor énfasis en el com -portamiento verbal” (Carrillo, 2010). Sin embargo, también se han realizado investiga-ciones que sostienen que los padres, como hombres, aportan mucho a la familia con lapaternidad, así, el sociólogo Bradford Wilcox sostiene que hay al menos cuatro formas

    según las cuales los padres de hoy, tienden a hacer contribuciones distintivas a la vida desus hijos6, estas son: a) el poder del juego; b) alentar al riesgo; c) la protección propia y d)la disciplina del padre (2013). También es importante señalar que existen estudios sobreel bienestar del niño, según los cuales, será determinante en su identidad como futuropadre, el involucramiento activo del padre de este en su educación (Carrillo, 2010).

    Por otro lado, existen otros estudios que señalan que jóvenes que disfrutan de relacionesmedias y, especialmente, de alta calidad con sus padres en una familia intacta, son menospropensos a involucrarse en comportamientos delictivos, incluso que, para los niños y

    las niñas, una relación de alta calidad con el padre, se asocia con una menor depresión.Estos adolescentes tienen menos de la mitad de probabilidades de terminar deprimidos,en comparación con sus pares en los hogares de madres solteras, o casas intactas dondeel padre tiene una relación de baja calidad con ellos (Wilcox, 2013).

    Son todos estos estudios los que ponen en evidencia la importancia de la complemen-tariedad de los roles de padre y madre —y por lo tanto varón y mujer— en la familia,

    para el apropiado desarrollo de los hijos. Esta complementariedad debe ser garantizada

    y promovida por la sociedad y el Estado a través de la institución del Matrimonio, quecuenta con estas características en su naturaleza.

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    8/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    93Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    Debido a las razones antes expuestas, la familia encuentra protección jurídica en nuestroordenamiento constitucional7  y Civil8. Si bien el objetivo de la presente investigaciónno es analizar exhaustivamente la regulación jurídica de la familia, no podemos dejar demencionar que existen elementos determinantes que conguran el contenido del modelo

    de familia constitucionalmente garantizado (Torres, 2014). Estos son: la complementa-riedad heterosexual y la nalidad procreativa; la primera, característica del matrimonio y

    la segunda, constituye uno de sus nes. No obstante ello, el Tribunal Constitucional ha

    reconocido a la familia ensamblada o reconstituida (STC N° 09332-2006-PAICT) y a lasuniones de hecho (STC N° 06572-2006-PA/TC) dentro del ámbito de protección delartículo 4° de la Constitución. Ambos modelos familiares emulan a las familias matrimo-niales, al menos en apariencia, en tanto contemplan dentro de sus estructuras la comple-mentariedad heterosexual y la nalidad procreativa, a diferencia de las denominadas fa-

    milias homoparentales, las que evidentemente no poseen estos elementos determinantes.

    Metodología

    Muestra

    Se recurrió a un método cuantitativo, siendo la unidad de análisis estudiada expedientesjudiciales tomados del Archivo de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. La muestraanalizada es de 130 expedientes de un total de 13 864, en el periodo de tiempo com-prendido entre los años 2009 al mes de junio de 2013. Para la selección de muestra se

    recurrió al uso del método probabilístico, mediante la técnica de números aleatorios,tomando un 95% de nivel de conanza.

    Instrumentos

    Se elaboró una cha de recolección de datos conteniendo la siguiente información: nú-mero de expediente, con el cual se facilita su ubicación; fecha de inicio, para vericar la

    duración del proceso; Juzgado en el que se siguió el proceso; materia del proceso; víaprocedimental; estado del proceso; ubicación física del expediente; especialista judicial;identicación del demandante y del demandado; vínculo entre el demandante y el de-mandado; situación familiar de las partes del proceso; carácter del alimentista, para deter-minar si el beneciado tiene la condición de hijo, cónyuge, ex cónyuge, etc.; pretensión

    principal y acumuladas; número de hijos que demandan alimentos; criterios judicialespara determinar el monto de la pensión de Alimentos; y plazo de duración del proceso.

    Procedimiento

    La presente investigación se inició en el mes de junio del año 2013, la misma que sedesarrolló en cuatro etapas. La primera consistió en el estudio de las normas aplicables

    a los procesos de Alimentos, asimismo, se elaboró el proyecto de investigación. En estesentido, se llevó a cabo una reunión entre los miembros de la CSJA, y los coordinado-

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    9/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    94 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    res de la UCSP, con la nalidad de establecer los objetivos de la investigación. Poste -riormente, se programaron reuniones con la Unidad de Estadística de la CSJA con elpropósito de conocer el método de almacenamiento de expedientes judiciales y para laselección de la muestra de expedientes a analizar. Por otro lado, fue necesario reunirnoscon el coordinador académico de la Dirección de Investigación de la UCSP, quien nosinstruyó sobre la metodología a seguir a n de obtener un grado alto de conabilidad en

    los resultados estadísticos de la investigación.

    En la segunda etapa se analizó la muestra. Con este n, la Presidencia de la Corte Supe-rior de Justicia de Arequipa autorizó, al equipo de investigación, la revisión física de losexpedientes. Para ello, fue necesario acudir a los archivos modulares de los Juzgados dePaz Letrado y a los archivos generales de la CSJA. Se brindó al equipo de investigación

    una ocina ubicada en las instalaciones de la sede central de CSJA, la cual contó contres computadoras para la ejecución del trabajo. Por su parte, el grupo de investigaciónque realizó el trabajo de campo, estuvo conformado por siete alumnos de la Facultad deDerecho de la UCSP y una pasante del programa de becas Blackstone Legal Fellowship;los mismos que, a través de la revisión de las sentencias de la muestra seleccionada, lle-naron chas de recolección de datos, cuyo principal objetivo fue determinar los criterios

    de valoración utilizados por el juez para dictar sentencia en materia de Alimentos.

    Durante el periodo de trabajo de campo, el equipo se dividió para trabajar en doble

    horario, uno en la mañana de 8:30 am a 13:00 pm y el otro de 13:00 pm a 16.30 pm delunes a viernes, durante los meses de julio y agosto, en la Sede Central. Posteriormente seacudió a los archivos del Cercado de Arequipa, en los que se encontraron los expedientesseleccionados restantes, trabajando en un solo horario, de 9:00 am a 13:30 pm.

    En la tercera etapa, se procesó la información recabada a través del programa estadísti-co SPSS, donde se ingresó la información y se obtuvieron las tablas de contingencia quesirvieron para la elaboración de resultados y conclusiones.

    Finalmente, se conformó un equipo de trabajo dedicado a investigar fuentes doctrina-rias y legislación comparada, quienes, a partir del análisis de los resultados estadísticos,llevaron a cabo esta tarea, con la nalidad de ofrecer recomendaciones que contribuirán

    a la mejora del sistema judicial en los procesos de Alimentos.

