Valle del Manubles

7
84 viajes, senderismo y naturaleza 83 VALLE DEL MANUBLES TEXTO MARIA BLASCO, FERNANDO LAMPRE Y JOAQUIN MARCO FOTOS FERNANDO LAMPRE A lo largo de unos 60 km, el Manubles ofrece un paisaje de gran valor natural y cultural. El que es uno de los ríos mejor conservados de la cuenca del Ebro se despereza entre agrestes cañones y magníficos bosques de ribera, regando en su curso inferior una cuidada vega de frutal. En la retina del viajero también quedarán la ubicación de sus pueblos y fortificaciones, heredadas de su situación fronteriza en las largas guerras con Castilla, o la sorpresa de conocer la patria chica de San Millán. Ermita de la Virgen del Castillo. Bijuesca HACIA LA CUNA DE SAN MILLAN

description

Valle del Manubles

Transcript of Valle del Manubles

Page 1: Valle del Manubles

8844viajes, senderismo y naturaleza8833

VALLE DEL

MANUBLESTEXTO MARIA BLASCO, FERNANDO LAMPRE Y JOAQUIN MARCO FOTOS FERNANDO LAMPRE

A lo largo de unos 60 km, el Manubles ofrece un paisaje de gran valor natural y cultural.El que es uno de los ríos mejor conservados de la cuenca del Ebro se despereza entre agrestes cañonesy magníficos bosques de ribera, regando en su curso inferior una cuidada vega de frutal. En la retinadel viajero también quedarán la ubicación de sus pueblos y fortificaciones, heredadas de su situaciónfronteriza en las largas guerras con Castilla, o la sorpresa de conocer la patria chica de San Millán.

Ermita de la Virgen del Castillo. Bijuesca

HACIA LA CUNA DE SAN MILLAN

Page 2: Valle del Manubles

8866viajes, senderismo y naturaleza8855

El río Manubles nace en la provincia de Soria,en el término municipal de Borobia, a 1.320 mde altitud, en la vertiente meridional de la sie-rra del Tablado, una cresta satélite de la monta-

ña más legendaria de Castilla y Aragón, el Moncayo. Sin embargo, en los últimos años, lacabecera del Manubles se ha convertido, lamentablemente, en el oscuro objeto del deseode una empresa minera que, aprovechando la secular despoblación y ausencia de servi-cios en estas tierras de la cordillera Ibérica, pretende poner en marcha una mina de mag-nesitas, a cielo abierto. El proyecto preocupa en todos los pueblos del valle, tanto soria-nos como zaragozanos, amenazados por el tremendo impacto que generaría la mina, sobretodo en la cantidad y calidad de un recurso primordial para la vida: el agua. Y es que elManubles se encuentra en unas condiciones ecológicas excelentes, con escasa interven-ción humana en muchos de sus tramos. El río, a su paso por los términos municipales deBerdejo, Bijuesca y Torrijo de la Cañada, presenta un ecosistema acuático y ripario con unalto grado de conservación, con un destacado bosque galería en el que predominan ála-mos, chopos y diversas especies de sauces. La calidad de las aguas de este tramo, uno delos de mayor densidad piscícola de todo el río, queda suficientemente constatada con lapresencia de especies tan exigentes como la trucha común (Salmo trutta), el barbo culi-rroyo (Barbus haasi) y el lobo de río (Barbatula barbatula), esta última clasificada comoespecie vulnerable en el Catálogo de Especies Amenzadas de Aragón.

