VALORACIÓN AMBIENTAL DEL PATRIMONIO …mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Gutierrez Jorge.pdf · Las...

102
UNIVERSIDAD DE CHILE DEPARTAMENTO DE POSGRADO Y POSTÍTULO Programa Interfacultades Magister en Gestión y Planificación Ambiental Tesis: VALORACIÓN AMBIENTAL DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO La percepción del espacio urbano y su contribución al proceso de toma de decisiones en la gestión urbana Estudio de caso en el Barrio Brasil Memoria para optar el grado de Magister en Gestión y Planificación Ambiental JORGE ANTONIO GUTIERREZ ADAUTO Profesor Guía: Alberto Gurovich Weisman Santiago de Chile, Febrero de 2004. Dedicado a

Transcript of VALORACIÓN AMBIENTAL DEL PATRIMONIO …mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Gutierrez Jorge.pdf · Las...

UNIVERSIDAD DE CHILE DEPARTAMENTO DE POSGRADO Y POSTÍTULO Programa Interfacultades Magister en Gestión y Planificación Ambiental

Tesis:

VALORACIÓN AMBIENTAL DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO

La percepción del espacio urbano y su contribución al proceso de toma de

decisiones en la gestión urbana Estudio de caso en el Barrio Brasil

Memoria para optar el grado de Magister en Gestión y Planificación Ambiental

JORGE ANTONIO GUTIERREZ ADAUTO

Profesor Guía: Alberto Gurovich Weisman

Santiago de Chile, Febrero de 2004.

Dedicado a

1

mi hijo Alejandro

2

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN INTRODUCCIÓN 5 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y ÁREA DE ESTUDIO 6 1.1 Origen y definición del problema 6 1.2 Área de estudio: Origen, historia, justificaci ón 9 1.3 Caracterización del área 18 1.4 Hipótesis y Objetivos del estudio 26 2. MARCO TEÓRICO 28 2.1 Concepción ambiental 28 2.2 Valoración del Patrimonio 30

2.3 Modelos de desarrollo urbano 31 2.4 Patrimonio de la ciudad 33 2.5 Percepción urbana y participación 35 3. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 39 3.1 Tipo de investigación y muestra 39 3.2 Diseño de Encuesta y recolección de la informa ción 40 3.3 Métodos de análisis 41 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 43 4.1 Resultados de la encuesta sobre percepción urb ana 44 4.2 Análisis de Contenido de entrevistas 67 5. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN 75 5.1 Análisis FODA 76 5.2 Identificación de actores 77 5.3 Planteamiento y selección de objetivos 78 5.4 Operacionalización de objetivos 80 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85 7. BIBLIOGRAFÍA 90 8. ANEXOS 96

3

INDICE DE TABLAS Nro. de tabla Descripción Pag. TABLA 1: Población, en la Región Metropolitana, Provincia de Santiago, Comuna de Santiago y Distrito Brasil 96 TABLA 2: Vehículos punta de la mañana en el barrio Brasil 23 TABLA 3: Percepción Urbana según tiempo de residencia 96 TABLA 4: Frecuencia de mapas mentales según tipo 54 TABLA 5: Elementos naturales y áreas verdes en los mapas Mentales 58 TABLA 6: Elementos construidos en los mapas mentales 60 TABLA 7: Modos de transporte según mapas mentales 61 TABLA 8: Medidas de tendencia central en la escala de actitudes de los problemas ambientales 62 TABLA 9: Medidas de tendencia central en la escala de Actitudes de los rasgos de seguridad residencial 64 TABLA 10: Situación futura de una gestión ambiental integrada en el barrio Brasil 79 TABLA 11: Establecimientos según calle 97 TABLA 12: Cantidad de actividades según tipo 97 TABLA 13: Cantidad de establecimientos de comercio minorista 98 TABLA 14: Nuevos proyectos residenciales en el Barrio Brasil 98 TABLA 15: Evaluación de alternativas para la gestión barrial 99

4

RESUMEN El presente estudio tiene por objeto, contribuir al proceso de toma de decisiones en la gestión ambiental urbana incorporando procesos innovadores de evaluación y valoración ambiental, los mismos que permitirán orientar las propuestas de intervención (conservación, densificación y/o repoblamiento) en zonas que se encuentran en procesos de transformación y que cuentan con una diversidad de actividades y contenidos sociales a más de un rico Patrimonio urbano y arquitectónico, como es el caso del llamado Barrio Brasil, de Santiago de Chile. El tipo de investigación que desarrollamos al efecto es no probabilístico y tiene un alto grado de análisis cualitativo. Por otra parte, la aplicación de un diseño de investigación no experimental, permite medir actitudes de los residentes de un área, sin influir en sus conductas observando situaciones ya existentes no provocadas. En esta perspectiva metodológica se eligió un diseño transeccional correlacional por que se ha tomado una muestra en un tiempo determinado (Junio del 2003), medido y descrito las variables de valoración del PUA, los problemas ambientales y seguridad, con relación al tiempo de residencia de las personas que viven en un barrio. En un modelo de ciudad difusa, lineal y fragmentada, la ciudadanía exige un proyecto de gestión urbana en las áreas históricas, el mismo que atienda los problemas de degradación urbana y la pérdida del patrimonio urbano y arquitectónico, además la solución de los problemas ambientales y de seguridad existentes. Este proyecto permitirá que el Barrio Brasil pueda proyectarse como un área de vivencia plena, que favorezca el contacto y convivencia social, propiciando el cambio del modelo de la ciudad difusa a un modelo de ciudad más compacta, circular y diversa. INTRODUCCIÓN

5

El estudio se estructura a partir de la definición del área-problema de estudio, partiendo de la concepción ambiental que considera al medio ambiente como un sistema ecológico global, integrado por componentes naturales, socio-culturales, y construidos y a la ciudad como un ecosistema que tiene un metabolismo lineal y/o circular. A partir de esta concepción se define que para la valoración del área se deben considerar al menos tres aspectos: el modelo de desarrollo urbano de la ciudad, el patrimonio urbano-arquitectónico y la participación de la ciudadanía. Con estos aspectos se conformó el árbol de problemas que sirve como base para un análisis estratégico, la identificación de actores, el planteamiento y selección de objetivos, los mismos que se operacionalizarán conformando la propuesta del proyecto de gestión integrada del Barrio Brasil, todo lo anterior, en una secuencia de retro-alimentación acumulativa y ampliada. El estudio supone que un importante factor de calidad ambiental urbana está representado por la presencia del patrimonio histórico-arquitectónico y en general, por la legibilidad y armonía del paisaje construido (Escudero y Gross, 1996). En términos ambientales, se discute sobre los beneficios de la conservación del patrimonio, su significancia y el beneficio que supone repoblar (compactar/densificar) sus áreas ¨maduras¨, frenando, como hemos dicho, un crecimiento de la ciudad que se expande en forma de “mancha de aceite” (Ducci, 1998). Aparte de ello, el estudio se orienta a alimentar los contenidos de alcance social de los fundados en la participación de la ciudadanía (Ilustre Municipalidad de Santiago, 2000). Bajo este principio, se considera la relevancia en conocer la percepción de los habitantes y usuarios con relación a su ambiente y la valoración cualitativa que le otorgan. Para ello, se proponen mecanismos y técnicas con los cuales la ciudadanía, los actores principales y expertos pueden contribuir a un mejor direccionamiento de las líneas de acción de la intervención. En ese sentido, se quiere aportar en el proceso de densificación de la ciudad con criterios de ¨sostenibilidad¨ urbana tendiente a lograr una ¨Ciudad Compacta¨ con alternativas de recuperación de espacios degradados en los que es posible identificar elementos valorables, reciclar, rehabilitar y recuperar estructuras encontrando nuevas maneras de gestión, con el objeto de reducir uno de los problemas más importantes en términos ambientales para las ciudades: La expansión urbana o ¨Ciudad Difusa¨ (Rueda, 1999). 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y ÁREA DE ESTUDIO

6

1.1 Origen y definición del problema

Las áreas metropolitanas experimentan procesos en los que existen un conjunto de factores que desencadenan la degradación y el deterioro ambiental urbano, uno de los cuales, es la destrucción y alteración profunda del patrimonio histórico cultural (Escudero, Gross, 1996). La comuna de Santiago y en especial el llamado barrio Brasil, son una evidencia de tales procesos y de una dinámica urbana que desde la década de 1930 ha experimentado una erosión de su contenido demográfico y un acelerado cambio social y funcional que ha dado lugar a una degradación y una pérdida del patrimonio urbano, situación ha sido discutida en estudios como el de Agar (1991), Fernández (1994), Contreras (1998) y la Dirección de Obras Municipales de Santiago DOMS (2000). El Barrio Brasil es un ejemplo de varios sectores en Santiago, que tienen valores patrimoniales en el área central, como por ejemplo los barrios: República, Yungay, Balmaceda, Concha y Toro en el caso de la Comuna de Santiago (Municipalidad de Santiago, 2002). Para su análisis, como veremos, se ha estructurado un árbol de problemas que tiene tres ramificaciones, la primera está relacionada con el desarrollo urbano, la segunda con el patrimonio y la tercera con la participación cuidadana. Cada rama esta constituida por dos partes las causas y las consecuencias (ver figura1).

7

Figura 1. Árbol de problemas

CONSECUENCIAS CAUSAS La rama: Desarrollo urbano La gestión urbana tiene una visión donde el futuro idealizado (la imagen-objetivo) no se conecta con la complejidad urbana. Esto se debe a que el espacio urbano es pensado como producto del mercado (Fernández y Sabatini, 1996). Esto tiene como consecuencia procesos de diseño, construcción y conducción cortoplacistas a diferentes escalas y sobre todo al interior de las unidades territoriales denominadas Barrio. Por otra parte, la ciudad se vacía de contenido, las relaciones vecinales, la regulación de comportamientos por conocimiento y afectividad, la identidad con el espacio, las probabilidades de contacto que ofrece el espacio público, etc. se van diluyendo en la medida en que la ciudad se hace difusa. Los barrios que son el terreno de juego donde se hace cotidiana la esencia de la ciudad, se eclipsan (Rueda, 1998).

Procesos de planificación y gestión cortoplacistas

Visión de mercado Negocio inmobiliario

Vacio de contenido en el barrio

la escencia de la ciudad se eclipsa

El espacio público se pierde

Proyectos inmobiliarios fuera de contexto

No hay un marco de participación amplia

No se valora el PUA con la ciudadanía

Obsolescencia del patrimonio

Migración urbana interna

Ocupación de grupos de menor ingreso

No se mejora la calidad del entorno

Organizaciones barriales desatendidas por el GM

Falta interés en la conservación del PUA

Pérdida del patrimonio

Falta de conocimiento técnico con relación al PUA

No existen procesos de consulta en la intervencion

del patrimonio

Falta de instrumentos que recojan la preocupaciones

de los vecinos

No existe responsabilidad de los

vecinos

Degradación ambiental y pérdida del Patrimonio Urbano y Arquitectónico

8

Se pierde el sentido del espacio público y el patrimonio se deteriora llegando a situaciones que pueden ser irreversibles. Los proyectos inmobiliarios fuera de un contexto socio urbano traen a consecuencia la pérdida de la calidad ambiental en el barrio y atentan contra la identidad y reconocimiento de factores de permanencia, estabilidad, legibilidad y armonía del paisaje construido (Escudero y Gross, 1996; Moyano y Fernández 1991). La rama: Patrimonio La identificación y valoración del patrimonio urbano y arquitectónico no es definida por la ciudadanía, la conservación y renovación del patrimonio como importante factor de la calidad ambiental urbana se debe dar en un marco de participación amplia (Escudero y Gross, 1996) La migración urbana interna y la ocupación transitoria de grupos de menos ingreso ha tenido como consecuencias la obsolescencia funcional, económica y física del patrimonio urbano y arquitectónico (Fernández, 1994). No existe una continuidad y sostenibilidad en los proyectos de mejoramiento del entorno urbano (arreglo de fachadas, mejora de espacios públicos, conservación del patrimonio, etc.) Esto se debe a la poca atención que tienen de parte del gobierno comunal y de la CORDESAN a las organizaciones barriales que se ven imposibilitadas de diseñar, ejecutar y conducir proyectos vecinales (Ver análisis de contenido de entrevistas a expertos). No existe interés suficiente por conservar el patrimonio histórico, pues la normativa vigente hace que todos los incentivos económicos induzcan a la demolición del patrimonio arquitectónico (El Mercurio, 2003) La rama: La participación ciudadana No existen procesos de consulta en la intervención urbana, los gobiernos locales y regionales realizan intervenciones obedeciendo a planes de reguladores y planes seccionales en los cuales hubieron exposiciones informativas que distan de procesos de consulta, esta situación se debe al poco conocimiento técnico de los representantes vecinales5 y de los propios vecinos. (Ver análisis de contenido de las entrevistas a los representantes de las Juntas de Vecinos y al representante del Comité de Adelanto). Las responsabilidades de los vecinos no están asumidas con respecto a su patrimonio urbano y arquitectónico. Por lo tanto, no contribuyen en su conservación y mejoramiento. Los vecinos piensan más en emigrar a otras

5 Las Juntas de Vecinos tienen como representantes a personas designadas directamente por en el Gobierno Municipal. Los representantes de los Comités de adelanto son designados por la Corporación de Desarrollo de Santiago. (CORDESAN)

9

ciudades o a otros barrios que en mejorar el que habitan (Fernández y Sabatini, 1996). No se aplican instrumentos que recojan las preocupaciones e iniciativas de los vecinos y no existen organismos que se encarguen de ésta tarea. Esto resta interés de mejorar, cambiar, evaluar, proponer acciones desde la unidad vecindad (Ver análisis de contenido de las entrevistas a los representantes de las Juntas de Vecinos y al representante del Comité de Adelanto). Conclusión La degradación ambiental y la pérdida del Patrimonio Urbano y Arquitectónico es la causa de una intervención pública y privada envuelta en una visión que no tiene relación con la complejidad y el contexto socio-urbano, donde la consulta y participación vecinal todavía tienen limitaciones, las mismas, que pueden superarse con un cambio organizacional que tenga su origen en la unidad vecinal y cuya trascendencia permita, al mismo tiempo, el cambio en el modelo de ciudad. 1.2 Área de estudio: Origen, historia, justificaci ón En esta parte del estudio empezaremos con la definición de barrio, posteriormente, abordaremos el contexto, el origen y formación del área de estudio, la incidencia que tuvieron en ésta los procesos de crecimiento y expansión de la ciudad, los procesos de gestión urbana y los planes reguladores, las políticas urbanas, la consulta ciudadana y el surgimiento de las propuestas de repoblamiento, finalmente, por su importancia y la relación con éste ultimo tema, se hizo hincapié en el tema de densidades urbanas y el enfoque que el estudio tiene al respecto. El Barrio El término ¨barrio¨ a pesar de la tesis del origen arábigo sostenida por Coromines hay algunos indicios que inducen a pensar en un origen prerromano. En primer lugar, sorprende que, siendo de origen árabe, se encuentre en los tres idiomas romances de la Península (gallego-portugués, castellano y catalán). Además, la palabra "barrio" como topónimo es especialmente abundante en Galicia, región que apenas conoció la dominación musulmana. Hay numerosas palabras en vascuence con la raíz BARR- y con sentidos muy próximos al del castellano "barrio" (BARREIATU, 'diseminar', 'esparcir'; BARRENEAN, 'dentro'; BARRU, 'interior'; BARRUTI, 'recinto', 'distrito', etc.). De igual manera, en castellano existen numerosas palabras que empiezan por barr-, cuyo origen es desconocido y a cuyo significado se le puede encontrar alguna conexión con el moderno o antiguo significado de "barrio": "barrer", "barro", "barra", "barraca", etc. (Coromines, 2004) El Barrio, según la Real Academia Española es cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o sus distritos. También es grupo de casas o aldea dependiente de otra población, aunque estén apartadas de ella. Asimismo se

10

señala que es un arrabal que a su vez significa un barrio fuera del recinto de la población a que pertenece. (Real Academia Española, 2004) Algunos autores entienden al barrio como un espacio social integrado por su dinámica social, que se delimita como un hecho físico y virtual, un espacio polifuncional por la diversificación de sus usos y con una identidad propia por la pertenencia social reconocida en el conjunto de la ciudad (González, 2001). Es necesario señalar que se ha elegido a la unidad territorial “barrio” de peso tradicional en urbanismo, por que éste, como dijera Rueda, ha dejado de ser un lugar social para convertirse simplemente en un lugar de exclusión, de otros usos, de gente con renta diferente. La casa en estas condiciones se convierte en el centro del universo suburbano, en una suerte de centro de operaciones que alarga sus brazos, en forma de estrella, varios kilómetros a la redonda. El individualismo se acentúa y el núcleo familiar se convierte en la institución afectiva casi única. (Rueda, 1998). Contexto El Sector Santiago Poniente en la Comuna de Santiago del Área Metropolitana es el sector que recoge en sus formas la historia de la ciudad desde su inicio. En ella se puede reconocer el acto de fundación, la trama de calles y manzanas, los edificios, los espacios a la medida de los actos y usos de las épocas y el conjunto de decisiones, que fueron dibujando el proceso de transformación de los distintos barrios (Ureta, “et al” 1984). La historia del área se remonta a la conquista en 1541 cuando Pedro de Valdivia recorre la comarca antes de tomar decisiones, remontando el río Mapocho observando los campos que se extendían hacia la gran cordillera y se repartían en varios pueblos indígenas destacándose los de Huelén, Huechuraba, Apoquindo, Vitacura, Tobalaba y Ñuñoa (Fernández, 1994). Fue en el caserío de Huelén donde Valdivia funda la ciudad, en una verdadera isla formada por los dos brazos del río Mapocho, uno de los brazos, el más grande corre por el norte del cerrillo y el otro pequeño corre por el sur. Esta barreras son las que de una o de otra manera condicionarán posteriormente el desarrollo de Santiago y permitirán el surgimiento del área de estudio (Fernández, 1994). En la etapa de crecimiento y expansión de Santiago en los siglos XVII y XVIII, nacen diferentes barrios. Hacia el Sur nacen los conjuntos de San Diego, San Francisco, del Hospital y del Carmen, hacia el norte el barrio de la Chimba. Hacia el Oriente se trazan calles y solares en las laderas del cerro Santa Lucía. Pero no ocurre lo mismo hacia el poniente, pues la ciudad no pasaba más allá de la cañada de García de Cáceres. Esta cañada cambia de nombre siguiendo el de sus propietarios: posteriormente se denominó “Cañada de Saravia”, posteriormente “Cañada o callejón de Portales” En 1825 recibe por decreto de las

11

autoridades el nombre de Callejón de Negrete, el que subsistió por muchos años hasta recibir el nombre con el cual se conoce actualmente, Avenida Brasil (Fernández, 1994) El Barrio Brasil El origen del llamado Barrio Brasil tiene sus inicios hacia 1874 cuando el sistema de eliminación de aguas servidas de la ciudad corría a “tajo abierto”. El intendente de ese entonces Vicuña Mackenna plantea un programa urbanístico que delimita a la ciudad en dos sectores la “ciudad propia” sujeta a los cargos y beneficios del municipio y otro, “los suburbios” para los cuales debe existir un régimen aparte, menos oneroso y menos activo. En este plan considera la canalización del canal Negrete (a la altura de la actual calle Erasmo Escala) cuyo cause correspondía a la Av. Brasil de hoy (Fernández, 1994; Espinoza, 2000) La población del sector Santiago Poniente que incluye el barrio Brasil, en su momento (1907) fue la comuna de Portales, tuvo una población de 41.501 personas y en 1920 la población de ésta comuna se eleva a 49.013 habitantes. Ricos y pobres se encuentran cercanos en el espacio urbano, a pesar de su marcado contraste, el carácter integrado del sector se expresa también en la presencia de actividades de producción y servicios, tales como fundiciones, maestranzas, imprentas, fábricas, textiles, centros de acopio, junto con multitud de talleres de artesanía. Todo esto expresaba una convivencia social entre familias de diversa situación socioeconómica. (Espinoza, 2000). En el nacimiento del barrio Brasil, llegan a habitarlo no sólo personajes de alto nivel social sino también todo el importante grupo intelectual contratado por el gobierno para el desarrollo cultural y científico de Chile, como Rodolfo Armando Philippi, Ignacio Domeyko, Claudio Gay y Eusebio Lillo. (Fernández, 1994) Aunque vivió su auge hacia 1925, padeció su abandono desde 1940, por efecto de la migración de la sociedad Santiaguina hacia sectores ubicados al oriente del centro modificó su rol y carácter inicial.(Fernández 1994; Laborde, 2000) En esos años, una nueva clase media conquistó el barrio, un buen número eran funcionarios públicos y empleados bancarios. También a estudiantes de las universidades. Poetas como Pablo Neruda, Premio Nóbel de Literatura; Julio Barrenechea y Alfonso Calderón, Premios Nacionales de literatura; Isaías Cabezón, artista plástico; Acario Cotapos, músico; artistas que vivieron y enseñaron exiliados de diferentes nacionalidades como el escultor español Urbici Soler o el gran muralista mexicano David Siqueiros, entre otros (Laborde, 2000). Sin embargo, en general en los años 1940, 1950, 1960, la emigración intra-urbana antes referida significó, la posibiliad de ocupación de éstas estructuras de gran valor, por grupos de menor ingreso, que fueron una causa de los consiguientes problemas de mantención de las estructuras físicas, (subdivisión, subarriendo) y el paulatino deterioro de las edificaciones. Este deterioro significó a su vez la pérdida

12

de valor del suelo, estimulando la ocupación del espacio por actividades distintas a la residencial. La Gestión urbana y el barrio Brasil En los procesos de gestión urbana existieron esfuerzos para revertir la situación en el área de estudio aunque sin mayores repercusiones. Uno de ellos es el diseño de primer Plan Regulador Para Santiago elaborado en 1930 por el arquitecto austríaco Karl Brünner y un grupo de profesionales chilenos (Carrasco, 2000; Fernández, 1994). En éste Plan Regulador, Santiago Poniente fue subdividido en tres áreas con roles diferentes, así el Sector de San Pablo consolido su uso industrial, el sector cercano a la Plaza Brasil fue señalado como área de alta densidad con edificaciones de cuatro pisos como máximo sin sobrepasar los 16 metros en sus fachadas. A su vez, el sector de Yungay fue señalado como un área de densidad media - baja y no podía excederse en ellas los dos pisos y los ocho metros de alto. En el año 1960 se promulga por Decreto Supremo 2387 el PRIS, Plan Regulador Intercomunal de Santiago, que ordenaba e incorporaba a los Planes Reguladores Comunales. Estos planes donde el protagonista principal era el Estado, facilitaron la expansión de la ciudad y la definición de zonas en las que esta inmerso el barrio Brasil no tuvieron mayor repercusión, seguía siendo más fácil construir en la periferia. Así el área poniente seguía su lento y paulatino deterioro (Fernández, 1984) A principios del año 1970 una iniciativa muy ambiciosa fue la convocatoria a un concurso internacional para remodelar 16 manzanas (25 Has) en el sector de Santiago Poniente en el área comprendida entre las calles Moneda, Catedral, A. Barroso y San Martín. En esta oportunidad la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) estuvo a la cabeza, éste fue un proyecto que no alcanza a materializarse (Carrasco, 2000). Los estudios de renovación urbana aprobados para el área en los años de 1970 fueron en su mayoría de naturaleza expropiatoria y con un modelo totalmente distinto a aquel definido por el pasado histórico. En esta década surgen dos grandes proyectos: la avenida Norte – Sur y El Metro, que pasan tangentes al área de estudio. Estos proyecto crearon una discontinuidad en la zona. (Fernández, 1994; MOPTT, 2001). En 1979 se dio un nuevo enfoque de la política nacional de desarrollo urbano, que redujo el ámbito de acción del Estado asignando al sector privado y al mercado el rol protagónico, lo que resulta en un creciente proceso especulativo de la mayoría de los promotores de bienes raíces especialmente en sectores periféricos de la ciudad, aún dedicados a la agricultura. (Carrasco 2000, Fernández 1994)

13

“La recuperación de áreas deterioradas o zonas bajo usos ineficiente dentro de las ciudades es un problema que debe ser tratado con el sector privado; el sector público proveerá las regulaciones legales y técnicas así como el estímulo requerido para hacer esto posible” (MINVU, 1979) Este enfoque de liberalización económica y desregulación urbana para varios autores es central en la transformación no sólo en las áreas centrales urbanas sino también en la áreas periféricas de la ciudad (Fernández, 1994; Mattos, 1999; Carrasco, 2000;) Por lo mismo, el barrio no resultó beneficiado con éste hecho a pesar de su valor arquitectónico ampliamente reconocido y siguió su lento proceso de deterioro. (Fernández, 1994) En el año 1985, el MINVU, producto de la especulación y expansión provocada por la política anterior, reformula ésta con un cambio de enfoque al que se denominó “política ajustada”. Así como en la política de 1979 se había postulado que el suelo no era un bien escaso, la de 1985 establece que el suelo es un bien escaso. Se vuelve a regular el proceso de desarrollo urbano, contemplando la promoción y estimulación de la renovación urbana por parte del Estado en áreas consolidadas, la cual sostiene que debe llevarse a cabo por la empresa privada (Carrasco, 2000). En este mismo año se crea la CORDESAN, institución de derecho privado sin fines de lucro, financiada con recursos públicos y privados cuyo fin es el desarrollo de la Comuna de Santiago. En especial, organizar, promover, planificar, coordinar y ejecutar proyectos, entre otros de prevención de deterioro urbano y de renovación urbana, frente a una política gubernamental que promueve el crecimiento en extensión (Carrasco, 2000). Otro hito importante fue el terremoto de 1985, causante de serios daños a las edificaciones que aceleraron los procesos de degradación y aumentaron la superficie de terrenos baldíos en el sector (Carrasco, 2000). En 1987 fue promulgada la ley 18.595 (Ley de Renovación Urbana) y la declaración del sector Centro Poniente como “Zona de Renovación Urbana” por el Municipio de Santiago, sin embargo, la rentabilidad del sistema y la expectativa de construcción no tuvo los efectos esperados y el área siguió su inexorable deterioro (Fernández, 1994). Consulta ciudadana A partir de 1980 se inicia un proceso en el que la consulta ciudadana comienza a marcar la política urbana a seguir y se convocan a lo que se llamaron las “Convenciones”. La primera convocatoria fue a principios de 1980, para debatir el futuro comunal siendo la renovación urbana en la áreas centrales, uno de los temas relevantes, sin embargo no hubieron repercusiones en los resultados del

14

encuentro, y las políticas públicas continuaron privilegiando el crecimiento en extensión (Carrasco, 2000). En 1990 al asumir sus funciones las nuevas autoridades del gobierno comunal acogen un estudio realizado por la Universidad Católica entre 1988 y 1990 y deciden validarlo (Plan de Desarrollo Urbano y Económico de la Comuna de Santiago) sometiéndolo a un activo proceso de participación ciudadana denominado “Programa municipio y participación” cuya iniciativa más importantes de éste, es el Plan de Repoblamiento (Carrasco, 2000). Para favorecer el Plan de Repoblamiento, en 1993 entra en vigencia el subsidio especial de renovación urbana del MINVU, que otorga 200 unidades de fomento a quienes dentro de las reglas establecidas opten por adquirir una vivienda en las zonas declaradas como de renovación urbana. (MINVU, 2003) Hasta 1994, año en que fue realizado el Seccional Brasil, Fernández, reflexiona sobre el los resultados alcanzados por la CORDESAN, pues para el sector privado no resulta aún todavía atractivo mejorar el área, además que el comportamiento de los propietarios de inmuebles de las áreas centrales deterioradas, tiendan a aumentar y acelerar estas condiciones para obtener las utilidades y rentas derivadas del suelo (Fernández, 1994). A partir de 1995, los proyectos adquieren una mayor envergadura en el área y permite una gran densificación de los terrenos construyéndose inmuebles de 12, 14, 18 , 20 pisos y más en la Comuna. El impacto generado por este proceso fue muy importante y visible sobre todo en barrios que tienen patrimonio urbano y arquitectónico además de mejorar la accesibilidad, y la dotación de equipamientos tal es el caso del barrio Brasil (Carrasco, 2000). En ese sentido, la Comuna de Santiago a través de la Dirección de Obras Municipales en 1998, inicia un proceso de reflexión sobre el tema del patrimonio urbano y arquitectónico con la asistencia del Taller Parisino de Urbanismo (APUR), elaborando una propuesta que modifica el Plan Regulador Comunal. Propuesta que toma como antecedentes estudios realizados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile encargados por la misma Comuna entre 1992 y 1999 (Seccional: Brasil, Yungay y Parque de los Reyes). En una entrevista realizada a Gustavo Carrasco, se afirma que esta reflexión responde también a una preocupación que tiene origen en la segunda convención de Santiago y que más adelante se expresa en una carta con firmas enviada al Sr. Alcalde de los vecinos para terminar con la alteración urbana y morfológica del sector. Entre octubre de 1998 a Mayo de 1999 se lleva a cabo la Segunda convención de Santiago para evaluar el resultado de una gestión de casi 10 años en el gobierno municipal, y también tuvo el propósito de poner en común la visión de la comuna entre todos los actores. (Municipalidad de Santiago, 1999).