    Resultados

    Para el procesamiento de los datos recogidos, se utilizó, como ya habíamos adelantado, elprograma SPSS, utilizando la prueba no paramétrica Chi cuadrado, que permitió valorar

    la signicancia de los valores encontrados que se mostrarán en los resultados, a través detablas de contingencia de frecuencias y porcentajes. La signicancia o no de una asociación

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    10/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    95Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    entre variables como resultado del valor Chi cuadrado, nos indicará si la asociación entre las variables es real; es decir, que si el valor Chi cuadrado determina que existe una asociaciónsignicativa, se puede concluir que la relación entre variables no ha sido producto del azar,

    sino que se deben a tendencias establecidas.

     Tabla 1.

     Tabla de contingencia Demandante x Materia del Proceso

    X 2 (3.143)= 105.406; gl = 12; p< 0.000

    En la Tabla 1 se presenta la relación entre el indicador de Demandante y Materia, ob-servándose que la mayoría de procesos tienen como materia la demanda de Alimentos(97.1%); de ellos, en el 94.3% de los procesos, se tiene como demandante a la madre.En los procesos sobre exoneración de alimentos, el 89.5% de los demandantes son lospadres. Por su parte, las otras 3 dimensiones —hijos, apoderado y ex cónyuge— repre-sentan la minoría como demandantes, en todas las materias del proceso. Por otro lado,en los procesos de reducción de Alimentos, el 100% de ellos son demandados por el

    padre. Se obtuvo 105.406 como valor Chi cuadrado, con 12 grados de libertad y un valorde signicación de p< 0.000, indicando que se trata de una asociación signicativa.

    Recuento

    % de Demandante

    % de Materia del Proceso% del total

    Recuento

    % de Demandante

    % de Materia del Proceso

    % del total

    Recuento

    % de Demandante

    % de Materia del Proceso

    % del total

    Recuento

    % de Demandante

    % de Materia del Proceso

    % del total

    Recuento

    % de Demandante

    % de Materia del Proceso

    % del total

    Recuento

    % de Demandante

    % de Materia del Proceso

    % del total

    MADRE

    PADRE

    HIJOS

     APODERADO

    EX CÓNYUGE

     TOTAL

    99

    94.3%

    97.1%76.2%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    2

    50.0%

    2.0%

    1.5%

    1

    100.0%

    1.0%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    102

    78.5%

    100.0%

    78.5%

    6

    5.7%

    24.0%4.6%

    17

    89.5%

    68.0%

    13.1%

    1

    25.0%

    4.0%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    1

    100.0%

    4.0%

    .8%

    25

    19.2%

    100.0%

    19.2%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    1

    5.3%

    100.0%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    1

    .8%

    100.0%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    1

    5.3%

    50.0%

    .8%

    1

    25.0%

    50.0%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    2

    1.5%

    100.0%

    1.5%

    105

    100.0%

    80.8%

    80.8%

    19

    100.0%

    14.6%

    14.6%

    4

    100.0%

    3.1%

    3.1%

    1

    100.0%

    .8%

    .8%

    1

    100.0%

    .8%

    .8%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

     Aumento de Alimentos

     TOTAL

     ALIMENTOSReducción de Alimentos

    Exonera-ción

     Alimentos

     

    DEMANDANTEMATERIA DEL PROCESO

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    11/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    96 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 2.

     Tabla de contingencia Demandante x Situación Familiar

    X 2 (62.487)= 3.952; gl = 28; p< 0.047

    En la Tabla 2 se presenta la relación entre el indicador de Demandante y Situación Fami-liar, en la que se observa que en el 43.8% de casos en los que la madre es la demandante,esta se encuentra separada de hecho del demandado, es decir, el obligado a cumplir con la

    prestación alimentaria. También se observa que en el 25.7% de los casos, la madre, comodemandante, se encuentra en una situación de convivencia. Asimismo se observa que, engeneral, la situación familiar predominante es la separación de hecho (42.3%) seguida porla convivencia (20.8%). Solo el 4.8% de casos en los que la madre demanda, los padres seencuentran en medio de un proceso de divorcio, mientras que el 1.9% en uno de nulidadde matrimonio, mientras que en el 4.8% de casos los padres aún se encuentran casados.Se ha obtenido 3.952 como valor Chi cuadrado, con 28 grados de libertad y un valor designicación de p< 0.047, por lo tanto, existe una asociación signicativa entre la situa-

    ción familiar y el demandante, que en la mayoría de casos es la madre.

    Recuento

    % de Demandante

    % de Situación Familiar

    % del total

    Recuento

    % de Demandante

    % de Situación Familiar

    % del total

    Recuento

    % de Demandante% de Situación Familiar

    % del total

    Recuento

    % de Demandante

    % de Situación Familiar

    % del total

    Recuento

    % de Demandante

    % de Situación Familiar

    % del total

    Recuento

    % de Demandante

    % de Situación Familiar

    % del total

     

    46

    43.8%

    83.6%

    35.4%

    8

    42.1%

    14.5%

    6.2%

    1

    25.0%1.8%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    55

    42.3%

    100.0%

    42.3%

    Separación

    8

    7.6%

    57.1%

    6.2%

    5

    26.3%

    35.7%

    3.8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    1

    100.0%

    7.1%

    .8%

    14

    10.8%

    100.0%

    10.8%

    Divorcio

    27

    25.7%

    100.0%

    20.8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    27

    20.8%

    100.0%

    20.8%

    Convi- vencia

    2

    1.9%

    66.7%

    1.5%

    1

    5.3%

    33.3%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    3

    2.3%

    100.0%

    2.3%

    Nulidad deMatrimonio

    5

    4.8%

    83.3%

    3.8%

    1

    5.3%

    16.7%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    6

    4.6%

    100.0%

    4.6%

    Divorcioen Proceso

    6

    5.7%

    85.7%

    4.6%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    1

    100.0%

    14.3%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    7

    5.4%

    100.0%

    5.4%

    Esponta-neidad

    5

    4.8%

    100.0%

    3.8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    5

    3.8%

    100.0%

    3.8%

    Casados

    6

    5.7%

    46.2%

    4.6%

    4

    21.1%

    30.8%

    3.1%

    3

    75.0%23.1%

    2.3%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    13

    10.0%

    100.0%

    10.0%

    Filial

    105

    100.0%

    80.8%

    80.8%

    19

    100.0%

    14.6%

    14.6%

    4

    100.0%3.1%

    3.1%

    1

    100.0%

    .8%

    .8%

    1

    100.0%

    .8%

    .8%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

     TOTALSEPARACIÓN

    MADRE

    PADRE

    HIJOS

     APODERADO

    EX CÓNYUGE

     TOTAL

    SITUACIÓN FAMILIAR 

    DEMANDANTE

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    12/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    97Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 3.

