Valle inclán (i)

7

Click here to load reader

Transcript of Valle inclán (i)

Page 1: Valle inclán (i)

Valle-Inclán(1866-1936)-Evolución ideológica y estética.

-Luces de bohemia: contexto histórico y literario.

Page 2: Valle inclán (i)

EvoluciónEvolución ideológica y estética:

Orígenes: ensalza los valores tradicionales>Carlista. Anti-burgués

A partir de 1915: revolucionario; se enfrenta a la dictadura de Primo de Rivera; republicano de izquierdas. Milita en P. C. desde 1933. Anti-burgués.

Evolución de su obra

1) Etapa modernista (hasta las Sonatas)

2)Entre las Sonatas y el Esperpento (transición)

3)Época de los Esperpentos (desde 1920)

Page 3: Valle inclán (i)

Etapa modernista

De 1895 a 1902: (Relatos y novelas cortas)

Obras de influencia francesa y de D'Annunzio (Femeninas, Epitalamio, Jardín Umbrío, Corte de Amor, Flor de santidad).

Las Sonatas (1902-1905: Sonata de Otoño, de Estío,de Primavera y de Invierno) Prosa sensual y rítmica. Se exalta un mundo decadente y sensual.

Page 4: Valle inclán (i)

Etapa de transiciónÉpoca de contrastes (evolución):

Comedias bárbaras (Ciclo de obras teatrales. Lenguaje más agrio, pero musical. Ambiente violento en la Galicia rural. "Ciclo mítico", según Ruiz Ramón):

Águila de blasón (1907)

Romance de lobos (1908)

Cara de plata (añadida más tarde, en 1922)

La guerra carlista (1908-1909. Trilogía de novelas. Contraste entre los héroes carlistas y la brutalidad de la guerra. Contrates de estilo: suavidad modernista junto a desgarro en el lenguaje)

Farsas y dramas (19o9-1920 Teatro. "Ciclo de la farsa", Ruiz Ramón)

Poesía:

Aromas de leyenda (1907)( modernista)

La pipa de kif ((1919) (lenguaje y ambientes parecidos al esperpento.

Page 5: Valle inclán (i)

Época de los esperpentos (I)

1920, publica obras teatrales :

Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa y licencia de la Reina Castiza ("Ciclo de la farsa").

Personajes grotescos, intención crítica.

Divinas palabras ("Ciclo mítico")

Lenguaje desgarrado, deformidades sociales y morales.

Luces de bohemia ("Ciclo del esperpento")

Mezcla de tragedia y burla. Deformación de la realidad y de los personajes. Intención crítica (Esperpento. Término utilizado por primera vez aquí).

Page 6: Valle inclán (i)

Época de los esperpentos (II)Otros esperpentos ("Ciclo del esperpento"):

Martes de carnaval:

Los cuernos de don Friolera (1921), las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927)

Tirano Banderas (1926.Esperpento. Novela muy influyente en la narrativa hispanoamericana).

El ruedo ibérico (Trilogía de novelas: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932).Personaje colectivo. Sátira política de la corte de Isabel II.

Page 7: Valle inclán (i)

Luces de bohemia: contexto histórico y literario

1920:Reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

Las tensiones económico-sociales y políticas llevarán en 1923 al golpe de estado de Primo de Rivera (1923-1930)

El teatro se debatía entre la tradición conservadora, del gusto del público burgués (Echegaray, Benavente) y el teatro innovador (Valle Inclán y, en la generación posterior, García Lorca).