ELRÍOY LA

NATURALEZA

Desde épocas antiguas el aprovechamiento de la fuerzamotriz del agua, por medio de presas o azudes para suderivación hacia ingenios hidráulicos, ha creado saltos deagua en los ríos. Y en el Manubles ese aprovechamientoha generado rincones de gran belleza. Es el caso del azudde Berdejo, que deriva aguas hacia el molino harinerosituado junto al puente del camino de Carabantes.Aunque los ejemplos más conocidos y vistosos se puedencontemplar en el tér-mino de Bijuesca.Aguas abajo del PozoPuntilla y del Pozo delos Chorros todavíapueden contemplarselas ruinas del antiguo molino de la Perqueruela, y tambiénde un batán y de una vieja fábrica de luz. En la actualidadse ha habilitado un área recreativa junto al Pozo de losChorros, lo que permite disfrutar su vistosa cascada demás de 4 metros y una profunda poza de agua clara y cris-talina. El azud conocido como de la Mesta Alta (Torrijode la Cañada) es un salto de agua asociado a una viejacentral eléctrica –situada 1 km aguas abajo-, actualmenteen desuso. Hoy en día el salto muestra un conjunto denumerosas cascadas que se descuelgan ofreciendo unbonito paisaje de agua y vegetación ribereña.

CASCADAS YMOLINOSDEL RÍO MANUBLES

Arriba Valle del Manublesaguas arriba de Berdejo

Derecha Pozo de los Chorrosy fuente de los VeintiochoCaños, en Bijuesca

Page 3: Valle del Manubles

El discurrir del río es también inseparable de la presencia humana. Como eje de comu-nicación por estas tierras altas, y ya en época romana, pasaba por aquí una calzada entreBílbilis (Calatayud) y Numancia (Soria). Romanos y musulmanes iniciaron también unared de acequias que ha llegado hasta la actualidad. Y las obras vinculadas con el aguanunca han cesado, dejando un importante legado en forma de puentes, fuentes, azudes opequeñas centrales hidroeléctricas, como hemos visto. La Edad Media, desde el siglo XIal XV, es el periodo histórico que más restos monumentales ha dejado, entre ellos los cas-tillos y fortificaciones que, en el Manubles, tuvieron extraordinario protagonismo en lasguerras con Castilla, en la denominada guerra de los Dos Pedros que enfrentó a Pedro Ide Castilla y a Pedro IV de Aragón entre 1356 y 1369. El conflicto bélico asola la fron-

tera entre los dos reinos, con especial virulencia en las tierras delJiloca, Calatayud y el Moncayo. Fracasado el intento aragonés de inva-sión de Castilla con la derrota de Nájera, el monarca castellano entraen Aragón y, entre otros, conquista las fortalezas rayanas de Berdejo,Bijuesca y Torrijo, en el valle del Manubles. La paz de Terrer en 1361y la mediación del Papa Inocencio VI –por medio del cardenal deBolonia–, consiguen la devolución de los castillos aragoneses.

LA HUELLA HUMANAY LAS GUERRAS

CON CASTILLA

8877 8888viajes, senderismo y naturaleza

Bodegas de Torrijo de la Cañada

Berdejo y su castillo

Page 4: Valle del Manubles

9900viajes, senderismo y naturaleza8899

REMONTANDOEL MANUBLESDE ATECA A TORRELAPAJA

La comarca de la Comunidad de Calatayud y el resto de institucionesaragonesas están potenciando el atractivo turístico del Manubles condiversas iniciativas, la última la señalización de una ruta parasenderismo y bicicleta de montaña, el PR-Z 95, que recorre sussierras y riberas. Pero sea de esta forma o por la carretera local quetambién discurre junto al río, acercarse a este valle es unaexperiencia más que recomendable.

De Ateca a la Tierra del BuLa ruta sale del casco urbano de Ateca (580 mde altitud) hacia el norte, por la calle del Arialy una de las antiguas puertas de la villa, la deSan Miguel. Más adelante, en la margenderecha del río, toma el camino de la Veguilla–desde aquí una opción permite cruzar elManubles para adentrarse en la sierra deArmantes–. La pista de tierra discurre por ellímite de la vega y sus frutales, pasando juntoa la fuente de la Sangrera. A los 2 km deja laVeguilla y se aleja bruscamente del río,remontando el barranco Banderas hastadesembocar en el antiguo camino de Ateca aMoros, que llanea o gana altura de forma muysuave entre cerros desnudos de vegetación.Las sierras que separan estas dos localidadesvivieron siglos atrás el apogeo de actividadeshumanas hoy casi desaparecidas, como laganadería, con numerosos corrales y pariderasarruinadas a nuestro paso; el cultivo de la vid,que cubría cerros y laderas por doquier; odesaparecidas por completo como la minería,con numerosos yacimientos y pozos que sonel testimonio de la explotación del hierro,azufre, minerales de antimonio y galena. Lasminas y los corrales del paraje de Borbojón, enel límite entre Ateca y Moros, ilustran los usosmencionados y reflejan el silencio delpresente. Abajo, a la derecha, se hunde elManubles en el estrecho y magnífico pasajeentre la Serretilla y la peña del Águila, aguasabajo de la “Tierra del Bu”, sugerente nombreque los habitantes de Moros emplean paradesignar un paraje en el que todavía se puedeescuchar al búho real.