     Tabla de contingencia Materia del Proceso x Capacidad Trabajo

    X 2 (6.854)= 2.818; gl= 3; p< 0.637

    En la Tabla 3 se observa la relación entre el indicador de Materia y Capacidad de Trabajodel obligado; obteniéndose que en el 76.5% de procesos de Alimentos, en la determina-ción de la pensión alimentaria, no se considera en la sentencia si el demandante cuenta ono con un trabajo. Por su parte, en los procesos de exoneración y reducción de Alimen-tos, tampoco se consideró este presupuesto, en el 88% en el primer caso y 100% en elsegundo. Se obtuvo 2.818 como valor Chi cuadrado, con 3 grados de libertad y un valorde signicación de p< 0.637, indicando que se trata de una asociación no signicativa

    entre la materia del proceso y la capacidad laboral.

     

    24

    23.5%

    85.7%

    18.5%

    3

    12.0%

    10.7%

    2.3%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    1

    50.0%

    3.6%

    .8%

    28

    21.5%

    100.0%

    21.5%

    78

    76.5%

    76.5%

    60.0%

    22

    88.0%

    21.6%

    16.9%

    1

    100.0%1.0%

    .8%

    1

    50.0%

    1.0%

    .8%

    102

    78.5%

    100.0%

    78.5%

    102

    100.0%

    78.5%

    78.5%

    25

    100.0%

    19.2%

    19.2%

    1

    100.0%.8%

    .8%

    2

    100.0%

    1.5%

    1.5%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso% de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

     ALIMENTOS

    EXONERACIÓN

    REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

     AUMENTO DE ALIMENTOS

     TOTAL

    SÍ NOMATERIA DEL PROCESO

    CAPACIDAD TRABAJO

     TOTAL

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    13/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    98 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 4.

     Tabla de contingencia Materia x Capacidad Ingresos

    X 2 (2.342)= 3.277; gl= 9; p< 0.965

     

    En la Tabla 4 se observa la relación entre los indicadores de Materia del Proceso y Ca-pacidad de Ingresos, dando como resultado que en el 79.4% de procesos con materiade Alimentos no se considera la capacidad de ingresos en la sentencia. Respecto de losprocesos de las materias de exoneración, reducción y aumento de Alimentos, se observaque en el primero se utilizó el presupuesto solo en 16.2% de los casos, en las materias

    restantes no fue utilizado en ningún caso. Se obtuvo 3.277 como valor Chi cuadrado,con un grado de libertad de 9 y un valor de signicación de 0.965 señalando que se trata

    de una asociación no signicativa.

     

     ALIMENTOS

    EXONERACIÓN

    REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

     AUMENTO DE ALIMENTOS

     TOTAL

    SÍ NO

    CAPACIDAD INGRESOS TOTALMATERIA DEL PROCESO

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    21

    20.6%

    80.8%

    16.2%

    5

    20.0%

    19.2%

    3.8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    26

    20.0%

    100.0%

    20.0%

    81

    79.4%

    77.9%

    62.3%

    20

    80.0%

    19.2%

    15.4%

    1

    100.0%

    1.0%

    .8%

    2

    100.0%

    1.9%

    1.5%

    104

    80.0%

    100.0%

    80.0%

    102

    100.0%

    78.5%

    78.5%

    25

    100.0%

    19.2%

    19.2%

    1

    100.0%

    .8%

    .8%

    2

    100.0%

    1.5%

    1.5%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    14/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    99Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 5.

     Tabla de contingencia Materia del Proceso x Capacidad Laboral del Padre

    X 2 (2.157)= 0.071; gl= 3; p< 0.790

     

    En la Tabla 5 se presenta la relación entre los indicadores de Materia del Proceso yCapacidad Laboral del Padre, observándose que en el 52% de sentencias, recaídas enlos procesos cuya materia es Alimentos, no considera la capacidad laboral del padre enla sentencia. Respecto de la materia de exoneración, se observa que este presupuestofue utilizado en el 60% de los casos, en la materia de reducción no fue utilizado y en

    aumento de Alimentos se utilizó en un 50%. Se obtuvo 0.071 como valor Chi cuadrado,con un grado de libertad de 3 y un valor de signicación de 0.790 indicando que se tratade una asociación no signicativa.

     

    49

    48.0%

    75.4%

    37.7%

    15

    60.0%

    23.1%

    11.5%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    1

    50.0%

    1.5%

    .8%

    65

    50.0%

    100.0%

    50.0%

     ALIMENTOS

    EXONERACIÓN

    REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

     AUMENTO DE ALIMENTOS

     TOTAL

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso% de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    53

    52.0%

    81.5%

    40.8%

    10

    40.0%

    15.4%

    7.7%

    1

    100.0%1.5%

    .8%

    1

    50.0%

    1.5%

    .8%

    65

    50.0%

    100.0%

    50.0%

    102

    100.0%

    78.5%

    78.5%

    25

    100.0%

    19.2%

    19.2%

    1

    100.0%.8%

    .8%

    2

    100.0%

    1.5%

    1.5%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

    SÍ NO

    CAPACIDAD LABORAL

    DEL PADRE  TOTALMATERIA DEL PROCESO

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    15/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    100 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 6.

     Tabla de contingencia Materia del Proceso x Capacidad Laboral de la Madre

    X 2 (3.770)= 132; gl= 3; p< 0.716

    En la Tabla 6 se aprecia la relación entre los indicadores de Materia del Proceso y elCriterio de Capacidad Laboral de la Madre; observando que, en los procesos con mate-ria de Alimentos, en el 83.3% de los casos, no se ha hecho referencia al presupuesto decapacidad laboral de la madre. Respecto a los procesos de exoneración, se observa quesolo ha sido utilizado en un 13.1%. En los procesos de reducción de Alimentos y au-

    mento de Alimentos, este no ha sido utilizado. Se obtuvo 132 como valor Chi cuadrado,con un grado de libertad de 3 y un valor de signicación de 0.716 indicando que se trata

    de una asociación no signicativa.