15

Una reflexión importante que se hizo en esta evaluación fue que si bien, parte de la propuesta de Repoblamiento de Santiago, era fortalecer la identidad de barrio, una estrategia para conseguir esto consistió en constituir Comités de Adelanto conformados por personalidades e instituciones ligadas a la vida y características de los respectivos barrios, sin embargo, se reconoce que estas instancias no se constituyeron en unidades dinámicas, propositivas y participativas, como era el propósito original. Los comités cobran mayor vitalidad cuando se realizan actividades culturales en especial en aquellos barrios con una fuerte identidad, se realza como ejemplo el festival del la Plaza Brasil, que se celebra año tras año (Municipalidad de Santiago, 1999). Una conclusión relevante de ésta convención es la referida a que es necesario buscar y examinar nuevas modalidades de gestión en los mismos comités u otras modalidades que apoyen efectivamente el desarrollo de los barrios (Municipalidad de Santiago, 1999). Resumen En base a lo anterior podemos distinguir cuatro fases que resumen la historia del barrio Brasil. La primera corresponde al periodo fundacional y colonial (1825 - 1905) como límite poniente de la ciudad, como callejón, en general con construcciones de escaso valor. La canalización del Canal de Negrete y la división entre “la ciudad propia” y los “Suburbios” Una segunda etapa que corresponde al periodo republicano de expansión, motivado por la localización de los loteos del barrio Yungay, Brasil y Mapocho. De dotación de infraestructura de servicios de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica, de nuevos sistemas de transporte (tranvía), el carácter integrado del sector con la presencia de actividades de producción y servicios. El carácter de diversidad social con familias adineradas, por un lado, y por otro la clase media y proletaria. La convivencia de estos grupos en palacios (palacio Larraín), cités (Cité Plaza Brasil) y conventillos. Finalmente, edificaciones que contribuyeron al equipamiento del área y particularizan un modo de ciudad con patrones extraídos de modelos foráneos (Neoclásico, francés, Art Noveaux). La tercera fase denominada como la de decadencia y abandono del área a partir de 1930, la expansión de la ciudad hacia el oriente, la fuerte migración desde el campo hacia la ciudad. Las grandes residencias son subdivididas y rentadas por pieza, deteriorándose e incorporando debido a su valor menor, nuevos usos que utilizan la infraestructura disponible, demoliendo o modificando lo existente. Proceso que coincide con cambios en los modelos de ciudad, con crecimiento en extensión, con suburbios y la idea de “ciudad jardín” que se van implementando hacia la periferia.

16

La cuarta y última fase a partir de 1960 en la que se distinguen los esfuerzos estatales en la promoción de modelos de desarrollo que tratan de controlar el crecimiento en extensión de la ciudad. En base a la información podemos a su vez, distinguir en esta fase, tres periodos: El primer periodo desde 1960 hasta principios de los setentas, Con la elaboración del Plan Regulador Intercomunal (PRI). Que tiene como complementos los Planes Reguladores Comunales (PRC). A principios de los setentas con iniciativas de remodelación urbana en el gobierno de Allende que no se materializan. El periodo del desarrollo de políticas. La primera de 1979 la política de liberalización del mercado donde se reduce la acción del estado “El suelo es un recurso ilimitado”. La “Política Ajustada” de 1985 que reformula el enfoque de la política de 1979 a consecuencia de la expansión provocada por la primera, considerándose al suelo como un “recurso escaso”. El periodo de consulta ciudadana. Donde existe el interés de validar los planes con participación ciudadana como el realizado por la Universidad Católica de Chile en 1980. El repoblamiento y el resguardo del patrimonio son temas de gran significación en la Segunda Convención de Santiago que cedió entre octubre de 1998 a Mayo de 1999 con la participación de los diferentes actores de la Comuna.

Conclusiones Es notable que en el periodo republicano, el sector, en especial el Barrio Brasil haya alcanzado un carácter integrado por sus actividades, pero sobre todo, una diversidad que implico una convivencia social a todas luces positiva, característica que es a lo que aspiran hoy en día muchos barrios y comunas no solo en Santiago sino también en muchas ciudades de América Latina y el mundo. El cambio social y funcional que el barrio fue experimentando, la inseguridad, la prostitución y el descenso de la calidad de vida son evidentes, todo lo anterior hace necesario un estudio que permita la consideración de los modelos de ciudad y la importancia que tienen en éstos las áreas con valor histórico analizando y proponiendo alternativas de cambio en la gestión urbana, tomando como caso específico el Barrio Brasil. Se puede notar que desde los años 30 se realizaron diferentes esfuerzos estatales primero, y privados después, para detener el despoblamiento de la Comuna capital de Chile. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados, pues, los habitantes de la comuna disminuyen de 450 mil habitantes en 1940, a 230 mil a comienzos de los 90 (CORDESAN, 2003). Actualmente, de acuerdo al último censo el 2002 a 200.792 habitantes (Ver tabla Nro. 1). En términos generales el Plan de Repoblamiento de Santiago suponía que con el aumento de unidades habitacionales la población tendría la tendencia de crecer, sin embargo la población sigue decreciendo.

17

La búsqueda de nuevas alternativas de gestión en los barrios es uno de los temas relevantes y necesarios en la gestión urbana por que de ello dependen varios aspectos relacionados con el desarrollo urbano, el medio ambiente, y los procesos de participación ciudadana. Densidades En el entendido de que el repoblamiento de Santiago como una alternativa de densificación de la ciudad, la CEPAL caracteriza a las ciudades latinoamericanas por sus densidades bajas, y previene que si no se toman las precauciones para aumentar tales densidades sería necesario aumentar 800 mil hectáreas adicionales a las ciudades existentes, para albergar a los 40.000 millones de habitantes que tendrá la región durante los próximos cinco años. Si se opta por densidades de 200 habitantes por hectárea los requerimientos se reducirán a 200.000 has. Lo cual de todos modos significa construir cada año ciudades con la extensión de Santiago o Santafé de Bogotá en el conjunto de asentamientos de la región (CEPAL, 2002). El Plan Regulador Metropolitano, aprobado en noviembre de 1994, propone aumentar las densidades en áreas urbanizadas de un promedio actual de 100 habitantes por hectárea a 150 habitantes por hectárea (Ducci, 1998) en el marco del ¨Repoblamiento¨ de Santiago. Por otra parte y de acuerdo a los datos del censo del 2002 la comuna de Santiago en la actualidad tiene una densidad de 89.6 habitantes por hectárea y la densidad en el barrio Brasil alcanzó a 127 habitantes por hectárea de acuerdo con el Censo de 1992. Con todo esto, la tendencia de aumentar la densidad en sectores como el barrio Brasil continúa, habida cuenta de nuevos proyectos inmobiliarios impulsados por la CORDESAN (ver tabla Nro. 14) Por lo anterior, surge la pregunta sobre si es fundamental establecer un rango de densidades definitivo, cuando existen varios criterios para ello. Por una parte, si pensamos en los recursos se sabe que las bajas densidades (100 habitantes por hectárea) en las ciudades “Jardín” para una ciudad donde el recurso tierra es escaso, va en desmedro de su propio desarrollo al restar áreas naturales y agrícolas que son parte de su existencia (Rueda, 1998). Si pensamos en el ser humano, Las densidades excesivas pueden dar como resultado el síndrome de introversión autista6, donde a mayor desarrollo de la urbanización y a la medida que el proceso se extiende, el síndrome lo hará de la

6 La tensión obliga al individuo a replegarse sobre si mismo: empujados por la autonomía los humanos crean un mundo privado en el que se encierran y en el que se creen autosuficientes. Es donde se resta el número de contactos íntimos los mismos que se vuelven superfluos. La manera de vivir y el medio ambiente en que se desenvuelven reflejan esta imagen, la misma que se propaga a un mayor número de personas que ven la autosuficiencia como un ideal (Alexander, 1970)

18

misma manera. Es decir mayor Individualismo autosuficiencia y no dependencia de los demás (Alexander, 1970). La realización de cálculos sobre umbrales de crecimiento de acuerdo a la infraestructura existente, siguen siendo criterios para establecer densidades. Pero otro enfoque diferente es el establecimiento de las “densidades percibidas”7 que pueden ser mucho más importantes que la densidad “física” la densidad percibida puede tener variaciones de acuerdo al las características culturales de un país o de una unidad territorial definida. (Rapoport, 1974). Conclusión. Es de suma importancia discutir con mayor profundidad el tema de las densidades, pues las definiciones sobre éste, sólo han tomado criterios físicos y en grados menores las definiciones perceptuales. En ese sentido, deben buscarse nuevas maneras de abordar, discutir y plantear densidades urbanas que tomen en cuenta aspectos conductuales y de interacciones humanas, los mismos que tendrán una amplia variabilidad de acuerdo con los rasgos culturales de los grupos humanos que se vayan a estudiar.

1.3 Caracterización del área Son varios los estudios que desde diferentes ámbitos han caracterizado el Barrio Brasil, por ejemplo el estudio del Seccional Brasil (Fernández, 1994) que hace una caraterización de la imagen del barrio. Otro documento es el Barrio Brasil (CORDESAN, 1993), en la que sobresale la caracterización social y económica. La tesis Santiago Poniente: Análisis Socio Espacial del Proceso de Renovación Urbana (Contreras 1998) con información referida al barrio Brasil. Se consultaron también las cuentas públicas de la gestión municipal 2002-2003 con lo cual se actualizó la información presentada en los estudios mencionados. Finalmente, para la caracterización ambiental se revisó el diagnóstico ambiental de la comuna de Santiago. La caracterización se iniciará con la delimitación del área, posteriormente se dará paso a la caracterización social, económica y ambiental de ésta. Delimitación del Área. El área de estudio esta delimitada por la Av. Manuel Rodríguez al Oriente, Av. Ricardo Cumming al Poniente, Calle Santo Domingo al Norte y Av. Alameda Libertador Bernardo O’Higgins al Sur. Estos límites constituyen el Distrito Censal (Nro. 4), que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el distrito censal Brasil. A su vez, éste distrito se compone por dos zonas denominadas como unidades vecinales, la

7 El autor señala que sería muy conveniente considerar los descubrimientos de la etología acerca de las perturbaciones de la conducta y tener en cuenta su aplicabilidad en la personas, en términos de interacciones no deseadas.

19

zona 1 se delimita con la Av. Alameda al sur, la Calle Agustinas al Norte y las avenidas, Manuel Rodríguez al Oriente y la Av. Ricardo Cumming al Poniente. La zona 2 está comprendida entre la calle Agustinas al Sur, la Calle Santo Domingo al Norte, y las avenidas, Manuel Rodríguez al oriente y la Av. Ricardo Cumming al poniente (Municipalidad de Santiago 2002). En el área delimitada se encuentra el Barrio Concha y Toro que pertenece a la zona 1. En términos Administrativos, cuenta con 2 representantes de Juntas de Vecinos los mismos que corresponden a las zonas 1 y 2, a éstos representantes se suman los Comités de Adelanto, uno para el barrio Brasil y otro para el barrio Concha y Toro. Otros estudios tienen sus propias delimitaciones, por ejemplo el estudio del Barrio Brasil (CORDESAN, 1993) que ha delimitado el barrio con la calle Rosas al norte, Av. Cummnig al Poniente, la calle Agustinas al Sur, y la carretera Norte-Sur al Oriente. Por otra parte, el seccional Brasil (Fernández, 1994) define como límites en su análisis de la imagen del seccional con la calle Mapocho por el Norte, Av. Bernardo O’Higgins por el sur y la Av. Manuel Rodríguez por el Oriente y la Av. Cumming por el Poniente. El Barrio Brasil pertenece a un Sector que se denomina Santiago Poniente, este sector también fue concebido como un barrio por Cristian Boza y Hernán Duval (1982). Los límites de éste están comprendidos entre el río Mapocho por el Norte, las avenidas Matucana y Exposición por el Poniente, la Av. Blanco Encalada por el Sur y la Av. Norte Sur por el Oriente. “El desarrollo del Barrio Poniente se caracteriza por sus construcciones, cuyas influencias arquitectónicas abarcan los más variados estilos imperantes en la Europa de la época, logrando un eclectisismo de gran riqueza estética y conservando los principios espaciales de ocupación de manzana” (Boza y Duval, 1982).

Caracterización económica Localización de actividades económicas: En el barrio Brasil se forman dos corredores comerciales, constituidos por las avenidas, Brasil y Cumming, estas arterias, al ser de importancia estructural, en el contexto del barrio, crean a su vez, núcleos comerciales menores en algunas de sus respectivas interacciones. Resalta, en éste la esquina Brasil con Huérfanos. Otras sectores con una importancia relativa de actividad económica los constituyen las calles Agustinas, Catedral y Compañia (Ver tabla Nro.11). En terreno se pudo verificar que la actividad de venta de repuestos automotrices sobre la Av. Brasil, entre la Alameda y la calle Erasmo Escala es muy intensa.

20

Composición de actividades económicas. El sector comercio minorista es el significativo. Representa un 39% de las actividades económicas, y se nota una distribución uniforme de las actividades manufacureras; finanzas, seguros, bienes inmuebles; Restaurantes, cafés y otros; y comercio mayorista con un 10,6%, 12,7%, 10,6% y 10,4% respectivamente. (Tabla Nro.12) Dentro del comercio minorista los establecimientos con mayor importancia son Almacenes, bazares, abarrotes, paquetería, librería y otros con un 25%; Locales de venta varias (Repuestos automotrices, muebles, ropa, artículos de escritorio, otros) con un 25%; comercializadoras, importadoras, distribuidoras y oficinas administrativas varias con un 24%. (Tabla Nro. 13) Caracterización Social Actividad residencial Existe un marcado rol residencial en el barrio, del total de edificaciones en el sector, las ocupadas para la función residencial alcanzan a cifras cercanas al 80%. El restante 20% lo ocupan la actividad comercial, industrial de servicios y otras menores (CORDESAN, 1993). Es notoria la existencia de una gran cantidad de sitios eriazos, utilizados como viviendas de emergencia, refugio de vagabundos u otros. Respecto a la vivienda se nota una notorio deterioro de casonas antiguas, características del barrio (CORDESAN, 1993), con un programa de empleos masivos y el trabajo de los propios vecinos se han mejorado aceras, fachadas en las viviendas en 7 barrios entre ellos el Barrio Brasil (Municipalidad de Santiago, 2003). Otro elemento adicional lo constituye la existencia de talleres productivos y microempresas, los que, por su actividad constituyen a dar una imagen general negativa del barrio. Lo Propio acontece con los cerca de 15 “Moteles parejeros” autorizados existentes en el sector, sin embargo se revela que existirían unos 12 moteles adicionales (CORDESAN, 1993) Otro aspecto que constituye al tema residencial, son los nuevos edificios de departamentos construidos en el barrio Brasil, se tiene una relación de desde 1992 hasta 1996 de un total de 17 edificios de departamentos con un total de 1379 viviendas, la altura de estos edificios varia desde 4 hasta 13 pisos (Contreras, 1998). Desde 1996, hasta la fecha, se tiene una relación de 10 nuevos edificios, no se tiene información de la cantidad de viviendas. La altura de estos nuevos edificios

21

varía entre 9 y 18 pisos y la superficie mínima de los departamentos ofertados tiene 36,00 m2 (Pabellón de la Construcción, 2003). Calidad de Vida Seguridad, salud y educación y actividades cultural es. En el tema de la seguridad, el Municipio de Santiago ha dispuesto casetas de Seguridad que al mismo tiempo son de información en toda la comuna, una de éstas casetas se encuentra en la Plaza Brasil. También ha puesto 32 guardias ciclistas en 2 turnos en los Barrios Brasil, Yungay y Balmaceda. Se creará un fondo de 100 millones de Pesos destinado a iniciativas de seguridad para organizaciones comunitarias, evaluadas por el Consejo Comunal de Seguridad. (Municipalidad de Santiago, 2003). Salud Desde el Municipio se establecieron para los barrios programas de salud que tienen la mejor cobertura municipal del país, programas como: Médico a Domicilio, estaciones médicas de barrio, ambulancias de barrio, entre otros. Un equipo médico encabezado por doctores cubanos atiende de manera directa y personalizada a los vecinos con el concepto de “Medicina Familiar” implementado exitosamente en Cuba (Municipalidad de Santiago, 2003) El barrio cuenta con 10 establecimientos de atención de salud incluyendo laboratorios y consultas particulares. Entre ellos destaca el Consultorio Catedral (CORDESAN, 1993) Educación Existen cerca de 7 establecimientos de educación superior privados, entre ellos dos universidades (La República y Arsis), así como institutos profesionales y centros de formación técnica, que desarrollan una importante actividad educativa en el barrio. Existe sólo un liceo y una escuela municipalizados en el barrio, juntos suman un total de 1108 alumnos. Una cifra mayor corresponde a la matrícula de los 6 establecimientos básicos y medios no municipalizados, entre los que destacan el Colegio Alonso Ercilla, el Montt Varas y el P. De Valdivia (CORDESAN 1993). Actividades Culturales De los estudios revisados: Plan Seccional Brasil (Fernández, 1994) Santiago poniente Desarrollo Urbano y Patrimonio (DOMS, 2000) , Barrio Brasil (CORDESAN) Hay muy pocas referencias sobre éste tema. Sin embargo, en información disponible en internet, se pudieron encontrar algunas páginas

22

electrónicas en las que se hace referencia a los festivales del barrio Brasil y su celebración con actividades artísticas que se realizan en torno a la Plaza (Go Chile, 2003). Pero también se observa que una de las empresas más importantes de viajes y turismo del mundo como es Lonely Planet destaca la semana del Barrio Brasil con actividades culturales (Lonely Planet, 2003). Conclusiones En conclusión, en cuanto a las actividades comerciales, es de gran valía el dato sobre los porcentajes de las funciones residenciales y comerciales en 80% y 20% respectivamente a pesar de estar muy cerca al Centro. Se nota una incompatibilidad de actividades que no tienen ninguna relación con el carácter patrimonial del barrio a no ser actividades como la manufacturera con un 10% del total. Se podría incentivar al cambio de actividad de los hoteles parejeros a hoteles y residenciales para estudiantes y visitantes. Los nuevos edificios que se ofertan en el barrio, con alturas hasta de 18 pisos y con departamentos de superficies mínimas de 36 m2 hacen reflexionar sobre lo que se quiere en el barrio en términos de calidad de vida y en términos de imagen urbana. En cuanto al tema de salud, educación y actividades culturales, estos aspectos que hacen a la calidad de vida en el barrio Brasil son importantes de potenciar, sobre todo si se encaran campañas de sensibilización ambiental o educación ambiental, pero a esto se suman las grandes oportunidades que empiezan a vislumbrarse por las actividades culturales que se muestran en páginas de empresas muy importantes que impulsan el turismo. Actividades, que al ser programadas de manera sistemática y estructurada, podrían fortalecer el patrimonio intangible del barrio. Caracterización ambiental Para esta caracterización se tomó como base la información del diagnóstico ambiental de la comuna de Santiago, de allí se pudieron extraer datos específicos del barrio Brasil (Ilustre Muncipalidad de Santiago, 1998). También se consideró el documento Descontaminación de Santiago: Resultados y desafíos, el mismo que nos da importantes referencias de medidas implementadas, del balance desde hace 10 años atrás y los desafíos que enfrenta hoy el plan de Descontaminación de Santiago (CONAMA, 2002). Con ésta información se logró identificar la zona de riesgo ambiental del barrio Brasil. En la segunda parte se realizó un resumen de la imagen actual del barrio Brasil tomando en cuenta la información del seccional Brasil (Fernández, 1994). Contaminación atmosférica.

23

Las fuentes fijas y móviles constituyen los principales precursores de la contaminación del aire, a través de sus emisiones y altos índices de concentración que generan por material particulado, ozono y monóxido de Carbono (Ilustre Municipalidad de Santiago 1998). El transporte es la principal fuente de contaminación de la comuna, debido al incremento del parque de automóviles particulares, taxis, vehículos de carga, entre otros, una de las acciones de la municipalidad para reducir este problema es el control de las emisiones de gasolina sin plomo con la utilización de convertidor catalítico en los vehículos. (Ilustre Municipalidad de Santiago, 1998). A parte de éstas existen otras implementadas como la licitación de recorrido de buses, la aplicación de estándares, un centro de control y certificación vehicular, y un departamento de fiscalización (CONAMA,2002). En el balance sobre la descontaminación de Santiago se observa una diferencia notable de la situación de hace 10 años atrás cuando existían 15.000 buses hoy solo existen 7.500, El Diesel tenía 5.000 ppm de azufre ahora sólo tiene 300 ppm. Las gasolinas que hace 10 años todas con plomo, ahora todas sin plomo. La industria funcionaba a leña, carbón y petróleos pesados, hoy funciona a gas Natural y Diesel ciudad de 300 ppm. (CONAMA, 2002). Un aporte local a la descontaminación es el Programa de “Taxi limpio” que la Comuna de Santiago está impulsando y que consiste en la conversión de taxis para el uso de gas natural comprimido (GNC) con el cual los taxis tienen autorización para acceder al centro sin pasajeros. De acuerdo al diagnostico, se ha identificado una zona de riesgo ambiental en la comuna, la misma que corresponde al triángulo central conformado por la unidades vecinales 1,2 y 3 de la agrupación vecinal 1. Esta agrupación tiene la mayor cantidad de fuentes fijas de la comuna pero además tiene una alta circulación de fuentes móviles. (Ilustre Municipalidad de Santiago 1998). El barrio Brasil tiene las siguientes cantidades de vehículos punta de la mañana (7:45 a 9:30 hrs.) Tabla Nro. 2 Vehículos punta de la mañana barrio B rasil

INTERSECCIÓN VEHICULOS PESADOS BUSES Y TAXIBUSES

CANTIDAD DE VEHÍCULOS LIVIANOS

Catedral Cumming 54-178 550-1243 Maturana Catedral 180-326 550-1243 Cumming y Compañía 54-178 1243-2188 Moneda - Cumming 0-51 1243-2188 Barroso - Moneda 0-51 550-1243 Brasil - Alameda - 3608-16571 Fuente: Dirección de tránsito y transporte público

24

Ilustre Municipalidad de Santiago 1997 Por las cantidades de vehículos observados en el cuadro podemos señalar que las intersecciones con mayor cantidad de vehículos tanto pesados como livianos son Maturana-Catedral y Cumming-Compañía. Puntos de medición de ruidos De acuerdo con la información de la Unidad de Control de Contaminación Acústica se tiene que los lugares con mayor niveles de ruidos son las intersecciones de Compañía-Maturana con rangos de 71-85 dB, Huérfanos- Maturana 60-65 dB. y Huérfanos-Brasil con 66-70 dB. (Ilustre Municipalidad de Santiago 1998) Conclusiones de la caracterización ambiental Por una parte, la primera conclusión de este tema es que la agrupación vecinal 1 declarada zona de riesgo ambiental para la Comuna de Santiago, está al lado de la agrupación vecinal Nro 2, en la que se encuentra el barrio Brasil, por tanto, no deja de ser importante la influencia de la zona de riesgo ambiental sobre el barrio Brasil. Por otro lado, si se superpone la información de flujos vehiculares y niveles de ruidos podemos señalar que zona de riesgo ambiental del barrio Brasil es la zona que comprende las intersecciones de: Maturana-Catedral y Cumming-Compañía, Compañía-Maturana, Huérfanos-Maturana y Huérfanos-Brasil. Análisis de la imagen actual. Es de mucha importancia la evaluación de la imagen urbana realizada en el Seccional Brasil (Fernández 1994), identificando cuales de sus características positivas contribuyen a configurar la imagen local y cuales resultan negativas para ella (Ver anexo Nro.1). En la evaluación de la imagen se consideraron seis aspectos de análisis: Situación Local, planta urbana, silueta urbana, espacios libres y vegetación, espacio urbano, edificaciones. Cada uno de los aspectos se evaluó con Positivo, mas/menos y negativo. Es importante resaltar que para la situación Natural las características positivas son mayores que las negativas en una relación de seis contra cuatro, y destacan como aspectos positivos: Los límites están bien definidos por las vías estructurantes Norte Sur, B O’higgins y Cumming, accesibilidad en sentido norte-sur y la accesibilidad por medio de Trasporte masivo (Metro, buses)

25

Como características negativas destacan: La separación del Centro por la Av. Norte-Sur. Discontinuidad de la trama. Pérdida de lectura del área central por edificación en altura. En la Planta Urbana son ocho características positivas contra un número similar de características negativas. Destacan como positivas: La regularidad de la trama fundacional. Tamaño y proporción de las manzanas con la excepciones indicadas. Plaza Brasil como espacio abierto. Se destacan las calles A. Barroso, Cienfuegos, Huérfanos y, Concha y Toro. Como características negativas destacan: La Barrera de la Av. Norte-Sur. Discontinuidad de la tipología de manzanas producto del trazado de la Av. Norte-Sur. Cambio de uso de suelo residencial a servicios. Heterogeneidad en la proporción y profundidad de los predios. En la Silueta urbana son cuatro características positivas contra dos características negativas. Las características positivas que resaltan son que existe una variedad por rompimiento de constante horizontal. Existencia de hitos lejanos. Torres de las Iglesia Preciosa Sangre y Corpus Domini. Atractiva silueta cercana por la existencia de macicez, continuidad y variedad de la techumbre en las edificaciones de calles A. Barroso, Cienfuegos, La Fetra, Brasil, Huerfanos, Av. B. O’Higgnis y la vegetación de la Plaza Brasil. Como aspectos negativos se señala una débil silueta lejana desde la Av. Norte -Sur, Sitios eriazos de calles Manuel Rodriguez, Catedral, Riquelme. Los Espacios libres y Vegetación , tienen cinco características positivas contra cuatro negativas y la características positivas más relevantes son la Plaza Brasil. Patios interiores de las manzanas y su vegetación. Arborización. Vegetación de hoja caduca. Vegetación de la Av. Brasil. Como características negativas están la falta de espacios libres y vegetación. Eliminación de la vegetación interior por nuevas construcciones. El espacio urbano tiene ocho características positivas de las cuales resaltan: Clara relación Topológica de las edificaciones. Continuidad del espacio por ordenación de las fachadas en forma continua. Homogeneidad espacial en altura, edificación continua y ortogonalidad de la trama. Riqueza en la secuencia de espacios urbanos. Percepción variable por diferenciación de los planos de fachada. Diferentes texturas de los planos conformadores del espacio. Existencia de claridad, dominancia y contrastes en las edificaciones que conforman el espacio urbano.