Moros y VillalenguaPronto se alcanza el collado (737 m) que davista al pueblo de Moros. Se desciende acruzar el río por un puente (7,5 km desdeAteca), pero teniendo a mano la cámarafotográfica para atrapar la extraordinariapanorámica de su caserío descolgando lasviviendas desde el alto hasta la huerta del

Manubles. El conjunto arquitectónico de casasde adobe, tapial y mampostería se alza sobreun cerrado meandro del río. El camino bordeael pueblo por encima de la huerta de Trasvillay cruza nuevamente el río junto al lavadero yfuente de los Siete Caños. Se pasa junto a loscorrales de Santiús y el barranco de Cocanilpara entrar de lleno en la vega de Moros,poblada de manzanos y perales, y con unadestacada ermita que protege toda suimportante producción agrícola, la Virgen dela Vega. Sin solución de continuidad se sigueentre frutales, pero ahora por el término deVillalengua. A los pies del monte delChaparral, cubierto de carrascas, se alcanza elbarranco del Hospital, inmediato al puentesobre el Manubles. Se entra en Villalengua(783 m de altitud y 12 km desde el inicio),pasando junto al molino de Abajo.

Camino de Torrijo de la CañadaEl casco urbano se atraviesa por la carretera,pero inmediatamente se toma a la izquierda elcamino de Deza, que vuelve a pasar elManubles, aunque pronto lo deja paradirigirse hacia su principal afluente, elmodesto pero terrible en sus crecidas, ríoCarabán. Hasta seis veces se vadea esteriachuelo antes de que la senda lo abandonepara ascender por la val de Palomar y elPortillo hacia Torrijo de la Cañada. Antes deentrar en su casco urbano es más querecomendable ascender a la ermita de SantaBárbara, fenomenal mirador de este burgomedieval y de su singular cerro de lasBodegas, que hace honor a su nombre al estarhoradado por cientos de cavas que, desde ladistancia, simulan un poblado de aspectotroglodítico. Se desciende directamente hastaTorrijo (19 km), situado a 790 m de altitud, queostenta un patrimonio arquitectónico muysobresaliente: desde el puente medieval desillería que da acceso a la población por unatorre-puerta de la antigua muralla se entra,frente por frente, al edificio renacentista que

alberga el ayuntamiento y una bonita lonja.Muy próximas se encuentran dos grandesiglesias del siglo XV, Nuestra Señora del Hortaly San Juan, que muestran en sus edificios yportadas la transición del estilo gótico alrenacentista. Los vestigios de su castillo, unapintoresca fuente culminada por los santosdecapitados Félix y Régula, o los sugerentesrincones de sus calles y casas completan unrecorrido imprescindible.