     

    17

    16.7%

    68.0%

    13.1%

    8

    32.0%

    32.0%

    6.2%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    25

    19.2%

    100.0%

    19.2%

     ALIMENTOS

    EXONERACIÓN

    REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

     AUMENTO DE ALIMENTOS

     TOTAL

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso% de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    85

    83.3%

    81.0%

    65.4%

    17

    68.0%

    16.2%

    13.1%

    1

    100.0%1.0%

    .8%

    2

    100.0%

    1.9%

    1.5%

    105

    80.8%

    100.0%

    80.8%

    102

    100.0%

    78.5%

    78.5%

    25

    100.0%

    19.2%

    19.2%

    1

    100.0%.8%

    .8%

    2

    100.0%

    1.5%

    1.5%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

     TOTALMATERIA DEL PROCESO

    SÍ NO

    CAPACIDAD LABORAL

    DE LA MADRE

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    16/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    101Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 7.

     Tabla de contingencia Materia del Proceso x Capacidad Salud

    (8.060)=4.100; gl=6; p‹0.043

    En la Tabla 7 se presenta la relación entre los indicadores de Materia del Proceso yCapacidad Salud, observando que, en los procesos con materia de Alimentos, en el55.9% de los casos se ha hecho referencia al presupuesto de capacidad de salud en lasentencia. En relación a los procesos de exoneración, se observa que en un 52% hasido utilizado este presupuesto. Por otro lado, en los procesos de reducción y aumento

    de Alimentos no fue considerado. Obteniendo 4.100 como valor Chi cuadrado, con ungrado de libertad de 6 y un valor de signicación de p< 0.043 señalando que se trata deuna asociación signicativa.

     

    57

    55.9%

    81.4%

    43.8%

    13

    52.0%

    18.6%

    10.0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    70

    53.8%

    100.0%

    53.8%

     ALIMENTOS

    EXONERACIÓN

    REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

     AUMENTO DE ALIMENTOS

     TOTAL

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso% de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    45

    44.1%

    75.0%

    34.6%

    12

    48.0%

    20.0%

    9.2%

    1

    100.0%

    1.7%

    .8%

    2

    100.0%

    3.3%

    1.5%

    60

    46.2%

    100.0%

    46.2%

    102

    100.0%

    78.5%

    78.5%

    25

    100.0%

    19.2%

    19.2%

    1

    100.0%

    .8%

    .8%

    2

    100.0%

    1.5%

    1.5%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

     TOTALMATERIA DEL PROCESO

    SÍ NO

    CAPACIDAD SALUD

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    17/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    102 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 8.

     Tabla de contingencia Materia del Proceso x Otras Obligaciones

    X 2 (2.682)= 0.454; gl= 3; p< 0.500

     

    En la Tabla 8 se presenta la relación entre los indicadores de Materia del Proceso y OtrasObligaciones; observando que, en los procesos con materia de Alimentos, solo en el34.3% de los casos se ha considerado el presupuesto de otras obligaciones. Asimismo,se observa que en los procesos de exoneración solo en un 20% se ha utilizado este pre-supuesto. Por otro lado, en los procesos de reducción de Alimentos no se ha utilizado

    el presupuesto, y en los de aumento de Alimentos se observa que se ha utilizado en el50% de los casos. Se obtuvo 0.454 como valor Chi cuadrado, con un grado de libertadde 3 y un valor de signicación de p< 0.500 indicando que se trata de una asociaciónno signicativa.

     A continuación, los cuadros que se presentan en este apartado corresponden a los pre-supuestos contenidos en el criterio de necesidad, regulado en el art. 481° del C.C. Ladeterminación del contenido de este criterio se elaboró a partir de la recolección de

    datos de la lectura del contenido literal de las sentencias analizadas.

     

    35

    34.3%

    85.4%

    26.9%

    5

    20.0%

    12.2%

    3.8%

    0.0%

    .0%

    .0%

    1

    50.0%

    2.4%

    .8%

    41

    31.5%

    100.0%

    31.5%

     ALIMENTOS

    EXONERACIÓN

    REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

     AUMENTO DE ALIMENTOS

     TOTAL

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento% de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    67

    65.7%

    75.3%

    51.5%

    20

    80.0%

    22.5%

    15.4%

    1100.0%

    1.1%

    .8%

    1

    50.0%

    1.1%

    .8%

    89

    68.5%

    100.0%

    68.5%

    102

    100.0%

    78.5%

    78.5%

    25

    100.0%

    19.2%

    19.2%

    1100.0%

    .8%

    .8%

    2

    100.0%

    1.5%

    1.5%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

     TOTALMATERIA DEL PROCESO

    SÍ NO

    OTRAS OBLIGACIONES

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    18/31

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    19/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    104 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 10.

     Tabla de contingencia Materia del Proceso x Necesidad de Alimentos

    X 2 (0.396)= 3.863; gl= 3; p< 0.280

     

    En la Tabla 10 se presenta la relación entre los indicadores de Materia del Proceso yNecesidad de Alimentos observando que, en los procesos con materia de Alimentos,en el 41.2% de los casos se ha hecho referencia al presupuesto de necesidad de Ali-mentos. Respecto a los procesos de exoneración, se observa que fue utilizado en un36%. Asimismo, en los procesos de reducción de Alimentos, no se ha considerado este

    presupuesto, mientras que en los de aumento de Alimentos, fue utilizado en el 100%de los casos. Se obtuvo 3.863 como valor Chi cuadrado, con un grado de libertad de 3y un valor de signicación de p< 0.280 lo que signica que se trata de una asociación

    no signicativa.

     

    42

    41.2%

    79.2%

    32.3%

    9

    36.0%

    17.0%

    6.9%

    0.0%

    .0%

    .0%

    2

    100.0%

    3.8%

    1.5%

    53

    40.8%

    100.0%

    40.8%

     ALIMENTOS

    EXONERACIÓN

    REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

     AUMENTO DE ALIMENTOS

     TOTAL

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento% de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    60

    58.8%

    77.9%

    46.2%

    16

    64.0%

    20.8%

    12.3%

    1100.0%

    1.3%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    77

    59.2%

    100.0%

    59.2%

    102

    100.0%

    78.5%

    78.5%

    25

    100.0%

    19.2%

    19.2%

    1100.0%

    .8%

    .8%

    2

    100.0%

    1.5%

    1.5%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

     TOTALMATERIA DEL PROCESO

    SÍ NO

    CAPACIDAD SALUD

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    20/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    105Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 11.

     Tabla de contingencia Materia del Proceso x Necesidades de Educación

    X 2 (3.213)= 6.495; gl= 3; p< 0.90

     

    En la Tabla 11 se presenta la relación entre los indicadores de Materia del Proceso yNecesidades de Educación observando que, en los procesos con materia de Alimen-tos, en el 23.5% de los casos se ha hecho referencia al presupuesto de necesidades deeducación. Respecto a los procesos de exoneración, se observa que en un 28.0%, estepresupuesto fue utilizado. Por su parte, en los procesos de reducción de Alimentos no

    fue considerado, mientras que en los de aumento de Alimentos se consideró en el 100%de los casos. Se obtuvo 6.495 como valor Chi cuadrado, con un grado de libertad de3 y un valor de signicación de p< 0.90 indicando que se trata de una asociación nosignicativa.