26

Como aspectos negativos destacan: La discontinuidad por la irrupción de nuevas tipologías (Torres, equipamiento). Deterioro del espacio urbano por flujos de locomoción colectiva y estacionamientos en vías principales. En edificaciones, existen nueve características positivas contra ocho negativas. Las características positivas relevantes son: Volumetrías simples, regulares y de fácil lectura. Variedad en la composición volumétrica de fachadas. Agrupamiento perimetral de los volúmenes para conformar patios interiores. Continuidad de la fachada. Predominio del lleno sobre el vacío. Composición equilibrada de la fachada por elementos de estructuración horizontal (zócalo, cuerpo intermedio, cornisa) y vertical (Vanos, balcones, pilastras, fenestraciones) Variedad de estilos arquitectónicos en la definición de fachadas. Unidad y diversidad en el remate superior de las edificaciones enriquecido por la solución de las techumbres. Las características negativas se resumen en una relación volumétrica inadecuada en sectores puntuales de renovación. Mal estado de conservación. Deterioro de las edificaciones. Transformaciones por cambio de destino. Introducción de nuevas tipologías en relación al edificio/predio y estructura de las fachadas. Renovación de fachadas sin considerar las tipologías existentes. Incorporación de publicidad en las fachadas. Uso indiscriminado del color. Conclusiones Como conclusiones podemos señalar que, son más las características positivas (41) que las negativas (26) en la evaluación de la imagen del barrio Brasil, lo que beneficia en términos urbanos y arquitectónicos, a la conservación de la imagen del barrio, imagen compuesta por todas la características mencionadas anteriormente. De acuerdo a las características positivas de la imagen, lo que caracteriza fundamentalmente al barrio Brasil en términos de silueta urbana, es una continuidad y variedad de la techumbre en las edificaciones, a esto se suma que existe una riqueza en la secuencia de espacios urbanos, sus edificaciones tienen una masa volumétrica con una variedad en su composición morfológica y de estilos arquitectónicos en la definición de fachadas. Además de una muy buena accesibilidad por medios de transporte masivo. A esto hay que añadir que existe una proporción aceptable de actividades comerciales y de servicio en relación con la actividad residencial. De acuerdo a las características negativas resalta la separación y la barrera que constituye la Avenida Norte- Sur, el deterioro del espacio urbano por flujos de locomoción colectiva y estacionamientos en vías principales y la discontinuidad arquitectónica por la irrupción de nuevas tipologías. Hay un mal estado de conservación y un deterioro de las edificaciones 1.4 Hipótesis y Objetivos del estudio

27

En atención a lo anterior y en un contexto donde el deterioro ambiental y del patrimonio urbano arquitectónico está latente, en el que la ciudadanía debe ser la que defina cual es su patrimonio, además, la conservación y renovación de éste en un marco de participación amplia (Escudero y Gross, 1996), se han definido la siguientes hipótesis y objetivos de trabajo.

Hipótesis General Los problemas ambientales urbanos que se localizan en áreas históricas de una ciudad son actualmente el reflejo de un modelo de ciudad difusa, lineal y fragmentada donde en razón de una lógica funcional no se atienden los problemas de degradación urbana y la pérdida del patrimonio urbano y arquitectónico. Estos problemas pueden ser resueltos valorando los relictos de la anterior formación socio-espacial e identificando, a partir de la percepción de la ciudadanía, los problemas ambientales y de seguridad existentes en el barrio Brasil, todo lo anterior nos permitirá proponer directrices de un proyecto de gestión urbana que podría permitir una mejor organización, un diseño urbano con la ciudadanía y las bases de un programa de educación para cambiar en el tiempo la ciudad fragmentada a una ciudad más compacta, unificada y diversa. Hipótesis del trabajo Los residentes del barrio Brasil expresan en sus mapas mentales y en sus actitudes los elementos y aspectos más importantes del medio ambiente, siendo que a mayor tiempo de residencia, mayor es la valoración del patrimonio histórico existente y más radicales son las actitudes frente a los problemas ambientales existentes. La representación cognitiva del barrio Brasil, refleja en la memoria de los residentes, una estructura socio espacial con una interacción solidaria que puede aprovecharse para tareas de recuperación urbana y arquitectónica. Los elementos que tienen valor patrimonial a diferencia de elementos nuevos, son representaciones mentales que tienen mayor intensidad y claridad en los mapas mentales del barrio Brasil. Los límites actuales del barrio Brasil son altamente coincidentes con la estructura representada y dependen del tiempo de residencia, donde a mayor tiempo de residencia, hay una mayor coincidencia. La estructura espacial del barrio Brasil tiene una representación mental mas compleja y coincidente a la actual estructura y esto depende del tiempo de residencia donde a mayor tiempo de residencia mas compleja la estructura representada.

28

Las actitudes de permanencia de población con menor tiempo de residencia es negativa, a diferencia de la que tiene mayor tiempo de residencia. Objetivo General Contribuir al proceso de toma de decisiones en la gestión ambiental urbana con procesos innovadores de evaluación y valoración ambiental que permitan orientar las propuestas de conservación, densificación y/o repoblamiento en áreas urbanas que cuentan con Patrimonio histórico Objetivos específicos � Establecer directrices de diseño urbano en la conservación y renovación del

PUA del barrio Brasil, a partir del proceso de evaluación de los mapas mentales elaborados por la ciudadanía.

� Identificar las principales actitudes de la ciudadanía sobre los problemas

ambientales de su barrio. � Analizar las proyecciones y/o expectativas que tiene la ciudadanía en términos

de residencia como una base para orientar los Planes de Desarrollo Urbano. � Aportar a la discusión sobre el desarrollo sostenible de la ciudad analizando

las ventajas y desventajas que tienen los modelos de la ciudad compacta - unificada y la ciudad difusa o fragmentada.

� Proponer una instancia organizativa que sea representativa de las instituciones

y de la ciudadanía, que fortalezca la gestión y planificación integrada del barrio y se ocupe de las preocupaciones de los vecinos en forma directa

2. MARCO TEÓRICO Partiremos del un marco general que adopta la concepción ambiental como un sistema ecológico global, posteriormente y dentro de la teoría económica identificaremos los planteamientos de la teoría subjetiva del valor para describir posteriormente los aspectos que son necesarios en la valoración del patrimonio urbano y arquitectónico de una unidad territorial. 2.1 Concepción ambiental. De acuerdo a la concepción ambiental de Hajek, Gross y Espinoza el ambiente es un sistema ecológico global, formado por la integración de componentes naturales, construidos y socio culturales, que se está modificando históricamente por la acción del hombre y que rige y condiciona todas las posibilidades de vida en

29

la tierra, en especial la humana, al ser su hábitat, su fuente de recursos y el receptáculo de sus desechos. La existencia de dos grandes medios que hacen posible la existencia humana y su desarrollo: El Medio Ambiente Natural (MAN) y el Medio Ambiente Social (MAS). El primero aporta el sustrato territorial de apoyo para el hábitat, así como los recursos para la existencia de la vida en términos de materias primas, energía, agua, suelo, aire, etc.; tiene sus propios ciclos ecológicos de transformación, independiente a la existencia humana, que lo convierten en un sistema muy dinámico. El segundo representa a la población con toda su gama de necesidades, aspiraciones e invenciones, así como sus estructuras socio- económicas, administrativas y culturales. En este proceso de intervención del MAS en el MAN, junto con desencadenar una serie de subprocesos metabólicos que alteran por adición o sustracción los elementos del medio natural, genera un desarrollo productivo de bienes y servicios a través de mecanismos de cambio, transporte y consumo. Ello se traduce en una serie de transformaciones y creación de obras que constituyen una nueva realidad, la que se identifica como Medio Ambiente Construido (MAC) representado básicamente por la infraestructura, el equipamiento, la vivienda y las artificializaciones en el entorno natural Simultáneamente con lo anterior, se llevan a cabo por parte de los diferentes sistemas sociales una serie de procesos de gestión que sustentan, promueven o intentan corregir estos fenómenos. Para ello emiten diferentes flujos de información y seleccionan la aplicación de determinadas tecnologías en función de su disponibilidad y/o priorización. Ello responde a la particular definición de las metas que orientan el desarrollo socioeconómico del grupo social, estructurándose también en base a la percepción y evaluación que dicho grupo hace de los problemas ambientales que se le presentan (Espinoza, Gross, Hajek, 1994; ).

30

Figura 2. El Medio Ambiente TIF = Tecnologías/Flujos de Información Fuente (Espinosa,Gross,hajek, 1994)

2.2 La valoración del patrimonio Urbano y Arquitect ónico En un contexto en el que la valoración del patrimonio urbano y arquitectónico debe otorgarse con una participación amplia y en la medida que éste y su conservación son el reflejo de un modelo de la ciudad, es imprescindible para la valoración de este tipo de bienes tomar como punto de partida a la teoría económica, en ese sentido, la teoría de utilidad marginal8 plantea que para adjudicar el valor de un bien se parte de dos principios: el trabajo y la utilidad.

8 Carl Menger es uno de los representantes de esta teoría. La utilidad marginal se refiere al aumento o disminución de la utilidad total que acompaña al aumento o disminución de la cantidad que se posee de un bien o conjunto de bienes (Diccionario de Economía y Finanzas, 2004)

NATURAL M.A.N.

CONSTRUIDO M.A.C.

SOCIAL M.A.S.

ESTILO DE DESARROLLO

R E C U R S O S

P R O D U C T O S

D E S E C H O S

T F I EXPRESIÓN FÍSICA

PROCESOS SOCIALES

CAMBIOS NATURALES

INSUMOS DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

RECICLAJE

MEDIO AMBIENTE

31

Por una parte el valor trabajo (Teoría objetiva del valor) donde el valor de un bien esta determinado por la cantidad de trabajo empleado incorporado en el, para producirlo. Por otra parte, el valor utilidad (Teoría subjetiva del valor) donde el valor de un bien se establece por la percepción subjetiva de la necesidad de este en la medida que es capaz de satisfacer las necesidades. En ese sentido el contexto histórico cultural determinan cómo los hombres valoran los bienes económicos. (Bertier, 2003) En este marco y en la adopción de la teoría subjetiva del valor, el presente estudio postula que para la valoración del patrimonio urbano y arquitectónico se deben considerar al menos tres aspectos básicos que interactúan y permiten valorar el patrimonio en un contexto general y específico como respuesta a la problemática en las ciudades, pero sobre todo, en las zonas centrales de éstas: El primer aspecto es el modelo de desarrollo urbano de las ciudades considerando a éstas como ecosistemas al tener un metabolismo lineal o circular; el segundo aspecto está referido al patrimonio histórico de las ciudades y su trascendencia como parte de la imagen e identidad urbanas y como tercer aspecto, la percepción ciudadana como un mecanismo en un proceso de participación necesario para una valoración que nos permita identificar con la ciudadanía, los componentes urbanos significativos, los problemas ambientales y los problemas de seguridad residencial. Esta trilogía hará posible una valoración ambiental del patrimonio urbano y arquitectónico para enfrentar un proceso de diseño, construcción y gestión urbana aplicada en este caso a una unidad territorial.

2.3 Modelos de desarrollo urbano (las ciudades como ecosistemas) Las ciudades son parte del Medio Ambiente Construido (MAC) y son como organismos que consumen, digieren o transforman materias primas y recursos naturales y producen residuos; en esta dinámica las ciudades crecen y en la misma medida, mayor es su dependencia de las áreas circundantes y la vulnerabilidad frente al cambio de su entorno (Rogers, 2000). Las ciudades son ecosistemas dependientes de sus intercambios con el exterior, que proveen a ésta los recursos suficientes para su distribución y funcionamiento, y la posterior expulsión de los residuos generados, al exterior. (Borja y Catells, 1999). En ese sentido el ecólogo y urbanista Herbert Girardet menciona que las ciudades deben tener un metabolismo circular, en el que el consumo se reduce mejorando el rendimiento y aumentando la reutilización o reciclaje de los recursos. A diferencia de las ciudades con metabolismo lineal, que consumen grandes cantidades de materias primas y contaminan en grandes proporciones (Girardet, 1992; Yunén, Rodríguez, Sánchez, 1996; Rogers, 2000). Salvador Rueda, biólogo y experto en ingeniería energética afirma que las ciudades son sistemas abiertos que dependen de una alimentación material, energética y de información externa para mantener su estructura y pervivencia.

32

Como todos los sistemas abiertos la ciudad tiene la capacidad de aprovechar, seleccionar y procesar información del medio evolucionando hacia estadios más complejos (Rueda, 1999) Figura 3. Las ciudades con metabolismo lineal consumen y contaminan en grandes proporciones. Figura 4. Las ciudades con metabolismo circular minimizan el consumo de materias primas y acrecientan al máximo el reciclaje. Fuente: (Rogers, 2000) “Resulta paradójico que el hábitat de la humanidad - nuestras ciudades - sea el mayor destructor del ecosistema y la mayor amenaza para la supervivencia del hombre sobre el planeta”.(Rogers, 2000) Frente a los grandes problemas ambientales que generan las ciudades, el desarrollo urbano enfrenta dos modelos: el modelo de la ciudad compacta y

CIUDAD

Alimentos

Bienes

carbón petróleo nuclear

ENERGÍA

Materias primas Productos Residuos Inorgánicos (Rellenos de tierras)

Residuos Orgánicos (Rellenos de tierras vertidos al mar).

EMISIONES (CO2, NO2, SO2)

CIUDAD

Reciclado Residuo orgánico

Materias primas Productos

Residuo inorgánico

Reducción de contaminación de residuos

Alimentos

Bienes

ENERGÍA Renovable

Reciclado

33

diversa versus la ciudad difusa o extendida. Frente al modelo de la ciudad “difusa”, se propone la ciudad ´Compacta¨ que garantiza una mayor complejidad y cohesión social gracias a la proximidad de las diferentes funciones así como un mayor ahorro de suelo, de energía, de recursos naturales y de tiempo (Salvador Rueda, 1999; Narbona, 2002) La mayoría de las grandes ciudades pierden población en la áreas centrales y se puede señalar que el Gran Santiago no es una excepción de ello. La aparición, a comienzos de la última década del siglo recién pasado, de preferencias de localización de grupos humanos en sectores más allá de la frontera de la ciudad, continúa. Este proceso de sub-urbanización producto de movimientos principalmente intra-urbanos a tendido a profundizarse conduciendo con ello a la conformación de una ciudad más dispersa y difusa (Ortiz y Morales, 2002). Una visión integrada es la que tiene el arquitecto, ingeniero e investigador en ecología urbana Ekhart Hahn que apunta a la existencia de un tratamiento irresponsable de las ciudades se refiere a que la transformación de las materias primas en residuos y contaminantes se ha convertido en un proceso autónomo, el urbanismo ignora elementos significativos del comportamiento humano, lo que provoca graves problemas socio-psicológicos. Así las ciudades se han convertido en un símbolo del desprecio de las tradiciones culturales y orgánicas y la destrucción de la identidad de los lugares. (Hahn E. 1998) 2.4 Patrimonio de la ciudad El urbanismo sostenible debería concentrarse primordialmente en restaurar zonas urbanizadas degradadas, antes que en urbanizar las valiosas y cada vez más escasas áreas naturales o agrícolas que se ubican dentro o alrededor de las ciudades. En muchas ciudades del mundo en estas zonas se encuentran normalmente gran parte del patrimonio urbano y arquitectónico de una ciudad (Ruano 1999). El patrimonio de una nación o de una ciudad es distinto para diferentes habitantes, representa algunas experiencias comunes, pero también expresa disputas simbólicas entre las clases, los grupos y las etnias que componen una ciudad. Ese conjunto de bienes materiales e inmateriales que llamamos patrimonio cultural parece estar disponible para que todos lo usen, cada sector se vincula con él según las disposiciones subjetivas que ha podido adquirir y según las relaciones sociales en el que está inmerso (García, 1999). El patrimonio cultural son todas las manifestaciones o producciones humanas tangibles o intangibles representativas de una determinada sociedad o cultura, pretérita o actual, que poseen una valoración arqueológica, histórica, etnográfica, científica, social o artística. El patrimonio arquitectónico es el conjunto de bienes inmuebles que representa un ámbito específico de disponibilidad asociada a la cultura y particularmente a la historia y a la arquitectura de una colectividad (Fernández, 1996).

34

Cuando nos referimos al patrimonio en una zona urbana es importante definir áreas de renovación y conservación. Un área urbana puede estar destinada a su renovación, que es la eliminación total de edificación de grandes superficies con redistribución predial, vial y nuevas edificaciones. Por otro lado, pueden delimitarse áreas de conservación donde se promuevan la mantención, reparación y mejoramiento de las edificaciones a través de medidas constructivas si esta está deteriorada, adoptándose medidas de rehabilitación urbana que el mejoramiento de estos sectores deteriorados. (Fernández, 1994) En la actualidad el concepto de renovación urbana debido a la experiencia de los países Europeos y en América Latina en términos globales de renovación urbana ha alcanzado una claridad y precisión mayor y ha englobado a su vez, la remodelación, rehabilitación y conservación, con lo cual la renovación urbana tiene una trascendencia socio económica, cultural y política permitiendo una mayor atención y flexibilidad en las intervenciones urbanas (Agar, 1991; Escudero, 1996; Contreras, 1998) En las metodologías que se utilizan para la Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico se consideran tres variables para evaluar la imagen urbana: valores independientes de la forma, valores de la forma en si misma en relación con su percepción, y los valores de la forma ya internalizados por los sujetos. En las dos últimas variables, como se trata de atributos aprehendidos generalmente por los sentidos es necesario recurrir a algunas técnicas para la elaboración de análisis perceptuales de la forma urbana (Lynch, 1960; Bailly,1977; Proshansky,1978; Krier,1981; Aragonés, 1998). Todo esto en la complementariedad que debe existir con mediciones objetivas realizadas a partir de la recopilación de los antecedentes que puedan reunirse para evaluación patrimonial (Fernández, 1997) La conservación del patrimonio urbano está cobrando importancia en los planes políticos de los gobiernos centrales y locales de América Latina como resultado de la creciente apreciación de su valor cultural y económico. La experiencia demuestra que este esfuerzo será sustentable en el largo plazo sólo si todos los actores interesados en la ciudad participan activamente en sus capacidades más eficientes. (Rojas, 1999) Es importante también que el sistema legislativo de un país otorgue normativas que desde diferentes ámbitos promuevan la conservación del patrimonio y medidas para que este no sea afectado, tal es el caso de la legislación ambiental chilena, cuando hace alusión en el artículo 11° de la Ley de Bases Del Medio Ambiente a los proyectos y actividades que requieren de un estudio de impacto ambiental (EIA) si generan o presentan efectos, características o circunstancias en la Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural (CONAMA, 1997)

35

Un caso práctico de valoración del patrimonio utilizando técnicas de percepción urbana en una ciudad es un estudio del Banco Mundial en Fez Medina en Marruecos, realizando una encuesta que permitió saber cual es la disponibilidad a pagar de los turistas para la conservación de la arquitectura de esta ciudad; ahora, se adiciona una tasa en las tarifas de ventas de tours que ayuda a pagar la restauración y mejoras de los espacios urbanos y monumentos de la ciudad. (Agostini, 2001) Hay que destacar que muchas ciudades conservan su patrimonio y promueven planes que impulsan la preservación de su patrimonio cultural al ser producciones humanas tangibles representativas de una sociedad y ser portadoras de conocimiento, información, imágenes, creencias del ser humano y de aspectos estructurales, funcionales y simbólicos. Santiago Poniente concentra una parte importante del patrimonio Arquitectónico del siglo XIX y comienzos del siglo XX de la Comuna y de la ciudad. Se ha definido un plan que conjuga la preservación del patrimonio, la valorización del paisaje urbano y la renovación (Dirección de Obras Municipales de Santiago, 2000). Por lo tanto, es imprescindible la valoración del patrimonio de una ciudad sobre todo en áreas o barrios que dependiendo de su estado de deterioro pueden ser objeto de planes de conservación o de renovación urbana. Una valoración subjetiva y de análisis perceptual como un complemento vigoroso a los valores independientes de la forma, sólo así el patrimonio podría considerarse herencia de la ciudadanía. Considerando que existen conceptos avanzados sobre renovación urbana es importante difundir este tipo de conceptos con programas de sensibilización pues la ciudadanía internalizaría la importancia de éstos en la conservación del patrimonio histórico de un barrio o de una ciudad. 2.5 Percepción urbana y participación

Turner, cuando analiza el problema de la vivienda asegura que cuando los ocupantes de un sector urbano pueden ofrecer su propia contribución al diseño, construcción y gestión de su vivienda, tanto en el proceso como en el medio ambiente producidos, estimulan el bien estar individual y social. Cuando los usuarios no tienen control sobre las decisiones clave, ni son responsables de ellas, el ambiente del alojamiento puede convertirse en una barrera para la realización personal y en una carga para la economía (Turner, 1977) En un sentido amplio de participación y desde el punto de vista psico-social el habitante-ciudadano puede tener una participación como evaluador, constructor del entorno y aportando a la solución de problemas ambientales (Moyano y Fernández,1991) En ese sentido uno de los ejes estructurantes del estudio es el referido a la

36

percepción y cognición ambiental que abarca un conjunto de estudios relacionados a la psicología ambiental y que tienen incidencia en análisis del espacio urbano (Rapoport, 1974; Bailly, 1977; Proshansky, 1978; Aragonés, 1998; Castro, 1990) Vale la pena establecer, en esta parte, la diferencia entre percepción y cognición, la primera hace referencia a procesos derivados de experiencias directas ¨In Situ¨ con el entorno, mientras que cognición ambiental se refiere a procesos que implican información ambiental ¨no presente¨ en el momento concreto (Aragonés, 1998; Papalia, 1988). La psicología ambiental incorpora el paradigma cognitivo afirmando que la clave para entender la conducta humana consiste en llegar a conocer cómo la gente percibe el mundo que le rodea (Aragonés 1998) Es necesario, antes de abordar el paradigma cognitivo, dar a conocer que si se recurre a manuales, compendios bibliográficos de psicología ambiental, todos y casi en forma exclusiva coinciden en el estudio de mapas cognitivos (Castro 1990) como una manera de representación de su entorno, de su espacio en diferentes escalas. El análisis del espacio urbano fue abarcando otras disciplinas, a partir de algunos estudios que aportan a la teoría y que han desarrollado temas que buscan saber cual es la imagen y percepción que tienen los habitantes de las ciudades. La Imagen de la Ciudad (Lynch, 1960) se basó en el análisis de algunas ciudades norteamericanas, en las cuales se aplicó la realización de mapas cognitivos, identificando los componentes estructurales de conjuntos urbanos: hitos, nodos, límites, barrios y sendas para diseñar intervenciones urbanísticas de acuerdo a la percepción y conocimiento de las personas del medio que le rodea. Esta manera de valoración de los espacios y elementos de una ciudad convirtió a este trabajo como uno de los referentes más importantes en estudios sobre cognición ambiental y por que además fue, uno de los primeros en utilizar mapas cognitivos urbanos de personas en los años cincuenta. Otra referencia teórica es el estudio sobre el significado de la congruencia urbana y actividad que partió de una encuesta realizada a 48 personas en la ciudad de Boston, en este caso el estudio utilizó mapas elaborados de la ciudad para encontrar relaciones de la forma de la ciudad y las relaciones con las actividades que se desarrollan en ésta (Steinitz. 1970). La aplicación práctica de los mapas cognitivos en estudios específicos es muy diversa y toma también variables como la edad, por ejemplo ¨ La imagen de la Ciudad en los Niños ¨ (Battro, 1999) que tuvo la finalidad conformar la imagen de la ciudad con encuestas y maquetas de control de estudiantes de arquitectura y técnicos de urbanismo en Buenos Aires. El efecto de las edificaciones, los barrios, las ciudades sobre la conducta humana

37

ha merecido una gran atención de psicólogos ambientales, de urbanistas, sociólogos, etc. quienes han estudiado los mapas cognitivos a estas escalas (Hernández, 1998) Un ejemplo muy reciente del análisis con una perspectiva sociológica en el análisis de mapas mentales de una ciudad es la experiencia urbana e imaginario colectivo (Lechner, 2003) que señala que la ciudad aparece segmentada para los santiaguinos y que no existe un mapa mental con los hitos de la ciudad, apenas aparece la casa, el lugar de trabajo, sin una ciudad de trasfondo, otro punto interesante es la fuerte presencia de la naturaleza, y lo verde. No se explica aun si se trata de un deseo, una aspiración ante la carencia o bien un residuo de una visión rural que aun caracteriza a la sociedad urbana, especialmente a la elite Chilena (Suárez, 2002). Otro caso específico son los resultados de la consulta a la comunidad para el Parque Costanera Norte en la Ciudad de Antofagasta (Philippi, 1997) que, con un proceso participativo permitió identificar los elementos y ambientes funcionales que los habitantes necesitan, con esto se demuestra la gran utilidad de los estudios de percepción y utilizan metodologías propuestas por al psicología ambiental y su aplicación práctica en proyectos específicos. Por otra parte, para la evaluación del ambiente urbano con relación a los problemas ambientales que pueden identificarse en base a la percepción de un ambiente urbano, debemos referirnos inicialmente a la sensación, que es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales y percepción a la manera que nuestro cerebro organiza estos sentimientos para interpretarlos, es decir, el reconocimiento de los objetos que provienen de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores, por lo mismo, acudiremos a la información que los órganos sensoriales pueden recibir para identificar y evaluar los problemas ambientales que existen en un ambiente urbano y que pueden ser percibidos por la ciudadanía: el ruido, la basura, los olores y la contaminación atmosférica (Papalia, 1981; Aragonés 1998). Para finalizar, en psicología se ha puesto en relieve que varios estudios coinciden que los humanos prefieren entornos visuales complejos que a los simples. Entre los dos extremos se sitúa una “tasa perceptiva óptima”. Si existe poca ambigüedad en el espacio es posible que éste se torne monótono, si no hay ambigüedad todo puede ser abarcado con una mirada, perdiendo el interés rápidamente (Rapoport, 1974) los métodos de análisis perceptual y cognitivo podrán ayudarnos a encontrar la tasa perceptiva óptima en una unidad territorial como el barrio Brasil, en éste caso, la clasificación de mapas mentales en la definición una tasa perceptiva.