IzquierdaRobledales de Berdejo

Abajo Vega deTrasvilla y caseríode Moros

Page 5: Valle del Manubles

9922viajes, senderismo y naturaleza9911

Los Santos y la Cuesta de DezaNuevamente se sale de Torrijo hacia el cerrode las Bodegas para ganar altura, más de 300m de desnivel hacia la sierra que domina lamargen derecha del Manubles, cubierta depinares hasta casi las proximidades deBijuesca. El camino se dirige hacia la ermita delos Santos, San Félix y Santa Régula, sobre elcerro homónimo, máxima altura de la sierra(1.149 m) que ofrece interesantes vistas delvalle, de la sierra de la Virgen sobre el valle delRibota y del Moncayo. Tras descender a uncollado (1.040 m) se sigue la antigua cabañeraentre Torrijo y Carabantes hasta el cruce deésta con el camino de Bijuesca a Deza, junto aunas naves agroganaderas. Todos los pueblosdel Manubles tienen importantes lazos socio-económicos, culturales y hasta familiares conlos vecinos pueblos de la “raya” soriana. Unincesante trasiego de arrieros, ganadostrasterminantes y personas de toda condiciónrecorría hasta hace pocas décadas estosantiguos caminos de herradura que, todavía,conservan sus pavimentos empedrados ymuros de piedra seca, como el ejemplo que sepuede ver en el descenso a Bijuesca, conocidopopularmente como cuesta de Deza. Al final

de sus lazadas aparece el río Manublesatravesado por otro puente medieval, llamadodel Molino o de los Caños.

BijuescaSiguiendo por la margen derecha del río, elcamino se topa con los caños que dan nombreal puente de Bijuesca, un manantial canalizadoa través de una bellísima fuente renacentistade 28 caños, por los que siempre brota elagua. Tras cruzar el río por un puente nuevo,se alcanza finalmente Bijuesca, a 920 m dealtitud y a 30,5 km del inicio del PR. Sobre sucaserío y su iglesia, con restos de la primitivafábrica románica, se elevan las ruinas delcastillo medieval, que participó activamenteen la guerra de los Dos Pedros. A uno de sustorreones se incorporó la ermita de la Virgendel Castillo, que guarda una singular tradición:cada 25 años, o bien en periodos más cortos,en caso de gran necesidad –sequías,epidemias–, se celebra una romería desde laermita hasta la iglesia, conocida como “Sacade la Virgen del Castillo”, a la que acuden losvecinos y autoridades de los puebloscolindantes. La ruta obliga a retroceder unos

metros en dirección a la fuente de los Caños,para remontar el barranco del Hocino y, luego,el de la Barbonera hasta los corrales de laCerradura, ya en el término de Berdejo.Carrascales y robledales cubren estas sierrasque se despliegan desde la Bigornia (1.295 m),máxima altitud del valle del Manubles.

Berdejo y Torrelapaja Tras alcanzar un collado (1.060 m), se desciendepor el antiguo camino empedrado que iba deBerdejo a Carabantes, llamado de “losArrodeos” por los numerosos zig-zag que loconstituyen. Se desemboca en Berdejo, a 38km del inicio, después de haber cruzado elManubles por el puente del Molino, una obrade ingeniería medieval en sillería, anticipo delas sorpresas que atesora este pequeño ycuidado pueblo. A los pies del imponentecastillo de Berdejo, situado a más de 1.000 mde altitud, se encuentran dos construccionesde gran interés: el antiguo ayuntamientorenacentista como una réplica, a menorescala, del de Torrijo, y la iglesia de San Millán,que conserva su ábside románico encaramadosobre un gran peñasco. Berdejo y Torrelapaja,barrio del primero hasta el año 1601 en que seindependiza, tienen una gran relación con sanMillán, ya que este eremita nació enTorrelapaja hacia el año 459. Y hacia allí sedirige el último tramo del camino, junto al río,pasando por el portillo de la Hoz, bajo lasescarpaduras calizas del Ituero (1.073 m). Porlas ruinas de la ermita de Santa Juliana,situada sobre un cerro que domina loshúmedos prados del Henar de Torrelapaja, sealcanza esta población que bien podría llevarel apelativo de San Millán. En este pueblosituado a 988 m de altitud y a 42 km del inicio,el santo eremita fundó una capilla en honor dela virgen de Malanca. Pero sobre todo, ademásde la iglesia gótica de San Millán, con susreliquias, es muy recomendable contemplar, yesperemos que pronto visitar tras unaadecuada restauración, la singular casa de San

Millán, que fue hospital para acoger a losperegrinos que venían a venerar las reliquiasdel santo. Es un edificio gótico-renacentistadel siglo XVI que es gestionado por losayuntamientos de Torrelapaja y Berdejo y porel obispado de Tarazona. La ruta podríaseguirse Manubles arriba hacia el cañón deEstrechuelo o de las Hoyas, en el término deTorrelapaja, y los pueblos sorianos de Ciria yBorobia. Pero ésa ya es otra historia.