     

    24

    23.5%

    72.7%

    18.5%

    7

    28.0%

    21.2%

    5.4%

    0.0%

    .0%

    .0%

    2

    100.0%

    6.1%

    1.5%

    33

    25.4%

    100.0%

    25.4%

     ALIMENTOS

    EXONERACIÓN

    REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

     AUMENTO DE ALIMENTOS

     TOTAL

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento% de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    78

    76.5%

    80.4%

    60.0%

    18

    72.0%

    18.6%

    13.8%

    1100.0%

    1.0%

    .8%

    0

    .0%

    .0%

    .0%

    97

    74.6%

    100.0%

    74.6%

    102

    100.0%

    78.5%

    78.5%

    25

    100.0%

    19.2%

    19.2%

    1100.0%

    .8%

    .8%

    2

    100.0%

    1.5%

    1.5%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

     TOTALMATERIA DEL PROCESO

    SÍ NO

    NECESIDADESDE EDUCACIÓN

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    21/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    106 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 12.

     Tabla de contingencia Materia del Proceso x Necesidad por Edad

    X 2 (0.197)= 1.243; gl= 3; p< 0.743

     En la Tabla 12 se presenta la relación entre los indicadores de Materia del Proceso yNecesidad por Edad observando que, en los procesos con materia de Alimentos, en el45.1% de los casos se ha hecho referencia al presupuesto de necesidad por edad. Res-pecto a los procesos de exoneración, se observa que en un 44.0% ha sido utilizado estepresupuesto. Por su parte, en los procesos de reducción de alimentos, fue utilizado en el

    100% de los casos; mientras que, en los de aumento de Alimentos, se observa que fueutilizado en el 50% de estos. Se obtuvo 1.243 como valor Chi cuadrado, con un gradode libertad de 3 y un valor de signicación de p

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    22/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    107Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 13.

     Tabla de contingenciaMateria del Proceso x Filiación

     X 2 (2.858)= 13.098; gl= 3; p< 0.004

     

    En la Tabla 13 se presenta la relación entre los indicadores de Materia del Proceso yFiliación observando que, en los procesos con materia de Alimentos, solo en el 4.9% delos casos se ha hecho referencia al presupuesto de liación. Respecto a los procesos de

    exoneración, se observa que en un 28.0% se ha utilizado el presupuesto. Asimismo, enlos procesos de reducción y de aumento de Alimentos, no fue utilizado en las sentencias.Se obtuvo 13.098 como valor Chi cuadrado, con un grado de libertad de 3 y un valor designicación de p

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    23/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    108 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Tabla 14.

     Tabla de contingencia Materia del Proceso x Trabajo del Alimentista 

    X 2 (0.408)= 1.358; gl= 3; p< 0.716

     

    En la Tabla 15 se presenta la relación entre los indicadores de Materia del Proceso y Trabajo del Alimentista observando que, en los procesos con materia de Alimentos, enel 28.4% de los casos se ha hecho referencia al presupuesto de trabajo del alimentista.Respecto a los procesos de exoneración, se observa que en un 36.0% se ha utilizadoel presupuesto. En los procesos de reducción de Alimentos, se observa que no se ha

    utilizado este presupuesto, mientras que en los de aumento de Alimentos se observaque fue utilizado en el 50% de estos. Se obtuvo 1.358 como valor Chi cuadrado, con ungrado de libertad de 3 y un valor de signicación de p< 0.716 indicando que se trata de

    una asociación no signicativa.

     

    29

    28.4%

    74.4%

    22.3%

    9

    36.0%

    23.1%

    6.9%

    0.0%

    .0%

    .0%

    1

    50.0%

    2.6%

    .8%

    39

    30.0%

    100.0%

    30.0%

     ALIMENTOS

    EXONERACIÓN

    REDUCCIÓN DE ALIMENTOS

     AUMENTO DE ALIMENTOS

     TOTAL

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento% de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    Recuento

    % de Materia del Proceso

    % de Capacidad Trabajo

    % del total

    73

    71.6%

    80.2%

    56.2%

    16

    64.0%

    17.6%

    12.3%

    1100.0%

    1.1%

    .8%

    1

    50.0%

    1.1%

    .8%

    91

    70.0%

    100.0%

    70.0%

    102

    100.0%

    78.5%

    78.5%

    25

    100.0%

    19.2%

    19.2%

    1100.0%

    .8%

    .8%

    2

    100.0%

    1.5%

    1.5%

    130

    100.0%

    100.0%

    100.0%

     TOTALMATERIA DEL PROCESO

    SÍ NO

     TRABAJO DEL ALIMENTISTA

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    24/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    109Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    Discusión

    De los resultados que se muestran en las tablas, se observa que los presupuestos para

    determinar la pensión alimentaria —que han sido planteados como variables en las Tablas de Contingencia— presentan asociaciones no signicativas según su valor Chi

    [Tablas 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 y 14], ello reeja que no existe un motivo sistemáticopor el cual los jueces han dejado de considerar estos presupuestos en sus sentencias. Eneste sentido, es menester aclarar que la signicancia o no de la asociación entre variables,

    no afecta la credibilidad de los porcentajes obtenidos en la valoración de los presupues-tos en las sentencias. Debido a ello, y considerando que los resultados muestran que noexiste uniformidad en el recurso a los presupuestos para la determinación de la pensiónalimentaria, creemos que los resultados encontrados en las tablas de contingencia debenser materia de discusión.

    Como señalamos, la presente investigación se ha planteado como objetivo determinarlos presupuestos básicos de los criterios de necesidad y capacidad, los cuales deben serconsiderados para la determinación de la pensión alimentaria a partir del estudio de lassentencias que conformaron la muestra seleccionada.