Seguridad residencial

38

Si para conocer la conducta humana se debe conocer el medio en que se desarrollan las personas, la seguridad residencial juega un papel importante, pues, los rasgos principales que caracterizan en la actualidad a la seguridad ciudadana, en muchas ciudades, son que existen escasos vínculos de sociabilidad vecinal, atomización, las divisiones y conflictos internos, la profunda distancia social y desconfianza recíproca entre los residentes, la inexistencia de líderes consensuados, la carencia de sentimientos de arraigo y de pertenencia al conjunto, son las principales características en las ciudades con altos grados de segregación social (Sepúlveda y Tapia, 1998) De esta caracterización podemos resaltar tres importantes variables que nos ayudarán a analizar los rasgos principales de seguridad residencial en el área de estudio, estas variables, son el grado de conocimiento de los residentes con respecto a sus vecinos, la confianza que estos tienen con los mismos, y la participación de estos en agrupaciones o asociaciones (culturales, deportivas, juntas de vecinos u otras). Conclusiones del marco teórico. La ciudad difusa estaría generando costos perceptuales, una ciudad que crece sin acuerdo social y que muta tan radicalmente en lapsos pequeños de tiempo, es incapaz de apoyar la formación de nociones estructurales espaciales y, por tanto, de apoyar la formación de mapas mentales eficientes. La homogeneidad y la monotonía del ambiente atentan contra la biodiversidad urbana (Letelier, 2002) La valoración del medio ambiente urbano exige una visión global, participación, democracia y también la consideración de aspectos temporales y espaciales y fundamentalmente de aspectos perceptuales y cognitivos que permitirán identificar y valorar los elementos y espacios del entorno nuestro. La experiencia en la psicología ambiental y el espacio urbano tienen complementariedades vigorosas para una valoración contextual, sistémica, subjetiva de una ciudad como pie de inicio a una valoración ambiental más coherente y sólida. Los impactos ambientales por la expansión de las ciudades pueden minimizarse con alternativas que partan de ¨ adentro ¨ previa una valoración ambiental que considere aspectos cognitivos, actitudes y tendencias de la ciudadanía. Es decir, participación en el proceso de planificación y gestión urbana. Si la conservación del patrimonio es fundamental por que es la herencia de procesos históricos socio culturales de una comunidad, uno de los puntos de partida para la valoración ambiental de patrimonio urbano es que éste debe ser identificado por la ciudadanía con procesos de percepción urbana y la evaluación cognitiva, con esto se podrá tener una mayor validación social en los planes y

39

proyectos de conservación del patrimonio urbano y en las acciones de la política ambiental de la comuna. La experiencia de la psicología ambiental en la percepción y evaluación cognitiva, ofrece herramientas de mucha utilidad para el análisis y la generación de iniciativas y propuestas urbanas participativas, las mismas que pueden ser muy enriquecedoras para su integración en procesos de gestión y planificación urbana por ejemplo en los instrumentos de planificación como los planes seccionales y planes reguladores comunales. La valoración que se otorga al medio ambiente urbano debe partir no sólo de la visión técnica profesional o del respaldo documental, sino también de una visión de la ciudadanía como usuario del espacio, para ello es necesario recurrir a la percepción de ambiente urbano evaluando la imagen mental que las personas tienen de su entorno, analizando sus actitudes con respecto a los problemas ambientales y de seguridad residencial La conservación del patrimonio histórico de una ciudad tiene una gran complementariedad con la psicología ambiental y con la teoría económica en la valoración subjetiva de los bienes, pues los elementos y espacios urbanos pueden ser valorados en la medida que satisfacen las necesidades de la ciudadanía. 3. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación y muestra Considerando los tipos de la metodología de la Investigación, el presente estudio se clasifica en el tipo de investigación no probabilístico por que tiene un alto grado de análisis cualitativo. Por otra parte el diseño de investigación del estudio es el no experimental por que se miden las actitudes de las personas sin influir en sus conductas observando situaciones ya existentes no provocadas. Dentro de este diseño se eligió un diseño transeccional correlacional por que se ha tomado una muestra en un tiempo determinado (Junio del 2003), se miden y describen las variables de valoración del PUA, problemas ambientales y seguridad, con relación al tiempo de residencia de las personas en un barrio. Para el tamaño de la muestra, se consideraron dos aspectos: Por una parte, se tomaron como referentes las muestras tomadas por otros investigadores que han utilizado herramientas similares, podemos señalar las siguientes: Lynch (1960) tomó a 60 individuos para el análisis de la estructura urbana de Boston, Jersey City y Los Ángeles; Aragonés y Arredondo (1985) tomaron a 56 estudiantes universitarios para el análisis de los elementos urbanos de Madrid; Philippi en (1997) tomó 200 personas de diferentes edades para analizar los elementos urbanos más importantes para el proyecto de la Costanera en Antofagasta; Lechner (2003) en el análisis de 87 mapas mentales de la ciudad de Santiago de Chile.

40

Por otra parte, no se dejó de lado la importancia que tienen los cálculos que se realizan para muestras probabilísticas, considerando que la población del Distrito censal Brasil tiene 10.219 habitantes. La muestra tiene un error estándar de 0,025. Por lo tanto de acuerdo a la fórmula de cálculo, el resultado dio una muestra de 141 unidades muestrales, sin embargo, la muestra fue tomada a 150 personas. El número de unidades muestrales (150 residentes) no es un número despreciable, tomando en cuenta las referencias anteriores, además del error estándar para la cantidad de habitantes del barrio. Por esto, estamos seguros que los resultados, aunque tengan limitantes en su generalización, van a contribuir de gran manera al cumplimiento de los objetivos del estudio. La muestra estuvo caracterizada por personas residentes mayores de los 18 años y con un mínimo de residencia de 3 años en el barrio. la encuesta tuvo una cobertura de 44 manzanas que tiene el barrio Brasil y que además incluyeron el barrio Concha y Toro. Por razones operativas se dividió al barrio en 16 Sectores. Correspondiendo a cada sector a una razón de 9 encuestas como promedio. 3.2 Diseño de Encuesta y recolección de la inform ación. El principal instrumento de recolección de datos fue la encuesta cognitivo – perceptiva estructurada de la siguiente manera: la primera sección de la encuesta se caracteriza con preguntas puntuales de carácter cuantitativo, relacionadas a sexo, pertenencia del inmueble (Propietario/arrendatario), edad, profesión o actividad. Un casillero diseñado en esta sección recoge datos de Código de área asignado para los encuestadores, fecha, hora, calle, tipo de inmueble (Casa Departamento), procedencia y tiempo de residencia. En la segunda y tercera sección de la encuesta se hacen las preguntas de carácter cualitativo y se inician con preguntas relacionadas con el símbolo del barrio, los elementos o espacios más característicos y distintivos, grandes o pequeños fáciles de identificar en el barrio (Sector, nodo, hito, calle, límite). En esta parte se pide al residente que dibuje un mapa mental de su barrio con los elementos y espacios más característicos a los que hizo alusión en la pregunta anterior, concluyendo en pie de página en cuales de estos elementos o espacios deberían cambiarse o renovarse. Se pide también al entrevistado el dibujo del recorrido habitual que realiza desde su residencia hasta su destino, en éste mapa, también se pidió a los residentes graficar el modo de transporte (a pie, Micro, Metro y privado) que utilizan en tales recorridos y para concluir se preguntó cual de los elementos y espacios representados de ese recorrido deberían cambiarse o renovarse.

41

La tercera sección de la encuesta esta diseñada con preguntas de percepción agrupadas en cuadros de diferencial semántico o escalas de actitudes, en este caso se utilizó la escala de Guttman que consiste en una diferencial espacios calificados del uno al siete entre adjetivos. (Hernández, 2001). La escala tiene una razón del uno al siete. Las preguntas sobre los problemas ambientales estuvieron relacionadas con los temas de ruidos, malos olores, contaminación atmosférica, basura y vectores. Al mismo tiempo se pregunto cual de las anteriores es la molestia o problema más importante y si existe otra molestia a parte de las mencionadas. Otra pregunta importante de esta sección fue la relacionada a la seguridad residencial tomando en cuenta los rasgos principales que caracterizan a la seguridad ciudadana en la actualidad y que fueron abordados en el marco teórico. De allí se desprenden tres preguntas: La primera relacionada al conocimiento de los vecinos, la segunda a la confianza con ellos y la tercera referida a la participación en agrupaciones vecinales (asociaciones culturales, juntas de vecinos u otros) Las tres últimas preguntas se refieren a temas en que posicionando al residente en un nivel de decisión tuviera que: cambiar o conservar el entorno y la arquitectura antigua de su barrio, por otra parte si se queda o se traslada del barrio y finalmente lo que aumentaría o cambiaría en términos generales en su barrio. Para la recolección de la información se organizó un grupo de estudiantes de cuarto año de Arquitectura de la Universidad La República que tiene su cede en el mismo barrio, con éste grupo se tuvieron dos cesiones: Una donde se explicaron los objetivos de la encuesta y la manera de recolección de la información, y otra en la que se entregó la información mencionada donde cada encuestador explicó las facilidades y dificultades que encontraron en el momento de recolección de la información. En la recolección se hizo un control de proceso que fue totalmente normal. Por otra parte, se asignó a cada encuestador un sector previamente definido del barrio, proporcionándole el material logístico necesario para su labor, además de un manual de la encuesta, con esto se reforzó la capacitación proporcionada. 3.3 Métodos de análisis. Los resultados del estudio han sido posibles por la utilización de: métodos de análisis que están vinculados con el análisis específico de mapas mentales, procedimientos de medición de actitudes de diferencial semántico (Bailly, 1977; Hernández y Carreiras 1981, Hernández 2001). Por otra parte se realizaron entrevistas a expertos y representantes del barrio lo que dio pié a un análisis de

Comentario [C1]:

42

contenido de estas entrevistas, con esto se la realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que resultó en una propuesta concreta de gestión ambiental integrada para la unidad territorial en estudio. Para el análisis de mapas mentales se consideraron métodos con los cuales se puede realizar la clasificación de mapas mentales que Antonie Bailly hace referencia en la percepción del espacio urbano (Bailly, 1977). Así, se logró clasificar los mapas mentales elaborados por la ciudadanía en seis tipos, lo que permitió realizar las comparaciones que se muestran en el estudio. La técnica del dibujo empleada en este estudio tuvo la ventaja de obtener la representación mental del entorno urbano del barrio Brasil. Se pudo encontrar en el mapa cognitivo de los residentes el predominio de espacios y elementos, naturales y construidos. Esta técnica permitió una visualización rápida de los elementos más importantes representado en el dibujo, muchas veces las representaciones gráficas dan cuenta de características que no serían mencionadas en ninguna encuesta o entrevista. Una de las desventajas de esta técnica de estar condicionada a la disponibilidad de realización del dibujo y a la manera de representación personal en el manejo de escala y proporción. Para superar estos aspectos, se recurrió a la cooperación de estudiantes de arquitectura de últimos años que como encuestadores, motivaron la realización de los mapas mentales en las encuestas. Para el primer mapa mental se recurrió al método situacional que hace predominar los elementos espaciales, donde el encuestado da una idea de los límites de su espacio (Barrio). En el segundo mapa de recorridos, utilizando el mismo método situacional se hizo predominar los elementos espaciales más importantes. La diferencia es que en éste dibujo se consiguió la dirección de los desplazamientos del residente, desde su residencia hasta el lugar de destino y además se marcando los modos de transporte que utiliza en su recorrido habitual. Las escalas de diferencial semántico se utilizaron para la determinación de las actitudes de la población con respecto a diferentes aspectos relacionados con el ambiente, seguridad, conservación y traslado del barrio consiguiendo resultados que aportaron en la correlación de las variables estudiadas. Con el objetivo de aportar a la discusión disciplinar y sectorial sobre el desarrollo de la ciudad, se realizó el análisis de contenido de las entrevista realizadas a diferentes profesionales, académicos y representantes de instituciones.

43

Las unidades de análisis fueron: El desarrollo urbano, el patrimonio urbano y arquitectónico y la percepción urbana. Las categorías analizadas fueron la ciudad compacta y la ciudad difusa y las sub categorías estuvieron compuestas por las ventajas y desventajas de una y otra categoría. Además se destacaron los temas coincidentes más relevantes mencionados por los expertos. Figura 5. Análisis de contenido Fuente: Elaboración propia Las personas que se han seleccionado para las entrevistas responden básicamente a los tres grandes temas que giran en torno a la valoración ambiental del patrimonio urbano y arquitectónico como son el desarrollo urbano, el patrimonio urbano y arquitectónico, y la percepción como parte del proceso de participación ciudadana. También se realizaron entrevistas a los representantes de las juntas de vecinos y al representante del Comité de Adelanto del barrio Brasil Estas entrevistas tuvieron como objetivo principal, analizar cual es el grado de importancia que éstos organismos tienen para el municipio y para la comunidad. Con toda la información recolectada, se estableció una estrategia en el marco de una gestión ambiental integrada, en la que inicialmente se hizo un análisis estratégico con la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, del barrio Brasil, se identificaron los actores directos e indirectos, se trazaron los objetivos de la estrategia y la operacionalización de estos conformando así las bases del proyecto de gestión con las directrices necesarias en el impulso a una gestión ambiental integrada en el barrio Brasil. 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Los resultados de esta investigación se han ordenado en dos partes, la primera responde a una encuesta sobre la percepción urbana (EPU) que tuvo el propósito de identificar y evaluar con la ciudadanía los elementos y espacios más importantes del ambiente urbano, además de las actitudes de la población con respecto a diferentes problemas ambientales, de seguridad y de conservación o renovación de su patrimonio

• Desarrollo Urbano

• PUA • Percepción

Ciudadana

Ciudad Compacta

Ciudad Difusa

Ventajas

Desventajas

Ventajas

Desventajas

Temas relevantes Coiniciden-tes

44

La segunda parte se refiere al análisis de contenido de entrevistas realizadas a diferentes profesionales y académicos y representantes de instituciones, que tuvieron el objetivo de aportar a la discusión disciplinar y sectorial sobre el desarrollo de la ciudad. Se muestran también los resultados del análisis de contenido de las entrevistas realizadas a los representantes de las juntas de vecinos y del comité de Adelanto del Barrio Brasil. Antes de iniciar el análisis específico de los resultados de la encuesta realizada, es importante destacar que si observamos la evolución de la población en las unidades territoriales que corresponden a la Región metropolitana desde 1970, 1982, 1992 y 2002. Se observa que la Región Metropolitana y la Provincia de Santiago tienen un crecimiento de la población, sin embargo, la Comuna de Santiago y en especial del Barrio Brasil ha decrecido (Tabla Nro. 1) Estos datos nos traen consigo aspectos que están en discusión permanente y son objeto de diferentes análisis en la actualidad como el referido al crecimiento permanente en extensión de Santiago y por otra parte al interés cada vez más escaso de permanecer y vivir en los distritos al interior de la Comuna por diferentes fenómenos uno de ellos el de migración interna (Ortíz y Morales, 2002) Se han elegido dos grupos de comparación: los residentes que viven entre 3 y 5 años y los residentes que viven entre 10 y 20 años. El primer grupo se denominará el grupo de menos tiempo de residencia y el segundo como el grupo de mayor tiempo de residencia. La elección de dos grupos obedece básicamente a las hipótesis formuladas y a los porcentajes representativos de cada uno de éstos. Los resultados nos ayudarán a confirmar o a rebatir éstas hipótesis u otras formuladas en estudios recientes sobre migración interna. 4.1 Resultados de la encuesta de percepción urbana Procedencia La procedencia de los residentes tiene un equilibrio con respecto a su origen, por un lado los que provienen de regiones son un 25%, los que provienen de la misma comuna de Santiago son un 31%, los que provienen de otras comunas tienen un 39% y el 5% restante provienen de otros países. En su estudio sobre las migraciones intra-urbanas, Ortíz y Morales aludiendo a Timms (1976) hacen referencia a que hay categorías de residentes que muestran preferencias por los espacios del centro, por un lado los “comopolitas” y por otro los “Solteros sin hijos”. Los primeros incluyen a estudiantes y artistas, miembros de profesionales liberales que deseen estar cerca de las provocaciones culturales y también laborales. Los segundos son descritos como “aves urbanas”de paso que disfrutan de los beneficios de la vida y que habitan departamentos alquilados en zonas accesibles no sólo a los lugares de diversión, sino también a sus propios lugares de trabajo.

45

Como veremos más adelante, existe según la encuesta realizada, una fuerte actitud de los residentes a quedarse a vivir en el barrio, pero como dice Timms, dependerá del mantenimiento de su status, ya que cuando se casen o tengan hijos seguramente emprenderán el “regreso” a la periferia (Ortíz y Morales, 2002). Residencia. Este dato es muy importante para la comprobación de la hipótesis que dice que a mayor tiempo de residencia mayor es la valoración que los residentes otorgan a su patrimonio y más radicales son las actitudes frente a los problemas ambientales existentes. Por tanto el dato de residencia será una constante al evaluar cada una de las variables. En principio debemos señalar que los residentes que tienen mayor preponderancia son aquellos que tienen un estadía de 3 a 5 años, alcanzando un 38 por cien del total, le siguen los residentes que tienen una residencia de entre 6 y 10 años con un 30 por cien del total. Esto quiere decir que en el barrio se tiene una población nueva muy importante. Propietario arrendatarios De acuerdo a la encuesta se tiene un 50% de Propietarios y un 50% de arrendatarios. Si tomamos en cuenta los grupos elegidos para el análisis encontramos que el grupo con mayor residencia tiene un mayor grado de residentes propietarios con un 61% y el grupo con menor residencia un mayor grado de arrendatarios con un 72%. Edad En términos generales dos grupos de edad compiten por la supremacía pues el mas frecuente es de 25 a 29 años con un 17% del total, a éste le sigue el rango de 60 a más años con un 15% posteriormente están los rangos de 45 a 49 años con un 13% y el rango de 30 a 34 con un 12%. La media o promedio de edad se ubica en 41 años. En términos comparativos, para el primer grupo de residentes que viven en el barrio Brasil entre 3 y 5 años el promedio de edad es de 33 años. Para el segundo grupo que vive entre 10 y 20 años el promedio de edad es de 44 años. Esto nos indica que existe una población joven y adulta significativa en el Barrio. Sexo

46

Se tiene en general una composición de 51% de hombres y un 49% de mujeres. Si comparamos los grupos de estudio el grupo de 3 a 5 años de residencia tiene un composición de 60% de hombres y 40 % de mujeres. El grupo de residentes que vive entre 10 y 20 años tiene una composición más equilibrada con un 51% de hombres y un 49 % de mujeres. Profesión o actividad En general, el porcentaje mayor en cuanto a la ocupación es para los profesionales con un 34% del total, luego le siguen los estudiantes y amas de casa con un 19% respectivamente, los jubilados con un 10%, los comerciantes con un 5%. Finalmente, otras ocupaciones como cuidadores, electricistas, conserjes pintores, vendedores ocupan un 13% del total. Para el primer grupo de residentes que viven entre 3 y 5 en el barrio los principales grupos son profesionales y estudiantes, el primero con un 53% del total y el segundo con un 28%. Para los residentes que viven entre 10 y 20 años los principales grupos son los profesionales y las amas de casa con un 29% para el primer grupo y un 27% para el segundo. El símbolo del Barrio Brasil. Antes de volcar los resultados de la encuesta acerca de cual es el símbolo del barrio Brasil se ha visto por conveniente, mencionar algunos conceptos de lo que es el símbolo y la importancia que este tiene para la percepción urbana. Al consultar un el diccionario de símbolos de Chevalier y Cheerbrant (1988) encontramos que símbolo “es una imagen apta para designar lo mejor posible la naturaleza oscuramente sospechada de espíritu” Aniela Jaffé por su parte dice que todo puede asumir significancia simbólica, los objetos naturales o cosas hechas por el hombre (casas, barcos coches, edificios, plazas, montañas, piedras) o formas abstractas, el triángulo, el cuadrado o el círculo, de hecho todo el cosmos es un símbolo posible. (Jaffé, 1984) A su vez Rapoport dice que un símbolo se entiende cuando concebimos la idea que presenta. La fusión del símbolo es expresar conceptos, los símbolos dan una expresión concreta a fenómenos socio culturales (Rapoport, 1974) Al finalizar su artículo sobre simbolismo y diseño del entorno, Rapoport concluye mencionando que, “sólo cuando los diseñadores comprendan el papel del simbolismo y compartan un conjunto de símbolos con al menos parte del público,

47

sólo entonces podrá estrecharse el foso cada vez mayor que separa el universo perceptivo del asociativo”. El símbolo del barrio Brasil es la Plaza Brasil para un 59% de los residentes, otros porcentajes menores corresponden a la Basílica del Salvador y al Barrio Concha y Toro en un 4% respectivamente, la Av. Brasil, la Arquitectura y las universidades en un 3% respectivamente. Sin duda, La plaza Brasil es un símbolo ampliamente compartido por los residentes, pero también se observa que un alto porcentaje de los elementos y espacios mencionados tienen trascendencia histórica tales los casos de Universidades, Teatro Carrera, las casonas, Colegio gratitud Nacional, cede de Colo Colo, y la Av. Brasil. Estos considerados también por los residentes como símbolos del barrio. La plaza Brasil se crea por decreto supremo del 14 de febrero de 1906, el estado adquiere el terreno que inicialmente pertenecía a la Congregación Preciosa Sangre que pasó a manos de las familias Talabera, Vergara, Correa y otros. Al nacimiento de la Plaza, el barrio se encontraba integrado con el resto de la ciudad, en sentido oriente poniente, como también, en el sentido norte sur, así la calle Compañía la comunicaba con el Centro y la Av. Brasil con la Alameda.(Fernández, 1994). En 1991 La Municipalidad de Santiago y la CORDESAN, ponen en marcha un plan denominado Plan de Rehabilitación Integral de La Plaza Brasil, en el que se denomina sin muchos argumentos como el “elemento más significativo que otorga identidad e imagen pública al barrio...” (CORDESAN, 1991) En la actualidad la plaza Brasil es un símbolo por que es un área de recreación muy característica, es el “centro” del barrio, por sus juegos, entretención, es un lugar de encuentro donde concurren la juventud y los niños, es un espacio para los estudiantes. Es un símbolo por que es un espacio antiguo, es un espacio que representa la historia del barrio, por los recuerdos del siglo XIX y XX, es un símbolo por la arquitectura que le rodea, por que representa la cultura del barrio y es un lugar de tradición. Es un símbolo por que es la imagen del barrio, por su belleza, por que al ver la plaza el residente está en su hogar, es como el patio de la casa. Es un símbolo por sus palmeras y es un símbolo por su “vitalidad” (EPU). Finalmente y confirmando lo que decían los autores aludidos en un principio, cuando se afirmó que los símbolos son un fenómeno socio cultural, la plaza Brasil lo es, y además éste espacio público es la imagen que designa lo “mejor posible” los rasgos de identidad del barrio Brasil, un espacio que adquirió significancia simbólica a través del tiempo. Sector, Nodo, hito, calle y límite Definido el barrio Brasil en sus aspectos históricos, abordados en un capítulo anterior nos referiremos ahora a sus componentes y a la imagen mental que los residentes, en la actualidad tienen de este barrio

48

Al referirnos a sus componentes, se asume que cuando Lynch (1960) definía la imagen de la ciudad y sus elementos, hacía hincapié en que el diseño de la forma debe utilizarse para reforzar el significado y no para negarlo, pues los contenidos de la ciudad son referidos a formas físicas. Según Lynch, estas formas estarían clasificadas a saber en sendas, bordes, barrios, nodos y mojones. En este estudio, la clasificación que se utilizará, para el análisis de las formas e el barrio Brasil, son: Sector, Nodo, hito, calle y límite. En un lenguaje con términos utilizados y mejor entendidos en estas latitudes. Los sectores . Se conceptualizan como la sección de un barrio, puede ser una urbanización al interior del mismo o también puede ser un cité9 y/o un conjunto homogéneo característico o distintivo, fácil de identificar. Nodo . Área o sitio al que se puede ingresar, sitio de confluencia, convergencia de calles o sendas, espacio público de reunión. Estos pueden ser plazas, esquinas de calles, atrios y graderías. Hito. Punto de referencia, objeto físico que muchas veces hace de orientador, los hitos pueden ser claves de identidad. Pueden ser edificios, monumentos, esculturas, torres aisladas, puentes y árboles Calle o senda . Espacio abierto lineal de tránsito o eje de circulación de personas, bicicletas, vehículos, carruajes, son conductos, canales o vías férreas, avenidas, callejones, pasajes y ciclovías. Límite o borde . Rupturas lineales que crean una separación espacial física, estos pueden ser muros, barrancos, desniveles, cinturones verdes, en muchos casos las calles y sendas pueden convertirse en límites. Utilizando el método de regresión lineal y el diagrama de dispersión que nos ayuda a visualizar gráficamente una correlación llegamos a la conclusión general que este diagrama nos muestra que existe una correlación positiva muy fuerte: la tendencia es ascendente altas puntuaciones en X y altas puntuaciones en Y. La lectura al diagrama nos proporciona en términos generales un visión y una tendencia de la ciudadana en una correlación positiva fuerte entre los grupos de estudio y se observa que uno u otro puede tener puntuaciones mayores en la frecuencia de determinado espacio o elemento (Ver gráfico)

9 Tiene su origeen la antigua “Cité” del latín “Civitas” que corresponde al asentamiento de la ciudad medieval de calles estrechas, de casas agrupadas en torno al castillo y cuyo perímetro amurallado le protegía del invasor (Fernández 1994).

49

Gráfico 1. Diagrama de dispersión

Diagrama de dispersión con una correlación positiva fuerte

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

10-20 años de residencia

3-5

años

de

resi

denc

ia

Fuente: Elaboración propia (EPU) Por otra parte, los dos grupos aseguran una tendencia general que en términos de valoración cualitativa es importante pues en general, los elementos y espacios que se designaron en la categorización (sector, Nodo, hito, calle, límite), en su mayoría tienen una trascendencia histórica, como el Sector Concha y Toro, la Plaza Brasil; los hitos como la Basílica Del Salvador y el Templo de la Preciosa Sangre; las calles o avenidas como la Av. Brasil y Av. Cumming; y como límite y la Av. Alameda. A continuación, si analizamos de manera separada cada una de las categorías de los elementos y espacios percibidos por la ciudadanía podemos constatar que existen diferencias en el momento de la designación y/o valoración cualitativa (Ver tabla Nro. 3)

50

Sector . El Sector más característico y más distintivo del barrio Brasil es el Barrio Cocha y Toro10, designado así por un 20% del total de residentes. Si comparamos los grupos de estudio, los residentes que viven más tiempo en el barrio son los que con mayor frecuencia designan al barrio Concha y Toro como el más representativo con un 29 % del total. Sobre un 18% de residentes que viven poco tiempo en el barrio. Otro de los sectores más característicos y distintivos es el sector de la Plaza Brasil que ha sido designado por los residentes con una frecuencia de un 14% del total. El 33% de residentes no respondieron a la pregunta de cual es el sector más característico y distintivo del barrio, pero como era de esperarse, el mayor porcentaje que no respondió a ésta pregunta fue el grupo de residentes que viven menos tiempo en el barrio con un 37%, posiblemente este resultado se debe a un escaso conocimiento del barrio. Otros sectores señalados como importantes para los residentes fueron sectores de cités, universidades, tiendas automotrices y de iglesias. Mencionados por debajo de un 3% en todos los casos. Nodo . A la pregunta de cual es el sitio de confluencia y el espacio público de reunión más importante del Barrio, los residentes respondieron que es La Plaza Brasil, con un 73% del total. Otros espacios que fueron mencionados aunque con mucho menos significancia (menos del 3%) son la plaza Concha y Toro, el Metro Los Héroes y los restorantes. Este resultado, por el porcentaje alcanzado, podría tener las siguientes causales: por una parte, por que no existen otras alternativas de espacios que ofrezcan lo que ofrece la Plaza Brasil y por lo mismo hay una falta de espacios de encuentro y de recreación. Otra causal sería que la plaza Brasil cubre todas las necesidades de recreación activa y pasiva del Barrio y que no se necesitaran más espacios públicos. En cualquiera de los dos casos si dividimos la superficie total de la plaza con el número de habitantes del barrio, la cobertura actual es de una razón de 0,22 m2 de área verde por habitante. En este caso las personas con menos años de residencia son las que con un porcentaje levemente mayor consideran a este espacio como nodo o sitio de

10 Este conjunto se construye en el parque del Palacio Díaz Gana (Posteriormente Palacio Toro Cazote) loteado en 1915 por la viuda de Enrique Concha y Toro, Teresa Casote (CMNC). 10Este barrio, aparece insertado en la ciudad, constituye en un pequeño conjunto de plazuelas y pasajes que rompe con la estructura de damero, incorporándole una trama irregular, rica en sorpresas urbanas y en elementos arquitectónicos, propios de la villa medieval europea (Boza y Duval, 1982). Las viviendas poseen todas, un estilo ecléctico historisista y fueron diseñadas por los grandes arquitectos de la época entre los que se encuentran Larraín Bravo, Gonzáles Cortés, Sieguel, Alberto Alamos, Smit Solar, Machicao y Bianchi, que lograron una gran armonía a pesar de las diferencias individuales (Se recogen formas góticas, renacentistas, neoclásicas y académicas). Esta zona ha sido declarada como zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales con el D.S. 276 de 19/05/1989 (CMNC. 2003). Esta comprendida entre las Av. Brasil, Av. Bernardo O’Higgins, Cumming, Romero, Maturana y Erasmo Escala. (Municipalidad de Santiago, 2002).