IzquierdaRío Manubles enTorrijo de la Cañada

Abajo San Milláncomo pastor en unaenjuta de la casahomónima. Torrelapaja

DE TORRELAPAJA A SUSOLos famosos monasterios de Suso y Yuso, en La Rioja, (sedes sucesivasde una comunidad fundada por san Millán), conocidos por ser donde seencontró el primer texto en castellano, guardan una relación muyespecial con estas tierras; ya que en el valle de Manubles nadie duda deque el santo, aunque conocido como san Millán de la Cogolla, nació enTorrelapaja. Ciertamente, Gonzalo de Berceo, que fue notario delmonasterio riojano, afirma en la obra que dedicó a su vida: “Cerca es deCogolla, de parte d’orïent,/… el barrio de Verceo, Madriz le yazpresent/ ý nació Sant Millán, esto sin falliment”. Pero Berceo escribió suobra en el siglo XIII, mientras que san Braulio, obispo de Zaragoza, ya lehabía dedicado una biografía en el año 640, menos de 75 años despuésde su muerte; y allí no deja dudas de que su lugar de nacimiento fueTorrelapaja, donde aún se conservan reliquias suyas. Los defensores deesta tesis citan varios argumentos en su favor. Por ejemplo, los doslibros coinciden en que fue el obispo de Tarazona quien fue a buscar asu retiro a Millán y le ordenó sacerdote. Una historia que sólo seexplicaría si éste fuera nacido en un pueblo de su diócesis.

Page 6: Valle del Manubles

MEDIOSeveridad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos2. Hay más de un factor de riesgo3. Hay varios factores de riesgo4. Hay bastantes factores de riesgo5. Hay muchos factores de riesgo

ITINERARIOOrientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien definidos2. Sendas o señalización que indica lacontinuidad3. Exige la identificación precisa de acci-dentes geográficos y de puntos cardinales4. Exige navegación fuera de traza5. La navegación interrumpida por obstá-culos que hay que bordear

DESPLAZAMIENTODificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa2. Marcha por caminos de herradura3. Marcha por sendas escalonadas oterrenos irregulares4. Es preciso el uso de las manos o saltospara mantener el equilibrio5. Requiere el uso de las manos para laprogresión

ESFUERZOCantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta 1 h de marcha efectiva2. Entre 1 h y 3 h de marcha efectiva3. Entre 3 h y 6 h de marcha efectiva4. Entre 6 h y 10 h de marcha efectiva5. Más de 10 h de marcha efectiva

Calculado según criterios MIDE paraun excursionista medio poco cargado.

MIDE

CÓMO LLEGARLa autovía E-90, Madrid-Zaragoza, lleva hasta Ateca.

TRANSPORTESDesde Zaragoza se puede viajar a Ateca en el trenregional que llega hasta Arcos de Jalón (Soria).

DIRECCIONES DE INTERÉS• www.comarcacalatayud.com• www.aytoateca.es

BIBLIOGRAFÍA• VERON, JOSE JUAN (coord.): Comunidad deCalatayud. Red Natural de Aragón, núm.17, Prames.

9944viajes, senderismo y naturaleza9933

ATECABañada tanto por el Manubles, como por los ríos Jalón y Piedra, que seunen en su término, se encuentra la localidad de Ateca, que ofrece unode los conjuntos monumentales más interesantes de la comarcaComunidad de Calatayud, con el atractivo añadido de una afamadaproducción de chocolates.El arte mudéjar es uno de los emblemas de Ateca y su torre de SantaMaría, una de las construcciones mudéjares más antiguas de Aragón,está declarada Patrimonio de la Humanidad. Data del siglo XIII ymuestra una bella decoración de cerámica vidriada. Además, el temploatesora una valiosa colección de arte. También es una buena muestradel arte mudéjar la torre del Reloj, del siglo XVI. Se conservan tres delas antiguas puertas de la villa e interesantes edificios fechados entre lossiglos XV y XVII, entre los que destaca el ayuntamiento renacentista. Sucastillo, de origen islámico, prestó servicio hasta las guerras carlistas.Hoy se ha convertido en un alojamiento con encanto. También llaman laatención la plaza de toros octogonal y las numerosas ermitas. En losalrededores de Ateca se pueden contemplar antiguas neveras y unacueducto de posible origen musulmán, el canal del Val.