    En este aspecto, pudimos identicar de los fundamentos de las sentencias revisadas, que

    en las mismas se utilizaron seis presupuestos dentro del criterio de capacidad y otros seisdentro del criterio de necesidad, los cuales fueron mencionados por los jueces de maneraliteral9. Al respecto, es necesario analizar si estos presupuestos utilizados por los jueces enlas sentencias son relevantes y sucientes para poder ser considerados como presupues-tos básicos de los criterios referidos. Así tenemos que los presupuestos de capacidad detrabajo del obligado, capacidad de ingresos y capacidad laboral, son determinantes parapoder establecer las posibilidades reales de los obligados a prestar Alimentos, al amparode datos objetivos y cuanticables; por ello, deben ser considerados como presupuestos

    básicos. De la revisión de las tablas de contingencia se observa que el primer presupuestono es considerado en el 76.5% de sentencias sobre procesos de Alimentos. En los otrosdos presupuestos mencionados, se evidenció que en el 79.4% y en el 52% de procesosno fueron considerados respectivamente. Al respecto, creemos que facilitaría el análisis,que de este criterio debe realizar el juez, la formación de equipos multidisciplinarios queproporcionen asesoría técnica y apoyo a los miembros de la familia que intervienen enel proceso, ya que de otra manera se descuida la naturaleza personalísima del derechoalimentario, el cual exige un tratamiento que desborda el ámbito jurídico. En este sen-

    tido, el equipo estaría integrado por distintos profesionales. Entre ellos, un trabajadorsocial cuyas funciones sean brindar orientación socio-familiar a las partes, en función a

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    25/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    110 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    la problemática atendida, a través de entrevistas y diagnósticos sociales, que le permitanconocer la realidad laboral y económica del obligado alimentario, lo que contribuiría po-sitivamente a la determinación de una pensión ecaz en favor del alimentista.

     Ahora bien, el Estado no cumple un rol pasivo ante la crisis que sufre la familia, estedebe actuar activamente y asumir una postura solidaria, buscando medios de solución alos problemas que aquejan a esta institución. Así en concreto, respecto de los procesosde Alimentos cuya nalidad es la satisfacción de las necesidades básicas de una perso-na, la cual se encuentra en una posición de vulnerabilidad, el Estado debe tomar cartasen el asunto y actuar con miras al bienestar de esta, más aún si se trata de un menor.Cuando se analizó las Tablas observamos que en el 50% de los casos (Tabla 5), se tomóen cuenta el criterio de capacidad laboral, y en su mayoría el padre contaba con esta,

    independientemente de su situación laboral. Es aquí donde el Estado debe actuar sub-sidiariamente, así, por ejemplo, cuando por motivos circunstanciales o de fuerza mayor,el obligado no pueda cumplir con sus deberes porque se encuentra imposibilitado dehacerlo, el Estado podría generar las bolsas de trabajo, ofreciendo una oportunidadlaboral para que este pueda cumplir con la obligación asignada.

    Finalmente, cuando el obligado no posea una capacidad laboral, ya sea por salud u otrofactor que imposibilite totalmente al obligado para laborar y cumplir con su obligación,se debe promover una solidaridad familiar, esto es que el demandante no se vea solo al

    momento de afrontar la responsabilidad de proveer los medios básicos para el desarro-llo adecuado del menor. Si bien es cierto, la ley menciona en el Artículo 102° CNA quela obligación subsiste en el orden siguiente:

     - los hermanos mayores de edad; - los abuelos; - los parientes colaterales hasta el tercer grado; - otros responsables del niño o adolescente.

    Como sucede muchas veces, y como se ha evidenciado en el 94.3% de los casos (Tabla1), la demandante es la madre, asumiendo sola la responsabilidad del cuidado y educa-ción del menor. Es en esta situación donde la familia debe mostrar solidaridad y debeayudar a proporcionar los medios necesarios para el mejor desarrollo del alimentista.

    Respecto del presupuesto de capacidad laboral de la madre, observamos que es tomadoen cuenta bajo la premisa que ambos progenitores tienen la obligación de prestar Ali-mentos a sus hijos, siendo relevante su consideración para la determinación del monto

    de la pensión, al estimar las obligaciones de ambos padres. Al respecto, se obtuvo quede los procesos con materia de Alimentos no fue utilizado en el 83.3% de los casos.

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    26/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    111Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    Sobre el presupuesto de capacidad salud, este nos ayuda a establecer situaciones es-peciales en el estado de salud del obligado a prestar Alimentos, es decir, aquellas cir-cunstancias que podrían disminuir su capacidad económica, al tener que afrontar losgastos generados por su especial condición, siendo relevante su análisis. Este criteriofue utilizado en el 55.9% de los procesos con materia de Alimentos. En relación a estecriterio, la labor del asistente social también puede ser de mucha ayuda ya que, a travésde las entrevistas y diagnósticos, el trabajador social determinará el estado de salud delobligado y si ello afecta el cumplimiento de una pensión de Alimentos ecaz.

    En relación al presupuesto de otras obligaciones, se busca determinar si existen otrasobligaciones económicas (por ejemplo: deudas alimentarias, créditos nancieros, arren-damientos, etc.) que impidan que la pensión sea calculada a partir del total de ingresos del

    obligado, consideración evidentemente relevante en la determinación de la pensión ali-mentaria. Este fue considerado solo en el 34.3% de los casos con materia de Alimentos.

    Dentro del criterio de necesidad, tenemos que los presupuestos de necesidad de salud,alimentos, educación y edad, constituyen elementos objetivos y cuanticables para la

    determinación de las necesidades reales del alimentista que deben ser analizadas en cadacaso. Al respecto se ha observado que los porcentajes sobre su uso en las sentenciasrevisadas son del 3.9%, 41.2%, 23.5% y 45.1% respectivamente.

    Consideramos que para una correcta determinación de estos presupuestos, es necesa-rio incluir a un economista entre los miembros del equipo multidisciplinario. Ademássugerimos el uso del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones(SIRTOD) del INEI10 en el cálculo de la pensión alimentaria, este constituye una herra-mienta muy útil gracias a la información que contiene, siendo un sustento objetivo en ladeterminación de una pensión ecaz.

    El presupuesto de trabajo del alimentista debe ser analizado en caso el alimentista se en-cuentre capacitado para realizar actividades económicas que garantice su subsistencia, loque podría extinguir la obligación alimentaria o disminuir el monto de la pensión, razónpor la cual resulta relevante. De este se observó que en solo el 28.4% de los casos se hahecho referencia al presupuesto.

    Si bien hemos valorado el presupuesto de liación, este busca establecer la relación de

    parentesco entre demandante y demandado, lo cual resulta relevante para identicar al

    obligado con la prestación alimentaria; no obstante ello, este no debe ser un criterioapreciable en la determinación del monto de la pensión que se otorga, pues estimamos

    que no debe ser valorado como presupuesto básico de los criterios para la determina-ción de una pensión alimentaria.

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    27/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    112 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    Sin embargo, no debe pasar desapercibido que de la revisión de los resultados de las Tablas de contingencia, la mayoría de los procesos de Alimentos son promovidos por lasmadres (94.3% de los casos) en benecio propio y de sus hijos (Tabla 1). De esta rea-lidad podemos concluir que, en la mayoría de casos, se produce una ausencia del padre,manifestada a través del incumplimiento de su obligación alimentaria. Como ya se haexpuesto en párrafos anteriores, el valor de los padres en el desarrollo de los hijos ha sidoestudiado desde distintas ciencias, siendo expuesta la necesidad de una estructura familiarsólida para un cumplimiento eciente de los deberes de crianza y educación de los hijos.