51

reunión y confluencia más importante del barrio con un 70%, a diferencia de los que residen más tiempo en el barrio que alcanzaron un 68% Hito . A la pregunta de cual es el hito de mayor importancia del barrio, se comprobó que esta categoría es la que más diversidad de elementos y espacios tiene en la percepción de las personas. En ese sentido, el hito o elemento de mayor importancia y clave de identidad para los residentes del Barrio Brasil lo constituye la Basílica Del Salvador11, pues un 19% de la población residente de este barrio la considera de esta manera. Otros hitos mencionados que alcanzaron porcentajes significativos, están constituidos por el Templo de la Preciosa Sangre12, Puente huérfanos13, Plaza Brasil y la Torre Entel14. Considerados cada uno de estos, por debajo de un 7% de designaciones realizadas por los residentes. La sorpresa en los datos surge cuando los residentes que viven menos años en el barrio Brasil señalan en mayor porcentaje, un 23%, a la Basílica Del Salvador como el hito de mayor relevancia del barrio, a diferencia de los residentes que viven más años quienes señalan en un 10 % lo mismo. Este dato es muy importante por que no solo la gente con mayor tiempo de residencia valoran en mayor grado los elementos del patrimonio histórico. Si analizamos con mayor profundidad este dato, la ocupación principal del grupo de residentes que señalan a la Basílica del Salvador es el hito más importante, está conformado en un 95% de profesionales y estudiantes. Al parecer la categoría que éste elemento tiene como Monumento Nacional es fundamental en la percepción urbana. Lo que justifica plenamente, la necesidad de su restauración y conservación al ser una “clave de Identidad” del barrio Brasil. Otros hitos señalados son: el Templo de la Preciosa Sangre, el puente Huérfanos, la Plaza Brasil, la Torre ENTEL. Todos éstos por debajo de un 7% de asignaciones. El Puente Huérfanos es un puente peatonal, ubicado en la prolongación de la calle huérfanos, pasa sobre la Av. Pte.Jorge Alessandri Rodriguez, constituye desde el punto de vista funcional, la conexión peatonal más importante del barrio con la zona Centro de Santiago. La torre ENTEL es un 11 Su origen se remonta al año 1870 cuando se inicia su construcción, sin embargo sólo pudo ser consagrada en 1900 pues la obra se paralizó algunos años. El proyecto encomendado al Arquitecto Alemán Teodoro Burchard cuyo diseño en orden de magnitud, puede albergar hasta 5000 personas. El Papa Pío XI, elevó la iglesia al rango de Basílica. De estilo neogótico, esta iglesia tiene tres naves de la misma altura. Este diseño la hace única en Chile y la identifica con una variante del gótico que se desarrolló principalmente en Alemania. Declarado Monumento Nacional con el D.S. 933de 24/11/1977, está ubicado en la Calle Huérfanos esq. Almirante Barroso. Actualmente la Basílica está en mal estado de cosnservación desde 1985, a cosnsecuencia del terremoto encontrándose arriostrada en tres de sus fachadas (CMNC, 2003). 12 En 1973 La Iglesia de la Preciosa Sangre se encarga al Arquitecto Eusebio Chelli. Se inicia su construcción en 1875 y se termina de construir en 1906 (Fernández, 1994) 13 La pasarela peatonal Huérfanos construida en 1977 por el Servicio de Vialidad del Ministerio De Obras Públicas, es una de las principales obras materializadas por esta institución entre los años 1990 y 1999 (MOPTT, 2001) 14 La Torre ENTEL se empezó a construir en julio de 1970 y se terminó el 30 de Agosto de 1974, las antenas parabólicas y los equipos de telecomunicaciones se instalaron en 1975 y 1976 respectivamente. Tiene una altura de 127,35 mts de altura y esta ubicada en la esquina de las calles Amunategui y Av. Libertador Bernardo O’Higgins. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) dice su página WEB que la Torre ENTEL se ha convertido para los Chilenos en un verdadero símbolo y su imagen es visible desde los puntos más alejados de la ciudad, motivo de postales fotográficas y un punto de referencia de la ciudad (ENTEL, 2003)

52

elemento que no tiene relaciones funcionales y morfológicas al interior del barrio, pero constituye un elemento de referencia desde el interior hacia el exterior, por su visualización desde diferentes sectores del barrio. Calle o senda . Al la pregunta de cual es la calle o senda más característica o distintiva del barrio, los residentes señalan la Av. Brasil con un 40% de del total. En orden de importancia le siguen la Av. Cumming con un 16% y la calle Cienfuegos15 con un 5%. Dadas las múltiples opciones al interior del barrio con relación a este tema (Avenidas y calles que desde el punto de vista funcional y patrimonial pudieron ocupar los primeros puestos) resalta la designación sobre la Av. Brasil como la más característica y distintiva. Un 51% de los residentes que tiene menos tiempo de estadía en el barrio indican que la Av. Brasil es la más importante, por otra parte, aunque con una variación no muy significativa los residentes con mayor tiempo de estadía señalan en un 41% que la Av. Brasil es la más distintiva. Es importante señalar que actualmente la Av. Brasil, en lo que corresponde al tramo entre la Av. Alamenda Libretador Bernardo O’Higgins y la calle Erasmo escala, se encuentra al interior de la Zona Típica: Sector Calle Enrique Cocha y Toro. Por otra parte la importancia histórica de la Av. Brasil en la formación del barrio, un tema al que se que se hizo referencia en el capítulo inicial. Límite . A la pregunta de cuales son los límites más distintivos del barrio Brasil, para los residentes, se señalan en orden de importancia los siguientes: la Av. Alameda Libertador Bernardo O’Higgins con un 22%, la Panamericana (Norte Sur) con un 14%, la Av. Cumming con un 7% y Compañía con un 6%. Otros límites mencionados y que están debajo de un 5% son Av. Brasil, Presidente Balmaceda, Matucana y Catedral. Los residentes que tienen una estadía menor en el barrio Brasil son los que consideran en mayor grado a la Av. Alameda, pues el 30% designa a esta avenida como el límite mas representativo. Sólo el 10% de residentes con mayor estadía en el barrio consideran éste límite como importante, sin embargo, para estos mismos residentes la importancia del límite es otorgado a las avenidas Panamericana, Cumming y Calle Compañía en una razón de 17%, 10% y10% respectivamente. Para los residentes con menos años estos límites se distribuyen en un 16%, 4% y un 7%. Al menos tres de los límites mencionados con más frecuencia tienen una alta coincidencia con los límites actuales, nos referimos a la Av. Alameda, Panamericana y Cumming. Si tuviéramos que definir un límite del barrio en el

15 La Calle Cien Fuegos está inscrita dentro del área de conservación delimitada en el Plano regulador, además cuenta con cuatro inmuebles en estado de conservación (Municipalidad de Santiago, 2002).

53

norte tendríamos en primer lugar a la calle Compañía que comparte el mismo porcentaje a la sumatoria de la Av. Presidente Balmaceda, Río Mapocho y Parque Los reyes con un 6% respectivamente. Del total de residentes encuestados, un 24% no respondió a la pregunta formulada. A esto, el grupo de residentes que vive menos tiempo en el barrio alcanzó un 30% de personas que no respondieron a esta pregunta frente a un 10% de residentes que tienen una residencia mayor, esto nos indica que puede haber todavía un desconocimiento de los límites barriales por parte de un grupo importante de residentes Mapas mentales En esta parte, se analizarán los dos mapas mentales dibujados por los residentes: El mapa mental general del barrio y el mapa mental del recorrido habitual que los residentes realizan. Inicialmente, se clasificaron los mapas mentales del barrio de acuerdo a su representación. Se identificaron en éstos mapas, aquellos elementos o espacios que más énfasis tienen ya sea en su relación de tamaño como de remarque o notoriedad con respecto a otros en el mismo dibujo. En este sentido, se buscaron en las representaciones dos elementos: El elemento construido por un lado y por otro, el elemento natural o área verde con mayor énfasis en su representación. Uno de los aportes más significativos del mapa mental de recorrido habitual fue la representación gráfica del modo de transporte, esto nos proporcionó información relevante en la utilización y combinación de éstos. Para un análisis más detallado y de acuerdo a la representación mental de los residentes se realizó la clasificación de los mapas mentales la misma que está compuesta por: Mapas tipo circuito, tipo cuadrícula, tipo disperso, tipo malla, tipo simple y tipo tridimensional. Algunos mapas se representaron de manera compuesta, sin embargo el porcentaje de éstos últimos no es significativo en el total. Por las características en la representación mental convenimos que el tipo cuadrícula es el más complejo y mejor elaborado por que se acerca más a la configuración actual en cuanto a las formas de manzanas y calles que conforman la estructura básica del barrio. A éste le sigue el tipo malla que es más esquemático y representa las calles con una sola línea. Posteriormente, el tipo circuito que intenta unir diferentes partes: círculos, cuadrados y polígonos con líneas. El tipo tridimensional que representa volúmenes y figuras en planos a los que se suman las alturas. Luego tenemos el tipo disperso que es una representación polarizada de elementos que no tienen líneas de unión. Finalmente el tipo simple o básico que tiene una representación con líneas y elementos, muchas veces sin relación (Figura Nro. 6)

54

Figura 6. Tipos de mapas mentales: Fuente: Elaboración propia tomando referencias de (Bailly, 1977) Mapas mentales del Barrio A la solicitud del dibujo del barrio, los residentes tuvieron una actitud muy favorable pues sólo un 1 por cien no realizó el mapa mental, esto también se debió, en gran medida, a la manera en que los encuestadores, que fueron estudiantes de arquitectura, los mismos que motivaron a la realización de éstos mapas. Tabla Nro.4 Frecuencia de mapas mentales según ti pos

Mapa del Barrio Mapa del Recorrido Tipo de Mapa Gral.% 3-5% 10-20% Gral.% 3-5 10-20

Cuadrícula 28 33 24 16 23 5 Malla 49 49 61 33 34 41 Circuito 1 2 0 33 30 38 Tridimensional 6 4 2 0 0 0

Cuadrícula Malla

Circuitos

Disperso Tridimensional

Simple o básico

55

Disperso 11 9 7 10 4 10 Simple 2 2 2 2 4 0 Combinados 1 1 0 3 5 0 No responde 2 0 4 3 0 6 Fuente: Elaboración propia (EPU) En general, los tipos de dibujo más frecuentes son el tipo malla, representados en un 49% de total, luego le sigue el tipo cuadrícula en un 28%, el tipo disperso en un 11% y la tridimensional alcanzó a un 6%. El grupo que tiene un mayor tiempo de residencia representó en un 61% al barrio con una estructura de tipo malla. Pues los residentes que llevan menos tiempo realizaron en un 41% la misma representación. Por otra parte, el grupo que tiene menos tiempo de residencia representa al barrio con un 33% en la estructura tipo cuadrícula mientras que el grupo que tiene más residencia representa con un 24% el barrio en la misma forma. El grupo que tiene más tiempo de residencia tiene una representación mental del barrio del tipo disperso en un 7%, mientras que el grupo que tiene menos años de residencia tiene un 9% con la misma representación. Aunque con una diferencia muy leve, si sumamos los porcentajes de los dos primeros tipos de mapas (malla y cuadrícula) el grupo con mayor tiempo de residencia, tiene una mayor claridad en la representación, un 85% sobre un 82% respectivamente. (Ver tabla Nro. 4) Estos datos reflejan que a mayor tiempo de residencia hay una mayor complejidad del mapa mental, aunque en particular, el grupo con menos años de residencia sea en este caso el que representa su mapa con mayor complejidad su espacio urbano. Énfasis en elementos construidos En términos generales, los elementos construidos que más énfasis se otorgan en los mapas mentales son las calles, que tienen una representación constante y que constituyen los ordenadores espaciales más importantes en la configuración del mapa mental. Un 30 % de los mapas tiene énfasis en esta representación. En segundo orden de importancia se encuentra la Basílica Del Salvador con un 15% y en tercer orden el barrio Concha y Toro con una frecuencia en su representación de un 10%. Con porcentajes menores pero que valen la pena señalar están la representación de la misma casa del encestado con un 7%, al respecto se debe señalar que la casa, fue para los residentes, el referente de ubicación de éste en el contexto del

56

barrio. Otros elementos representados con frecuencias de entre 3 y 5% son el Puente Peatonal Huérfanos, el restaurante los Chinos Ricos y la Torre Entel. Al analizar los dos grupos de residentes y en primer grado de importancia podemos señalar que el grupo que vive más años en el barrio ha enfatizado más las calles que el grupo que tiene menos años de residencia pues, un 40% de encuestados puso más énfasis en este elemento que el otro grupo, que alcanzó sólo un 28%. En segundo grado de importancia resaltar que los residentes que viven menos años en el barrio ha enfatizado más en sus dibujos la Basílica del Salvador con un 16%, pues el grupo de más años de residencia lo hizo en un 8% En tercer grado de importancia, otro dato importante a resaltar es que el grupo de residentes que vive más años en el barrio ha enfatizado más el Barrio Concha y Toro en los mapas mentales con un 15%, en comparación con que el grupo con menos años de residencia que tiene un 11%. Como conclusión de este análisis podemos afirmar que a mayor tiempo de residencia existe un mayor énfasis de representación de aquellos elementos con trascendencia histórica más importantes en el mapa mental del barrio si sumamos los porcentajes (Calles, Basílica del Salvador y Barrio Concha y Toro), pues el primer grupo con mayor tiempo de estadía alcanza un 63% contra el 55% del grupo con menor estadía en el barrio. Énfasis en áreas verdes y/o elementos naturales En general, el énfasis de este tipo de elementos y espacios recae en el nodo más importante del Barrio: La plaza Brasil, pues un 65% de residentes la representa en su mapa mental. Algo que llama la atención es que el 10% de los residentes, representó en sus mapas mentales árboles y palmeras. También otras áreas verdes fueron representadas con una frecuencia de un 3% como la plaza Concha y Toro y el Parque de los Reyes. En un 13% de los mapas mentales no se observaron representaciones de plazas o elementos naturales. En el análisis de los mapas mentales elaborados por los grupos de mayor y menor residencia se observaron las siguientes características: El grupo que tiene menos tiempo de residencia fue el que con mayor frecuencia representó a la Plaza Brasil con un 72% contra un 66% del grupo que tiene mayor tiempo de residencia en el barrio. En cuanto a la representación de árboles y palmeras no existe mucha diferencia en la frecuencia de los dos grupos de residentes, pues el grupo de que tiene menor tiempo de residencia en el barrio tiene un 10% de representaciones de estos elementos, contra un 9% de representaciones del otro grupo.

57

Por otra parte, el grupo con menos tiempo de residencia representó mapas en los que sólo en un 9% no se observan elementos y áreas verdes, y el grupo con más tiempo de residencia representó mapas mentales en los que en un 17% los elementos y áreas verdes están ausentes. En conclusión La Plaza Brasil, los árboles y palmeras, La Plaza Concha y Toro son las áreas verdes y elementos representados con más frecuencia por los residentes del barrio Brasil. En ese sentido, los residentes nuevos son los que con más frecuencia han representado los anteriores elementos, con un 87% (si sumamos los porcentajes de los tres), a diferencia del grupo con mayor residencia que alcanzó a un 77%. En general, podemos señalar que la representación del mapa cognitivo del barrio Brasil representado por los residentes, esta alejado de la simplicidad, con una inclinación favorable a la tasa perceptiva óptima pues en una escala de 1 al 6 tiene un 5. Donde 1 es monótono y 6 es complejo ubicándose en una ¨tasa perceptiva óptima¨. con tendencia a la complejidad. Por otra parte, los residentes con menos tiempo de estadía en el barrio tienen una mapa mental con una tasa perceptiva más alta a comparación del residente con más años de estadía. Mapa mental del recorrido habitual Al solicitar a los residentes un plano rápido para llegar a su destino desde su residencia, en general tuvieron una actitud muy favorable en la realización de sus mapas mentales, pues sólo un 3% no dibujo el mapa solicitado. En ese sentido, y tomando la clasificación realizada en un principio para los mapas mentales, la frecuencia de representación de mapas tipo circuito, alcanzó un 33%. Sin embargo, los residentes optaron también por una representación de tipo malla con un similar de 33%. Otro tipo de representación preferido por los residentes es el tipo cuadrícula que alcanzó a un 16%. Por otra parte, el tipo disperso alcanzó un 10% del total de las representaciones gráficas. En el análisis de los dos grupos de estudio, el grupo que menos tiempo tiene de residencia es el que con más frecuencia utiliza el tipo cuadrícula con un 23% contra un 5% de frecuencias en comparación con el grupo con mayor tiempo de residencia. Sin embargo el grupo con más tiempo de residencia prefiere representar el recorrido habitual con el tipo malla pues tiene un 41% contra un 34% de frecuencias que el grupo de menos tiempo de residencia.

58

También este mismo grupo represento el tipo circuito con mayor frecuencia que el grupo de menos residencia alcanzando un 38% de representaciones contra un 30% del grupo con menos tiempo de residencia. En conclusión se puede decir que el grupo con menos tiempo de residencia tiene una representación mucho más compleja de su recorrido habitual que el grupo que tiene más tiempo de residencia en el barrio. Énfasis en elementos naturales y áreas verdes en el mapa mental del recorrido habitual En general en un 64% de estos mapas de recorrido habitual no se observan áreas verdes o elementos naturales. Aunque con un porcentaje no muy significativo, el área verde representada con más frecuencia es la Plaza Brasil con un 23%. En este sentido, el grupo que tiene menos residencia ha representado con más frecuencia a la plaza Brasil en sus mapas mentales del recorrido habitual con un 29% en relación al grupo con más residencia que alcanzó un 17%. Se ha detectado que en el grupo donde hay más ausencia de elementos naturales y áreas verdes es el que tiene mayor tiempo de residencia con un 68% de mapas mentales en los que no se observan estos elementos, a comparación del grupo que tiene menos tiempo de residencia pues, la ausencia de éstos elementos en éste alcanzó un 59% Como conclusión, podemos decir que existe una gran ausencia de elementos naturales y áreas verdes en los mapas mentales de los recorridos habituales representados por los residentes, lo que significaría una preeminencia de lo construido sobre los elementos naturales en estos recorridos. Por otra parte en el escaso porcentaje de mapas que tienen una representación de elementos naturales y áreas verdes tienen su foco en la Plaza Brasil, demostrando que es el principal si no el único elemento que cognitivamente se expresa. Tabla Nro. 5. Elementos naturales y áreas verdes i dentificados en los mapas mentales

MAPA DEL BARRIO MAPA DEL RECORRIDO Elem. Nat y áreas verdes Gral.% 3-5% 10-20% Gral.% 3-5% 10-20%

Plaza Brasil 65 72 66 23 29 17 Árboles, palmeras 10 10 9 1 0 0 Plaza Concha y Toro 3 5 2 1 2 2 Parque Los Reyes 3 0 2 0 0 0 No se Observa 13 9 17 64 59 68 Otros 7 4 9 11 10 8

59

Fuente: Elaboración propia (EPU) Elementos construidos en los mapas de recorridos ha bituales. En general, 45% de los mapas muestran un énfasis en la representación de calles, un 14% de estaciones de metro, un 7% de centros comerciales. También el énfasis en la representación de la casa del encuestado alcanzó un 4%. Otras representaciones con frecuencias menores al 3% son las iglesias el barrio Concha y Toro, el puente peatonal Huérfanos y la Basílica del Salvador con un 3%, 2%,1% y 1% respectivamente. Si comparamos los resultados de los dos grupos de estudio podemos notar que el grupo con menos tiempo de residencia en el barrio es el que con mayor frecuencia representa las calles en su mapa mental con un 51% contra un 43% de los residentes que tienen más años de residencia en el barrio. El grupo con un mayor tiempo de residencia tiene un 19% de frecuencias en la representación de las estaciones de Metro comparado con el grupo que tiene menos años de residencia que los representa con un frecuencia de 9%. Un 5% de los residentes con más tiempo en el barrio han representado el barrio Concha y toro en comparación con el grupo de menos tiempo en el barrio que prácticamente lo ignoró. Otro dato importante es que los residentes con menos tiempo en el barrio representan en un 4% el Puente Peatonal Huérfanos y las iglesias mientras el grupo con mas residencia no toma en cuenta en ningún caso estos elementos. En conclusión, las calles, los metros y los centros comerciales son los espacios y elementos que más énfasis tienen en la representación mental de los recorridos habituales, y confirmamos la conclusión anterior en el sentido que existe una preeminencia muy fuerte de los elementos construidos sobre los elementos naturales y áreas verdes, pues en éste mapa mental hubo un 64% de representaciones en el que nos se observaron estos elementos (Ver Tabla Nro. 5). Como comentario final en dos de los mapas de recorridos habituales se observó la identificación de terrenos baldíos. Uno ubicado en compañía, entre Cumming y Maturana y otro en Huérfanos, entre Cumming y Bulnes. Será importante para un estudio posterior, realizar un catastro de estos terrenos baldíos o eriaseos, para lo que sugería un residente: “se debería entregar a un proyecto de centro cultural promovido por jóvenes del barrio”16

16 Tomado textual de la Encuesta de Percepción Urbana (EPU), escrito al pie del mapa mental del recorrido habitual.

60

Tabla Nro. 6. Elementos construidos identificados en los mapas mentales

BARRIO MAPA DE RECORRIDO Elementos Construidos Gral.% 3-5% 10-20% Gral.% 3-5% 10-20% Calles 30 28 40 45 51 43 Barrio Concha y Toro 10 11 15 2 0 5 Basílica del Salvador 15 16 8 1 2 0 Su casa 7 5 5 4 5 3 Puente 5 5 3 1 4 0 Metros 2 0 0 14 9 19 Iglesias 5 7 3 3 4 0 Centros comerciales 0 0 0 7 2 3 No se observa 1 0 0 2 5 5 Modos de Transporte según el mapa mental de recorri do habitual En el mapa mental del recorrido se solicitó a los residentes que marcaran con diferente simbología los recorridos que realizan desde su residencia hasta su destino, con el objetivo de saber cual es la modo de transporte más utilizado y las combinaciones más frecuentes que éstos realizan. (Ver tabla Nro.7). Se tiene como resultado un total de 198 desplazamientos o recorridos que se combinan en los siguientes modos de transporte: Micro a pié, metro y privado. El modo de transporte más utilizado es de a pié con un 63%, a este le sigue el Metro con un 41%, el Micro con un 14% y el privado con un 9%. Todos los que utilizan el modo de transporte de a pié y que representan un 70% del total, hacen las siguientes combinaciones: El 23% prefiere Metro, el 4% micro y el 3% privado. Por tanto la mayor combinación de los que prefieren el modo de a pié es el Metro. Todos los que utilizan el modo de transporte Metro y que representan un 48% del total, realizan sus combinaciones a Pie con un 48%, con la Micro con un 2% y con privado con un 1%. Los que utilizan el modo de transporte Micro que representan un 58% combinan sus modos de transporte con de a pié con un 33%, en Metro con un 8% en metro, y no tienen en combinación con el privado.

61

Los que utilizan privado que son un 75% del total combinan su recorrido con un 21% de a pié, un 4% con metro y no tienen combinación con la micro. Si observamos el comportamiento de los residentes que tienen un tiempo de residencia mayor, es el grupo que más utiliza el modo de a pié con un 69% a diferencia del grupo que tiene una residencia menor con un 56%. El metro, es el modo en el que el grupo de menor tiempo de residencia tiene una mayor preferencia en este modo con un 25%, mientras que el grupo de mayor residencia tiene un 17%. En conclusión el modo de transporte preferido por los residentes del barrio Brasil es el de a pié y todas las combinaciones: Metro, Micro y Privado tienen una combinación porcentual mayor con este modo de transporte. Siendo el modo de transporte privado el que menos preferencia tiene para los residentes y el modo que menos combinaciones tiene con el resto de modos de transporte. Finalmente, los residentes con mayor tiempo de residencia prefieren el modo de transporte de a pie. El modo privado y la micro no son los modos de transporte preferidos por los residentes. (Ver tabla Nro. 7) Tabla Nro. 7 Modos de transporte y combinaciones se gún mapas mentales de recorridos habituales.