Río Jalón

Río

Manubles

TORRELAPAJA

ATECA

Comunidadde Calatayud

ARAGÓN

BIJUESCA

TORRIJO DELA CAÑADA

VILLALENGUA

ATECA

MOROS

Calatayud

COMUNIDADDE CALATAYUD

BERDEJO

Armantes904 m

Bigornia1.295 m

N

Río Jalón

Río

Manubles

TORRELAPAJA

ATECA

Comunidadde Calatayud

ARAGÓN

BIJUESCA

TORRIJO DELA CAÑADA

VILLALENGUA

ATECA

MOROS

Calatayud

COMUNIDADDE CALATAYUD

BERDEJO

Armantes904 m

Bigornia1.295 m

N

Valle delManublesGUÍA PRÁCTICA

Izquierda Santos Félix y Régula. Fuente de Torrijo de la CañadaArriba AtecaAbajo Patio de la casa o antiguo hospital de San Millán. Torrelapaja

Page 7: Valle del Manubles

1

9 CAMPO DE DAROCAPABLO VICENTE (COORDINADOR) · EDITA: PRAMES

El último volumen de la colección Red Natural deAragón se dedica a la comarca zaragozana de Campode Daroca, bien conocida por los aficionados a las avespor la riqueza de especies de sus humedales y estepas,y muy especialmente de la laguna de Gallocanta. Detodo ello hablan los capítulos de introducción al medioy rutas de esta guía; pero también se descubren otrosmuchos lugares de interés: el pinsapar de Orcajo, elAguallueve de Anento… El diseño y las fotografíassiguen siendo uno de los puntos más destacados deesta colección.

10 SELECCION DE ITINERARIOS PARA SENDERISTASEN EL VALLE DE BAZTAN Y ZONAS PROXIMAS

ANTONIO VEGA · EDITA: ANTONIO VEGA

Esta guía selecciona veinticinco itinerarios por Baztán. Al igual que suantecesora en la colección (Los Recorridos más bellos de la sierra deAralar), tiene un planteamiento muy novedoso en el que las fotografías,más de mil, son las que hacen de guía de los itinerarios; informaciónque se ve completada con la inclusión de las coordenadas UTM, quefacilitan el seguimiento con GPS. Tanto una como la otra, son muy útilesy además describen zonas de gran interés montañero y de las que noexiste mucha información.

6 8 107

1 PIONEROS DE LO IMPOSIBLE.HITOS DE LA EXPLORACION CONTEMPORANEA

JAVIER JAYME · EDITA: ALIANZA

Interesante repaso cronológico de los hechos más importantes en elámbito de las conquistas montañeras y, también, en el de la exploracióny los descubrimientos geográficos. A lo largo de este repaso nosencontramos a figuras bien conocidas y que son referencia inexcusabledentro de la historia de los descubrimientos como: Sackleton, en laAntártida, Herzog coronando el primer ochomil, Burton y Speke a labusca de las fuentes del Nilo, o Heyerdahl en la isla de Pascua.Sus peripecias y hazañas pueden resultar para algunos familiares, peroen cualquier caso, en este pequeño pero denso libro, nos losencontramos muy bien situados en su tiempo y con aportación dealgunos detalles y apuntes no siempre tan conocidos.

2 EL LIBRO DE ASIA. UN VIAJEPOR TODOS LOS PAISES DEL CONTINENTE

VARIOS AUTORES · EDITA: GEOPLANETA

Diferentes fotógrafos y autores de Lonely Planet participan en unvolumen conjunto de gran formato que se presenta como un resumende los 46 países del mayor continente del mundo, recorriendo losescenarios más evocadores del viaje y la aventura, desde las estepas ydesiertos de la antigua URSS a las selvas del sureste.