    De los resultados que se aprecian, podemos concluir que la situación familiar de laspersonas inmersas en los procesos de Alimentos se caracteriza por la inestabilidad ydesunión familiar, observándose que la situación predominante es la separación de he-

    cho (43.8%), seguida por la convivencia (25.7%) (Tabla 2). Ambas situaciones revelancontextos familiares resquebrajados y poco sólidos. Este hecho es agravado con la judi-cialización de las obligaciones alimentarias, ya que en los procesos judiciales las partes seperciben como antagonistas con objetivos contradictorios. Sin embargo, a diferencia deotros procesos civiles, el de Alimentos se sustenta en relaciones familiares de parentescoy no en relaciones comerciales, contractuales o de contenido patrimonial. Al respectoexisten diversos estudios que señalan que cuando los padres tienen una relación conic-tiva aumentan las probabilidades de que los hijos maniesten problemas de conducta,

    tendiendo a mostrar agresividad y tendencia a romper reglas (Cabrera, Guevara & Ba-

    rrera, 2006).

    La necesidad de la implementación de una adecuada perspectiva de familia, debe incluiruna promoción de la integración familiar; situación que, según revelan estudios realiza-dos en la ciudad de Arequipa, se ha visto disminuida en los últimos años encontrándose,por ejemplo, que las actividades en familia tienen un porcentaje bajo debido al ritmo de

     vida acelerado, los efectos y posibilidades de la tecnología de la información (Castro, Arias, Domínguez, Masías, Salas, Canales & Flores, 2013).

    Las funciones familiares no deben entenderse únicamente como estímulos a la perfec-ción y al desarrollo de los hijos, sino que alcanzan también a los padres siendo anteriora la educación de los hijos. Por ello, las relaciones más sólidas son aquellas que se basanen la complementariedad entre varón y mujer, evidenciándose la necesidad de abordary proteger a la familia como una unidad matrimonial.

    De lo anterior se desprende la importancia de tratar a los procesos de Alimentos con-forme a una adecuada perspectiva de familia, es decir, buscando preservar y promover la

    estabilidad y unión familiar, características que, como demuestran diferentes disciplinas,facilitan el logro de los deberes de esta institución.

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    28/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    113Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    Concluimos que de los presupuestos valorados a partir de la revisión de las sentencias,son solo nueve los que tienen relevancia en la determinación del monto de una pensiónalimentaria; porque, según explicamos, el presupuesto de liación serviría únicamente

    para la determinación del obligado al cumplimiento de la prestación alimentaria.

    De igual forma, a partir de los resultados ofrecidos, podemos concluir que esta falta deuniformidad en el análisis de los presupuestos básicos contenidos en ambos criterios,genera la determinación de una pensión alimentaria insuciente para satisfacer las nece-sidades básicas del alimentista, pues no siempre se falla en función a sus necesidades desalud, alimentación, educación, trabajo y edad. Asimismo, para determinar la capacidadreal del obligado debe tomarse en cuenta si el demandante trabaja o no, si cuenta conotros ingresos, si se encuentra en condiciones de obtener un trabajo, su condición de

    salud y otras obligaciones que posea.

    Es por esta razón que los presupuestos detallados constituyen elementos objetivos quepermiten la determinación de una pensión alimentaria eciente, sin embargo, la profun-didad del análisis de estos presupuestos se encuentra condicionada por la estructura delproceso de Alimentos, así como por las herramientas con las que los Juzgados de PazLetrado cuentan para determinar la pensión alimentaria.

    Referencias

    Barros, J. (2012). La familia, célula y base fundamental de la sociedad. Revista Ecclesia .(Documento en formato html). Recuperado de http: //www.revistaecclesia.com/la-familia-celula-y-base-fundamental-de-la-sociedad/

    Bellido, R. (2014). Manual Curso SPSS Básico. (Material de trabajo de curso de capacita-ción). Arequipa: Dirección de Investigación de la Universidad Católica San Pablo.

    Cabrera, V. E.; Guevara, I. P. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones pater-nas y su inuencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología ,9(2), 115-126.

    Capelletti, M. (2006). El Proceso Civil en el Derecho Comparado. Lima: ARA Editores.Carrillo, S. (2010). Redescubriendo al padre, una perspectiva integral sobre su desarrollo infantil. La

     familia importa y mucho. Colombia: Instituto de la Familia / Universidad La Sabana.Castro, R.; Arias, W. L.; Dominguez, S.; Masías, M.; Salas, X.; Canales, F. & Flores, A.

    (2013) Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolita-na. Revista de Investigación de la Universidad Católica San Pablo, 4, 35-65.

    Chunga, C. (2010). Alimentos para el Mayor de 18 años. En Código Civil Comentado, Tomo III (pp. 162-163).Lima: Gaceta Jurídica.

    Codina, M. (1995). La función humanizadora de la Familia. En Familia y Desarrollo: Con-  greso Internacional . (p. 77.). Pamplona: Navarra.

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    29/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    114 Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683 Año 2014, Volumen 5, 85-116

    Del Águila, C. (2010). La vocación educadora de la familia. En Familia Futuro de la Huma- nidad. II Congreso Internacional de Familia (pp. 91-110). Lima: Conferencia EpiscopalPeruana.

    Donati, P. (2002). Manuale di Sociologia della familiglia. Roma: Laterza.Hernández, R.; Hernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación . México:

    McGraw-Hill. Juan Pablo II. (1981). Familiaris Consortio. Exhortación apostólica . Lima: Episonsa.Palacios, J. & Rodrigo, M. J. (2012). La familia como contexto de desarrollo humano. Familia y

    Desarrollo Humano. Madrid: Alianza.Peralta, J. (2008). Derecho de Familia en el Código Civil . Lima: IDEMSA.

     Torres, A. (2014). Derecho a la identidad y reproducción humana asistida heteróloga.  Arequipa:Fondo Editorial de la UCSP.

     Wilcox, B. (2013). El impacto positivo de un buen padre ¿Cómo los padres contribuyena la vida de sus hijos? Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://www.acepren-sa.com/articles/lo-que-solo-un-padre-puede-dar/

    Poder Legislativo. (1993).Constitución Política del Perú de 1993.Poder Legislativo. (1984). Código Civil. Decreto Legislativo N° 295.Poder Legislativo. (2000).Código de los Niños y los Adolescentes. Ley N° 2337.Poder Legislativo. (1993). Código Procesal Civil. Decreto Legislativo Nº 768.Poder Legislativo. (2004). Ley que simplica las reglas del proceso de alimentos. Ley N°

    28439.