Modo de Transporte Nro. de Combina-ciones

% A pié %

Metro %

Micro %

Privado %

Micro 14 7 4 2 58 0 Pie 125 63 70 48 33 21 Metro 41 21 23 48 8 4 Privado 18 9 3 1 0 75 Fuente: Elaboración propia (EPU). Problemas ambientales Las actitudes con relación a las molestias o problemas ambientales que los residentes perciben como importantes son: Los ruidos, malos olores, smog (contaminación atmosférica), basura y vectores, estos problemas fueron evaluados de acuerdo a la escala de actitudes de Guttman ó escala con diferencial semántico, en ésta se apuntó la actitud de éstos con respecto a los problemas mencionados. Los resultados en ésta parte del estudio están expresados de la siguiente manera: Se llama moda o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. La mediana es el valor que divide a la distribución por la mitad. La media o promedio, que es la

62

suma de los valores dividida por el número casos. La desviación estándar que se interpreta “como se desvía, en promedio, la media en un conjunto de puntuaciones”. La puntuación observada más alta y la Puntuación observada más baja (Hernández, 2001). El problema de los ruidos tiene una moda de 1, la mediana tiene un valor de 12, una media o promedio de 3,4 es decir con una tendencia moderada hacia los ruidos muy fuertes y con una desviación estándar de 2,1.La puntuación observada más alta es 1 y la puntuación observada más baja es 6. El problema de los malos olores tiene una moda de 7, Una mediana de 11 una media o promedio de 5,3 es decir una tendencia favorable a la no existencia de éste problema. La desviación estándar se ubicó en la escala en un 2,4. La puntuación observada más alta es 7 y la puntuación observada más baja es 2. El problema del smog tiene una moda de 1. Tiene una mediana de 10, una media o promedio de 2,3 con una tendencia muy notoria en la existencia de este problema. La desviación estándar es de 2,6. La puntuación observada más alta es de 1 y la puntuación observada más baja es de 5 El problema de la basura tiene una moda de 7. Una mediana de 18, una media o promedio de 5,3 con una tendencia favorable a la inexistencia del problema. La desviación estándar es de 2,3. La puntuación observada más alta es de 7 y la puntuación observada más baja es de 5. El problema de los vectores (ratas, palomas, murciélagos y otros) tiene una moda de 7. Una mediana de 8. Una media o promedio de 5 con una tendencia favorable a la no existencia de este problema. La desviación estándar es de 2,2. La puntuación observada más alta es de 7 y la puntuación observada más baja es 5. Podemos concluir que de acuerdo a la percepción de los residentes, el problema ambiental con la tendencia más desfavorable es el smog. Por otra parte, la tendencia más favorable (en la inexistencia de estos problemas) fue alcanzada por los problemas de olores y la basura. El problema con menos importancia en la escala de actitudes es la basura. (Ver tabla Nro. 8). Tabla Nro. 8 Medidas de tendencia central en la e scala de actitudes de los problemas ambientales en el barrio Brasil. Medida de T. Central Ruidos Olores Smog Basura Vectores Moda 1 7 1 7 7 Mediana 12 11 10 18 8 Media o promedio 3,4 5,3 2,3 5,3 5,0 Desviación estándar 2,1 2,4 2,6 2,3 2,2 Punt. Obs. Más Alta 1 7 1 7 7

63

Punt.Obs. más Baja 6 2 5 5 5 Fuente: Elaboración propia (EPU) Si comparamos la percepción de los problemas para los grupos de residentes con menos años en el barrio, con el grupo con mayor residencia en barrio, tenemos los siguientes resultados: En el problema de ruidos, para el grupo de menor residencia es más agudo que el grupo que tiene mayor residencia, pues para este grupo, la media o promedio alcanza a un 3,2 en la escala, mientras que para el grupo de mayor residencia la media alcanza a 3,9. Los olores, para los residentes con más tiempo de estadía tienen una tendencia más favorable que del grupo con menos tiempo de estadía en el barrio, alcanzando un 5,4. Contra un 5,2 respectivamente. El problema del Smog para el grupo de mayor estadía en el barrio es más crítico alcanzando una media de 2,3 contra un 2,5 del grupo con menos residencia en el barrio. En el problema de la basura, el grupo de mayor estadía es aquel que tiene una tendencia más favorable que el grupo que tiene menos estadía con una media de 5,3 y 5,0 respectivamente. En el problema de vectores, el grupo de menos tiempo de residencia es aquel que tiene una tendencia más favorable con una media de un 5,0 frente a una 4,5 del grupo que tiene más residencia en el barrio. Grafico Nro. 2. Media o promedio de los problemas ambientales en el barrio Brasil (Escala de actitudes de Guttman) Fuente: Elaboración propia (EPU) Como conclusión y considerando los problemas ambientales más importantes como el smog y el ruido, podemos decir que el grupo de mayor tiempo de residencia es el que tiene una actitud mayor con respecto al problema ambiental

Ruidos Fuertes

Malos olores

Smog

Basura

Vectores

No hay ruidos

No hay olores

No hay smog

No hay basura

No hay vectores

1 2 3 4 5 6 7

64

más importante que es el smog. Por otra parte, el grupo con menos tiempo de estadía en el barrio es el que tiene una actitud mayor con respecto al problema del ruido. Seguridad. Se analizaron tres variables que se identificaron en el marco teórico cuando se hizo referencia a la seguridad residencial, estas son: Conocimiento de los entre los vecinos, la confianza que existe entre ellos y la participación de éstos en asociaciones culturales, deportivas, juntas de vecinos u otros del barrio. Como información general tenemos que existe una tendencia favorable cuando se pregunta si el residente conoce a sus vecinos la misma que está expresada en la media o promedio que alcanza un 4.8, la moda se ubica en un 7, la mediana tiene 14, la desviación estándar es de 2.1, la puntuación elevada más alta es de 7 y la más baja es de 2. En cuanto a la confianza se tiene una media o promedio de 4.4, en este caso la tendencia también es favorable a la existencia de confianza. La moda tiene un 7 la mediana tiene un 20, la Desviación estándar tiene 2.1, la puntuación más baja alcanza a un 3. En cuanto a la participación en agrupaciones asociaciones (culturales, deportivas, junta de vecinos y otros) se tiene una media o promedio muy bajo de un 2.4, es decir que el nivel de participación de los vecinos en este tipo de organizaciones es muy escaso. La moda tiene un 1, la mediana tiene un 7, la desviación estándar es de 2.6, la puntuación más alta su ubica en 1 y la puntuación más baja se ubica en 3. A manera de conclusión podemos decir que los rasgos de seguridad residencial en cuanto a que los vecinos se conocen entre si y la confianza que existe entre éstos si bien tienen una tendencia favorable, no es la mejor. Pero un dato a tomar en cuenta es cuando se tiene una participación muy baja de los residentes en actividades que se generan en el barrio . Tabla Nro. 9 Medidas de tendencia central en la es cala de actitudes de los rasgos de seguridad residencial en el barrio Brasil . Conoce a sus

Vec. Confianza Participación

Moda 7 7 1 Mediana 14 20 7 Media o promedio 4,8 4,4 2,4 D. Estándar 2,1 2,0 2,6 Punt. Más Alta Obs. 7 7 1

65

Punt. Más Baja Obs 2 3 3 Fuente: Elaboración Propia (EPU) Si comparamos los dos grupos de estudio tenemos los siguientes resultados: Cuando se pregunta si conoce a su vecino, el grupo que tiene una mayor residencia en el barrio tiene una actitud con una tendencia favorable con una media de 5.5, sin embargo el grupo de menor tiempo de residencia tiene una tendencia con un 3.7 muy cerca al límite con tendencia desfavorable. El grupo con mayor residencia en el barrio tiene más confianza en sus vecinos con una media o promedio de 4.9, más alta que la del grupo que tiene menos tiempo de residencia que alcanza un 4.1 El grupo que menos participa en agrupaciones y asociaciones (culturales, deportivas, junta de vecinos y otros) es el grupo que menos tiempo de residencia tiene en el barrio con un 2,1 contra un 3,0 del grupo que tiene un tiempo de residencia mayor. Tomando en cuenta los rasgos de la seguridad residencial y la media para los vecinos con menos tiempo de residencia, podemos decir que éste es el grupo que se siente más inseguro en el barrio por los puntajes comparativamente más bajos en comparación con los residentes con mayor tiempo de estadía. Otro dato que llama la atención es la poca participación de los dos grupos en las actividades barriales, conducta que podría ser revertida dependiendo de la dinámica de las instituciones que gobiernan esta unidad territorial. Renovación o cambio según los mapas mentales Cuando se pregunto a la ciudadanía luego de terminar el mapa mental del barrio un 15% del total de residentes afirmó que no se debería cambiar nada en alusión a la representación mental realizada, sin embargo un 11% afirmó que se debería renovar la Basílica del Salvador, un 7% afirmo que debería renovarse la Plaza Brasil, otro 7% dijo que debería cambiarse el comercio automotriz (en el la Av. Brasil). Un porcentaje similar solicitó la restauración de las casas antiguas del barrio. Un porcentaje de un 5% se refirió al cambio de los sistemas de transporte al interior del barrio (Cambio en la movilización, cambio en la locomoción, sacar lo micros de la Av. Cumming, sacar vehículos de la calle Huérfanos y cambiar el tránsito vehicular). Un porcentaje del un 3% pidió la renovación y peatonalización de la calle huérfanos.

66

Luego de dibujar el mapa mental de recorrido, Cuando se preguntó a los vecinos que es lo que cambiarían o renovarían del recorrido que representaron, el 28% de los residentes contesto que no cambiaría nada. Un 12% cambiaría fachadas, casas antiguas e iglesias. Un 3% se refirió al cambio de la locomoción. Por otra parte sólo un 3% se refirió a la renovación de áreas verdes como la plaza Brasil, ornato en Matucana y árboles. Un 21% no respondió a la pregunta. En conclusión y de acuerdo a los datos registrados en los mapas mentales, se demuestra que un gran porcentaje de los vecinos no desea cambiar nada, sin embargo, en un menor porcentaje los vecinos se refieren a cambios, de las casas antiguas, fachadas e iglesias. Por otra parte, la preocupación de cambio con respecto a elementos y áreas verdes es poco demostrativo. Otros aspectos que llaman la atención aunque en menores porcentajes son la locomoción y/o sistemas de transporte como una necesidad de cambio. La percepción de lo que se debería aumentar y cambi ar en el barrio A la pregunta de: Si tuviera la capacidad de decidir, que es lo que se debería aumentar en el barrio?, un 25% de los residentes aumentarían la seguridad y la vigilancia. Esto confirma la conclusión del tema sobre seguridad residencial discutido anteriormente. En segundo lugar aumentarían más áreas verdes y espacios públicos. Un 7% aumentaría más actividades y centros culturales y un porcentaje similar aumentaría equipamientos y mejoras, nos referimos a mas colegios, farmacias, estacionamientos, locales comerciales y restorants. Una de las mejoras más solicitadas es una mejor iluminación en las calles. Un 19% no respondió a la pregunta. A la pregunta: Si tuvieran la capacidad de decidir que es lo que cambiaria en el barrio?, un 14% de residentes optarían por cambiar la circulación, contaminación y los vehículos, (la disminución de vehículos, las micros, smog y ruido vehicular). Un 11% cambiarían los bares, moteles y restorants del barrio. Un 9% cambiaría los borrachos y la delincuencia. Un 8% cambiaría la gente foránea (migrantes, peruanos). Un 5% cambiaría las edificaciones nuevas y un porcentaje similar cambiaría las construcciones antiguas. Finalmente un 3% cambiaría el comercio automotriz. Sin restar la importancia en porcentajes de otros aspectos, hay temas coincidentes en las demandas de cambio en el barrio Brasil en primer término el referido a los sistemas de transporte y/o locomoción, el segundo es el tema del cambio de las construcciones y casas antiguas, fachadas e iglesias y, el tema del comercio automotriz de la Av. Brasil. renovar o conservar la arquitectura del barrio Cuando se hizo la pregunta de si conservaría o renovaría la arquitectura antigua del barrio, los residentes del barrio Brasil con una media o promedio de 2.5, con un tendencia muy favorable están dispuestos a conservar la arquitectura del

67

barrio. Además de este dato se tiene una moda de 1 una mediana de 7 una desviación estándar de 2,0. La puntuación más alta fue en 1, y la puntuación mas baja fue en 6. En el análisis de los dos grupos de residentes se tiene una actitud de los dos grupos que tiende a la conservación, sin embargo se nota una diferencia, no muy sustantiva pero importante, en relación a que el grupo que reside entre 10 y 20 años tiene una tendencia mayor a la conservación con una media o promedio de 2,7 en la escala de uno a siete, y el grupo que reside entre 3 y 5 años con una media o promedio menor de un 2,1. Podemos concluir que la actitud en general tiene una tendencia a la conservación de la arquitectura antigua del barrio y que el grupo que tiene mayor residencia, ha valorado en mayor grado su patrimonio arquitectónico que los nuevos residentes. Se queda o se va del barrio Brasil La actitud general de los residentes en cuanto a su permanencia en el barrio o su traslado tiene una tendencia a una permanencia, pues se alcanzo en la escala de actitudes una puntuación de 5.3, con una tendencia favorable a quedarse en el barrio. La moda alcanzó un 7.0, la mediana un 1, la media o promedio de 5.3, la desviación estándar es de 2.4, la puntuación observada más alta es de 7 y la puntuación observada más baja es de 4. De todos los residentes que tienen la tendencia de irse, un 54% se iría a otras comunas y el restante 46% se iría fuera de Santiago a regiones. En el análisis de los dos grupos, el grupo que mayor puntaje tiene en la media o promedio es el que tiene mayor tiempo de residencia con un 5.7 con una tendencia muy importante de permanencia en el barrio. La diferencia con el segundo grupo que tiene menos tiempo de residencia en el barrio no es significativa pues éste tiene un 5.1 Como conclusión debemos señalar que existe una gran ventaja en cuanto a que los residentes tienen una tendencia a quedarse en el barrio y que las “aves de paso” en el barrio Brasil no tienen un puntaje representativo por las tendencias señaladas sobre todo en los vecinos con menos tiempo de residencia. 4.2 Análisis de contenido de entrevistas Análisis de entrevistas a expertos En el marco teórico se destacó que la valoración ambiental del patrimonio tiene tres vértices que están compuestos por: el modelo de desarrollo urbano, el patrimonio urbano y arquitectónico y la percepción como una herramienta de la participación ciudadana.

68

En ese sentido y con el objetivo de enriquecer la discusión disciplinar y sectorial sobre las alternativas de desarrollo de la ciudad, tomando los componentes antes mencionados, se han realizado entrevistas a once profesionales y académicos que tienen una amplia experiencia sobre estos temas y aportaron con una visión integral a la discusión de los mismos. Los expertos que participaron fueron: Martín Durán (U. de Chile), Maria Elena Ducci (PUC), Patricio Gross (PUC), Jorge Ortíz (U. de Chile), Mireya Danilo (MOPTT), Miriam Erlij (MINVU), Gustavo Carrasco (Comuna de Santiago), Emilio Moyano (USACH), Pedro Guell (PNUD), Lake Sagaris (CIUDAD VIVA), Letelier Sofia (U de Chile) En este análisis se han identificado como unidades a los tres componentes antes mencionados: El Modelo de desarrollo urbano, patrimonio urbano y arquitectónico y la percepción ciudadana. Para estos tres componentes, se han definido dos categorías: La ciudad compacta y la ciudad difusa o extendida respectivamente, a su vez, para cada categoría se han definido como sub-categorías las ventajas y desventajas. Además de la categorización se identificó la existencia de temas relevantes y coincidentes que refuerzan las posiciones con respecto a la ciudad compacta y a la ciudad difusa, temas que están referidos a la gestión urbana, a la política de repoblamiento y la percepción ciudadana como mecanismo de participación. Las ventajas de la ciudad difusa, fragmentada y en proceso de cambio permanente De manera categórica, se afirma que para la ciudad difusa, determinados grupos están dispuestos a pagar la distancia, estar cerca de lo verde y la tranquilidad con sectores fuertemente protegidos. Por otro lado se menciona que la extensión tendría ventajas si se perfeccionan las propuestas como las ZODUC que obliguen a asumir las externalidades de la expansión urbana donde las áreas de suelo rural, arqueológicas y de riesgo queden inhabilitadas para ocupar. A manera de propuesta, se señala que la ciudad extendida puede ser una opción si los barrios van formando identidades propias y si se produce una descentralización con entidades barriales fuertes. Desventajas Todos los entrevistados coinciden en que la ciudad difusa y fragmentada tiene desventajas y entre la diversidad de respuestas, se destacó que la ciudad difusa no es la mejor alternativa para el desarrollo de la ciudad. Aludiendo a Santiago se afirma que éste modelo tiene más problemas ambientales, y además las inversiones que se realizan para la ciudad difusa, pueden cubrir otras necesidades en otras regiones.

69

Se afirmó que la ciudad difusa es difícil de recorrer, se gastan más horas en el transporte y en tiempos de traslado, hay una pérdida de suelo urbano en áreas pericentrales y en el entorno de la ciudad, consumo de suelo agrícola, mayor contaminación ambiental y congestión. Se señaló que otra desventaja, es que la ciudad difusa y fragmentada es una ciudad para el automóvil y que produce una segmentación social, se afirma que éste tipo de ciudades no lleva a la ciudadanía a una mejor calidad de vida. Desde el punto de vista perceptual, la ciudad difusa y fragmentada cuesta mucho leer, recordar lugares y de crear imagen. Se hace más monótona y menos inteligible. La ciudad difusa y fragmentada tiene mayores costos de infraestructura, transporte y servicios básicos y no se sabe quien paga los costos de la extensión. Se observan claramente, sobre este tema, dos posiciones extremas, la primera que dice que no existen ventajas en una ciudad difusa, por otra parte, se afirma que es inviable tanto política como socialmente imaginar a Santiago sin posibilidades de expansión. Ventajas de la ciudad compacta unificada y estable Las ventajas señaladas para la ciudad compacta son que las actividades urbanas en espacios detenidos dejan disponibles espacios para usos rurales, y con esto se logra en parte, preservación de espacios salvajes. Por otra parte, la organización de la ciudad compacta permanece y es más legible en las personas. Las actividades y cercanía a éstas las ciudades compactas son más vivibles, la gente se conoce, existe un alto grado de vida pública, confianza interpersonal, alta disposición a la cooperación. La ciudad compacta, supone altos grados de tolerancia a la diversidad y a la diferencia social. La ciudad compacta tiene formas de vida que a ciertas personas les satisface. La ciudades compactas tienen una buena accesibilidad a la infraestructura que muchas veces se subutiliza. Aprovechamiento de lo existente (Activos patrimoniales) pero también, propicia un reforzamiento de la identidad histórica. La ciudad compacta es conveniente cuando está acompañada por altos grados de sociabilidad, amor a lo desconocido, a la diferencia y a la necesidad de encuentro. Desventajas

70

Las desventaja mencionadas para la ciudad compacta están en los riesgos que significarían las excesivas densidades que provocarían el hacinamiento en la ciudad. También se señala que si no se hace de manera equilibrada puede generar anomalías sociológicas y fricción espacial. Por otra parte que la gente al darse insatisfecha por la falta de espacios públicos tienda a buscar terrenos más grandes y más áreas verdes en la periferia. Finalmente, si la ciudad compacta no se controla debidamente, en un tiempo impactaría en barrios que todavía sobreviven con su patrimonio. Es decir que al promover un repoblamiento indiscriminado surgirían problemas que provocarían, en su momento, la obsolescencia de del patrimonio urbano y arquitectónico del barrio. En conclusión existen mas ventajas en la ciudad compacta en el sentido de la convivencia social y de la utilización adecuada de los diferentes espacios y elementos urbanos y arquitectónicos, sin embargo se deben equilibrar las densidades, actividades e incentivos en los barrios para evitar los problemas de hacinamiento que conllevarían a agudizar y la obsolescencia del patrimonio. A continuación se mostrarán los temas que más relevancia alcanzaron en las entrevistas a expertos. Estos temas giran en torno al patrimonio urbano y arquitectónico, su gestión, la renovación urbana, la conservación y el repoblamiento. Antes de mostrar estos temas vale la pena destacar el énfasis de algunos expertos en la ciudad que queremos La ciudad que queremos . Desde el punto de vista sociológico de una manera crítica se señala que la ciudad representa las formas de convivencia social, y que especialmente la ciudad de Santiago muestra todas las tendencias de evolución en las formas de convivencia en Chile “la evolución de Santiago sigue los temores de los grupos de poder”. Se afirmó que el modelo de desarrollo urbano en Santiago debiera concebirse no como una ciudad difusa si no como una ciudad que se extiende en la región, la ciudad - país, ciudad región, la nueva Santiago, la ciudad capital. Se relaciona a Santiago con modelos de crecimiento (Concéntrico y/o con planteamientos ecológicos). En la actualidad el modelo de la ciudad ha cambiado pues los estratos altos se han emplazado a sectores exclusivos, en el caso del sector oriente de Santiago. En los centros empiezan a darse los planteamientos ecológicos de invasión - sucesión, cuando la población está dispuesta a pagar por nuevos espacios urbanos luego de una permanencia corta en los centros mencionados.

71

Se menciona de manera crítica que el modelo de expansión de Santiago como de otros países en desarrollo, no es un modelo propio, si no un modelo norteamericano que tiene otra connotaciones, se relaciona este modelo con un modelo expansionista muy relacionado a la ciudad “mancha de aceite” que arrasa con áreas naturales y agrícolas con una dinámica de ciudad difusa con costos sociales, económicos y ambientales muy altos. También se abordó en la necesidad de contar con un plan de ordenamiento territorial que establezca los lineamientos de desarrollo estratégico con validación política con el que se defina el futuro de la región y los ejes de expansión de la ciudad. A continuación se destacan los temas coincidentes y más relevantes que fueron abordados en las entrevistas. La gestión urbana Al referirse a este tema los expertos afirman que existe una visión muy pobre de las empresas inmobiliarias y de las autoridades que están coordinando el desarrollo urbano y se plantea la necesidad de la existencia de un plan social que acompañe todas las acciones e intervenciones urbanas, esto es más complejo ante una entrega de la gestión inmobiliaria de un modelo neoliberal en el que prevalece la construcción “como pueda donde pueda”. Otro ámbito de la gestión criticado es la no consideración de los planes seccionales, que luego de definidos los límites en barrios y o sectores del un municipio se plantean estudios de imagen urbana y normativas específicas tal es el caso de los seccionales elaborados para Santiago Poniente (Seccional Brasil, Yungay y Parque de Los Reyes) el municipio en su gestión no los tomó en cuenta y más bien la visión de conservación de la imagen fue desechada optando por un crecimiento en altura. Se afirma que se hicieron planes seccionales con mucho fundamento pero estos no tuvieron reflejo en los alcaldes. En esta parte se reconoce que el estado juega un papel muy importante en la expansión urbana pero las empresas inmobiliarias tienen un rol más significativo y por lo tanto, el problema de expansión de las ciudades todavía está, en gran medida, fuera del control del estado Otro tema relacionado a la política habitacional muestra como los incentivos económicos alcanzan a la gente que no tiene casa, pero no alcanza a la gente que la tiene y que quiere mejorar su vivienda, aunque se buscan la fórmulas que permitan beneficiar a aquellas personas que desean mejorar su casa, más aún si está inscrita en zonas típicas o sectores en conservación. En este sentido se crearon incentivos para que la gente ocupe edificios antiguos reciclados.

72

De manera crítica se señala que no hay impulso económico de reforzamiento de la comunidad y cambios de uso que permitan mantener el patrimonio urbano y arquitectónico en el tiempo, en ese sentido se afirma también, que no hay un plan integral de conservación del patrimonio. Finalmente, se afirmó que el problema está en la toma de decisiones políticas y técnicas en la conservación del patrimonio, esto no se debe a la labor de los cuadros profesionales que son muy buenos, sino a la priorización de programas y proyectos que justifiquen la inversiones que ahora atienden necesidades más apremiantes como la salud y educación. Renovación En el marco teórico se definió el concepto de renovación y para los expertos es importante insistir en la definición de renovación, pues esta tiene variables distintas que se incorporan para una definición mucho más polivalente por ejemplo en una ciudad hay zonas de maduración y otras de renovación, otros sectores de crecimiento in situ o áreas que en su momento fueron periferia. En el caso de los sectores céntricos o zonas de maduración están sujetas a procesos de gentrificación17 o de renovación urbana, pero también de renovación social o cambio de estatus. Se afirmó que no existen ejemplos exitosos de renovación urbana en Santiago y en Chile tampoco y si existen son casos muy aislados que no tienen importancia. No hay renovación como existe en otros países, donde se han hecho esfuerzos financieros, sociales y culturales para llevar a cabo la renovación urbana. Como ejemplo de renovación urbana se menciona repetidas veces el Proyecto San Borja sobre un predio en el que se hizo “tabla rasa” para construir torres de departamentos, pero también se hace referencia al barrio Brasil, al respecto se menciona que la renovación en éste barrio Brasil (Santiago Poniente) fue con normas que inicialmente fueron deficitarias en cuanto a los espacios públicos y estacionamientos, además con normativas con las que se construyeron edificios de altura que han quebrantado parcialmente la imagen del barrio. Uno de los expertos ha previsto que en el futuro, los nuevos edificios de mala calidad se pueden convertir en los nuevos emblemas en el barrio Brasil. En términos de renovación urbana, aunque con una posición un tanto diferente, también se dio una alternativa que se orienta a la posibilidades de sacrificar áreas de la ciudad “aunque tengan cierto interés”, un ejemplo es lo que se está haciendo en Santa Isabel, varios edificios de departamentos sobre la avenida.

17 Operaciones inmobiliarias de renovación urbana que generalmente afectan a áreas centrales antiguas, orientadas a reemplazar a sus moradores de bajos ingresos por sectores de mayores ingresos (Mattos, 1999).

73

Finalmente se señaló que los que conservan y renuevan son la gente y no las empresas inmobiliarias, pero también que la renovación urbana es importante y debe ser fortalecida por las políticas de estado. Asimismo, se señaló la necesidad de rehabilitar y ocupar espacios antiguos de la ciudad impulsando la política de repoblamiento. Conservación del PUA Haciendo una crítica de la conservación del patrimonio urbano en Santiago, se dice que es casuística y de pequeña escala y haciendo alusión a los ¨cites¨ son casos puntuales de conservación en conjunto. Otros como, Concha y Toro, Virginia News, son casos en los que se hacen inversiones y al poco tiempo caen en el abandono por falta de continuidad. Se afirma que la conservación es incipiente en Santiago y no existe una visión integral del barrio, la conservación del patrimonio es vista por las autoridades como un patrimonio estático o estilístico, la conservación de barrios puede ser muy positiva en términos socioeconómicos. Con una visión social integradora se afirma que si el barrio Brasil tiene futuro es por que tiene pasado, hubo una historia de sociabilidad. En ese sentido si se destruyó gran parte del patrimonio del Barrio Brasil y lo que queda de patrimonio está a punto de desaparecer, para evitar esto, se deben tomar las previsiones necesarias con una visión diferente. El repoblamiento de Santiago Se critica a la política de repoblamiento y se dice que no fue consultiva y estuvo asociada con el negocio inmobiliario y además existe una visión muy pobre en el tema tanto de empresarios inmobiliarios como de las autoridades. Se señala que los procesos de repoblamiento no han sido acompañados con el desarrollo de lo público, por lo tanto los esfuerzos todavía no han dado resultados y que basta con ver los datos del último censo donde no se está dando el repoblamiento en Santiago pues el crecimiento de la población es negativo. A esto se suma que los que ocupan las nuevas unidades son gente de la misma comuna. Se mencionó que fue pertinente la modificación al Plan Regulador de Santiago Poniente pues, ha cambiado la normativa existente con la que se plantearon y construyeron edificaciones de alta densidad y de alturas nocivas para la imagen del barrio, no obstante, un porcentaje significativo de la gente que ocupa estas edificaciones proviene de la misma comuna. La percepción ciudadana como mecanismo de participa ción. Por las entrevista realizadas podemos concluir que se asocia la percepción urbana como un mecanismo de participación ciudadana de gran importancia y se

74

enfatiza en el derecho que tiene la gente de opinar sobre el espacio público que se construye y las pocas posibilidades de éxito de la construcción de la ciudad sino existen y se aplican tales procesos, pero por otra parte, también se afirma que no existe una “cultura de participación” y la existencia de temores y desconfianza en la ciudadanía lo que resulta en un proceso difícil. Se destacan las alternativas que existen de potenciar la participación en los en los instrumentos de planificación18 como lo son los planes seccionales o comunales en los cuales se “Capta” la percepción de la ciudadanía. Por otro lado, existe una crítica muy importante sobre el proceso de participación en los instrumentos señalados por que se afirma que muchas ideas que se plantean en talleres, se pierden en la elaboración final de los planes. Otro de los temas importantes identificados en las entrevistas realizadas tienen relación con el rol que juegan los organismos gubernamentales en el impulso a la participación, el rol sobre la necesidad de tener una imagen social de la ciudad y el rol cada vez mas restringido del estado con respecto a la influencia sobre la actividad privada específicamente la inmobiliaria. Por otra parte las representantes de las instituciones gubernamentales (MINVU y MOPTT) declaran que se están haciendo esfuerzos institucionales para conseguir recursos e impulsar la realización de los instrumentos de planificación y en conciliar la opinión de la gente en los temas de desarrollo urbano. Un aspecto sobresaliente que se considera es el rol del sector privado inmobiliario en la construcción de la ciudad, la importancia del convencimiento que debe hacerse para internalizar en este, la necesidad de proyectar de manera participativa y considerar en los nuevos proyectos, la percepción de la ciudadanía, la imagen de la ciudad y la construcción de una ciudad subjetivamente sustentable. Otro tema relevante que compete a las instituciones académicas es que en dos ocasiones se hizo referencia que en la formación de urbanistas y arquitectos no se incorporan temas de percepción urbana, por lo tanto para los urbanistas y arquitectos las mediciones en cuanto a la percepción urbana antes (Ex ante) y después (ex post) de proyectos urbanos, prácticamente se desconocen. Análisis de contenido de las entrevistas a los repr esentantes de las Juntas de Vecinos y al representante del Comité de Adelant o Para cumplir con los objetivos del trabajo fue importante realizar entrevistas a los representantes de las Juntas de Vecinos las Señoras: Patricia Pardo y Sara

18 Entre la amplia variedad de instrumentos de participación incorporados en las legislaciones de América Latina uno de los tipos básicos es la participación en procesos de toma de decisiones, dentro de este están: el derecho de petición de información ambiental, intervención administrativa ambiental, audiencias públicas ambientales, consultas públicas en procesos decisorios particulares por ejemplo ordenamiento territorial , licencias ambientales, evaluación de impacto ambiental, fijación de normas y estándares, permisos para el aprovechamiento de un recurso (Espinoza, 2001)

75

Ahumada y al representante del Comité de Adelanto el señor Miguel Villalonga. Estas entrevistas tuvieron como objetivo principal, analizar el grado de importancia que éstos organismos tienen para el municipio y para la comunidad. A la pregunta de cuales son los objetivos de la junta de vecinos se mencionó que los objetivos que tienen las juntas de vecinos no son elaborados por éstos y tampoco son discutidos con la comunidad. La consulta de parte del municipio no es una actividad permanente, se observa en general que no existen consultas a los vecinos sobre acciones que puedan afectar sus actividades e intereses, y si las hay, es cuando ya se tomaron decisiones mucho más importantes. La información de actividades que programa el municipio en muchos casos no llega a las Juntas de Vecinos y por consiguiente a los vecinos, por tanto, el problema de comunicación en general es deficiente. Los problemas ambientales más importantes según los dirigentes son el ruido proveniente de los negocios nocturnos como los pubs, y la contaminación atmosférica que es un problema sintomático “es un regalo”. No se hacen consultas en la elaboración de planes (Plan de Desarrollo Comunal o Plan seccional) éstos sólo se exponen cuando ya está elaborados, no se prepara a los dirigentes y menos a los vecinos para dar su criterio con relación a normativas, usos y afectaciones que pudieran existir en las propuestas urbanas. Se nota un desinterés de parte del municipio y de la CORDESAN en fortalecer las actividades y la institucionalidad de estos organismos. Para evaluar la gestión municipal existe una cuenta anual, sin embargo las organizaciones vecinales no tienen convocatoria para dicha evaluación y se deja a la voluntad política para que esto pueda efectivizarse. La dificultad de motivar a los vecinos para la participación en actividades barriales, tiene un fondo complejo que se origina en procesos sociales y políticos que requieren de un trabajo social para mejorar los niveles de conocimiento, confianza y participación vecinal. Se menciona que los vecinos en su mayoría no se identifican con los rasgos culturales e históricos del barrio, ésta es otra tarea del trabajo social y cultural que debería realizarse. 5. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN La propuesta de organización contempla una estrategia que está basada en un proyecto de gestión ambiental integrada para el barrio Brasil, esta estrategia ha

76

tenido un proceso para establecer los lineamientos que harán posible una mejor organización en esta unidad territorial. En primer lugar y a partir de la información generada, se realizó un análisis de las fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas (FODA) en el barrio Brasil. En segundo lugar se Identificaron a los actores sociales directos e indirectos. En tercer lugar y tomando como base el árbol de problemas, se procedió a la identificación y selección de objetivos, esta tarea se hizo de manera paralela a la configuración de la situación esperada con los medios y los fines que se requieren para la solución de los problemas del Barrio. Finalmente se procedió a la operacionalización de los objetivos seleccionados con el desarrollo de las directrices generales para el cumplimiento de éstos. 5.1 Análisis FODA Fortalezas • El patrimonio urbano y arquitectónico existente es valorado por los residentes • Actitudes positivas de los residentes sobre la conservación del PUA • Una fuerte tendencia de los vecinos a residir más tiempo en el barrio. • Localización del barrio, con infraestructura y servicios cubiertos • Barrio con una fuerte Identidad que se expresada en su Patrimonio Urbano y

Arquitectónico • Capacidad del barrio en generar actividades alterativas integradas y

relacionadas con su patrimonio. Debilidades • Preponderancia de la masa construida sobre las áreas verdes. • PUA con obsolescencia física y funcional • Gestión urbana que no consulta a los vecinos en acciones que puedan afectar

a éstos. • Desinterés del municipio en potenciar las organizaciones barriales. • El municipio no capacita a los representantes vecinales en temas normativos

urbanos, por tanto los aportes de los vecinos en este tema son limitados • Bajos niveles confianza, conocimiento y participación vecinal Amenazas • Crecimiento extensivo de la ciudad • Despoblamiento continuo del la comuna • Contaminación atmosférica considerada como algo sintomático • Mayor degradación del patrimonio urbano en la comuna de Santiago • Tendencias inmobiliarias que afectan la imagen de las entidades barriales Oportunidades

77

• Ley de municipalidades que institucionaliza el funcionamiento de Juntas de Vecinos.