3 EL TRADUCTORDAOUD HARI · EDITA: TENDENCIAS

Emocionante historia en la que el propio autor relata, de formaautobiográfica, su conmovedora y también terrible historia.Nacido en una familia de pastores de una pequeña aldea de Sudán,asistió como involuntario testigo y víctima, al comienzo de la guerracivil que desencadenó en Darfur la considerada cómo crisishumanitaria más grave de nuestros días. Daoud describe como trasuna primera huída en busca de refugio, al haber sido atacado ydestruido su poblado, comenzó a trabajar como traductor para losdiferentes grupos internacionales de ayuda que sucesivamentellegaban a la zona.Aunque el relato transmite de una manera cruda todo el dolor y elhorror de una guerra, el autor consigue no ofrecernos solamente esetestimonio de la brutalidad humana, sino que también cuentarecuerdos de su infancia y sitúa al lector en las costumbres y lasformas de vida de los pobladores del desierto.

PUBLICACIONES

4 GUIA DEL TURISMO GASTRONOMICOEN ESPANA 2009

VARIOS AUTORES · EDITA: ANAYA TOURING CLUB

Los productos típicos y artesanos de todaEspaña son el eje de esta guía, que presenta 52rutas por las provincias españolas, ordenadaspor comunidades autónomas, recorriendoqueserías, almazaras, tiendas especializadas orestaurantes; lugares recomendados para catartoda clase de alimentos. El libro se completacon una introducción y un práctico índice delugares citados.

5 ANTÁRTIDA. UNA LLAMADAPARA UN FUTURO SOSTENIBLE

SEBASTIÁN COPELAND · EDITA: LUNWERG

El fotógrafo Sebastián Copeland ha logrado yacon sus imágenes de la Antártidareconocimientos como los premios IPA en 2006o el título de mejor fotógrafo profesional 2007.Su obra más reciente vuelve al sexto continentepara mostrar la belleza de estos parajes ydenunciar las amenazas que sufren. Bellas ycuidadas imágenes, completadas con un DVDcon vídeos, a las que se suman textos deexpertos en medio ambiente y colaboracionesde Mijail Gorvachov y Leonardo di Caprio.

6 SANTUARIOS Y ERMITAS RUPESTRES DEL ALTO ARAGON

VARIOS AUTORES · EDITA: PRAMES

Las sierras de Huesca conservan abundantesvestigios del aprovechamiento de cuevas yoquedades en las faldas de la montaña comolugar de retiro de eremitas y construcción deiglesias. En este volumen no sólo se introducea un fenómeno de raíces precristianas, y sepresentan veinte de las más significativas juntocon la descripción de su acceso. Toda unainvitación a disfrutar de atractivos monumentosy de impresionantes parajes naturales.

3

9966viajes, senderismo y naturaleza9955

7 GUIA HISTORICO-ARTISTICA DE ZARAGOZA

GUILLERMO FATÁS (DIRECTOR)

EDITAN: AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZAE INSTITUCION FERNANDO EL CATOLICO

Esta guía se editó por primera vez en 1982 y yaha conocido otras dos ediciones hasta 1991,pero faltaba cubrir el espacio temporal entre1992 y nuestros días. Además, el paso deltiempo ha permitido comentar nuevoshallazgos, de modo que la visión de la ciudad seenriquece notablemente y esta guía seconvierte en un volumen imprescindible.

8 PASEOS POR VENECIACON GUIDO BRUNETTI

TONI SEPEDA · EDITA: SEIX BARRAL

Donna Leon es bien conocida por las novelasdel comisario Guido Brunetti, donde uno de losatractivos es su ambientación en la ciudad delos canales. Con el reconocimiento de la autora,la profesora de Literatura y Arte Toni Sepeda,buena conocedora tanto de Venecia como delpersonaje, ha escrito esta guía, para conoceraspectos de la Venecia menos turística.