    Poder Ejecutivo. (1993).Ley Orgánica del Poder Judicial. Decreto Supremo Nº 017-93-JUS.Poder Legislativo de Guatemala. (2010).Código Civil de Guatemala. Decreto Ley 106.Poder Legislativo de Guatemala. (1963) Ley de Tribunales de Familia guatemalteca.

    Decreto Ley 206. Disponible en:  www.leydeguatemala.comGobierno de Venezuela (2007). Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y

     Adolescentes de Venezuela. Disponible en:  www.defensoria.gov.veGobierno de Canadá. (2013). Child Support Law. Recuperado el 15 de octubre de 2013

    de http://www.justice.gc.ca/eng/-df/

    STC N.° 00750-2011-PA/TC.

     Agradecimientos

    Queremos agradecer al Dr. Rafael Santa María D’Angelo, Decano de la Facultad deDerecho de la UCSP; a Ana María Olguín Britto, Coordinadora de Investigación delInstituto para el Matrimonio y la Familia; a Gabriela Carpio Valderrama, Docente atiempo completo de la UCSP; a Rodolfo Castro Salinas, Director del Instituto para elMatrimonio y la Familia; y a Walter Arias Gallegos, Docente Investigador de la UCSP;

    gracias a todos por su valiosa colaboración en este trabajo, al integrar el equipo de Coor-dinación de la UCSP, para la ejecución de esta investigación.

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    30/31

     Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos

    en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa

    115Rev. Investig. (Arequipa. En línea) ISSN versión electrónica 2309-6691 Año 2014, Volumen 5, 85-116

     Asimismo, queremos agradecer a la Corte Superior de Justicia de Arequipa, y a su presi-dente, el doctor José Francisco Carreón Romero, así como a los magistrados y personaladministrativo por toda su disposición al autorizar y facilitar el acceso a la muestra parala recolección de datos, así como por la asignación de los recursos que fueron utilizadosen el trabajo de campo.

    Reconocemos el valioso trabajo de Ruth Ana Rojas Mayorga, José Garaycochea Medina, Victoria Gutiérrez Gonzales, Lorena Díaz Delgado, Grace Lizárraga Longa y GiordanoZea Contreras, estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica SanPablo, y a Adriana Guizar Becerra, pasante mexicana del programa de becas BlackstoneLegal Fellowship.

    Notas

    1. «Jurídicamente se utiliza la palabra “alimentos” para denominar a una institución jurídicaque contempla todo aquello necesario para la subsistencia y desarrollo de la persona, deno-minada alimentista, que por el vínculo familiar tiene derecho a recibirlos, según sus necesi-dades y las posibilidades del obligado a darlos.» (Peralta, 2008).

    2. Artículo 481°.- Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien lospide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personalesde ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.

      No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los

    alimentos.3. A efectos de la presente investigación, se debe entender como indicador a una manifestación

    de la variable, que estadísticamente se tiene que cuanticar y se hace en función de su nivel demedición, es decir que si es cualitativa puede ser nominal u ordinal; si es cuantitativa es inter- valo o de razón.

    4. De la información brindada por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, se constata que desdeel año 2009 hasta junio de 2013 se han tramitado 13862 casos de alimentos, en los que ha recaí-do sentencia, por los menos de primera instancia. Consultado en: Cuadros Excel facilitados porla Unidad de Estadística de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, en julio de 2013.

    5. Es necesario mencionar que estos no solo encuentran sustento legal en nuestro ordena-miento nacional, sino también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, laConvención de los Derechos del Niño en su artículo 27° reconoce el derecho de los niñosa gozar de condiciones de vida adecuadas que le permitan su pleno desarrollo siendo suspadres los principales responsables de satisfacerlo.

    6. «a) Apoyándose en que el estilo distintivo del padre de interacción que es el juego físico quese caracteriza por la excitación, la emoción y la imprevisibilidad, mientras que las madresestán “más modulados y menos excitante” en su acercamiento a jugar; b) Alentar al riesgopues los padres son más propensos a alentar a sus hijos a tomar riesgos, aceptar los desafíos,y estimularlos a que sean independientes, mientras que las madres son más propensas a

    centrarse en la seguridad de sus hijos y su bienestar emocional; c) La protección propia: Lospadres desempeñan un papel importante en la protección de sus hijos de las amenazas en

  • 8/19/2019 Valoración de Los Criterios

    31/31

    María del Carmen Pérez Loaiza y Analucía Torres Flor

    el entorno más amplio. Por ejemplo, los padres que se dedican a la vida de sus hijos mejorpueden controlar las idas de sus hijos y venidas, así como los compañeros y adultos en las vidas de sus hijos, en comparación con los padres no comprometidos o ausentes; d) LaDisciplina del padre: Aunque las madres suelen disciplinar a sus hijos con más frecuencia

    que los padres, el estilo disciplinario de estos últimos es distinto en tanto tienden a ser másrmes con sus hijos, en comparación con las madres». (Wilcox, 2013).

    7. Artículo 4° de la Constitución: “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño,al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a lafamilia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturalesy fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y dedisolución son reguladas por la ley.”

    8. Artículo 233° del Código Civil: “La regulación jurídica de la familia tiene por nalidad con-tribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas procla-mados en la Constitución Política del Perú.”

    9. Para su consideración como factor o presupuesto utilizado, bastó que fuese mencionado enalguna sentencia como parte de los fundamentos para resolver y determinar pensión alimen-ticia. Estos fueron utilizados como variables para el análisis estadístico.

    10. En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática es el encargado de elaborar ygestionar diferentes indicadores sobre la situación económica, social y ambiental de nuestropaís. Respecto de los costos de vida, se evidencia que nuestro instituto no cuenta con infor-mes de ese tipo; sin embargo, se encuentra disponible una herramienta en línea llamada elSistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. Esa es una herramienta esta-dística de fácil acceso, elaborada y actualizada periódicamente por el INEI al que cualquier

    ciudadano puede acceder a través del portal institucional del INEI. El SIRDOT contienelas principales estadísticas demográcas, económicas, sociales. Actualmente, el Sistema in-corpora un total de 3,237 series de indicadores estadísticos. Cada indicador está respaldadopor una cha técnica o metadatos, donde se incluye la denición, la unidad de medida, lafrecuencia de disponibilidad del dato, entre otros.

      En este sistema podemos observar que se puede extraer, de manera conable y de acuerdoa cada provincia del país, los costos de bienes básicos que constituyen la canasta familiar,pudiendo así servir como un apoyo objetivo para establecer montos que sean sucientespara cumplir con las necesidades según el análisis de cada caso.