• Atención gubernamental a la entidades barriales con PUA • Continuidad en la gestión de las autoridades municipales • Capital Americana de La Cultura 2004 (cuenta pública 2002-2003) • Ley del medio Ambiente que obliga la presentación de Declaratoria y/o de

Estudio de impacto ambiental en los planes y en proyectos inmobiliarios. • El Bicentenario de Chile y su relación con proyectos de patrimonio urbano y

arquitectónico • Promoción de la semana del barrio Brasil en Lonely Planet • Estabilidad económica y social. 5.2 Identificación de actores Es importante identificar las instituciones que intervienen activa o pasivamente en los procesos de gestión, que se ven afectadas directa o indirectamente por las acciones gubernamentales o privadas en el uso o disposición de los recursos que se encuentran en el área de estudio. Para ello se identificaron los actores directos o actores que participan activamente en los procesos de gestión y planificación. Los actores indirectos son aquellos que de alguna manera tienen cierta influencia por las acciones generadas por los primeros. Actores indirectos Nacional: Consejo de Monumentos Nacionales Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) Ministerio de Urbanismo y Vivienda Gobierno Regional Municipalidades de la Región Metropolitana Actores directos Municipalidad de Santiago Corporación Para el Desarrollo de Santiago (CORDESAN) Juntas de Vecinos Comité de Adelanto Universidades (ARCIS, La República) Asociaciones de adultos mayores Fundaciones (Víctor Jara) Centro culturales y artísticos Empresas privadas Sindicatos Análisis de actores

78

Si bien cada uno de los actores tiene sus propios intereses, expectativas y temores, vale la pena destacar que existe una variedad y diversidad de instituciones que pueden, en forma conjunta, generar una dinámica social, cultural y económica importante para el barrio. No obstante este potencial no es aprovechado en su máxima expresión y el barrio continúa con un proceso que de ser continuo, puede ser muy negativo para el patrimonio urbano y arquitectónico, pero sobre todo, en la mejora de la calidad de vida de los residentes. 5.3 Planteamiento y selección de objetivos Los problemas identificados están detallados en el árbol de problemas (Figura Nro.1), a partir de éste árbol se hizo el planteamiento y selección de objetivos, que consistió en formular los objetivos a partir de cada uno de los problemas señalados. Figura Nro. 8 Árbol de Objetivos.

Fuente: Elaboración Propia

Planificación y gestión de corto mediano y largo plazo

cortoplacistas

Visión humanista e integrada del sector inmobiliario

Lleno de contenido en el barrio

aparece la esencia de la ciudad

Restituir el espacio público

Proyectos inmobiliarios integrados al contexto

Promover un marco de participación amplia

valoración del PUA con la ciudadanía

Renovación urbana y recuperación del patrimonio

Permanencia de los vecinos interna

Mayor diversidad de grupos sociales

Mejorar la calidad del entorno

Organizaciones barriales atendidas por el GM

Mucho interés en la conservación del PUA

Recuperación del patrimonio

Aumentar el conocimiento técnico con relación al PUA

promover procesos de consulta en la intervención

del patrimonio

Incrementar instrumentos que recojan la preocupaciones de los

vecinos

Existe responsabilidad de los

vecinos

Mejoramiento ambiental y Recuperación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico

79

La Situación Futura La situación esperada tiene como eje principal: La minimización de del deterioro y degradación urbana y la recuperación y conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el barrio Brasil, para ello se proponen los medios y los fines con los cuales se podrá llegar a esa situación futura luego de aplicar la gestión ambiental integrada en el barrio Brasil. Como se observa los medios y los fines fueron seleccionados a partir del árbol de objetivos. Tabla la Nro. 10 Situación futura luego de la aplic ación de una Gestión Ambiental Integrada en el barrio Brasil.

MEDIOS Mayor cobertura de los programas

y proyectos de carácter

ambiental de la comuna

Valoración ciudadana de su patrimonio y se

concientiza sobre la importancia del

PUA

Fiscalización y monitoreo de

planes programas y proyectos de mejoramiento

barrial

Creación de una Organización Territorial de Base (OTB)

Impulso a modos de transporte ecológico al

interior del barrio

SITUACIÓN ESPERADA MINIMIZACION DE DEL DETERIORO Y DEGRADACIÓN URBANA Y LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PUA EN EL BARRIO BR ASIL

FINES Se minimizan los

problemas de ruidos y de

contaminación atmosférica

Reducción de la degradación

recuperación del Patrimonio Urbano y

Arquitectónico

Repoblamiento con una

mayor confianza conocimiento y participación vecinal en la

toma de decisiones

Se mejora la calidad ambiental

y la calidad de vida

Cambio de sistemas transporte

contaminantes desde las unidades barriales

Fuente: Elaboración propia Selección de objetivos. Objetivo Superior Cambiar los actuales sistemas de gestión urbana en las unidades territoriales ¨barrios¨ que permitan una mayor participación y control de la ciudadanía en los procesos de diseño, construcción y conducción de su espacio urbano. Objetivo General Implementar una propuesta de Gestión Ambiental Integrada para minimizar la degradación ambiental y promover la recuperación y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico en el Barrio Brasil.

80

Objetivos Específicos Creación de una organización territorial de base cuyas funciones estén orientadas a impulsar, fiscalizar y monitorear programas y proyectos de mejoramiento barrial. Proponer directrices de diseño urbano para orientar las acciones de mejoramiento urbano en el barrio Brasil. Proponer un programa de educación y concientización ambiental orientado a los residentes del barrio Brasil. Para operacionalizar los objetivos seleccionados se contemplo una descripción que permite dar las directrices generales para el cumplimiento de éstos 5.4 Operacionalización de los objetivos Objetivo 1 Creación de una organización territorial de base cuyas funciones estén orientadas a impulsar, fiscalizar y monitorear programas y proyectos de mejoramiento barrial. Análisis de alternativas para la organización La minimización de del deterioro y degradación urbana y la recuperación y conservación del PUA en el barrio Brasil podrá ser alcanzada mediante una organización que se dedique de manera exclusiva a la solución de este problema, organización que debe ser capaz de identificar, impulsar y fiscalizar los programas y proyectos de mejoramiento barrial, que tenga una continuidad funcional en el tiempo, sea creíble ante los actores del barrio, que realice gestiones para un desarrollo social, económico y ambiental, un organismo que tenga mejores canales de comunicación y coordinación con otras instituciones y tenga el apoyo político necesario para el desempeño de sus funciones. Las posibilidades que se presentaron fueron las siguientes: La primera alternativa fue fortalecer a la juntas de vecinos. La segunda alternativa fue fortalecer el comité de adelanto, y la tercera la creación de una Organización territorial de base autónoma. Luego de realizada una ponderación de cada uno de los aspectos de análisis se llego al resultado de que la alternativa para la solución de los problemas planteados es una organización territorial de base (OTB) como la mejor alternativa en el cumplimiento de cada uno de los aspectos considerados. (Ver tabla Nro. 5. ) Bases de conformación de la organización (Marco Leg al)

81

Para respaldar esta selección, la Constitución Política del Estado Chileno señala que las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público con personalidad, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. Asimismo, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades dentro de sus funciones y atribuciones está el de constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro destinadas a la promoción y difusión del arte y la cultura. (Párrafo 2, Art. 5 inciso i). En ese sentido al interior del municipio, vale la pena destacar las funciones de la unidad encargada del desarrollo comunitario (Art. 22 inciso b) , está el prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, fomentar su desarrollo y legalización, y promover su efectiva participación en el municipio. Además de proponer y ejecutar dentro de su ámbito y cuando corresponda medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la salud pública, protección del medio ambiente, educación y cultura, capacitación laboral, deporte y recreación, promoción de empleo, fomento productivo local y turismo. (Chile, 2002) Estas disposiciones nos dan posibilidades de fortalecer y/o crear organismos que desde una perspectiva integradora puedan promover el desarrollo de las unidades territoriales como los barrios con un nexo que en este caso sería la Unidad Encargada del Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Proceso en la conformación de la organización En el análisis de actores se presentaron a los actores directos o indirectos que pertenecen al barrio y que pueden tener una incidencia relevante en las actuaciones en éste. Es necesario convocar a todos los actores señalados conformando un equipo interinstitucional para designar un director ejecutivo de la OTB. Todo esto en un proceso en el que las instituciones propongan, en una terna, a sus mejores representantes para ocupar la presidencia de la OTB. El comité interinstitucional que debe reunirse para la elección, deberá estar conformado por: Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales, un representante del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) un representante de las universidades, un representante de las empresas privadas, un representante de la las organizaciones artísticas. Los entes de coordinación serán los representantes de las dos unidades vecinales y los comités de adelanto tanto del Barrio Brasil como del Barrio Concha y toro. Una vez elegido el presidente de la Organización Territorial de Base es importante que la directiva elabore la visión y misión de la organización

82

La visión del barrio Si los procesos de gestión intentan corregir los problemas del sistema ciudad es necesario partir de que es lo que queremos como ciudad, la “imagen objetivo” lo que se busca de la ciudad. Actualmente la ciudad es vista como obra de arte, estéticamente valiosa que se ofrece completa y terminada en el tiempo presente, más que como una serie de dinámicas y procesos sociales, económicos, culturales y morfológicos abiertos al futuro, inconclusos, parciales y hasta contradictorios (Fernández, Sabatini, 1996). En una escala barrial la visión debería discutirse con los actores y esta es una de las tareas más importantes de que debe encarar la Organización Territorial de Base desde su inicio. Inicialmente ésta organización debe trabajar bajo el principio de participación19, siendo éste uno de los principios de del programa 21 de la declaración de Río sobre el Medio Ambiente, también, además es uno de los principios que inspiran la política Ambiental de la Comuna de Santiago (Ilustre Municipalidad de Santiago,2000). De acuerdo con la información recibida de los vecinos, de los representantes vecinales y de los expertos, como un aporte del trabajo en la elaboración de la visión, o de lo que se quiere para el barrio Brasil. Esta visión debe orientarse a la construcción de un barrio participativo, bello, ecológico, que favorezca el contacto y la convivencia, un barrio seguro, y un barrio diverso. Un barrio participativo en el que la ciudadanía se haga partícipe en las decisiones sobre actividades, usos, iniciativas, control y fiscalización de planes programas y proyectos, sea una constante. Un barrio Bello que valore conserve y promueva su patrimonio urbano y arquitectónico y recree su patrimonio intangible y hagan posible una mayor pertenencia del conjunto social con el espacio urbano. Un barrio ecológico donde la relación del espacio construido y el paisaje natural sea equilibrado, el uso de los recursos se de manera segura y eficiente y donde los modos de transporte no contaminantes se privilegien. Un barrio que favorezca el contacto y la convivencia social mediante la construcción de más espacios públicos y la transformación de calles en paseos para promover la vida comunitaria en una equidad del espacio público con el privado.

19 “El mejor modo de tratar cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda” (UN, 2003)

83

Un barrio seguro que integre a los vecinos en su interior, en sus sectores ofreciendo una mayor confianza y participación. Un barrio diverso con diferentes actividades y grupos humanos que promuevan una dinámica social sin rasgos de diferencias étnicas y sociales. Objetivo 2 Proponer directrices de diseño urbano para orientar las acciones de mejoramiento urbano en el barrio Brasil. Descripción general La presente propuesta quiere aportar a toda la base técnica y teórica de diferentes estudios elaborados y en proceso, planes (Plan seccional Brasil), la Modificación al Plan Regulador de Santiago Poniente y El plan de Desarrollo y Valorización del Patrimonio Urbano y Arquitectónico de Santiago Poniente. En esa perspectiva, se propone que todas las acciones de mejoramiento del barrio Brasil se concentren en un programa denominado “El Barrio Patrimonio de Santiago” y que tenga como punto de partida el establecimiento de la Organización Territorial de Base propuesta, la misma que se encargará de ejecutar dichas acciones. La información que se ha generado gracias a las encuesta de percepción urbana, nos otorga las siguientes directrices de diseño que permitirán que éste barrio conserve su patrimonio y mejore su calidad ambiental. El símbolo y el nodo más importante del barrio Brasil es la Plaza Brasil. Como primera medida este espacio debe someterse a un concurso nacional de diseño para su reestructuración. Se deben evaluar las actividades que en este espacio se realizan, pero sobre todo, tomar en cuenta la trascendencia histórica que esta plaza tiene para el barrio y su significancia simbólica. El Sector más importante para los vecinos es el barrio Concha y Toro y se propone que, los vecinos y las entidades financieras e instituciones públicas Actores directos e indirectos, puedan elegir entre varias, la mejor alternativa para su mantenimiento y sostenibilidad económica. Esto vía un concurso internacional de diseño con factibilidad económica y estudio social. El Hito, así considerado por los residentes del barrio, a la Basílica Del Salvador debe contar con un proyecto de Restauración y promoción a corto plazo, se deberán realizar todos los estudios necesarios (arquitectónicos funcionales, morfológicos y estructurales) que permitan que esta basílica entre en

84

funcionamiento. También se deben estudiar alternativas en el mismo proyecto sobre la sostenibilidad económica de éste, con usos y actividades relacionadas a la cultura y al turismo. Los otros hitos importantes como el Templo de la P.Sangre, el Puente y Huérfanos deben ser parte de las rutas culturales al interior del barrio Brasil en las cuales estarán inmersos La Plaza Brasil y el Barrio Concha y Toro. Se deben conseguir los recursos necesarios anuales para el embellecimiento, conocimiento y promoción de estos elementos. La Av. Brasil y la Av. Cumming debe ser motivo de un estudio específico que evalúe las diferentes alternativas que mejoren los actuales flujos vehiculares y existan opciones de ampliar sus bandejones e incrementar el porcentaje de áreas verdes y espacios públicos para el barrio. En el mismo sentido, se deben analizar los flujos vehiculares en la calle Cienfuegos para su peatonalización hasta la calle Compañía. La calle Huérfanos debe convertirse en vía peatonal. Debe estudiarse la conexión de el Parque Agustinas con la Plaza Brasil y la conexión con la calle Cienfuegos, lo que permitirá una continuidad de paseos peatonales y espacios públicos. Los límites del barrio de acuerdo a la percepción de los vecinos llega hasta el Parque de los reyes, se debe estudiar la posibilidad de integrar al barrio el sector que comprende Santo domingo, Balmaceda, Cumming y Norte-Sur. Objetivo Nro 3 Proponer un programa de educación y concientización ambiental orientado a los residentes del barrio Brasil. Descripción general Es fundamental que los niños y jóvenes del Barrio Brasil puedan tener cursos formales e informales de educación ambiental en sus colegios, por que esto implica en el futuro una mejor y mayor comprensión de cuatro aspectos que serán los pilares para mejorar la calidad ambiental del barrio: Primero, la importancia ambiental para la ciudad en conservar sus centros históricos. Segundo, la importancia de la utilización de modos de transporte no contaminantes. Tercero, la utilización de los recursos de manera segura y eficiente, y cuarto, la disposición y reciclaje de los residuos sólidos urbanos La conservación del patrimonio es un tema central del programa y se realizarán clases en las vías públicas en las que se encuentra esta herencia de procesos históricos y culturales, el origen del barrio y los estilos arquitectónicos, la sociedad

85

en los diferentes periodos históricos y la actual tendencia de las ciudades y centros en recuperar su patrimonio. La importancia de los modos de transporte no contaminantes (de a pie, ciclo-vías) en un contexto en el que el automóvil y los sistemas actuales de transporte requieren de alternativas para un transporte eficiente sin afectar la calidad ambiental del barrio. La utilización de los recursos de manera segura y eficiente, en este aspecto, es importante que los jóvenes puedan entender el concepto de huella ecológica en un contexto de los recursos finitos, para frenar el derroche de el recurso agua, el recurso tierra y el recurso aire. Es fundamental incorporar los proyectos y actividades que la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad de Santiago ha elaborado, además del desarrollo de documentos que permiten avanzar en los temas de sensibilización ambiental, los mismos que parten de la política ambiental comunal, pasando por el desarrollo de proyectos que aportan a descontaminación atmosférica20 de la comuna, hasta la elaboración de programas de reciclaje comunal21. Igualmente, se han establecido varios proyectos de educación y sensibilización ambiental, que permite generar una mayor conciencia en la comunidad sobre la importancia y el cuidado del entorno22. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones En un modelo de ciudad difusa, lineal y fragmentada, la ciudadanía exige un proyecto de gestión urbana en las áreas históricas, el mismo que atienda los problemas de degradación urbana y la pérdida del patrimonio urbano y arquitectónico, además la solución de los problemas ambientales y de seguridad existentes en éstas áreas tales como el Barrio Brasil. El proyecto que se presenta, constituye una base en la gestión urbana para los barrios que cuentan con patrimonio histórico pues, se definen las directrices para la conformación de una organización, cuya misión principal será el diseño construcción y conducción de programas y proyectos para el barrio, impulsando las acciones de recuperación del patrimonio y la implementación de programas de educación, los mismos que contribuirán no sólo al cambio en la gestión de una unidad territorial sino también a un cambio en el modelo de ciudad, al promover su compactación unificación y diversificación en un modelo de ciudad circular.

20 Programa de Taxi limpio que consiste en la conversión de taxis para el uso de gas natural comprimido (GNC) con el cual los taxis tienen autorización para acceder al centro sin pasajeros. 21 Disposición de 30 depósitos de pilas en paletas publicitarias 22 Actividades que se realizan desde el centro ambiental Quinta Normal (Ecocasa)

86

Existe la voluntad en la ciudadanía y de los actores de conservar el patrimonio del barrio Brasil, confirmando desde la preocupación ciudadana a lo que Di Castri decía, que en el mundo los enfoques más importantes de protección del medio ambiente están orientados, entre otros, a la protección del patrimonio genético y del patrimonio cultural (Ecoamerica, 2003). Siendo la herencia el factor común, y resultado de un proceso histórico y de fenómenos socio culturales que se expresan en la arquitectura y urbanismo de este Barrio. Los nodos, hitos, sendas, sectores, límites de la unidad territorial denominada Barrio Brasil, constituyen espacios de encuentro e interacción social válidos, frente a la introversión individualista de las urbanizaciones periféricas. No se debiera favorecer a las clases (clase alta o media baja), lo que se quiere conseguir es la heterogeneidad de esta unidad territorial, fortalecer las relaciones sociales y mejorar la convivencia social, recuperando promoviendo y ofertando tales espacios públicos, además de democratizar los espacios en los que se origina la información y las tomas decisión. El principio de participación debe estar inmerso en todo proceso de planificación y gestión integrada, concibiendo a la participación no sólo como un proceso en el que intervienen los “actores” si no también de una participación donde la consulta a la ciudadanía sea una constante con sondeos de opinión, con encuestas, consultas y talleres. Se asegurará de esa manera, un direccionamiento, control, continuidad de planes programas y proyectos enmarcados en políticas generales y una retroalimentación de los procesos de planificación y gestión urbana. En la elaboración de los planes seccionales se debiera no sólo exponer las propuestas que se presentan a la ciudadanía para mejorar el espacio urbano, sino también se deben crear espacios de capacitación y/o formación a los vecinos para que éstos tengan mayores argumentos en la proposición de cambios en el procesos de planificación. Las OTB’s deben ser parte de la política ambiental integrada de la comuna de Santiago dentro de sus instrumentos como la institucionalidad en los que se debería reforzar a las Juntas de Vecinos y los Comités de Adelanto pero también crear las condiciones para que la Corporación de Desarrollo de Santiago desarrolle sus proyectos bajo una fiscalización y control adecuados. Los planes seccionales deben ser más jerarquizados como herramientas potentes que con procesos de participación vecinal se discutan propuestas de planificación y gestión urbana al interior de las entidades barriales de una ciudad. La priorización en la conservación del patrimonio urbano a la par de proyectos de salud o educación debe entenderse como un proyecto que va a generar fuentes de trabajo e impulsar actividades con las que la entidad barrial al tiempo de conservar el patrimonio, impulse y active económicamente a la población, por ejemplo talleres de carpintería, cerrajería, centros de arte y artesanía en yeso, arcilla, etc.

87

La ciudad compacta es una alternativa viable desde el punto de vista económico, social y ambiental por que las inversiones que puedan hacerse en otro modelo pueden ser aprovechadas en la conservación de la áreas agrícolas y naturales que permiten la sostenibilidad de la misma ciudad. En términos perceptuales la ciudad compacta tiene la ventaja que en ésta, se pueden reconocer las entidades barriales, promover una mayor convivencia social, la gente pueda conocer más a sus vecinos, tener más confianza en ellos y participar en organizaciones vecinales, con ello se conseguirá una mayor seguridad residencial. Los vecinos deben ser los que controlen las decisiones más importantes que se realicen en torno a su barrio, pero también deben realizar su propia contribución en el diseño, construcción y gestión de éste. Se ha demostrado que los residentes del barrio Brasil expresan en sus mapas mentales y en sus actitudes los elementos y aspectos más importantes del medio ambiente y se confirma que a mayor tiempo de residencia, mayor es la valoración del patrimonio histórico existente y más radicales son las actitudes frente a los problemas ambientales existentes. Queda demostrado en el estudio que la representación cognitiva del barrio Brasil, refleja en la memoria de los residentes, una estructura socio espacial con una interacción solidaria que puede aprovecharse para tareas de recuperación urbana y arquitectónica sobre todo en el énfasis de su patrimonio histórico. Los mapas mentales del barrio Brasil representados por los residentes tienen una tendencia a una representación compleja y están muy alejados de ser simples y monótonos, en cambio, tienen una ¨tasa perceptiva óptima¨ pues, en una escala de 1 al 6 tiene un 5, donde 1 es monótono y 6 es complejidad. Se ha demostrado que los elementos que tienen valor patrimonial a diferencia de elementos nuevos, son representaciones mentales que tienen mayor intensidad y claridad en los mapas mentales del barrio Brasil. Se demuestra que los límites actuales del barrio Brasil son altamente coincidentes con la estructura representada sin embargo en cuanto al tiempo de residencia, se ve que en el grupo con menor residencia el límite es más coincidente que para el grupo con más residencia en el barrio. Aunque con diferencias muy estrechas quedó demostrado que la estructura espacial del barrio Brasil tiene una representación mental más compleja y coincidente a la actual estructura de parte de los residentes con mayor tiempo de estadía, pues esto depende del tiempo de residencia donde a mayor tiempo de residencia más compleja la estructura representada.

88

No se ha demostrado que las actitudes de permanencia de población sea negativa, mas bien se ha encontrado en general que existe una tendencia marcada de los residentes a quedarse a vivir en el barrio sin abandonarlo y las ¨aves de paso¨ no son representativas en términos porcentuales. El objetivo de contribuir al proceso de toma de decisiones en la gestión ambiental urbana con procesos innovadores de evaluación y valoración ambiental que permitan orientar las propuestas de conservación, densificación y/o repoblamiento en zonas urbanas que cuentan con Patrimonio se a cumplido plenamente al proponer el proyecto de gestión englobando la información generada. El objetivo de establecer directrices de diseño urbano en la conservación y renovación del PUA del barrio Brasil, a partir del proceso de evaluación de los mapas mentales elaborados por la ciudadanía, se ha cumplido en su cabalidad al identificar las principales actitudes de la ciudadanía sobre los problemas ambientales de su barrio y la identificación de los espacios y elementos del patrimonio urbano como parte de la estructura urbana del barrio Brasil El objetivo de analizar las proyecciones y/o expectativas que tiene la ciudadanía en términos de residencia como una base para orientar los Planes de Desarrollo Urbano se ha cumplido por que han analizado estas proyecciones y/o expectativas a la conclusión de que la tendencia de la población es consolidar su residencia en el barrio Brasil por lo tanto, los planes seccionales y en este caso del barrio Brasil deberán tomar esta tendencia como una base para el desarrollo urbano El objetivo de aportar a la discusión sobre el desarrollo sostenible de la ciudad analizando las ventajas y desventajas que tienen los modelos de la ciudad compacta y la ciudad difusa o extendida se cumplió en su cabalidad a la discusión sobre el desarrollo de la ciudad analizando las ventajas y desventajas que tienen los modelos de la ciudad compacta y la ciudad difusa o extendida, esto se consiguió con el análisis de contenido de las entrevistas realizadas a expertos. Proponer una instancia organizativa que sea representativa de las instituciones y de la ciudadanía, que fortalezca la gestión y planificación integrada del barrio y se ocupe de las preocupaciones de los vecinos en forma directa, se cumplió al proponer una instancia organizativa con una organización territorial de base (OTB), la misma que fortalecerá la gestión y planificación de la unidad territorial. 6.2 Recomendaciones Asegurar mayores espacios de discusión con respecto al despoblamiento del centro de Santiago, esta discusión debe ser constante y con la ciudadanía. Asegurar que los instrumentos de planificación incorporen las ideas y planteamientos de la ciudadanía.

89

Propiciar desde las instituciones gubernamentales proyecten una imagen objetivo (visión) de la ciudad y a las entidades barriales la visión del barrio. Fortalecer una mayor participación de ONG’s dotando de mayores recursos para desarrollar sus funciones Internalizar en la empresa privada del sector inmobiliario la importancia en la consideración de la percepción de sus clientes con respecto a sus necesidades urbanas. Propiciar una mayor interrelación de las universidades, en especial las escuelas de urbanismo y de arquitectura, con la comunidad. Considerando en sus ejercicios la percepción de la ciudadanía. Incorporar en el ciclo de los proyectos urbanos, estudios de percepción (satisfacción) ex ante, durante y ex post. Introducir de manera constante estudios de percepción urbana actualizados para la toma de decisiones en la formulación de ordenanzas, planes programas y proyectos. Considerar en los proyectos urbanos los elementos y espacios más característicos identificados por la misma ciudadanía. Esto ayudará a conservar la identidad barrial y la memoria colectiva del espacio urbano en la ciudad. Realizar estudios de percepción urbana que se focalizen en el tema del “repoblamiento de Santiago”, no sólo a nivel barrial sino a nivel comunal y metropolitano. Priorizar y debatir sobre la “cultura de participación” que tiene varios vértices que deben ser analizados desde diferentes ámbitos, principalmente desde la perspectiva ambiental. Propiciar debates sobre el “mapa de sociabiliad” o mapas socio urbanos para estudiar si la ciudad facilita o dificulta las formas de convivencia. Discutir sobre las densidades apropiadas en las entidades barriales y en las comunas tomando en cuenta los rasgos culturales y sociales de una comuna o de un barrio. Profundizar, discutir y determinar las densidades percibidas y densidades físicas urbanas. Propiciar con el Consejo de Monumentos Nacionales la Restauración a corto plazo del “Hito” más importante del barrio Brasil: la Basílica del Salvador. Promover con campañas de sensibilización y promoción al Barrio Brasil como “Barrio Patrimonio” de Santiago.

90

Impulsar la conservación, mejoramiento y mantenimiento de la Plaza Brasil y la creación de otros espacios públicos “nodos” en el barrio Brasil. Es necesario potenciar el patrimonio intangible del barrio Brasil, con un control absoluto de actividades que podrían incurrir en molestias de los vecinos del barrio Brasil. Es recomendable la utilización de los mapas mentales como técnica, sobre todo los mapas de recorridos habituales pues contienen información muy valiosa y relevante en cuanto a las preferencias de modos de transporte, técnica que puede perfeccionarse en otros estudios en escalas barriales, comunales e intercomunales. 7. BIBLIOGRAFÍA AGAR, L. 199. Los habitantes de Santiago Poniente: Quienes son y qué piensan en la perspectiva de un proceso de Renovación Urbana. Revista EURE. XVII, (52/53):127-142. AGUILERA. F. 1996. La economía ecológica como un sistema diferente de conocimiento. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de La Laguna. Pamplona (España) [en línea] <http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/afagu2.html> [Consulta, 4 de noviembre de 2002] AGOSTINI, P. 2001 Como valorar lo invalorable. Informe Mundial sobre la Cultura. Diversidad Cultural, Conflicto y Pluralismo, Madrid, Ediciones UNESCO [en línea] <http:??www.crim.unam.mx/cultura/informe%20mund2/INDICEinforme2.html> [consulta, 6 de noviembre de 2002] ARAGONÉS, J.I. 1991. Psicología Ambiental. Madrid, Alianza Editorial. 474p. BAILLY, A. 1977. La Percepción del Espacio Urbano. Editorial Nuevo Urbanismo. Canadá. 326p. BATTRO, A. Y ELLIS, E. 1999. La Imagen de la Ciudad en los Niños. [en línea] <http//www.byd.com.ar/ciudad.htm> [Consulta: Octubre 2002] BERTHIER, A. 2004 Orígenes de la Tradición Histórico Culturalista en Sociología [en línea] < http://www.conocimientoysociedad.com/tradicion_culturalista.html> [Consulta: Febrero de 2004] BOIRA, M. J. 2000. Participar Para Conocer, Argumentos para la Innovación en la Participación Ciudadana y la Construcción de la Ciudad. Cripa Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. (Nro. 69). [en línea] <http//www./geocrit/sn-69-77.htm> [consulta: Marzo 2002] BORJA, J. Y CASTELLS, M. 1999 Local y Global. Madrid. Santillana 418 p. BOZA, C. Y DUVAL, H. 1982. Inventario de una Arquitectura Anónima. Santiago de Chile. Ed. Lord Cochrane. 192 p. CASTRO, C. 1990. Mapas Cognitivos: Que son y Cómo Explorarlos. Cripta Nova. Revista Electrónica de

91

Geografía y Ciencias Sociales. (Nro.33) [en línea]. <http.wwwub.es/geocrit/sn-33.htm> [Consulta 2 de Abril de 2002] COROMINES, 1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Tercera edición. Madrid, Gredos. 6 vols (BRH, V. Diccionarios, 7) Barrio. [en línea]<http://www.geocities.com/Athens/Delphi/3925/B.htm>[consulta 5 de Febrero de 2004] CEPAL, 2002. Alojar Para el Desarrollo: Una tarea para los asentamientos humanos. [en línea] <http://habitat.aq.upm.es/iah/cepal/lista.html> [consulta 27 mayo de 2003] CHILE. Ministerio del Interior, 2002. Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 18.695 Junio de 2002. 25p. CONAMA, 1997. Ley de Bases del Medio Ambiente 19.300. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) Chile. 40p. CONAMA, 2002. Descontaminación de Santiago: Resultados y Desafíos. En: Magister en Gestión y Planificación Ambiental 15 de octubre de 2002. Santiago Universidad de Chile. CONAMA Región Metropolitana. 56p. CONTRERAS, 1998. Santiago Poniente: Análisis Socio Espacial del proceso de renovación Urbana. Universidad de Chile. CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES DE CHILE (CMNC). 2003. Los Monumentos [en línea] <monumentos.cl/cgi-bin/monumento.cgi?id=10674> [consulta: 25 de Agosto de 2003] CORDESAN 1991, Plan de Rehabilitación Integral de la Plaza Brasil. Documento interno 30p. CORDESAN, 1993. Barrio Brasil. Santiago. Documento Interno. 77p. CORDESAN, 1993. Acta Fundacional Comité de Adelanto Barrio Concha y Toro de Santiago. Documento interno. 29 p. CORDESAN, 1996. Teatro Carrera Estudio de Arquitectura y Factibilidad de Recuperación. Santiago. Documento interno. 75 p. CORDESAN, 2003. Experiencias en Chile, Desarrollo Urbano y Vivienda: El Proceso de Repoblamiento del Centro de Santiago [en línea] <http://www.municipium.cl/Chile/Des_Urb_Viv/repobla.html> [consulta:Julio 2003] DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES DE SANTIAGO, 2000. Santiago Poniente Desarrollo Urbano y Patrimonio. Ilustre Municipalidad de Santiago. 216p. DICCIONARIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, 2004 [En Línea] < http://www.eumed.net/cursecon/dic/U.htm#utilidad marginal>[consulta:Febrero de 2004] DOWNS, R.M. y STEA, D. 1977. Map in Mind: Reflections on Cognositive Mapping Editorial New York: Harper & Row. 284 p. DUCCI, M.E. 1998. Santiago, Una Mancha de Aceite sin fin? Revista eure. XXIV(72):85-94.

92

ECOAMERICA. 2003. “Las Prioridades Ambientales de Chile” Ecoamérica, (26):40-42. ENTEL, 2003. Historia Torre ENTEL. [en línea] <http://www.entelchile.net/entelcorp/infocorp/historia/> [consulta: 21 septiembre 2003] ESCUDERO, J., GROSS, P. 1996. Deterioro Ambiental: Políticas de Mejoramiento Ambiental en los Asentamientos humanos. En: Chile Urbano. Antecedentes de la consulta Nacional Para la Formulación de una Nueva Política de Desarrollo Urbano. Santiago. Editorial del Programa de Gestión Urbana PGU. Oficina Regional Para América Latina y el Caribe. ESPINOZA, G., GROSS, P., HAJEK E. 1994. Percepción de los Problemas Ambientales en las Regiones de Chile. Santiago, CONAMA. 647p. ESPINOZA, V. 2000. Condiciones de Vida de los Sectores Populares. En: Santiago Poniente Desarrollo Urbano y Patrimonio. DOMS. Ilustre Municipalidad de Santiago. 216p. ESPINOZA, G. RODRIGUEZ, M. 2001 Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe: Buenas Prácticas y Tendencias Novedosas. Banco Interamericano de Desarrollo - BID. ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN EN LA COMUNA DE SANTIAGO. 1984. Ureta, A. “et al” Municipalidad de Santiago, SECPLAC. EL MERCURIO, 2003. Patrimonio Histórico: Más allá de las ceremonias oficiales y la retórica falta ahora acción real. El Mercurio, Editorial, Santiago, Chile, 13 Julio, A3. FERNÁNDEZ, M., DE LA LLERA, P., TRIEB, M. 1994. Estudio de la Imagen Urbana y Seccional Brasil. Comuna de Santiago. 141p. FERNÁNDEZ, M. y SABATINI, F. 1996 Formación Profesional. En: Chile Urbano. Antecedentes de la consulta Nacional Para la Formulación de una Nueva Política de Desarrollo Urbano. Santiago. Editorial del Programa de Gestión Urbana PGU. Oficina Regional Para América Latina y el Caribe. FERNÁNDEZ, M. 1997. Elaboración del Marco Conceptual y Propuesta Metodológica de Evaluación y Definición de las Herramientas e Incentivos Para la Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Urbano Arquitectónico de la Comuna de Santiago. Ilustre Municipalidad de Santiago. 106p. GARCÍA, N. 1999. Imaginarios Urbanos. Buenos Aires. Editorial Universitaria. 149p. GIRARDET, H. 1992. Alternativas para una Vida Urbana Sustentable. Madrid, Celeste Ediciones. 191 p. GO CHILE. 2003. Santiago. [En línea] <http//www.gochile.cl/eng/guide/ChileDestinationGuide/santiago/chile-santiago-events.asp> [consulta, 22 de Septiembre de 2003] González D., Olivares A., Pérez M., B. Guadalajara, México. El barrio Tradicional: Sus Procesos de Identidad en la Ciudad Moderna. Revista Urbano. AÑO 4 Nº4 JULIO 2001<http://zeus.dci.ubiobio.cl/~laboplan/revista/revista4/indice.htm>[consulta:4 de Enero de 2004]

93

HAHN, E. 1998 La Reestructuración Urbana Ecológica. [en línea] Ciudades para un futuro más sotenible Madrid. Boletín CF+S Número 5. Abril 1998. <http://habitat.aq.upm.es/boletin/n5aehah.html> [consulta: 05 Junio de 2003] HERNÁNDEZ, B. Y CARREIRAS, M. 1998. Método de Investigación de Mapas Cognitivos. EN: ARAGONÉS, J.I. 1998. Psicología Ambiental. Madrid, Pirámide. 474p. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA, P. 2001. Metodología de la Investigación. 2da. Edición. México Editorial Ultra S.A. 501p. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). 1973 Chile: División Político Administrativa, Santiago de Chile. INE. 109p. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). 2002. Población y Vivienda Degún Región, Provincia y Comuna [en línea] <http://www.ine.cl/12-pobla/1-1.pdf> [consulta: 10 de Agosto 2003] ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO, 1997. Plano de vehículos Punta de la Mañana. Dirección de Tránsito y Transporte Público. Escala Gráfica. Color. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO, 2002. Política Ambiental de Santiago, Secretaria de Medio Ambiente. 22p. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO, 2000. Diagnóstico Ambiental de La Communa de Santiago. Gerencia de Medioa ambiente. 23p. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO, 1998. Diagnóstico Ambiental de La Communa de Santiago. Gerencia de Medioa Ambiente. 79p. JFFÉ A. 1969. El Simbolo en Las Artes Visuales. En: JUNG, C. El Hombre y sus Símbolos. Madrid. Ed. Aguilar. pp. 230-249 LABORDE, M. 2000. Brasil, un barrio burgués con elementos aristocráticos. En: Santiago Poniente Desarrollo Urbano y Patrimonio. DOMS. Ilustre Municipalidad de Santiago. 216p. LECHNER, N. 2003. Experiencia Urbana e Imaginario Colectivo, El caso de Santiago de Chile. ITESCO (53):57-65. LETELIER, S. 2002. Consideración del Factor Percepción Visual en Material Bibliográfico sobre “ Movilidad urbana para una Planificación Sostenible“. Revista de Urbanismo UCHILE-FAU. (6):1-30 LONELY PLANET. 2003. SANTIAGO. Destinos en Sud América: Chile. [en línea] <http//www.lonelyplanet.com/destinations/south_america/santiago/printable.htm> [consulta 21 de Septiembre de 2003] LYNCH, K. 1960 The Image of de City. Cambridge: MIT Press. Traducido en Barcelona. Gustavo Gili. 194p. MATTOS, 1999. Globalización y Metropolización en Santiago de Chile, Una historia de Continuidades y Cambios. En: Metropolización en Chile, Interrogantes y Desafíos/Ministerio de Planificación y Cooperación. Universidad Alberto Hurtado. 226p.

94

MINVU División de Desarrollo Urbano. 1979. Política Nacional de Desarrollo Urbano. Santiago de Chile. MINVU 34 p. MINVU. 2003. Subsidio de Rehabilitación Patrimonial. [en línea] Santiago de Chile. <Http://www.cl/minvu/programas2/programas28.htm>[consulta:23 Septiembre de2003] MINVU. 2003. Zonas de Conservación Histórica. [en línea] Santiago de Chile. <http://minvu/programas2zona_con_his _htm>[consulta:20 de Agosto de 2003] MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, 2001. La Inversión en Infraestructura 1990 - 1999 y Su Proyección 2000 - 2009. [en línea] <http://www.moptt.cl/documentos/1990-1999.pdf [consulta:20 de Agosto de 2003] MOYANO, E. y FERNÁNDEZ, M. 1999. Calidad Ambiental en las ciudades Latinoamericanas. El problema de la Imagen Urbana. En: Psicología Ambiental. Estudios y Aplicaciones. Escuela de Psicología Facultad de humanidades Universidad de Santiago de Chile. 314p. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. 1999. Santiago Hacia el Siglo XXI. Municipalidad de Santiago. 78p MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. 2002. Plano Regulador Integrado. Santiago Departamento de Documentación Técnica. Esc. Gráfica. Color. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. 2002. Santiago: Agrupaciones y Unidades Vecinales, Barrios, Juzgados, casetas de seguridad y Juntas de Vecinos. Catastro. Departamento de Documentación Técnica. Esc. Gráfica. Color. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO, 2003. Cuenta pública Gestión Municipal 2002 - 2003. Departamento de Prensa. Municipalidad de Santiago. 69 p. NARBONA, C. 2002. Ciudad Compacta, Ciudad Difusa [en línea] Política del Medio Ambiente PSOE, 12 de Abril de 2002. <Http:??www.psoe.es/NuevasPoliticas-NuevosTiempos/NuestrasPoliticas/PoliticasMedioambiente/Ciudad_Compacta.html> [Consulta: 6 de Noviembre 2002] ORTIZ, J. MORALES, S. 2002. Impacto socio-espacial de las migraciones intraurbanas en entidades de centro y de nuevas periferias del Gran Santiago. Revista eure. XXVIII(85):171-185. PAPALIA, D. y WENDKOS,S. 1988. Psicología. México, Editorial Mc Graw Hill. 739p. PHILIPPI, C. 1997. Resultados de la Consulta a la Comunidad para el Parque Costanera Norte en la Ciudad de Antofagasta. 1997. Por Philippi “et al” MINVU. 47p. PROSHANSKY, H.; ITTELSON. W.; RIVLIN, L. 1978. Psicología Ambiental: El hombre y su entorno Físico. México, Editorial Trillas. PABELLON DE LA CONSTRUCCIÓN, 2003. Departamentos. [En línea] <http//www.pabellondela construccion/cl/comunas/stgocentro_deptos.htm> [consulta: 20 de agosto de 2003] RAPOPORT, A. 1974. Simbolismo y Diseño del Entorno. En: Aspectos de la Calidad del Entorno. Barcelona. Ed. La Gaya Ciencia S.A. pp. 23-32.

95

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, 2004. Diccionario de la Lengua española [en línea] <http://www.rae.es/> [consulta: 6 de Enero de 2004] RUANO, M. 1999 Ecourbanismo – Entornos Humanos Sostenibles: 60 proyectos. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona. RUEDA, S. 1998. La Ciudad Compacta y Diversa Frente a la Conurbación difusa. [En línea] Ciudades Para un Futuro Más Sostenible. 24 03 1998 <http//www-etsav.upc.es/personals/monclus/tesauro.htm> [consulta: 05 noviembre 2002] RUEDA, S. 1999. Modelos e Indicadores para Ciudades Más Sostenibles. Barcelona, Fundación Forum Ambiental. 39p. ROGERS RICHARD 2000. Ciudades Para un Pequeño Planeta. Gustavo Gili. SA. España 179p. ROJAS, E Y DE MOURA, C. 1999 Préstamos Para la Conservación del Patrimonio Urbano. Washington D.C. [EN LÍNEA] <http://www.iadb.org/sds/doc/patrimonio.pdf> [Consulta: 20 Marzo de 2003] SEGURIDAD RESIDENCIAL Y COMUNIDAD. 1999. Por Sepúlveda Rubén “et al” Ed. Santiago de Chile. Universidad de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda: Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. 262 p. SOCIEDAD INTERNACIONAL. 1912. Diccionario Enciclopédico Hispano Americano Barcelona, editorial Montaner y Simon. SUAREZ, M. 2002. Día del Urbanismo: Santiago, ¿Para dónde van sus Pasos? El Mercurio, Propiedades, Santiago, Chile. 10 de noviembre de 2002. F1-F-28. STEINITZ, C. 1970. El Significado y la Congruencia entre la Forma Urbana y Actividad. Ediciones ETSAB, UPC. Barcelona. 46p. TOLMAN, E.C. 1948. Cognitive Maps in Rats And Men. Psychological Review (Nro.55) 189-208. [en línea] <http://psychclassics.yorku.ca/Tolman/Maps/maps.htm> [consulta: 2 de mayo 2002] TURNER, J. 1977. Vivienda: Todo el Poder para los Usuarios. Madrid. Ediciones H. Blume. UNITED NATIONS. 2003. Programa 21 Declaración de Río Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [en línea} <http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm> [consulta: 2 de Junio de 2003] URETA, ¨et al¨ 1984. Estrategias de Renovación en la Comuna de Santiago. Municipalidad de Santiago. SECPLAC. YUNEN, R., RODRIGUEZ, R., SÁNCHEZ, J. 1996. Guía Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental Urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

96

8. ANEXOS Tabla Nro.1 Población, en la Región Metropolitana (RM), Provincia de Santiago (PS), Comuna de Santiago (CS) y Distrito Brasil (DB). 1970 1982 1992 2002* R.M. 4.318.097 5.275.937 6.061.185 P.S. 3.235.243 3.694.939 4.311.133 4.668.473 C.S. 517.473 232.667 230.977 200.792 D.B 10.461 11.397 10.219 s/p Fuente: INE (1973, 1982,1992,2002) sp. Sin procesar Tabla Nro. 3 Percepción urbana según tiempo de res idencia General Residentes

3-5 años. Residentes 10-20 años.

Sector Concha y Toro 20% 18% 29%

Plaza Brasil 14% 18% 5%

No responden 33% 37% 13%

otros 33% 27% 53%

Nodo

Plaza Brasil 73% 70% 68%

otros 27% 30% 32%

Hito

Basílica Del Salvador 19% 23% 10%

Templo de la P.Sangre 7% 11% 10%

Puente Huérfanos 7% 5% 5%

Plaza Brasil 6% 4% 12%

Torre ENTEL 4% 5% 5%

No responde 15% 14% 12%

otros 42% 62% 46%

Calle

Av. Brasil 40% 51% 41

Cumming 16% 7% 24%

Cienfuegos 5% 2% 5%

No responden 11% 14% 5%

Limite

Av. Alameda 22% 30% 10%

Panamericana 14% 16% 17%

Cumming 7% 4% 10%

Compañía 6% 7% 10%

Otros 27% 14 36%

No responden 24% 29% 20%

97

Fuente: Elaboración Propia Encuestas de Percepción Urbana (EPU) Tabla Nro. 11 Establecimientos Según calle Nombre Calle Numero de

Patentes % de Concentación

Promedio de patentes X cuadra

Número de Cuadras

Av. Brasil 53 13,7 10,6 5 Rosas 47 12,2 7,8 6 Av. Cumming 45 11,6 9,0 5 Catedral 42 10,9 7,0 6 Agustianas 27 7,0 4,5 6 Compañia 34 8,8 6,8 5 Huerfanos 30 7,8 6,0 5 Sto. Domingo 28 7,2 4,6 6 A. Barroso 24 6,2 4,8 5 Riquelme 21 5,5 4,2 5 Maturana 18 4,7 3,6 5 M. Rodriguez 13 3,4 2,6 5 Cienfuegos 3 0,8 3,0 1 Total 385 100 5,73 65 Fuente: (CORDESAN, 1993) Tabla Nro 12 Cantidad de actividades económicas se gún tipo

Tipo de Actividad económica Cantidad en el barrio

% Respecto del total de actividades

Comercio Minorista 150 39,0 Industria manufacturera 41 10,6 Finanzas, seguros, Bs. Inmuebles 49 12,7 Restaurantes, Cafés y otros 41 10,6 Comercio Mayorista 40 10,4 Transporte y Telecomunicaciones 28 7,3 serviscios estatales, sociales 23 5,9 Construcción 9 2,4 Otros sin clasificar 4 1,1 Totales generales 385 100 Fuente (CORDESAN 1993)

98

Tabla Nro. 13 Cantidad de establecimientos de co mercio minorista según tipos principales. Nro Giro Cant. %

1 Almacén, Bazar,Abarrotes,Paquetería, librería y otros

38 25

2 Locales de ventas varias (Rep. Automotrices, muebles, ropa, art. de escritorio, otros)

37 25

3 Comercializadoras, importadoras y distribuidoras y Of. Adm. Varias

36 24

4 Diarios, revistas, frutas (Vía Pública) 9 6 5 Casas de remate y mart. públicos 7 5 6 Fuentes de soda, Bebidas alcohólicas 6 4 7 Bodegas y depósitos 6 4 8 Otros 11 7

Total 150 100 Fuente (CORDESAN 1993) Tabla Nro. 14 Nuevos proyectos residenciales en el Barrio Brasil hasta la fecha. Nombre del proyecto

Ubicación Pisos Nro. Departamentos

Superficie Mínima de Depto. m2

Doña Teresa Moneda Esq. Maturana

15 s/i 51,60

Arboleda Ricardo Cumming 343

14 70 40,12

Plaza Centro Catedral 2202 9 122 36,00 La Reconquista Brasil 453 10 s/i s/i Barrio Brasil Compañia 2045 9 s/i 37,8 Brasilia Catedral 2025 12 s/i 41,00 Moneda Moneda 541 18 s/i 36,31 Bahia Moneda 2131 s/i s/i s/i Jardines de Moneda

Santa Mónica 2271

s/i s/i s/i

Boulevard Plaza Santo Domingo 760

s/i s/i s/i

Fuente: Pabellón de la Construcción, 2003) s/i = sin información Tabla Nro. 15 Evaluación de alternativas para la organización

99

Aspectos de análisis Juntas de V. Comité de A OTB

Dedicación exclusiva a las actividades del barrio

3 3 3

Impulso, fiscalización y monitoreo de los programas y proyectos de mejoramiento barrial

1 1 3

Continuidad funcional 3 3 3 Credibilidad de los actores 2 3 3 Apoyo político 3 2 3 Mejores canales de comunicación y coordinación con instituciones

1 2 3

Gestión social, económica y ambiental 1 1 3 Fuente: Elaboración propia Anexo 1 Evaluación de la imagen del sector 1 Seccional Brasil (Fernández, 1994) Situación Natural.

Positivo. Los límites están bien definidos por las vías estructurantes Norte Sur, B O’higgins y Cumming, accesibilidad en sentido norte-sur, Accesibilidad por medio de Trasporte masivo (Metro, buses)

Mas/menos. Accesibilidad en el sentido oriente poniente interferida por la Av. Norte -Sur.

Negativo. Separación del Centro por la av. Norte-Sur. Discontinuidad de la trama. Pérdida de lectura del área central por edificación en altura. Baja conectividad para las actividades comerciales y de servicio. Planta Urbana

Positivo. Trama heterogénea de relativa fácil y a su vez compleja lectura. Regularidad de la trama fundacional. Tamaño y proporción de las manzanas con la excepciones indicadas. Mezcla de actividades (Vivienda, comercio y servicios) Plaza Brasil como espacio abierto. Destacan las calles A. Barroso, Cienfuegos, Huérfanos y, Concha y Toro.

Mas/menos. Heterogeneidad en la subdivisión predial. Negativo. Barrera de la Av. Norte-Sur. Manzanas largas en Huérfanos, Compañía, Catedral, Almirante Barroso y Brasil. Sitios eriazos a lo largo de la calle Manuel Rodriguez. Discontinuidad de la tipología de manzanas producto del trazado de la Av. Norte-Sur. Cambio de uso de suelo residencial a servicios. Heterogeneidad en la proporción y profundidad de los predios.

100

Silueta urbana.

Positivo. Silueta cercana definida por la regularidad de la altura de edificación, variedad por rompimiento de constante horizontal. Hitos lejanos. Torres de las Iglesia Preciosa Sangre y Corpus Domini. Atractiva silueta cercana por la existencia de macicez, continuidad y variedad de la techumbre en las edificaciones de calles A. Barroso, Cienfuegos, La Fetra, Brasil, Huérfanos, Av. B. O’Higgnis y la vegetación de la Plaza Brasil.

Mas/menos. Homogeneidad Horizontal.

Negativo. Débil silueta lejana desde la Av. Norte -Sur, Sitios eriazos de calles Manual Rodriguez, catedral, Riquelme. Espacios libres y Vegetación.

Positivo. Plaza Brasil. Material vegetal. Patios interiores de las manzana y su vegetación. Arborización. Vegetación de hoja caduca. Vegetación de Av. Brasil.

Mas/menos. Conservación de la arborización.

Negativo. Falta de espacios libres y vegetación. Eliminación de la vegetación interior por nuevas construcciones. Espacio urbano

Positivo. Clara relación Topológica de las edificiaciones. Escala y cerramientos equilibrados. Continuidad del espacio por ordenación de las fachadas en forma continua. Homogeneidad espacial en altura, edificación continua y ortogonalidad de la trama. Riqueza en la secuencia de espacios urbanos. Percepción, variable por diferenciación de los planos de fachada. Diferentes texturas de los planos conformadores del espacio. Existencia de claridad, dominancia y contrastes en las edificaciones que conforman el espacio urbano. Negativo. Discontinuidad por la irrupción de nuevas tipologías (Torres, equipamiento). Deterioro del espacio urbano por flujos de locomoción colectiva y estacionamientos en vías principales. Edificaciones.

Positivo. Volumetrías simples, regulares y de fácil lectura. Variedad en la composición volumétrica de fachadas. Agrupamiento perimetral de los volúmenes para conformar patios interiores. Continuidad de la fachada. Predominio del lleno sobre el vacío. Composición equilibrada de la fachada por elementos de estructuración horizontal (zócalo, cuerpo intermedio, cornisa) y vertical (Vanos, balcones, pilastras, fenestraciones) Variedad de estilos arquitectónicos en la definición de fachadas. Unidad y diversidad en el remate superior de las edificaciones enriquecido por la solución de las techumbres.

Negativo. Relación volumétrica inadecuada en sectores puntuales de renovación. Mal estado de conservación. Deterioro de las edificaciones. Transformaciones por cambio de destino. Introducción

101

de nuevas tipologías en relación al edificio/predio y estructura de las fachadas. Renovación de fachadas sin considerar las tipologías existentes. Incorporación de publicidad en las fachadas. Uso indiscriminado del color. Fuente: (Fernández,1994)